cuadro comparativo

7
Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial Fisiología Animal Y vegetal Profesora: Verónica Lugo Martínez Alumno: Daniel Méndez Ercambrack Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas

Upload: daniel-ercambrack

Post on 23-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuadro Comparativo

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo

Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial

Fisiología Animal Y vegetal

Profesora: Verónica Lugo Martínez

Alumno: Daniel Méndez Ercambrack

Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de micro propagación de los tejidos

vegetales

Page 2: Cuadro Comparativo

Ejercicio 1

Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de micropropagación de los tejidos vegetales.

Técnica Ventajas DesventajasOrganogénesis Este método a pesar de no

ser el más rápido, ha sido el más utilizado para la propagación comercial debido en primer lugar a la facilidad con que se ha establecido en la mayoría de las especies y en segundo lugar a la estabilidad genética de las plantas regeneradas, siendo el sistema de regeneración en el cual se reportan los menores índices de variación genética.

Laboriosidad del proceso, lo cual implica altos costos por mano de obra, bajos coeficientes de multiplicación en comparación con otros sistemas de regeneración y escasa posibilidad de automatización del proceso productivo. No obstante existen posibilidades de automatizar algunas etapas del proceso con la utilización de birreactores y sistemas de inmersión temporal de los explantes.

Embriogénesis somática directa

La posibilidad de obtener volúmenes de producción superiores en un menor tiempo, lo cual convierte a este sistema en una vía de regeneración potencialmente más eficiente que la regeneración vía organogénesis.

Además, la disponibilidad de protocolos para la obtención de embriones somáticos es clave para la automatización de la micro propagación y la consecuente reducción de costos para su implementación a escala comercial.

Sus desventajas radican en el desconocimiento que existe sobre los parámetros que regulan este proceso y el limitado número de especies en las cuales se describe una embriogénesis somática eficiente que permita la aplicación del método

Embriogénesis somática indirecta

Es posible obtener una enorme capacidad de propagación, lo que la torna aplicable industrialmente, permite obtener en un solo proceso estructuras completas con ápice y raíz, que pueden ser almacenadas y encapsuladas perfectamente, dando lugar

La forma indirecta implica la necesidad de una inducción para que las células sigan la vía embriogénica, tras pasar por una fase proliferativa (callo) y cambiar su competencia a la expresión de embriogénesis.

Page 3: Cuadro Comparativo

a semillas sintéticas

Cultivo de anteras Pueden manifestarse fenotípicamente alelos recesivos que en este estado no pueden ser encubiertos por los alelos dominantes, por esta razón las plantas haploides pueden constituir un material útil para realizar estudios genéticos y mutagénicos.

Cuando son diploidizados, se obtienen individuos totalmente homocigóticos, eso brinda la posibilidad de la obtención de plantas homocigóticas en una sola generación, a diferencia de los métodos tradicionales de autofecundación o selección, que requieren mucho tiempo para ello y aún así es imposible alcanzar la homocigosis total.

Constituyen un material que no induce poliploidía en experimentos de hibridación somática (fusión de protoplastos).

-Requiere de personal especializado.-Requiere de, infraestructura y equipamiento.-Los productos químicos son de elevado costo.

Cultivo de polen La abeja como agente polinizador es muy eficiente, al recolectar el néctar y el polen deja caer polen sobre su cuerpo piloso y de

Requiere de la crianza aparte de abejas y la selección de las colmenas aptas.

Page 4: Cuadro Comparativo

esa forma lo traslada a otra planta.

Cultivo de yemas La principal desventaja de este sistema respecto a los anteriores es su menor velocidad de multiplicación, lo que sin embargo no evita poder obtener un número muy elevado de plántulas, y suficientes en la mayoría de las ocasiones, en periodos de entre 6 y 12 meses de cultivo.

La gran ventaja es su elevada estabilidad genética, ya que el sistema no altera el tipo de desarrollo del vegetal sino tan sólo promueve la ramificación; no obstante en algunos casos pueden desarrollarse algunos microcallos, que también pueden pasar inadvertidos y causar que al final de la micropropagación haya plantas con mutaciones.

Cultivo de células en suspensiónCultivo de protoplastos _Producción de híbridos por

fusión de protoplastos._Manipulaciones genéticas._Estudio de procesos fisiológicos y bioquímicos.

_La regeneración de plantas a partir de protoplastos esdifícil, y a partir de productos de fusión aún más._Ploidía de los híbridos es impredecible._Dificultades para recobrar la ploidía normal._Híbridos con frecuencia presentan problemas deEsterilidad.

Cultivo de meristemos • Se logran plantas con un porcentaje alto, libres de virus.• Alta tasa de multiplicación• Pueden ser proliferados en cualquier época del año• Pequeña cantidad de tejido para regenerar una planta• Estabilidad genética alta

• Muerte de meristemasa. oxidaciónb. desidratación• Tamaño del meristema• Enraizamiento• Aclimatación

Nota: Menciona por lo menos 3 ventajas y 3 desventajas de cada una de las técnicas escritas en el cuadro.

Referencias:

http://www.fagro.edu.uy/~fisveg/docencia/cursos%20posgrado%20y%20optativos/curso%20de%20micropropagacion/mateoricos/Cultivo%20de%20protoplastos.pdf

Page 5: Cuadro Comparativo

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201529/Exe_201529/Protocolo_y_modulo/leccin_24_cultivo_de_protoplastos.html

http://www.monografias.com/trabajos91/protoplastos-vegetales-aislamiento-y-cultivo/protoplastos-vegetales-aislamiento-y-cultivo.shtml

http://agrosalmir.blogspot.mx/2012/10/2362-crecimiento-de-yemas-adventicias.html

http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20I%20Euge.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_celular