cuadernos de trabajo del observatorio de … · estudio y análisis de las relaciones...

24
1 CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL América Latina y Rusia. Un nuevo impulso a la relación. Julio de 2015 ISSN 2451-683X

Upload: vodang

Post on 28-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CUADERNOS DE

TRABAJO DEL

OBSERVATORIO DE

POLÍTICA INTERNACIONAL

América Latina y Rusia.

Un nuevo impulso a la relación.

Julio de 2015

ISSN 2451-683X

2

3

Autoridades del Honorable Senado de la Nación Argentina

� Lic. Amado BOUDOU – PRESIDENTE DEL SENADO

� Sr. Gerardo ZAMORA – PRESIDENTE PROVISIONAL

� Dr. Juan Carlos MARINO – VICEPRESIDENTE

� Dn. Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO

� Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO

� Dn. Juan H. ZABALETA – SECRETARIO ADMINISTRATIVO

� Dr. Juan H. ESTRADA – SECRETARIO PARLAMENTARIO

� Dn. Mario D. DANIELE – PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO

� Dn. Luis BORSANI – PROSECRETARIO PARLAMENTARIO

� Dn. Raúl Oscar SÁNCHEZ– PROSECRETARIO COORDINACIÓN OPERATIVA

� Lic. Sabino VACA NARVAJA – DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

4

Observatorio de Política Internacional

Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales del Honorable Senado de la Nación se creó en junio de 2013 el Observatorio de Política Internacional, como un espacio de estudio y análisis de las relaciones internacionales. De esta manera se busca que los trabajos realizados sirvan como insumo para las Senadoras y Senadores de la Nación en su labor legislativa, para analizar la política internacional y para desempeñarse en el marco de la diplomacia parlamentaria.

Sus objetivos son: - Realizar un seguimiento y análisis de los países en los organismos internacionales, particularmente los organismos parlamentarios. - Desarrollar análisis sobre temas estructurales de la política internacional y su canalización legislativa. - Relevar las vinculaciones de la política internacional con la agenda de política nacional, las relaciones bilaterales y multilaterales. - Diagnosticar el desarrollo de las actividades parlamentarias en el marco de las organizaciones internacionales. Editor general Sabino Vaca Narvaja Coordinador: Brieger Pedro Investigadores: Casal Guillermo Cueto Gonzalo De Vedia y Mitre Martín González Magnasco Malena Hayden Santiago Incarnato Florencia Leyes Evangelina Romero Carlos Sanguinetti Diego Tierno de la Rosa Juan Pablo Ves Losada Alfredo Contacto: Honorable Senado de la Nación Argentina Dirección General de Relaciones Internacionales Dirección: Av. Entre Ríos 140 3º H - CABA Tel: (011) 2822-5471 Email: [email protected] ISSN 2451-683X

5

Índice

1. Introducción .............................................................................................................................. 6

2. El contexto histórico .................................................................................................................. 6

3. Representaciones diplomáticas América Latina – Federación Rusa ......................................... 7

4. Programa de política exterior de la Federación Rusa ............................................................... 8

5. Los BRICS En la relación AL-Rusia .............................................................................................. 9

6. La gira del presidente Putin ....................................................................................................... 9

7. Otros encuentros bilaterales ................................................................................................... 10

8. Acuerdos de cooperación ........................................................................................................ 11

9. La crisis de Crimea, sus repercusiones diplomáticas y la baja del precio del petróleo ........... 13

10. Relaciones económicas América Latina-Rusia. Intercambio comercial con la región .......... 14

11. Radicación de empresas ........................................................................................................ 17

12. El sector armamentístico ruso hacia el mundo y AL ............................................................. 18

13. Canal de Nicaragua ................................................................................................................ 21

14. Planes de inversión ............................................................................................................... 22

15. Conclusión ............................................................................................................................. 22

16. Fuentes .................................................................................................................................. 23 17. Anexo I: Cámaras de Comercio bilaterales ........................................................................... 24

6

América Latina y Rusia. Un nuevo impulso a la relación.

1. INTRODUCCIÓN Este documento elaborado por el

Observatorio de Política Internacional realiza un estudio integral de la relación entre América Latina y la Federación Rusa.

A lo largo de la última década las relaciones entre América Latina y la Federación Rusa se han visto profundizadas y fortalecidas por el interés mutuo. Nuestra región vio en Rusia un gran mercado para sus exportaciones al mismo tiempo que una importante fuente de financiamiento para grandes obras de infraestructura, en especial las energéticas. Además, algunos países latinoamericanos buscan intensificar las relaciones más allá de cuestiones meramente económicas, ampliándolas a temas de geopolítica internacional. Por el otro lado, Rusia también pretende renovar los lazos con Latinoamérica tanto en clave económica como política, en busca de recobrar su antiguo poderío y prestigio internacional.

En este contexto Argentina no fue la excepción de la región. En los últimos años ha aumentado sus relaciones comerciales y económicas, al mismo tiempo que ha articulado estrategias de geopolítica a nivel internacional en múltiples organismos. Esta intensificación de las relaciones generó un amplio debate sobre la política exterior tanto en ámbitos académicos, mediáticos como políticos.

Por tal motivo, y dado que el Congreso de la Nación tiene la facultad de aprobar o desechar acuerdos con otros países, resulta sumamente necesario que las Senadoras y Senadores cuenten con un análisis integral sobre el tipo de relación que está entablando América Latina con Rusia.

El informe parte de un breve repaso de las relaciones entre América

Latina y Rusia donde se demuestra que éstas no son recientes sino que llevan décadas. Sobre las relaciones en la actualidad, se detallan las representaciones diplomáticas latinoamericanas en Rusia, y viceversa. Luego, se analiza el Programa de Política Exterior ruso del año 2013 y el factor de los BRICS en la relación entre Rusia y América Latina.

Un apartado especial se centra en la gira por la región del presidente ruso Vladimir Putin en 2014. También se hace mención a recientes visitas de presidentes y ministros latinoamericanos a Rusia. En este marco, se detallan ciertos acuerdos firmados con la Federación Rusa.

La crisis por Crimea y sus repercusiones en la región son abordadas en otro apartado. Posteriormente se realiza un análisis integral de las relaciones económicas entre América Latina y Rusia, teniendo en cuenta el comercio y las inversiones rusas en la región. El sector armamentístico, uno de los más importantes en Rusia, es también estudiado en este informe.

Finalmente se menciona la presencia rusa en la construcción del Canal de Nicaragua y los planes futuros de inversiones rusas en la región.

Este informe pretende dar un marco de las relaciones entre América Latina y Rusia, siendo este un primer acercamiento para limar prejuicios y contribuir al fortalecimiento de los vínculos.

2. EL CONTEXTO HISTÓRICO

Las relaciones entre América Latina y Rusia no datan de la conformación de la Federación Rusa en 1991 –tras la disolución de la Unión de Repúblicas

7

Socialistas Soviéticas, URSS- sino de mucho antes. Desde la creación de la URSS a principios del siglo XIX, los vínculos económicos y políticos con América Latina eran fluidos, y se estrecharon aún más con algunos países de nuestra región luego de la Segunda Guerra Mundial.

Los lazos con América Latina encontraron un vehículo importante en la región al declararse la Revolución cubana como socialista en 1961. Desde ese momento, se estableció un eje político con el Kremlin que se convirtió en apoyo estratégico para diferentes movimientos políticos latinoamericanos. La relación con la Rusia soviética demostró diferentes matices, dentro de los cuales Latinoamérica llegó a ser considerada por Estados Unidos como área de influencia soviética.

En el contexto de la Guerra Fría, ambas potencias empleaban diferentes herramientas políticas y económicas para lograr el alineamiento de terceros países. Dentro de su planificación de política estratégica internacional la Unión Soviética suscribió acuerdos favorables a América del Sur, que derivó en el aumento del intercambio comercial.

Este proceso de mayores relaciones comerciales tuvo lugar hasta las reformas introducidas por Mijail Gorbachov en 1985, quien revisó los acuerdos con un criterio capitalista y reformó las estrategias políticas soviéticas que estaban vigentes hasta aquel momento.

En la década del noventa, con la caída del régimen soviético, Rusia comenzó la conversión hacia una economía capitalista abierta que se tradujo, inicialmente, en la baja del comercio con sus principales socios de América Latina, Brasil y Argentina. Por su parte, los países latinoamericanos, emprendieron en esa misma época procesos económicos y políticos de carácter neoliberal que los alineaba con Estados Unidos.

A mediados de la década del noventa, las crisis financieras que afectaron las economías de México, Brasil y Argentina detrajeron, más aún, el intercambio comercial con Rusia. Empero, desde comienzos del nuevo milenio el comercio comenzó a aumentar y en poco tiempo subió hasta lograr verdaderas cifras record. En la actualidad, las relaciones económicas son consideradas motor de las relaciones rusas con la región1. 3. REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS AMÉRICA LATINA – FEDERACIÓN RUSA

Las relaciones diplomáticas entre América Latina y la Federación Rusa datan de un cuarto de siglo, contando la mayoría de los países de nuestra región con algún tipo de representación diplomática en Rusia, y viceversa.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela tienen embajadas en Rusia, y la Federación en estos países.

Honduras, El Salvador, y República Dominicana tienen embajadas en el país euroasiático pero éste se relaciona diplomáticamente con ellos a través de sus embajadores en Nicaragua para los primeros dos países y en Venezuela para el tercero. Rusia, tiene embajadas en Guyana y Jamaica, mientras que Guyana mantiene un Consulado Honorario en Moscú y Jamaica no tienen representación diplomática alguna en la Federación.

1 CIDOB. Económico [en línea]. [consulta: 4 de junio

de 2015]. Disponible en: <http://www.cidob.org/es/publicaciones/notes_internacionals/n1_99/despues_de_crimea_una_oportunidad_rusa_para_america_latina>

8

Países de AL Embajadas de AL en Rusia Embajadas de Rusia en AL

Argentina Embajada (Moscú) Embajada (Buenos Aires)

Bolivia Embajada (Moscú) Embajada (La Paz)

Brasil Embajada (Moscú) Embajada (Brasilia)

Chile Embajada (Moscú) Embajada (Santiago)

Colombia Embajada (Moscú) Embajada (Bogotá)

Costa Rica Embajada (Moscú) Embajada (San José)

Cuba Embajada (Moscú) Embajada (La Habana)

Ecuador Embajada (Moscú) Embajada (Quito)

El Salvador Embajada (Moscú) Sin representación

Guatemala Embajada (Moscú) Embajada (Guatemala)

Guyana Consulado (Moscú) Embajada (Georgetown)

Honduras Embajada (Moscú) Sin representación

Jamaica Sin representación Embajada (Kingston)

México Embajada (Moscú) Embajada (México)

Nicaragua Embajada (Moscú) Embajada (Managua)

Panamá Embajada (Moscú) Embajada (Panamá)

Paraguay Embajada (Moscú) Embajada (Asunción)

Perú Embajada (Moscú) Embajada (Lima)

Rep. Dominicana Embajada (Moscú) Sin representación

Uruguay Embajada (Moscú) Embajada (Montevideo)

Venezuela Embajada (Moscú) Embajada (Caracas)

Rusia cuenta con el importante Comité Nacional Ruso para la Colaboración Económica con los Países de América Latina (CN-CEPLA), una organización sin fines de lucro mixta, conformada por el Estado y empresas privadas. El CN-CEPLA busca incrementar las relaciones económicas y científicas-técnicas entre América Latina y Rusia.

Por el lado meramente estatal, funciona el Departamento de Relaciones Económicas Exteriores con países de América Latina del Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso cuenta con un Departamento para América Latina.

4. PROGRAMA DE POLÍTICA EXTERIOR DE LA FEDERACIÓN RUSA

El Programa de Política Exterior del

Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa se aprobó en 20132, y realiza una descripción sistemática de principios y objetivos internacionales donde aparece subrayada la rápida aceleración de los procesos globales.

Sobre América Latina, establece que Rusia “seguirá fortaleciendo por todos los medios las relaciones con los países de

2 Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia [en

línea]. [consulta: 20 de junio de 2015]. Disponible en: <http://www.mid.ru/bdomp/brp_4.nsf/spanish>

9

América Latina y el Caribe, teniendo presente el creciente protagonismo de la región en los asuntos internacionales”. El desarrollo de la política de cooperación estratégica con Brasil, en el marco de los BRICS, Argentina, Venezuela, Cuba, México, Nicaragua y otros países de la región “estará orientada a ampliar la cooperación política, a promover la cooperación comercial y económica, de inversión e innovación, cultural y humanitaria, para buscar de forma conjunta las respuestas a los nuevos retos y desafíos”. Para sus empresas, Rusia decidió en su Programa “que se consoliden en los sectores industrial, energético, de comunicaciones y transportes” de Latinoamérica.

En el programa también se expresa que Rusia “aspira a consolidar los contactos con los socios latinoamericanos en los foros internacionales y regionales, a ampliar la cooperación con las agrupaciones multilaterales de América Latina y el Caribe, en particular con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y con los países miembros del Mercado Común de América del Sur”.

El Programa de Política Exterior muestra la clara decisión de la Federación Rusa de avanzar en la cooperación internacional con todos los países de Latinoamérica, dando especial importancia a Brasil como nexo entre los BRICS y la región, y a sus socios estratégicos como son Argentina, Cuba, México, Nicaragua y Venezuela.

5. LOS BRICS EN LA RELACIÓN AL-RUSIA

El bloque BRICS se ha consolidado institucionalmente y en la actualidad representa un eje estratégico de la política internacional rusa, con Brasil como nexo regional. Aunque inicialmente se perfilaba hacia una mera finalidad económica, en el presente se presenta como una plataforma de coordinación política para afrontar diversos desafíos internacionales.

Durante la VI Cumbre del bloque realizada en la ciudad brasileña de

Fortaleza en julio de 2014, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica firmaron una serie de importantes documentos, entre ellos la creación de un Banco de Desarrollo de los BRCIS y un Fondo de Reservas de Divisas; ambos destinados a la financiación de proyectos conjuntos de infraestructura3. Mientras la entidad financiera de fomento tendrá un capital de 100 mil millones de dólares abonado a partes iguales por los cinco miembros, el Fondo de Reserva contará con 100 mil millones de dólares, de los cuales China aportará 41 mil millones, Brasil, Rusia e India 18 mil millones cada uno, y Sudáfrica cinco mil millones de dólares. Este fondo constituirá un mecanismo de defensa y apoyo a las naciones miembros del bloque que presenten desequilibrios o contingencias financieras.

En paralelo a la VI Cumbre se realizó el Foro de Diálogo del BRICS y los líderes de América del Sur, que significó un importante aporte a la relación entre Latinoamérica y Rusia. Al Foro asistieron los 12 Jefes de Estados latinoamericanos y el presidente ruso Vladimir Putin, quien logró un acercamiento histórico a los líderes regionales.

6. LA GIRA DEL PRESIDENTE PUTIN

Previo a asistir a la VI Cumbre de los BRICS en Brasil, Vladimir Putin realizó su gira internacional más extensa que incluyó Cuba, Nicaragua (incorporado en el transcurso de la gira), Argentina y, el destino final, Brasil.

En Cuba mantuvo entrevistas con Raúl y Fidel Castro, y firmaron acuerdos en mataría de exploración de hidrocarburos, centrales energéticas, infraestructura marítima, entre otros. Sin embargo, el convenio más importante fue la refrendación por parte de Putin de la condonación del 90% de la deuda que la

3 Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil [en

línea]. [consulta: 20 de junio de 2015]. Disponible en: <http://Brics6.itamaraty.gov.br>

10

isla tenía con la antigua URSS –ya había sido prometido por el primer ministro Medvedev en 2013-, que alcanzaba los 35 mil millones de dólares. Ambos mandatarios acordaron también que los restantes 3.500 millones sean pagados en diez años, y que sería reinvertidos por Rusia en Cuba.

La visita a suelo nicaragüense se incorporó a último momento y se convirtió en la primera vez que un primer mandatario ruso viajó a la nación centroamericana luego de la derrota electoral sandinista en 1990. En su breve estadía se entrevistó con el presidente Daniel Ortega y firmaron acuerdos de cooperación económica y militar, entre los que se destacan la ayuda rusa para la modernización del ejército nicaragüense, y la construcción un centro de entrenamiento militar para la lucha contra el narcotráfico.

En Buenos Aires, Argentina, se reunió con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y acordaron fortalecer la cooperación bilateral en materia nuclear, de comunicaciones, legal, entre otros tópicos. Al continuar su viaje hacia Brasil, tuvo un encuentro con la presidenta Dilma Rousseff con quien firmó diversos acuerdos de cooperación económica, científica, de transporte aéreo, etcétera.

Posteriormente y ya en el marco del Foro de Diálogo del BRICS y los líderes de América del Sur en Brasil, tuvieron lugar reuniones con los Jefes de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales; Uruguay, José Mujica; Perú, Ollanta Humala; Chile, Michelle Bachelet; y Colombia, Juan Manuel Santos. Con Maduro acordaron nuevas inversiones rusas en explotación hidrocarburífera; con Morales cooperación nuclear para que Bolivia desarrolle el sector con fines pacíficos. Con el presidente Mujica acordaron estudiar la viabilidad de la construcción, por empresas rusas, de un puerto de aguas profundas. Con el peruano Humala convinieron analizar posibles acuerdos de cooperación en hidroelectricidad; con Bachelet acordaron

fortalecer los lazos económicos; y con Santos acordaron el apoyo de Rusia al proceso de paz en Colombia.

7. OTROS ENCUENTROS BILATERALES

Más recientemente, en abril de 2015, Cristina Fernández de Kirchner viajó en visita oficial a Rusia donde firmó múltiples acuerdos, entre los que se destacan los relativos al financiamiento para la construcción de una represa hidroeléctrica y de una central nuclear, ambas con tecnología rusa. Las empresas estatales de hidrocarburos YPF y Gazprom firmaron un memorándum para exploración, producción y transporte de hidrocarburos entre Argentina y terceros países. Uno de los puntos más importantes es la iniciativa de reemplazar al dólar estadounidense como moneda para el intercambio bilateral, por el intercambio en moneda propia.

Por otro lado, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC por sus siglas en inglés) realizado en la capital china, Pekín, en noviembre de 2014, se concretó la entrevista entre la presidenta chilena Michelle Bachelet4 y Putin. Ambos convinieron intensificar la cooperación en agricultura e investigaciones en la Antártida, y Chile ofreció trabajar para crear una zona de libre comercio.

Ese mismo mes, en Moscú, se produjo un encuentro histórico entre el presidente peruano Ollanta Humala y Putín, ya que fue la primera vez que un primer mandatario peruano pisaba suelo ruso. Los puntos destacados del encuentro fueron la decisión conjunta de emplear en Perú receptores del sistema ruso de navegación por satélite Glonass -alternativa al sistema satelital

4 Russia Beyond The Headlines. “Lo más destacado

de las relaciones ruso-latinoamericanas en 2014”. Consulta 19 de junio de 2015. <http://es.rbth.com/internacional/2014/12/24/resultados_del_2014_desde_el_punto_de_vista_de_relaciones_entre_46107.html>.

11

estadounidense denominado GPS-, y la apertura del mercado ruso a los frutos peruanos.

Un año antes, Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y el mexicano Enrique Peña Nieto visitaron San Petersburgo en ocasión de la Cumbre del G20 del año 2013, donde la presidenta argentina y el presidente mexicano mantuvieron encuentros bilaterales con Putín. Más allá de los encuentros entre primeros mandatarios latinoamericanos con el presidente de Rusia, tuvieron lugar reuniones entre distintos funcionarios de alto rango. El vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, visitó Moscú en marzo de 2012; mientras que su par uruguayo, Danilo Astori, participó del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en 2014.

El intercambio de visitas entre Cancilleres es también intenso. El Ministro de Relaciones Exteriores ruso Serguei Lavrov, realizó una gira diplomática por Colombia, Cuba, Guatemala y Nicaragua en marzo de 2015, y manifestó interés en aumentar la participación rusa en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores del SICA –Sistema de Integración Centroamericana-, ámbito diplomático donde podrá enfatizar la relación entre la Federación Rusa y Latinoamérica. Lavrov ya había realizado una gira el año anterior por Chile, Cuba, Nicaragua y Perú. Muchos cancilleres y vicecancilleres latinoamericanos visitaron Rusia recientemente.

El titular del área de defensa rusa, General en Jefe Sergey Shoigu también visitó América Latina. Realizó una gira por Cuba, Nicaragua y Venezuela en febrero de 2015, donde se acordó avanzar en la cooperación técnico militar.

8. ACUERDOS DE COOPERACIÓN

América Latina y Rusia firmaron numerosos acuerdos, tanto a nivel entre países como entre Rusia y organismos regionales. Desde el año 2000, han

alcanzado un saldo positivo de más de 150 convenios.

Desde septiembre de 2012, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) institucionalizó un valioso instrumento de cooperación denominado “Troika de la Celac”, representado por el Presidente Pro Tempore de este organismo internacional y los inmediatos sucesor y antecesor del mismo cargo. La troika fue ampliada en su composición al sumar la presencia del Presidente Pro Tempore de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Con la creación de este instrumento se logró la firma de uno de los principales convenios entre la región y Rusia que estableció preservar el derecho internacional, defender un rol central en Naciones Unidas, fortalecer el sistema financiero y monetario mundial, defender la democracia, los derechos humanos, la paz y la seguridad internacional, avanzar en desarme y no proliferación, combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado, proteger el medio ambiente, la seguridad energética y alimentaria, entre otros asuntos.

Otros de los compromisos firmados consisten en que los Cancilleres continúen con acciones dirigidas a fortalecer lazos entre Celac y Rusia, sostengan encuentros regulares a nivel ministerial, y estudien la posibilidad de organizar una Cumbre entre Rusia y ese organismo.

En cuanto a los convenios bilaterales, Rusia y Venezuela sellaron más de 30 convenios desde 2009 sobre diferentes temáticas: de creación conjunta de equipos aeronáuticos, intercambio cultural, investigación en ciencia y tecnología, formación de talento humano, reconocimiento de equivalencias y certificados, intercambio de docentes, y cooperación en el sector agrícola y energético, en especial el petróleo.

Con la iniciativa del por entonces primer ministro ruso, Vladimir Putin, ambos países celebraron un acuerdo para la creación de un banco binacional que entrará en vigencia durante 2015. Con un capital de 4.000 millones de dólares, la

12

Fuente: elaboración propia en

base a Trade Map

13

parte rusa está representada por Gazprombank y VTB, y la parte venezolana por el Fondo de Desarrollo Nacional.

Con Argentina suscribió acuerdos en temas de cooperación técnico-militar, cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa. Por otro lado, las aerolíneas de bandera Aeroflot y Aerolíneas Argentinas firmaron un compromiso para tener una lista de rutas de vuelos compartidos y abrir vuelos diarios Moscú-Madrid-Buenos Aires y viceversa. Este acuerdo se suma a los 20 documentos firmados en la visita durante la estadía en Moscú de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en abril de 2015.

Otro ejemplo es México, que firmó convenios para evitar la doble tributación, de cooperación turística, y en materia de comercio exterior, aduanas, transporte marítimo y energía nuclear.

9. LA CRISIS DE CRIMEA, SUS

REPERCUSIONES DIPLOMÁTICAS Y LA

BAJA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

Desde finales de 2013 la situación política y económica en Ucrania se volvió cada vez más tensa, concentrada luego en la región de Crimea por el conflicto internacional que envolvió a Rusia, Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países aliados, por el destino de este territorio. Ante la acusación de la alianza liderada por EE.UU. y la Unión Europea de que Rusia había invadido y pretendía anexarse a Crimea, aplicaron sanciones económicas a la ex URSS que implicaron restricciones patrimoniales y financieras a funcionarios, organismos estatales y empresas rusas. Las sanciones alcanzaron prohibiciones a la industria petrolera y militar rusa. A estas medidas se sumaron Australia, Canadá y Noruega.

Al respecto de esta situación el bloque compuesto por los gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica mostraron una respuesta consolidada frente a las

sanciones. Los Ministros de Exteriores de los BRICS, reunidos en la Cumbre de Seguridad Nuclear de La Haya en marzo de 2014, manifestaron que las sanciones contra Rusia no ofician como solución a la crisis en Ucrania. “El lenguaje hostil, las sanciones y la fuerza no contribuyen a una solución pacífica y sostenible, de acuerdo con el derecho internacional, incluyendo los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”, dicta el informe final del mencionado encuentro de Ministros5.

Respecto de una prolongación a las sanciones, hay posiciones encontradas: al tiempo que Washington busca extender estas medidas condenatorias, la Unión Europea se muestra más reacia a continuar enfriando los números del intercambio comercial con la Federación. Varios países europeos que atraviesan una coyuntura de crisis interna, como la República Checa y Grecia, se inclinan por encontrar una salida que permita recuperar los ingresos perdidos por las sanciones económicas a Rusia. Al mismo tiempo, Portugal, Italia y otras naciones con economías debilitadas podrían seguir esa posición. Esta misma polémica encuentra su expresión dentro del propio Parlamento Europeo, donde uno de cada cinco parlamentarios se manifestó en contra la continuidad de las restricciones6.

Aunque con diferentes matices, dentro de Latinoamérica estas sanciones tuvieron fuertes repercusiones. Por su parte, los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) rechazaron las sanciones de Estados Unidos y sus aliados contra Rusia. “Nos oponemos con firmeza a las injustas e inmorales sanciones que Washington y

5 Telesur TV. “Países del BRICS condenan imposición

de sanciones contra Rusia”. Consulta 19 de junio de 2015. <http://www.telesurtv.net/news/Paises-del-Brics-condenan-imposicion-de-sanciones-contra-Rusia-20140325-0051.html>. 6 Sputnik News. “Obama anuncia la prórroga de las

sanciones contra Rusia”. Consulta 19 de junio de 2015. <http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20150304/1035054934.html>.

14

Occidente intentan imponer a la Federación de Rusia”, expresó el embajador de Cuba en Moscú, Emilio Lozada, durante el décimo aniversario del Alba en diciembre de 2014.

Asimismo la Comunidad del Caribe (CARICOM) presentó un comunicado oficial el 5 de marzo de 2014 en el cual manifestó su apoyo al pueblo ucraniano y solicitaba respeto por su soberanía e integridad territorial7.

Los líderes de Cuba, Nicaragua y Venezuela se pronunciaron a favor de Rusia. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, manifestó su objeción ante la valoración negativa al referéndum de Crimea e indicó que se aplicó un doble estándar en comparación con el referéndum realizado en relación a las Islas Malvinas.

Al mismo tiempo el presidente del Ecuador, Rafael Correa, declaró que “Crimea históricamente es rusa, ha pertenecido a Rusia pero el referéndum no se ajusta a la Constitución”. Dirigentes de otros países como Brasil, México y Perú se posicionaron a favor de un acuerdo que permita el dialogo entre las partes.

La Asamblea de Naciones Unidas emitió un Proyecto de Resolución donde manifestó una postura contraria al referéndum de Crimea. El mismo fue aprobado pero obtuvo 11 votos negativos, en tanto que otros 58 Estados decidieron abstenerse de la votación.

Frente a este nuevo escenario, el Gobierno ruso, por medio de Serguei Dankert, Director de Inspección Agrícola y Ganadera, agilizó los vínculos con Latinoamérica en busca de nuevos canales de distribución y abastecimiento. El desafío para Latinoamérica y el Caribe será cubrir la demanda rusa aun frente al riesgo que representa la posibilidad de que la situación dispuesta por las sanciones no continúe a largo plazo.

7 Caricom. Comunidad del Caribe y Mercado Común.

[en línea]. [consulta: 22 de junio de 2015]. Disponible en: <http://www.caricom.org/jsp/pressreleases/press_releases_2014/pres38_14.jsp>.

Por otro lado, el escenario económico para Rusia se vio más complicado en el 2014 por la baja del precio internacional del petróleo. El barril de crudo de la OPEP llegó a cotizar a 57,92 dólares y el petróleo Brent cotizó por debajo de los 50 dólares, cifra que no alcanzaba desde mayo de 2009. Como la mayor parte de los ingresos por exportación rusos proviene de la venta de hidrocarburos, el desplome de los precios generó un importante descalabro en las cuentas externas. Esta situación derivó en una gran devaluación del rublo frente al dólar, (la mayor caída en un solo día desde la crisis financiera de 1998), 10% total en el mes de diciembre de 2014. En enero de 2015, el rublo ya había depreciado 49,3% respecto al dólar.

10. RELACIONES ECONÓMICAS AMÉRICA

LATINA-RUSIA. INTERCAMBIO

COMERCIAL CON LA REGIÓN

Los índices económicos marcan una notable suba del comercio entre América Latina y Rusia, pero el intercambio representa aun una pequeña parte dentro del total del comercio internacional de la Federación. La intención de ambos es trabajar para continuar elevando esta participación.

De acuerdo a datos estadísticos brindados por el Banco Mundial y las Naciones Unidas (por medio de las bases WITS8 e ITC9, respectivamente), en 2003 América Latina importó de Rusia productos por un valor de 878 millones de dólares, mientras que en 2013 lo multiplicó por diez y superó los 8 mil millones. Desglosando el período, en 2006 las importaciones ya se habían triplicado, en 2008 superó 6 mil millones, con una abrupta caída en 2009 y

8 WITS. World Integrated Trade Sistem. [en línea].

[consulta: 15 de mayo de 2015]. Disponible en: <http://wits.worldbank.org> 9 ITC. International Trade Centre. [en línea].

[consulta: 15 de mayo de 2015]. Disponible en: <http://www.trademap.org>

15

2010 por la crisis mundial, y desde 2011 retoma el crecimiento.

A partir de 2008 América Latina registró un aumento sostenido de las compras de combustible ruso, tendencia que se incrementó a partir de 2011. Las importaciones de origen ruso se centran en productos químicos (principalmente fertilizantes provenientes del petróleo),

material armamentístico, y vehículos. A estos sectores predominantes se le agregan los bienes destinados a tecnología, explotación de recursos mineros, construcción, obras de infraestructuras, y al sector de energía hidroeléctrica y nuclear.

Por su parte, en 2003 Latinoamérica vendió a Rusia productos por 2.500 millones de dólares mientras que en 2013 logró superar los 10.600 millones, lo que significó un incremento de cuatro veces, -contra diez del crecimiento de las importaciones desde Rusia-. Esta suba inició en 2005 con un salto a 4 mil millones, para alcanzar 9 mil millones en 2008, luego decayó con la crisis internacional de 2009, aunque en menor proporción a las importaciones. Con la recuperación de

2011, las ventas latinoamericanas con destino a Moscú se ubicaron próximas a los 10 mil millones.

Actualmente, las ventas latinoamericanas se componen mayormente por un trinomio de bienes: animales, vegetales y alimenticios. Respecto del estadio de fabricación se trata de materias primas en un 58% del total, le

siguen los bienes de consumo con el 22,7%, y los bienes intermedios y de capital con el 10% y el 7,5% respectivamente.

En cuanto a la balanza de intercambio comercial, en 2003 resultó 1.600 millones de dólares positiva para América Latina y el Caribe; y en 2013 continuó el saldo a favor en 2.500 millones. Por su parte, desde 2003 Rusia colocó 10 veces más producción en Latinoamérica, mientras que la región le vendió a la Federación 4 veces más bienes; lo cual demuestra un intenso crecimiento, de características asimétricas.

Según el volumen del intercambio comercial, los principales socios de Rusia son Brasil, Venezuela, México, Ecuador y Argentina, en ese orden.

16

10.1. BRASIL

La República Federativa del Brasil es líder latinoamericano en exportaciones a Rusia, con una balanza comercial favorable desde el año 2010 hasta alcanzar los 1.500 millones de dólares en 2013. Los brasileños vendieron a Rusia principalmente materias primas (productos de origen animal y vegetal) por valor de casi 3.500 millones de dólares. En el período que abarca de 2008-2011 logró picos de hasta 4.600 millones de dólares, cifras que no consigue recuperar.

Mientras que en 2012 el comercio bilateral fue cercano a los 6 mil millones de dólares, ambos Estados se comprometieron a alcanzar los 10 mil millones en el mediano plazo.

Asimismo, Brasil es el principal comprador de importaciones rusas en América Latina. En 2003 adquirió producción por 256 millones de dólares, en 2005 duplicó el valor a 600 millones –mayoría de químicos y metales en fase de producción intermedia-. En 2008 alcanzó 2 mil millones de dólares (diez veces más que en 2003), con aumento de combustibles y minerales. Estableció un patrón de aumento progresivo, con picos de 2.900 millones en 2011, que se fijó luego en 2.676 millones de dólares en 2013. Se trataba principalmente de bienes intermedios, siendo más del 65% producción de químicos y cerca de 15 % de combustibles.

10.2. VENEZUELA

Venezuela es segundo socio comercial de Rusia. La alianza comercial entre ambos países resulta extraordinaria en términos de recursos hidrocarburífero, dado que entre ambos ostentan el 23% de las reservas mundiales de petróleo (4,8% Rusia y 18% Venezuela) y Rusia cuenta con reservas de gas por casi 70 billones de metros cúbicos (bm³).

Venezuela muestra una balanza comercial deficitaria con Rusia. En 2013

exportó a Rusia 4 millones de dólares, en su mayoría de bienes de capital. En 2010 exportaba por valor de 8 millones de dólares y cayó bruscamente en 2011 a 300 mil dólares, en 2014 mostró grandes progresos pero se mantuvo en el orden de los 3 millones.

En 2013 la República Bolivariana adquirió bienes provenientes de Rusia por 2.446 millones de dólares, marcando un nuevo récord (2011 habían sido 1.943 millones y 2011 fueron 1.705 millones), diversificados entre bienes de capital, transporte, electrónicos, bienes intermedios y químicos. 10.3. MÉXICO

El tercer socio comercial latinoamericano de la Federación Rusa es México. En 2013 colocó productos en Rusia por más de 1.047 millones de dólares, mayormente bienes de consumo y capital. Las cifras mencionadas se incrementaron de forma continua desde 2010, cuando vendió 479 millones duplicando sus ventas en los dos años siguientes para superar los 1.000 millones a partir de 2012.

Por otro lado, México importó en 2013 bienes rusos por 855 millones, principalmente metales, químicos y en tercer lugar combustibles, pero en menor dimensión que el resto de América Latina. De todos modos presenta aumento sostenido desde 2010 en adelante.

10.4. ECUADOR

Ecuador es el cuarto socio comercial de Rusia en Latinoamérica. En 2013 vendió a la Federación de Repúblicas Rusas bienes por valor de 1.290 millones de dólares; demostró un aumento progresivo desde 2011 cuando había alcanzado ventas por 1.208 millones de dólares. Como referencia del crecimiento progresivo se observa que en 2008 había colocado bienes en Rusia por 848 millones de dólares.

Desde el punto de vista de las compras, en 2013 Ecuador adquirió 193

17

millones de dólares en producción rusa, repartidos en combustibles, químicos y metales, también con sostenido incremento desde 2010. De este modo, la balanza comercial 2013 presenta saldo positivo para Ecuador, sus principales exportaciones son vegetales frutas y en menor medida productos animales. 10.5. ARGENTINA

En 2013 la República Argentina superó los 1.100 millones de dólares en ventas de productos nacionales a Rusia. Desde 2006 se ubicó en el orden de los 1.000 millones, y exporta principalmente productos animales, vegetales y frutos. Actualmente las materias primas rondan el 50%, los bienes intermedios están casi en el 30% y los de consumo en el 11,5% de total.

Por el lado de las importaciones, Argentina realizó compras a Rusia en 2013 por 400 millones de dólares. A partir de 2005 comenzó a crecer hasta los 152 millones, en 2008 marcó un importante pico de 740 millones por aumento de compra de combustibles y químicos. No obstante la crisis mundial de 2009 y 2010, las importaciones se mantuvieron en 200 millones; en 2011 volvieron a marcar 779 millones -con compras de combustible por 500 millones de dólares-. Si bien Argentina elevó la adquisición de combustibles los últimos tres años, mantuvo la balanza comercial favorable, y en 2013 fue de 699 millones.

11. RADICACIÓN DE EMPRESAS

Desde la perspectiva política rusa, América Latina y el Caribe son una región de relevancia estratégica por diversos motivos, principalmente por sus recursos naturales y reservas energéticas. Así, empresas dedicadas a exploración y extracción de hidrocarburos, como Gazprom, Rosneft, Lukoil y Gazpromneft, operan en Venezuela, Colombia, Brasil y

recientemente Bolivia, manteniendo interés en Ecuador y Perú10.

El proceso de radicación de capitales rusos en la región muestra el establecimiento de empresas e inversiones destinadas a la complementariedad en recursos naturales, energía, tecnología y producción. En este sentido, una división de Lukoil denominada Lukoil Overseas, abrió sus oficinas en México en marzo de 2015. De acuerdo a declaraciones del embajador de México en Rusia, Rubén Beltrán “Lukoil fue la primera empresa extranjera con la que Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó, en enero de 2014, un Memorándum de Cooperación tras la aprobación de la reforma en materia energética en México. La apertura de una oficina de representación en México confirma el mutuo interés expresado entonces”. Además de su subsidiaria en México, Lukoil desarrolla proyectos de exploración en Colombia y Venezuela11.

En el sector eléctrico, el consorcio ruso Siloviye Mashiny, provee suministros y montaje de estaciones hidroeléctricas a Brasil, Chile, Argentina y México. Energomash Korporatsia y Tecnoprom Export participaron en la construcción de hidroeléctricas en Colombia y Bolivia.

En el área minera UC Rusal, mayor productor mundial de aluminio, participa en la industria de bauxita en Guyana, y en 2007 adquirió la participación mayoritaria en Alpart y Windalco, empresas de aluminio y bauxita de Jamaica. La misma empresa firmó cartas de intención con Venezuela para instalar un complejo industrial de alúmina y aluminio12.

Por fuera del ámbito de explotación de recursos, pero dentro del sector de producción y tecnología, la empresa rusa Helicópteros Kazán está

10

SELA. Informe Final “Reunión Regional sobre

Relaciones Económicas Externas de América Latina y

el Caribe con la Federación de Rusia”. [en línea] Caracas: SELA, 2006. [consulta: 7 de junio 2015]. 11

http://es.rbth.com/internacional/2015/03/23/Méjico_aplaude_la_inauguracion_de_una_oficina_de_lukoil_en_su_c_48483.html 12

Ibídem.

18

ubicada en México y Brasil. De acuerdo a declaraciones del ministro de Industria y Comercio de Rusia, Denís Mantúrov “las sanciones económicas de occidente al país estimularán su aproximación con América Latina, no sólo México, Brasil y Argentina. Queremos llegar a otros países con equipos de alto valor tecnológico, como Ecuador o Bolivia".

En el campo de la cooperación espacial y la tecnología, la experiencia brasileña con el sistema de navegación satelital ruso GLONASS mostró grandes progresos, con intensión de realizar obras en Pernambuco y Rio Grande do Sul. Durante la visita del Presidente Putin en julio de 2014, se puso en funcionamiento la sede satelital GLONASS en la Universidad de Brasilia13. Además de esta empresa, existen otras radicadas en Brasil como Mechel en metalurgia, Severstal en extracción del mineral de hierro en Amapá y TNK-BP en exploración de petróleo.

Respecto a los planes a futuro, dentro de la industria minera y según el director del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América -Cepla-, se impulsa la tecnología rusa en construcción y equipamiento minero en Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Además, Colombia planea crear un centro ruso-colombiano de intercambio en innovación con la Universidad Industrial de Santander, la compañía estatal colombiana Ecopetrol y el Instituto de hidrocarburos de Colombia. Sobre esta cuestión y la importancia del intercambio, el director del Comité de Asistencia Dimitri Paniushkin declaró que “estamos analizando el mercado de consumo y proponemos el suministro de alimentos y productos textiles de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Salvador y República Dominicana a las regiones rusas”.

13

Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. [en línea]. [consulta: 12 de junio de 2015]. Disponible en: <http://www.itamaraty.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=6574:Federación-rusa&catid=155&lang=es-ES&Itemid=478>

En proyección de centrales energéticas, el grupo ruso Power Machines -especialista en equipamientos para centrales térmicas, nucleares, hidráulicas y turbinas de gas- ya cuenta con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. De acuerdo con el presidente Vladimir Putin, este grupo empresarial está dispuesto a participar en la modernización de la central hidroeléctrica argentino-uruguaya de Salto Grande14.

Durante la visita del ministro de relaciones exteriores ruso a Cuba se acordó que la Federación cooperará para modernizar centrales termoeléctricas en varias ciudades de la isla. En 2014, la petrolera cubana Cupet y las rusas Rosneft y Zarubezhneft acordaron explorar la plataforma cubana. Asimismo, en Cuba existe la necesidad de renovar infraestructura de transporte, por lo que el objetivo de empresas rusas es crear un nudo de transporte moderno.

Por otro lado, también existen compañías latinoamericanas ubicadas en suelo ruso. Las empresas brasileras Marcopolo, JBS, WEG y Metalfrio se unieron con la rusa KAMAZ y produjeron en suelo ruso ómnibus binacionales. 12. EL SECTOR ARMAMENTÍSTICO RUSO

HACIA EL MUNDO Y AL

El sector armamentístico es uno de los más dinámicos de la economía rusa. Las ventas de este rubro a América Latina aumentaron en los últimos años y la tendencia es que continúen creciendo.

Con la llegada de Vladimir Putin a la presidencia en el año 2000, la Federación Rusa decidió como política estratégica nacionalizar las empresas del sector armamentístico. El objetivo era brindar al Estado la facultad de tomar

14

Marco Trade News. Argentina, Nicaragua y Bielorrusia entre los más beneficiados por el veto ruso. Consulta 8 de junio de 2015. <http://marcotradenews.com/noticias/argentina-nicaragua-y-bielorrusia-entre-los-mas-beneficiados-por-el-veto-ruso-30182>.

19

Fuente: elaboración propia en

base a Trade Map

20

decisiones que permitieran mantener el liderazgo ruso en este sector a nivel internacional y continuar desarrollándolo, más allá de coyunturas económicas o políticas que le toque enfrentar15.

Rusia cuenta con una organización especializada en la fabricación de armamento, la corporación estatal Rostec, conformada en 2007 con el fin de desarrollar el diseño, fabricación y exportación de productos industriales de alta tecnología civil y militar. Rostec comprende 663 empresas que exportan a más de 70 países16.

Rosoboronexport es una de las empresas que integra el conglomerado estatal Rostec y es la única que detenta el derecho legal de aprobar exportaciones de armas y material de defensa. Esta potestad exclusiva se concretó mediante el Decreto Presidencial Nro. 1834 de noviembre del año 2000. Rosoboronexport representa más del 80% de las exportaciones de armas rusas, y su estatus de intermediario exclusivo le confiere la capacidad de garantizar planes estratégicos del sector y contribuir al liderazgo mundial en el mercado de armas.

El Consejo Administrativo de

Rosoboronexport elaboró una estrategia de desarrollo hasta el año 2020, que manifiesta el compromiso estratégico de mantener su posicionamiento y el respeto ganado en la comunidad internacional, según explica su Director General Serguéi Chemézov: “la nueva estrategia fortalecerá la posición de Rusia en el mercado mundial en venta de armas". Así, Rosoboronexport aspira a aumentar su porción del mercado internacional en desarrollo, producción y comercialización de producción militar, servicio post-venta y mantenimiento en el extranjero.

15

CAEI. Centro Argentino de Estudios Internacionales [en línea]. [consulta: 6 de julio de 2015]. Disponible en: <www.caei.com.ar> 16

Rostec. Rosoboronexport está a reforzar la posición de Rusia en el mercado mundial de armas. Consulta 23 de septiembre de 2014. <http://Rostec.ru/es/news/3529>.

El mercado mundial de armas mostró un crecimiento de 3 a 3,5 mil millones de dólares desde el año 2000, según datos suministrados por el Instituto de Investigación sobre la Paz Internacional de Estocolmo (Sipri por sus siglas en inglés). En el mismo sentido, el presupuesto militar en América Latina también reveló un importante incremento: 61% entre 2004 y 2013; mostrando un pico entre 2009 y 2013 con subas del índole del 10% anual. Particularmente, Brasil y Chile fueron los países, en América del Sur, que mayor presupuesto destinaron a inversión en armamentos desde 2009. En cuanto a la Argentina, si bien aumentó su presupuesto en números absolutos, no se incrementó con relación al presupuesto total.

De acuerdo con este organismo sueco, entre 2009 y 2013 la importación de Latinoamérica de armamento ruso fue del 62,5% del total, seguido por el español con el 13,5% y por el chino con 12,4%.

Rusia ya cuenta con una representación en Venezuela del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar (Fsvts por sus siglas en ruso) y su Director, Alexander Fomín, expresó que “Venezuela es el principal cliente de Moscú en la región. En este caso continua la ejecución de contratos para la instalación de dos plantas de producción de fusiles Kaláshinkovs y sus municiones en suelo venezolano”. Al mismo tiempo las compañías rusas continúan fabricando y entregando equipos tecnológicos, y las delegaciones llegan con frecuencia a Venezuela para trabajar en el avance de la construcción de estas plantas.

Otro de los objetivos del Servicio Federal de Cooperación es acercarse al resto de Latinoamérica, participando de ferias y encuentros, y brindando la misma asistencia técnica que presta en Venezuela en el resto de la región. México es otro país donde está presente el Servicio Federal de Cooperación.

Entre 2011 y 2014, Rusia entregó a Argentina dos helicópteros Mi-171E, de un valor aproximado, por contrato, de 22 millones de euros. A partir de la visita de la

21

presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Moscú, en abril de 2014, Buenos Aires decidió la compra de otros dos helicópteros del mismo modelo y cuatro buques multipropósito para el patrullaje del Atlántico Sur. Además, ambas partes aprobaron el intercambio de instructores para operaciones de paz en el marco de Naciones Unidas17.

Brasil acordó la compra de sistemas rusos de defensa antiaérea por un valor estimado de 1.000 millones de dólares, que constan de vehículos auxiliares y armamento completo con una dotación de misiles tierra-aire y cañones de 30 milímetros. “Servirá para desarrollar iniciativas que posibiliten el aumento recíproco de inversión directa. Transmití al presidente Putin las múltiples oportunidades que se abren en energía e infraestructura, áreas en las cuales las empresas rusas pueden aumentar su presencia en Brasil, especialmente en concesiones petroleras, de puertos y ferroviarias”, explicó la presidenta brasileña Dilma Rousseff.

En marzo de 2015 fuerzas armadas rusas participaron en ejercicios militares comunes en Venezuela, y el viceministro de defensa ruso, Anatoli Antónov, destacó que América Latina siempre fue importante para Rusia y agregó que “se está discutiendo la posibilidad de facilitar acceso a los jóvenes latinoamericanos a las academias militares rusas”. En este sentido, se firmó el primer acuerdo con Nicaragua durante la visita del ministro de defensa, Serguei Shoigú, ocurrida en marzo de 201518.

De cara al futuro, el vicepresidente ruso Arkadi Dvorkovich aseguró que su país

17

Russia Today. La visita de Cristina Fernández de Kirchner a Moscú consolida las relaciones ruso-argentinas. Consulta 23 de septiembre de 2014. <http://actualidad.rt.com/video/173124-kirchner-rusia-putin-visita-argentina>. 18

Russia Beyond The Headlines. Rusia participa en ejercicio militar defensivo de Venezuela. Consulta 23 de junio de 2015. <http://es.rbth.com/internacional/2015/03/15/rusia_participa_en_ejercicio_militar_defensivo_de_venezuela_48259.html>.

ansía aumentar la cooperación y el comercio con países latinoamericanos y redescubrir América Latina a través del comercio, la transferencia de tecnología y la presencia de estudiantes en universidades rusas.

Asimismo, durante la edición 2013 del Salón Internacional de Tecnología para

la Defensa y Prevención de Desastres

Naturales, que tuvo lugar en Lima Perú, el director del departamento de economía exterior de Rostec, Sergei Goreslavski, señaló que “América Latina es un mercado prometedor para los productos militares rusos. Quinientos helicópteros de transporte y combate fabricados en Rusia se están usando en la región. Rostec, a parte de los productos finales, ofrece a sus socios la colaboración tecnológica, que incluye la transmisión puntual de tecnologías y la fabricación conjunta. Hay siete agencias de Rostec en América Latina: en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Perú”.

Rusia es un gran proveedor de armamento y tecnología para la defensa para América Latina. Tanto desde Rusia como nuestra región, hay intenciones firmes para profundizar la cooperación en este sector. 13. CANAL DE NICARAGUA

Nicaragua decidió avanzar en la construcción de un canal que una al océano Atlántico con el Pacífico, como el de Panamá. Contribuirá a incrementar el comercio internacional y a dotar de una nueva fuente de recursos al país centroamericano. La construcción y financiamiento está a cargo de empresas chinas.

En febrero de 2015 el canciller Serguei Lavrov visitó Managua y tuvo oportunidad de reiterar el interés ruso de ocuparse de la seguridad.

22

14. PLANES DE INVERSIÓN

El especial contexto nacional e internacional de la Federación Rusa de los últimos meses, con la crisis del petróleo, la devaluación del rublo y las sanciones económicas, estimularon el interés ruso en nuestra región. Grandes compañías como Lukoil, Gazprom, RAO UES, UC Rusal, planean incrementar su presencia en América Latina.

Otro de los casos es el de la empresa nuclear Rosatom. Participará en Argentina, según acordaron autoridades de ambos países, en el desarrollo de la cuarta central nuclear Atucha III. En el marco de los acuerdo de cooperación en energía nuclear firmados entre Rusia y Perú durante la visita de Humala a Moscú en 2014, Rosatom también mostró intenciones de avanzar en la construcción de una planta de energía atómica en Perú. En igual sentido Rosatom concursó por la construcción de una planta nuclear en Brasil.

Tras el lanzamiento del satélite peruano desde Rusia, ambos países están avanzando en la creación de un Centro de Tecnologías Ópticas junto a universidades de ambos países.

Por otro lado, la petrolera rusa Rosneft acordó con su par venezolana PDVSA nuevas inversiones para aumentar su producción de petróleo en Venezuela.

La decisión tanto a nivel gubernamental y privado de aumentar las inversiones en América Latina es una realidad y se verá en la mayor presencia de empresas y productos rusos en la región.

15. CONCLUSIÓN El nuevo impulso de las relaciones

entre América Latina y Rusia que se ha visto en este último tiempo se cimenta en vínculos ya maduros que la región tenía con la Federación. El mundo multipolar enmarca este proceso de relacionamiento y lo profundiza.

En la actualidad hay un interés mutuo por fomentar los lazos no sólo en cuestiones comerciales, sino también en materia de inversiones y cooperación científica-tecnológica, educación, cultura y defensa, entre otras.

La visita de presidentes y funcionarios latinoamericanos a Rusia, y la llegada de pares rusos a la región les dan un dinamismo a las relaciones que no se veía desde hacía décadas. La conjunción de intereses geopolíticos posibilita la articulación de estrategias comunes en los organismos internacionales multilaterales, profundizando las relaciones.

El mayor conocimiento mutuo será vital para romper prejuicios en ambas regiones, tanto en círculos políticos como académicos y empresarios. El vínculo entre parlamentarios de la región con pares rusos es fundamental para darle un mayor impulso a este proceso de relacionamiento.

América Latina y Rusia son regiones complementarias y si consiguen un vínculo integral, no sólo comercial, las relaciones pueden ser beneficiosas para ambos, y sin el sometimiento de una sobre la otra.

23

16. FUENTES

Páginas web oficiales: Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa: http://archive.mid.ru//bdomp/brp_4.nsf/spanish Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Federativa del Brasil: www.itamaraty.gov.br Reserva Federal del Banco de St. Louis: www. research.stlouisfed.org Sistema Economico Latinoamericano y del Caribe (SELA): www.sela.org Portales web de noticias: Agencia Oficial de Noticias Ria Novosti: mundo.sputniknews.com Diario La República: www.larepublica.pe Marco Trade News: www.marcotradenews.com RT: www.actualidad.rt.com Russian Beyond The Headlines: www.es.rbth.com Telesur: www.telesurtv.net Bases de datos economicos de Naciones Unidas World Integrated Trade Solution: wits.worldbank.org Trade Map: www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx Centro de investigación Barcelona Center for International Affairs: www.cidob.org Centro Argentino de Estudios Internacionales: www.caei.com.ar Instituto de Investigación sobre la Paz Internacional de Estocolmo: www.sipri.org Revista Cambio Financiero http://es.calameo.com/read/001717520f3dac10f2c01 Portales de las empresas BP: www.bp.com Gazprom: www.gazprom.com Gazprom Neft: www.gazprom-neft.com Luk Oil: www.lukoil.com Marcopolo: www.marcopolo.com.br Power Machines: www.power-m.ru/es Rosatom: www.rosatom.ru Rosneft: www.rosneft.com Rusal: rusal.ru/en Russian Helicopters: www.russianhelicopters.aero/es/kvz Rostec: rostec.ru/es

24

ANEXO I: CÁMARAS DE COMERCIO BILATERALES

Cámara de Comercio e Industria Argentino Rusa Cámara de Comercio, Industria y Turismo Brasil-Rusia Cámara oficial de comercio e industria Brasil-Rusia Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Rusa Cámara Chileno-Rusa de Comercio Cámara de Comercio Colombo-Rusa Cámara de Turismo y Comercio Ruso-Costarricense Cámara de Comercio Guatemalteco-Rusa Cámara Ruso-Mejicana de Comercio e Industria Cámara de Comercio Panameña Rusa Cámara Paraguayo Rusa Cámara de Comercio Uruguay – Rusia