cuadernos portugalujo 6 l aportadadeestenº7decuadernosportugalujos,nosindicaya,...

32
Cuadernos portugalujos Suplemento de la Colección El Mareómetro Nº 7 Abril 2009

Upload: trinhphuc

Post on 19-May-2018

246 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

Cuadernos portugalujosSuplemento de la Colección El Mareómetro

Nº 7 Abril 2009

Page 2: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

CUADERNOSPORTUGALUJOS

Suplemento de laColección El Mareómetro

DirectorRubén Las Hayas

Edita

FUNDACIÓN EL ABRAApartado 86

48920 Portugalete

[email protected]

Depósito Legal: BI-????-08

Fotocomposición e ImpresiónECOLOGRAF, S.A

NOTASAl margen de las personas que se citanen el interior, por cedernos fotografías,

debemos indicar a las siguientes:

La foto de portada, del ClubPortugalete de la temporada 1915/16,pertenece al archivo de José Mª Ruiz.

Los cuadros del artículo de HiginioPolo de la pág. 6 son propiedad deSURPOSA (el superior), y de las

hermanas Sierra Matía (la inferior), ylos de la pág. 7, de José Benito López

Okariz.

Goio Bañales nos ha facilitado elboceto del busto de Víctor Chávarri, yRamón Quiroga y Mª Serna Las Heras,las fotos y recortes periodísticos de losartículos sobre el centenario del Club

Portugalete.

Estos Cuadernos Portugalujos estánabiertos a cuantas aportaciones se

reciben, tanto de artículos,ilustraciones o sugerencias. Existe unblog dentro de la página de Internetwww.mareometro.com, donde se vananunciando los contenidos disponibles

para próximos números.En dicha página de Internet se puede

consultar o descargar estaspublicaciones o los libros de la

COLECCIÓN EL MAREOMETRO.

Page 3: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

3

LA portada de este nº 7 de Cuadernos Portugalujos, nos indica ya,que este año 2009 se cumple el centenario de un club muy queridoentre nosotros como es el CLUB PORTUGALETE. La foto recoge,con gran calidad, a uno de los primeros equipos en la temporada1915-16, y que hoy son historia, por lo que merecen ser recordados:

En las páginas interiores incidimos en esta efemérides de la mano de losjóvenes investigadores portugalujos, Ramón Quiroga y Mª Serna Las Heras,que tienen acabado ya su libro sobre la historia de estos cien años. Reivindicamosque el fútbol en la Villa se practicaba ya desde el final del siglo XIX, con aquelAthletic Club de Portugalete, y que en esas primeras décadas del siglo XX,teníamos dos equipos, uno de ellos el Deportivo Portugalete (quizás el de lafoto), muestra de la gran afición por este deporte.

También queremos destacar en esta introducción, el nacimiento de un nuevoproyecto, surgido de las sugerencias recibidas en el Blog de la página web dela COLECCIÓN EL MAREOMETRO, www.mareometro.com

que quiere convertirse en un servicio cultural popular y gratuito para todoslos portugalujos que se interesan por la historia y las cosas de su pueblo. Nopodíamos quedarnos al margen de esta moderna herramienta que es INTERNET,y en dicha página queremos recoger todo aquello que trate sobrePORTUGALETE, artículos, libros digitalizados, grabados, fotografías, postales,pinturas, revistas, y un largo etc. ya que el proyecto está completamente abierto.

BIBLIOTECADIGITAL PORTUGALUJA “ELMAREOMETRO”www.bibliotecadigitalportugaluja.com

De pié, Monasterio, Teodoro Basterrechea, Sabino,Martín Argandoña y Eduardo Bellido.

En el centro, Federico Davadillo, Carlos Bereciartúa, y Teodoro Guantes.Sentados, Juan Campos, Guillermo Zubeldia, Angel Salaberri,

y Máximo Basañez.

2009. El año del centenario

Page 4: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

HACE tres años se cumplióel centenario delnacimiento del pintorportugalujo Higinio Polo.Fue Sol Panera, “Bilbaína

Ilustre”, propietaria de la Galería Aritza,que le había conocido de niña quien tuvola idea de recuperar su memoriaorganizando una exposiciónretrospectiva y encargando a José MªArenaza un libro que investigara su viday su obra. Titulado, HIGINIO POLO (Unpintor recuperado del olvido,) nos sirvecomo guía para confeccionar estas líneasa modo de reseña bibliográfica.

“El caso de Higinio Polo, comienzadiciendo en la introducción, es uno de losmás llamativos de lo que puede llegar a hacer el desconocimiento. Pintor degran calidad, con obra en lugares públicos notables, es apenas conocidoincluso por parte de aquellos que viven inmersos en el universo del arte.Como a tantos otros artistas, la GuerraCivil le afectó de modo total. Tantopersonal, como profesionalmente. Para élsupuso que, por poco, no se llegara aperder noticia de su existencia y de suarte”.

Había nacido en Oviedo en 1906, yapenas contaba tres años cuando suspadres se instalaron en la Villa con sustres hijos, familia que se completó conotros tres que nacerían ya aquí.

Su padre Marcial Polo, que empezótrabajando en la Babcock, puso despuésun estanco. En 1915 convenció alAyuntamiento de que en una ciudadmoderna no podía faltar un kiosco que

Un pintor recuperado del olvido

Higinio Polo (1906- 1989)

4

Page 5: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

enseguida indicara a losforasteros donde podíanadquirir periódicos, lotería yotros artículos, por lo que leconcedieron poner uno junto ala estatua de D. Víctor según seve en el dibujo adjunto quepresentó.

El estanco yadministración de lotería quetenía en la plaza, en 1935 teníaun rótulo que ponía “Tabacos-Lotería-Administración nº1”,según consta en el Archivo Municipal, en cuyo censo de ese año figuratambién como funcionario con un sueldo anual de 3.000 ptas. Tras la guerracivil le sería expropiado por ser “afecto a la república”.

Higinio, “Lolo”, como era conocido en la Villa, expone por primera vezen la Sala de Exposiciones de la Asociación Artística Vasca de la Gran Víabilbaína, en enero de 1931, junto con Fernando García Alegría, IgnacioZuloaga el Mozo y Víctor Landeta.

Era muy amigo de su convecino José Mª Babío a quien hizo un retratoen 1932, al igual que a muchos portugalujos, y con quien expuso en Bilbao yen el Hotel Portugalete en 1933, acompañados de José Lekue. (La fotoinferior corresponde a esta exposición, donde aparecen entre Babío y Polo,Lekue que exponía cuadros y esculturas, y Luís Burgos).

Babío, exponía distintos rincones de Portugalete, como la Plaza, lasubida al Campo de la Iglesia, La Canilla o La Ranchería, mientras Polo

5

Page 6: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

exponía también dosrincones de La Ranchería yuno de La Canilla. Si elfuerte de Babío, que expusomucho en los años 40,vinculado al “Grupo Suizo”,eran los bodegones, Polodestacaba por ser unexcelente dibujante. En lapágina siguiente recogemosdos obras de ellos con elmismo rincón del muelleviejo, donde se puedenapreciar las diferencias entreambos. También tuvo unafuerte amistad con Gustavode Maestu, que ya entoncesera muy conocido y cotizadoy le visitaba con ciertafrecuencia en Portugalete ycon Arturo Acebal Idígoras,con quien se intercambiabaobras.

Junto con este últimotuvo una activaparticipación en elnacimiento de Unión Arte,que frente a la AsociaciónArtística Vasca, un tantoelitista, tenía un importantetrasfondo ideológico de serla voz de los artistas másdesfavorecidos. Ambosparticiparon en la primeraJunta Directiva acogiendoen su mayor parte a artistasque, procedían de la Escuelade Artes y Oficios de Atxuridonde Polo había estudiado,entre 1928 y 1931, dibujo ypintura. Con esta Asociaciónparticipa en algunas de sus

6

Page 7: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

Exposiciones, figurando también entre los sociosde la prestigiosa Asociación de Artistas Vascos,lo cual significaba un reconocimiento a suscualidades como artista.

Con la llegada de la Guerra Civil, seenrola en el ejército, es herido cerca deGuernica al día siguiente del bombardeo,y posteriormente, como tantos artistasmarcha al exilio. En Francia vivió casidos décadas, sin dejar de pintar. Elcontacto con otros pintores hizo quizás,que su paleta se aclarara en cuanto ailuminación, ganando el color en calidad ypoder. Expuso varias veces en exposicionescolectivas en el Salón de Invierno de Paris.

De allí regresa, hacia 1954, a un país y auna sociedad muy distinta a la que habíaabandonado durante la guerra. Su reintegración a lavida social y artística fue muy difícil. Tras un parde años en Madrid donde vivía su madre y unahermana, se instaló luego con su otrahermana en Baracaldo. Aquí bajo elmecenazgo de Francisco Panera, que leabre las puertas de su círculo artístico-político, permanece unos años hasta quebuscado por la Guardia Civil por sumilitancia comunista, huye al sur deMarruecos donde vivía su hermanomenor.

Allí donde sigue pintando paisajes ytipos locales, conoce a la que sería su mujerMª del Carmen Prado con la que se casa en1959 en Santander. Maestra de profesiónvivirán en Cantabria, Asturias o Madrid, segúnel destino que a ella le asignaran. Retraído de lavida social, la obra de estos años se mantiene en su mayorparte en su familia, falleció en 1989 en el pueblecito santanderino de Ciriegodonde descansan sus restos.

En 1970 la Sociedad Cultural de Portugalete, organizó una exposiciónde pintura en la desaparecida Casa Sugasti en la que figuraban algunos de loscuadros que pintó en la Villa cedidos por sus dueños como los dos retratos delos hijos de Laureano, José Benito López Okariz y su hermana Mertxe, quese recogen en esta página.

7

Page 8: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

8

VICTOR Chavarri falleció en su yate por el Mediterráneo a laaltura de Marsella. Según recogió la prensa, su cadáver dentrode una triple caja (una de pino acolchada, encerrada en otra deplomo, y ésta a su vez en otra de madera fina con abrazaderasde plata repujada), fue trasladado hasta Bilbao por ferrocarril,

vía Burdeos, e Irún siendo esperado yhomenajeado en numerosas estacionesdel recorrido.De la estación de Achuri, en cuya sala deespera de había instalado la capillaardiente, comenzó la conducción delcadáver hasta El Arenal, presenciada pormiles de personas desde aceras ybalcones.El cortejo, abierto por los Timbaleros delAyuntamiento, comenzaba con 40 niños,con velas, de la Santa Casa deMisericordia y otros 40 de las escuelasmunicipales de Sestao, a quienes seguíanportando hachas, 50 empleados delferrocarril de Santander a Bilbao y 250obreros de La Vizcaya, y otras entidades.Tras el Clero parroquial de Bilbao concruz alzada, el féretro a hombros deempleados de “La Vizcaya” con guardiade honor de forales y presidiendo el

duelo, en coches enlutados, la parte masculina de la familia, hermanos ycuñados del finado, además de dos sacerdotes. Las hachas de respeto y lascintas iban en manos de ilustres personalidades, seguida de unamuchedumbre encabezada por las corporaciones de la Diputación,Ayuntamiento, políticos, representantes industriales y sociedades…

Iban también 15 coches de familias de Bilbao con faroles enlutados y 42coronas con sus respectivas dedicatorias (“El pueblo de Portugalete”, “Susamigos de Portugalete”, o una de su poderoso adversario “Ami amigo VíctorChavarri, J. Martínez de las Rivas”).

En El Arenal se rezó un responso y el féretro fue colocado en un cochedel Tranvía Eléctrico (se había suspendido el servicio y puesto todas sus

Entierro y monumento a un prohombre

Víctor Chavarri y Salazar

Page 9: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

9

unidades al servicio del acto) elegantemente adornado para dirigirse aPortugalete.

Eran 11 unidades de dicha compañía del Tranvía, con los amigos ydependientes del finado, y el coche con el féretro seguido de los demás enque iba la comitiva oficial. Los coches con las coronas cerraban el cortejo.

En Baracaldo y Sestao le esperaban sus respectivas autoridades conbanda de música y en Portugalete, el Ayuntamiento y el clero, junto a laermita de El Cristo donde se detuvo la comitiva, y tras un responso siguióhasta el cementerio donde fue depositado el cadáver.

Meses después de su muerte se creó la “Comisión del monumento”, quelo encargó al artista gerundense Miguel Blay quien el 23 de marzo de 1901explicaba las características del mismo cuya altura sería de siete metrossetenta centímetros.

El busto de D. Víctor que corona elmonumento será de bronce y de la mis-ma materia la rama de roble que en sig-no de fortaleza está entre el busto y supedestal cuya unión armoniza.

Formará el pedestal del retrato unenorme bloque de mármol de Carrara deuna sola pieza (cinco metros de altura)cuya abrupta silueta simboliza bien el ca-rácter y la carrera del Personaje al mis-mo tiempo que será una imagen topo-gráfica de la Provincia.

En la cara del monumento y al pie delbloque he puesto un grupo de valiente ysobrio contorno compuesto de dos obre-ros, uno de fábrica y el otro de las minasen la noble actitud del descanso. Estegrupo en bronce imprimiría al conjunto del monumento un carácter viril.

En la espalda del monumento una mujer figura alegórica que parece sa-lir del seno de la montaña cuya representación es el bloque; está adornadocon guirnaldas y flores una lápida en bronce en la que están grabados losprincipales hechos realizados por D. Víctor. Esta figura será de mármol y es-tará labrada en el mismo bloque del cual se destaca sin dejar de hacer cuer-po con él.

La base será de piedra y sus dimensiones se armonizarán con las pro-porciones del monumento.

Para ejecutar este monumento, necesito dos años, así es que sin fuer-za mayor que me lo impida me comprometo a tenerlo listo a principios delaño 1903.

Page 10: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

Cumpliéndose los plazos fijados por el autor, el día 23 de diciembre de1903, se inauguró la flamante estatua a D. Víctor, que tanto por su ubicación,por su volumen, por su significado y por su contenido artístico, ha sidoconsiderada como un elemento muy singular en la vida y el paisajeportugalujo.

Si bien es verdad que no puede ponerse en duda la relevancia de VíctorChavarri como capitán de empresas y como empresario emprendedor, no esmenos cierto que su faceta política fue siempre muy discutida, y que portanto, entre nacionalistas como en la izquierda no gozaba de ningunasimpatía.

Así cuando en la Diputación de Vizcaya se votó la concesión de unasubvención a la obra, el único diputado que se opuso fue Sabino Arana. Porsu parte una muestra de la oposición socialista, la encontramos en la críticaque bajo la firma de Goicoa, se le hacía desde las páginas de La Lucha deClases, el 13 de febrero de 1904:

10

Es una hermosa obra artística. Más aquí no voy a tratar de arte, en la másreducida acepción de la palabra. Al visitar el monumento yo no lo admirécomo escultor sino como socialista. No paró mi atención en las propor-ciones y el dibujo, sino en la belleza simbólica. El artista hizo algo más quela estatua de don Víctor; labró el monumento del Capitalismo, esculpió,en bronce y mármol la soberbia arriba y la amargura abajo.

Las dos figuras de tamaño natural que representan el Trabajo, son so-berbiamente realistas. ¡Qué expresión la del pudelador que, tenazas en ma-no, parece descansar de la enorme fatiga producida por el tocho! Desnu-do de medio cuerpo arriba, el mandil de cuero para no abrasarse, losmúsculos visibles a través de la piel por haber desaparecido la grasa, lospómulos salientes y como tostados por las horribles temperaturas del hie-rro… He aquí un pudelador. ¡Bien por el artista! No hace falta seguir la vi-da de ese mártir para saber que acabará, pese a su complexión robusta,agotado por el trabajo. ¡Es una vida que se consume a fuego lento!

En el tipo del fuerte minero se ve también al que trabaja con exceso ycome poco, al que gana tres pesetas, duerme en barracones y compraalimentos al capataz.

Y más en alto, sobre un gran bloque de piedra que parece sostenido pordos esclavos, descansa el gordo capitalista, sorprendido por el escultor enun momento de mirar fosco y altanero. El gesto de mando del burgués re-salta en la arrogante figura.

–Es la vida actual la que retrata el monumento– me decía un amigo.

Page 11: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

11

Miquel Blay Fábregas (Olot, 1866-Madrid, 1936)

Miguel Blay fue uno de los mejores escultores de su época quededicó gran parte de su producción a la estatuaria monumental.

Empezó sus estudios artísticos en su ciudad gerundense natal, yuna beca le permitió completarlos en Paris y Roma donde realizaríaobras muy conocidas, que le valieron numerosos premios como la

Primera Medalla de la ExposiciónNacional de Bellas Artes de Madrid,en 1892, la de oro en Barcelona, en1894, o la Primera Medalla de laExpo Universal de París, en 1900.Condecorado en 1901, con el títulode Caballero de la Legión de Honorfrancesa, se convirtió en el escultorde moda de la burguesía y laaristocracia, recibiendo allí elencargo de realizar el monumento aChavarri que se inauguraría en 1903,y que en el salón de París de 1905sería también galardonado. De donVíctor se conserva además un bustoen el andén de la estación delferrocarril de Bilbao a Santander.Trasladado a Madrid se dedicó yasobre todo, a la esculturamonumental, en una etapa de grandemanda de este tipo de escultura,participando en numerososmonumentos como el dedicado aAlfonso XII en el Retiro madrileño,en Guadalajara, Lérida, o enBarcelona, así como enHispanoamérica donde gozó de granprestigio dejando obras

monumentales en Buenos Aires o en Montevideo que aún hoy no dejande ser admiradas por el buen hacer y la sensibilidad de este maestro delsentimiento. Era además un magnífico y exigente dibujante, y fuemiembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, yDirector de la Academia de Bellas Artes de Roma.

Page 12: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

12

Finalmente completamos las opiniones que se generaron con el informede los arquitectos Emiliano Pagazaurtundua y Alfredo Acebal a quienes elAyuntamiento encargó un dictamen de la obra en 1904:

El gran bloque de mármol, que sirve de sustentación al busto de bronce yen el cual se hizo la talla que forma la matrona, observase un hilo por completoabierto, que empezando por la parte baja del manto de la matrona y eleván-dose hasta la parte alta que lleva la inscripción A Víctor de Chavarri, cruzapor completo todo el bloque en dirección de Oeste a Este, terminando apro-ximadamente a los 40 centímetros del pie izquierdo del barrenador. El hilo entales condiciones, tiene tal importancia para la obra ejecutada, a juicio nues-tro, que si el pedestal que forma el zócalo de sustentación, tuvieses algún mo-vimiento a causa del asiento de la obra, el gran bloque de mármol se separa-ría en dos pedazos, acentuándose más la línea divisoria señalada por latrayectoria del hilo indicado. Este hilo, no pudo menos de haberse observa-do al ejecutar los trabajos de desbaste y talla del bloc de referencia, siendomuy de extrañar no se observara también al hacer el reconocimiento de la pie-dra antes de trasportarla a pie de obra.

Al propio tiempo se observa que partiendo de la base que sirve de apoyoal busto de bronce del Sr. Chavarri, hallase iniciado otro hilo que dirigiéndosede Norte a Sur, viene a encontrarse con el anterior en su parte más alta.

El mármol indicado en el que se observan los grandes defectos que se hanexpresado, es de mediana calidad, como lo demuestra el pulimento practi-cado en algunos trozos del mismo y las manifestaciones de reputados mar-molistas de esta capital.

Como consecuencia de cuanto se ha indicado, entienden los suscritos, quea fin de prevenir la separación en grandes trozos del gran bloc demármol, pro-cede se ejecute un completo engarfiado en los defectos indicados, hecho encondiciones tales que comprenda la superficie necesaria que evite los des-portillos de la piedra, empleándose al propio tiempo al Maestro Meyer.

Page 13: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

13

NOsonmuchos años aúnque desapareció de laVilla un rinconcitoapacible que paramuchos portugalujos

pasó desapercibido y sin embargoguardaba en sus recinto secretos yrecuerdos que, para cuantos loconocíamos, lo estimábamos como algoconsustancial a la Villa, y por ende viveen nosotros, como parte integrante de lahistoria local.

Me refiero a un pabellón que selevantaba en el interior de unpequeño jardín, oculto por un altotapial, que lindaba con la calleNueva y la travesía de la Virgen de laGuía, en cuyo lugar se halla hoyemplazado el edificio llamado “Casade España”.

El jardín aludido tenía unapuerta de entrada por la citadatravesía, mientras que el acceso alpabellón discurría por un patioalargado, con plantas y maceras aambos lados del corredor y cuyaentrada daba a la calle Coscojales. Ala izquierda de esta puerta, confachada también a Coscojales, habíauna construcción de planta baja,donde se encontraba el obrador de unfa-moso pastelero, cuyos pasteles yconfituras acariciaban con susmaterias nuestras pituitariasinfantiles, y atraían nuestras curiosase inocentes miradas.

Pues bien, el citado pabellón,era conocido entre nosotros con elnombre de “el taller”, y ofrecía unaspecto agradable por cuanto eramuy amplio, de proporcionesregulares, con una gran cristalerasobre un murete de mampostería, decara a la luz del norte y unaclaraboya central en la techumbre,que vertía sobre el interior los vivosresplandores de la luz cenital.

En el ángulo de la fachada nortey sobre la alta tapia que cercaba eljardín por la calle Nueva, se hallabaun cenador, al extremo del pabellón,cubierto de hiedra y flores, al que seascendía por una escalera rampantesituada en el interior del “taller”, elcual ponía una nota alegre y poéticaen aquel recinto de trabajo. Y allí, enaquel estudio recoleto, rodeado deflores, trabajó durante algún tiempoel ilustre pintor, don Juan Luna yNovicio, cuyo nombre ha pasado a laposteridad por su famoso cuadro“Spoliarium”.

En este mismo lugar, un notableescultor portugalujo, de indiscutiblemérito, velado en parte por sumodestia, alternó con Luna Noviciolas tareas artísticas, modelandoalgunas de sus obras con una singularmaestría y recia personalidad. Merefiero a don Enrique de Ubao,discípulo predilecto del ilustreescultor Alcoberro.

Viñetas de antaño

El “taller” de Coscojales

Julio Gutiérrez Lumbreras

Page 14: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

14

Juan Luna y Novicio(Filipinas, 1857-Hong-Kong, 1899)

Es el principal artista hispano-filipino del siglo XIX estando suobra, asociada al periodo de independencia filipina.

Llegó en la década de los setenta a Madrid, y de aquí pasó aRoma, donde realizaría una de las obras que le convirtieron en unacelebridad Spolarium con la que en 1884 ganó el primer premio en laExposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

En 1885 se traslada a París y ejecuta por encargo del Senado LaBatalla de Lepanto para decorar su Salón de Conferencias. Aquí se casacon otra filipina a quien en 1892 mata por un asunto de infidelidad.Considerando el juez que era un crimen pasional y que enviar a unartista de tanto talento a la cárcel era una vergüenza le deja en libertad.

Invitado por Víctor Chavarri en el verano de 1903 viene a Vizcayadonde conoce a lo mejor de la burguesía industrial y le encargan cuatrocuadros de gran formato sobre el trabajo en los altos hornos, que formanparte de la Colección de AHV (RIALIA), realizando también otros demenor tamaño como Los ferrones y El mercado de Portugalete, queactualmente se pueden ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Eneste último óleo de 40,5 x 61 ctms. que recogemos en las páginascentrales, aparece ya el Puente Colgante recién inaugurado.

En 1894 regresó a Filipinas atraído por el movimientorevolucionario y con la creación de la República de Filipinas, fuenombrado diplomático para poder obtener el apoyo internacional,siendo considerado en la actualidad uno de los héroes de laindependencia filipina. Obras suyas se exponen en el MetropolitanMuseun de Manila.

Page 15: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

15

Cuando nosotros conocimos deniños el “taller”, lo tenía alquiladopara almacenamiento de mercancíasun comerciante prestigioso de laVilla, que próximo al mismo poseíaun establecimiento de ultramarinos,en el que se entremezclaban con loscomestibles variedad deinstrumentos de cuerda –guitarras,bandurrias, bandolinas– por cuyacircunstancia era muy popular yacreditado este establecimiento quedio lugar a la copla coscojalera:

Guitarras donde Bazán,chacolí donde María,también tenemos Patronaque es la Virgen de la Guía.

Mas siguiendo de cerca la“vida” del “taller”, que habíadescendido en su rango social –deplácido nido de ilustres artistas aruidoso corral de gallinas el cenador,y almacén de víveres el resto−,también en su nuevo y prosaicoestado fue centro y testigo de unaefemérides pintoresca y en extremocurio-sa.

Eran los años postreros del sigloXIX. Se celebraban elecciones dediputados a Cortes, y con estemotivo se había entablado un reñidopugilato entre los dos candidatos quese presentaban por el distrito deValmaseda. Ambos representaban elpoderío industrial de Vizcaya. Setrataba del señor Martínez Rivas,fundador de la factoría “La Mudela”,y del preclaro hijo de la Villa donVíctor de Chavarri. En la luchaestablecida por los dos partidos sellevó la pasión política a extremosinsospechados, y dándose cuenta deaquella situación crítica el

comerciante arrendatario del “taller”dando pruebas de su agudo ingenio,reclutó a una cincuentena devotantes, todos ellos de condiciónhumilde, y hubo de encerrarlos bajollave en aquella alegre prisión en lasprimeras horas de la mañana del díade la elección, no sin antesproveerles de bacalao en abundancia,pan y sendos garrafones de vino, yen tanto transcurrían las horas entrecantos, bocadillos y frecuenteslibaciones en el interior de aquellaimprovisada cárcel, el buencomerciante, convertido en árbitro dela contienda, decidió el triunfo de laelección de la Villa a favor de lacandidatura de don Víctor deChávarri. Una vez consumado el“negocio”, nuestro hombre se fue al“taller”, hízoles entrega de una boni-ta suma de dinero, en partesproporcionales a cada uno de losrecluidos y poniéndoles en libertadfuese cada uno a su casa cantando dealegría, y el buen comerciantellenóse de gozo al proporcionarlesaquel pequeño caudal, al par quehabía obtenido para su candidaturaun gran triunfo político, merced a sulegal y acertada estratagema.

Portugalete verano 1955

Page 16: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

16

Page 17: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

17

Page 18: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

ESTOS mercados o feriales portugalujos ofrecían un cuadroatrayente y barroco. Abigarrado y policromo conjunto devendedores y compradores. Aldeanas, con sus burros cargados consendas cestañas con aves de corral, hortalizas y legumbres. Mozasbaracaldesas del Regato, con sus cabalgaduras repletas de frutas,

pavías de piel aterciopelada y cerezas. ¡Oh las famosas cerezas del Regato!Barroquismo de zoco moruno. Algarabía. Vocerío esgrimista entre oferta

y demanda. El llamado “regateo”. Y los puestos de las “regateras” orevendedoras; María Sardina, Juana “la galletera”, Carolina y otras que demomento no recordamos, en torno a sus toldos de lona, como grandessombrillas protegiendo las mercancías expuestas al rigor del sol y de la

lluvia. Frente a la fachada principal dela Casa Consistorial hasta el comienzode la calle Santa María se colocaban lasairosas y alegres sardinerassanturzanas, con su limpia vestimentatípica –blusa y falda recogida,formando rodela en la cintura y los piesdescalzos– derrochando ingenio en suspregones y exponiendo las sabrosas yplateadas sardinas en sus clásicascestas, limpias y sazonadas que atraíanla atención de propios y extraños.Y como símbolo, en medio de estosferiales llenos de plasticidad ydinamismo colorista, el monumento adon Víctor Chavarri.

El mercado de Portugalete

Julio Gutiérrez Lumbreras

Page 19: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

LAS noticias e imágenesque en los últimostiempos hemos recibidode nuestro poeta, haceque estemos obligados a

recogerlas en estas páginas.El primer trabajo en que las

encontramos es el titulado FaustinoDíez Gaviño y su revista “Viajealrededor de Santander en 25minutos” de Francisco GutiérrezDíaz, en la revista Altamira tomoLXVI del Centro de EstudiosMontañeses, dedicado a analizardicha obra, pionera de las revistassantanderinas, considerada por suautor como “despropósito bufo-lírico-económico-bailable y hastacierto punto silbable” escrita en 24horas con la intención de ayudar asalvar la situación crítica queatravesaba el Teatro Variedades.

Faustino dejó la Villa con unos12 años cuando su familia se trasladóa Santander donde su padre LuísDíez Sopeña fundó en 1864, siendosu primer director, la famosa fábricade jabones La Rosario, nombre quedio en honor de su esposa RosarioGaviño Calvo, prima de ManuelCalvo.

Tras hacer el bachiller enSantander fue a Barcelona a estudiarla carrera de ingeniero mecánico quefinalizó en 1875. Sobre esta etapa desu vida dejó, “Viaje alrededor de un

19

Ingeniero, periodista y bohemio poeta

Faustino Díez Gaviño(1852-1895)

empleo. Historia de un ingenieroindustrial (apuntes jocoso-serios)”,en que explica cómo “a fuerza detrabajo y de paciencia fui lograndometer en la cabeza aquellas raícescúbicas de polinomios, aquellasecuaciones trascendentes, aquellasintegrales y diferenciales, aquelpéndulo cónico, aquel plano tangentea un cuerno de vaca, y esos millaresde teoremas y fórmulas cuyadigestión es tan pesada y costosa”.

Con el título ya de ingeniero, en1876 se hizo cargo de la dirección dedicha empresa cuya fabricación dejabones perfumados alcanzó famanacional.

La guerra carlista debió marcarsu ideología, y aunque desconocemossi tuvo algún tipo de participación enella, hay un hecho significativo queencontramos en el Diccionariohistórico del carlismo, de JosepCarles Clemente, y es que el 10 deabril de 1880 se hizo cargo de ladirección del diario carlista Laurac-bat de Bilbao, que había sustituido al

Page 20: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

20

previamente prohibido Lau-cari, yque fue a su vez prohibido el 30 demayo. A este Laurac-bat lo sustituyóen seguida el Beti-bat, nombre queno deja de ser significativo.

Unos meses más tarde, enseptiembre, al igual que había hechosu hermano Ernesto dos años antes,deja Santander para embarcarse paraCuba. En La Ilustración Española yAmericana, Becerro Bengoa,escribió que fue “no a buscar fortunani a correr la vida bohemia” sinoaceptando la interesante oferta de “sutío Manuel Calvo” para ocupar unimportante cargo en La Habana, enla gran empresa CompañíaTrasatlántica Española que éste habíafundado junto al Marqués deComillas.

Su afición a las letras, se habíaplasmado ya en colaboraciones conlos periódicos locales como la VozMontañesa, El Aviso, o formandoparte de la redacción de un noticiariollamado El Montañés, aunque sumayor realización fue la creación deuna importante sociedad cultural,Casino Montañés, inaugurado enenero de 1880 y que con él comodirector organizaría sesionesartístico-literarias, disponiendo deuna buena biblioteca. Disfrutaba porlo tanto en la capital montañesa,además de un buen nivel social, deamplias simpatías y gran prestigiocultural.

En setiembre de 1881, un añodespués de su partida, la directiva delCasino encargó un gran retrato suyopara presidir su Salón de sesiones.

En cuanto a su hermanoErnesto, que también tenía vocación

literaria y dotes de actor, volvió deCuba en 1885 y tras un tiempo enSantander, recaló nuevamente enPortugalete, donde colabora en 1897en la revista PATRIA a favor de losheridos de la guerra de Cuba,escribiendo unas poesías.

Faustino volvió en 1888. Llegóa Santander el 8 de julio, pasó el mesde agosto en Portugalete con sumadre y con su abuela maternaBrígida Calvo y Aguirre (su padrehabía muerto en Madrid en 1881), yluego se refugió en el balneariocántabro de Alceda a remediar unpadecimiento ocular, antes de volvera Cuba.

La prensa santanderina reflejócon entusiasmo sus andanzas en laisla donde fue Vicepresidente de laSociedad de Escritores de Cuba, ymiembro, casi permanente de laDirectiva de la Asociación VascoNavarra de La Habana, así como susactividades literarias, haciendoreferencia al gran número deartículos y poesías que publicaba enlos distintos periódicos de la islacomo La Voz de Cuba, en El Ciclón,en Don Circunstancias, en ElDemócrata, en La Patria, en LaIberia y sobre todo en el Laurac-bat,semanario fundado y dirigido por ély dedicado a la colonia vasca.

Sobre su etapa en Cuba hemosrecibido de un colaborador residenteen La Habana, un trabajo inédito

Page 21: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

21

titulado FAUSTINO DIEZ GAVIÑO:Un poeta vasco en La Habana delsiglo XIX, firmado por Julia Millar

que completa la informaciónque de él teníamos hasta ahora.

Parece ser que aunque fue atrabajar como empleado de su tíoManuel Calvo y de su apoderadoManuel de Otaduy, ni en lo políticoni en lo económico debió sintonizardel todo con ellos, prefiriendo desdeel principio la dedicación a las letrasy a la bohemia habanera.

Su obra principal fue lafundación del periódico Laurak-Baten 1886 que tenía el subtítulo de“periódico semanal dedicado a losvascos-navarros y a sus sociedadesbenéficas”. Se publicaba cadadomingo y se distribuía en LaHabana y entre los vascos dispersospor toda la Isla, que recibían elperiódico mediante suscripción através del correo o de las filiales dela Asociación Vasconavarra deBeneficencia. El apoyo económicode Manuel Calvo debió contribuir ala buena marcha del semanariodurante una década.

Como se ve en la cabeceraincluía dos estrofas del himno deIparraguirre a un lado del logotipodel Laurak Bat con el eslogan deJaungoikoa eta Foruak, y al otrolado dos citas de Cánovas y deSagasta como promesas incumplidasa los vascos. Artículos suyosaparecían con asiduidad,consiguiendo colaboraciones deplumas prestigiosas como AntonioTrueba, José V. Echegaray o dejóvenes como Miguel de Unamunoo Sabino Arana. La idea política del

semanario era una ardiente eincansable defensa de los fuerosvascos.

Desde su fundación hasta quefalleció, el 10 de febrero de 1895,Diez Gaviño fue el alma del Laurak-Bat. Dos meses después José Martí yMáximo Gómez desembarcaban enel oriente de la isla para emprenderla guerra que llevaría a laindependencia de Cuba. Sin él yasediado Manuel Calvo, el periódicose convirtió en un medio en contrade la independencia de Cuba.

Al margen de su fervorosovasquismo, según nos cuenta JuliaMillar, Faustino vivió bien integradoen la bohemia habanera. Tenía sutertulia en el restaurante LaVizcaina, entre el Hotel Inglaterra yel Hotel Telégrafo, donde tomabacafé y chocolate, entre coches ycocheros, o en la acera del café ElLouvre. Un contemporáneo ledefinió como: “Bohemioempedernido, pasaba el día enteroen las mesas del café Albisu y lasnoches en los escenarios, y no se

Page 22: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

22

avenía, “por ningún dinero”, acambiar aquel genero de vida. Suredacción era la mesa del café,donde escribía con portentosafacilidad, cuartilla tras cuartilla, lomismo en prosa que en verso. Tanbien y tan fácilmente escribía quehasta repentista le llamaban”.

En La Habana era muy queridocomo lo demuestra la despedida conmotivo del viaje que hizo a visitar asu madre: “La despedida en la bahíade La Habana fue emocionante. Elvapor Ciudad de Cádiz levó anclas yse puso en franquía, al costado delvapor iba otro barco llamado Juliánde Zulueta con una banda de músicaa bordo tocando, y variosremolcadores con amigos yadmiradores lo acompañabanagitando sus pañuelos hasta que seperdiera detrás del Morro. Faustinoiba en la popa del vapor, de cuyaespaciosa toldilla de popa, agitaba supañuelo el que era objeto de tanfraternal despedida, correspondiendoa los saludos de los que consentimiento veían marchar a tanbuen compañero”.

Con su bohemia y su humor,Faustino Diez Gaviño no se apartabade la realidad. Todos sus poemastienen algo de poemas decircunstancia, como tienen de sátiray melancolía. Si no destaca por unagran originalidad, su poesía es undigno testimonio de su tiempo.

Por su parte el portugalujoOscar Alvarez Gila, incidió, en unaconferencia en el Hotel PuenteColgante, que fue uno de losprimeros en usar y divulgar, y encierto modo ayudó a crear, la

primera bandera vasca. Porque másde un década antes de la creación dela ikurriña, él y otros muchos vascosde América vieron la necesidad deplasmar su recuerdo e identidadvasca en un emblema, en unabandera que por entonces aún noexistía. Y más de 10 años antes queSabino Arana, crearon un modelo de“ikurriña antes de la ikurriña”.Modelo que según diseño deAingeru Astui recogemos aquí y queél incorporó, con algunasmodificaciones, a su periódico.

A su muerte en 1895, a los 43años, gran parte de los periódicos dela isla le dedicaron sentidosrecuerdos y el Laurac-bat unnúmero-álbum especial dedicado asu figura.

En el panteón de los vascos delCementerio de Colón permanecieronsus restos durante cinco años. Enmarzo de 1900 fueron exhumados yrepatriados a Portugalete, donde sedepositaron en el panteón familiar,dentro de una caja de mármollabrado con una dedicatoria de suspaisanos de Cuba.

Page 23: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

23

ENTRE las fotos de nuestroscolaboradores traemos hoy a estaspáginas, las que corresponden alreportaje fotográfico realizado por losalemanes del destructor Hannover en

su visita en 1924, y que nos ha facilitado TxominHermosilla.

Completan las noticias que se daban en eltomo Portugalete, Años veinte, de la ColecciónELMAREÓMETRO, en el que la Revista ElAbra recogía un cuento basado en estas visitas.

Este acorazado alemán botado en 1905, con40 cañones y 6 lanzatorpedos, tomó parte en laPrimera Guerra Mundial en la batalla deJutlandia, entre el 31 de mayo y el 1 de junio de1916 y tras ser modernizado se convirtió en 1921en el buque insignia de las fuerzas alemanas enel Báltico.

Las fotos de nuestros colaboradores

La visita del acorazado alemánHannover en 1924

Page 24: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

24

Arriba:El acorazadofondeado frente aSanturce y recibidocon salvas desdeAlgorta.

En el centro:Foto ante elmonumento a “laindustria”.

Abajo:Llegada a bordo elcónsul alemán yvisita organizadapara ver el barco enun día de puertasabiertas.

Page 25: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

25

Arriba:Campo de fútbolde Sestao y calle deSanturce (aunquela confunda conPortugalete).

En el centro:Intercambio debanderines en elpartido entre losequipos delacorazado y elPortugalete F.C.

Abajo:Visita a las minasen Ortuella y a LasArenas.

Page 26: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

EL fútbol se empezó a practicar en Bizkaia bajo la influencia delos ingleses en los últimos años del siglo XIX, siendo jóvenesbilbainos, en el gimnasio Zamacois, y portugalujos en un localentresuelo, encima de la confitería de Larrañaga, junto a lossoportales de la Plaza, quienes denominaron a sus equipos con

el nombre inglés de Athletic Club.Sobre los portugalujos lo contaba en un programa de fiestas Julio

Gutiérrez Lumbreras, nacido en 1897, quien decía que “la formación delprimer equipo estaba compuesta por jóvenes estudiantes, alguno de los

cuales procedían de colegios ingleses, dedonde importaron dicho juego a nuestraPatria y entre los que recordamos aPedro Larrañaga, Eduardo Montejo, ymister Jorge Cokram, el inglésavecindado en Portugalete durantemuchos años.”César Saavedra en su Vida deportiva delPORTUGALETE F.C. (1899-1905), nosseñala la fecha exacta de 1899. Un añodespués, en 1900 se creó el Bilbao C.F.y en 1901, oficialmente, el Athletic Clubtambién bilbaino, que se juntarían en1903 para crear el Athletic Club deBilbao. El campo donde jugaban estabaen Lamiaco siendo el citado Larrañagael primer portugalujo que pasó al actualAthletic y que jugaría partidosinternacionales.Hoy Ramón Quiroga Aoiz, y Mª SernaLas Heras Postigo, los investigadoresque están escribiendo la historia delcentenario del Portu nos facilitan esterecorte de La Gaceta del Norte de 1904,con la noticia de un partido a disputar enAsturias con quien nos unía la relaciónindustrial por el comercio del hierro ydel carbón.

La Villa jarrillera pionera del fútbol vasco

Athletic Club de Portugalete el primer equipo

2626

Page 27: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

SIN dejar al margen la tradición oral del deporte futbolísticoportugalujo de los últimos años del siglo XIX y primeros del XXque recogiera César Saavedra, los citados investigadores hanafrontado la tarea de escribir la historia de los cien años delPORTU realizando un trabajo más completo y documentado, al

tomar como base las hemerotecas deprensa de la época, e intentandosubsanar los posibles errores, que latradición oral fomenta.

Fueron quedando atrás aquellosprimeros años del Athletic Club dePortugalete y de su equipo juvenil elSmol (también en inglés) hasta queen 1909 se fundó oficialmente en laFederación Vizcaína de Fútbol elactual Portugalete F.C.figurando al frente dela junta directiva comopresidente RamónLezama, noticia querecogieron variosperiódicos de la época,el 17 de mayo de 1910.

Este equipo quebebió sus aguas deotros equipos existentesen la Villa como elClub Deportivo Portugalete, alcanzóen los años 1915-16 sus mayoreséxitos al ascender a la PrimeraCategoría, en la que se mantuvo dosaños jugando contra equipos como elAthletic de Bilbao, el Arenas o elReal Unión.

El uniforme como vemos en lasfotos varió desde la camiseta blancay azul a mitades que fue la original

Nuevo estudio sobre la historia del fútbol portugalujo

Centenario de un club histórico,Portugalete F.C.

27

Page 28: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

28

del Athletic Club, pasando por la blancao la gualdinegra pero con rayas oblicuasde los años 30.

En cuanto al terreno de juego, a faltade uno propio tuvo que recorrer distintoscampos vizcaínos, hasta conseguir enarrendamiento por suscripción popular,el campo de La Florida que se inauguróel 2 de febrero de 1926, como recogenlas fotos de prensa, con Dionisio Babiode Presidente y Petrita Ruiz de madrina.

Eran años de gran afición, donde elClub recogía otras inquietudesdeportivas, atletismo, tiro de pichón,pelota, y sobre todo el deporte del remo.El libro recoge fichas de remerosintegrantes del Portugalete F.C., asícomo diferentes sellos, pines, ofotografías con las diferentesindumentarias.

Tras el paréntesis de la guerra civilrenace nuevamente en 1944, recupera elcampo en 1951, ya con caráctermunicipal, y llega a los cien añosdisputando la Copa del rey a un equipoeuropeo como fue el Valencia.

Año 1995. Grupo de presidentes del Club: Doroteo Pinedo (51-52), Roberto Álvarez (61-62),Eduardo Garaizabal (63), Mario Angel Marrodan (64-65), Pedro López (70-71),

Bernardo Molinuelo (72-78), José Miguel Larrinaga (79-93), José Angel Arrillaga (1994-2006)

Page 29: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

29

Este proyecto surgido de las ideas y sugerencias delos suscriptores de la Colección El Mareómetro, através de su Blog, pretende recopilar en una páginade Internet todo aquello que sirva para conservar lahistoria de la Villa.

Se inicia con la base del material que dispone la Fun-dación El Abra, artículos, fotografías, grabados an-tiguos, postales, pinturas, cartografía, libros digita-lizados, … y todo aquello que hasta ahora hemosencontrado en Internet referente a Portugalete.

Además de estos apartados, la Biblioteca, queda abier-ta, en principio, a todo tipo de temas, como carteles,folletos, revistas, boletines de asociaciones, noticiasde prensa, curiosidades de coleccionistas, … aunquesomos conscientes de que en el futuro habrá que aco-tar su contenido.

Es un proyecto por lo tanto, abierto a todos y quese irá configurando con las ideas y colaboración quevayamos recibiendo. Salvo si se trata de trabajos iné-ditos y no publicados que nos los tendrían que faci-litar mecanografiados, o si es un libro publicado,en pdf, habría que indicarnos su enlace en la red, odejarnos escanearlo ya sea la fotografía, el artículo odocumentos de que se trate, facilitando toda la in-formación referente al mismo para su catalogación.

www.bibliotecadigitalportugaluja.com

Page 30: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

NOVEDADESBIBLIOGRAFICAS

SANTAMARÍA DE PORTUGALETEParroquia revolucionaria. 1961-1982

Tasio Munarriz

El autor y editor del libro (214 pág.), protagonistade los hechos, analiza los cambios religiosos queel equipo de curas de esos años quiso implantar.Tras constatar que la socçiedad portugaluja estabacada vez más secularizada, intentaron cambios diri-gidos a pasar del cristianismo sociológico al per-sonal, a democratizar la parroquia, separar los actosreligiosos de los cumplimientos sociales, y delestado, así como eliminar la fama de iglesia “pese-tera”. Los conflictos políticos que sufrieron sonnarrados con todo tipo de detalles, incidentes, san-ciones, agresiones, encarcelamientos, etc. que sonun reflejo de lo que se vivió en Portugalete en losúltimos años del franquismo.

TRUEBA!

encartaciones de bizkaia. bizkaiko enkartazioak

Nº 1 de esta nueva revista de historia y culturadedicada al territorio encartado comprendidodesde Portugalete a Balmaseda, desde Gorde-xola a Lanestosa, desde la meseta al Cantábrico.

Entre sus artículos destacaríamos el de GoioBañales, La torre de Salazar de Portugalete, entorno a sus orígenes, y también sobre la historiade la Villa, el de Roberto Hernández Gallejones,Portugalete. Estadísticas en la primera mitaddel s. XIX o La mujer tras la Primera GuerraCarlista, en el Valle de Somorrostro, de JaimeVillaluenga.

Salgai Editorial. 68 páginas

Ayuntamiento de PortugaleteÁrea de Cultura

Portugaleteko UdalaKultura Saila

30

Page 31: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

31

Nuevos miembros de la Colección El Mareómetro

GANERANTZ Mendizale TaldeaMª Nieves Ortega OrtegaLaura García-Borreguero GómezBegoña Aroma SarríaMiguel Ángel Gutiérrez OlaldeMª Luisa Fernández MartínezOscar Atillo TaiboIndalecio Astobiza RiveroJosé Luis Sáenz GómezKarlos Velasco BeristainJosé Luís Garaizabal FlañoAna FernándezJuanjo NovellaMercedes Rovira LópezVerónica Ruiz CarrascoJavier González LuisCándida Basurto HerreroAlicia Amigo UriarteMª Pilar Montejo IbrainMª Pilar Barroso González de Durana

Para inscribirte envia tus datos a:

Fundación El Abra. Apartado 86. 48920 Portugaleteo por correo electrónico [email protected] y apellidos, domicilio y cuenta bancaria (20 dígitos)

La cuota anual de 20 euros da derecho a recibir el libro que se edita cada año asícomo los suplementos de Cuadernos Portugalujos correspondientes.

Próximos libros de la Colección El Mareómetro

Continuamos con la historiade los siglos XV y XVI, com-pletando con las modernas in-vestigaciones, la obra delCronista por antonomasia, co-mo fue Mariano Ciriquiain,en unos siglos llenos de noti-cias sobre la sociedad portu-galuja y sus numerosos hijosilustres.

Si en el anterior libro delos años veinte, Portuga-lete vivió su “Belle epo-que” los diez años que si-guieron al 1930, fueron losmás críticos de su historia:Fin de la dictadura, repú-blica, revolución del 34,guerra civil, años de post-guerra.

Crónica de la historia de Portugalete.Siglos XVII y XVIII

Portugalete años treintaLa década crítica del siglo XX

Gabriel Babio AracoConchi Ruiz EchevarriaEduardo ArdanzaIñaki AzkonaJosé Mª Arroyo RodrigoPurificación Bustinza del RioEsteban Antolin MonteroMª Rosario Dulce PradoJuan Antonio Martínez UrigüenAlberto Patino MartínezVioleta Peña VelascoCarlos Cascón MojaTxomin Etxebarria MironesMª Carmen Acuso MartínezAmaia Martínez CastañedaEsther Velasco CamareroAlfredo Usabiaga GarrigosPedro Pintado CidadJosé Antonio Martínez Castañeda

Page 32: CUADERNOS PORTUGALUJO 6 L Aportadadeestenº7deCuadernosPortugalujos,nosindicaya, queesteaño2009secumpleelcentenariodeunclubmuyquerido entrenosotroscomoeselCLUBPORTUGALETE.Lafotorecoge,

Portugaleteko UdalaKultura Saila

Ayuntamiento de PortugaleteÁrea de Cultura