cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano nº40 políticas sociales y desarrollo. los...

Upload: fondazione-guido-piccini-onlus

Post on 04-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    1/7

    Como citar este documento: Florencia Anta Polticas sociales y desarrollo. Los desafios para las izquierdas de Chile y

    Uruguay en Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 40. CLACSO, marzo 2011. Publicado en LaJornada de Mxico, Pgina 12de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Espaa y Per.

    PRESENTACIN

    En el curso de la ltima dcada accedieron electoralmente al gobierno de numerosos pases de Amrica Latinapartidos o coaliciones polticas que comparten una misma filiacin ideolgica que los coloca en algn sitio del espacio dela izquierda del espectro poltico. () En qu medida lograron los nuevos gobiernos de izquierda producirperformativamente ese margen de accin cuya existencia postulaban? Las respuestas varan tanto como los caminosrecorridos. La compilacin que presentamos en este CUADERNO de CLACSO contiene los resultados de lasinvestigaciones desarrolladas por un conjunto de jvenes cientistas sociales procedentes de diversos pases de AmricaLatina en el marco de dos concursos del Programa CLACSO-Asdi: uno acerca de las caractersticas, desafos, dilemas y

    polticas de los nuevos gobiernos progresistas de la regin; y otro sobre la experiencia de partidos y movimientosconstituidos en alternativas polticas en el marco de las crisis de las estructuras clsicas de representacin y mediacin.

    POLTICAS SOCIALES Y DESARROLLO. LOS DESAFOS PARA LAS IZQUIERDAS DE CHILE Y URUGUAY*

    FLORENCIA ANTA

    Licenciada y magster en Ciencia Poltica por la Universidad de la Repblica del Uruguay. Candidata a doctora enCiencia Poltica por el Instituto de Pesquisas Universitrias de Rio de Janeiro. Investigadora y docente del Instituto de

    Ciencia Poltica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Uruguay.

    INTRODUCCIN

    En los inicios del siglo XXI, Amrica Latina presenta una geografa poltica novedosa, a partir de que en varios pasesaccedieron al gobierno coaliciones y partidos polticos de izquierda y centro-izquierda. El ciclo comienza con el triunfoelectoral en Chile del socialista Lagos en 2000, seguido de la victoria en Brasil del petista Lula en 2002, el triunfo en laArgentina del ala izquierdista del peronismo con la candidatura de Kirchner en 2003, y la conquista del gobiernouruguayo por parte del frenteamplista Vzquez en 2004. El repertorio se ampla con los gobiernos de Chvez, Morales yCorrea en Venezuela, Bolivia y Ecuador, respectivamente.

    La renovacin se produce luego de dos dcadas de predominio de polticas de orientacin neoliberal, en las que seimpuls un modelo de desarrollo pautado por la apertura econmica, la liberalizacin financiera y la reduccin del rol del

    Estado, de acuerdo con los postulados sintetizados en el Consenso de Washington () Los l ogros sociales yeconmicos de este modelo resultaron insuficientes, al no alcanzar la meta del crecimiento econmico sostenido y por suincapacidad para redistribuir la riqueza.

    En este marco, la investigacin plantea el interrogante de si el acceso al gobierno de partidos de izquierda y centro-izquierda en los pases de la regin constituye una coyuntura crtica a partir de la cual es posible impulsar un nuevomodelo de desarrollo progresista. Especficamente, el objetivo del estudio consiste en identi ficar y caracterizar losmodelos de desarrollo que impulsaron e impulsan tres gobiernos de izquierda y centro-izquierda, los chilenos de RicardoLagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2009) y el uruguayo de Tabar Vzquez (2005-2009), a travs del anlisis

    *El texto de este Cuaderno es una versin editada del artculo de Florencia Anta Polticas sociales y desarrollo. Los

    desafios para las izquierdas de Chile y Uruguay publicado en AAVV. Las izquierdas latinoamericanas. De la oposicin alpoder. CICCUS-CLACSO, Buenos Aires, 2010. Disponible tambin enwww.biblioteca.clacso.edu.ar.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    2/7

    sistemtico de las principales polticas pblicas orientadas a la promocin de la equidad y a la transformacin de la

    especializacin productiva.()

    FUNDAMENTOS DE UN MODELO DE DESARROLLO PROGRESISTA

    El trmino progresista es un concepto politolgicamente impreciso (), en la medida en que engloba unamultiplicidad de situaciones diferentes, que abarca gobiernos conducidos por partidos de izquierda clsica, coaliciones decentro-izquierda, movimientos de corte populista, etc. No obstante, resulta claro que el uso contemporneodel trminoprogresismo se identifica fuertemente con el campo poltico-ideolgico de la izquierda. De ah que en este trabajo seutilicen indistintamente los trminos de izquierda y progresista.

    Para aproximarse a la concepcin de un modelo de desarrollo de izquierda, cabe retomar la clsica distincin entreizquierdas y derechas planteada por Bobbio. De acuerdo con este autor, entre las principales seas de identidad de la

    izquierda figura la preocupacin por la igualdad social. Ello se manifiesta en una vocacin por reducir los factores queconducen a la desigualdad entre clases sociales, grupos tnicos, gnero, etc. Una vez establecido el criterio central,Bobbio plantea que la valoracin que los partidos e ideologas tengan de la libertad permite distinguir entre alasmoderadas y extremistas. A partir de la combinacin de ambos criterios apreciacin de la libertad y de la igualdad,Bobbio identifica a los partidos y movimientos de centroizquierda como aquellos que son a la vez liberales e igualitarios ylos diferencia de las agrupaciones de izquierda de tipo jacobino, que son igualitarias, pero tambin autoritarias (). Ladistincin entre partidos de centro-izquierda y de izquierda extremista es un recurso analtico necesario para este trabajo,ya que los casos estudiados se aproximan mayormente a la definicin de centro-izquierda.

    Adems de la preferencia por la igualdad, otro rasgo caracterstico de la izquierda es que tiende a atribuir al Estadoun papel ms relevante en la regulacin de las esferas econmica y social, mientras que la derecha confa mayormenteen los mecanismos de autorregulacin del mercado.

    El fenmeno de las izquierdas gobernantes en Amrica Latina es relativamente novedoso, por lo que recin comienza

    a producirse una serie de anlisis sistemticos de las distintas experiencias. Algunos de estos trabajos acuaron eltrmino de nueva izquierda en alusin a los partidos y movimientos de izquierda latinoamericanos que emergen haciafines de la dcada del ochenta e inicios de los aos noventa. La nueva izquierda surge sobre la base de latransformacin de las viejas organizaciones de izquierda ya sea los partidos comunistas, la izquierda nacionalista opopular, las organizaciones guerrilleras, los partidos de izquierda reformistas o la izquierda social y est asociada a lacrisis de la ideologa marxista a nivel internacional y a la cada del bloque socialista ().

    Se identifica pues una fuerte heterogeneidad dentro del fenmeno de la izquierda latinoamericana gobernante, enfuncin de parmetros tales como la estructuracin ideolgica de la competencia partidaria, la valoracin de lademocracia liberal, la evaluacin de las pautas de organizacin de la economa capitalista, las caractersticas propias decada uno de los pases, as como de la agenda de gobierno.

    En una caracterizacin que ha resultado polmica, algunos analistas distinguen entre una izquierda de tipo populistay una izquierda reformista o socialdemcrata (). Entrelos primeros se cuentan los partidos y gobiernos que surgende un pasado populista y puramente nacionalista, con pocos fundamentos ideolgicos (Castaeda, 2005). En estegrupo, los autores referidos suelen ubicar a diferentes gobiernos como el de Chvez en Venezuela, el de Correa enEcuador, el de Evo Morales en Bolivia y el de Kirchner en la Argentina.

    La segunda categoraizquierda reformista o socialdemcrata comprendera a aquellos gobiernos y partidos queasumen las reglas de juego planteadas por el rgimen democrtico y la economa capitalista, movindose en el marco delas restricciones que ambos generan. Esto supone, por un lado, el abandono de la va revolucionaria de acceso al podery la opcin por un reformismo democrtico. Por otra parte, implica la aceptacin del mercado, el cual se combinar conformas ms o menos extendidas de intervencin estatal. Sumado a ello, en materia de agenda de gobierno, la izquierdareformista procura impulsar algunas polticas distintivas, especialmente en el plano social, en el de los derechosdemocrticos y en algunos aspectos del manejo econmico (). En esta categora se ubicaran los gobiernos chilenosde Lagos y Bachelet, el uruguayo de Vzquez y el brasileo de Lula.

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    3/7

    As, dentro de esta ltima categora, las izquierdas gobernantes no proponen una transformacin sistmica del modo

    de produccin hacia el socialismo. En cambio, plantean una nueva organizacin del capitalismo con mayor regulacin yequilibrio social, que se podra calificar de reformista. En efecto, si bien desde filas opositoras las izquierdaslatinoamericanas plantearon fuertes crticas al modelo neoliberal, algunos autores sostienen que ellas carecen de unaalternativa acabada frente al mismo (). No obstante, cabe plantear la hiptesis de que los gobiernos de izquierda ycentro-izquierda de la regin impulsan un modelo de desarrollo que, sin proceder de acuerdo con un paradigmapreconcebido, busca promover conjuntamente el desarrollo econmico y la justicia social.

    Esta investigacin parte de una hiptesis respecto del contenido normativo que orienta una estrategia de desarrollode izquierda. Entre sus prioridades, dicha estrategia jerarquiza las polticas orientadas a la mejora de la equidad social, loque incluye una redistribucin de la riqueza. Asimismo, a la luz de la experiencia latinoamericana reciente, se asume quela mejora sostenida de la equidad slo es posible a partir del aumento de la riqueza y de la mejora de las capacidadespara generarla.()

    CHILE Y URUGUAY: TRAYECTORIAS DE DESARROLLO DIVERGENTES

    En consonancia con las tendencias regionales y mundiales, a mediados del siglo XX Chile y el Uruguay siguieronmodelos de desarrollo de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI), en los que el Estado desempeaba unrol muy activo en el plano econmico y social. A raz de una serie de desequilibrios, el modelo comenz a mostrarproblemas en la dcada del cincuenta (). Las estrategias polticas de ambos pases ante el agotamiento del modelodivergieron sustantivamente: si bien ambos pases comenzaron, alrededor de los aos setenta, a desmontar el modeloISI, Chile lo hizo de manera ms radical y con mayor profundidad que el Uruguay.

    En efecto, bajo la dictadura pinochetista (1973-1989) se proces un fuerte viraje en el modelo de desarrollo, inspiradoen las ideas neoliberales. Ello implic la promocin de un Estado subsidiario y la maximizacin del espacio del mercadoen calidad de asignador de recursos y proveedor de servicios (). De esta forma, se propulsaron la apertura comercial

    indiscriminada, la liberalizacin del mercado financiero y el recorte del rol y del tamao del Estado. Sumado a ello, seintrodujeron la flexibilizacin laboral y la supresin de los derechos sindicales, as como una reforma tributaria que redujola participacin de los impuestos directos y ms progresivos (). En el plano de las polticas sociales, tambinpredomin una orientacin neoliberal, a partir de la retraccin del Estado y el incremento del rol del mercado eneducacin, salud y previsin social. Estas medidas se vieron acompaadas por la contraccin del gasto pblico social(). Se trat de un conjunto de cambios estructurales que modific sustantivamente la orientacin del modelo dedesarrollo y tuvo amplios impactos en trminos sociales y econmicos.

    En el Uruguay, en cambio, la dictadura cvico-militar (1973-1985) introdujo modificaciones menores al modelo dedesarrollo. Los cambios fundamentales vinieron de la mano de la liberalizacin y la apertura financiera y, en menormedida, de la apertura comercial. En ese perodo se desarroll una poltica de promocin de exportaciones notradicionales, al tiempo que se iniciaron acuerdos comerciales con los pases de la regin. Por otra parte, no seintrodujeron modificaciones de relevancia en las polticas sociales, a pesar de que stas experimentaron un ciertodeterioro en el perodo ().

    Con distintos puntos de partida en ambos pases, consecuencia de sus dismiles trayectorias, los gobiernos queasumieron en el perodo de la redemocratizacin desarrollaron polticas con orientaciones diferentes.()

    A MODO DE CONCLUSIN

    Hemos planteado una caracterizacin de los modelos de desarrollo de Chile y el Uruguay en el contexto de losgobiernos de izquierda y centro-izquierda. La pretensin de una mirada integral, que permita abarcar los aspectoseconmicos y sociales de los modelos de desarrollo, hizo necesaria la consideracin de muy diversos aspectos endetrimento de la profundizacin en algunos tpicos especficos. Teniendo en cuenta estas limitaciones, cabe replantear la

    pregunta que orient nuestra investigacin: Impulsan los gobiernos estudiados un modelo de desarrollo progresista,

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    4/7

    entendido como aquel que persigue la equidad social y la transformacin productiva orientada a la generacin de valor

    mediante la diversificacin de la produccin y la incorporacin de contenido tecnolgico? Ambas experiencias combinanesos componentes, aunque con intensidades distintas. En los dos casos, los esfuerzos por llevar a cabo unatransformacin productiva con tales caractersticas son an incipientes. En este plano, las polticas pblicas seencuentran en sus primeras etapas de implementacin, y si bien han ido ganando prioridad dentro de las agendas de losgobiernos, no constituyen su orientacin prioritaria. En cambio, el eje central de las polticas econmicas en ambos casosse encuentra en la generacin de un marco de reglas de juego estables.()

    ---Como citar este documento: Pablo Alegre Los giros a la izquierda en el Cono Sur. Gobiernos progresistas y alternativasde desarrollo en perspectiva comparada en Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 40. CLACSO,marzo 2011. Publicado en La Jornada de Mxico, Pgina 12de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil,

    Colombia, Chile, Espaa y Per.

    LOS GIROS A LA IZQUIERDA EN EL CONO SUR. GOBIERNOS PROGRESISTAS Y ALTERNATIVAS DE

    DESARROLLO EN PERSPECTIVA COMPARADA*

    PABLO ALEGRELicenciado en Ciencia Poltica por la Universidad Catlica del Uruguay. Se desempea como investigador del programa

    sobre Integracin, Pobreza y exclusin social (IPES) de la Universidad Catlica del Uruguay.

    INTRODUCCIN

    El ascenso, durante el ltimo lustro, de gobiernos de izquierda y centroizquierda en Amrica Latina ha generado en laacademia una autntica explosin de abordajes (). Entre los pases sudamericanos, Venezuela en 1998, Chile en el2000 y en 2006, Brasil en 2002 y 2006, la Argentina en 2003, el Uruguay en 2004, Bolivia en 2005 y Ecuador en 2006inauguraron o reeligieron gobiernos de izquierda o centro-izquierda en el perodo de una dcada.

    Este fenmeno se produce tras una dcada y media de hegemona de los modelos de mercado en la regin. Comoconsecuencia de ello, dos procesos enmarcan el contexto en el cual estos gobiernos de izquierda deben actuar. Enprimer lugar, las transformaciones en las dinmicas laborales, territoriales y de provisin de bienestar tendieron asegmentar, fragmentar y desmovilizar a las bases sociales tradicionales de estos partidos y movimientos. En segundolugar, la transformacin de las capacidades institucionales de los Estados a partir de su repliegue y las nuevas

    restricciones externas globales que limitan su soberana acotan los mrgenes de accin para la implementacin depolticas de desarrollo.Respecto del primer punto en cuestin, no obstante, ciertos autores afirman que la izquierda logr el ascenso

    electoral en pases con legados importantes de organizacin y movilizacin de los sectores populares (). El desarrollode estructuras de movilizacin de masas precede a las victorias electorales de la izquierda en el terreno electoral, demodo tal que ms all de los efectos de desmovilizacin que genera el actual contexto, existen condiciones polticasestructurales necesarias para que este xito electoral se produzca. Esas condiciones no estn presentes, por ejemplo, enlas sociedades centroamericanas, en las cuales los sectores populares fueron tempranamente reprimidos y expulsados

    *El texto de este Cuadernoes una versin editada del artculo de Pablo Alegre Los giros a la izquierda e n el Cono Sur.

    Gobiernos progresistas y alternativas de desarrollo en perspectiva comparada publicado en AAVV. Las izquierdaslatinoamericanas. De la oposicin al poder. CICCUS-CLACSO, Buenos Aires, 2010. Disponible tambin en

    www.biblioteca.clacso.edu.ar.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    5/7

    de la arena poltica, los sectores tradicionales mantuvieron el control estratgico de la economa () y se consolidaron

    sistemas de partidos elitistas, de modo que la representacin de los sectores populares estuvo restringida desde elmomento mismo de su incorporacin a la arena poltica ().Sin embargo, a pesar de que existe un amplio consenso acadmico respecto de la heterogeneidad de los gobiernos y

    fuerzas de izquierda que emergen en la regin (), esta divergencia est estrechamente relacionada con los legadosorganizacionales diversos de estas fuerzas polticas y los patrones de cambio en los modelos de desarrollo en la ltimadcada (). Mientras los partidos de raz de izquierda (socialistas, comunistas) se han adaptado moderando susorientaciones programticas, los partidos y movimientos populistas muestran un perfil ms radical en la implementacinde polticas anti-mercado (). Parte de la academia ha observado esta tendencia como una demostracin de laexistencia de dos tipos de izquierda. Por un lado, una izquierda moderada que acepta las reformas de mercado desegunda generacin, que procura polticas macroeconmicas ortodoxas y aplica correctivos a las reformas liberales,bsicamente a partir de la extensin o reforma de los programas sociales existentes (). Por otro lado, una izquierdapopulista-radical que rechaza las reformas de mercado y aboga por el retorno al estatismo (). Estas son

    consideradas, respectivamente, the right left and the wrong left la izquierda buena y la izquierda mala().Dejando de lado las premisas normativas no explicitadas sobre las cuales se basa, es comn que esta distincin seaasociada a modelos de liderazgos presidenciales radicalmente distintos. Por un lado, la regin ve la emergencia delderes presidenciales que apelan a posturas radicalizadas en el plano internacional (fundamentalmente frente a losEstados Unidos) y abogan por polticas estatistas y nacionalistas directamente enfrentadas con las elites empresariales,en pases como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Ellos son considerados como lderes populistas (). Por otro lado,existen lderes regionales en Brasil, Chile y Uruguay que siguen polticas internacionales ms conciliatorias con losEstados Unidos y procuran desarrollar polticas amigables con los principios del libre mercado ().

    Otros autores sostienen que, si bien es plausible, esta distincin est asociada al contexto institucional donde seinsertan estas fuerzas polticas (). Mientras los liderazgos populistas-radicales han emergido en pases con sistemasde partidos fragmentados o virtualmente disueltos (Ecuador, Bolivia, Venezuela), los liderazgos de izquierda de perfilsocialdemcrata han emergido en pases con sistemas de partidos institucionalizados (Chile, Uruguay) o que han

    mejorado sus niveles de institucionalizacin en los ltimos aos, como es el caso de Brasil (). En estos pases elsistema de partidos logr canalizar el descontento hacia las polticas pro-mercado por la va de ofertas partidariasestables e integradas a la competencia partidaria, que siguieron procesos de moderacin programtica estimulados porla lgica de competencia centrpeta que generan estos sistemas ().

    A su vez, existen variables de economa poltica que pueden explicar las variantes de tipos de gobierno. Para ciertosautores, los gobiernos populistas-radicales emergieron en pases con estados rentistas y economas dependientes de laexplotacin de ciertos recursos naturales (). Estos pases contaron histricamente con elites tradicionales queconcentraron el control de los recursos estratgicos y se integraron a un sistema de partidos con baja capacidad derepresentacin de los sectores populares. En los ltimos aos vieron el surgimiento de lderes populistas radicales omovimientos polticos nuevos que sustituyeron a las instituciones polticas tradicionales (). Estos movimientos polticosaprovecharon el boom de los productos clave de alto valor y accedieron a ingresos masivos de divisas, lo cual hizoposible una expansin fiscal ilimitada que gener bajos incentivos para el desarrollo de polticas macroeconmicasequilibradas ().

    Esta ltima distincin, si bien es parcial e incompleta, enriquece los anlisis de los gobiernos de izquierda en la reginen la medida en que supera las explicaciones centradas en variables institucionales para entender y categorizar a estosgobiernos (). En cierta forma, esta distincin preliminar entre gobiernos liderados por partidos populistas radicales ygobiernos social-demcratas no toma en cuenta variables socioestructurales que, articuladas con variablesinstitucionales, se integran a secuencias de largo plazo (). En este sentido, es importante destacar que gobiernos consimilares caractersticas institucionales articulan formas distintas de vinculacin con movimientos sociales y sectoressociales organizados a partir de grados diversos de autonoma y con distintos grados de vinculacin con los partidos deizquierda ().

    HACIA UNA CARACTERIZACIN DE LAS TRAYECTORIAS DE DESARROLLO DE LOS PASES DEL CONO SUR

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    6/7

    Argentina

    La Argentina mantiene un sistema de partidos poco institucionalizado, a lo que debe agregarse un proceso de ccreciente fragmentacin y faccionalizacin de las elites partidarias. Hoy el gobierno logra, gracias a la localizacin deamplios recursos estatales y poder poltico, tejer alianzas transversales con liderazgos regionales y locales,estableciendo acuerdos con elites dirigentes de diversos partidos. De esta forma, la divergencia programtica se vediluida por la constitucin de un frente electoral controlado por un liderazgo vertical que procura recomponer algunas delas orientaciones neo-estatistas en materia de polticas de desarrollo. A su vez, las polticas de enlace corporativo, quehistricamente el peronismo ha tenido con el movimiento sindical, garantizan que la articulacin con y la movilizacin desectores organizados desaten presiones para un realineamiento de corte programtico en el sistema. El funcionamientode esta alianza vertical de corte party machine, que logra articular vnculos de forma exitosa con sectores popularesfragmentados por un lado, y con movimientos organizados heredados de la era-MSI por el otro (movimiento sindical), hapermitido al gobierno neutralizar el conflicto social, ampliando los mrgenes para implementar distintos paquetes de

    polticas sin posibilidades de focos de veto.A su vez, la Argentina ha presenciado el sostenido aumento del precio de sus bienes exportables que, encombinacin con la sensible disminucin de los niveles de endeudamiento externo a partir de una exitosa poltica decanje, le ha permitido mejorar sus mrgenes fiscales, aumentar la capacidad de ahorro y expandir la economa enmateria de oferta en diversas ramas sectoriales. Si bien la dependencia respecto de los precios internacionales continasiendo alta dada su insercin como productor y exportador de bienes agrcolas, su capacidad de sostener supervitsfiscales globales en un contexto de desendeudamiento genera menores focos de vulnerabilidad que los presentes en ladcada pasada. Durante el perodo, aun en un contexto de expansin fiscal, no han existido reformas sectorialessignificativas ms all del desarrollo de polticas macroeconmicas heterodoxas y de polticas intervencionistas en elciclo econmico con apoyos sectoriales selectivas a determinados grupos orientados al mercado interno.

    ()

    Chile

    En Chile, la constitucin de una coalicin institucionalizada pero articulada en torno a issues institucionales parecegenerar tensiones en momentos en que los enclaves autoritarios han ido cediendo y la atencin gubernamental debeorientarse a dilemas de poltica de desarrollo heredados del rgimen militar. En este nuevo marco se hace patente lacreciente divergencia programtica entre los distintos partidos de la Concertacin, que genera bloqueos y empatespermanentes en la negociacin de paquetes de poltica pblica. A su vez, el carcter fuertemente elitista de lasestructuras partidarias y su desconexin con movimientos sociales organizados le impide movilizar apoyos paradestrabar bloqueos programticos e impulsar una agenda poltica de reformas. La distancia de la centroizquierdarespecto de sus bases sociales en el marco del debilitamiento de los movimientos sindicales organizados, as como elvnculo en redes clientelares con los sectores populares, ha generado pocas posibilidades de articulacin de coalicionesreformistas de base amplia para enfrentar las reformas a las polticas pro-mercado.

    La economa chilena es la que presenta mayores mrgenes fiscales y mayor estabilidad en el largo plazo. A lasituacin de bajo endeudamiento externo y la alta capacidad de control de shocks financieros externos que ha mostrado,ligadas a un crecimiento econmico sostenido, suma una baja elasticidad de los precios de sus principales commoditiesde exportacin. El sensible y sostenido crecimiento del precio del cobre garantiza la existencia de una demandasostenida con altos ingresos fiscales y mercados internacionales seguros. Sin embargo, la creciente expansin de losmrgenes fiscales que tiene la economa chilena no ha generado, en el horizonte, un cambio significativo de sus polticassectoriales. La expansin fiscal en el actual sistema poltico, caracterizado por la negociacin entre elites de los paquetesde poltica, ha orientado las polticas pblicas hacia un claro perfil incremental que no parece alterar las condiciones deorganizacin y accin de los grupos de inters. De hecho, las reformas en curso van en camino a desarrollarmecanismos correctivos a las polticas de mercado que no alteran las caractersticas estructurales de asignacin ylocalizacin de excedentes y beneficios sociales.

    ()

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N40 Polticas sociales y desarrollo. Los desafos para las izqu

    7/7

    UruguayEn el Uruguay, la coalicin de izquierda se ha articulado en torno a una fuerte defensa del MSI, por lo que en

    trminos programticos aparece como ms cohesiva que la coalicin chilena. Sin embargo, su ascenso al gobierno haintensificado la puja entre sus fracciones ms liberales y las fracciones ms orientadas a las polticas de base corporativatradicionales. El fuerte disciplinamiento interno que muestra el FA, sumado a la presencia de un liderazgo presidencialcon amplio consenso interno, ha permitido zanjar los conflictos y avanzar en programas de reforma. Sin embargo, estotiene como resultado un mayor eclecticismo y una menor consistencia sectorial en materia de polticas, como lo muestrala combinacin de distintos hbridos de reformas corporativas, polticas focales y ortodoxia macroeconmica. Losvnculos pluralistas con los movimientos medios organizados en el marco de la permanencia de las polticas pro-MSI hangenerado una importante movilizacin y desbordes de dichos sectores bajo el gobierno de izquierda. Esta situacin hagenerado un proceso de negociacin de programas de reforma en el interior de la izquierda y de sta con organizaciones

    de inters, que va en la lnea de introducir reformas parciales a los paquetes de poltica, conforme las mismas activan lamovilizacin de grupos organizados, y sta es canalizada por alguna fraccin interna de la coalicin.El Uruguay presenta una economa en recuperacin a partir del empuje exportador mostrado por los bienes agrcolo-

    ganaderos. Sin embargo, a la alta elasticidad de los precios de los bienes de exportacin se suma el alto endeudamientopblico relativo existente, que en un contexto de alta dolarizacin de la economa genera un equilibrio fiscal endeble queaumenta los niveles de vulnerabilidad de la economa de cara a posibles shocks externos, y puede llegar a recrudecer enun futuro las contradicciones existentes en materia de consistencia sectorial del programa de reformas llevado adelante.

    ()

    En sntesis, tanto la Argentina como Chile y el Uruguay son pases con sociedades que, de modos distintos,presentaron niveles de integracin y bienestar distintivos en el continente. Las transformaciones en sus modelos dedesarrollo responden en parte a caractersticas sociopolticas especficas, que fueron a su vez redimensionadas por

    dichas transformaciones. A comienzos de siglo, los tres pases cuentan con opciones polticas de signo reformista. Losdilemas y alternativas que enfrentan para seguir vas que logren un reencuentro con ciertos niveles de integracinheredados del pasado son distintos en los tres casos. La forma en que estas alternativas sean procesadas responderen parte a las opciones estratgicas tomadas por los actores. Sin embargo, el reconocimiento de ciertas tendenciasestructurales permite establecer las probabilidades de que dichas acciones sean emprendidas.