cuadernos erase una_vez_la_alhambra
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT

Érase una vez... la AlhambraItinerario didáctico por los Palacios
Patronato de la Alhambra y Generalife
Co
nse
jerí
a d
e C
ult
ura


2
Este cuaderno pertenece a:
Nombre:
Colegio:
Curso:
Fecha de la visita:
Érase una vez... la AlhambraItinerario didáctico por los Palacios

Edita: © Junta de Andalucía Patronato de la Alhambra y el Generalife
Autores: Equipo Huerto Alegre Mª Luz Díaz, Roser Buscarons, Eva Morón, Yolanda del Pino Antje Wichtrey, Pepa Moya
Coordinación: Mª Luz Díaz
Maquetación: Yolanda del Pino
Fotografía: Eva Morón
Dibujos: Antje Wichtrey
Depósito Legal: GR. 2051//2007
I.S.B.N.: 84-86827-14-0

I n d i c e
4
1. Presentación de la propuesta
•LaAlhambra,todounmundopordescubrir •Cómorealizarlavisita:actitudesycomportamientos •Actividadespreviasalavisita
2. Itinerario y contenidos •Planodelitinerario •EntrarenlaAlhambra:LaPuertadelVino •LaAlcazaba •PalaciodeComares •PalaciodelosLeones •PalaciodelPartal •Lamedina
3. Actividades para la clase
•TodoloquehemosaprendidosobrelaAlhambra •LaGranadanazarísegúnunviajerooriental •Lasciudadesmusulmanasdelaépoca •Lapoblación •Lascallesylascasas •Lavidaartesanalcomercial •Culturayciencia •Vestido,alimentaciónyotrascostumbres

ÉrAsEunAVEzLAALhAmbrA
5
La Alhambra: todo un mundo por descubrir
VisitarlaAlhambra,recorrersuspalacios,jardines,torres...,estodaunaexperienciare-pletadesensaciones,unaexaltacióndelossentidos,unviajeatravésdeltiempoveladodemisterioseincógnitas.
susmuros,suscelosías,susinscripciones,susdependenciaseinstalaciones,susjue-gosdeluzycolor,elsonidodelagua,susvistas,suambiente...,desprendenbellezayarmonía,evocanhistoriasdelpasadoquenostransportanaotracultura,aotraformadeentenderlavida,devivirla.
Atravésdeesterecorridoydelasactividadesqueentornoaélproponemos,queremosqueaprendasaleer,percibirycomprenderelsilenciosolenguajequesedesprendedelmonumentoydeloselementosqueloconforman,desudistribuciónyrelaciónconelentornoquelerodea.
Paraello,esnecesarioqueaprendasunnuevovocabulario,nuevosconceptoseideasqueteayudaránapercibirydescubrirlosmensajesqueestánpresentesenlaarquitec-turadelaAlhambra.
Llevaracaboestaapasionanteaventura,requieremuchaatención,ademásesimpor-tantequeanotestodoloquepercibasentucuaderno,paracontrastarlodespuéscontuscompañerosyprofesoresysacarconclusiones.
¡Hazlo después con tu familia!
Losadultoscreemosconocerbienmuchas«cosas»yparacolmotratamosdedarcontinua-menteleccionesalosniños,aunquemásdeunavezseanelloslosquenossorprendananosotrossobrelostemasmásinsospechados.
Loseducadoresqueestamosbastantecercadelosniños,sabemosquepodemosconfiarenvosotrosparaquerealicéisconvuestrospadreslatareadeguíasporunespaciotanemblemáticoyespecialcomolaAlhambra.
Porlotanto,queremosqueconestasalidadisfrutéisyaprendáisunmontóndecosas,peroademás,quevuestroconocimientosedifunda.
¿Porquénorealizáisconvuestrafamiliaelmismorecorridoquehabéishechoconno-sotros?Ahora,siendovosotroslosguías.Lopasaréisbien,seguro.Valelapenahacerelesfuerzo.

Pr e s e n t a c i ó
n
6
Cómo realizar la visita: actitudes y comportamientos
LavisitaalaAlhambra,noessólounpaseoounasalidaparadivertirse.Esunaactividadenlaquevasaentrarencontactocontemasrelacionadosconelarte,laarquitectura,lahistoria...
Estasalida,porlotanto,esdiferenteaotrasquehabrásrealizadoendistintasocasiones.Enellavasadesarrollaruntrabajodeinvestigación,deobservaciónytomadedatos.Peroparahacerlobiendebesirpreparadoopreparadaytenerunaactituddetrabajo.
VasaconocerelmonumentomásvisitadodeEspaña,declaradoPatrimoniodelahu-manidadporlaunEsCOenelaño1984.susdiferentesedificacionestienenentrediezycincosiglosdeantigüedadylosmaterialesdelosqueestánconstruidossonmuchosdeellosfrágilesydelicados.
Por lo tanto, la visita debe ser lo más respetuosa posible
1.respetaelmonumento,noroceslasparedesconlasmanosoconotrosobjetos:cuaderno,mochila,lápiz,...
2.Escuchaconatenciónlasexplicacionesdelmonitoryprocuramantenerteunidoalgrupo.haymuchagentevisitandolasinstalacionesytepuedesdespistar.
3.Procuranogritarni jugar.Verásque todoelmundosemantieneobservando.Ademáshayquerealizarelrecorridoconlamayordiligenciaposible,yaquehaymuchaspersonasesperandoparaentrar.
4.Disfrutadeloquevesyrecréateenlassensacionesydescubrimientos.

ÉrAsEunAVEzLAALhAmbrA
7
Organizamos el trabajo
Lapreparaciónconanterioridaddelasalida,tieneunarepercusióndirectasobreelmejoraprovechamientodelamisma.Porello,antesdesalir,seríainteresanteseleccionarloscentrosdeinterés,documentarsesobrelosmismosyorganizarlasalidaengruposdetrabajo.
Planteamos hipótesis
Paraempezarpodéisproponerdiver-sas ideas, inventarexplicacionesoformularhipótesissobrelaAlhambra:cómooslaimagináis,quefunciónte-níaensuépoca,quiénvivíaenella...Estoosvaaayudaraconcretarloqueosinteresasaberysobreloquetenéisdudas.Ademásamedidaquevayáisavanzandoenvuestrainvestigación,iréis confirmando o no si vuestrassuposicioneseranacertadas.
Organizamos grupos de trabajo
Esimportanteconocerpreviamenteelitinerarioquesevaarealizardu-rantelavisita,conelrecorridoyloscontenidosquesevanatrabajarencadaunadelasparadas.
Además, puede ser interesanteorganizar el trabajopor grupos, deformaquecadaunotomenotaoseinteresepor un tema concreto y alfinaldelrecorridosumarlosesfuer-zos,aunareltrabajodecadagrupoysacarconclusiones.Ossugerimosalgunos temas en torno a los quese pueden crear diferentes gruposde trabajo: decoración de techos,paredes,suelo,tipoydecoracióndeventanas; dimensiones y organiza-ción del espacio; funciones de lasdiferentesestancias,laluzyelaguaenlosdiferenteslugares...
Estar atentos, observar, escuchar
CadaunodelosespaciosdelaAlham-brasugieresensacionesdiferentes:losolores,cambiosdetemperatura,efectosespecialesdelaguaylaluz,vistasespectaculares,decoracionesdiversas...Esimportanteestartam-biénatentoaelloytenerunaactitudtranquilayreceptiva.
Posteriormente en clase podrás inves-tigar otros temas, con la ayuda de tusprofesores.

Pr e s e n t a c i ó
n
8
Actividades previas a la visita
•LocalizarlaAlhambraenunplanotopográficodelaciudad:altitudesdelaAlhambra,elAlbayzínylaciudad.buscarloselementosgeográficosmássignificativosdesuentorno:colinas,barrancos,ríos,núcleosurbanos...
•EnunplanodelaAlhambra,localizarycolorearcadaunodelosdistintosespaciosyelementos:puertas,Alcazaba,Palacios,medina...PlantearhipótesissobreelsignificadoquetendríanéstosenlaAlhambra,concebidacomouna«ciudadreal».
•TambiénseríainteresantetrabajarsobreelplanodelaAlhambra,elrecorridoquevaisaseguir.Osfacilitarálatareadesituarosespacialmenteydelocalizareidentificarmejorlasdiferentesestancias.
•buscarenlabibliografía,poemasotextosrelacionadosconlaAlhambra.seleccionaralgunosparaleerlosdurantelavisita.
•TrabajodegruposobreladinastíanazaríenelreinodeGranada:historiadecómoseconstituyóelreino,sociedadyculturadelaépoca,fechasdeconstruccióndelaAlca-zaba,losPalacios,lamedinayelGeneralife...
•VisualizarimágenesdealgunosespaciosdelaAlhambra:fachadas,cúpulas,alicatados,estancias...ydescribirminuciosamenteloqueveáisconelmayordetalleposible.
«Detente en la explanada de la Sabika y mira a tu alrededor,La ciudad es una dama cuyo marido es el monte.Está ceñida por el cinturón del río,y las flores sonríen como alhajas en su garganta...La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,en la que querrían incrustarse los astros.Y la Alhambra ¡Dios vele por ella!es un rubí en lo alto de esa corona».
Ibnzamrak poeta de la Alhambra

ÉrAsEunAVEzLAALhAmbrA
9
Plano del itinerario

I t i n e r a r i o
10
1. Medina
2. Puerta de los Siete Suelos
3. Puerta del Vino
4. Plaza de los Aljibes
5. Alcazaba
6. Torre de la Vela
7. Puerta de las Armas
8. Madraza
9. Patio de Comares
10. Patio de los Leones
11. Palacio del Partal
12. Puerta del Arrabal
13. Puerta de la Justicia
Coloca los números en loslugares correspondientes delplano.

EnTrArEnLAALhAmbrA
11
La Puerta del Vino
Las ciudades musul-manascomoGranada,estaban formadas porbarrios amurallados,comunicados entre síporpuertasquepodíancerrarsedenocheparamantener la seguridadoestarcustodiadasporsoldados.
LaAlhambra tambiénera una ciudad frag-mentada en recintoscerrados.LaPuertadelVino es una de esaspuertas interiores. Va-mos a fijarnos deteni-damente en ella. suscaracterísticaslaspue-desgeneralizaraotraspuertasinterioresdelaAlhambra.
LaAlhambraestárodeadacompletamentedemurallasytorres.Porlotanto,laspuertasquecomunicanconelexteriortienenundiseñoespecialpensadoparaladefensa,setratadepuertas«enrecodo»,porlasquehayquegirarvariasvecesantesdeentraralinterior.

Puer t a d e l
Vino
12
Aprender a ver,aprender a comprender...
Uso del arcositefijasbien,observarásquesehautilizadoelarcodeformaespecial.unarcosirveparasalvarelvanodelapuertasinrecurriralaviga.Enestecasoserepite tresvecesensentidolinealydosmásaloslados.Estocreaunosespaciosdiferentes,iluminadosdeformagradual.
Fachada interior: Materiales y colores Los materiales utilizados en suconstrucciónsondiversosenorigen,texturaycolor.Paraloslugaresdemayorreforzamientosehausadolapiedra.Desdelarugosidaddelarocasepasaalasuperficiemáslisadelladrilloyalapulidadelacerámica.Elcoloressobrioengeneral,pre-dominanlostonosterrosos,siendola cerámica policromada la únicanotadecolor.
Fachada exterior: Proporciones y simetría Enelpisoinferiorseabrelapuerta.Enelpisosuperiorhayun«parte-luz».Fíjateenlostamañosrelativosdeambos¿Guardanproporción?
Traza una línea imaginaria quecoincidaconelcentrodelapuerta,quepaseporlallaveylacolumnaentre las ventanas del piso alto.nombra todos los elementos queserepitanaambos ladosdeeste«ejedesimetría».
Describecondetenimientoloquevesenlafachadadelapuerta,empezandoporlapartemásbaja.
Funciones de la Puerta del Vino
Práctica
EstapuertacomunicabalaAlcazabaconelrestodelaAlhambra,palaciosybarriodeartesanos.Estabavigiladapor laguardiareal.
Esta función práctica de «lugar de pasocontrolado» podemos observarla en laexistenciadeunpasillocentralcondoses-tanciasalosladosybancosparalaguardia,asícomoen losrestosdeunapuertademaderadedoshojas.
Simbólica
LaPuertadelVinoesademásunsímbolo:representalaentradasolemneaunlugarconunimportantevalorreligiosoypolítico:laAlhambra.relacionadosconestafunciónestánsusformasarquitectónicas,ladeco-ración,lallavedemármolblancoquehayencimadelarcodeentrada...

LAALCAzAbA:bArrIOmILITAr
13
La Alcazaba
1.TorredelCubo
2.Torredelhomenaje
3.TorreQuebrada
4.PlazadelasArmas
5.silo
6.Viviendas
7.Aljibe
8.baños
9.TorredelaVela
10.PuertadelasArmas
11.Caballerizas

La A l c a z a
ba
14
Localización de la Alcazaba en el territorio
seconstruyóenelextremomásaltodelacolina,frentealAlbayzínysobrelamedinadeGranada,enunespaciodeformacasitriangulardelimitadopor tresbarrancos:alsureldelasabika,alnorteeldelDarroyalEsteelquehabíaenlaactualPlazadelosAljibes.
¿Está bien situada para cumplirlafuncióndefortaleza(centrodecontrolmilitardelaciudad)?
CuandosubasalatorredelaVela,describeloqueveasatualrede-doryreflexionasobresufuncióndefensiva.
1. La Alcazaba
Eraunbarriomilitar,enelquevivíanlossol-dadosseparadosderestodelaAlhambra.
Estabarodeadodemurallasytorresdevi-gilancia.Teníadospuertasalexterior,cons-truidas«enrecodo»queestabancustodiadasporsoldados,paraquenadiepudiesepasarsinservisto.
Los materiales de la Alcazaba
Elinteriordelastorres,elbaño,elaljibeylascasasseconstruyerondeladrillounidoconmezcla. Lasmurallas y el exterior delas torres eranoriginalmente dehormigón(mezcladecal,arena,tierrayagua).sólolasbasesdelosmurosylosarcossehicierondepiedra.
Fíjatebienenlosmaterialesdeconstrucciónde laAlcazaba, colores, formas, tamaño...diversidad. Cuando visites los Palacioscompáralosconlosquevesallí,¿encuentrasdiferencias?,¿aquésedeben?
El paso del tiempo
DesdequeseconstruyólaAlcazaba,sehanllevadoacaboreconstrucciones,adaptacio-nes ymodificaciones de espacios, segúnlasnecesidadesqueserequeríanencadamomento.
Ellohahechoquesevean,enlaAlcazaba,diversidaddematerialeseindiciosquenoshablandelasdiferentesépocasyfuncionesquehatenidoelrecintoalolargodeltiempo.Fíjateenestosmaterialesyconlaayudadelmonitor,deducelasdiferentesintervencionesenlaAlcazaba.

LAALCAzAbA:bArrIOmILITAr
15
2. Una pequeña ciudad militar
Losrestosdelascasas,losdossilos,elaljibeyelbañonosindicanqueestelugareraunbarrio,unapequeñaciudad.Vamosaobservaralgunosdesuselementos.
Las casas
Observacómosonlascallesylascasasdeestebarrio.Eligeunadelascasasyhazuncroquiscolocandolossiguienteselementos:Laentrada(elzaguán),elretrete,elpatio,lashabitaciones...
Los silos
EnlaAlcazabahabíados.Puedesaso-marteporelde luzcircular,queestáaliniciodelaentradadelbarriocastrense.Tienesunesquemadelmismoeneldibujocontiguo.
Lossiloserangrandesagujerosexcava-dosbajotierra,usadosparaguardarali-mentos,yaqueenelsuelosemantienelatemperaturamásfrescaqueenelexteriorenverano.

La A l c a z a
ba
16
Por lo que puedes observar en suinterior:tipoytamañodelasestan-cias, decoración, tipo y número deventanas...¿Quéusosuponesquetendría?
3. La Torre de la Vela
Es la torremásaltade las27quehayenlasmurallasdelaAlhambra.Tienecuatropisos¿Porcuáldeelloshasentrado?
Las mejores vistas
• nos orientamos geográficamente ysituamoslaAlcazabaenelterritorio.
•ComparamoseltipodeurbanismodelaAlcazabaconeldelAlbayzín.
•Localizatucasayotrosedificiosqueconozcasdelaciudad.
Curiosidades
• La campana de la Torre seutilizabahastahacepocopararegularlosturnosderiegoenlavegadeGranada.
•Antesteníaalmenas,perounte-rremotoen1522lasdestruyó.
El Aljibe
En laAlcazabanohabíaagua, ningunafuente o nacimiento para abastecer lasnecesidades de la población. Por esounadelasprimerasactuacionesquesehicieron,fueconstruirunaacequiaparatraeraguadelríoDarro:laAcequiarealyun aljibe.Elaljibeeraundepósitodóndeelaguadelaacequiaentraba,reposaba,selimpiabaysealmacenabalistaparaelusopúblico.Observaenelesquema,elaljibedelaAlcazaba.

LOsPALACIOs
17
El Palacio de Comares
1.LamadrazadelosPríncipes
2.Elmexuar
3.PatiodelCuartoDoradoyFachadadeComares
4.ElpatiodelaAlberca
5.LaTorredeComares
6.baños(nosacercaremosalosbañosalfinaldenuestroitinerario,aunquepertenezcanaestePalacioylaentradaoriginalestuvieraporelPatiodelosArrayanes,actualmentecerradapormotivosdeconservación)

C o m a r e s
18
ElPalaciodeComaresseconstruyóacontinuacióndelaAlcazaba,enfrentedelAlbayzín,asomadoalríoDarro.
Estáformadoporunaseriedeedificiosadosadosycomunicadosentresí,or-ganizadosentornoacuatropatios:eldelamadrazadelosPríncipes,eldemachuca,eldelCuartoDoradoyeldeComares.Todostienenunaorientaciónnorte-sur.
Laentradaoriginal estabaenelPa-tio demachuca. Los edificios querodeaban a los tres primeros patiosse dedicaban a funciones públicas,administrativas, universidad, consejodeministros,justicia.
EnelPatiodelCuartoDorado,enlalla-madaFachadadeComares,estabalapuertadeentradaalasdependenciasprivadasdelsultán.
La zonadelPatioDorado, así comoladelPatiodeComaressonlasmejorconservadas.
Ensuconstrucciónparticiparondiver-sos reyesduranteels.XIV.unodeellos fueYusuf I,que impulsó impor-tantesobrashidráulicasen laciudadyfundólamadrazaouniversidaddeGranada.Era llamado elreysabiodebido a su exquisita educación yampliacultura.

LOsPALACIOs
19
1. La Madraza de los Príncipes
Era una escuela-universidad quecrearonlosárabesconlaideadequeasistieran personas de todas las re-ligionesaestudiarcienciayfilosofía.ÉstadelaAlhambra,eraexclusivadela familia real.Ademásde lasaladeestudio,teníaunapiladeabluciones,unoratorioyotrasestanciasparalosfuncionarios.
sólo quedan restos de lo que fue eledificio.
Intentalocalizarlosrestosdelasaladeestudioyellugarenelquesesituabaelalfaquíomaestro.
La importancia de los libros en al-Andalus
se consideraban «armas poderosas»yaqueeranvehículosde informacióny divulgación del conocimiento. Enal-Andalus se crearon numerosas bi-bliotecasprivadasypúblicas,asícomonumerosasmadrazas.
En Granada se produjeron muchosmanuscritos,aunquesólounospocossobrevivieron a la conquista cristiana.Erandepapelconcaligrafíapictórica,muchasvecesdeoroyplata,muyde-coradacon tintasdecoloresyencua-dernadosencuero.
Afinalesdels.XIal-Andalusestabaalacabezadelacienciaeuropea.Asimilarontodoelsabercientíficodelaantigüedadatravésdeloslibros:antesdels.Xyaestabantraducidosalárabecientíficosy filósofos griegos como Aristóteles,Arquímedes,Tolomeo...
Losjudíosdeal-Andalus,lostradujerondelárabealhebreooallatín,difundiendotodoestesaberentrelascomunidadesdeEuropa.
i

C o m a r e s
20
2. Sala del Mexuar
EnesteedificiosereuníaelConsejodemi-nistros.seutilizabatambiénparaaudienciaspúblicas.
Lasalafuetransformadaensucesivasépo-casdeformaqueesdifícilimaginarladistri-buciónespacialinicial:seañadiólagaleríademadera,puertasyventanas,lasvanosdeltechosesuprimieron.Tansoloalgunosalicatadossonoriginales.
Figuras administrativas de la época
Visir: ministrodelEstadoHayid o Chambelán: PrimerministroKatib: Jefedelasecreta- ríadelEstadoCadí: JuezAlmotacén: Veladordelaleyy lamoralenlacalle, mercado...
Investiga
¿Qué tipo de organización política,judicial yadministrativa teníael reinodeGranada?
¿Quéfuncionesteníancadaunodelossiguientesfuncionariosdelestado?
Algunas funciones del sultán
.reunionesconelConsejodeministros
.recibirembajadoresdeotrosestados
.Viajesoficiales
.Lunesyviernesporlamañana:audien-ciapública.Viernes:oraciónenlamezquitamayor

LOsPALACIOs
21

C o m a r e s
22
3. Patio del Cuarto Dorado y Fachada de Comares
LaFachadadeComaresesunadelasmásdecoradasdetodalaAlhambra.Enestelugarcelebrabaelsultánlasaudienciaspúblicas,recibiendoalossúbditosquelosolicitaban.Posiblementesesentabaenunasilladetijera,entrelasdospuertas,protegidoporelalerodeltejadomásprofundodelaAlhambra,quesimbolizabaunacorona.
sitefijasbien,enellahaydospuertasiguales,quefuerondiseñadasparaconfundiraunposibleasaltante.Originalmenteladeladerechanoconducíaaningunaparte,mientrasqueladelaizquierdallevabaalashabitacionesprivadasdelsultán.
El Patio del Cuarto Dorado esunpeque-ño patio con fuentecilla en el centro. Lasfachadas laterales son lisas, sin ningunadecoración, para no distraer lamirada yconcentrar la atención en la Fachada deComares.Todoelcontextoestabadispuestoparaimpresionareintimidaralaspersonasquesedirigíanalsultán.
EnelCuarto Dorado esperaban los súb-ditosque ibanapresentaralgunapeticiónalsultán.DespuésibanpasandoalPórtico,quedándosedetrásdelaguardia.
¿Quées loquemás te llama laatención?Anota aquí tus impre-siones.
Poemas en la Alhambra
LasparedesdelaAlhambraestánde-coradascon inscripciones.muchasdeellassonpoemas,versosescritosporlospoetasdelaépocaenhonordelsultán.EnlafachadadeComareshayunosversosenárabe,cuyatraducciónsería:
Soy corona en la frente de mi puerta:envidia al Occidente en mí el Oriente.Siempre estoy esperando ver el rostrodel rey, alba que muestra el horizonte.¡A sus obras Dios haga tan hermosascomo lo son su temple y su figura!

LOsPALACIOs
23
La fachadadeComaresnospermiteporun lado deleitarnos en su decoración y,porotro,contemplarlasdiversastécnicasymaterialesdecorativosqueutilizabanlosárabesnazaríes.
Temas
Escritura: pueden ser poemas, frasesrepetidas (lamás abundante es el lemadelosnazaríes:«soloAláesvencedor»o«sóloAlápermanece»).Figuras geométricas,organizadassimé-tricamenteorepetidasdeformalinealoporefectoderotación.Ornamentos vegetales, sobre todo lashojasdeacanto.
Materiales
Madera en techos, vigas, aleros, frisos,puertasyventanas.Escayolaenarcosfalsosybóvedas.Cerámicaenazulejosyalicatados,enlaszonasinferioresdelasparedes.Estucoenlasparedes.Esunamezcladecalmuertaypolvodemármol,alabastrooyeso.Mármol blanco en los pavimentos ycolumnas.
Decoración nazarí, temática y materiales
Observadetenidamente,dearribaaabajo,cadaunode losdiferenteselementosqueposee lafachadadeComares:alero,ventanas,puertas,decoración,zócalo,formas,colores,materiales...
Algunodeloscomponentesdelgrupopuederea-lizarunadescripciónoraldeloqueve,losdemáspodéisestaratentosyseguirconlamiradaloquevarelatando.

C o m a r e s
24
Los alicatados de la Alhambra
Losalicatadossonpiezascortadasdetabletasdecerámicavidriadaycoloreada,quesevancolocandodespués,ensambladassobrepanelesconenlucidodeyeso,usandopatronesdepapel (comoun “rompecabezas”).se cortaban con regla y agolpesdemartilloafiladoocincel.Alserpiezasquebradizassucosteeramuyelevado,porloqueposteriormenteseusaronmoldesdehierroparaconstruirlasformas.
Fíjatealolargodelrecorridodóndeestáncolocadas,asícomolosdibujosycoloresdelosmismos.
Los colores de la Alhambra
PareceserqueoriginalmentelaAlhambraporfueraeradecolorblanco.
Elcolordeladinastíanazaríeraelrojo,usadoenestandar-tes,banderaypapeloficial.
El tinte rojo para los tejidosseobteníadeun insecto: lacochinilla,quesecriababienenGranada.
Lasinscripcionesdelaspare-desde laAlhambraestabanpintadasendorado,sobreundelicadofondoazulañil.
Losmocárabesylasdecora-ciones vegetales en estucotambién estaban policroma-dasen rojo, amarillo, azul yverde.Loscoloresseelabora-basconpigmentosminerales(óxidos de hierro, cobalto ycobre).

LOsPALACIOs
25
4. Patio de Comares
Laviviendagranadinadecategoría,teníaunpatiorectangularconalbercaenelcentro,pordondereci-bíalacasaluzyaire.Ésteesportantounclaroejem-plodeello,enestecasoelpatiodeunpalacio.Tieneformarectangular,conorientaciónnorte-sur.
Alrededor del patio se distribuyen las estanciasprivadas.Enelladonorte,enlaTorredeComares,estabanlasdelsultán,enloslateraleslasviviendasdelascuatroesposasy,enelladosur,pareceserqueestabanlasdelasconcubinas.
ElPalacioademáscontabaconunosbañosreales,situadosalnoroesteenunsubterráneoanexo,queveremosdespuésdelPatiodelosLeones,yaquenopodemosaccederaellosporsuentradaoriginalporestarcerrada.
Imagina cómo era:
Dóndeahorahaygrandesbaldosasdemármol,ha-bíaunjardíndenaranjos,granados y plantas aro-máticas,aunnivelinferiorqueelrestodelpatio,paradisfrutar del olor cuandoflorecían y de su saborcuando maduraban losfrutos, ¡estaban muy alalcancedelamano!.
Parapasearhabíadoses-trechos pasillos lateralesdemármol.
¿Quécambiosobservas?

C o m a r e s
26
Aprender a ver, aprender a comprender
sitefijasbien,podráspercibirmejoralgunosdetallesdelPatiodeComares:
SimetríaTrazaunalíneaimaginariadesdeunafuenteaotrauniendolospabellonesnorteysur.Enumeraloselementosqueserepitenaamboslados.¿Podemosdecirqueunamitadeslaimagenreflejadaenunespejodelaotra?
Líneas, formas y volúmenesElpatiotieneformarectangular,igualquelosedificiosdealrededor.LaTorreesuncubo.¿Quélíneaspredominan:lasrectasolascurvas? ¿Dónde aparecen las curvas?Observaelefectodedinamismoquedanalconjunto.
Juegos con la luzObserva lapuertadeentradaa laTorre,cómosepasadesdeelambienteexternoalinterioratravésdeespaciosiluminadosgradualmente.
El uso del aguaLaalbercaservíapararefrescarelambienteenverano.Además, el agua refleja los pabellonesy la torre como un espejo, creando unasensacióndemayorprofundidad.LaTorreseembelleceyadoptaciertafragilidadalreflejarseenelagua.Fíjatecomoelaguaqueentraalaalbercanorompelaquietuddel«espejo».Esgra-ciasaunaspequeñasconcavidadesquetienelafuente.
¿Qué sensaciones te causacontemplarestepatio?
Los juegos de luz

LOsPALACIOs
27
La mujer granadina
La mujer casada granadina salíapocodesucasa,dedicandomuchashoras a su arreglo personal. sussalidaserandosporsemana,parairalosbañospúblicos,momentoqueaprovechabanparacharlarconotrasmujeresylosviernesalcementerio.En familia salía en días de fiestasimportantes. Dentro de la casa seocupabadelacocina,elaseodelavivienda,hilar,tejerobordar.
Lasmujeresdeclasealtarecibíanunaeducaciónbastantecompleta,siendofrecuenteslasmujerespoetisasyco-pistas.haynoticiadealgunamédicaydeunajuristaenLoja.Dentrodelacorte, lasesposasymadresteníangran influencia en política, aunquenosehicieraoficial.
Pareceserquelasclasespopulareserandecostumbresmenosrígidas:lasmujeressalíanmásalacalleyenlaoracióndelamezquitaibanjuntoshombresymujeres.
¿Quéopinasdeestasituacióndelamujer? ¿ha cambiado el papel dela mujer hoy en día en los paísesmusulmanes?
iLas viviendas de las esposas
Están situadas en los laterales este yoeste,dosacadalado.Laplantabajaseocupabaenelveranoyladearribaenelinvierno.Cadaviviendateníaunapuertaparaaccederalaviviendadeverano,yotramáspequeñaparaaccederaladeinvierno.
•¿Porquécreesquetantoelsultáncomosus esposas, vivían en verano en laplantabajayeninviernoenlaalta?(YaconoceselclimadeGranada,calorenveranoyfríoeninvierno).
•Fíjateenlahabitacióneintentaexplicarcomo se acomodabanen ella, dóndedormían, dónde comían, donde coci-naban...
•Observalafachadadeunacasa.¿Ten-dríanpuerta?,¿dequematerialestaríaconstruida?¿Paraquéserviríanlasce-losíasquehayencimadelapuerta?

C o m a r e s
28
EnelPabellónsurdelpatioparecequeestabanubicadaslasviviendasdelservi-cioydelasconcubinas.Ahoranoexisten,yaquesedestruyeronparalaconstruc-cióndelpalaciodeCarlosV,aunquesipodemosobservarlaestructuraydeco-raciónexternadelpabellón.
Anotaaquítusobservacionesydatos,asícomolasdudasquetesurjanenel recorrido para seguir trabajandoenlaclase.
iImagina como vivían
Comparatucasa:muebles,decora-ción,etc.conlasiguientedescripcióndeunaviviendamusulmanagranadi-na,comoéstasdelasesposas:
Lasmesaseranbajaspuestoquesesentabanenelsuelo,sobrealfombrasycojinesdecuero.Porlomismotam-biénlasventanassesituabanbajasenlosmuros,ysetapabanconunarejillademaderallamadacelosíaparapodermirarsinservisto.secocinabaenelsuelo,enhornillosmóviles(poresonohay“cocinas”enlascasas).
Eninvierno,secalentabanmediantetuberíasdebarroquepasabanporlasparedesyconbraserosdecarbóncolocadosenelsuelo.Loslechossedisponíansobreunatarimadema-dera,podíanserdecuerooalgodónrellenosdelana.Laropadecamaymanteleserandetejidodealgodónosedabordados...Debajodelacama,en invierno, ponían braseros paracalentarse, igualquehoyhacemosconla«mesa-camilla».Otrosmuebleseranlosbaúlesycofresparaguardarlaropa,llamadosTabut.
Enlasparedescolgabantapicesdelana o seda y cubrían el suelo dealfombrasdelanadevivoscolores.Parasentarse,usabanasientosbajosdecuero.seiluminabanconlámparasdeceraoaceite.

LOsPALACIOs
29
5. La Torre de Comares
Origen del nombre
sunombreprovienedelasvidrierasdecoloresquecerraban losnuevebalcones que se abren en la gransala de losEmbajadores, vidrierasqueaúnhoy recibenenOrienteelnombrede“comarías”.
TopónimoárabeQum¯ariˆs.
EslatorremásgrandedelaAlham-bra,conplantacuadraday18metrosdelado.
Exteriormentetieneaspectodeforta-leza,símbolodelpoderreal.sinem-bargosuinteriorestáprofusamentedecorado.
Estabadestinadaexclusivamentealsultán,yaquecontienesusdependen-ciasprivadasyelsalóndonderecibíaapersonajesimportantes.

C o m a r e s
30
La vivienda del sultán
Lasinstalacionesquemásutilizabaelsultán:unoratorioparasusdevociones,uncuartodebañoparasuhigienepersonal,unosbañosturcospararelajarse,unpatio(eldelCuartoDorado)paradictarsentenciasyunsalón(eldelosEmbajadores)parasusaudiencias,erantodascontiguasasushabitacionesprivadas.
Laviviendadeinviernoestabaenelprimerpisodelatorre,quetieneunaventanaenelejecentral.LaSala de la Barcaeralaviviendadeverano.Teníadosalcobaslateralesquesecerrabanconpuertasplegablesdemadera.Laalcobaoesteestáequipadaconunretreteencuyasparedeshanpermanecidolosfrisospintadosoriginales.
El Salón de Embajadores
salasituadaenelinteriordelaTorre,donde el sultán celebraba las au-dienciasprivadasconembajadoresypersonasdealtorango.
Es una sala cúbica con una cúpulaeneltecho,querepresentalossietecielossuperpuestosdelcosmosmu-sulmán,sobrelosqueestáeltronodeDios(Corán,67,3).EnelcentrodelsuelohayuncuadradodeazulejosconelnombredeAllah.
Lasparedesestáncompletamentede-coradascondiversostiposdemotivosenestuco.
Tienenuevepequeñasalcobas,don-desesituabanlosasistentes.Eltronodel sultán se situaba en la alcobacentraldelafachadaqueseasomaalAlbayzín.
Aprender a ver,aprender a comprender...
El juego de la luzLacúpulaseiluminagraciasalascelo-síasqueseabrenensubasecomosifueran«focos».Lascelosíasdemaderaenlasventanastamizan la luz creando un ambientemisterioso.
DecoraciónLasparedesdeestucodecoradaspare-cen«tapices».Tambiénseparecenalasarquetasdemarfildondeseguardabanlascosasmáspreciadas.
Laformadecuboperfectodelaestan-ciatransmiteserenidadalqueestáenella.
Imagina cómo era...
...estelugarconsuelodebrillantesazu-lejosblancosyazulesconadornosdora-dos,vidrierasdecoloresenlasventanas,las paredes y el friso policromados...¿Quésensacionesteproduce?

LOsPALACIOs
31
El Palacio de los Leones
1.PatiodelosLeones
2.saladelosmocárabes
3.saladelosAbencerrajes
4.saladelosreyes
5.saladelasDoshermanas
Durante la época árabe fue un palacioindependientedelpalaciodeComares.seentrabaporunaverjaapenasvisiblequedabaaunacalledelbarrioreal,yaquenoteníafunciónpúblicasinosolamenteprivada.

P.de l o s L e o
nes
32
Un palacio diferente
Constadecuatroedificiosorganizados,comoeldeComares,entornoaunpatiocentral,peroelpatioesunrectángulomenosvisiblequeeneldeComaresynotienealberca.
Está orientadodeOesteaEste, aunque lassalasmás importantes tambiénestánen losladosnorteysur.
Otradiferenciaformal,esqueenvezdedospórticosconcolumnas,tieneunagaleríacon-tinuaenloscuatrolaterales.
Un palacio para el ocio y la cultura
AdiferenciadelPalaciodeCo-mares,elPalaciodelosLeoneseraunaespeciedevillarústicallevadaalaciudad,paraqueloshabitantesdelpalaciooficialpu-dierandescansarapartadosdelasobligacionesdelprotocolo.
Los edificios que hay en loscuatro laterales del patio sediseñaron para finalidades di-ferentes:
•Lassalasde losmocárabes(Oeste)ydelosreyes(Este),se utilizaban para fiestas ybanquetesenépocasdebuentiempo, si te fijas no tienenpuertas.
Laprimeraademáshacía lasvecesdesaladeesperadeinvitados.
•Lasotrasdos:lasaladelosAbencerrajes (sur) y las delas Dos hermanas (norte),se utilizaban para veladasmusicalesypoéticas.Ambasteníanpuertaspor loquesecreequeseutilizabanmáseninvierno.
Ademásambasdisponendeviviendasenlapartesuperiorconlascorrespondientesde-pendenciasparaeldesarrollodelavidacotidiana:alcobas,retretes...
Describelasdiferenciasquepercibesentreambospalacios.

LOsPALACIOs
33
1. El Patio de los Leones
Esunpatiorectangular,conunafuenteenelcentroydosmáspequeñascobijadasportempletes,pararesguardarsedelcalorenveranoyrefrescarelambienteconelagua.
Lagaleríadearcostiene124columnas,todas diferentes, realizadas enmármolblancodemacael (Almería).sonarcosconunafuncióndecorativa.siobservaslas columnas, podrás ver un pequeñotrozodeplomoenlapartesuperiorein-feriordelasmismas,quelesdabaciertaflexibilidad,parasoportarlosterremotostanfrecuentesenGranada.
Elalerodeltejadoestahechodelazosdemaderaensamblados.
Imagina cómo era...
El antiguo zócalo estaba alicatadoyenlapartealtateníaunefrisodeyesodecorado.
Parece ser que los cuadrantes detierra del jardín estaban a un nivelmásbajoqueelsuelo,plantadosdefloresynaranjosbajos,deformaqueparecían una alfombra de coloresarasdelagaleríaylospasillosdemármol.

P.de l o s L e o
nes
34
La Fuente de los Leones
Eselcentrodelpalacio.Encierramu-chossímbolosysecretosqueintenta-remosdescubrir:
¿Quérelaciónsimbólicapuedetenerelleón,unanimalfieroyvaliente,conelsultán?
¿Quépuedesignificarelhechodequesean12leones?¿sontodosiguales?
¿Pordóndelellegaelaguaalafuen-te? ¿Qué recorrido sigue hasta salirporlabocadelosleones?Observaelsiguienteesquema.
ElpoemadelaFuente:
“Bendito sea Aquel que otorgó al imán Muhammad bellas ideas para engalanar sus mansiones. (...)
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lá-grimas, lágrimas que esconde por miedo a un delator. (...)”
Intentalocalizardóndeestáescrito
Esquemadelaguaenlafuente
Fuente:Vivo la Alhambra. El Agua. ProyectosurdeEdiciones,s.A.L.

LOsPALACIOs
35
El agua en el patio
Elaguaseusabaconunsentidoprác-ticoenlosjardinesypatioshispanomusulmanes:refrescarelambiente,regarlasplantas...
Peroademásteníaunsentidoestéticoy religioso.Es también un símbolodelpodereconómicoypolíticodelaépoca.
•Elrumordelaguaylosjuegosdeluzproducidosporlosreflejosproducesensacionesplacenteras.
• muchas pilas y pilares estabandestinadas a la ablución* de loscreyentesmusulmanes.
• utilizaban las acequias comoelemento decorativo y plantabanmacizos de flores junto a ellas,representandoelsistemaderiego(transporteydistribucióndelagua)ycómoelaguapermitelafertilidaddelsueloylavidadelasplantas.
• La presencia abundante de aguaeraunindiciodeprosperidad,lujoytranquilidad.
*La Ablución es un rito por el cual el musulmán se purifica antes de rezar. Consiste en ir lavándose distintas partes del cuerpo mirando en dirección a la Meca (al Este) y recitando una serie de plegarias.
Anotaaquí las sensacionesque teproduceelaguaenelpatio.

P.de l o s L e o
nes
36
3. Sala de los Abencerrajes
•Fíjateenladecoracióndelasala:lacú-pula,lasparedes,elsuelo,asícomolosjuegosdeluzysonidoqueproducenelsolyelaguarespectivamente¿Tegus-taríaescucharmúsicaenestasala?
•sufrisooriginalfuesustituidoporazule-jossevillanosdels.XVIII.
2. Sala de los Mocárabes
Labóvedaoriginaldemocárabessecayóporunaexplosióncercanaen1591.LaactualesdelsigloXVII.
¿Qué son los mocárabes?
sonunoselementosdecorativosfor-madosporlarepeticióndepequeñosprismas que caen hacia abajo. sehacíandeyeso.
Dibujaaquíundetallede losarcosdemocárabesdeestasala.
4. Sala de los Reyes
Localiza las diferentes estancias de lasala.En la central sesentabael sultándurante las fiestas y banquetes.habíaademáspequeñas alcobas y alacenas,dondeguardarlosútilesycomidanece-sariosparalafiesta.
Observa
LasbóvedasdeltechodelasalcobasestándecoradasconunaspinturasrealizadasencueroenelsigloXIV.unarepresentaalosdiezprimerosreyes de la dinastía nazarí. ¿Quérepresentanlasotras?
Imagina...
Lassensacionesqueexperimentabalapersonaquemetíasusmanosenlapila: loqueveíaantesycuandoestabaencontactoconelagua...
¿Qué símbolos esconden estos“efectosespeciales”?recuerdaunadelasinscripcionesmásrepetidasenlasparedesdelaAlhambra:«Sólo Alá permanece»,el lemadeladinastíanazarí.

LOsPALACIOs
37
5. Sala de las Dos Hermanas
Estavivienda,lamáscompletadelpalacio,poseetresdependencias:lasaladelasDoshermanaspropiamentedichacondosalcobaslaterales,lasaladelosAjimecesyelmi-radordeLindaraja.AestaviviendapertenecíantambiéneljardíndeLindarajaylaTorresobrelaquedespuésseedificóelPeinadordelareina.
La puerta de entrada
Eslaúnicapuertaoriginalqueseconservadetodoelrecinto.PodemosverlaenelmuseodelaAlhambra,dondeestáactualmente.
se ha usado como modelo para construirotras puertas de los palacios, como la deAbencerrajes.
El nombre de la sala
Fíjate en las dos losas demármol blanco de macaelsituadasenelsueloaambosladosdelafuentecilla,¿ten-dránrelaciónconelnombredadoaestasala?

P.de l o s L e o
nes
38
Plano de la vivienda
Aladerechadelaentradahaypuertaqueconducenalashabitacionesprivadassituadasenlapartedearriba,elharenozonareservada.Alaizquierdahayunapuertaquecon-duceaunretrete.Enlaplantabaja,tieneunasalaprincipalparareunionesydosalcobaslaterales.DibujaaquíelplanodelaplantabajadelasaladeDoshermanas.
Observa la cúpula
Tienemásdecincomilceldillascayendoencascada.representalabóvedadelfirmamento.Describeloquevesyloquetesugiere.¿Cómoseilumina?¿Cuántosladostieneelpolígonoqueledaforma?¿Enquéfiguraestáencerrado?

LOsPALACIOs
39

P.de l o s L e o
nes
40
Localizaenlafotolossiguienteselementosarquitectónicosydecorativos
ALbAnEGAsALFIzALICATADOArCODEhErrADurAAzuLEJObóVEDACOLumnA
El Mirador de Lindaraja
setratadeunmiradorconventanasbajas,parasentarseenelsueloyapo-yarelbrazoenelborde.DesdeellascontemplabaelsultánelAlbayzínyelsacromonte, antes de queCarlosVconstruyera laTorredelPeinadordelareina.
Para este mirador, reservaron losartesanos nazaríes losmodelos de-corativosmás complicados, tantodecerámicacomodeestuco.Tieneunavidrieradediversoscoloreseneltechoyabastantedeteriorada.Debióserunodelosrinconesmásíntimosypreferi-dosdelsultánpara lacontemplaciónyelplacer.
hayinscritosenestemiradorunosversoscuyatraducciónsería:
“En mi, a Granada ve, desde su trono califal”
¿Qué te inspiran? ¿Qué crees quesignifican?
CAPITELDECOrACIónGEOmÉTrICADECOrACIónVEGETALDECOrACIónEPIGráFICADInTELmOCárAbE

LOsPALACIOs
41
Baños Reales
seconstruyeronparaelPalaciodeComares,porloquesuaccesooriginalloteníanporelpatiodelasArrayanes.nopuedenvisitarseactualmentepormotivosdeconservación.
La importancia del baño
Losbañosenlaculturamusulmana-hamman-tienenundoblesignificadodehigienecorporalyespiritual.sonademáslugaresderelacionessociales,dediversiónyrelaja-ción...habíanumerososbañospúblicosyprivadosenlaciudad.muchosbañoshacíandosturnos,unoparalasmujeresyotroparaloshombres.Enelloslasmujeresademásdelavarse,sedepilaban,perfumaban,peinaban,charlabanconlasamigas...Loshom-bres,recibíanmasajes.Elaguallegabaalbañomedianteunaacequia,igualquealosaljibes.
Enlosbañosrealespareceserqueserepetíaelmismoesquema.
¿Como se utilizaba el baño?
Pareceserqueelsultán,o laspersonasqueutilizabanelbaño,dejabanlaropaenunahabitaciónquehayenlapartesuperiordelasaladereposo,alaalturadelpatiodelosArrayanes,pordondeseentraba.
Enlasaladereposo,sepreparabaelcuerpoparaelbaño:relajarse,charlar,tomaralgu-nosaperitivos..despuéspasabanalasalaintermedia.Estasala,estabamuycalienteyenellahabíamuchovapor,porellosesudabamucho.Conelcalorseabrenlosporosdelapielylastoxinasacumuladasenellasalenalexterior.Despuéspasabanalasalacalientequeteníapilasconaguaparaechárselaporencimaylimpiarlapiel.Acontinuación,volvíanalasaladereposodondeserecibíanmasajes,seutilizabanperfumes,serelajabandenuevo...
Teníanlacostumbredeponerplantasaro-máticasenelagua,quefavorecíanlahigie-necorporalyunbuenolorenelbaño.
¿Cómo funcionaba el baño?
La caldera de leña producíaairecalientequecirculabapordebajodelsuelodelasalainter-mediaydelasalacaliente,asícomoporlasparedes,atravésdeunastuberíaso«toberas».
Paraproducirelvaporhacíancircularaguafríaporelsuelo,quealentrarencontactoconlasuperficiecalienteproducíavapor.
Lasluciernasdelascúpulasdeforma estrellada u octogonalpermitían laentradade la luzyalmismotiemposeabríanycerrabanpararegularlaentradadeoxígeno(elvapordeaguaconsumemucho el oxígeno).Cuando se utilizaba el bañosiemprehabíaarribaunaper-sonaparacontrolarlaentradadeaire.

P.de l o s L e o
nes
42
Sala
de
repo
so
(Al-b
ayt a
l mas
laj).
Eraunasala
semicaliente,enellaseprepa-
rabaelcuerpoparaelbaño,se
recibíanmasajes,perfumes,se
charlaba,setom
abanaperiti-
vos...seutilizabaalcom
ienzoy
alfinaldelbaño.
Sala
int
erm
edia
o
sala
de
vapo
r(A
l-bay
t al
was
tani
). Es
taba
muy
cal
ient
e y h
abía
muc
ho va
por.
En el
la se
suda
ba y
se
elim
inab
an to
xinasde
lapiel.
Sala
cal
ient
e (A
l-bay
t al s
ajun).
Enes
tasa
laseec
ha-
bana
guap
orelcu
er-
poco
njarrosy
barre
-ños.ha
bíadospilas
paracogeragua,no
parasu
mergirse.
Cal
dera
yle
ñera
Pro
ducía
aireca
liente
quecalenta
-baelsuelo,
lasparedes
yelagua.

LOsPALACIOs
43
Palacio del Partal
EraotropalaciosemejanteenestructuraydisposiciónaldeComares,aunqueesmásantiguo.EstabaseparadodeldelosLeonesporcallesycasas,delasquequedanal-gunasenpie.
Partalsignifica«pórtico».Actualmenteseconfundeconunpabellóndejardínunidoalosjardinesqueseextiendenhaciaelsuryeleste.sinembargolosjardinesactualesfueronplantadosenestesiglo,enelespacioqueantesocupadaelpalacio.
Ademásdelaalbercayelpórtico,seconservaunamezquitayunoratorio.

P.d e l P a r t
al
44
El Oratorio del Partal
un oratorio es un espacio de reco-gimiento para rezar. Los oratoriosmusulmanesnoposeen imágenesorepresentacionesdeAlá,sólosedes-tacaenellosunlugar:elMirahb,alquelosfielessedirigencuandooran,puesseñalaladireccióndelameca(ciudadnataldemahomaycapitalespiritualdelIslam)o Alquibla.
Observaconatenciónlosrestosdeesteantiguopalacio.Describeloqueves:ele-mentos,decoración,juegosdeluz,formas,simetría,colores...Ahorateserámásfácil,porquedisponesdenuevaspalabraseideasparaello.¿EncuentrassimilitudentreestelugaryelPatiodeComares?
Describeeloratorioqueestásviendo

LAmEDInA
45
La medina
LaprincipalvíadelamedinaeralaCallerealAlta,queibadesdelaPuertadelVinohastalaTorredelagua.ParalelaaéstaestabalaAcequiareal,laconducciónprincipaldeabastecimientodeaguadelaAlhambra.
Elrecorridodelacallenosvadandolapropiaestructuracióndelamedina:
•Enlazonabaja,juntoalaPuertadelVino,sesituabanalgunasviviendasdepersonasimportantes.
•Lazonaencontactoconlospalaciosestabaocupadaporconstruccionesdeusopúblico:aljibes,unamadraza,lamezquita,laraudaocementerioyelbañodelamezquita.
•másalsur,cercadelamuralla,sesituabanlospalaciosdelosnoblesnazaríes,comoeldelosAbencerrajes,delquehoysóloquedaunatorreyunaalberca.
•Lazonaaltade laAlhambra,estabaocupadaporedificios industrialesyartesanos:teneríasparacurtirelcueroylaspieles,unacecaocasadelamonedaparaproducirmonedas(Dinaresdeoroydirhamdeplata),variostalleresdeartesaníadecerámicayvidrioconhornos...Deéstasapenasquedanrestosarqueológicosdesusmuros,yaquetraslareconquistaseconstruyóconunnuevodiseñourbano.
Visitalazonadelamedinaeintentalocalizarconayudadetumonitorlasdistintasins-talacionesmencionadaseneltexto.

L a c i u d a d
46
Los artesanos de Al-Andalus
Cuero
Enlasteneríassecurtíanlaspieles,setratabalapieldelbecerro,vaca,oveja,etc.,hastaquequedabaflexi-bleyfuerte.normalmenteparaelloseusabantaninos(queseobtienendelasplantas).
Pareceserquelosgranadinosutiliza-banunfinocuero,ademásdeltejidodealgodón,como ropadecamaymanteles.
Losguarnicionerosfabricabanconelcueroartículosparalacaza,sillasdemontar,etc.
Lostalabarteroshacían,concueroy lona, arreos y aparejos para losanimalesdetiro.
Losrepujadoresadornabanelcuerocondibujosenrelieve...
Cerámica
Alfarería: los objetos (vajilla, reci-pientes...)sehacíanenbarroblan-co.unavezcocido,serealizabaun“vidriado”delapiezaydespuéssepintabanconóxidodecobre(colorverde),decobalto(colorazul)odehierro(amarillo).
La decoración más característicaeran las figuras geométricas y laescrituraartística.
Por su tamaño y delicada decora-ción,destacanlosgrandesjarronesendoradoyazul,(comoelfamoso“jarróndelasgacelas”,quedecora-baelpatiodelCuartoDoradoenelpalaciodeComares),exportadosatodoelmundo islámicoe imitadosporloscristianosdelaépoca.
Taracea
Decoración de objetos de madera(arquetas,mesas,...),hechaconin-crustacionesdepiezasdemaderasdediferentes tonos,marfil,concha,nácar...
Eldibujomásempleadoeselgeomé-trico,laestrelladeochopuntas.
Tejidos
LostejidosybordadosdelaAlhambraseejecutabanenel«tallerreal»yeransímbolodelpoderdelosgobernantes.Lasprendasdevestirerandesedayoro,condibujosmuydetallados,dediseñosgeométricos.Lascortinasdesedaylasalfombrasdelana.

ACTIVIDADEsPArACOnTInuArTrAbAJAnDO...
47
Todo lo que hemos aprendido sobre la Alhambra
DespuésdelavisitaalaAlhambra,seguroqueademásdehaberaprendidounmontóndecosasnuevastienespreguntaseinterrogantesquetegustaríainvestigar.Porlotantoesinteresantequeaprovechesloquesabesyloordenesconlaayudadetuprofesor.Ademáspodemosseguirprofundizandoenlaculturadelaépocanazaríapartirdelapropuestadeactividadesquetepresentamos. •Ponemosencomúntodalaclaselosdatosobtenidosdurantelavisita.
•ElaboramosundocumentosobreloqueyasabemosdelaAlhambra.
•hacemosunlistadodeinterrogantes,cuestionesquequeramosaclararosobrelasquequeramossabermás.
•buscamosmásinformaciónenloslibrosquetengamosenlabibliotecaoennuestracasasobrelaAlhambrayGranada,asícomopreguntandoatusprofesores.
•ElaboramosuninformecontodoloquehemosaprendidosobrelaAlhambra,textos,dibujos,fotografías...,paracomunicarloanuestroscompañeros,familiaresyamigos.

...e n e l a ul a
48
Lasciudadesmusulmanascontabanconun núcleo bien amurallado, lamedina,enlaqueestabanubicadoslamezquitamayorconsusbaños,lamadrazaouni-versidad, laalcaicería,el zocoocentrocomercialyalgúnhospitalomaristán.
Enlamezquitamayorsellevabaacabolaoracióndelosviernesquecongregabaatodalacomunidad,ensupatiojuzgabaelcadídelaciudad,allísereuníanmaestrosyestudiantesdeteologíayderecho...
Las ciudades musulmanas de la época
En torno a lamedina iban surgiendo ycreciendolosarrabalesquedespuésseamurallaban y adquirían autonomía ensu organización. Tanto éstos como lamedinaalbergabanensuinteriordiversosbarrioscuyotamañosereducíaavecesaunasolacalle.Todoselloscontabanconpuertasparasuaislamientoyseguridadnocturnos.Elnombrerespondíamuchasvecesa laprofesióndesushabitantes:arrabaldeloshalconerosoAlbayzín,arra-baldelosalfarerosoAlfajarin,etc.
Actividades
•LocalizarenunplanocallejerodeGranadaactual:laantiguamedina,laAlcazabaylosdiversosArrabalesdelaGranadamusulmana.¿Quécallesactualesrecorríananteslasmurallas?servirádeayudaelplanoadjuntodelaGranadamedieval,asícomoconsultarbibliografíaespecífica.
•¿Quehayhoyen lugarde lamezquitamayor?¿QuéotrasmezquitashuboenGranada?Visita los restosdealgunadeellas,como la IglesiadelsalvadorenelAlbayzín.¿Quequedade laantiguamadraza?Podemos todavíaconocersuoratoriooriginal.
•VisitarlaPuertadeElviraylaPuertamonaita.LaprimeraeralapuertaprincipaldelamedinadeGranadaylasegunda,lapuertaqueconectabalaantiguaAlcazabaconlamedina.DesdelaPuertademonaitapuedeversepartedelamuralladelaAlcazaba,dels.XIyunrestodelamuralladelamedinaquebajabahastalaPuertadeElvira.

ACTIVIDADEsPArACOnTInuArTrAbAJAnDO...
49
La población
Ladiversidadétnicay religiosaeraunade las característicasmás destacablesdelaGranadanazarí:árabes,bereberes,cristianosyjudíos,constituyeronuncrisolracialfértilenculturaybienestar.
seestimaque lapoblaciónantesde lareconquistaeradeunas300.000perso-nas.unaterceraparteconcentradaentreGranadaylasAlpujarras.Granadacon-taríaconunapoblacióndeunos50.000habitantes.
Lacomunidadjudía,quenosuperabalos3.000residentes,sededicabaalaorfebre-ría,laindustriadelaseda,elcomercio,lamedicinaylatraduccióndelibros.
Lasociedadgranadinaestabaorganizadaenclasesygrupossocialescondiferenterangoy función:realezayaristocracia,militares, comerciantes y artesanos,letrados y juristas, agricultores y gana-deros,porordendeimportanciapolíticayeconómica.
Actividades
•InvestigaquépoblaciónmusulmanaviveactualmenteenGranada,dequépaísesproceden,cuálessonsuscostumbres,aquésededican,dóndeycómoviven...
¿Tienenproblemasdeintolerancia,racismooxenofobiaenGranada?¿Porqué?reflexionarenclasesobreestaproblemática (siexiste),suscausasyposiblessoluciones.
Podéisdiseñaruncuestionariopararealizarunaencuestaalapoblaciónmusulmana,preguntarensusasociacionesenGranada,buscarnoticiasenlaprensa,consultarlaestadísticaoelcensodepoblacióndelAyuntamiento...
Lamismainvestigaciónpuedehacerseconlapoblaciónjudía.
Debate:¿Espositivaladiversidadcultural,religiosayracialenunaciudad?¿Porqué?
•¿QuépoblaciónactualtieneGranada?¿Cómosedistribuyeporbarrios?¿Québarrioshanidoapareciendodesdelareconquistacristianahastahoy?¿Pordóndecreceactualmentelaciudad?¿Quédiferenciasencuentrasenelurbanismodelasdistintasépocas?¿Aquésedeben?...

...e n e l a ul a
50
Las calles y las casas
Urbanismo islámico
Eltrazadodelascallesenlasciudadesmusulmanaseramuycaracterístico.unascuantas principales, aunque sinuosas,uníanlosaccesosmásimportantesdelaciudad.Deellasnacíanotrassecundarias,retorcidas y quebradas, quedabanori-genasuvezacallejonessinsalida,muyestrechos(enGranadahabíacallesporlasquenopodíapasaruncaballeroconarmadura y lanza).Eran frecuentes lospasosqueuníanlasplantasaltasdelascasassobrelacalle,«techando»lacallecasiporcompleto.
Las casas
Las de los granadinos humildes eranmuypequeñas:unaalcobaprincipalenlaplantabajaquehacíalasvecesdesalay dormitorio, otras alcobasmáspeque-ñas,unapequeñacocina,uncorralyunretrete.Laplantaaltaestabareservadaalasmujeres,conundesványunaazotea.sinembargo,lasdelosnobles,eranmásgrandes,conpatiorectangularyalberca,dosplantas,enladearribagaleríasconbarandasdemadera,quedanalpatioyavecesuntorreónabierto.seconservanalgunasdeéstascasasnoblescomolaCasadezafra.
Fuente: Itinerarios por la Granada musulmana. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Junta de Andalucía.

ACTIVIDADEsPArACOnTInuArTrAbAJAnDO...
51
Actividades
•Verycomentarenclasealgunapelículaodocumentalenelqueaparezcalamedinadeunagranciudaddelnortedeáfrica:ElCairo,marrachech,Fez,etc.Observarcómosonlascallesylascasas.
•ConocerelAlbayzínounpueblodeGranadaqueconserveenpartelafisonomíamorisca.Pasearporsuscalles,observandoytomandoalgunosdatossobresuscaracterísticas:anchura,pendiente,pavimento,cómosonlascasas...
•LocalizarenunplanodeGranadalascasasypalaciossiguientes.Averiguarsipuedenvisitarseyorganizarunasalidaparaconoceralgunodeellos.
Casas
.CasadelosGirones
.CasadelCorralón
.CasaYangüas
.CasadelChapiz
.Casadezafra
Palacios
.AlcázardelGenil
.PalaciodeAlmanxarra(CuartorealdesantoDomingo).PalaciodeDar-al-horra
Elgranadinomusulmánconcebíasucasacomounrefugiofrentealaalgarabíaca-llejera,ellugarparasuvidaprivada.Lasventanashaciaelexterioreranescasasysiempreestabancubiertasporcelosíasdemadera.Inclusolaentradasolíaserenrecodoparaqueelpationopudieraversedesdelacalle.
Elmobiliariodelacasagranadinalofor-mabanmesasbajaso ataifores,asientosde cuero, arcas demadera, braseros,alacenas...
unadespensaencerrabalastinajasenlasqueseconservabanencurtidos,harina,miel,aceite...
nosolíanfaltarlarueca(palahilarlalana)yeltelar(paratejeralfombras,ropa,man-tas...). se alumbraban con candiles deaceiteolámparasdebarroodemetal.Elsuelosecubríaconesterasdeespartooconalfombrasdelanadecoloresvivos.Enlasparedescolgabantapicesdesedaolana.

...e n e l a ul a
52
La vida artesanal y comercial
EntornoalamezquitadeGranadaestabaelprincipalcentrocomercialdelaciudad.habíaunascincuentatiendecillas,entreellastodaslasdeespecierosyperfumis-tas.
muycercaestabalaalcaicería,unespa-ciodedicadoexclusivamentealcomercioyalapequeñaartesanía.Eraunpequeñobarriodecallejasestrechas,vigilado, loquepermitíaalmacenaryvenderproduc-tosdevalorcomolaseda.Tuvocasi200tiendasydiezpuertasdeacceso.Ademásdelasedasevendíanpañosdelana,al-godón,linoypelodecabra,yensuanexodelzacatín(losropavejeros),ropausada,platería,lencería,merceríayespartería.Fuedestruidaporunincendioen1843yreconstruidaacontinuación.
Zacatín
Catedral
Otroedificio típicoen toda ciudadmer-cantilmusulmanaes laalhóndiga,a lavezalmacéndemercancías,hospedajedesuspropietariosylugardondeserea-lizabanlasventas.Laúnicaconservadaeslallamada«CorraldelCarbón».
Tambiéndebensermencionadoslos zo-cos,queeranlosmercadospermanenteso periódicos. solían instalarse en lascallesyplazasyconstituíanloslugaresmásbullanguerosyruidososdelasciuda-des.EnGranada,porejemplo,elllamado«mercadodeljueves»seemplazabaenlaplacetadelCorro.habíaotrojuntoalaPuertadelosAlfareros(enloquehoyesplazademarianaPineda)yeldecaba-llos,mulosyburros,teníalugarjuntoalaPuertadeElvira.

ACTIVIDADEsPArACOnTInuArTrAbAJAnDO...
53
Actividades
•Conocerlaartesaníagranadinaactual:cerámica,taracea,tejidos,lámparas,guita-rras...Visitarlostalleresypreguntaralosartesanoslascuestionesqueinteresen:¿Quéproductosseelaboran?,¿quétécnicasseutilizanydedóndeproceden?,¿cómohancambiado?...
•VisitarlaAlcaiceríadeGranada.Observarytomardatossobreeltrazadoylaan-churadesuscalles,ladecoraciónactual,eltipodetiendas,quésevende,quiéncompra...
•VisitarelCorraldelCarbón.Previamentebuscar informaciónsobresuhistoria,desdesucreacióncomoalhóndiga,usadomástardecomocorraldecomediasyrepresentacionesteatrales,despuéscomocasadevecinos...,hastanuestrosdías,restauradoyabiertocomomonumentopúblico.
•Investigar:¿sesiguecomerciandoconcaballos,mulosyburrosenelarcodeElvira?
Los precios en el S. XV
unatiendaenlaAlcaicería 210dinaresdeoro1marjaldetierraenlaVega 5-10dinaresdeoro1marjaldetierradesecano 6-12dirhamsdeplataunasno 600dirhamsdeplataunamesa 4dirhams «unassandaliasdecuero 13dirhams «unacamisa 5dirhams «unalibradecarne 1dirham «
1dinardeoro(2gr.)=7,5dinaresdeplata1dinardeplata=10dirhamdeplata
Fuente: Reino de Granada. El Islam (Coleccionable del Diario Ideal)

...e n e l a ul a
54
Actividades
•VisitaalmuseohispanomusulmánoalmuseoArqueológicoparaconocerelAs-trolabioyotrosinstrumentoscientíficos.
•ConocerelCorán,leyendoenclasealgunostextosytratandoderecitaralgunodememoriacomohacenlosestudiantesmusulmanes.
•LosmurospoéticosdelaAlhambra:hacerunabúsquedabibliográficadelospoe-masescritosenlasparedesdelospalaciosdelaAlhambra.¿Dóndeestán?¿Quésignifican?¿Quiénlosescribió?
Algunos personajes de renombre
. Ibn al-Yayayb,poeta
.Ibn al-Jatib,poeta,historiador,médico,pensadoryescritor. Ibn Zamrak, poeta (gran parte de supoesíaestá inscritaen lasparedesdelaAlhambra).Ibn Luyún,agrónomo
Ibnsignifica«hijode»
Cultura y ciencia
Los granadinos tenían gran preocupa-ción por temas intelectuales y se llegóaalcanzar unnivelmuyalto en cuantoenseñanza,particularmenteenGranadacapital.FavorecíanesteclimaintelectualloseruditosmusulmanesqueveníandezonasreconquistadasylacostumbredeviajaraOriente.
Labasede laenseñanzaeraelCorán,quedebíanaprenderdememoria.Ademásestudiabangramática,poesíaycálculo.seimpartíaenescuelasymezquitas.
Ademásdeestoscentrospúblicos,algunasfamiliastemíanmaestrosparticularesparaenseñarasushijos.
Enlamadrazaouniversidadseestudia-bantanto letrascomociencias:religión,derecho, filosofía, literatura, medicina,matemáticas,astronomía.Alfinalrecibíanundiplomaque lespermitíaenseñar loquehabíanaprendido,exceptolosmédi-cosqueteníanquehacerprácticasenunhospitalyque lospacientesacreditaranqueeranbuenosmédicosantesdepoderejercerporsucuenta.

ACTIVIDADEsPArACOnTInuArTrAbAJAnDO...
55
Actividades
•PrepararunapequeñaobradeteatroenlaquesemuestreunaescenacotidianadelaGranadamusulmana:elvestuario,eldecoradodeunacasay/ocalleyunahistoriadialogadasobrealgúnasuntodoméstico,decomercio,religioso,unafiesta,etc.
•Visitarelbañuelo(tieneunrégimendevisitayunhorario):unbañopúblicocons-truidopor losziríes,queseconservaen lariberadelDarro, cercadelmuseoArqueológico.
•Lagastronomíagranadina:buscarennuestrorecetariotradicional,preguntandoalosmásmayoresyconsultandobibliografía,algunasrecetasdeorigenandalusí.Elaboramosunadedulcesporejemplo,enlaclase.
Loshombresllevabanunasayaconman-gasanchassujetaalacintura,calzonesblancossujetosalostobillosyunbonetedelanarojooverde.Calzabanbotasdecuero los más ricos y una especie dezapatos sin talón los más pobres. Lasmujeresllevabananchoscalzonesdelinoconmuchospliegues,unacamisa largayencimaunatúnicaampliaconmangasanchas. si salían se cubrían la cabezaconunatelablanca.Calzabanescarpinesde punta retorcida y se adornaban concollares,pendientes,brazaletes,sortijasyarosparalospies.
Laalimentaciónsebasabaenel trigoyotros cereales y legumbres. se consu-míanconabundanciafrutasyverduras,lechedecabra,quesoymiel,productostodosellosabundantesenGranada.Enreposteríautilizabanmucholospiñones,lasalmendras,lamielyelazúcar.
Lareligiónmusulmanaprohibebebervino,ysinembargolosgranadinoslobebíanconabundancia.sícumplíanotrospreceptos
Vestido, alimentación y otras costumbres
como laprohibicióndecomer carnedecerdoyelayunodelramadán.Lasfiestasnoreligiosaseranlasdelaprimaverayla de septiembre, llamada «fiesta de lavendimia». se celebraban banquetes,seregalabanfigurillasdeanimalesalosniñosylagentesalíaalacalledisfrazadabailando y cantando. Otras diversioneseranlacaza,elajedrezylostorneosentrecaballeros,quesehacíanenlaplazadebibrambla.
Los nacimientos eran acontecimientosimportantes,secelebrabaademásparalosniñosunafiestadelacircuncisión.Elnombreseponíaalséptimodíadenacer,siendocostumbrequealprimervarónseledieraeldesuabuelopaterno. El baño se practicaba frecuentementetanto por motivos de limpieza y embe-llecimiento, comoparacumplireldeberreligiosodehacerabluciones.EnGranadahabíanumerososbañospúblicos,queeranusadosporlamañanaporloshombresyporlatardeporlasmujeres.

n o t a s
56

Otras publicaciones del programa
La naturaleza en la Alhambra
Dibujar la Alhambra
La Alhambra para los más pequeños
El espacio, la luz, las formas...aprendemos a ver la Alhambra
La ciudad de la Alhambra
La Alhambra: ciudad fortaleza
La vida cotidiana en la Alhambraa través del Museo
La Alhambra y los niñosPrograma Educativo del Patronato de la Alhambra y Generalife