cuadernos del sur número 16 i octubre de 1993 · 2017-06-27 · el huevo y la serpiente notas...

22
Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

Cuadernos del Sur

Número 16 I OCTUBRE de 1993

Page 2: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

Webcams;

eduardo glavich

El huevo y

la serpiente

Notas acerca de la crisis del régimen democráticolde dominacion y la rees tructuraCIón capitallsta en

Argentina, 1983-1993 (Primera Parte).'

l. Introducción.A 10 años de su reestable-

cimiento, el régimen democrático

de dominación política atraviesa enla Argentina una profunda crisis.Los corruptos, las patotas. los can-didatos cantantes, los dislates dis-

cursivos del presidente, los desocu-pados. los paseantes domingueros

de los shoppings y la tortuga delembajador norteamericano, confor-

man en el imaginario social un

pano-rama carnavalesco que apenas

parece descriptible por el realismomágico latinoamericano. La finali-dad de estas páginas, sin embargo.

escapa a la literatura. lntentaremosanalizar desde una perspectiva so-cialista las principales característi-

cas de la gestación y evolución deesta crisis.

La hipótesis que orientanuestro análisis consiste en afirmarla existencia de una estrecha rela-

ción entre el desarrollo de este

régimen de dominación política y

los avances y estancamientos con-

temporáneos del proceso de rees-tructuración capitalista.

Algunas experiencias lati-noamericanas recientes apuntalan

esta hipótesis. EI proceso de rees-

. La segundapartedcestetrabajoserápublicadaencl próximonúmerodcCuadenlosdel Sur

Cuadernos del Sur

Page 3: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

tructuración capitalista en Méxicodetermina modificaciones inéditas

en su régimen político. El régimende dominación autocrático corpora-tivo, estructurado desde los tiem-

pos de la Revolución Mexicanaalrededor del PRI como partido deEstado, se rompe con la formaciónde una tendencia de derecha liberal

(el PAN) y la escición de una iz-quierda populista (el Cardenismo),que en 1988 arrancan al PRI elcontrol de numerosos distritos.l La

reestructuración capitalista en Bra-sil enfrenta la simultánea reorgani-zación del movimiento social y laconsolidación de un partido demasas (el PT) nacido en las gran-

des huelgas que en 1978-80 enmar-caron la caída de la dictadura. Tras

el prolongado período de marchasy contramarchas de Sarney, laofensiva de Collor de Melo en

Marzo de 1990 -reforma fiscal ymonetaria, congelamiento de pre-cios y salarios, y medidas a largoplazo como la reforma administra-tiva, el achicamiento del Estado y

la apertura externa- enfrenta suce-sivas crisis parlamentarias y una

resistencia de masas que conducen

a su caída y a una inédita crisis delrégimen dos años más tarde.2 Aestos dos casos, opuestos si atende-mos al avance de la reestructura-

ción capitalista en México y suestancamiento en Brasil, podríanagregarse otras experiencias, comoel derrumbe de Pérez en Venezuela

y el autogolpe de Fujimori en Pe-

rú.3 Analizar la crisis del régimendemocrático en la Argentina si-guiendo esta hipótesis presuponeadmitir dos cosas: primero, que elcapitalismo argentino atraviesa unproceso de reestructuración y, se-gundo, que su burguesía mantienedurante los años de democracia lainiciativa en la lucha de clases.

Esto no implica -como veremosmás adelante- suponer que la rees-tructuración avanzó sin contradic-

ciones ni crisis y, menos aún, sinenfrentar la resistencia de lostrabajadores y el conjunto de los

oprimidos. A menudo, la izquierdaargentina combinó en sus caracteri-zaciones dos errores mutuamente

relacionados: una manifiesta cegue-

ra para discernir en medio de lasreCurrentes crisis las tendencias

hacia una reestructuración de largoplazo, con un insólito exitismo en

la evaluación de las luchas popula-res que dichos fenómenos enfrenta-

ron. Estos errores tienen su contra-

cara en la "nueva izquierda" -unamanera piadosa de llamar a quienessiguen soñando con un capitalismo

civilizado- que, pronta a asumircomo una "necesidad objetiva" lareestructuración en curso, ignoranlas luchas que la enfrentan o las

menosprecian como "resabios delpasado". Nos parece necesario, por

ende, precisar ambos supuestosadoptados.

Las políticas económicas

de ajuste de comienzos de los años70 deben distinguirse de las imple-

10 Octubre 1993

Page 4: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

mentadas hacia fines de los 50 ycomienzos de los 60, pues respon-den a coyunturas diferentes de laseconomías latinoamericanas y mun-dial. La recesión generalizada de1974-5 clausura una fase expansiva

de la economía mundial abierta en

la posguerra y arrastra paulatina-mente a las economías capitalistasdependientes de los países latino-americanos.“ La nueva recesión de1980-82, con sus dramáticas secue-

las para América Latina, tomaráirreversible este proceso; pero yalas consecuencias de la anterior

crisis habían conducido a la adop-

ción de políticas económicas deajuste diferentes de las tradiciona-les. Los ajustes implementados por

las dictaduras chilena (1973), uru-

guaya (1974) y argentina (1976)conjugaron shocks anti-inflaciona-rios de corto plazo (más ortodoxosy recesivos que los anteriores) con

medidas de reestructuración capi-

talista a largo plazo.‘ Para analizarmediante nuestra hipótesis la reali-dad argentina, entonces, es impres-

cindible distinguir entre las reitera-

das escaladas inflacionarias y las

políticas de shock por un lado, y lacrisis estructural del capitalismo ylas políticas de reestructuración delmismo por Otro. Es cierto que am-bos fenómenos están determinados

por la lucha de clases y revistenimportancia para entender la evolu-

ción y la crisis del régimen dedominación política, pero la dife-rencia entre ellos debe conservar-

se. Las escaladas inflacionarias son

ofensivas expropiatorias del grancapital contra los trabajadores y lasfracciones subordinadas de la bur-

guesía, necesariamente coyuntura-

les, y las políticas de shock apun-tan a estabilizar la estructura de

precios relativos emergente de ellasen vistas de reiniciar el proceso devalorización normal del capital.‘5La crisis estructural del capitalis-

mo, en cambio, implica el cierre

de una etapa de acumulación, y laspolíticas de reestructuración inten-tan cristalizar nuevas relaciones de

fuerza entre clases (es decir, re-componer la tasa de ganancia) y

fracciones de clase (modificar la

distribución de la plusvalía) paraabrir una nueva etapa de acumula-ción. Esta combinación de shockscon medidas de reestructuración delargo aliento puede verse ya en la

política económica que Martínez deHoz encara en 1976. Mediante una

política de shock (desdoblamientodel tipo de cambio, indexación de

los ingresos tributarios, reducciónde los salarios en un 35%), el mi-

nistro detuvo una inflación quehabía alcanzado un 63% de incre-

mento en los dos meses siguientesa la devaluación de Rodrigo (Ju-nio-Julio, 1975) en un 8% mensual

un año después. Pero luego esta-blece un imprevisto congelamientode precios por 120 días, para

implementar una reforma financie-ra que dispararía las tasas de inte-

rés y sería un explosivo factor

Cuadernos del Sur II

Page 5: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

inflacionario.7 Esta reforma recor-taría definitivamente los instrumen-

tos estatales para controlar la

inflación y sólo puede explicarseen vistas de su funcionalidad paraabrir, especulativamente, el proce-

. so de concentración y centraliza-ción de capitales necesario parainiciar una reestructuración del

capitalismo argentino que —comoveremos más adelante- continuaría

con la restauración del régimendemocrático.

Estas combinaciones a

menudo contradictorias de shocks

anti-inflacionarios y medidas dereestructuración capitalista enfren-taron la resistencia de los trabaja-

dores y el conjunto de los sectorespor ellas afectados aún durante 'ladictadura más sangrienta padecidapor nuestro país. Los trabajadoresargentinos habían acreditado ya su

capacidad de resistencia enfrentan-do a Onganía en el "Cordobazo"de 1969 y, a pesar de las persecu-ciones y represión vigentes, volvie-ron a resistir la nueva ofensiva

burguesa. Sahotajes (Fiat, Merce-des Benz,

Rigoleau), huelgas locales (GeneralMotors, Ford, Chrisler, Volcán,Atma, Crónica, Bonaflde, Prati--

Fruhehauf, Good-Year. Fiat) yconflictos nacionales como el de

Luz y Fuerza, enfrentaron a ladictadura ya en 1976.a Sin embar-go, aquellas eran luchas defensivas

ante el deterioro generalizado delas condiciones de vida derivado de

las políticas de shock. La iniciativapolítica -es decir, el correlato polí-

tico de la ofensiva reestructurado-

ra- quedó en manos de la burgue-sía a través de las Fuerzas Arma-

das, los partidos políticos tradicio-nales y la burocracia sindical, yesto no cambiaría con el reestable-

cimiento del régimen democrático.Los trabajadores fueron el

sector más afectado por esta rees-

tructuración, aunque no el único.Los pequeños y medianos empresa-rios sufrieron un intenso procesode concentración y centralización

del capital, inherente a la rees-tructuración en marcha, que redujosus porcentajes de participación enla producción industrial a 7,15 y

24,05% del total hacia 1983, res-

pectivamente. La burguesía agro-pecuaria sufrió la caída del precio

de sus productos y la supresión delos créditos subsidiados (los pre-cios agrarios pampeanos de lacosecha de 1980-81 fueron los más

bajos en décadas y los preciosganaderos de 1978-81 impusieron

una reducción igualmente históricade stocks). Reconocer la existencia

de sectores de la propia burguesíaafectados por la reestructuracióncapitalista permite diferenciar las

fracciones beneficiadas por la

misma y que continuarían impul-sándola en adelante. Nos referimos

a los denominados "capitanes de laindustria" o "grandes grupos eco-

nómicos" (y también, secundaria-mente, a empresas transnacionales)

12 Octubre 1993

Page 6: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

como Perez Companc, Bunge yBorn, Techint, Garovaglio y Zo-rraquín, Astra y Celulosa Argenti-na. Estas organizaciones existían

con anterioridad a la dictadura yestaban vinculadas, en algunoscasos, a grandes proyectos aproba-

dos a comienzos de los 70, peroadquirieron en tiemposde la dictadura su configuraciónactual como conglomerados inte-

grados y/o diversificados en diver-sas ramas de la producción agrope-cuaria e industrial, oligopólicos en

sus mercados locales y capaces deingresar competitivamente en elmercado mundial, estrechamente

vinculados al Estadócomo provee-dores o beneficiarios de la promo-

ción industrial y otras prebendas, yconsolidados mediante la especula-ción financiera.° Es decir, la gran

burguesía monopolista, que condi-

cionaría permanentemente la evolu-ción posterior del régimen demo-

crático en Argentina.Ahora bien, el proceso de

reestructuracióncapitalistadetermi-

nara la evolución y crisis del régi-men democrático de dominación a

través de una serie de factores que-para evitar interpretaciones econo-micistas- conviene discernir. En

primer lugar, factores sociales queponen claramente de manifiesto elcarácter de clase de la reestructura-

ción (deterioro del salario real y delas conquistas sociales, incrementode la desocupación, modificacionesen la composición de la clase obre-

ra, así como el aumento resultante

de la explotación y las modificacio-nes en la composición de la bur-

guesía). En segundo lugar, factorespolíticos que corresponden a lasdistintas formas de implementaciónde la reestructuración y de las re-sistencias que enfrenta (fundamen-talmente, las vías democrático-bur-

guesa y autoritaria que asumedichareestructuración durante el alfonsi-

nismo y el menemismo, y las co-rrespOndientes respuestas que am-bas generan). Finalmente, en tercerlugar, factores ideológicos que,enmarcando estas distintas formas

de implementar la reestructuración,encubren sus contenidos de clase

(las ideologías "democratizante" y"pragmatista" del alfonsinismo y elmenemismo). La reestructuración

capitalista determinara la evolución

y crisis del régimen democráticode dominación, por ende, a travésde un complejo entramado de

factores sociales, políticos e ideo-lógicos: seguidamente intentaremosanalizar, orientados por esta hipó-

tesis, los lineamientos generales de

aquella evolución y crisis delrégimen democrático.

II. El reestablecimiento del régi-men democrático.

El Proceso de Reorganización

Nacional encaró a partir de 1976

una serie de iniciativas que apunta-ban a transformar el capitalismo

argentino económica, social y polí-

Cuadernos del Sur 13

Page 7: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

ticamente. Sin embargo, a comien-zos de 1981 estas iniciativas en-frentaron serios obstáculos. En el

plano económico, la liquidacióndel BIR y otros importantes bancosy financieras locales había desatadoa comienzos del año anterior una

primera corrida financiera que ha-bía sido frenada garantizando esta-talmente los depósitos. Pero laestabilidad de la economía había

sido dejada en manos de los "ope-radores financieros" -es decir, de

los grandes capitales monopolistas-

y las expectativas acerca de unamodificación en la política cambia-ria por el equipo que asumiría acomienzos de 1981 (Viola-Sigaut)desató una deserción masiva de

ahorristas hacia la compra de dóla-res, una acelerada merma de lasreservas, una creciente emisiónmonetaria y un aumento del endeu-

damiento externo, en un contexto

internacional de profunda crisis. Apartir de esta coyuntura, la dicta-dura perdería paulatinamente elrumbo.lo Tras sucesivas devalua-

ciones, a fines de 1981 la situación

se descontroló y asumió Galtiericon la misión de profundizar laOfensiva burguesa iniciada porMartínez de Hoz (Alemann en

economía) y relegitimar a la dicta-dura ante una creciente resistencia

popular (guerra de Malvinas).En el plano social, la re-

sistencia de los trabajadores sehabía incrementado a raíz del dete-

- rioro de los salarios y de los despi-

dos causados por la recesión y lasquiebras. Ya en Abril de 1979,"los 25" (el ubaldinismo) habían

convocado la primera huelga gene-ral de la dictadura, y ésta estable-ció una legislación (ley 22.105, de

Asociaciones Profesionales) pararegular las actividades sindicales e

inició tratativas con la burocraciasindical. La serie de conflictos

desatados desde entonces en frigo-ríficos, textiles, bancarios, meta-

lúrgicos -algunos de los cuales yaempezaban a incluir ocupacionesde fábricas y movilizaciones y asumar la solidaridad de otros gre-mios y sectores de la comunidad-culminaron en la jornada nacional

de protesta convocada por la

CGT-Brasil en Julio de 1981 y lamisa por los desocupados, con-vertida en protesta bajo la consigna'de "paz, pan y trabajo", de No-viembre del mismo año. La luchade las Madres de Plaza de Mayopor la aparición con vida de los

desaparecidos y el juicio a los cul-pables de 1a represión ganó unanueva dimensión y el movimientoestudiantil comenzó a enfrentar los

aranceles y cupos de la Universi-dad. Estos acontecimientos signifi-caron un importante avance en la

resistencia contra la dictadura, araíz de su masividad y de la inci-

piente convergencia entre reivindi-caciones económicas y democráti-cas. Sectores de la propia burgue-

sía (SRA, FAA, UIA, CAP, etc.)

y la Iglesia Católica, que habían

14 Octubre 1993

Page 8: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

apoyado a la dictadura, comenza-ron también a plantear disidencias.Huelgas y movilizaciones posterio-

res culminaron en otra jornadanacional de protesta en Marzo de1982 que concluyó con una marcha

hacia Plaza de Mayo prohibida yduramente reprimida por los mili-tares. _

Dos días después, la dic-tadura invadió las Malvinas y se

inició una etapa en la que se acele-raría su descomposición. El em-

prendimiento de esta criminalaventura bélica respondió, sinduda, a profundas motiVacioneseconómicas y estratégicas muyanteriores (la posibilidad de explo-

tar las dos cuencas petrolerasubicadas cerca de las islas, de

Obtener sustento legal para deman-

dar el sector antártico y de conver-tir a las Fuerzas Armadas locales

en gendarmes militares del Atlánti-co Sur, en alianza con los EEUU y

Sudáfrica), pues los primeros pla-nes de invasión se remontaban a

1977,. Empero, la decisión puntualde invadir las islas ese trágico 2 deAbril respondió a motivacionesmás coyunturales: la necesidad derelegitimar socialmente a la dicta-

dura y negociar una transición a

largo plazo controlada por ella.l2

Dos meses después, los militaresargentinos volvían derrotados

asumía un nuevo presidente y seanunciaba el reestablecimiento del

régimen democrático.Analizar adecuadamente el

período de transición abierto tras laderrota de Malvinas reviste suma

importancia para comprender lascaracterísticas del régimen demo-

crático que entraría en vigenciadesde fines de 1983. Dos procesosson determinantes en este período:las movilizaciones sociales por

abajo y las negociaciones de los

partidos burgueses y la burocraciasindical por arriba.l Las moviliza-ciones de los trabajadores (portua-rios, tranviarios, ferroviarios, em-

pleados públicos, docentes), lashuelgas generales (23/9, 6/12/82 y28/3/83), las protestas de los deso-cupados (las "ollas populares" ymarchas a San Cayetano), de las

amas de casa "(marcha de las "bol-

sas vacías") y de los soldados ex-combatientes de Malvinas, las acti-vidades de los organismos de dere-

chos humanos ¡(campañas de fir-mas, recursos judiciales, marchade la resistencia) y las movilizacio-

nes democráticas (marcha por la

democracia de la Multipartidaria ymarcha de repudio al "Documento

Final " de la dictadura), constituye-

ron- los principales acontecimientos

que testimonian un alza de la resis-tencia contra el régimen. Las nego-ciaciones que iniciaron a comien-

zos de 1983 la Multipartidaria ylas dos CGT con la dictadura, sin

embargo, tendieron a encauzar estaresistencia dentro de los límites

aceptables para la burguesía. Des-de Marzo de 1981, la Multipartida-

ría reunía a los principales partidos

Cuadernos del Sur

Page 9: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

burgueses (UCR, PJ, Pl, PDC yMID), los que habían mantenido sucomplicidad con la dictadura apo-yándola desde el golpe de 1976hasta la invasión de las Malvinas

en 1982, incluída la "guerra santa"

librada por los militares contramiles de militantes populares. LaCGT se había reorganizado ilegal-mente a fines de 1980 (futura

CGT- Brasil de Ubaldini), pero en

Mayo de 1982 se escindía unalínea "participacionista" (la CGT--

Azopardo de Triaca), es decir,conciliadora con la dictadura.“ La

Multipartidaria y la burocraciasindical fueron arrastradas (desdela derrota de Malvinas -lunio del

82- hasta el comienzo del procesodemocratizador -Marzo del 83-)

por las movilizaciones, pero inicia-do 1983 empezaron ambas a imple-mentar una política sumamenteconciliadora. La Multipartidariaapoyó a Bignone y comenzó a

boicotear las movilizaciones (Mar-cha contra el "Documento Final"),los dos principales partidos políti-

cos burgueses (Pl y UCR) acorda-ron con sectores de las Fuerzas

Armadas, divididas por la crisis, ycomenzaron las campañas electora-les.

La organización y movi-

lización de los trabajadores y am-plios sectores de la pequeñobur-guesía se habían ampliado de ma-nera considerable desde mediados

de 1982, pero no habían alcanzadoa madurar hasta sentar las bases de

una alternativa diferente a la buro-cracia sindical y a los partidos

políticos heredados. La izquierdapolítica, diezmada materialmentepor las persecusiones y asesinatos

y paralizada ideológicamente porsus propias convicciones -desde lasque condujeron a los comunistas a

dar un "apoyo crítico" a Videla ysu comercio de granos con laURSS hasta las que impulsaron alos trotskystas a apoyar a Galtieri

en su aventura de las Malvinas-.

poco podía aportar para la cons-trucción de aquella alternativa.

El reestablecimiento del régimendemocrático de dominación en

Argentina quedaría determinadopor esta situación. No se trataríapropiamente de una transición su-

pervisada por las Fuerzas Armadascomo acontecería en Chile, donde

los éxitos parciales de la reestruc-turación capitalista emprendida por

A.Pinochet le permitirían conser-

var una amplia base social burgue-sa y pequeñoburguesa y gravitar

fuertemente en la transición, por-que las Fuerzas Armadas argenti-nas dejaron sus puestos muy des-prestigiadas ante el conjunto de lacomunidad. Tampoco podría asimi-

larse -naturalmente- con una transi-ción democrático-revolucionaria,

como en los casos de las caídas delas dictaduras oligárquicas mexi-cana, boliviana y cubana décadasantes, o cualesquiera casos seme-jantes."

La burguesía conservaría

16 Octubre l 993

Page 10: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

la iniciativa reestructuradora

abierta durante la dictadura, en-

cauzando la restauración del régi-men democrático a trave's de sus

partidos e instituciones. Pero severía obligada a realizar importan-tes concesiones que obstaculizar/anpor largos años aquella reestructu-ración.

III. 1983-1989: El desarme de lademocracia.

La reestructuración capi-talista había alcanzado algunosexitos parciales: la imposición deun fuerte incremento en la tasa deexplotación del trabajo era el pri-mero, el inicio de una reconversión

del aparato productivo el segundo.La dictadura, en verdad, había im-plementado la primera tarea delproceso reestructurador: la cristali-

zación de una nueva relación de

fuerzas que favorecía a la burgue-sía -en particular, la gran burgue-

sía monopolista- y subordinaba alos trabajadores. La crisis de 1981y los hechos posteriores habían

impedido, sin embargo, iniciar una

nueva etapa de acumulación. Estatarea quedaría pendiente.

El reestablecimiento del

régimen democrático asumiría la

forma general -invirtiendo la sen-tencia de Clausewitz- del reestable-

cimiento de una política que siguiósiendo aquella guerra de la dicta-dura por otros medios. Pero esnecesario atender a los matices.

Los partidos burgueses que

conformaron la Multipartidaria

condujeron la restauración del régi-men democrático, pero sólo pudie-ron encauzar las expectativas queel pueblo depositaba en dicha res-tauración operando modificacionesen sus anteriores perfiles y Otor-gando importantes concesionesdemocráticas. El amplio triunfo

que la Unión Cívica Radical obtu-vo contra el Partido Justicialista enlas elecciones de Octubre de 1983

fue un acontecimiento inédito (la

primera elección sin proscripcionesque la UCR ganara al peronismo)que solamente puede explicarse a

partir de la capacidad política de-mostrada por los radicales para

‘modificar su perfil anterior -esdecir, de complicidad con la dicta-

dura- y aparecer como único repre-sentante de los valores democráti-

cos frente a amplios sectores de la

pequeña burguesía y aún de lostrabajadores.16 Esta capacidad radi-có, sin duda, en que la UCR eraun partido democrático-burgués ala manera tradicional. Es decir,principalmente. un partido que

sustenta su legitimidad interna envotaciones periódicas de sus afilia-

dos y su legitimidad externa inter-pelando abstractamente a los votan-tes como ciudadanos argentinos.Estos rasgos le permitieron modifi-

car internamente su perfil con lavictoria de la línea "Renovación y

Cambio" liderada por Alfonsín ycanalizar externamente ampliasexpectativas democráticas vacián-

Cuadernos del Sur I7

Page 11: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

dolas de contenido. El PJ, en

cambio, era un movimiento legiti-mado internamente por la conduc-ción personal de un líder (que ha-bía muerto) y externamente por laconvocatoria masiva de las clases yfracciones de clase consideradas

como "nacionales y populares".Estos rasgos dificultaron la modifi-cación de su perfil, reduciendo sucapacidad de canalizar las expecta-tivas democráticas ante las eleccio-nes. -

La UCR apareció como

representante de la democraciapagando un precio relativamentebajo: renovando parte de su diri-gencia y aggiornando su discurso.Contín, De La Rúa, Perette, T róc-

coli y otras figuras semejantes fue-ron dejadas de lado en la confec-ción de las listas de candidatos,Balbín e Illia fueron canonizados,respectivamente, como un baluarte

del pluralismo (abrazo con Perónde 1974) y un convencido demó-crata víctima del autoritarismo

(golpe de 1966), y una nuevageneración de dirigentes (Storani,Moreau, Stubrin, Suarez Lastra,

Nosiglia, Rodríguez) fue ascendidaa puestos claves. Los discursos

electorales de Alfonsín respondíana una matriz sencilla pero efectiva:contraponían el valor "democracia"al disvalor "caos", identificando al

primero con la UCR y al PJ con elsegundo. La noción formal de de-mocracia (recuérdese las lecturasdel Preámbulo de la Constitución

que Alfonsín reiteraba al cerrar sus

discursos) se asociaba arbitraria-mente con amplios contenidos eco-nómicos y sociales ("con la demo-cracia se come, se educa, se cu-ra"). La noción de "caos" sintetiza-ba a su vez contenidos diversos,desde el "pacto militar-sindical" de

Miguel hasta alusiones veladas alos acontecimientos del últimogobierno peronista que habrían

causado el golpe del 76 (triple A,subversión, desgobierno). Así, eldiscurso alfonsinista (acompañadopor la prensa) recuperaba en buenamedida tradicionales motivos "go-rilas" del 55, pero éstos inducirían

respuestas diferentes en el contextoposdictatorial de 1983. Las propias

actitudes de la conducción del PJ

en la campaña, por su parte, pare-cían confirmar aquella imágen.17Basta comparar los masivos actosde cierre de campaña para ilustraresta situación: La Nación (27 y29/10/83) exponía minuciosamen-

te, al día siguiente de cada acto,

los disturbios protagonizados porlos seguidores de Luder y la que-ma del ataúd con la inscripción

"Alfonsín q.e.p.d." por Iglesias

(quien, junto a Miguel, aparecíafotografiado "custodiando" a Lu-

der), mientras los seguidores deAlfonsín aparecían escuchandopacíficamente el Preámbulo.

El perfil "democratizante"adoptado por el alfonsinismo du-

rante la campaña explica su triunfo

en 1983, pero esto no significa que

18 Octubre 1993

Page 12: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

se tratara de una mera táctica elec-

toral para la coyuntura. Antesbien, el gobierno alfonsinista pon-

dría en práctica una serie de polí-ticas tendientes a democratizar

diversos aparatos de estado yorganizaciones sociales. Entre ellas

se encuentran la derogación deldecreto de autoamnistía de ladictadura (9/82) y el inicio deljuicio a los responsables de las

torturas y desapariciones, medidasque apuntaban explícitamente ademocratizar las Fuerzas Armadas;

la legislación enviada al Congresoen Marzo de 1984 para la demo-

cratización de los sindicatos yrechazada en el mismo; el PlanNacional de Alfabetización, el

Programa Alimentario Nacional yel Congreso Pedagógico, queapuntaban a modificar las pautas

en educación, alimentación e higie-ne mediante la participación de los

sectores afectados; la normaliza-ción de las universidades, dero-gando las restricciones al ingreso ylos aranceles y restaurando el

cogobierno y los concursos; einiciativas locales como el Progra-ma Cultural en Barrios de la

MCBA. Estas políticas fueronacompañadas por la difusión de un

discurso ideológico democratizante

y participacionista, cuya elabora-ción reuniría alrededor del alfonsi-nismo una corte de intelectuales

que, alineados en la izquierda antesde la dictadura, habían desertado

arrepentidos de sus filas.m

Estas políticas y discursosdemocratizantes apuntaban a cons-truir una nueva hegemonía burgue-sa relativamente estable sustentan-

dose en la herencia de la dictadura,

a saber: una amplia derrota de losmovimientos sociales iniciados en

los 60 y el resurgimiento de lasreivindicaciones democráticas bási-cas en el ocaso de la dictadura. La

nueva hegemonía en cuestión yahabía sido presentada por Alfonsíndurante la campaña electoral -com0el "tercer movimiento histórico"- yaparecía como empresa a concretarpaulatinamente debido a la impor-tante porción de poder político queel PJ había obtenido en las eleccio-

nes ‘9 y al peso que conservaban laburocracia sindical, las Fuerzas

Armadas y los sectores Opositoresde la UCR. La construcción de

esta nueva hegemonía era una metacentral del alfonsinismo debido al

modo particular con que intentaríaarticular dicha hegemonía políticacon la solución de problemas eco-

nómicos y sociales. En efecto, con-dicionado por una notable ignoran-

cia de las profundas transformacio-nes económico-sociales realizadasen la dictadura, de la gravedad de

la crisis económica y del contextointernacional, de un lado, y por los

intereses sociales que la UCR re-

presentaba y las consecuentes limi-taciones político-ideológicas pro-pias, del otro, el gobierno alfonsi-

nista enfrentaría los problemas

mediante una suerte de "politicis-

Cuadernos del Sur 19

Page 13: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

mo abstracto" que requería una

hegemonía democráticamenteconsensuada.” Alfonsín decía en

este sentido: "el equilibrio demo-crático supone igualmente la subor-dinación de la economía a los

propósitos políticos que lo inspi-ran" (discurso en la Central de

Trabajadores Venezolanos el15-1-83, publicado en Entre/íneasNro.17, Marzo de 1983).

La designación de Grins-

pun en economía y las medidas queimplementó resultan ahora com-prensibles. La crisis económicainiciada a comienzos de los años

80 seguía agravándose: una marca-da inestabilidad inflacionaria quevenía acelerándose, se agregaba a

los desequilibrios estructurales(estancamiento en la producción,

desempleo y subempleo, déficitinmanejable en el balance de pa-

gos)?‘ Grinspun aplicó medidas deajuste gradualistas, manejandosalarios, tipos de cambio, tasas de

interés y tarifas como variables, yevitando medidas más profundas.

Esta política chocaría casi inmedia-tamente con las presiones del FMI,en un acontecimiento que simboli-zaría las viscicitudes posterioresdel alfonsinismo. A propósito delas primeras tratativas con el FMI,Alfonsín declaraba: "no debería-mos considerar como un enemigo

al Fondo Monetario Internacional

ya que nos da créditos; pero noqueremos aceptar esta fórmula

recesiva y por lo contrario, desea-

mos que el país crezca, aumentarlos salarios y combatir así la infla-ción" (La Nación, 4-6-84). La

restauración per se del régimendemocrático -siguiendo las ilusio-nes politicistas del presidente-

permitiría reinsertar al país en elmercado mundial y mejorar las

condiciones de negociación con losorganismos financieros internacio-nales. Unos meses después, el F Ml

impuso al gobierno un shock anti--inflacionario (con devaluación,

ajuste de tarifas y restricción mo-netaria) que ocasionó una mayorrecesión y una abrupta caída delsalario. Las limitaciones materialesde la política democratizante delalfonsinismo comenzaban a poner-se de manifiesto seis meses despuésde su arribo al gobierno. Mientras

tanto, durante Noviembre-Diciem-

bre y Marzo-Abril, comenzaron aproducirse importantes luchasobreras contra la abrupta caída delsalario?2

El shock monetarista, sinembargo, no detuvo la inflación

-que se incrementó un 303% (IPC,año base 1974) entre Enero y Juniode 1985. El gobierno implementóentonces un nuevo shock anti-infla-cionario complejo, prolongado, yreajustado varias veces: el Plan

Austral, a cargo de un nuevo equi-po económico encabezado por Sou-rouille. El Austral, negociado antescon el FMI y la Reserva Federalpor Machinea y Broderson, combi-naba medidas fiscales, monetarias

20 Octubre I 993

Page 14: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

y cambiarias con congelamiento delos salarios, precios industriales ytipo de cambio (reunión de medi-das calificada como "heterodoxa"

aún como "neutral" por los

alfonsinistas, para ocultar su carác-ter reaccionario) y fue monolítica-mente apoyado por la burguesía

(UIA, ADEBA, SRA). Los traba-

jadores, naturalmente, pagaron elajuste (el costo salarial para laindustria se redujo un 26,7% entre

fines de 1984 y fines de 1985).?"1Los resultados iniciales del

Plan Austral (reducción de la infla-

ción a un 3% mensual promedio

para Julio-Diciembre de 1985 y deldéficit fiscal a un 6%, y recupera-

ción temporaria de la producción yla inversión) permitieron al alfonsi-nismo imponerse sobre el peronis-mo en las elecciones para renovar

diputados de Noviembre de 1985 2‘

y lanzar iniciativas tales como la

reforma constitucional y el trasladode la Capital Federal a Viedma.

Sin embargo, hacia 1986 aparece-rían los primeros problemas.

El balance de pagos em-

peoraba desde fines de 1985 (-952

millones de dólares para 1985,

-2859 para 1986, -4239 para 1987)debido a los pagos de la deudaexterna, el deterioro de los térmi-

nos de intercambio y una caída enlas exportaciones agropecuariasdebida a inundaciones. Durante

1984-1986, entonces, la relación

intereses de la deuda/exportacionesaumenta hasta un promedio de

61,4%.25 Este problemático

panorama fue enfrentado por elalfonsinismo, una vez más, me-

diante su politicismo abstracto: con

protestas externas contra el protec-cionismo de la CEE y con medidasinternas,principalmentetributarias,negociadas con la gran burguesíamonopolista. Las pautas estableci-das en el Austral fueron suspen-diéndose conforme se intensifica-

ban la presiones de las diferentesfracciones de la burguesía sobre laestructura de precios relativos.Desde comienzos de 1986, ade-mas, hubo una importante alza enla lucha de los trabajadores por

salarios, despidos y condiciones detrabajo (acompañada por cuatrohuelgas generales de la CGT, ads-cripta a la "renovación" peronista)que impuso al gobierno paritarias

limitadas a mediados de 1986,

desbordadas más tarde por aumen-tos alos metalúrgicos que desenca-

denaron las presiones de otros sin-dicatos. El alfonsinismo negocióentonces con los sectores de la

burocracia que había denunciado

como miembros del "pacto mili-tar-sindical" (la UOM del ortodoxo

Miguel), pero el acercamiento polí-tico de "los 15" posibilitó nuevasnegociaciones que culminaron conel nombramiento de Alderete como

Ministro de Trabajo en 1987.Hacia fines de 1986 tuvo lugar la

primera corrida (aumento del dólar

paralelo) y el alfonsinismo comen-zó a perder paulatinamente el

Cuadernos del Sur 2]

Page 15: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

rumbo.Es interesante advertir có-

mo estas crisis desnudan la facetaoculta del discurso democratizante

alfonsinista. En Parque Norte (Di-ciembre de 1985), Alfonsín había

propuesto "la idea de pacto demo-crático, esto es, de un compromiso

que, respetando la autonomía delos actores sociales, defina un mar-

co global compartido dentro delcual los conflictos puedan proce-sarse sin desembocar en el caos ylas diferencias coexistan sin disol-

verse". En Villa Regina (Enero de1986, 5 días antes de realizarse la

primera huelga general contra elAustral), subrayaba: "no puedeser, de ninguna manera, que levan-temos por encima de los interesesnacionales los intereses partidistas "y denunciaba explícitamente a los

partidos de izquierda como "aven-tureros que conspiran contra lademocracia" .

A comienzos de 1987,Alfonsín sancionaba la "Ley de

Punto Final " para mejorar las rela-ciones del gobierno deterioradas

por el desarrollo de los juicios ylas primeras condenas- con lasFuerzas Armadas. Comenzaban a

ponerse de manifiesto las limitacio-nes jurídico-formales de la política

democratizante del alfonsinismo.La sublevación militar de SemanaSanta de 1987 -encabezada por

Rico y otros "héroes de Malvinas",en palabras del presidente- seríasuperada por Alfonsín mediante la

desmovilización del pueblo y unanueva medida aún mas vergonzosaque la anterior: la "Ley de Obe-

diencia Debida", que libraba deresponsabilidad a la mayoría de losmilitares culpables de torturas yasesinatos de luchadores popularesdurante la dictadura.

En medio de una nuevaescalada de luchas obreras, se

realizaron en Septiembre de 1987las elecciones para renovar diputa-dos y gobernadores provinciales.Reorganizado por la conducción"renovadora" de Cafiero -quehabía vencido a los dirigentes

peronistas responsables de la de-rrota de 1983 y cuyo perfil, para-

dójicamente, se acercaba al alfonsi-nista- el PJ se impuso con un 41%

de los votos, contra un 37 para el

radicalismo, a pesar de haberintentado ampliar su base mediante

el acuerdo con "los 15" y otrasmedidas.26 A partir de aquí, unaserie de iniciativas alfonsinistastendientes a acelerar la reestructu-ración capitalista -reforma laboral

y privatizaciones de empresas pú-blicas incluídas- será bloqueada enel Congreso por el peronismo.

Estas elecciones pondríande manifiesto una inflexión en la

evolución política del período,estrechamente vinculada con lacrisis del Austral: el alfonsinismo

retrocedería como corriente y seríavencido en 1988 por Angeloz -quehabía triunfado en Córdoba-; elcafierismo -victorioso ante Casella,

22 Octubre 1993

Page 16: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

hombre de Alfonsín- sería derrota-

do por Menem el mismo año; y laUCD aparece como una alternativade derecha con cierta importancia

en las elecciones (5,7% de los vo-

tos). Tenía lugar un giro a derechaen el espectro político.

Durante 1986, la inflaciónacumulada había bajado a 73,7%(IPC, año base 1974), mantenién-dose en cifras razonables en 1987.Pero hacia 1988 vuelve a disparar-

se para alcanzar en Agosto un in-cremento acumulado del 254,7%.

El reajuste del Austral (el llamado"Plan Primavera") implementado

entonces, iniciada ya la campaña

para las elecciones presidenciales

de 1989, reviste una particular

importancia para comprender elcolapso final del alfonsinismo y elascenso posterior del menemismo.El Primavera fue un acuerdo desin-

dexatorio con los grandes capitalesmonopolistas que, ademas, incluía

un desdoblamiento del tipo decambio. Es decir, era un ajuste

atado de pies y manos a la volun-tad de 1a gran burguesía y los

organismos financieros interna-

cionales -que comenzaban a distan-

ciarse del gobierno (El InformadorPúblico, 5/8/88).

La represión desatada en lamarcha de la CGT del 9/9/88, la

sublevación carapintada de MonteCaseros en Diciembre del mismo

año -base del futuro indulto a los

genocidas-, el asalto al Regimientode La Tablada en Febrero de 1989

por un grupo de militantes -moti-vados por la supuesta gestación deun golpe militar- que fueron feroz-mente reprimidos por las fuerzasde seguridad, son tres hechos queparecen poner la situación políticafuera del control del gobierno. Larespuesta de Alfonsín fue la crea-ción del COSENA -con los Jefes

de Estado Mayor y de la SlDE-, elenvío al Parlamento de una ley

anti-terrorista y la sanción del de-creto 327 que faculta al Poder Eje-cutivo para convocar a las FFAApara la represión de actos conside-rados subversivos (Clarín, 19-3-

89). En Mayo de 1989, una infla-ción del 80% mensual, un salario

de 20 dólares y un desempleo ysubempleo del 15% arrojaron a lapoblación de los suburbios de Ro-

sario y Buenos Aires a una accióndesesperada e inédita: el asalto a

los supermercados. La respuesta

del gobierno arrojó -siguiendo ci-fras Oficiales- 14 muertos, 80 heri-

dos, cientos de detenidos y perse-

cusiones y encarcelamiento demilitantes de izquierda considera-

dos como "agitadores" y responsa-bles directos de los saqueos, una

vez decretado el estado de sitio.

El bloqueo del financia-miento internacional por el FMI yel Banco Mundial a raíz la morato-

ria de hecho en que el país incu-rriera desde Abril de 1988, redujolas reservas del Banco Central ne-cesarias para sostener el tipo decambio. En una nueva corrida

Cuadernos del Sur 23

Page 17: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

cambiaria (el 6/2/89), los grandes

capitales diezmaron las reservas deun gobierno que se vió obligado aretirarse del mercado de divisas,

iniciándose un proceso hiperinfla-cionario. La inflación, que habíasido reducida a alrededor de un

7% a fines de 1988, aumenta

geométricamente a 9,6% en F ebre-ro, 17% en Marzo, 33,4% en

Abril. 78,4% en Mayo y 114,5%en Junio del año siguiente. El

gobierno pierde así el control de laeconomía en manos de los grandes

capitales: se suceden los ministrosde economía (Rodríguez y Puglie-se), se adelantan las elecciones

para el 14 de Mayo, la UCR esampliamente derrotada por el PJ, y

Alfonsín se ve obligado a renun-

ciar a la presidencia en Julio.La caída del alfonsinismo

reviste suma importancia para ana-lizar la evolución y crisis del régi-men democrático en la Argentina.La política económica implementa-

da entre 1984 y 1989 se compusode sucesivos ajustes anti-inflacio-

narios, cada vez más severos paralos trabajadores: la desocupación yla subocupación aumentaron de

4,1% y 6,1%, respectivamente, en1984, a 6,1% y 7,9% en 1988,alcanzando sumadas récords del

14% para 1988 y 16% para Abril

de 1989;, superiores a los de ladictadura. Los salarios cayeron den'i'anera constante durante el perío-do, desde l36,6_\‘; en 1984(1983:100) a 91,8i‘e'n 1989, al-

canzando el récord para toda Lati-noamérica de uSs 20 en Mayo de1989. Esta degradación del nivelde vida de los trabajadores seríaacompañada por un prolongadoauge de sus luchas y una ciertarecomposición de sus vanguardiasy la izquierda.

Sin embargo, esta política

económica no avanzó, con medidas

más profundas, en la reestructura-ción capitalista. Cuando el PlanAustral comenzó a chocar con losprimeros inconvenientes y la UCR

perdía parte del poder político con-quistado en la transición (es decir,hacia la segunda mitad de 1987). elalfonsinismo lanzó las primerasmedidas concretas hacia una "mo-dernización" -nombre dado por los

alfonsinistas a la reestructuración.

La presión de los grandes capitales

monopolistas -a quienes la políticaeconómica alfonsinista entregara.desde el comienzo. las condicionesreales de su éxito- comenzaba asentirse muy claramente. "Cuando

el gobierno se puso nervioso por lademora en las inversiones prometi-

das, los Grupos cambiaron de con-versación. Hablemos del Estado,

propusieron" escribe gráficamente

Verbitsky (Página ¡2, 10-7-88).Liderados por Terragno, los radi-

cales enviaron al Congreso una

serie de medidas (nueva ley decoparticipación de impuestos. ventadel 40% de Aerolíneas Argentinas,reforma de regímenes de promo-

ción industrial, desregulación en

24 Octubre 1993

Page 18: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

materia petrolera. apertura a lasimportaciones, desregulación co-

mercial en siderurgia, papel y pe-troquímica), pero las limitacionespolíticas derivadas de la crisis im-

pidieron la concreción de la mayo-ría de estas iniciativas. Las iniciati-

vas que efectivamente fueron con-cretadas llevaron los nombres de

quienes conducían el rumbo econó-mico: Techint en Siat y FábricaArgentina de Material Aeroespa-cial, Pescarmona en Austral, Pérez

Companc en Siam, etc. El alfonsi-nismo entregaba por entonces la

gestión 'de la economía (y la políti-ca) a los grandes capitales mono-polistas locales que luego tomarían

en sus manos, sin más mediacio-

nes, el gobierno.Esta entrega de la econo-

ml'a fue acompañada de procesospolíticos e ideológicos que deben

remarcarse. La política abstracta-mente democratizante desarrollada

durante los dos primeros años de

gobierno. y su correspondienteideología, contribuirían a vaciar decontenido las reivindicaciones de-mocráticas nacidas en la resistencia

a la dictadura, y pondría de mani-fiesto su contenido concreto decluse una vez consumado dicho

vaciamiento. Mientras la políticade ajuste supuestamente "neutral"aparecía cada vez más como unanueva ofensiva de los grandes capi-

tales, se degradaba el nivel de vidade los trabajadores, se limitaban

los plazos y el número de losprocesos a los torturadores y asesi-nos de militantes populares, se

mataba y encarcelaba en los ba-rrios a quienes robaban alimentos.El alfonsinismo no pudo avanzar

en el proceso de reestructuracióndel capitalismo pero, como gobier-no de transición, realizó con éxitouna tarea previa: el desarme de la

democracia.El alfonsinismo había ma-

durado un huevo, ahora nacerl'a la

serpiente: el menemismo instaura

una dictadura del capital y acelerala restructuración en curso.

Buenos Aires, Octubre 1993

dialéktica

Secretaría General C-E-F-Y L- ° Revista de Filosofía y Teoría Social

Cuadernos del Sur 25

Page 19: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

Notas

l. VerRIVERARIOS,M.: El nuevocapitalismomexicano.El procesoderestnlcturaciónenlosañosochenta,México,ERA,1992.III.2. VerCARNEIRO,D.D.:Lo primerostresmesesdelPlanCollorlenROZENWURCEL,G.:“EleccionesypolíticaeconómicaenAméricaLatina",Bs.As.,Tesis,l99l.p.149y ss.3.El casoperuanoesparadigmáticodelaviolenciadelajustey lasconsecuenciasqueacarreaparaelrégimendedominaciónvigente.Fujimori,candidatopopulistadeunanuevaagrupación(Cambio90).triunfaenlaseleccionesy lanzaenAgostode1990unajusteconfulminantesmedidasfiscalesy monetarias(aumentodeimpuestos-enespecial,paracombustibles-,liberacióndepreciosycongelamientodesalarios).Losalimentosaumentanun446%,losmedicamentosun1385%,elvestidoyelcalzadoun297%,losserviciodesaludun702%.Elaumentodesalariosautorizado(100%)nocompensa,obviamente,losaumentosdeprecios.Fuentesdelpropiogobiernoaceptaronlascifrasquecuantificanel resultadodelajuste:lapersonasensituacióndeextremapobrezaaumentaronde7 a l2 millones.Desdeelcomienzo.FujimorisustentasuofensivaenelapoyoexternodelFMI yelJapóneinternodelasFuerzasArmadas,enunprocesoqueculminaráenelmencionadoautogolpe(Ver:IGUIÑIZECHEVERRIAJ.:AjusteeinflaciónenelPlanFujimorilenROZENWURCEL,G:op.cit,p.387yss.4.Paraunanálisisdelarecesióneconómicamundial,verDURAND.M.:¿Adóndevalacrisis?,enCuadernosdelSurNro.14.Bs.As.,1992,p.11yss.5. Distinciónentreambasformasdepolíticaeconómicaelaboradaa partirdeFOXLEY,A.:ExperimentosneoliberalesenAméricaLatina,México,FCE,¡988,l y II.6.AcercadelarelaciónentrecapitalesmonopólicoseinflaciónenArgentina.verASTARITA,R.:Inflación,enIzquierdaNro.2.1986,p.28yss.7.VerSCHVARZER,J.:LapolíticaeconómicadeMartínezdeHoz,Bs.As.,Hyspamérica,1986,I (SchvalzerevidenciaestaaparenteparadojadelapolíticaeconómicadeMartínezdeHoz,aunqueexplicándolademaneradiferentey,anuestroentender,insuficiente).8.DatostomadosdeSituaciónsindicalenlaRepúblicaArgentina76-79,informepublicadoporlaSecretaríadeRelacionesSindicalesdelaFederaciónGráficaBonaerense.9. VerASPIAZU,D./KHAVISSE.M./BASUALDO,E.M.:El nuevopodereconómic, Bs.As.,Legasa,1986,4y5.

10.Lagravedaddelacrisiscarecíadeprecedentesdesdeladepreiónde1930.LadeudaexternahabíaaumentadodesdeuSs7.875millonesenl97Shasta35.67lmillonesen|98|(el70%deestoscapitalesSehabíanfugudoalextranjerodesde1979).En1981tienelugarunaprofundacrisisenlabalanzadepagosyen[982CavallocargósobreelBCRAel90%deladeudayWehbe-enelmarcodelospeligrosdecrscderivadosdelacrisisdeladeudaenMéxico-firmaunacuerdoStandbyconelFMI. Mientrastanto,lainflaciónsehabíaaceleradodeun100%anualen1980aun130%en|98|,paradispararsetraslaguerradeMalvinasyubicarseenun350%en1983,yhacia1981había

26 Octubre 1993

Page 20: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

comenzadoacaerlaproducción(un5.7delPIB)y seguiríacayendohastal983.l l . Losdatoscorrepondenalinformemencionadoenlanota7yaPOZZl,P.:MEMladictadura(1976-1982),Bs.As.,Contrapunto,1988,lll.l2. Seguimos,enloquerespectaalaguerradeMalvinas,elagudoanálisisrealizadoporDabatyLorenzano(DABAT,A./LORENZANO,L.:Conflictomalvinenseycrisisnacional,México,Teoríay Política,¡982,ll y Ill).l3. VerDABAT.A.:El derrumbedeladictadura,enAAVV: "Ladécadatrágica.Ochoensayossobrelacrisisargentina1973-1983“,Bs.As.,TierradelFuego,¡984,p.l27y ss.l4. VerFERNANDEZ,A.:Lasprácticassociogolíticasdelsindicalismo,Bs.As.,CEAL, tomoIl,1988.lS. VeralrespectolaspublicacionesdelMAS,desde1982,comienzala revolucióndeN.MorenohastaelDocumentodellll Congresodel988.16.Losresultadosdelaseleccionesde¡983fueronlossiguientesparalapresidencia:UCR5l ,82%;PJ 40.16%;Pl 2.33%;Partidosprovinciales2,5%;MlD 1,21%;UCeDe'0.38%A.Pederal0,38%:PDC0,31%;A.Demócrata-Socialista0.28%;MAS0,28%;PSP0.l4%:FlP 0.09%y PO0,09%(deLaNación,MIS/89).LaUCRobtuvoasícolegioelectoralpropio,con317electorescontra259delPJ yuntotalde600.ElvotodelaUCRprovinodediferentesclasessociales.Unestudiohabladeun71%delosvotosenlos“sectoresaltosymediosaltos'contraun20%paraelPJ;deun67%enlos"sectoresmedios-medios"contraun25%paraelPJ:y-aquíradicaríalanovedad-deun53%enlos“sectoresbajosestructurados"contraun38%paraelPJ. El PJ sólosuperaríaa laUCRenlos'sectoresbajosnoestructurados/marginales"conun56%contraun41% RlZ,L./ADRO-GUE.G.:DemocraciayeleccionesenlaAgentina:l983-l989,Bs.As.,CEDES/SZ,1990).En1973,habíasidoelperonismoquienhabíaarrastradodetrássuyoelamplioarcosocialquediezañosdespuésarrastraríalaUCR,venciéndolarotundamenteconun49,53%delosvotoscontra21,29%.l7. Alfonsíndecíaenunreportaje.acercadeladireccióndelPJ: "eslalíneaquenohaentendidolarevalorizacióndelademocracia.Suprédicaesinsinceraycalumniosayapelaametodologíasdeagresión.Hacenunanálisisdelarealidadabsolutamentefalso.Estánhablándoleaunpaísqueyanoexiste.(...)Yo lamentolasbrechasactualesporqueallísefiltranlasminoríasqueterminanporutilizaralosmilitarescomobrazoarmadodeunesquemadedominaciónsocial"(Clarín,28-10-83).

l8. Unodelosprincipalesideólogosdelalfonsinismoafirmabaporenton‘ccsque"lademocraciaesunprocesodeconstituciónsocialyculturalautónomodelaeconomía"(J.C.Portantiero,redactordc

discursosparaAlfonsín,enEntredichosNro.7).Lasmencionadaspolíticaeideologíaabstractamentedemocratizantessondefinidasenestacitadelsociólogoalfonsinista:esencialmente,sedefinenporhacerabstraccióndeloscontenidosdeclase.Unainmensacortedeintelectualessocialdemócratas(J.C.Ponantiero,E.Delpola,E.Vazquez,F.Delich,PachoO‘Donnell,elmismoR.Ten'agno)ypublicaciones(Entredichos,PuntodeVista,Debates,Espacios,CríticayUtopía,NuevaSociedad,La CiudadFutura)repitieronideassemejanteshastaquela crisisdelalfonsinismocomenzóadisgregarlos.¡9.Enlaseleccionesde1983elPJ habíaobtenidoparejocaudaldevotosenlostresnivelesdelaelección(nacional.provincial.local).LaUCR.encambio.obtuvomásadhesionesparasucandidato

Cuadernos del Sur 27

Page 21: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

presidencial(un50%,contraun48%paradiputadosy un32%paragobernadoresy senadores:mientraselPJ obtenía39%parapresidentey38%paradiputados,pero54%paragobernadoresysenadores).Esdecir,elradicalismotuvomayoríaabsolutaendiputados029/254.contral l l delPJ).perominoríaensenadores(IB/46.contra2| delPJ) y enlasgobemacioncs(7/22)(DERlZ.L.:Argentina:elcomportamientoelectoraldurantelatransicióndemocrática(l983-l990).CEDES/4l,Bs.As..1990).20.Entendemospor"politicismo"elpredominiootorgadoalapolíticahaciendoabstraccióndelosinteresesdeclaseenjuegoenlaeconomía.LarelaciónquelaeconomíadeltecnócrataSourrouilleestableceríaconlapolíticaseríacl centrodeestepoliticismo.Lascondicionespararealizaruna"políticadeinflaciónneutral“eran.paraSourrouille.unatareadepolíticos."SisurgennuevosconductoresparaofreceralaArgentinaunaalternativaviable,talvezelagotamientodelapolíticaeconómicadeimpasselespermitaobtenerelapoyopopularparallevaracaboalgoparecidoalprogramaqueexpusimosenestoscapítulos".concluíayaenl973.Sourrouille.suclásicotexto(SOURROUlLLE.J.V./MALLON.R.D.:Lapolíticaeconómicaenunasociedadconflictiva.Elcasoargentino.Bs.As..Amorronu.l973.p.268-9).21.Setratabadeunaprufundacrisis:elPBldel983eraigualaldel975.Lainversiónbrutade¡983,un25%inferioralade1975.Elahorrointernocaeaunll% delPBI,contra2|%enlosaños70.Eldéficitfiscalde16,4%delproductoerasuperioralde¡975.Eldéficitdelacuentacorriente-delbalancedepagOSerasuperioralos2400millonesuSs(apesardelsuperávitde3300millonesdelbalancecomercial.debidoalendeudamientoexterno).Losinteresesdeladeudarepresentabanun69%delasexportacionesparal983.contramenosde|5%paral975.ladeudanctaun707delPBlanualy serviciosfinancierosun8%delmismo(DAMlLL.M./FRENKEL,R.:Malostiempos.Laeconomíaargentinaenladécadadelosochenta.Bs.As..CEDES/46.l990).Sinembargo.lossalarioshabíanrecuperadolosnivelesde¡974(46%sobreelpromedioparal976-83)yseindexabanautomáticamenteconlainflación(quealcanzabaunl5%mensual).Estoesmuyimponanteparaentenderelaugeposteriordelasluchasobrerascontralosshocksquevolveríanadeprimirlossalarios.22.Durantel984hubounainflaciónacumuladade688%(lPC.añobase1974).unareduccióndeldéficitdelatesoreríaatravésdeunareduccióndegastosconingresosestables.unincrementodelPBIdel2%ydclconsumodel6.5%.unacaídadelasinversionesdel48.2%ydelaexportaciones

del—l.l 96yunaumentodelasimportacionesde2.9%.Eldesempleofuedel3.6‘1(all0-84)yelsalariorealmediodeltrabajadorindustrialaumentóun24%.siempreenrelacióna l983(losdatossobreestasvariablessondelInformeEconómicodeCoyunturadelCPCEy loscorrespondientesaconflictosobrerosdeEl BimeslredelCISEA.23.VerGlGLlANl.G.E.: economíapoliticadeAlfonsín¿aiusteomodemización?,en:CuadernosdelSurNro.l0,Bs.As.,l989.p.43yss..paraunanálisisdelAustral. ‘24.Losresultadosdelaseleccionesdel985endiputadosfueronlossiguientes:UCR43‘1:PJ34.4%:Derechaypartidosprovincialesl0.7%eIzquierdayCentro-izquierdal0.2‘1.(enLaNación.3/l0/93)LaUCRconservabasusl29bancas.peroelPJ -divididoentrerenovadoresyortodoxos-perdíalObancas.Ladispersióndelvoto.inherentealaslegislativas.condujolapolarizacióndel

28 Octubre 1993

Page 22: Cuadernos del Sur Número 16 I OCTUBRE de 1993 · 2017-06-27 · El huevo y la serpiente Notas acerca de la crisis dell régimen democrático de dominacion y la rees tructuraCIón

85.96%enl983al77.4%,favoreciendoalospartidosprovinciales.alPl y alaUCcDé.25.ElpagodeserviciosdeladeudacreceríadeuSs3.523millonesen1984a4.583millonesen¡985.mientraslacaidaenlostemiinosdeintercambioimplicaba-enrelaciónalospreciosde1980-perdidasde2963.4millonesparaI985.de3.830,9paral986yde2.5312para1987.Laspresionesqueladeudaexternaejercesobrelaeconomiasonindiscutiblcs.Sinembargo.ladeudacsesencial-menteunproblemainternodelaeconomíaargentinay eslagranburguesíamonopolistalocallaprincipalbeneficiariadesupago-est0adquierefundamentalimportanciaa lahoradedeterminarcuálessonlasprincipalesclasesdominantesdenuestrasociedadydediseñarestrategiaspolíticasparaenfrentarlas.VerGlGLlANl,G.E.:Sielaustrallollenódetensión.suéxitolodeiara’sinalieM en:CnnsignasNro.l. Bs.As.,l987.p.l2.26.Losresultadosdelaseleccionesdel987endiputadosfueron:PJ42.2%:UCR36.7%:Derechay provinciales¡2.8%2Izquierday Centro-izquierda6.891-.La UCR retrocedióa ll4 bancasperdiendolamayoríaabsolutayelP.Iaumentóa l06.ElPJganóalaUCR5delas7provinciasquehabíaobtenidoenl983.ademásdeconservarlasquetenía.LaUCRmantuvosóloCórdobayRio

Negro.perdiendoBuenosAirescnmanosdelarenovaciónperonistay apareciendoCalierocomoprincipalreferentedelPJ: peroenlasinternasdeJuliode[988-lasprimerasdesdelaconstitucióndelperonismo-Cafieroperderíafrcntcalmenemismopor53.44%contra45.82‘Z‘.Porsuparte.araízdesutn'unfoenCórdoba.AngelozaparececomoelnuevoreferentedelaUCR.Lapolarizaciónsemantieneenun78.9%y ladispersióndelvotofavorecealaUCeDé-quepasódeun3aun6%-yalospartidosprovinciales.

“AMEN i

IZQUIEQDQ

REVISTADELPENSAMIENTOCONTRAHEGEMONICO

Cuadernos del Sur 29