cuadernos energias renovables para todos

Upload: peppers-caerreon

Post on 14-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Energías renovables

TRANSCRIPT

Energfasl ~OjrenO'b1es

Fundacin de la Energiade la Comunidad de Madrid

:1MLa Sena de Todos.c"munld3dd.M8drid

2Las energas renovables

Luis Merino

3

EHN

Para la Fsica, la energa es la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo o calor, y se manifiesta mediante un cambio. Es energa el esfuerzo que hace una persona cuan- do pedalea sobre una bicicleta. Tambin lo es el movimiento continuo del agua de un ro, o el ca- lor que desprende el carbn cuando se quema. Desde siempre, el hombre ha utilizado las fuen- tes de energa a su alcance para hacer un traba- jo o para obtener calor. Primero su propia fuer- za fsica o la de los animales domsticos. Luego la energa del viento y del agua. Ms tarde llega- ra la explotacin de los combustibles fsiles

carbn, gas natural y petrleo y de la energa nuclear. En el futuro es probable que puedan aparecer nuevas fuentes pero, sea como fuere, la disponibilidad de energa ha sido siempre esen- cial para la humanidad.Tan esencial como pueda serlo, por ejemplo, el agua potable.

De entre las distintas fuentes de energa, las renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala huma- na, aunque habra que decir que, para fuentes como la biomasa, esto es as siempre que se res- peten los ciclos naturales. El sol est en el ori-

gen de todas las energas renovables porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de pre- sin que dan origen a los vientos, fuente de la energa elica. El sol ordena el ciclo del agua, causa la evaporacin que predispone la forma- cin de nubes y, por tanto, las lluvias. Tambin del sol procede la energa hidrulica. Las plantas se sirven del sol para realizar la fotosntesis, vi- vir y crecer. Toda esa materia vegetal es la bio- masa. Por ltimo, el sol se aprovecha directa- mente en las energas solares, tanto la trmica como la fotovoltaica.

Las fuentes de energa renovables que in- cluimos en esta coleccin son la elica, la solar trmica y fotovoltaica, la biomasa y los biocar- burantes, la hidrulica con especial atencin a la minihidrulica, la geotrmica y las energas procedentes del mar. Dedicamos tambin un cuaderno al hidrgeno y a la pila de combusti- ble. El hidrgeno no es una fuente de energa, como tampoco lo es la electricidad, pero es sin duda el combustible limpio del futuro y algn da se producir fundamentalmente a partir de renovables. El ltimo cuaderno de la coleccin trata de ofrecer a los nios una visin de todas las fuentes de energa limpias.

ENERGA Y MEDIO AMBIENTELa generacin, el transporte y el consumo de lasenergas convencionales tienen, como toda activi-dad antrpica, un impacto sobre el medio, y puedeargumentarse que estn en el origen de algunosde los mayores problemas ambientales que sufreel planeta como el cambio climtico y la lluvia ci-da. Sin llegar a decir que esos efectos no existen enlas renovables, s es cierto, en cambio, que son infi-nitamente menores y siempre reversibles.

Las fuentes de energa renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana. El sol est en el origen de todas ellas.

El consumo de energa, incluyendo el trans- porte, es en la actualidad la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificantes. Segn la Agencia Eu- ropea de Medio Ambiente (AEMA), la emisin de estos ltimos contaminantes se ha reducido de un modo significativo gracias a la adopcin de combustibles ms limpios y al tratamiento de los gases de combustin. Pero mientras no disminuya el protagonismo de los combustibles fsiles en la cesta energtica, los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climtico parecen estar abocados a aumentar. Mayor eficiencia energtica y un incremento del uso de las energas renova- bles son vistos por la AEMA como parte de la so- lucin.

4

Comparacin del impacto ambiental de las diferentes formas de producir electricidad

(Emisiones de contaminantes para todo el ciclo de combustible. En toneladas por GWh producido)FUENTECO2 NOX SO2 PARTCULAS CO HIDRO- RESIDUOS TOTAL SLIDASCARBUROS NUCLEARESEN SUSPENSIN

Carbn1.058,22,9862,9711,6260,2670,102- 1.066,1

Gas natural (**)824,00,2510,3361,176TR(*)TR- 825,8

Nuclear8,60,0340,0290,0030,0180,0013,641 12,3

Fotovoltaica5,90,0080,0230,0170,0030,002- 5,9

Biomasa0,00,6140,1540,51211,3610,768- 13,4

Geotrmica56,8TRTRTRTRTR- 56,8

Elica7,4TRTRTRTRTR- 7,4

Solar trmica 3,6TRTRTRTRTR- 3,6

Hidrulica6,6TRTRTRTRTR- 6,6

(*) Trazas. (**) Gas natural en ciclo combinadoLa emisin de la biomasa presupone la regeneracin anualde la cantidad consumida, lo que raras veces sucede. Fuente: US Department of Energy, Council for RenewableEnergy Education y Worldwatch Institute.

Evolucin de las emisiones de gases de efecto invernadero en Espaa

5

150%

140%

130%

120%

110%

100%

90%

152,88% Emisiones brutas (152,88%)Mximo permitido Kioto (115%) Ao base (100%)1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Fuente: Comisiones Obreras y revista World Watch en espaol

Las energas renovables ganan muchos enteros en seguridad de suministro cuando se combinan diversas fuentes como, en este caso, la elica y la solar fotovoltaica.

Es cierto que los efectos devastadores de una marea negra estn en la retina de todos los espaoles por el reciente desastre del Prestige. Pero, sin duda, el cambio climtico es el mayor desafo ambiental al que se enfrentar la humani- dad en las prximas dcadas. En los ltimos 100 aos la temperatura media mundial aument0,6C (1,2C en Europa) y los cientficos han cer- tificado que la dcada de los noventa fue la ms calurosa de los ltimos 150 aos. Las previsiones hablan de un aumento de la temperatura media que puede ir de 1,4 a 5,8C entre 1990 y 2100, lo que trastocara los ciclos del agua y provocara un aumento del nivel del mar, por el deshielo que sufriran, en parte, los casquetes polares.

Para tratar de evitarlo, en 1997 se firm el Protocolo de Kioto, que establece un calen- dario de reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, en funcin de las emitidas por cada pas. La UE en su conjunto debe redu- cirlas un 8% en 2010 respecto a las de 1990, tomado como ao base, pero Espaa puede aumentarlas hasta un 15% en ese mismo perio- do.

Los ltimos datos, no obstante, demuestran que el aumento de emisiones de gases de efec- to invernadero en nuestro pas sigue desboca- do. Segn el informe anual que elabora Comi- siones Obreras y la revista World Watch en su edicin en castellano, esas emisiones, en dixi- do de carbono (CO2) equivalente, aumentaron un 3,39% en el ao 2005 respecto a 2004, lo que implica ya un incremento del 52,88% en- tre 1990 y 2005. Muy lejos, por tanto, del 15% permitido. Es evidente que si en los prximos aos no se desarrollan actuaciones que cambien esta tendencia no ser posible alcanzar los ob- jetivos acordados. Otros pases s lo estn lo- grando, como Alemania o Reino Unido. Mien- tras tanto, Espaa es, junto con Canad, el pas que ms lejos est de cumplir los compromisos de Kioto.

EcotcniaDistancia de los pases de la UE (15) en 2004 con los objetivos del Protocolo de Kioto

Espaa 49,0 Portugal 41,0 Grecia 26,6 Irlanda 23,1

:-( Austria 15,7 Finlandia 14,5 Italia 12,1 Holanda 2,4 Blgica 1,4 Luxemburgo 0,3

-0,8-1-3,5-14,3 -17,2 15,8 Francia

:-) Dinamarca Suecia Reino Unido Alemania EE.UU.-20 -10 0 10 20 30 40 50Fuente: Naciones Unidas6

NaturmediaRENOVABLES, ENERGAS LIMPIASLa contribucin al cambio climtico es slo unade las doce categoras de impactos que recoge elestudio denominado Impactos Ambientales de laProduccin Elctrica, presentado en el ao2000. Auspiciado por el Instituto para la Diversi-ficacin y Ahorro de la Energa (IDAE), el Centrode Investigaciones Energticas, Medioambientalesy Tecnolgicas (CIEMAT), la Asociacin de Pro-ductores de Energas Renovables (APPA) y losrganos competentes en temas energticos decinco comunidades autnomas Aragn, Catalu-a, Galicia, Navarra y Pas Vasco el estudio tratade definir qu tipo de energa es ms o menos le-siva para el medio ambiente. La consultora AU-MA, autora del mismo, emple como metodolo-ga de trabajo el anlisis del ciclo de vida, unaherramienta de gestin ambiental que analiza losimpactos de un proceso, producto o actividaddesde la cuna a la tumba, es decir, en todas susfases. Las conclusiones no ofrecen mrgenes pa-ra la duda: las energas renovables tienen 31 ve-ces menos impactos que las convencionales.

Los resultados, expresados en ecopuntos (cuantos ms ecopuntos mayor es el impacto), demuestran que el lignito, el petrleo y el car-

bn son las tres tecnologas ms contaminantes, superando los mil ecopuntos. En un segundo grupo figuran la energa nuclear y el gas natural, mientras que la elica y la minihidrulica forman un tercer grupo, a gran distancia.

Las diferencias de ecopuntos que aparecen en la tabla suponen que producir un kWh con la minihidrulica tiene 300 veces menos impactos que hacerlo con lignito o 50 veces menos que hacerlo con gas natural.

En cuanto a la biomasa, la multitud de com- bustibles y los efectos que provocan son tan va- riados que no se incluy. Los impactos analiza- dos estn distribuidos en doce categoras: calentamiento global, disminucin capa de ozo- no, acidificacin, eutrofizacin, radiaciones ioni- zantes, contaminacin por metales pesados, sus- tancias carcingenas, niebla de verano, niebla de invierno, generacin de residuos industriales, re- siduos radiactivos y agotamiento de los recur- sos energticos.

Se han hecho otras comparativas de impac- tos ambientales, como la realizada por el De- partamento de Energa de Estados Unidos, que

A la izquierda, torres de refrigeracin de la central trmica de Andorra (Teruel), que produce electricidad a partir del carbn.

Impactos Ambientalesde la Produccin Elctrica

TECNOLOGAS ECOPUNTOS

Minihidrulica5

Elica65

Gas natural267

Nuclear672

Carbn1.356

Petrleo1.398

Lignito1.735

Nota: el mayor nmero de ecopuntos suponemayor impacto.Fuente: IDAE, CIEMAT, APPA y CC.AA.

se centra en la emisin de contaminantes. Pero ms all de los resultados concretos de este ti- po de estudios, nadie pone en duda que, asu- miendo el innegable impacto de las distintas fuentes renovables el de los parques elicos sobre el paisaje, por ejemplo estos no admiten comparacin con los que provocan las energas convencionales.As que bien se merecen el cali- ficativo de fuentes de energa limpias.

FUENTES INAGOTABLESLas energas renovables son inagotables. Utilizar laradiacin solar para producir calor o electricidadno disminuye en ningn caso la cantidad de ener-ga que el Sol enva a la Tierra. Otro tanto sucedecon el viento. Por ms aerogeneradores que ex-trajeran su fuerza y la convirtieran en electricidadnunca trastocaran el equilibrio trmico del plane-ta. S podra hacerlo el uso indiscriminado de bio-masa natural, el primer recurso energtico queutiliz el hombre, ms all de su fuerza bruta. Unaprovechamiento excesivo de la biomasa naturalen forma de lea, por ejemplo provocara unarpida degradacin de los ecosistemas naturales.An as, sigue siendo la base del consumo energ-tico de los pases en vas de desarrollo que, en

Naturmediamuchos casos, explotan las masas vegetales por encima de sus posibilidades productivas, lo que provoca problemas de erosin y desertizacin.

Lejos de ser inagotables, los combustibles f- siles se estn acabando. Hasta el punto de que su control estratgico provoca conflictos polticos y sociales en el mundo, como se ha plasmado en la guerra de Irak, la primera guerra del Golfo o las revueltas acaecidas en Venezuela o Bolivia. Analistas de todo el mundo coinciden en que, ms all de los argumentos esgrimidos por la Ad- ministracin de Estados Unidos, actor principal8

Hasta ahora, el desarrollo de la elica ha permitido la creacin de ms de 31.000 puestos de trabajo en Espaa, pero el mayor potencial en creacin de empleocorresponde a la biomasa.

en los citados conflictos, se vislumbra un fen- meno que afecta a todos los pases industrializa- dos: su adiccin al petrleo.

El ltimo informe anual de BP sobre la ener- ga en el mundo (BP Statistical Review of World Energy), de junio de 2006, cifra en 40 aos las reservas mundiales de petrleo y en 65 aos las de gas natural, suponiendo que la produccin y el consumo de estos combustibles fsiles se mantuviera estable hasta su total agotamiento, lo que no parece realista. Muy al contrario, su in- exorable agotamiento, provocar grandes ten- siones en los mercados que, a juzgar por lo vis- to hasta ahora, pueden traspasar los mbitos econmicos. En cuanto a las reservas de carbn, se estiman mucho mayores, para varios cientos de aos.

RECURSOS AUTCTONOSComo puso de manifiesto el Libro Verde. Haciauna estrategia europea de seguridad del abaste-cimiento energtico, si no se hace nada, de aqua 20 30 aos la Unin Europea cubrir sus ne-cesidades energticas en un 70% con productosimportados, frente al 50% actual. Lo cierto esque Espaa no debera asustarse ante semejan-tes previsiones ya que nuestra dependenciaenergtica es ya de un 82%.

Vivir pendientes del petrleo tiene sus ries- gos, toda vez que las principales reservas se concentran en reas del planeta sobre las que penden constantemente incertidumbres polti- cas que se trasladan de inmediato a la econo- ma. El precio del barril de petrleo costaba 20 dlares en 2001, pas a 27 dlares en 2002, y en

Reservas mundiales de los combustibles fsiles (2005)

Carbn(miles de millonesde toneladas.y la partecorrespondiente a antracitay carbones bituminosos)

Norte- amrica254,4(115,7)

Europa & Eurasia287,1(112,3)

AsiaPacfico296,9(192,6)

Fuente: BP Statistical Review of World Energy (Junio 2003)Amrica

fricaOriente

Central y 50,3medio0,4(0,4)

Sur19,9(7,7)

(60,2)

Petrleo (miles de millones de barriles)

Oriente medio742,7

Gas natural(billones de metros cbicos)

Europa & Eurasia64,01

Oriente medio72,13

Norte-

Amrica Central y Sur

frica

Europa & Eurasia140,5

AmricaCentral y Norte-

frica

AsiaPacficoAsiaPacfico40,2

amrica59,5

103,5

114,3

Sur7,02

amrica7,46

14,39

14,94

9

EHN10

La escasez creciente de combustibles fsiles disparar el uso de las renovables que, adems de ser fuentes de energa limpias, son inagotables.

culo vicioso del empobrecimiento si para salir de l tienen que recurrir a tecnologas y recur- sos energticos externos. Conclusin? De los6.500 millones de habitantes del planeta, 2.000 millones no tienen hoy suministro elctrico, y un mnimo equilibrio global exige corregir esa situacin.

Naturmedia

noviembre de 2006 se est pagando a 70 dla- res.Y por ms analistas que trabajen sobre pre- visiones de precios del crudo, nadie sabe a cien- cia cierta qu puede pasar en el futuro, ni siquiera en el ms inmediato.

Las energas renovables suponen, por tanto, cambiar gastos de divisas en el exterior por pa- go de salarios en nuestro pas. Pero si los com- bustibles fsiles salen caros para los pases in- dustrializados, al menos, pueden pagarlos. Algo que resulta mucho ms complicado para los pa- ses en desarrollo, incapaces de liberarse del cr-

Tambin en este asunto, las energas renova- bles tienen un plus incuestionable, al tratarse de recursos autctonos e inagotables. Y al funcio- nar, en la mayora de los casos, con tecnologas blandas y ms asequibles que las que acompaan a las energas convencionales.

VENTAJAS SOCIOECONMICASLas energas renovables crean cinco veces mspuestos de trabajo que las convencionales.Todoslos estudios al respecto se ponen de acuerdo enlos mejores efectos que sobre el empleo tienenlas renovables. El informe La energa elica enAragn. Impacto socioeconmico, elaboradopor un equipo de economistas de la Universidadde Zaragoza, certifica el tirn extraordinario queesta fuente de energa est teniendo sobre el te-jido industrial de la regin. Desde 2001 hasta2004 se instalaron unos 300 MW anuales, con

Reservas probadas de los combustibles fsiles (2005)

RESERVAS PRODUCCIN CONSUMO PETRLEO1.200.700 MILL. DE BARRILES81.088 MILES DE BARRILES DIARIOS82.459 MILES DE BARRILES DIARIOS

GAS NATURAL179.830.000MILL. DE M32.763.000MILLONES DE M32.749.600MILLONES DE M3

CARBN909.064 MILLONES DE TONELADAS2.887,2 MILLONES DE TEP (*)2.929,8 MILLONES DE TEP

(*) Tep: toneladas equivalentes de petrleo.

of World Energy (Junio 2006)1 tonelada de carbn equivale a 0,7 tep. Fuente: BP Statistical Review11

Espaa necesita importar el 82% de sus recursos energticos para sostener la demanda. Una dependencia que podra reducirse aumentando la contribucin de las renovables.

una inversin media por MW de entre 900.000 y un milln de euros. Pero lo ms significativo es que son empresas ubicadas en Aragn las que su- ministran el 75,5% de cada parque, lo que supone un promedio de 3.870 nuevos puestos de traba- jo al ao, al lado de donde se saca partido al vien- to. Por cada 100 MW de potencia elica que se instale se generan en Aragn 1.086 empleos di- rectos e indirectos, sealan los autores del in- forme.

La elica es la fuente renovable que ms ha crecido en los ltimos aos, por lo que podra parecer obvio resaltar sus cualidades como fi- ln de empleo. Pero esas cualidades son innatas a todas las energas limpias. En un informe de CC.OO. que lleva por ttulo Energas Renova- bles y Empleo, se dice que Espaa podra crear150.000 empleos en renovables si estas fuentes alcanzan la cuota del 12% de la demanda ener- gtica de Espaa, tal como propone el Plan de Energas Renovables (PER). El informe, elabora- do a partir del libro Energas renovables, sus- tentabilidad y creacin de empleo, de Emilio Menndez, experto en energa, ve en la biomasa el mayor filn de trabajo, con unos 25.000 em- pleos directos, todos ellos en el mundo rural. En Europa, segn estudios del Programa Altener,

Naturmedialos puestos de trabajo relacionados con las re- novables pueden llegar hasta 500.000 en 2010 y hasta 900.000 en 2020.

Otro aspecto econmico a tener presente es que las energas renovables han permitido a Espaa desarrollar tecnologas propias en sec- tores en los que ya somos lderes mundiales. Fa- bricantes espaoles de aerogeneradores o de clulas fotovoltaicas estn entre los primeros del mundo porque el desarrollo de nuestros mercados les permite importantes esfuerzos en investigacin e innovacin.

Consumo de energa primaria (ktep)1998 2000 2002 2004 CARBN17.88915,7%21.63517,3%21.89116,5%21.03514,8%

PETRLEO61.67054,0%64.66351,7%67.64751,1%71.05550%

GAS NATURAL11.81610,3%15.22312,2%18.75714,2%24.67217,4%

HIDRULICA*3.1022,7%2.5342,0%1.9881,5%2.7141,9%

RESTO RENOVABLES4.0593,6%4.5383,6%5.3264,0%6.2944,4%

NUCLEAR15.37613,5%16.21112,9%16.42212,4%16.57611,7%

SALDO ELCTRICO2930,3%3820,3%4580,3%-261-0,2%

TOTAL114.205100%125.186100%132.490100%142.085100%

*Incluye minihidrulica.Fuente: Secretara General de Energa/IDAE

El desastre provocado por el hundimiento del petrolero Prestige ha puesto en evidencia los costes ambientales de las energas convencionales y la necesidad de apostar por un modelo energtico basado en las renovables.

12

Potencia de generacin elctrica en Espaa

MW 2005 Hidrulica 18.361 Convencional y mixta 14.112 Bombeo puro 2.546 Minihidrulica 1.703 Nuclear 7.876 Carbn 11.934 Hulla y antracita nacional 5.974 Lignito negro 1.502 Lignito pardo 2.031 Carbn importado 2.584 Fuel-Gas oil 8.322 Gas natural 19.566 R.S.U.y Biomasa 1.558 Elica 9.930 Solar fotovoltaica 70 TOTAL 77.746

Fuente:Secretara General de Energa, Red Elctrica de Espaay Comisin Nacional de Energa.

Creacin de empleo por sectores en Espaa

2000 2010 Elica 5.000 8.000 Biomasa 3.000 30.000 Solar trmica 1.500 8.000 Fotovoltaica 1.500 12.000 Minihidrulica 500 500 Temas comunes(Investigacin, ingenieras...) 500 2.000

Total directos 12.000 50.000/70.000 Total inducidos 45.000 150.000/200.000 Fuente: CC.OO

OBJETIVOS E IMPULSO DE LAS RENOVABLES EN ESPAALa Ley 54/1997, del Sector Elctrico fija el obje- tivo de que en 2010 el 12% de la energa prima- ria sea de origen renovable. Para lograrlo se ela- bor el Plan de Fomento de las Energas Renovables (PFER), aprobado en 1999, que ana- lizaba la situacin y el potencial de estas energ- as y fijaba objetivos concretos por tecnologas. Pero en agosto de 2005 el Gobierno aprob un nuevo Plan de Energas Renovables 2005-2010 (PER), que revisa al alza los objetivos del ante- rior. El calendario previsto en el PFER no se es- taba cumpliendo, lo que haca imposible alcanzar el objetivo final de cubrir el 12% de energa pri- maria con fuentes renovables en 2010. Por un lado, el consumo de energa primaria ha crecido muy por encima de lo previsto.Y, adems, la UE ha establecido mediante directivas dos objeti- vos indicativos pero muy ambiciosos que hacen referencia a la generacin de electricidad con fuentes renovables y al consumo de biocarbu- rantes, ambos para 2010.

La primera es la Directiva 2001/77/CE, rela- tiva a la promocin de electricidad generada a partir de fuentes de energa renovables, que pretende que el 22% de la electricidad consumi- da en la UE en 2010 sea de origen renovable. El objetivo fijado para Espaa es del 29,4%. En re- lacin a los carburantes, la Directiva2003/30/CE, sobre fomento del uso de biocar- burantes, fija como valores de referencia para el establecimiento de objetivos indicativos nacio- nales una proporcin mnima de biocarburantes y de otros combustibles renovables del 2% en2005 y del 5,75% del consumo de gasolina y ga- soil del trasporte en el ao 2010.

En el contexto actual en el que las energas convencionales no internalizan todos sus costes ambientales, las renovables son, en comparacin, ms costosas y no pueden competir en igualdad de condiciones en el mercado. Por ello, adems13

de un desarrollo tecnolgico que reduzca cada vez ms la diferencia de costes, se requiere un marco pblico de apoyo que asegure la rentabi- lidad de las inversiones en este mbito.

El marco de apoyo se sustenta, en general, en tres pilares bsicos: a) derecho de conexin de las instalaciones a la red b) derecho de venta de toda la energa generada c) compensacin econmica a la energa producida.

La regulacin de los dos primeros puntos es, en general, muy similar en los pases desarrolla- dos. Las diferencias se producen fundamental- mente en los modelos de compensacin econ- mica, que estn teniendo resultados muy diferentes. Tanto es as que puede decirse que la eleccin del modelo de compensacin adecuado es, quizs, el factor clave de xito para el desarro- llo de las renovables en un determinado entorno.

NaturmediaDe entre los sistemas de apoyo, Espaa ha optado por el apoyo al precio, que se ha revelado como el ms eficaz de los que funcionan en Euro-

Consumo de energas renovables en Espaa (ktep)

199020002002200320042010

MINIHIDRULICA (10 MW)2.0192.1591.6273.0732.2972.536

ELICA14038261.0371.3383.914

BIOMASA*3.7533.6303.9224.0624.1079.208

BIOGS125170257275455

BIOCARBURANTES511211842282.2000

R.S.U.261352352395395

SOLAR TRMICA2231414754376

SOLAR FOTOVOLTAICA0233552

SOLAR TERMOELCTRICA00000509

GEOTERMIA388888

TOTAL5.9837.0477.4309.4839.12420.228

*En 1990,Biomasa incluye R.S.U.,biogs y biocarburantes.Datos 2010: Objetivos del nuevo Plan de Energas Renovables (PER) 2005-2010.Objetivos del plan del PER fijados bajo la hiptesis de ao hidrulico y elico medio. Fuente: IDAE

La gestin de los residuos radiactivos y la seguridad es la gran asignatura pendiente de la energa nuclear. A la derecha, reactor de la central nuclear deTrillo (Guadalajara) en el momento de la recarga de combustible.

de Justicia europeo ya sentenci en 2001 que las primas no son ayudas de Estado, no son subven- ciones. El mercado de la energa es un mercado imperfecto y mientras las fuentes convencionalesfsiles y nuclear no internalicen todos sus cos- tes ambientales ser preciso reconocer de algn modo en este caso en forma de prima el plus que s tienen las renovables.

14

pa. Para demostrarlo basta decir que su aplicacin en tres pases, Alemania, Espaa y Dinamarca, ha propiciado la instalacin del 77% de la potencia elica existente hoy en Europa.

Ese apoyo al precio, llamado comnmente prima, se justifica por las ventajas ambientales de las renovables, antes comentadas, y se fija de for- ma que garantice una rentabilidad razonable de las inversiones. Determinados sectores de las energas convencionales acostumbran a decir que las renovables son caras y slo pueden sub- sistir gracias a las subvenciones. Pero el Tribunal

El marco jurdico y econmico de la produc- cin de energa elctrica en el llamado Rgimen Especial (que incluye renovables y cogeneracin), definido en la Ley 54/97 del Sector Elctrico y desarrollado en un real decreto, ha permitido a las empresas elegir entre dos opciones retributi- vas: tarifa regulada o mercado. En el caso de la ta- rifa regulada, las compaas distribuidoras elctri- cas tienen que pagar a las centrales renovables por cada kilovatio producido. Ese precio regula- do se fija como porcentaje de la tarifa media de referencia (que est comprendido en una banda de entre el 80-90%, excepto para la energa solar y la biomasa, que es muy superior). La segunda opcin establece un incentivo para que las em- presas de renovables acudan al mercado mayo- rista y programen la produccin codo con codo con las centrales convencionales. En este caso la produccin es retribuida en funcin del precio de

Generacin de energa elctrica en Espaa (GWh)

1998 2000 2002 2004 CARBN63.48032,4%80.53335,8%82.47133,6%80.32129,0%

PETRLEO18.0299,222.62310,1%28.59411,6%23.8408,6%

GAS NATURAL14.9607,6%21.0459,4%32.12413,1%55.46020,0%

NUCLEAR59.00330,1%62.20627,7%63.01625,6%63.60623,0%

HIDRULICA >10 MW*32.08016,4%27.35612,2%22.1839,0%29.59010,7%

OTRAS RENOVABLES8.6194,4%11.1555,0%17.3287,1%24.2248,7%

TOTAL196.171100%224.955100%245.716100%277.041100%

*Incluye produccin con bombeo.

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio / IDAE.15

NaturmediaRenovables.Potencia (MW) y produccin elctrica (GWh/ao) por reas tecnolgicas

HIDRULICA (>10 MW)

1990 2000 2002 2003 2004 2010Potencia 16.553 16.379 16.399 16.399 16.418 16.778 Produccin 23.481 27.432 22.274 38.573 29.590 31.494 HIDRULICA (