cuadro comparativo

14
CUADRO COMPARATIVO MEDICAMENTO EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIO NES INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS RANITIDINA .Dolor de cabeza=cefalea .estreñimiento .diarrea .malestar estomacal .vómitos . .hipersensibili dad al medicamento .pacientes con enfermedades hepáticas .insuficiencia renal .embarazo y lactancia .depresores de la medula ósea .itraconazol o ketoconazol .glipizida,metropolo l,teofilina, Warfarina, AMOXICILINA .Eritema multiforme .dermatitis exfoliativa .rash .necrosis epidérmica .vasculitis .urticaria .nauseas, gastritis, anorexia , diarrea, dolor estomacal disfunción eréctil .hipersensibili dad a la penicilina .clavulanico .cefalosporinas . .probenecid ,dismin uye la secreción tubular de amoxicilina . haloperidol: aumenta la probabilidad de reacciones alérgicas cutáneas .ácido clavulanico: puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales debido a una estimulación del metabolismo de los estrógenos debido a la reducción de la flora microbiana . La nifedipina puede aumentar la absorción oral de la amoxicilina estimulando el transporte activo del antibiótico a través del epitelio intestinal. Sin embargo, esta interacción no parece tener significancia clínica

Upload: diana-hernadez

Post on 23-Jul-2015

351 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

MEDICAMENTO EFECTOS SECUNDARIOS

CONTRAINDICACIONES

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS

RANITIDINA .Dolor de cabeza=cefalea.estreñimiento.diarrea.malestar estomacal.vómitos.

.hipersensibilidad al medicamento.pacientes con enfermedades hepáticas.insuficiencia renal.embarazo y lactancia

.depresores de la medula ósea.itraconazol o ketoconazol.glipizida,metropolol,teofilina,Warfarina,

AMOXICILINA .Eritema multiforme.dermatitis exfoliativa.rash.necrosis epidérmica.vasculitis.urticaria.nauseas, gastritis, anorexia , diarrea, dolor estomacal disfunción eréctil

.hipersensibilidad a la penicilina.clavulanico.cefalosporinas.

.probenecid ,disminuye la secreción tubular de amoxicilina. haloperidol: aumenta la probabilidad de reacciones alérgicas cutáneas.ácido clavulanico: puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales debido a una estimulación del metabolismo de los estrógenos debido a la reducción de la flora microbiana. La nifedipina puede aumentar la absorción oral de la amoxicilina estimulando el transporte activo del antibiótico a través del epitelio intestinal. Sin embargo, esta interacción no parece tener significancia clínica.Existen algunos informes, poco frecuentes de aumentos en los tiempos de protrombina/INR en los pacientes tratados con amoxicilina/ácido clavulánico y anticoagulantes, particularmente cuando se prolonga el tratamiento antibiótico. La asociación de amoxicilina-ácido clavulánico en grandes dosis inhibe la secreción renal tubular de metotrexato, causando unos niveles prolongados

Page 2: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

de este último.

DICLOFENACO Efectos gastrointestinales, sangramiento gastrointestinal oculto y ulceración gástrica —aunque las úlceras ocurren con menor frecuencia que el de otros AINE.

Los problemas que más se ven en la práctica son los gastrointestinales. El desarrollo de ulceraciones o sangrado requiere terminación inmediata de la terapia

En caso de ser detectadas tardíamente, estos padecimientos pueden ser una amenaza contra la vida y ser de carácter irreversible. Todos los pacientes recibirán vigilancia estricta. El diclofenaco es un inhibidor débil y reversible de la agregación trombocítica, evento requerido para una coagulación sanguínea normal.

.Falla renal y

.Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco

.Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) después del uso de aspirina) u otros AINE

Tercer trimestre del embarazo

Ulceración estomacal y/o duodenal activa

.Sangrado gastrointestinal

.Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn colitis ulcerativa

Insuficiencia cardiaca

. se prohibido tratar con este farmaco a pacientes convalecientes de cirugía cardíaca

Insuficiencia hepática grave

.Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min)

La administración de diclofenaco y agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.

. Diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos.

. Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se empleen los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas antes o después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración sanguínea del metotrexato y con ello aumentar su toxicidad. Los efectos de los AINEs sobre las prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina

Page 3: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

hepática

.depresión de la medula ósea

.

Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria hepática preexistente, ya que el diclofenaco puede disparar los ataques.

Se debe tener cuidado especial en pacientes con sangrado intenso (como hemorragia cerebral).

.disfunción eréctil.IBUPROFENO .estreñimiento

.diarrea

.gases o distensión abdominal

.mareo

.nerviosismo

.zumbidos en los oídos aumento de peso inexplicable

.fiebre

.ampollas

.sarpullido

.comezón

.urticaria

.hinchazón de los ojos, la cara, los labios, la lengua, la garganta, los brazos, las manos,

.pacientes con ulcera péptica.pacientes con hipersensibilidad..asma bronquial,..alteracionesHepáticas, renales, cardiacas..tercer trimestre de embarazo.

ANTIDEPRESIVOS: reducción del efecto hipotensor..DIURETICOS: disminución del efecto diurético, puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos.. GLUCOSIDOS O CARDIACOS: pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducirla tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiacos..LITIO: disminución de los niveles de litio..CICLOSPORINA: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con los antiinflamatorios no esteroides..MIFEPRISTONA: los antiinflamatorios no esteroides no se pueden administrar de 8-12 días ya que esta reduce los efectos de la misma..CORTICOESTEROIDES: aumento de sangrado digestivo..ANTICOAGULANTE: aumento

Page 4: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

los pies, los tobillos o las pantorrillas

.dificultad para respirar o tragar

.ronquera

.cansancio excesivo

.dolor en la parte superior derecha del abdomen

.náuseas

.pérdida del apetito

.coloración amarillenta en la piel o los ojos

.síntomas parecidos a los de la gripe

.palidez

.latidos del corazón rápidos

.orina turbia, descolorida o sanguinolenta

.dolor de espalda

.dificultad o dolor al orinar

.visión borrosa, cambios en el color de la visión u

del efecto anticoagulante..QUNOLONAS: aumenta el riesgo de convulsiones.

Page 5: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

otros problemas de la visión

.ojos enrojecidos o doloridos

.rigidez en el cuello

.dolor de cabeza

.confusión

.agresividad

DECADRON .Amento del apetito.irritabilidad.dificultad para dormir.retención de líquidos..debilidad muscular.ardor de estomago.problema con la cicatrización de heridas.aumento de la concentración de azúcar en la sangre.cefalea. mareos.alteraciones del estado de ánimo.

Úlcera péptica. Infecciones fungosas sistémicas. Osteoporosis grave. Psicosis o antecedentes de las mismas. Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave; diabetes mellitus; hipertensión arterial; tuberculosis, a menos que se utilicen drogas quimioterapias.

Durante el embarazo y la lactancia valorar riesgos versus beneficios. Pacientes con trombocitopenia o con púrpura idiopática. La suspensión brusca del tratamiento puede causar insuficiencia adrenocortical secundaria. Está contraindicado

La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden acelerar la eliminación metabólica de los corticosteroides.

La administración simultánea con anticoagulantes cumarínicos obliga al monitoreo del tiempo de protrombina.

En administración simultánea con diuréticos se aumenta la excreción de potasio.

Page 6: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

administrar vacunas de virus vivos. En los casos de hipoprotrombinemia se debe tener precaución si se administran al mismo tiempo ácido acetilsalicílico y corticosteroides. Los corticosteroides se deben usar con precaución en colitis ulcerosa inespecífica, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes, miastenia grave, herpes simple ocular. Contiene metabisulfito de sodio que puede causar reacciones de hipersensibilidad especialmente en asmáticos.

GERAMICINA Nefrotoxicidad: Se ha reportado la presencia de efectos renales adversos como la presencia de cristales, células o proteínas en orina o la elevación de las cifras de nitrógeno ureico (BUN), de nitrógeno no proteico, de creatinina sérica y oliguria.

Los pacientes ancianos y en edad pediátrica pueden ser particularmente susceptibles, y se debe de realizar un monitoreo de la función renal estrecho. Una cuantificación basal y un seguimiento de la función renal y de

Hipersensibilidad al sus componentes

Se han observado interacciones medicamentosas con altas dosis de metrotexato, ifosfamida, pentamidina, foscarnet, algunos antivirales como (aciclovir, ganciclovir, adefovir, cidofovir, tenovir), amfotericina B, inmunosupresores como ciclosporina, o tacrolimus y medio de contraste iodado.

Page 7: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

los electrolitos séricos es recomendable en los pacientes que reciben terapia prolongada, (por ejemplo, más de 7 a 10 días) con gentamicina o que han sido tratados con dosis mayores a las recomendadas de acuerdo a la edad, peso, o función renal estimada.

Neurotoxicidad: Se han reportado efectos adversos sobre las ramas auditivas y vestibular del octavo nervio craneal, principalmente en enfermos con insuficiencia renal y en sujetos tratados con dosis elevadas y/o por tiempo prolongado. Entre los síntomas se incluyen mareos, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos y pérdida de la audición. Generalmente, cuando se inicia la pérdida de la audición se manifiesta por disminución de la agudeza auditiva de las tonalidades altas y puede ser irreversible. Al igual que con otros aminoglucósidos, las anormalidades vestibulares pueden ser

Page 8: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

irreversibles. Otros factores que pueden incrementar el riesgo de ototoxicidad inducida por el uso de aminoglucósidos incluyen, la deshidratación, administración combinada con ácido etacrínico o furosemida y el uso de otros medicamentos ototóxicos.

También se han reportado casos de disminución de la sensibilidad cutánea, hormigueo de la piel, espasmos musculares, convulsiones y un síndrome similar a la miastenia gravis.

Nota: El riesgo de reacciones tóxicas  es muy bajo en pacientes con función renal normal que no reciben gentamicina inyectable en dosis más elevadas o durante períodos de tiempo más largos de lo recomendado.

Otros efectos secundarios posiblemente relacionados con la gentamicina, incluyen: Depresión respiratoria, letargo,

Page 9: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

confusión, depresión, trastornos visuales, disminución del apetito, pérdida de peso, hipotensión e hipertensión, erupciones cutáneas, prurito, urticaria, ardor generalizado, edema laríngeo, reacciones anafilactoides, fiebre, cefalea, náusea, vómito, aumento de la salivación y estomatitis, púrpura, pseudotumor cerebral, fibrosis pulmonar, alopecia, dolores articulares, hepatomegalia transitoria y esplenomegalia.

Aún cuando la tolerancia local de la gentamicina inyectable generalmente es excelente, se ha reportado ocasionalmente dolor en el sitio de la inyección. La atrofia subcutánea o la necrosis grasa que sugiere irritación local, se ha reportado muy rara vez.

Page 10: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO