cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano nº38 democracia y autoritarismo en la sociedad...

Upload: fondazione-guido-piccini-onlus

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    1/7

    Como citar este documento: Germani, Gino Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1979) en Cuadernos

    del Pensamiento Crtico Latinoamericano N 38. CLACSO, enero 2011. Publicado en La Jornada de Mxico, Pgina 12de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Espaa y Per.

    LA SOCIEDAD EN CUESTINAntologa comentada

    Carolina Mera y Julin Rebn. [Coordinadores]

    PRESENTACIN

    Esta antologa apuesta a recuperar la obra de Gino Germani para los investigadores de hoy y de maana. Germanipersonific el desafo de construir el campo de las Ciencias Sociales en la Argentina de mediados del siglo XX. Sus

    estudios e investigaciones delimitaron la sociologa como campo disciplinario en permanente dilogo con otras disciplinasde las Ciencias Sociales y las humanidades. Pese al paso del tiempo y el desarrollo de las Ciencias Sociales en laregin, revisitar su obra sigue siendo relevante para analizar el mundo de hoy. Con este objetivo, presentamos unconjunto de textos emblemticos de la obra de Germani seleccionados y comentados por especialistas de diferentesreas temticas. En su mayora, los investigadores responsables de la seleccin de los textos han compartido espaciosde formacin, investigacin y debate poltico e intelectual con el cientfico italiano, lo cual sumado a su profundoconocimiento del trabajo de Germani, hacen de esta compilacin un medio ideal para renovar el inters sociolgico en suobra. Ana Germani e Ins Izaguirre; Miguel Murmis; Ruth Sautu y equipo; Alfredo Lattes; Ral Jorrat; y Juan Carlos Marny Julin Rebn, dialogan con la obra y biografa intelectual de Germani presentndonos textos que se destacan por suvalor documental y brindan testimonio de momentos clave en la construccin del campo disciplinar. Los trabajos estnagrupados en secciones temticas que permiten valorarlos en diversas dimensiones y tomarlos como disparadores parael abordaje de los grandes problemas sociales contemporneos, recuperando la obra del socilogo italiano de maneravital y productiva. A continuacin presentamos un extracto de Democracia y Autoritarismo en la Sociedad Moderna,trabajo que cierra la antologa que hoy presentamos.

    DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO EN LA SOCIEDAD MODERNA (1979)*

    GINO GERMANIGino Germani, Socilogo italiano (1911-1979) Emigr a la Argentina en 1934 donde se desempe como docente y

    Director de la Carrera de Sociologa de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Inaugur una lnea de estudios alrededorde temas no abordados hasta el momento tales como: la estructura social, los procesos de modernizacin y

    secularizacin y la vida poltica de la sociedad moderna. Tras el golpe de Estado de 1966 deja el pas para ejercer ladocencia en Estudios Latinoamericanos en Harvard y, hacia 1975 trasladarse a Italia para trabajar en la Universidad deNpoles.

    En este ensayo se consideran algunos de los problemas que deben enfrentar la democracia en las sociedadesmodernas y en aqullas en proceso de desarrollo econmico social. No se ha tratado especficamente de los problemaslatinoamericanos, por cuanto, en mi opinin, estos problemas son de carcter general y se los encuentra en todas lassociedades modernas avanzadas o no. Por cierto que asumen caractersticas muy distintas segn los pases, ms a

    * El texto publicado en este Cuaderno es un extracto de Gemani, Gino. Democracia y autoritarismo en la sociedadmoderna (1979) en Mera, Carolina y Julin Rebn (Coordinadores) 2010. La Sociedad en cuestin (Buenos Aires:CLACSO- Instituto de Investigaciones Gino Germani/ UBA). Disponible tambin enwww.biblioteca.clacso.edu.ar.

    http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/
  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    2/7

    considerar las bases sociales de la democracia no pueden ser ignorados. Es posible que los pases llamados en

    desarrollo tengan mejor oportunidad de hallar soluciones originales a las graves contradicciones que encierra la sociedadindustrial en todas sus versiones y formas. Tales contradicciones, algunas de las cuales se sealan aqu, son inherentesa ciertos aspectos centrales de la estructura moderna. Paradjicamente - como suele ocurrir a menudo en la historia - lasociedad moderna, que ha ofrecido el marco necesario para desarrollar las formas democrticas hasta sus ltimasconsecuencias lgicas, encierra tambin, en su propia forma de integracin, ciertas tensiones que en el pasado ypresumiblemente en el futuro, llevan a la supresin de la democracia misma, a menos que se puedan intentar nuevoscaminos, los queen opinin del autor son por ahora utpicos.

    SECULARIZACIN E INTEGRACIN EN LA SOCIEDAD MODERNA

    () La nocin de secularizacin que utilizamos aqu abarca tres rasgos principales: accin electiva basada en ladecisin individual, la institucionalizacin o legitimacin de cambio, la creciente diferenciacin y especializacin de roles,

    status e instituciones. En su forma ms limitada eso significa que para grupos lites dados, dentro de ciertas reas deconducta y subsistemas o ambientes institucionales, la accin electiva tiende a predominar sobre la accin prescriptiva.La accin electiva sigue siendo una forma de conducta socialmente regulada, pero se distingue de la accin prescriptivaen cuanto lo que las normas indican son criterios de eleccin u opcin y no modelos de conducta atribuidos de modorgido a cada situacin socialmente definida. Los criterios de eleccin pueden serracionales (en sentido instrumental) oemocionales. As es que en la sociedad moderna, la poltica, la ciencia, la economa y la tecnologa necesitan eleccionesbasadas en criterios instrumentalmente racionales, pero en otros casos los criterios racionales se combinan muy amenudo con criterios emocionales (como, por ejemplo, la eleccin en la esfera ntima e individual como el matrimonio, lavocacin profesional, las preferencias estticas, etc., donde los criterios incluyen como valor positivo o como finaprobado, el esfuerzo de alcanzar, dadas ciertas condiciones, la mxima expresin de individualidad, de lo que se quierehacer y de lo que se es capaz de hacer). Los principios sintetizados aqu pueden proveer una base apropiada parasubrayar las tensiones estructurales implcitas en la sociedad moderna, lo que podra crear propensiones para soluciones

    autoritarias bajo ciertas condiciones crticas. Tambin es preciso notar que las caractersticas de la secularizacinabstractamente traducidas en los tres principios de la accin electiva, el cambio y la especializacin son el resultado dela confluencia en cierto punto en tiempo y espacio, de una serie de procesos analticamente distinguibles y a vecesconcreta o histricamente identificables.

    Volviendo ahora a las consecuencias de la forma moderna de integracin y secularizacin, el rasgo ms relevantepara este anlisis es el hecho de que el marco normativo mismo es decir, el componente prescriptivo de la accinelectiva puede convertirse en objeto de eleccin, puede ser cambiado. En efecto, tal marco proporciona (prescribe) loscriterios segn los cuales es preciso realizar las elecciones. Esto presupone un ncleo comn de significados, valores,creencias, y fines dotados con suficiente congruencia para asegurar un grado de compatibilidad entre las acciones yelecciones de individuos y grupos, y para proveer mecanismos aptos para dar soluciones relativamente pacficas oconflictos interindividuales e intra o intergrupales dentro de la sociedad. Cuando el marco normativo mismo llega a ser unobjeto de deliberacin y eleccin, es ese ncleo comn que se pone en duda directa o indirectamente. Remontando lascadenas de fines y medios, los fines ltimos de la sociedad dejan de ser aceptados o dados por supuesto sin discusin, oexplicados en trminos de revelacin religiosa (o an en trminos de alguna nocin positivista de naturaleza o cualquierotra creencia semejante). Con la extensin progresiva de la secularizacin esos fines y valores centrales acaban por servistos como artefactos humanos modificables, susceptibles de cambio, y ms precisamente de cambio deliberado yplaneado. En la sociedad moderna, el cambio que en los sistemas normativos no secularizados o sagrados es totalmenteo en gran parte negado o fuertemente resistido y en todos los casos visto como ilegtimo o sacrlego, llega a serlegitimizado, aceptado y aun normalmente deseado y esperado cuando se trata de satisfacer las crecientementediversificadas necesidades materiales y psicolgicas. Es verdad que tales cambios son a menudo resistidos y originanconflictos sociales que pueden ser catastrficos para la supervivencia de la sociedad misma. Pero precisamente en estoconsiste el problema. Junto a este proceso est el tercer rasgo que define la secularizacin, la siempre crecientediferenciacin y especializacin de normas y roles, y la creciente autonomizacin de valores dentro del mismo sistema

    social. La interdependencia entre las partes diferentes de la estructura social se mantiene y al contrario, tiende a

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    3/7

    aumentar con la especializacin. Pero de este modo el problema de la integracin del sistema social global se complica

    an ms, pues al pluralismo y divergencias de las elecciones individuales y grupales, se agrega el pluralismo causadopor la multiplicacin de subsistemas especializados, que si bien son autnomos en sus valores y normas, debenfuncionar en estrecha interdependencia.

    Tal vez se pueda sugerir que para la emergencia y el desarrollo de la modernidad, la secularizacin podra limitarse aalgunas reas del comportamiento y a algunos subsistemas de la sociedad, como ser, el conocimiento cientfico, latecnologa y la economa, mientras que todas las dems esferas institucionales, incluso hacia cierto punto, la poltica,podra mantenerse dentro de la forma prescriptiva de integracin. As ha ocurrido en otras grandes civilizaciones ytambin en Occidente, en el pasado. Sin embargo aunque los rasgos tradicionales se mantengan o puedan fusionarsecon estructuras modernas, es un hecho que la forma moderna de la seculariz acin por su propia naturaleza tiende aextenderse a toda la sociedad, a todas las reas de conducta, a todos los subsistemas y a todos los estratos y sectoresde la poblacin. Por otro lado, parece que ninguna sociedad puede prescindir de cierto ncleo ce ntral prescriptivo, deun acuerdo sobre los fundamentos (como los llama Lasky) para asegurar una base suficiente para la integracin: un

    ncleo de valores y normas en que se arraigan los criterios para las elecciones y que regulan el cambio sin rupturascatastrficas

    Las precedentes consideraciones llevan a formular en un nivel de mxima generalidad la hiptesis de que la tensinestructural implcita en la sociedad moderna, entre la creciente secularizacin, por un lado, y la necesidad de mantenerun ncleo central prescriptivo mnimo suficiente para la integracin por el otro, constituye un factor general causal decrisis catastrficas que al eliminar los insuficientes mecanismos de control de los conflictos llevan a solucionesdestructivas de la democracia ( )

    INTERDEPENDENCIA A NIVEL INTERNACIONAL Y DEMOCRACIA

    Es bien sabido que con la sociedad moderna se inicia realmente la historia universal es decir en escala planetaria.Las historias y los desarrollos paralelos que caracterizaron todo el pa sado del hombre, son reemplazadoscrecientemente por un proceso nico de transformacin. Aunque siempre es posible descubrir contactos e influenciasentre reas y culturas geogrficamente lejanas, es solamente con la gran transformacin, a nivel econm ico, social ytecnolgico, que el espacio real en el que se desenvuelven los procesos histricos se unifica. Sobre todo en el sigloveinte aparece la aldea mundial, y ningn rincn del planeta escapa a la espesa red de interdependencias quedestruyen el aislamiento y la autonoma de los cuales haban quedado por milenios reas y grupos humanos. Frente aesta unificacin que afecta todos los procesos esenciales de la vida social, la sociedad humana, queda organizada enunos 150 estados legalmente considerados iguales, independientes y soberanos, unidades jurdicas de enormediversidad en trminos de tamao, poblacin, grado de desarrollo, tipo de cultura, y sobre todo poder, econmico, polticoy militar. Las mismas contradicciones observadas dentro de cada sociedad nacional moderna o en proceso demodernizacin se reproducen a escala planetaria dentro de lo que ahora constituye el sistema internacional. Aqucontradicciones y conflictos adquieren dimensiones monstruosas, capaces de destruir toda vida humana sobre la tierra.No se trata solamente del holocausto nuclear, o incluso de las guerras limitadas, sino tambin de lo que concierne al

    funcionamiento y la subsistencia misma de todas las sociedades nacionales, en el orden econmico, tecnolgico,ecolgico, social y poltico. Ninguno de los problemas ms vitales que enfrentan los pases, cualesquiera que sea sugrado de desarrollo puede enfrentarse a nivel nacional. Desde los problemas ecolgicos, a los concernientes al sistemamonetario, la distribucin y el uso de las materias primas, los alimentos, las facilidades sanitarias, el uso y el desarrollotecnolgico y cientfico, la distribucin de la poblacin sobre el planeta, la produccin y distribucin de la energa, todoesto y mucho ms depende de la existencia de una planificacin internacional real y efectiva, es decir capaz de llevar acabo las operaciones necesarias para un adecuado funcionamiento de la sociedad en sus varias esferas. Talplanificacin no existe, ni podr existir mientras subsistan los estados nacionales u otras unidades supuestamentesoberanas (... )

    El anlisis relativo a las posibilidades de la democracia en los estados nacionales del presente debe partir del hechodifcilmente refutable de que en la actualidad la distincin entre poltica interior y poltica internacional se ha vuelto

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    4/7

    obsoleta, por lo menos para las esferas ms vitales de la vida de un pas y esto no solamente en el Tercer o cuarto

    mundo, sino tambin, aunque de distinta manera, en los pases centrales y hasta hegemnicos.Sobre el plano ms general es ya de por s evidente, que incluso en los pases que gozan de una democraciafirmemente establecida y operante, hay un nmero considerable de decisiones vitales que son tomadas fuera de todoposible control y participacin directa o indirecta de los ciudadanos: se trata de aquellas cuestiones que caen bajo lajurisdiccin territorial (o a la esfera de influencia) de otros estados soberanos. Este fenmeno ha sido usualmenteatribuido a los pases centrales o hegemnicos, pero en realidad la posibilidad de afectar la vida y hasta lasupervivencia de los ciudadanos de otros pases est al alcance tambin de pases perifricos, no desarrollados ymilitarmente dbiles. El ejemplo ms claro es obviamente el de los pases petrolferos, pero cualquier estado que porazar se encuentre en condiciones de controlar ciertas materias primas, factores ecolgicos o particulares vas decomunicacin o que simplemente provoquen disturbios (conflictos locales, revoluciones, etc.) en zonas estratgicas osensibles a nivel internacional, pueden incidir de manera significativa en la vida interna de otros estados y originarprocesos polticos u otros, totalmente contrarios a la voluntad democrticamente expresada de sus ciudadanos. Dentro

    de la lgica democrtica, no slo las tecnologas y el patrimonio cientfico, sino tambin las materias primas, las vas decomunicacin naturales y artificiales, as como todo otro recurso de inters comn para la poblacin del planeta, deberanser controlados por autoridades sobrenacionales, que respondieran al control democrtico precisamente de esapoblacin. De ninguna manera se puede considerar democrtico el principio de que estos recursos, de cualquiernaturaleza, correspondan al pueblo que diramos accidentalmente se encuentra en condiciones de controlarlo. Sinembargo los nacionalismos de todo color y pases de todo grado de desarrollo sostienen este principio como unaexpresin genuina del ethos democrtico. Es verdad que, como se ha mencionado anteriormente, existen tremendosobstculos histricos, polticos y hasta de tcnicas organizativas, para hacer posible en trminos operacionales elejercicio de ese control. Pero este hecho de ninguna manera presta validez a la legitimidad del control nacionalsobrecuestiones de inters internacional. Por otra parte incluso decisiones como el votar por un partido en cambio de otropuede incidir profundamente en la vida de otros pases. Y obviamente este tipo de influencias atribuye mayor peso enestos casos, no en todos a las decisiones de los ciudadanos de pases centrales.

    Dicho esto, sin embargo, en el presente estado del sistema internacional, la situacin de estrecha interdependencia,y la internacionalizacin de la poltica interior, tienden a favorecer las soluciones autoritarias, ms que las democrticas.La razn ms general de ello debe buscarse en el alto grado de inseguridadgenerada por el carcter errtico e irracionalde los procesos internacionales. Por un lado en todos los pases las decisiones de significado militar directo o indirectoquedan en las manos de pequeos grupos de lderes, polticos, burcratas, tecncratas o militares y todo esto comonecesario requerimiento del tipo de decisiones a tomar en situaciones de extrema fluidez, impredictibilidad y secreto. Porel otro la amenaza exterior y la inseguridad consiguiente han sido desde siempre la causa o la excusa -o ambas a la vez- de severas restricciones a la participacin de la ciudadana, a travs de los rganos democrticos, en el gobierno delpas. Agreguemos que las ideologas nacionalistas hallan en la amenaza exterior y en la inseguridad su mayor refuerzo.Y los nacionalismos, cualesquiera sea su nombre y orientacin, tienden a ser autoritarios.

    El tema de las propensiones antidemocrticas de los nacionalismos, nos lleva a una ltima consideracin. Como yase dijo, el principio integrativo que en la sociedad moderna reemplaza las formas religiosas y dinsticas de integracinsocial, es precisamente el principio de nacionalidad. La nacin representa an ahora el ncleo prescriptivo queconjuntamente con las supervivientes normas ticas y religiosas hace posible el funcionamiento de la sociedad. En lopoltico tiende a construir la Gemeinschaft, la comunidad basada en los principios prescriptos. No es entonces por azarque todos los nacionalismos tiendan en mayor o menor medida hacia formas autoritarias El ejemplo paradigmtico delnazismo, el nacional-socialismo alemn, no menos que el del nacional-comunismo sovitico ilustran claramente estaconexin. Conexin que en los nacionalismos democrticos se atena ms no desaparece, como se confirma en todoslos casos de profundas crisis sociales. Es por este camino que al tornarse ms intensa la inseguridad generada por elestado del sistema internacional y la endmica amenaza exterior, el pluralismo y el principio de la eleccin individualdeliberada cede frente a los imperativos de la solidaridad nacional con consecuencias necesariamente autoritarias ototalitarias Se manifiesta as otra de las contradicciones en que es rica la sociedad moderna: precisamente en elmomento en que las necesidades estructurales han hecho obsoleta la organizacin en estados nacionales, las ideologas

    nacionalistas se intensifican creando nuevos obstculos a la creacin de una comunidad internacional que constituira

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    5/7

    una componente necesaria de la creacin de mecanismos adecuados para asegurar la supervivencia social, cultural y

    hasta fsica de las sociedades humanas ()VULNERABILIDAD FSICA Y SOCIAL DE LA SOCIEDAD MODERNA

    La vulnerabilidad de la sociedad moderna depende de varios factores muchos de los cuales se sealan en otrassecciones. Recordemos en primer lugar el alto grado de interdependencia de todos los componentes (subsistemas,instituciones, grupos, categoras, reas y regiones en el interior de un pas y en el plano internacional, etc.) de laestructura social. Tal interdependencia se verifica tanto en la organizacin social como en la estructura tecnolgica. Ensegundo lugar el hecho de que en el funcionamiento de muchos aspectos de la vida social, caracterizados por su altainterdependencia, debe intervenir un gran nmero de personas y que, an aquellos que desempean rolesocupacionales de bajo status y remuneracin, pueden operar en posiciones clave, es decir en lugares desde donde estnen condiciones de perturbar con su accin o su abstencin enteros sectores de la vida de un pas. A estos dos factores

    que se podran denominar de orden estructural (en la organizacin y en la tecnologa), se agregan otros de orden culturaly psicosocial. Estos ya han sido examinados anteriormente y se relacionan por un lado con la pluralidad de sistemasvalorativos, de orientaciones y actitudes y, por el otro con las dificultades que se encuentran en el proceso desocializacin primaria y secundaria, cuando este proceso se desarrolla en condiciones de cambios continuos en el marconormativo y dentro de un clima de problematicidad y crtica que afecta todas las instituciones. En otras palabras, mientraspor un lado la tecnologa y la forma organizativa de la sociedad moderna requieren el cumplimiento estricto de ciertosroles y funciones, de acuerdo con las normas tcnicas y sociales que corresponden en cada caso, por el otro, el tipo deintegracin y las caractersticas que la socializacin adquiere dentro de ese tipo de integracin, conducen a la continuaformacin de grupos e individuos desviados que, por una razn u otra, pueden actuar en forma distinta de lo esperadoy, deliberadamente o no, causar gravsimos y hasta irreparables daos al funcionamiento de componentes esenciales dela vida social. No necesariamente estos comportamientos son contrarios o reprimidos por la ley o las normas no escritasconsideradas usualmente vlidas. En realidad aqu el fenmeno que denominamos vulnerabilidad de la sociedad

    moderna, origina dos consecuencias distintas aunque no claramente separadas. Por un lado tiende a dar cierto poder agrupos pequeos y de todos modos situados fuera de la lite di rigente y que no podran considerarse desviados bajoningn punto de vista. En este sentido la vulnerabilidad sera un factor en la fragmentacin del poder que coexiste conel opuesto proceso de concentracin y a los que se refiere la seccin siguiente. Por el otro, ofrece la posibilidad aindividuos y grupos que desde el punto de vista de los valores y normas dominantes podran considerarse desviados,de realizar acciones violentas contra puntos especialmente neurlgicos de la sociedad personas, grupos y cosas conconsecuencias gravsimas y hasta catastrficas. Aqu el trmino desviado ofrece dificultades insolubles en unasociedad que se basa sobre un sistema de normas y valores en continuo cambio y que acepta en teora un pluralismocasi sin lmites. Incluso la criminalidad llamada comn puede ser considerada una expresin de protesta poltica. ,,. Masno corresponde analizar aqu los lados ticos de la cuestin: desde el punto de vista que nos preocupa, el hecho es quela inseguridad creada por la vulnerabilidad interna, no menos que la originada por el sistema internacional, creacondiciones muy negativas para la democracia. No es necesario insistir sobre el hecho obvio, y ahora reconocidos portodos, que las amenazas internas inducen y en cierto casos requieren la adopcin de medidas restrictivas de lalibertad y los derechos individuales. Aun sin llegar a las atrocidades de algunos regmenes militares en Amrica Latina, laconsecuencia de la inseguridad generalizada que en una medida u otra ha invadido casi todos los pases, estprovocando una serie de medidas preventivas y represivas que inevitablemente se reflejan sobre todos los ciudadanos.La enorme mayora de las personas de las naciones con regmenes democrticos no parece tener propensiones para elautoritarismo, pero frente al terrorismo, la violencia, y la criminalidad y la amenaza que ello significa para su vida diaria,difcilmente podrn resistir a la tentacin de las promesas de gobiernos fuertes y altamente represivos. Bajo e staperspectiva, la vulnerabilidad tecnolgica y organizacional de la sociedad moderna, unida a la crisis radical del sistemanormativo ponen a dura prueba las instituciones democrticas an en los pases en los cuales ellas parecen firmementeestablecidas ()

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    6/7

    CONCENTRACIN Y FRAGMENTACIN DEL PODER

    ()La creciente interdependencia favorece necesariamente la concentracin del poder, a lo que se agregan lastendencias oligrquicas en las organizaciones polticas, burocrticas y otras, tendencias ya bien estudiadas por lasciencias sociales. Mas es tambin verdad, que la multiplicacin de los grupos, categoras y sectores, y su participacinen una sociedad tan compleja, pone en las manos de estas entidades y de los individuos que las representan, ciertogrado de poder. A esto se agrega el alto grado de vulnerabilidad de la sociedad. Como se vio en la seccin precedenteen casi todos los sectores de la vida econmica y social, existen puntos neurlgicos, en que la accin (o la omisin) porparte de pocas personas (aun de bajo y/o medio status ocupacional), puede impedir o perturbar seriamente elfuncionamiento de grandes organizaciones o de sectores enteros de la economa o de otras esferas esenciales. De aquno slo la posibilidad de acciones violentas, sino tambin el hecho que cierto poderaunque sea de veto, o negativorecaiga en las manos de una gran cantidad de grupos. Hay ciertamente diferencias notables en cuanto al nivel dedecisiones: por ejemplo las decisiones de carcter militar sobre el uso de armas nucleares estn restringidas a

    poqusimas personas, y son decisiones realmente finales. Ms hay otras de notable importancia que dependen delconsenso de amplios grupos, o de grupos pequeos, pero fuera de la lite dirigente.

    Ahora bien las peculiaridades estructurales de la sociedad industrial que originan estas dos contradictoriastendencias: fragmentacin del poder por un lado, concentracin mxima por el otro, constituyen en ambos casos unaseria amenaza para la democracia. En cuanto a lo segundo, la concentracin del poder, el peligro es obvio, y no esnecesario agregar nada, salvo que en las circunstancias actuales no se ve de qu manera se lo podra superar. Por loque se refiere a lo segundo, la amenaza no es menor. Esta fragmentacin fue observada en sus efectos destructivos dela democracia en varios pases latinoamericanos, pero no se limita a ellos. Es ms fuerte y por razones culturales yestructurales, en los pases latinoamericanos y latinoeuropeos, pero es endmica y creciente en las democracias bienestablecidas y consideradas fuertes, como Inglaterra o los Estados Unidos. La participacin en las decisiones, por vadirecta o indirecta de tantos grupos, partidos, organizaciones sindicales, redes de solidaridad, lobbies, entidadesreligiosas, tnicas, ideolgicas, determina en todos los pases situaciones a veces insolubles que llevan a la parlisis del

    poder. El veto recproco produce la postergacin indefinida de problemas que reclaman soluciones urgentes y estos sonla mayora de los pases industrializados o en desarrollo o bien soluciones de compromiso que en realidad quedan sinningn efecto o tienen consecuencias negativas. Por cierto que la posibilidad de planificacin, incluso a corto plazo ydentro de un mismo pas, o sector, queda disminuida extremadamente sino del todo anulada. La incapacidad de tomardecisiones (lo que en Italia se llama inmovilismo), ha llevado de manera directa a soluciones dictatoriales: as porejemplo en la Argentina, en 1966, y de algn modo en otras ocasiones. Las crticas al sistema democrtico, y lasfrecuentes inclinaciones tecnocrticas de los regmenes militares, obedecen al mismo tipo de causas. Ms grave an, porlas amenazas potenciales que encierra, es la vulnerabilidad de la sociedad tecnolgica a las acciones unilaterales depequeos grupos situados en posiciones clave dentro del proceso productivo u otra esfera esencial de la sociedad. Lashuelgas de estos pequeos grupos pueden paralizar una nacin. Y ello est ocurriendo en algunos pases avanzados.Aunque no se llegue por este camino a la supresin de la democracia, estas acciones llevan a graves restricciones de laslibertades y derechos fundamentales, es decir tienen efectos comparables a los del terrorismo poltico.

    El factor central, en cuanto a la dificultad de hallar una solucin a las consecuencias de la fragmentacin del poder, esuna vez ms, la dificultad de construir y reconstruir las bases del consenso social, en una sociedad que por su dinmicainterna y forma de integracin, pone continuamente en duda, sus valores centrales y es al mismo tiempo incapazo lo hasido hasta ahora de reemplazarlos por otros que constituyan una base viable de consenso, aunque provisorio.

    CONCLUSIONES

    Desafortunadamente el anlisis desarrollado en los apartados anteriores no sugiere conclusiones optimistas, ni sobreel destino de la democracia, ni sobre el de la sociedad moderna, y del gnero humano en general. Este escrito se sitasin quererlo dentro de la ya abundante literatura de la catstrofe. Tambin puede legtimamente ser consideradoreaccionario, pues no cabe la menor duda de que vuelve a proponer muchas de las clsicas tesis tradicionalistas

    avanzadas desde los albores de la sociedad moderna, y con ms claridad como reaccin a la Revolucin Francesa y los

  • 7/29/2019 Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano N38 Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1

    7/7

    otros movimientos que de all se originaron, desde los comienzos del siglo diecinueve. Hay sin embargo, una diferencia y

    es la que introduce la experiencia histrica de los ltimos ciento cincuenta aos, particularmente desde la primera guerramundial. El autor no ha renunciado a los valores de la sociedad moderna, mas tampoco a la lgica y al sentido derealidad. Las ciencias del hombre no estn en condiciones ahora (y probablemente no lo estarn nunca) de afirmar siesos valores son o no realizables. Parece sin embargo razonable suponer que las potencialidades humanas son muchomayores y distintas de lo que ha realizado la cultura occidental y moderna y las otras grandes culturas. Mas lo que debeenfrentarse ahora no son las limitaciones de la naturaleza humana en general, sino la del hombre tal como se harealizado histricamente hasta ahora. Es esta particular versin histrica de la realidad que debe enfrentarse. Y lasconsideraciones precedentes sugieren un diagnstico negativo. Quizs est equivocado. O quiz se den soluciones noprevistas que la imaginacin muy limitada del autor no ha sabido descubrir.