cuadernos_energia_n26[1]

Upload: luz-gabriela

Post on 09-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ndicePrologo Polticas Energticas y Medioambientales en la Unin Europea: Situacin y Perspectivas Diego Lpez Garrido. Secretario de Estado para la Unin Europea. Ministerio de Asuntos Exteriores Innovacin y Tecnologa en el rea de la Energa Carlos Martnez Alonso. Secretario de Estado de Investigacin. Ministerio de Ciencia e Innovacin Transporte y energa: Visin de futuro Enrique Jimnez Larrea. Director General del IDAE La jurisprudencia en materia energtica Oscar Gonzlez Gonzlez. Magistrado de la Sala III del Tribunal Supremo La capacidad econmica en los impuestos de ordenacin Mara Teresa Soler Roch. Presidenta del Consejo para la Defensa del Contribuyente. Ministerio de Economa y Hacienda. Catedrtica de Derecho Financiero y Tributario Aspectos econmicos de la generacin de energa elctrica de origen nuclear Jos Luis Gonzlez Vallv. Dr. Ingeniero de Caminos. Licenciado en Derecho. Presidente de Tecniberia. Nueva directiva del consejo por la que se obliga a los estados miembros a mantener un nivel mnimo de reservas de petrleo crudo y/o productos petrolferos Jos Manuel Trullenque Gonzlez. Director General CORES Corporacin de Reservas Estratgicas de Productos Petrolferos Nuevos desafios en el desarrollo de las energas renovables Ramn Fiestas Hummler. Secretario General de la Asociacin Empresarial Elica Los biocarburantes: presente y futuro Javier Salgado Leirado. Presidente y Consejero Delegado de Abengoa Bioenerga Anlisis energtico y econmico del vehculo elctrico Francisco Lavern Simavilla, Miguel ngel Muoz Rodrguez, Gonzalo Senz de Miera Crdenas. Iberdrola Breve visin general del sector de la energa en Rumana Mihai Mares. Socio Director. Garrigues, Oficina de Bucarest Seguridad de abastecimiento y los gaseoductos Pablo Benavides Salas. Embajador de Espaa. Antiguo Director General de Energa de la Comisin Europea Carbn y cambio climtico por Iaki Garay Zabala, Director de redaccin de Expansin 3 5 9

12

17

26

34

46

51

57

67

83

90

95

Prlogo

tan slo 2 meses del comienzo de la Presidencia Espaola de la Unin Europea, que tendr lugar el 1 de enero de 2010, presentamos la vigsimo sexta edicin de Cuadernos de Energa, cuyos 13 artculos, recogen algunos temas que estarn presentes durante los 6 meses en los que Espaa tendr un papel de especial relevancia en Europa, especialmente en el mbito energtico, sector que se encuentra sometido a grandes retos y dificultades que requieren soluciones urgentes. El pasado 23 de junio se presentaron los documentos elaborados por el Grupo de Trabajo de Polticas Energticas y Medioambientales de la Unin Europea, y el Think Tank de la Innovacin en el mbito de la Energa, documentos que esperamos puedan resultar tiles, tanto a la Administracin como a la sociedad, para una mejor comprensin de los diferentes temas relacionados con la Energa. Durante esta jornada, Enerclub tuvo el honor de contar como ponentes en la ceremonia de clausura con Diego Lpez Garrido, Secretario de Estado para la Unin Europea, y con Carlos Martnez Alonso, Secretario de Estado de Investi-

A

gacin, cuyas intervenciones abren esta edicin de Cuadernos de Energa. Coincidiendo tambin con la celebracin en Enerclub de una jornada sobre el vehculo elctrico, Enrique Jimnez Larrea, Director General del IDAE, as como Francisco Lavern Simavilla, Miguel ngel Muoz Rodrguez y Gonzalo Senz de Miera, realizan un anlisis energtico y econmico del Vehculo Elctrico a travs de dos artculos que intentan mostrar los pros y contras de este tipo de transporte. As, y dado que la energa que demanda la automocin no puede seguir creciendo indefinidamente, el vehculo elctrico se presenta como una de las vas, por el lado de la oferta, para avanzar hacia la sostenibilidad del sector. Junto con el vehculo elctrico, tres artculos analizan la cuestin de sostenibilidad y energa, tanto en lo relacionado con el desarrollo de las energas renovables en general, artculo escrito por Ramn Fiestas, Secretario General de la Asociacin Empresarial Elica, como en la aportacin de Javier Salgado Leirado, Presidente y Consejero Delegado de Abengoa Bioenerga, con

su estudio sobre los biocarburantes en el presente y en el futuro. El tercer artculo es el referido a la relacin entre el Carbn y el Cambio Climtico. Segn la Agencia Internacional de la Energa, la demanda de carbn podra llegar en 2030 en el escenario de referencia a un 28,8% del total de la demanda global de energa primaria, y al respecto, Iaki Garay Zabala, Director de Redaccin de Expansin, analiza el sector y los cambios que est sufriendo en Espaa.

Adems de la Sostenibilidad, tambin recoge esta edicin de Cuadernos un artculo relativo a la Seguridad de abastecimiento y los gasoductos a cargo de Pablo Benavides Salas, Embajador de Espaa y antiguo Director General de Energa de la Comisin Europea. Como pilar esencial de cualquier poltica energtica, la seguridad de suministro es una de las cuestiones que, en el mundo de forma general, y en Europa en particular, requiere una especial atencin por su importancia y por las consecuencias que una excesiva dependencia de terceros para cubrir la demanda energtica podra

Cuadernos de Energa

3

ocasionar, especialmente en el mbito del gas, sector que se analiza con especial detenimiento. Relacionado en cierta medida con la Seguridad de suministro, Jos Manuel Trullenque Gonzlez analiza la Nueva directiva del Consejo por la que se obliga a los estados miembros a mantener un nivel mnimo de reservas de petrleo crudo y/o productos petrolferos, las alternativas de actuacin y otros aspectos de sumo inters. Junto con el Gas, el Petrleo y las Energas Renovables, la Energa Nuclear, tambin es un asunto de gran actualidad, principalmente por las decisiones tomadas por nuestro gobierno en los ltimos meses. Los costes de generacin de Energa Elctrica de origen nuclear, comparados con los de otras fuen-

tes son examinados por Jos Luis Gonzlez Vallv, Dr. Ingeniero de Caminos, Licenciado en Derecho y Presidente de Tecniberia. Se han incluido tambin dos artculos de especial relevancia para las empresas del sector, relacionados con la jurisprudencia en materia energtica, escrito por Oscar Gonzlez Gonzlez, Magistrado de la Sala III de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, as como un anlisis de la capacidad econmica en los impuestos de ordenacin, contribucin de Maria Teresa Soler Roch, Presidenta del Consejo de Defensa del Contribuyente y Catedrtica de Derecho Financiero y Tributario. En la primera de estas reflexiones, se analiza la liberalizacin del sector elctrico y los lmites a esta liberalizacin, mientras que en el segundo, se

evala tanto la legitimacin de los impuestos de ordenacin en funcin de una finalidad extra fiscal y la relacin de estos impuestos con la capacidad de pago de los contribuyentes. Finalmente, Mihai Mares, Socio Director de Garrigues, Oficina de Bucarest, presenta los principales operadores del mercado rumano de la energa, los recursos energticos del pas, as como aquellos incentivos para la inversin en cuanto a Energas Renovables se refiere. Esperamos que esta edicin de Cuadernos de Energa sea de su mximo inters. Una vez ms, Enerclub agradece las contribuciones a nuestra publicacin de los expertos del sector. I

4

Cuadernos de Energa

Polticas Energticas y Medioambientales en la Unin Europea: Situacin y PerspectivasDiego Lpez Garrido Secretario de Estado para la Unin Europea. Ministerio de Asuntos Exteriores. Los dos documentos elaborados por el Club Espaol de la Energa, Primer Anlisis del Estado de la Innovacin y Politicas Energticas y Medioamientales en la Unin Europea: Situacin y Perspectivas son de extraordinaria importancia y van a ser muy tenidos en cuenta por el Gobierno Espaol y dado que Espaa presidir la Unin Europea tambin por el conjunto de la Unin Europea cuando nos toque esa responsabilidad el ao que viene. Creo que son unas aportaciones muy oportunas en un momento de dificultad y de crisis econmica, precisamente ahora son ms oportunas que nunca, y adems estn bien situadas porque seguramente harn su camino cuando se alcance la velocidad de crucero que la Unin Europea va a adquirir despus de la etapa poltica nueva que se inicia con las elecciones recientes al Parlamento Europeo, con el nombramiento del Presidente de la Comisin Europea y con la nueva Comisin que empezar a trabajar prcticamente a finales de este ao, ser un buen momento para que estas propuestas que nacen del Club Espaol de la Energa sean tenidas en cuenta y operen con toda su intensidad y sean tenidas en cuenta por el Gobierno espaol cuando, repito, presidamos el Consejo de la Unin en el 2010.

Y

o quisiera, en ese sentido, hablar desde la perspectiva europea, ya no slo desde la perspectiva espaola, sino desde la perspectiva europea dado que vamos a tener la responsabilidad de dirigir 27 pases tambin en el campo de la energa y lanzar las lneas directrices en el comienzo de esto que he llamado yo la nueva etapa poltica de la Unin. Tengamos en cuenta tambin

que Espaa va a presidir la Unin Europea y va a hacerlo no slo en su semestre, primer semestre del ao que viene, sino con Blgica y Hungra, con los que formaremos un tro de presidencias, con los que conformaremos un programa para 18 meses, no slo para seis, que va a dar la impronta sin duda de ninguna clase a las polticas energticas y medioambientales en la legislatu-

ra que se inicia precisamente en estos momentos en Europa y que por tanto lo que Espaa proponga, lo que Espaa impulse va a tener sin duda una extraordinaria influencia. Y deca yo en un momento de dificultad, porque precisamente en este momento estamos viviendo una crisis econmica de

Cuadernos de Energa

5

Politicas Energticas y Medioambientales en la Unin Europea: Situacion y Perspectivas

la que no est ausente naturalmente el mundo de la energa, no solamente no est ausente sino que la energa y a lo que ya va unido indefectiblemente la lucha contra el cambio climtico es el centro seguramente, el centro de las preocupaciones de las grandes estrategias de la Unin Europea. Yo voy a destacar sobre todo tres grandes problemas que tendr que abordar la Unin Europea y que tiene que ver con la energa: uno el problema del desarrollo sostenible. Hay que decir con toda sinceridad, las polticas energticas vigentes no son sostenibles, es decir, en estos momentos se mantienen unas polticas de energa y de transporte, que va unido a ello, que hacen que si seguimos as las emisiones de CO2 de la Unin Europea aumentarn en un 5% para 2030 y las emisiones a nivel mundial en un 55% Esto no es sostenible, as de sencillo y por tanto hay que abordar esto que se ha llamado la iniciativa 20-2020 de la Unin Europea y tenemos que intentar mantener el liderazgo de la Unin en ese aspecto, aunque las dificultades econmicas que vivamos, en el crecimiento econmico, en la creacin de empleo sean tan grandes como las que todo el mundo sabe. Tenemos un segundo gran problema: la seguridad de abastecimiento. Cada vez Europa depende ms de hidrocarburos importados, cada vez ms, la dependencia de la Unin Europea de las importaciones va a pasar del 50% del total del consumo de energa ahora a un 65% en 2030, teniendo en cuenta que el petrleo si no hay descubrimientos tecnolgicos espectaculares va a seguir dominando el sector del transporte, as que tenemos una dependencia exterior que nos hace poder decir con toda claridad que no tenemos una seguridad de abastecimiento y de hecho lo hemos visto en la crisis Rusia-Ucrania con el gas, se ha producido la expresin de lo que

le sucede a muchos pases de la Unin, el caso del gas ruso por ejemplo, hay pases de la Unin que dependen del gas ruso en el 100%, nosotros dependemos el 0%, pero yo estoy hablando desde la Unin Europea, desde la perspectiva de la Unin, porque lo que le pasa a los dems pases de la Unin Europea nos termina afectando a nosotros y por eso nosotros, de cara a esa presidencia, tendremos que tener en cuenta solidariamente lo que sucede en cuanto a seguridad de abastecimiento, tenemos un problema de seguridad de abastecimiento y tenemos en tercer lugar un problema de competitividad en la Unin Europea, la Unin Europea est expuesta a la volatilidad de los precios, lo vivimos, lo estamos viviendo, y es verdad que si hubiera un mercado interior de la energa en la Unin Europea se podran promover precios ms justos y competitivos, impulsar ms el ahorro de energa, ms inversiones, pero no se dan en este momento las condiciones para ello todava, no hay en Europa un mercado comn de la energa, de hecho la Unin Europea no tiene todava competencias sobre energa, la va a tener si entra en vigor el Tratado de Lisboa, todava no tiene competencias jurdicas directas. As que nos encontramos con tres importantes problemas. Tenemos un problema de desarrollo sostenible, tenemos un problema de seguridad de abastecimiento, tenemos un problema de competitividad y las polticas energticas de la Unin medioambientales tienen que abordar esos problemas y eso es en definitiva el desafos que tenemos por delante, el desafo estratgico que tenemos por delante, que tiene por delante para empezar la presidencia sueca de la Unin, dentro de una semana empieza a presidir la Unin Suecia, acaba la presidencia Checa, que se estren con la gravsima crisis del gas, crisis que no sabemos si va a recrudecerse, si no se solucio-

nan los problemas de fondo entre Rusia y Ucrania que afectan directamente a la Unin. Y despus vamos a tener la presidencia espaola de la Unin Europea. Yo me quisiera referir muy brevemente a los objetivos de la presidencia sueca, que ya ha anunciado sus prioridades. La presidencia sueca quiere adoptar formalmente tres propuestas sobre eficiencia energtica heredadas de la presidencia checa: el etiquetado de neumticos, de aparatos relacionados con la energa y la eficiencia energtica en edificios. Tambin esa presidencia va a abordar en un debate de consejos de ministros informal, que se celebrar en Suecia en julio, el mes que viene, el concepto de economa eco-eficiente y un debate de orientacin que va a tener lugar en el ese consejo para la revisin del plan de accin de eficiencia energtica. A su vez esa presidencia sueca va a revisar el reglamento de seguridad de suministro de gas, cuestin de la mxima importancia por esto que acabo de comentar de la reciente crisis del gas y la posibilidad de que se reproduzca, esto que he comentado anteriormente. Tratndose de una propuesta en codecisin, es decir en donde interviene el Parlamento Europeo, es casi seguro que este tema del reglamento de seguridad de suministro de gas nos va a caer en la presidencia espaola, en el tramo final. Y finalmente hay que citar tambin dos importantes conferencias internacionales que se van a celebra sobre energa en la presidencia sueca, la energa elica en Estocolmo en septiembre y el plan de tecnologas energticas en Estocolmo en octubre y por supuesto la gran estrella de la presidencia sueca que es la conferencia de Copenhague, no la organiza Suecia, la organiza Naciones Unidas, pero se hace durante la presidencia sueca, se hace en Copenhague, un pas europeo, y desde

6

Cuadernos de Energa

Politicas Energticas y Medioambientales en la Unin Europea: Situacion y Perspectivas

luego esa es sin duda una de las superprioridades de la presidencia que se inicia dentro exactamente de una semana la presidencia sueca. Bien, y esto es la presidencia sueca, pero despus viene la presidencia espaola y creo que sera interesante el sealar, tambin con gran brevedad, los temas que tenemos que abordar en la presidencia espaola y con los que contamos por tanto con la colaboracin del Club Espaol de la Energa y de las aportaciones que hace, de estos documentos, porque nosotros entendemos la presidencia espaola de la Unin como una presidencia que no se puede llevar a cabo sin la participacin muy directa, sin la complicidad muy estrecha de los grandes agentes y sujetos econmicos y sociales, en este caso los sujetos econmicos, los agentes econmicos que tienen que ver con el sector de la energa y muy en concreto con este foro privilegiado, como es el Club Espaol de la Energa. Hay que tener en cuenta que la presidencia espaola, adems de una presidencia semestral, est eso que yo les sealaba anteriormente, formamos parte de un tro de presidencias, queremos que la influencia de la presidencia se extienda hasta mediados de 2011, finalizando la presidencia hngara, que tenemos adems que lanzar en nuestra presidencia la nueva estrategia de Lisboa o la nueva estrategia del post Lisboa, intentaremos lanzarla en el Consejo Europeo de primavera de 2010, de la cual forma parte estrechsima la dimensin energa y la dimensin cambio climtico y ser lo que he dicho anteriormente seguramente la estrella de la presidencia sueca es la conferencia de Copenhague, la estrella de la presidencia espaola debera ser la nueva estrategia por Lisboa para el crecimiento y la creacin de empleo y ah la energa tendr un lugar esencial.

Y un elemento que tambin querra hacerles partcipe de ello, tengamos en cuenta que para el ao que viene y durante nuestra presidencia habr una aportacin proveniente del grupo de reflexin que preside Felipe Gonzlez y en ese grupo de reflexin que preside Felipe Gonzlez uno de los puntos de su plan de trabajo que tengo aqu delante es energa, cambio climtico y medio ambiente. En concreto ese grupo de reflexin est trabajando ya sobre soluciones mundiales para problemas mundiales, como le llama, la seguridad del abastecimiento energtico, la diversificacin de las fuentes de energa, la combinacin de fuentes de energa y eficiencia energtica con especial referencia a fuentes de energa renovables, los problemas de oferta y de demanda, el ahorro de energa, la contaminacin, el calentamiento de la Tierra, temas que tendr que abordar tambin nuestra presidencia, porque el grupo de reflexin de Felipe Gonzlez nos va a plantear sus conclusiones durante nuestra presidencia. Todo esto lo tendremos presente en nuestra presidencia y en nuestra presidencia tendremos que abordar por tanto temas relacionados con la energa, con medio ambiente, todos estos asuntos de los que han hablado esta maana y yo quisiera destacar esencialmente cuatro lneas de trabajo que en todo caso nosotros vamos a abordar en nuestra presidencia, cuatro lneas, una primera que es la ms comprensiva, el plan de accin en materia de poltica energtica de la Unin Europea y que debera coincidir si fuera posible con el consejo europeo de primavera de 2010. Este plan de accin de la Unin Europea tiene que hacerse en base a una comunicacin de la Comisin, al Comisin Europea, la nueva Comisin, no la que tenemos ahora sino la que va a entrar a ejercer su mandato a partir de noviembre o diciembre, esa nueva Comisin nos tiene que dar una comunicacin sobre el plan de accin

en materia de poltica energtica, el gran plan estratgico de la Unin Europea para los prximos, nos lo tiene que presentar en el ao que viene y sobre eso trabajar la presidencia espaola, porque ese plan va a incluir la evaluacin de la poltica energtica de la Unin Europea y va a determinar las principales orientaciones polticas para los prximos cinco aos, as que tenemos un primer tema muy importante para nuestra presidencia, ese plan de accin energtico que la Unin Europea se va a dar a s misma para los prximos cinco aos, de ah depender todo, las grandes lneas polticas de orientacin energtica. En segundo lugar nosotros vamos a trabajar mucho sobre seguridad energtica. La seguridad energtica, despus de la crisis a la que yo me refera anteriormente, est claro por dnde tiene que ir, la seguridad energtica de la Unin Europea tiene que ir por la lnea de la diversificacin y por la lnea de la interconexin. En la Unin Europea tenemos que diversificar las fuentes de energa, tenemos que diversificar los pases originarios de esa energa, los suministradores, tenemos que diversificar los pases de trnsito de esa energa, todo eso hay que diversificarlo, no puede ser que un pas dependa al 100% de una sola energa o de un pas suministrador, no es posible, eso es una fuente enorme de inseguridad que ya no es tolerable para el futuro. Y despus segundo tema importantsimo, las interconexiones. En esta ltima crisis recuerdo una intervencin que yo tuve en Praga a comienzo de ao, yo le deca a mi colega eslovaco bueno, t dependes del 100% del gas ruso, yo dependo el 0%, pero yo sera solidario contigo pero no tengo forma de hacerlo porque no estoy conectado contigo, no hay interconexiones en la Unin Europea no hay un autntico por tanto mercado interior de la energa porque no existen esas interconexiones, la Unin Euro-

Cuadernos de Energa

7

Politicas Energticas y Medioambientales en la Unin Europea: Situacion y Perspectivas

pea est partida por dos, es el residuo de la guerra fra y de la divisin de Europa y por eso las interconexiones son absolutamente esenciales. La Unin Europea est ayudando a ello, es una de nuestras grandes prioridades, en nuestro caso interconexiones con Francia, esenciales en temas de gas y electricidad, interconexiones con Portugal y en ese sentido hemos de decir que hemos tenido tambin la ayuda de la Unin, la Comisin Europea, el Consejo, acordamos hace tres meses una serie de ayudas dentro del plan de los 5.000 millones de euros destinados a infraestructuras energticas y unos cuantos millones de euros, cerca de 400 millones de euros, vendrn para Espaa como ayuda de la Unin Europea en ese sentido. As que tenemos he dicho uno, plan de accin estratgico, dos, poltica de seguridad energtica, tres, energas renovables, el desarrollo de nuevas tecnologas de energa sostenible y nuevas medidas en el mbito de las energas renovables. Vamos a ver qu sucede en Copenhague, depender de lo que suceda en Copenhague, lo bueno o lo malo, porque puede salir malo de Copenhague tambin, lo bueno o lo malo si hay acuerdo como si no lo hay lo va a tener que administrar Espaa en su presidencia y espero que la Unin Europea pueda seguir estando al frente de la lucha contra el cambio climtico, esencial, y adems que sea una lucha positiva, no sea simplemente una lucha contra el cambio climtico por lo que le pasa a los osos polares o por las imgenes dramticas que vemos del deshielo de los glaciares en el polo norte o en el polo sur, sino que ser

porque esta es una gran oportunidad tambin para un desarrollo econmico diferente, para una opcin de empleo. Todo esto est ligado a la energa y en este caso a las energas renovables y a la economa verde, que sin duda es la economa del futuro. Por ltimo cuarto gran vector de trabajo en nuestra presidencia: eficiencia energtica, es algo en lo que est trabajando, se ha referido a ello tambin Carlos anteriormente, tendr lugar a principios de 2010 una serie de debates institucionales con motivo de la revisin del plan de accin para la eficiencia energtica que la Comisin va a presentar dentro de unos meses, a finales de este ao, y ese ser tambin un importante debate en la presidencia espaola. Y a su vez tambin tendremos que adoptar una serie de propuestas legislativas sobre eficiencia energtica en edificios, etiquetado energtico de productos relacionados con la energa, neumticos, lo cit anteriormente, si no pueden ser terminados en presidencia sueca lo vamos a terminar nosotros. Estos son cuatro importantes puntos de trabajo en nuestra presidencia y contamos desde luego naturalmente con su colaboracin. Yo creo que hay que reconocer que ha habido limitaciones y deficiencias en las polticas energticas de la Unin, ausencias importantes y tenemos los problemas que yo citaba anteriormente que tenemos que abordar, pero tambin hay que reconocer que en nuestra pertenencia a la Unin Europea le ha dado a Espaa un sector energtico ms prspero, ms moderno y tambin se lo ha dado a la sociedad espa-

ola. Nos ha dado un sentimiento mayor de seguridad, a pesar de todo, en cuanto a la pertenencia a la Unin y en cuanto a la confluencia con polticas energticas de la Unin y nos ha dado sobre todo, y nos da, expectativas de futuro. Yo creo que se trata de trabajar juntos en los poderes pblicos y en las empresas, de trabajar juntos asociaciones, foros como el Club Espaol de la Energa, con los poderes pblicos, tenemos que interrelacionar nuestras empresas, superar retos a nivel nacional y hoy Espaa es una referencia obligada a nivel internacional desde el punto de vista de la energa y somos lderes en muchos sectores energticos, algunos de ellos ligados a las empresas a las energas renovables. Tenemos que trabajar con nuestros socios europeos, no podemos hacerlo solos, tenemos que trabajar con nuestros socios europeos a todos los niveles y esto es lo que podr dar lugar en un futuro a algo que hoy no tenemos, el todo, que es una poltica energtica europea y es una gran oportunidad por ello esta presidencia que vamos a ostentar el ao que viene a este respecto. La era de la energa barata parece que se ha terminado, tenemos que abordar estos retos, tenemos que hacerlo con un esfuerzo especial en el marco de las relaciones exteriores de la Unin Europea y tenemos que conseguir que la energa no sea ya un escenario, un territorio para el conflicto, para la confrontacin, sino que la energa sea un escenario para coadyuvar a la seguridad geopoltica, para coadyuvar, para ayudar a la estabilidad econmica, al desarrollo social y para ganar la batalla internacional contra el cambio climtico. I

8

Cuadernos de Energa

Innovacin y Tecnologa en el rea de la EnergaCarlos Martnez Alonso Secretario de Estado de Investigacin. Ministerio de Ciencia e Innovacin Deca Salvador de Madariaga que el alma humana tiene ms races y ramajes de lo que parece y as tiendo a considerar al sector energtico. Es una sequoia compleja que sustenta por completo el modo de vida actual, y que puede beneficiar con la fotosntesis de sus hojas ms extremas los hasta el ltimo rincn de la actividad econmica y humana. En realidad al regar la base se est insuflando oxgeno mucho ms all, como demuestra el cambio climtico. Pocas cosas pueden incidir tanto en l como la poltica energtica.

P

ara que este circuito vegetal funcione, es necesario disponer de cooperacin, que es la base del xito. El primer elemento de esa cooperacin debe venir de los ciudadanos, que han de concienciarse del problema de escasez de recursos. El segundo apoyo, irrenunciable, es el de los agentes con mayor capacidad de influencia en el consumo y los mercados: las empresas. La ciudadana ya ha entendido la dimensin de la tragedia que se avecina si no se establece un nuevo marco de relacin con el planeta. La espectacularidad del cambio climtico, con esos glaciares que se derrumban y esas tierras crecientemente desrticas, ha acelerado su concienciacin. A la vista de tales imgenes, esta sociedad adulta ya ha tomado su decisin, contribuir a proteger el entorno mediante un desarrollo sostenible. Hoy aqu slo es preciso recordarle que la energa es uno de los campos estratgicos donde tendr lugar esa batalla.

En cuanto a las empresas, todos conocemos ese axioma cientfico segn el cual la energa no se crea ni se destruye, tan slo se transforma. Son ellas las que tienen mayor capacidad para detectar demandas sociales y ofrecerles solucin, las que pueden convertir de modo directo los avances cientficos en beneficios cotidianos. La energa se transformar ms y mejor con su apoyo. Innovar es en estos momentos uno de los verbos ms necesarios y el sector productivo debe colocarse inequvocamente tras l. Este Gobierno trabaja con conviccin por el establecimiento de un modelo econmico basado en el conocimiento, como el propio Presidente puso de manifiesto recientemente en el discurso pronunciado con ocasin del debate sobre el Estado de la Nacin. Buscamos un modo de crecimiento donde la investigacin, el desarrollo y la innovacin energtica sean una parte importante del mensaje.

Espaa ya ha empezado a trabajar en esta materia, atrayendo las miradas de lderes polticos y expertos de todo el mundo. Es algo que podemos decir bien alto, con tanta humildad como convencimiento: estamos entre los pases lderes en un mbito con enorme futuro como son las energas renovables. Contamos con una estrategia espaola de cambio climtico y energa limpia que contempla actuaciones de investigacin y disponemos de un sexto Plan Nacional de I+D+i que hace de la energa una de sus cinco acciones estratgicas. Adems, la energa est presente de manera transversal en muchas otras iniciativas del Ministerio de Ciencia e Innovacin, como las referidas a nanotecnologa o biotecnologa, que influyen de manera directa en el modelo energtico. Cada vez ms reas de conocimiento guardan relacin con la visin global de la energa.

Cuadernos de Energa

9

Innovacin y Tecnologa en el rea de la Energa

La estrategia energtica del Ministerio que represento pasa por desarrollar tecnologa que responda a los intereses nacionales, que reduzca la dependencia exterior, que mejore la competitividad de nuestras empresas, que aumente su capacidad tecnolgica y que refuerce la presencia de Espaa en los mercados internacionales. Deseamos innovar y que las grandes empresas espaolas innoven, extendiendo sus mejores prcticas a la industria auxiliar. Tambin alentamos la creacin de empresas de base tecnolgica y apoyamos su participacin creciente en proyectos de escala global. Estas grandes lneas estratgicas se traducen en acciones concretas y en compromisos presupuestarios. En estos momentos, se investiga sobre aspectos tan diversos como la reduccin de emisiones de C02, las pilas de combustible, los fotobioreactores de algas, la utilizacin limpia del carbn o la energa de las olas. Interesa todo flanco prometedor, porque el tiempo juega en contra y no queremos centrarnos en los problemas actuales, sino en los que vendrn. Permtanme desglosar en cinco grandes bloques algunas muestras del esfuerzo real que estamos realizando en este sector. Se trata de una apuesta a largo plazo, con visin de futuro, en lnea con la mxima de Benjamin Franklin: La energa y la persistencia conquistan todas las cosas. Son actuaciones que reflejan en su mayora un alto nivel de colaboracin pblico-privada que es fundamental para ganar tasas de competitividad. -En primer lugar, se est reforzando con los fondos procedentes del Plan E aquellas iniciativas que requieren inversin extraordinaria. El Plan para el Estmulo de la Economa y el Empleo permitir poner 180 millo-

nes de euros al servicio de la investigacin energtica. Con ellos se impulsarn vas de accin como los llamados proyectos demostradores excepcionales, que desempean investigaciones experimentales tan costosas como necesarias. Se prev que los proyectos derivados del Plan E en energas renovables creen ms de 1.000 nuevos empleos en los prximos meses y contribuyan a la creacin de nuevas empresas energticas, de ms industria. Los fondos del Plan E tambin permitirn crear un Banco Nacional de Algas y desarrollar este recurso marino capaz de captar C02 y transformarse en biomasa. Tambin promovern el desarrollo de la investigacin oceanogrfica mediante la construccin del gran Tanque de Ingeniera Martima de Cantabria, y harn posible la modernizacin de la Plataforma Solar de Almera, ese oasis energtico en medio del desierto que ejecuta proyectos propios y asesora a numerosos consorcios empresariales en materia de tecnologa. - En segundo lugar, se aborda de manera transversal y sistemtica la I+D+i energtica desde las principales lneas de financiacin del Ministerio. El programa CENIT, enmarcado dentro de la iniciativa Ingenio 2010 y destinado a aumentar la colaboracin pblico-privada y la creacin de empresas tecnolgicas a partir de la investigacin pblica, destina en estos momentos ms de 350 millones de euros a proyectos relacionados con la energa. Casi 39 millones de euros del programa CONSOLIDER, para la creacin de grandes redes de investigacin de excelencia, tienen el mismo objetivo. Ambos programas, CENIT y Consolder, respaldan acciones con un alto componente de innovacin tecnolgica como el proyecto Cenit C02, que investiga modelos para reducir el impacto de las emisiones conta-

minantes. En definitiva, potenciamos en este mbito la iniciativa privada, el talento y la imaginacin, porque como deca Aristteles: La energa de la mente es la esencia de la vida. - En tercer lugar, se extiende la I+D+i energtica a todos los agentes implicados en el desarrollo de la ciencia a travs de los OPIs. Los organismos pblicos de investigacin dependientes del Ministerio de Ciencia e Innovacin mantienen abiertas numerosas lneas de investigacin en energa en las que se implican de modo creciente Comunidades Autnomas, Universidades, organizaciones internacionales o empresas. El CIEMAT destin ms de 28 millones de euros en 2007 a aspectos como el desarrollo de energas renovables y las tecnologas de combustin eficiente. El CSIC cuenta con un eje de investigacin de cambio global que involucra ya a ms del 40% de sus centros y a unos 500 investigadores. En cuanto al Instituto Espaol de Oceanografa, el IEO, basta mencionar una de sus iniciativas actuales: la referida a la reduccin de gases de efecto invernadero procedentes de sumideros agroforestales. - En cuarto lugar, se promueve especficamente la cooperacin pblico-privada en materia de energa a travs de los proyectos singulares y estratgicos y las plataformas tecnolgicas. Los primeros son proyectos donde sector productivo y agentes pblicos colaboran en iniciativas de gran envergadura y alto riesgo tecnolgico, y en estos momentos, 15 de ellos se refieren al cambio climtico y las energas renovables. En cuanto a las plataformas tecnolgicas, que generan grupos pblico-privados de investigacin estables, 18 de ellas se ocupan en la actualidad de aspectos relativos a

10

Cuadernos de Energa

Innovacin y Tecnologa en el rea de la Energa

las energas renovables y al cambio climtico. Hay grandes esperanzas depositadas en la Plataforma Tecnolgica Espaola del Hidrgeno y de las Pilas de Combustible, aunque podramos mencionar muchas ms. - En quinto lugar, desde el Ministerio se impulsan grandes instalaciones, centros y asociaciones que nos conviertan en referencia, que aglutinen las capacidades cientficas espaolas, y que generen masa crtica competitiva a nivel internacional. Hasta 16 de las Infraestructuras Cientfico-Tecnolgicas Singulares espaolas, autnticas joyas de la corona de la investigacin, desempean tareas relacionadas con el cambio climtico. Son exponentes de esa Gran Ciencia que viene y a la que no queremos renunciar, porque como explicaba Ortega y Gasset: Slo cabe progresar cuando se piensa en grande, slo es posible avanzar cuando se mira lejos. Impulsamos junto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la construccin en Zaragoza de un Instituto de Cambio Climtico, el I2C2, que aportar estrategias al mismo nivel que los mejores think tanks energticos del mundo. Su informacin ser de gran utilidad para tomar las decisiones correctas en el mbito poltico, pero tambin para permitir a las empresas ir por delante de los problemas que aparecern. El Ministerio desea ser partcipe de un sueo, y de un juego, en el que todos ganen, generando encuentros entre todas las reas de conocimiento y entre todos los agentes implicados en la investigacin (pblicos y privados, estatales, autonmicos e internacionales). Trabajamos por un marco regulador que incentive la I+D+i desde todos los ngulos posibles, reduciendo obstculos burocrti-

cos y mejorando el tratamiento fiscal de la innovacin. La nueva Ley de la Ciencia y la Tecnologa, cuyo borrador se ultima en estos momentos, sella firmemente el compromiso del Gobierno con toda investigacin que genere bienestar social, y la energtica est entre las ms relevantes. Creemos que nuestra responsabilidad no acaba en territorio espaol, porque el deterioro climtico no entiende de fronteras, porque las empresas nacionales son cada vez ms multinacionales y porque, como deca el recientemente fallecido Vicente Ferrer: La pobreza y el sufrimiento no estn para ser entendidos sino para ser resueltos. Desde el Ministerio deseamos contribuir a resolver esos problemas. Una de mis principales convicciones como Secretario de Estado de Investigacin pero sobre todo como cientfico y ciudadano es que la I+D+i debe ser parte inherente de la poltica de cooperacin al desarrollo, lo que beneficiar a nuestra ciudadana y a la del pas destinatario de las ayudas. Hemos aprendido que en el Tercer Mundo no hay que dar peces sino ensear a pescar, y en acciones de I+D+i queremos acompaar a muchos pases emergentes que estn despertando a la importancia de la ciencia. La energa es, sin duda, uno de los mbitos con mayores perspectivas de beneficio mutuo. El mundo afronta en estos momentos una grave crisis econmica, pero a largo plazo se atisban otras tres de consecuencias an ms profundas: la energtica, la medioambiental y la demogrfica. Todas ellas son globales y todas requerirn la colaboracin sin fisuras entre Estados. Europa ha conocido muy de cerca los primeros conflictos internacionales por bienes escasos como el

gas natural, y el fro puede llegar cada vez ms cerca. Es el momento de actuar y de cooperar. En la actualidad, un 80% de la energa que consumimos procede de combustibles fsiles, y la cifra ir en aumento al progresar los pases emergentes. Espaa presenta algunos indicadores positivos, como la emisin de C02 per cpita (que est por debajo de la media de la Unin Europea), pero consumimos ms fsiles que otros Estados miembros y tenemos una notable dependencia de las importaciones. A algunos podra bastarles con reducir ligeramente el consumo y decir hemos cumplido. Pero la actitud de este Gobierno y de este Ministerio ha sido bien distinta. Se ha optado por la creatividad til, y hay que decir que en esa apuesta se ha contado con el apoyo de las empresas del sector, muchas de ellas miembros de este Club. No disponemos de petrleo, pero tenemos el viento. No somos fuertes en gas natural, pero contamos con el sol y el mar. Y de esas constataciones en positivo ha surgido la fortaleza espaola en energas como la elica o la solar fotovoltaica y de concentracin. Nosotros mismos como seres humanos somos energa. Cmo desatender lo que nos constituye y lo que nos da vida? Ya hemos tomado conciencia, pasemos a la accin. Parafraseando una de las citas ms conocidas de John F. Kennedy, dejemos de preguntarnos qu puede hacer la energa por nosotros y empecemos a preguntarnos qu debemos hacer nosotros por un mundo sostenible. Soy consciente de que detrs de un gran proyecto hay un gran grupo de trabajo. I

Cuadernos de Energa

11

Transporte y energa: Visin de futuroEnrique Jimnez Larrea Director General del IDAEurante las ltimas dcadas, los fenmenos de expansin urbanstica, intercambio comercial y globalizacin general han incrementado de manera muy notable la demanda de transporte en todo el mundo. Respondiendo a esta demanda, los equipamientos en infraestructuras y vehculos han experimentado un enorme desarrollo. Lo que nadie pone en duda es que el transporte es un factor clave para el desarrollo econmico-social de la mayora de los pases, aunque algunos de sus impactos tienen significativas consecuencias energticas, medioambientales y de seguridad de suministro. En el ao 2007, el consumo de transporte en la Unin Europea alcanz los 370 Mtep, unas 1,3 veces ms que en el ao 1990. En el mismo periodo de tiempo Espaa ha multiplicado por 1,8 su consumo alcanzando en 2007 un consumo total para el sector de cerca de 41 Mtep, alrededor del 40% del consumo final de energa. Las caractersticas geogrficas y singulares de Espaa, lugar de transito para mercancas y personas, explica en buena medida los fuertes incrementos del consumo energtico en nuestro pas.

D

Tanto en Espaa como en la Unin Europea, la energa que demanda el transporte no puede seguir creciendo indefinidamente. Los costes econmicos y medioambientales de tal eventualidad pueden llegar a ser inasumibles a medio y largo plazo.

requeridos para evolucionar hacia un transporte ms sostenible deben ser en origen. Se trata, pues, de reorientar el actual modelo de transporte anteponiendo la accesibilidad a la movilidad, la proximidad a la velocidad y la densidad edificatoria a la dispersin. En el mbito de la Unin Europea gran parte las instituciones y administraciones pblicas nacionales, regionales y locales han asumido ya, en mayor o menor medida, la movilidad sostenible como directriz en las polticas de transporte. Con unas expectativas de crecimiento en el horizonte del ao 2020 del 50 % para el trafico de mercancas y del 35% para el de pasajeros, Europa necesita abordar con xito el reto del trasporte. Un transporte mas sostenible y seguro debe lograr desconectarse de los efectos perversos asociados a la movilidad promoviendo la innovacin tecnolgica, el empleo de vehculos menos contaminantes y mas eficientes energticamente, la intermodalidad, el uso responsable de los medios y la calidad en los servicios minimizando los riesgos para el usuario. Las principales lneas de accin a seguir para reorientar las pautas de movilidad

El futuro del transporte: movilidad sostenible-segura y eficiencia energticaHoy en da, la proteccin del medioambiente y la sostenibilidad de los recursos son ejes fundamentales en las polticas de desarrollo sostenible, en la cuales las actividades ligadas al transporte figuran como elemento bsico dado sus intensivos impactos en el uso del territorio y el consumo de carburantes de origen fsil. Pese a ello, las polticas de lucha contra el cambio climtico encuentran en el transporte un sector difcil de abordar, por su alta dependencia de los recursos fsiles y por la gran diversidad y dispersin de los focos de emisin. No se debe de olvidar que el transporte es un medio y no un fin en si mismo. Pero su actividad viene determinada por la demanda de otros sectores y, por lo tanto, los cambios

12

Cuadernos de Energa

Transporte y energa: visin de futuro

hacia criterios sostenibles deben pasar por el desarrollo de nuevos conceptos para los futuros espacios urbansticos y la gestin adecuada de movilidad en los ya existentes. Los nuevos espacios urbansticos debern organizarse mediante el acercamiento de los ncleos residenciales al empleo y los servicios, planificando previamente el transporte pblico y facilitando al mximo la accesibilidad a las redes de transporte pblico. El transporte pblico, los peatones y las bicicletas deben pasar a ser el centro de toda poltica de planificacin territorial y promocin urbanstica. Las ciudades y concentraciones urbanas existentes sern, as mismo, ms sostenibles en la medida que sepan gestionar la movilidad de sus ciudadanos. Se deber, as, evolucionar desde el clsico modelo inversor en grandes infraestructuras a uno nuevo donde prime la gestin de la demanda y la planificacin urbana y territorial, atendiendo a criterios de sostenibilidad para la movilidad generada. Adicionalmente, ser preciso gestionar la demanda y racionalizar el uso del coche particular potenciando y adoptando soluciones alternativas que permitan cubrir los desplazamientos urbanos. Adems de un sistema de transporte pblico eficaz son vitales zonas, pasos peatonales y espacios reservados a las bicicletas. En este sentido, los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), son necesarios e imprescindibles, debiendo marcar objetivos en trminos medioambientales, de ahorro energtico, de accesibilidad y de incremento de la seguridad vial, adems de los clsicos de intercambio modal y de mejora de la movilidad. La elaboracin, implantacin y seguimiento de los PMUS deben contar con la participacin tanto pblica como del conjunto de agentes y

administraciones que jueguen un papel relevante o con competencias en materias vinculadas a la movilidad y la sostenibilidad del sector. Racionalizar la demanda y uso del vehculo privado potenciando la utilizacin del transporte pblico deber ser eje sobre el que se desarrollen los PMUS. Por otro lado, la movilidad por motivo de trabajo es la principal responsable de la congestin del trfico, dada su importancia cuantitativa, su concentracin espacial y horaria y su frecuencia cotidiana. El vehculo privado acapara 2/3 de los desplazamientos totales. La ubicacin de una empresa determina tanto la movilidad como la capacidad de actuacin. La elaboracin de Planes de Transporte a los Polgonos y Centros de Trabajo (PTT) tiene beneficios tanto para el empresario como para el trabajador, as como, a la sociedad en su conjunto. El proceso debe realizarse de forma participativa, promoviendo rganos de cooperacin como las mesas de movilidad y figuras como el gestor de movilidad. En ltimo trmino, se trata de hacer encajar el perfil de movilidad; es decir el nmero y secuencia de desplazamientos de personas y mercancas con la oferta de transporte del emplazamiento requerido. Existen varios modelos posibles para propiciar actuaciones de gestin de la movilidad con criterios de sostenibilidad: el modelo de incentivos, el modelo coercitivo, basado en normas de obligado cumplimiento o el pago de tasas o gravmenes; y el modelo educacional, basado en la educacin ciudadana y social. Seguramente el modelo ms efectivo responda a una combinacin equilibrada de todos ellos. Otro conjunto de actuaciones para reducir los negativos impactos medioambientales y econmicos del transporte, pasan por la mejora de la eficiencia energtica, que

constituye una valiosa herramienta en la consecucin de una movilidad menos gravosa y ms sostenible. Se ha de tener en cuenta, adems, que la volatilidad e incertidumbre en el mercado de productos petrolferos y la crisis que experimenta actualmente la economa mundial estn afectando de manera notable a los operadores de transporte y a los fabricantes de vehculos. Conscientes de la dimensin econmico-social del sector automovilstico, algunos pases de gran actividad productiva como Espaa han puesto en marcha programas de ayuda que promueven la renovacin de las flotas y suponen un alivio cierto para el sector. Ambos hechos no estn inconexos. Detrs de las ayudas pblicas al sector del automvil subyace en muchos casos la intencionalidad poltica adicional de aprovechar la oportunidad para inducir cambios en los planes de produccin de los fabricantes de automviles que den prioridad a la creacin de vehculos menos contaminantes y ms eficientes energticamente. Promover la eficiencia energtica constituye, de hecho, una oportunidad de recuperacin para el sector, que deber inevitablemente adaptarse a una demanda creciente de vehculos de menor consumo. El potencial de mejora en el consumo unitario de los vehculos tiene aun recorrido, aunque a medio plazo no es de esperar mejoras superiores al 25%. La eficiencia energtica est tambin presente en el desarrollo futuro de otros sectores como el ferroviario, que gana cuota de mercado en entornos urbanos y cercanas de las grandes ciudades y en alta velocidad.

Polticas y Programas UELa poltica europea de transporte se dirige a establecer reglas comunes en los transpor-

Cuadernos de Energa

13

Transporte y energa: visin de futuro

tes internacionales y el cabotaje y medidas dirigidas a mejorar la eficacia y la seguridad en los servicios. El Libro Blanco sobre el Transporte (2001), la comunicacin Por una Europa en Movimiento (2006) y el Libro Verde Hacia una nueva cultura sobre movilidad urbana (2007), establecen como objetivo poltico prioritario para el futuro del transporte en Europa garantizar una movilidad sostenible, basada en cuatro grandes directrices: movilidad, seguridad, innovacin y dimensin internacional. Dos grandes referentes recientes puestos en marcha por la UE abordan las directrices de eficiencia energtica y sostenibilidad del transporte: el Plan de Accin de Eficiencia Energtica puesto en marcha en 2007 y el llamado Climate and Energy Package, aprobado a finales de 2008 y que establece para 2020 un triple objetivo 20/20/20 sobre porcentajes de reduccin de emisiones, mejora de la eficiencia energtica y cobertura con recursos renovables, incluyendo ste ltimo un 10% de recursos aplicados al transporte, entre ellos la electricidad de origen renovable. A nivel europeo, actualmente se est poniendo en marcha la denominada European Green Cars Initiative, aprobada recientemente en el marco del Plan Europeo de Recuperacin Econmica. Con un presupuesto total de 5.000 M. Su objetivo es la financiacin de proyectos dirigidos a impulsar el diseo y fabricacin de vehculos limpios y energticamente eficientes, con especial nfasis en la propulsin elctrica. Aunque todos los sectores son objeto de atencin con el propsito comn de avanzar hacia una movilidad sostenible como prioridad estratgica, el transporte terrestre resulta crucial desde la perspectiva de la movilidad sostenible, muy en particular la

asociada a los entornos urbanos y periurbanos. Alrededor de un 70% de la poblacin europea vive actualmente en ciudades, en las que se genera el 85% del PIB, siendo el transporte urbano responsable por s solo del 50% del consumo total del transporte terrestre, del 40% de las emisiones de CO2 y en las ciudades del 70% de la contaminacin del aire. Por ello, las medidas dirigidas al transporte urbano absorben una parte significativa de las polticas de movilidad sostenible en la UE. Dos grandes lneas configuran este trabajo: la movilidad urbana y el desarrollo de vehculos limpios y energticamente eficientes. Las acciones para la mejora de la movilidad urbana se orientan a reducir las congestiones de trfico, ampliar las reas de intercambio modal y parking, promover el trasporte pblico y la movilidad no motorizada, impulsar la telemtica inteligente aplicada al trfico, los sistemas avanzados de pago y de integracin de cercanas, las medidas de preferencia, restriccin y peaje en los accesos, la seguridad y la informacin del usuario. La Comisin trabaja asimismo en un Plan de Accin de Movilidad Urbana. Igualmente, las actuaciones dirigidas a promover los vehculos limpios y energticamente eficientes tratan de impulsar la innovacin y el desarrollo tecnolgico, as como crear un marco regulatorio que estimule la fabricacin y ample el mercado de estos vehculos. Se estn realizando en este apartado numerosos proyectos, dentro del 6 y 7 Programa Marco de la UE, relativos al desarrollo de carburantes alternativos, hidrgeno, pilas de combustible y electromovilidad. Destaca tambin el papel de las nuevas Plataformas Tecnolgicas, que persiguen una estrecha colaboracin pblicoprivada de la comunidad cientfica, los

industriales y la propia Comisin para despejar el camino del avance tecnolgico en los diferentes mbitos. En desarrollo normativo para el transporte por carretera, a la Directiva sobre etiquetado de vehculos se unen dos iniciativas legislativas recientes que favorecern al mercado futuro de vehculos limpios y energticamente eficientes. La primera es la propuesta de Regulacin sobre emisiones de CO2 de los vehculos [COM (2007) 856 final], ya aprobada por el Consejo y el Parlamento, que fija en 130 gr CO2/km el nivel mximo de emisin de los nuevos vehculos a partir del ao 2015, umbral que ir alcanzndose progresivamente durante los prximos aos. La segunda, la Directiva sobre promocin de vehculos de transporte por carretera limpios y energticamente eficientes, ya en vigor (Directiva 2009/33/CE de 23 de abril de 2009), obliga a considerar los impactos asociados al consumo de energa, emisiones de CO2, NOx y partculas, durante la vida operativa del vehculo, siempre que se produzca una compra o adjudicacin de vehculos destinados a prestar servicios pblicos. Se pretende con ello incentivar la adquisicin por parte de las todas administraciones pblicas europeas de vehculos ms limpios y eficientes y, de esta forma, estimular su mercado.

Polticas y programas en EspaaEn Espaa, el marco de las polticas de eficiencia energtica es la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica 2004-2012 y su ltimo Plan de Accin 2008-2012. En el sector transporte estas polticas implican un ahorro de energa primaria cercano a los 34 Mtep, unas emisiones evitadas de 107 Mt CO2. Las inversiones asociadas se acercan casi a 1.900 millones de euros. Invertir en transporte en materia de ahorro y eficiencia es

14

Cuadernos de Energa

Transporte y energa: visin de futuro

ms rentable que hacerlo en otros sectores: con un 8,5% de las inversiones se estiman ahorros equivalentes al 51% de la energa final ahorrada por el conjunto del Plan de Accin. El Plan de Accin 2008-2012 se basa en la aplicacin de 15 medidas dirigidas a mejoras tecnolgicas, de organizacin del transporte y de comportamiento de los usuarios, y se ha visto reforzado por el Plan de Activacin del Ahorro y la Eficiencia 2008-2011 aprobado el 25 de julio de 2008, que constituye una ambiciosa iniciativa que acelera como medidas urgentes las ya contempladas en el Plan de Accin 2008-2012 e incorpora otras nuevas. Recientemente, ha sido aprobado el Plan 2000E, que complementa al plan VIVE, dotado con 700 M, para la ayuda a la adquisicin de vehculos y la renovacin del parque de vehculos, por importe de 100 M. Las ayudas de ambos planes estn ligadas al consumo de los coches. Tambin existen ayudas para la compra de vehculos con combustibles alternativos y de tecnologas innovadoras y eficientes. Estas ayudas pueden suponer hasta el 15% del precio de mercado del vehculo. Asimismo, algunos ayuntamientos en las licitaciones de licencias de taxi y organismos pblicos premian a los vehculos eficientes: Clasificacin energtica del tipo A. Y es una oportunidad estratgica la actuacin combinada en los sectores de transporte terrestre, orientada a aprovechar al mximo sus sinergias y las ventajas asociadas a la electro-movilidad. Sobre todo porque creemos que son muchos los efectos favorables que podran derivarse de incrementar en el trasporte el uso de electricidad producida con fuentes de baja o nula emisin en carbono. El proyecto MOVELE,

que tiene por objetivo la incorporacin de 2.000 coches elctricos en entornos urbanos entre 2009 y 2010, constituye un ejemplo de nuestra actividad creciente en este campo. Pero, adems, Espaa cuenta, desde el pasado mes de abril, con una Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible (ENMS) que integra los principios y herramientas de coordinacin para orientar y dar coherencia a las polticas sectoriales que facilitan una movilidad sostenible y baja en carbono. Sus objetivos se concretan en 48 medidas estructuradas en cinco reas: territorio, planificacin del transporte y sus infraestructuras; cambio climtico y reduccin de la dependencia energtica; calidad del aire y ruido; seguridad y salud; y gestin de la demanda. Entre las medidas contempladas, se presta especial atencin al fomento de una movilidad alternativa al vehculo privado y el uso de los modos ms sostenibles, sealando la necesidad de cuidar las implicaciones de la planificacin urbanstica en la generacin de la movilidad. Por otra parte, la Ley 34/2007 de calidad de aire y proteccin de la atmsfera reestructura el impuesto sobre determinados medios de transporte. El impuesto de matriculacin pasa de estar basado en la cilindrada del vehculo a basarse en sus emisiones de CO2. Desde el 1 de enero de 2008 las cargas impositivas de los vehculos con emisiones iguales o menores a 120 g/km de CO2 ser del 0%, para los de entre 120 y 160 g/km de CO2 el 4,75%, de 160 hasta 200 g/km el 9,75% y los vehculos con emisiones mayores de 200 g/km de CO2 tributaran al 14,75%. Especial mencin merece el Plan Estratgico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) por su alta repercusin en el sector. El Plan

esta imbuido por la preocupacin por el desarrollo sostenible, y por una gran sensibilidad con las inquietudes y los criterios de carcter medioambiental. No es casual que los modos ms potenciados por el PEIT, como el ferrocarril, sean precisamente los que ms contribuyen a la sostenibilidad del transporte. En este sentido se plantea una reestructuracin de la red ferroviaria moderna, segura e interoperable, que supone altas prestaciones, extensin progresiva del ancho europeo, trfico mixto y mejoras en seguridad. As, se actuar sobre 9.000 kms de la red para su adecuacin a altas prestaciones, alcanzndose una red de 10.000 kms y extendindo la red de altas prestaciones al conjunto del territorio peninsular. En este sentido, se corregir la estructura radial precedente y el 90% de la poblacin peninsular se situar a menos de 50 kms de una estacin de la red. Es fundamental el apoyo previsto al AVE, ya que la alta velocidad ferroviaria es el modo ms eficiente: un AVE consume un 50 y un 65 por ciento menos para el traslado de pasajeros y mercancas, respectivamente.

Las Renovables en el TransporteEn la actualidad los objetivos de Espaa en materia de biocarburantes se encuentran recogidos en el Plan de Energas Renovables en Espaa (PER) 2005-2010 que incorporar el objetivo indicativo de 5,75% de biocarburantes en transporte, en lnea con la Directiva 2003/30/CE relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte. Para lograr estos objetivos de la manera ms eficiente posible, est en vigor la exencin del Impuesto Especial de Hidrocarbu-

Cuadernos de Energa

15

Transporte y energa: visin de futuro

ros1 para los biocarburantes y una obligacin de consumo2. En la actualidad, el IDAE se encuentra en pleno proceso de elaboracin del futuro Plan de Energas Renovables 2011-2020, que se har eco de los objetivos de la Directiva Europea de Energas Renovables, aprobada en diciembre de 2008, en la que se marca que, en 2020, el 20% del consumo de energa final bruto de nuestro pas debe proceder de este tipo de fuentes. As mismo, establece un objetivo mnimo del 10% de participacin de renovables en el sector transporte: biocarburantes y electricidad de origen renovable para vehculos elctricos, etc. Como principal novedad, en lo que respecta a los biocarburantes, la directiva incorpora por primera vez unos estrictos criterios de sostenibilidad para los biocarburantes consumidos en UE, premiando explcitamente a los biocarburantes de segunda generacin, ms amigables con el medio ambiente, en su aportacin a dicho objetivo. No obstante, alcanzar ese 10 % no es un fin en s mismo. Tan importante como el objetivo es la superacin de retos o condicionantes que lo acompaa, y que da buena parte de las claves que tendrn que acompaar el desarrollo del sector de los biocarburantes a medio y largo plazo. La primera de esas condiciones se refiere a la calidad de los biocarburantes para permitir niveles adecuados de mezcla con carburantes fsiles. Generar confianza en un producto de calidad es una tarea a la que en nuestro pas contribuye el estudio que el IDAE, junto con APPA, ANFAC y ANIACAM,

est desarrollando para contrastar la calidad del biodisel comercializado. La disponibilidad comercial de los llamados biocarburantes de segunda generacin, que habrn de permitir el uso como materia prima de productos ajenos al mercado alimentario, es otro de los puntos que resultan imprescindibles tanto para alcanzar el objetivo del 10 % en 2020 como para alcanzar un desarrollo sostenido y sostenible de los biocarburantes ms all del 2020. En este sentido, en Espaa se estn desarrollando diversos proyectos destinados a la obtencin de biocarburantes a partir de la biomasa. El ltimo de los condicionantes es el reto de garantizar la sostenibilidad medioambiental de los biocarburantes consumidos en la UE. Se trata de definir una serie de parmetros que permitan controlar que la produccin de los biocarburantes en el conjunto de su cadena respete criterios ambientales y de eficiencia, tanto desde el punto de vista energtico como desde el referido al balance de gases de efecto invernadero. Y una vez definidos esos parmetros poner en marcha una certificacin, de la que ya hay antecedentes en otros sectores, como el forestal. Por lo que al los vehculos elctricos se refiere, el objetivo marcado por el Plan de Activacin 2008-2011 de conseguir que en Espaa existan un milln de coches elctricos e hbridos en el ao 2014, debe ir asociado a un cambio de modelo en el que el transporte este ligado a las energas renovables y sea, por tanto, limpio y sostenible. La energa solar fotovoltaica es una de las energas renovables que puede contribuir

ms a este objetivo, comenzando desde el diseo de los vehculos que pueden incorporar mdulos, a los garajes, aparcamientos, etc. que pueden integrar o disearse con un generador fotovoltaico. Pero tambin, los vehculos elctricos pueden ser un buen complemento al crecimiento de las instalaciones elicas, pues la electricidad producida en esta instalaciones en horas valle, se une a las de otras centrales no gestionables del rgimen ordinario, pudiendo dar lugar a eventuales excesos de produccin sobre la demanda en esas horas. Un paso decisivo para el lanzamiento final de estos vehculos ya se est dando, ya que existen empresas que estn diseando estaciones de cambio de bateras, en las que se tardar aproximadamente un minuto en cambiar la batera agotada por una recargada con energa solar. Con este concepto se resuelve el problema ms importante de los vehculos elctricos, que es la reducida autonoma que le proporcionan las bateras, y la falta de una red de puntos de carga solar o una red de puntos donde cambiar las bateras. El diseo de un ciclo de transporte limpio, con costes conocidos y que aumente nuestro grado de autoabastecimiento, es una tarea que se debe acometer en los prximos aos, y que debe tener como un elemento protagonista la energa solar. No existen por tanto barreras o condicionantes tcnicos, sino que es necesario disear un marco legislativo adecuado y una logstica asociada a este concepto de transporte. I

1 2

Ley 53/2002 de medidas fiscales, administrativas y de orden social: modificacin de la Ley 38/1992, de Impuestos Especiales. ORDEN ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte.16

Cuadernos de Energa

La jurisprudencia en materia energticaOscar Gonzlez Gonzlez Magistrado de la Sala III del Tribunal Supremo 1. Liberalizacin del sector energticoFue en la dcada de los 90 cuando, como consecuencia de las corrientes liberalizadoras que venan de Estados Unidos y de la Unin Europea, se produce en Espaa y en toda Europa una liberalizacin de los sectores energticos. La fundamental idea era pasar del servicio pblico energtico, que estaba dominado por un operador monopolista con capital ntegramente publico, a un servicio prestado por operadores privados que actuaban con independencia de la Administracin del Estado. El servicio continuaba siendo un servicio de inters general, prestado por fuertes operadores que actuaban sometidos exclusivamente a las reglas del mercado. Ahora bien, el servicio energtico era un servicio estratgico de una importancia extraordinaria, no slo para el comercio y la industria sino incluso para el estado del bienestar; de aqu que esa liberalizacin haba que flexibilizarla y regularla de modo que fuese posible el servicio en todo el territorio de la nacin. Con esta finalidad surgen dos instituciones: en primer lugar la institucin de servicio universal y en segundo termino la creacin de un organismo independiente que se encargue de la vigilancia y control del mercado. A travs del servicio universal se trata de llevar el servicio energtico a todos los puntos del territorio nacional, a unas condiciones de precio asequible, calidad y permanencia, con esto se evita que en un mercado absolutamente liberalizado se proceda a lo que en la doctrina econmica se conoce como el descreme, esto es, que los operadores presten el servicio en aquellos puntos del territorio donde haya un mayor beneficio como consecuencia de unas mayores densidades de poblacin, olvidndose de aquellos otros puntos del territorio menos rentables. Mediante el servicio universal, lo que se pretende es que los operadores dominantes lleven los servicios energticos a todo el territorio en iguales condiciones, realizndose, sin embargo, en su beneficio algunas contraprestaciones que veremos en algn caso reflejado posteriormente en las sentencias del Tribunal Supremo, como es por ejemplo la suficiencia econmica del servicio. El otro pilar importante es la creacin de un organismo regulador, que en nuestro caso es la Comisin Nacional de la Energa, organismo que tiene por misin la vigilancia y control del mercado energtico con el fin de que no se produzcan situaciones que perjudiquen al mercado, especialmente situaciones colusorias de pactos entre empresas que lleven a la fijacin de precios impidiendo que estos se forme por la libre competencia en el mercado y tambin evitando que se produzcan abusos de posicin dominante creando o restringiendo el acceso a otros operadores en el mercado energtico mediante la produccin de barreras de entrada. Esta es en principio una misin fundamental de la Comisin Nacional de la Energa, con el complemento posteriormente del Tribunal de Defensa de la Competencia, hoy Comisin Nacional de la Competencia, que es el que en definitiva va a sancionar esas conductas anticompetitivas. En todas las oportunidades que he tenido de pronunciarme cuando nos reunimos con otros compaeros de los Estados Miembros de la Unin Europea, para discutir proble-

Cuadernos de Energa

17

La jurisprudencia en materia energtica

mas comunes, siempre me he preocupado de ser garante y defensor de la independencia de estos rganos reguladores. La absoluta independencia de la Comisin Nacional de la Energa, debe producirse no slo en relacin con los operadores, sino tambin respecto de la Administracin. Esto no se lograr plenamente hasta que, en primer lugar, sus miembros sean elegidos sin una intervencin directa del Gobierno, pero sobre todo hasta que sus decisiones no puedan ser revisadas a travs del actual impropio recurso de alzada ante el Ministerio de Industria, con lo que se est, a travs de la Administracin, controlando las circulares y decisiones y actos administrativos de la Comisin Nacional de la Energa. A. Liberalizacin en el sector de la electricidad Aunque la Ley del Sistema Elctrico de 1994 da algn paso en este sentido, el punto lgido de la liberalizacin lo encontramos en la Ley 54/97, de 27 de noviembre, la Ley del Sector Elctrico, que ya en su Exposicin de Motivos recoge los criterios esenciales a los que antes me he referido. Esta Ley ha sufrido importantes modificaciones, siendo la ultima de ellas la de abril de este ao, que regula el suministro de ltimo recurso. La Sala Tercera, Seccin Tercera, del Tribunal Supremo se ha hecho eco de estos postulados del servicio universal, de liberalizacin del sector elctrico, de defensa de la competencia, y lo ha hecho de una forma ostensible ya desde sus primeras sentencias de 25 de noviembre de 2002. En esa sentencia se dice que Frente al anterior sistema de servicio publico de titularidad estatal desarrollado por el Estado mediante una sociedad de mayora

pblica, se tiende en la actualidad en la actual normativa a la liberalizacin y libre competencia del sector elctrico, siendo el suministro de energa elctrica esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad. Es necesaria su prestacin en todo el territorio nacional, con lo que la idea de servicio universal ha de estar presente en su regulacin, de tal forma que se garantice su continuidad y calidad al mnimo coste. Estos objetivos que se recogen hoy en la exposici6n de motivos de la Ley del Sector Elctrico hacen que ya se encuentren superados los criterios que regan en poca anterior bajo la vigencia del reglamento de verificaciones elctricas y regularidad de suministro del 11 de marzo de 1954 y en el Real Decreto 2.949/1982, de 15 de octubre, e igualmente debe considerarse superada la jurisprudencia recada en aplicacin de los mismos y que la parte recurrente invoca en apoyo de su tesis. El asunto que se vea en esta sentencia era muy interesante, porque se trataba de determinar si los costes de las acometidas a las urbanizaciones las deberan de satisfacer los promotores y adquiran estos la propiedad de la lnea o por el contrario corran a cargo de los distribuidores. En el tiempo en que estaba vigente el Reglamento de Verificaciones Elctricas la jurisprudencia del Tribunal Supremo haba establecido que los costes corran a cargo de los promotores. Sin embargo esta propia sentencia ya cambia de criterio basndose precisamente en que se ha pasado de un campo monopolstico a un campo completamente liberalizado. En ella, para resolver una cuestin que se consider fundamental por la Sala, que era el del posible empobrecimiento injusto que se produca para los promotores al perder la propiedad de la lnea, y un enriquecimiento injusto para los distribuidores, se razon por el Tribunal Supremo de la siguiente manera:

Respecto de la alegacin de que se produce un enriquecimiento injusto del distribuidor al adquirir la propiedad de una lnea que ha sido satisfecha por los propietarios o promotores se ha de indicar que la configuracin de la distribucin elctrica como un servicio universal obliga al distribuidor a llevar el suministro de energa a cualquier punto del territorio en que opera, sea o no rentable e independientemente de que la urbanizacin a la que vaya a dar nuevo servicio fructifiquen o no en viviendas o industrias que supongan consumo tarifado. Este riesgo que debe soportar por ministerio de la ley conforme ha quedado dicho compensa en cierta medida la adquisicin de la titularidad de las nuevas lneas y aunque por esta va se enriquezca su patrimonio no lo es injustamente si se tiene en cuenta que pesan sobre ellos gastos derivados del mantenimiento de las instalaciones en forma que garantice la calidad y continuidad del suministro, gasto del que se ve liberado el promotor y propietario si hubiera de conservar la propiedad de las infraestructuras elctricas. Por otro lado es indudable que el dueo de las instalaciones obtiene como consecuencia del suministro de electricidad que estas hacen posibles, en general del derecho a edificar en el marco del planeamiento urbanstico y una plusvala que le compensa. B. Lmites a la liberalizacin.

1. Diferencias entre distintos mercados elctricos Si bien hemos hecho referencia a la liberalizacin en el campo de la electricidad, sin embargo esa liberalizacin no es plena. Sabis que el sector de la electricidad tiene cuatro mercados importantes: generacin, transporte, distribucin y comercializacin. Pues bien, mientras que en la generacin y

18

Cuadernos de Energa

La jurisprudencia en materia energtica

en la comercializacin la liberalizacin es plena, no ocurre lo mismo con el transporte y con la distribucin puesto que la Ley se basa en la idea de red nica, que es monopolio natural que tiende a restringir la pluralidad de distribuidores u operadores. Sin embargo se palia en cierta medida ese monopolio arbitrando el acceso de cualquier operador a las lneas de transporte y de distribucin. En una sentencia de 25 de noviembre tambin de 2002 se expresa por el Tribunal Supremo esta idea en la siguiente forma: La liberalizacin es plena en la generacin y comercializacin de la energa y limitada en su transporte y distribucin, monopolio natural en el que si bien se generaliza el acceso de terceros a las redes, sin embargo su retribucin continua siendo fijada administrativamente con el fin de evitar el posible abuso de las posiciones de dominio determinadas por la existencia de principios de red nica Al hilo de esta idea de liberalizacin an llevada a sus mximos extremos, se plante tambin en el Tribunal Supremo el tema de si era posible una distribucin en cascada dentro de determinada zona de municipio de un concreto territorio, es decir si se permita la intervencin de otros distribuidores para conectarse a las lneas previamente establecidas por el operador dominante y crear as otras lneas de distribucin en cascada evitando una distribucin monopolstica por el operador dominante. La Comisin Nacional de la Energa sigui el criterio de la permisibilidad y este criterio fue sustentado tambin por la jurisprudencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. La sentencia de 21 de enero de 2009 dice en efecto "La interpretacin de la Ley del Sector Elctrico y sus reglamentos de desarrollo per-

mita reconocer el derecho de acceso a la red de transporte de los distribuidores de energa elctrica y la subsiguiente posibilidad de establecer nuevas redes de distribucin de diferente titularidad, distinta de las ya existentes. El artculo 38 de la Ley generaliza el acceso a la red de transporte que slo se puede denegar por falta de capacidad necesaria. Los artculos 52.1 y 53 del reglamento reiteran que tienen derecho de acceso y conexin a la red de transporte entre otros agentes los distribuidores y lo pueden ejercer precisamente para establecer la conexin directa de una nueva instalacin. En cuanto a la posible duplicidad de la red de distribucin, hemos asimismo de reiterar lo que qued expuesto en aquella sentencia que completamos en la ltima de 8 de octubre de 2008 con la cita de la dictada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 22 de mayo de 2008. En esa se subraya el significado del derecho de acceso a las redes de transporte y de distribucin como una de las medidas esenciales que los estados miembros deben aplicar para la realizacin del mercado interior de la electricidad A esta sentencia se opuso un voto particular basndose, por un lado, en razones medioambientales, por el dao que producira al paisaje la multiplicidad de lneas, y, por otra parte, en la idea que en materia de distribucin primaba en la ley, que no era otra que el sistema de monopolio natural de la red nica. Pues bien, esto ha fructificado y ha dado efectivamente lugar a que el legislador haya modificado el criterio de la distribucin en cascada y ya en el Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de mayo, se sienta el sistema de que la distribucin en cascada no es posible y nicamente es viable la distribucin por el operador dominante en la zona.

2. Lmites por razn de precios. Desde otra perspectiva tambin la liberalizacin del sector elctrico sufre limitaciones en materia de precios. Si bien en generacin la liberalizacin parece ser plena o al menos aparentemente lo es desde el momento en que los productores de energa acuden al mercado diario o intradiario con sus ofertas y es el operador de mercado, en este caso, OMEL, el que realiza la casaci6n de las ofertas, sin embargo en materia de transporte y de distribucin el precio se fija a travs de la tarifa. La Ley del Sector Elctrico en su artculo 17.2 dispone que el Gobierno fijar la tarifa elctrica con tendencia al coste de produccin y al coste de la distribucin. Este sistema de tarifas lleva consigo a que anualmente, con modificaciones ahora ltimamente trimestrales, el Gobierno por medio de Real Decreto realice la fijacin de la tarifa. Una de las primeras cuestiones que se nos suscit en la Sala era el de la naturaleza jurdica del Real Decreto de Tarifa, en cuestin no exenta de trascendencia porque la configuracin de la naturaleza del Real Decreto era importante a los efectos de exigir o no el dictamen del Consejo de Estado, ya que generalmente los operadores que impugnaban el decreto de tarifa lo hacan respecto de especiales y concretos preceptos, lo impugnaban tambin desde su globalidad por la falta de dictamen del Consejo de Estado. El problema que se planteaba es que se trataba de un reglamento de desarrollo de la Ley del Sector Elctrico y como tal es un reglamento ejecutivo. Como sabis los reglamentos se dividen en reglamentos independientes que son los reglamentos organizativos y los reglamentos ejecutivos, que son los que desarrollan las leyes. Para

Cuadernos de Energa

19

La jurisprudencia en materia energtica

los recurrentes, se trataba de una norma que desarrollaba la Ley del Sector Elctrico, y, en consecuencia, debera estar sometida al dictamen del Consejo de Estado. El Tribunal Supremo super la configuracin de este Real Decreto como acto entendido efectivamente que se trataba de un reglamento, pero se trataba de un reglamento independiente o se trataba de un reglamento ejecutivo? Ya en su primera sentencia de 12 de noviembre de 2003 y en las sucesivas que ha ido dictando, en donde plantea esta cuestin, se decant por configurar que no era necesario el dictamen del Consejo de Estado. Dice el Supremo que Puede afirmarse que el reglamento que se cuestiona por la asociacin recurrente no es un reglamento independiente en el sentido que a esta figura se ha dado por la doctrina desde el momento en que existe una conexin directa entre ambas normas. Ahora bien, ello no quiere decir que se este en presencia de una norma que conforme al articulo 22.3 de la Ley Orgnica del Consejo de Estado deba someterse a dictamen de la Comisin Permanente de dicho alto rgano consultivo por esa simple conexin con la ley del sector elctrico. A travs de l se trata de dar cumplimiento a la previsin establecida en su artculo 17.2 que impone al Gobierno la obligacin de aprobar o modificar anualmente la tarifa elctrica media o de referencia. Una ley previa existe en casi todas, por no decir en todas las normas reglamentarias, lo que llevara siempre a la exigencia de ese dictamen, lo que pugna con el espritu del precepto que no pretende ser omnicomprensivo en la supervisin normativa. Es necesario algo ms para considerar que la misma entra en la categora de norma de ejecucin sujeta a aqul dictamen y ese algo no es el mero cumplimiento del man-

dato legal sino la innovacin trascendente, no meramente marginal, del ordenamiento jurdico para llenar el espacio no cubierto por la norma habilitante y que sta dispone que se complete por el titular de la potestad reglamentaria. Los Reales Decretos de fijacin de tarifa, pese a la mencionada vinculacin, no innovan el ordenamiento jurdico en la indicada forma puesto que no llenan espacios sustanciales dejados por la ley del sector elctrico al Gobierno para que este los complete. En este mismo sentido esta Sala ha dicho en diversas ocasiones que lo que llevan a cabo es ms bien la aplicacin de previsiones y clculos de naturaleza esencialmente econmica a un marco jurdico ya establecido, el de las tarifas elctricas, a fin no de modificarlo sino de traducirlo para esa anualidad en determinaciones concretas acomodadas a aquellas previsiones y clculos. Bien es verdad que la total asepsia jurdica es imposible en una norma de este tipo ya que siempre ser preciso articular el sistema con disposiciones que permitan su funcionalidad, que es imposible que deriven de las meras formulas matemticas. Tales normas, en cuanto no trasciende de lo puramente organizativo, entran dentro de la categora de reglamentos administrativos no necesitados por tanto del control previo del Consejo de Estado. Otro tema que se suscito 0 que se ha venido suscitando con mucha frecuencia ante el Tribunal Supremo en los recursos que los grandes operadores interponen contra los Reales Decretos de tarifa, es el de la suficiencia tarifaria. El artculo 16 de la Ley del Sector Elctrico exige que la tarifa sea suficiente para cubrir el coste del servicio de distribucin. Ahora bien, los reales decretos de tarifas siempre vienen fijando una cantidad para cubrir lo que se viene denominando el dficit tarifario. Los operadores

siempre critican que la cantidad asignada es insuficiente. En un primer momento frente a esta alegacin la Sala entendi que la consideracin de la suficiencia deba de tener una contemplacin global de todos los beneficios obtenidos por las empresas en la prestacin del servicio elctrico. Posteriormente, reconocida la existencia del dficit tarifario por el propio Gobierno y establecida una metodologa por el mismo en orden a determinar la suficiencia tarifaria, se lleg en los ltimos tiempos a titulizar los crditos que los grandes operadores tenan como consecuencia de los dficits tarifario que se venan produciendo como consecuencia del mayor coste de la distribucin, de tal forma que los ttulos eran susceptibles de comercializarse en los mercados de valores. Contra este sistema se han interpuesto diversos recursos por los operadores, criticando la fiabilidad y la realidad del sistema. Estos sistemas no son lo suficientemente eficaces, pues la adquisicin de los ttulos ha presentado dificultades. Pues bien, en relacin ya en concreto con respecto al sistema de la titulacin de los crditos por dficit tarifario, el Tribunal Supremo aval la viabilidad del sistema en sentencia de 28 de enero de 2009 en los siguientes trminos: Sin perjuicio de admitir que la Ley del Sector Elctrico establece el principio de suficiencia tarifaria dirigido a cubrir los costes de las empresas distribuidoras, cuestin que ya ha sido adecuadamente tratada en considerable nmero de sentencias por esta Sala. En el caso presente se debe aadir que esa suficiencia hay que considerarla satisfecha no solo cuando en el Real Decreto de tarifas se fija una cantidad que por si misma cubra los costes en que

20

Cuadernos de Energa

La jurisprudencia en materia energtica

incurran las actividades reguladas, sino tambin cuando en l se establecen mecanismos de compensacin, aunque sean deferidos al futuro que van a equilibrar los ingresos como los costes. Es claro que en el precepto impugnado se esta reconociendo la existencia del dficit, pero tambin se arbitra el mecanismo de compensacin que tendr lugar en la forma que se determina en el apartado 10 del artculo primero. Nada se indica que este sistema compensatorio no sea suficiente para cubrir el dficit, por lo que en principio hay que considerar que a su travs se lograr cumplir el principio de suficiencia tarifaria. Es cierto que la CNE pone de manifiesto los peligros que este sistema pueda ocasionar, pero ese riesgo que se asume entra dentro de las posibilidades de direccin que en materia de poltica econmica corresponde al Gobierno No debe olvidarse que el Real Decreto Ley 7/2006, de 23 de junio, en el apartado 15 de su artculo primero aade a la Ley del Sector Elctrico una disposicin adicional vigsimo primera en la que se indica que el Gobierno, para el clculo de la tarifa media que apruebe, podr fijar los limites mximo anuales al incremento de dicha tarifa, as como los costes a considerar, lo que supone atribuirle una potestad discrecional que le permita flexibilizar los limites de variacin de las tarifas en consonancia con los principios de la propia Ley del Sector Elctrico.

Concretamente en relacin con las redes tendidas en Santander los ayuntamientos de Santander impugnaron las autorizaciones por las cuales se permita el tendido de lneas elctricas en la comunidad, exigiendo al menos una declaracin de impacto ambiental, pese a que el reglamento de declaracin de impacto ambiental no tenia establecido que el tendido de lnea elctrica estuviese sometido a esa previa declaracin. Pues bien, el Tribunal Supremo en numerosas sentencias dictadas a partir de la 27 de noviembre de 2002, ha venido exigiendo la declaracin de impacto ambiental y ha anulado aquellas autorizaciones que no cumplan este requisito como un sistema de proteccin del medio ambiente. Dice esta sentencia que La Ley 54/97 del sector elctrico en su disposicin adicional duodcima modifica el Real Decreto legislativo 1.302/1986, en el sentido de ampliar la lista de obras e instalaciones y actividades sometidas a evaluacin de impacto ambiental contenida en su anexo primero, incluyendo la siguiente actividad: construccin de lneas areas de energa elctrica con una tensin igual o superior a 220 kW y una longitud superior a 15 km. C. Liberalizacin en el Sector del Gas. Tambin en el sector del gas la tendencia es hacia la liberalizacin. Sabis perfectamente que la Ley del Sector de Hidrocarburos, Ley 34/98, del 7 de octubre, que es la que da los pasos mas esenciales en materia de liberalizacin, contempla los tres supuestos que se regulan en dicho sector: el petr1eo con su refino, almacenaje y distribucin, el gas licuado envasado y el gas natural a travs de conducciones de gas. Pues bien, en estos sectores ya la Exposicin de Motivos de la Ley alude a la liberalizacin suprimien-

do determinadas trabas en materia de distribucin petrolfera, en materia de gas licuado, eliminando algunas autorizaciones de actividad y la obligacin que se le impona a los operadores de llevar a los domicilios los envases. En materia de gas natural se mantiene un esquema bastante similar al de la electricidad, con la idea bsica en cuanto a la red nica de gaseoductos. Late en esta legislacin del sector de hidrocarburos una idea de neutralidad tecnolgica que trata de conjugar los tres sectores a los que me he referido, de tal manera que no haya privilegios a favor de un sector respecto de otro y que puedan conjugarse tanto la prestacin del servicio del gas licuado con el servicio del gas natural. El problema lo aborda una sentencia del Tribunal Supremo de 12 de junio de 2007. Se trataba de una autorizacin concedida por la Comunidad de Madrid a una empresa del gas por el cual se le daba la posibilidad de distribuir gas natural en la totalidad de un municipio. Otra empresa solicit autorizacin para llevar gas licuado a una determinada urbanizacin de esa misma localidad. La Comunidad de Madrid deneg a esta ltima empresa la autorizacin basndose en que ya la otra empresa estaba autorizada para prestar el servicio de gas natural, a travs de gaseoducto y por lo tanto si la nueva empresa quera prestar el servicio de gas tena que acceder o conectarse con la red de gas de la primitiva empresa. Esta empresa a la que se le deniega esa autorizacin, interpone recurso contra esa denegacin y el Tribunal Supremo efectivamente le da la razn en esta sentencia de 12 de junio de 2007. Razona el tribunal de la siguiente forma: En la resolucin que fue objeto de recurso se infringen los criterios liberalizadores a

3. Lmites por razones medio ambientales. Por ultimo, tambin otro de los lmites viene impuesto por razones medioambientales, por el perjuicio derivado del tendido de lnea elctrica por Red Elctrica de Espaa. Generalmente los ayuntamientos, incluso comunidades autnomas, impugnan las autorizaciones que se dan por la Administracin para el tendido de grandes redes de transporte.

Cuadernos de Energa

21

La jurisprudencia en materia energtica

los que se ha hecho referencia, de tal forma que la sentencia recurrida al dec1arar la validez de dicho acto ha vulnerado lo previsto en el artculo 73.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, cuyo prrafo cuarto establece que la autorizacin de instalaciones de distribucin de gas natural en ningn caso se entender concedida en rgimen de monopolio ni considerada derecho exclusivo. Se est estableciendo por dicha resolucin un monopolio a favor de un determinado operador y para una forma especifica de combustible, sin que se exprese la incompatibilidad entre las instalaciones de las dos autorizaciones enfrentadas. Por el contrario, del examen del expediente y plano se puede observar la perfecta compatibilidad del diseo de la solicitante con cualquier otra alternativa de suministro que se quiera establecer en el futuro, inc1uido el del gas natural que tiene autorizado Gas Directo, que era la primitiva empresa, por lo que no parece que se de la incompatibilidad contemplada en el artculo 77.2. No es suficiente indicar que los terceros operadores pueden acceder a la futura red de gas natural que establezca la compaa Gas Directo, pues ello restringira otras formas de acceso y de otro tipo de gas que distintos operadores deseen establecer cumpliendo los requisitos legales. La existencia de una cierta discrecionalidad tcnica en manos de la Administracin no permite el dictado de actos sin ninguna c1ase de justificacin. Si se estimaba pertinente que el sistema de gas natural era preferente debi expresarse los motivos tcnicos, que as lo recomendaba, y explicarse por que una instalacin como la solicitada de gas licuado era incompatible y dicha incompatibilidad justificara el establecimiento de un monopolio de la red de distribucin imponiendo una interconexin obligatoria a los operadores que deseaban acceder a ese mercado.

Sin embargo, al igual que ocurre, como hemos dicho, en el sector de la electricidad, tambin en el sector del gas es necesario flexibilizar la liberalizacin, bien por la idea de la red nica, bien por razones de tipo econmico. Refirindome concretamente a esta ltima una de las mayores restricciones es la posibilidad de cambiarse del sistema regulado basado en la tarifa a un sistema plenamente liberalizado. Pues bien, en el sector del gas un Real Decreto impona a determinados usuarios, la obligacin de permanecer durante un determinado tiempo en el sector liberalizado antes de poder pasar al sector regulado y viceversa. Se plante la legalidad de este Real Decreto por entenderse por los operadores que lo criticaban que era contrario al principio de jerarqua puesto que un Real Decreto no tena el suficiente rango para regular una restriccin de esta envergadura, de imponer a los consumidores la permanencia en un sistema distinto y no poder libremente pasarse de uno a otro. Sin embargo la sentencia del Tribunal Supremo de 6 de febrero de 2007 declar la validez de este Real Decreto, con esta argumentacin: El legislador era consciente de los problemas que entraaba el cambio de un sistema a otro y que dependa de manera notable de los precios ofertados por los comercializadores. Posiblemente en la fecha en que la