cuadro comparativo

5
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA La Psicología Científica y sus Sistemas Teóricos. Cuadro Comparativo Psicología Norteamericana. Profesora Claudia Juárez Cuéllar. Alumna: Sandra Berenice Moreno Serrano Grupo: 9131 Cta. 41412816-5 02/11/2013

Upload: sandra-moreno

Post on 13-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuadro comparativo representantes del Conductismo

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

La Psicología Científica y sus Sistemas Teóricos. Cuadro Comparativo Psicología Norteamericana. Profesora Claudia Juárez Cuéllar.

Alumna: Sandra Berenice Moreno Serrano Grupo: 9131 Cta. 41412816-502/11/2013

REPRESENTANTE PRINCIPIOS OBJETO DE ESTUDIO METODOLOGÍA APORTACIONES Y CRITICA

Edward L.Thorndike.(1874-1947)

Considerado uno de los más importantes precursores del Conductismo.

Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta. Hay dos tipos de aprendizaje: 1) El condicionamiento clásico, o respondiente, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno. 2) El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.

Los primeros experimentos de sobre el aprendizaje fueron con pollitos, y los realizó en el sótano de la casa de James. Realizó posteriormente sus investigaciones con gatos y perros, observando la conducta de animales, pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información". "Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse". Su teoría, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas.

Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar. Obviamente, la conducta deseada debe ser premiada una vez que ocurre, para que luego el animal vuelva a repetirla. Esto se llama modelamiento.

Su más importante aportación, es haber logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana.

Sin embargo, muchas veces el estímulo no es el adecuado para la respuesta que se espera o desea, limita el campo de acción.

John B. Watson (1878-1958)

Propuso el Método Científico Experimental, por ser el único válido para analizar y modificar la conducta.Todas las formas de comportamiento se analizan como cadenas de respuestas musculares simples o glandulares que pueden ser medidas y estudiadas.Las reacciones emocionales son aprendidas. Considera que a un estímulo le sigue una respuesta, y ésta es el resultado de la interacción entre el organismo receptor del estímulo y el ambiente.

Watson utilizó un bebé (Albert) para demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Pavlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante determinados animales u objetos.El procedimiento seguido fue el siguiente: se examinó a un niño sano de nueve meses, Albert, para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (esencialmente animales con pelo). Se comprobó que, efectivamente, no existía el menor rechazo sino todo lo contrario: cuando el niño veía, por ejemplo, la rata blanca se mostraba muy contento e intentaba cogerla con la mano. Sin embargo, sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes como golpear una barra metálica con un martillo. Se trataba, por tanto, de conectar la ansiedad producida por el fuerte e imprevisto ruido con el animal y lograr que la sola presencia del animal provocase el temor. De este modo se demostraba que nuestras fobias eran resultado de un previo aprendizaje.

Tuvo muy presente que un sistema científico, además de un cuerpo de conocimientos y métodos (una actividad teórico-investigadora), es, o al menos puede ser, una actividad tecnológico-investigadora dirigida a elaborar y optimizar instrumentos técnicos y/o tecnologías sociales.

Su propuesta está basada en el esquema estímulo-respuesta, donde atribuye mayor importancia al estímulo. Enfatiza la importancia del aprendizaje, todo lo observable como, comportamiento complejo se debe al condicionamiento adquirido y asociado de comportamientos simples. Sin embargo no toma en cuenta la parte emocional, la conciencia y los estados de la mente, ni a la complejidad del sistema nervioso y sus implicaciones con la conducta.

Edward Chace Tolman (1886-1959)

Esta etapa se concentra en el estudio del aprendizaje, tema en el que ocupó un lugar central el debate permanente entre las concepciones de Tolman y Hull. Este último buscó una explicación mecanicista y atomista de la conducta, cuyas unidades básicas fueron las conexiones de estímulos y respuestas específicas. Tolman sostuvo una visión molar de la conducta, entendiéndola como un acto significativo y referido a una meta, y para explicarla supuso que el organismo

Adoptaron la estrategia de la investigación con animales, como una vía de aproximación a las leyes del comportamiento humano (Silva, 2005) estudiaron principalmente con ratas, en los últimos 20 años de su vida, su objetivo fue seguir desarrollando su teoría del aprendizaje, tanto empírica como teóricamente, y extender su pensamiento psicológico a los asuntos humanos.

Tolman concebía que «una rata recorriendo un laberinto debe estar aprendiendo un trazado o patrón y no sólo creando conexiones entre atomísticos estímulos y respuestas "estampados" o "borrados", sea por el ejercicio o por el efecto (Tolman, 1952, 329). Explicitó su rechazo de las concepciones mecanicistas del aprendizaje (Tolman, 1927, 1928), y desarrolló una visión alternativa del mismo. “Mapas cognitivos en ratas y hombres” (Tolman, 1948).

Hull coloca a la conducta en el contexto de la Evolución de las Especies.

Incorporan conceptos, como “propósito” o “cognición”, términos provenientes de corrientes distintas y en ocasiones incluso radicalmente opuestas.

El pensamiento de Tolman se resume como: “el ser vivo no es únicamente un mecanismo reactivo a la estimulación del entorno, sino que tiene un dinamismo intrínseco, unas demandas, y unas estructuras cognitivas que le permiten satisfacer esas demandas en el ambiente”. En su corriente había lugar para la investigación

C.L. Hull (184-1952)

creaba estructuras cognitivas para representarse la complejidad del

ambiente, y así poder reorganizarlas.Hull reconoció la necesidad de contemplar alguna forma de organización jerárquica en la teoría. En este contexto, concedió una especial importancia al mecanismo de aprendizaje por ensayo y error, descrito por Thorndike en su ley del efecto.

Hull se enfoca principalmente en la curva de aprendizaje y reforzamiento, por medio de la geometría en un principio, y después por medio de las matemáticas y constructos.

Para Hull, su trabajo sobre los conceptos, su aproximación metodológica no fue la introspeccionista al uso, sino una aproximación más objetiva y cuantitativa.

animal, imágenes mentales y sentimientos.Otra aportación de Tolman fue intentar una clasificación e integración de los distintos tipos de aprendizaje puestos en evidencia por las escuelas psicológicas. Aporta carácter cognitivo a la Psicología.Para Hull, la expresión más acabada de su sistema es la que presenta en su libro “Principios de conducta”. A partir de un conjunto de dieciséis postulados y sus consiguientes corolarios, desarrolla una teoría del aprendizaje sustentada sobre la aproximación de la “variable interviniente” defendida por Tolman (Tolman, 1932). Teoría del impulso.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Proporciona un campo de aplicación particularmente natural a una teoría psicológica articulada esencialmente en torno al aprendizaje

Skinner fue principalmente responsable por su desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos, basado en principios de aprendizaje.

Trabaja sobre todo con animales, ratas y palomas, y pone en marcha la técnica de laboratorio que llamó jaula de condicionamiento operante pero que se difundió con el nombre de caja de Skinner. Elabora su primera obra teórica La conducta de los organismos en 1938. Su trabajo con animales de laboratorio no le desvía de su preocupación por el comportamiento humano: trabaja sobre las conductas verbales.

Se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. En sus teorías no aplica las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. En uno de sus libros, Más allá de la libertad y la dignidad (1971), dice que el concepto de hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. El tema central de su obra es que la conducta es conformada por sus propias consecuencias. Hacemos lo que nos rinde o retribuye, nos abstenemos de hacer lo que no nos rinde o retribuye. Su aportación a la educación consiste en sus análisis de las situaciones escolares que desembocaron en propuestas concretas de disposición de las condiciones de aprendizaje que llevan a los alumnos a la construcción activa y autónoma de su saber, y favorecen la diversificación de sus repertorios intelectuales propicia a la creatividad, su obra Walden Two es prueba de esto.

BIBLIOGRAFIA

Tortosa, G.F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw Hill. Pp 238-345

http://www.ovejaselectricas.es/2008/03/el-experimento-del-nino-alberto.html

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/skinners.pdf