cuadernos-de-pensamiento-plural-año-1-n°-3

66
número tres, año I, Primavera de 2013 PLURALISMO a No hay hombre cuyo cerebro sea capaz de abarcar todo el saber que guardan estos estantes. Fe- lizmente, no es necesario.  Anatole France        P      e      p        i       t      o      e        l        d      e         l      o      s        C      u      e      n       t      o      s        C       ó      m        i      c      o      s  i  b  e  r  t  a  d   r  e  l  i  g  i  o  s  a   e  n   C  u  b  a  C  O  N   G  U  I  T A  R  R A   Y   S  I  N   V  I  O  L  Í  N       3       3        O        t         i         l         i      o         C      a       r       v      a         j       a         l   L 40 Michael Novak La Religión del Fo-Fo-Fó  64 PLURALISMO actualidadPolémica 29 número tres, año I, Primavera de 2013     L    o    s    e    m     b    r    o     l     l    a    d    o    s    C    a    m     i    n    o    s    d    e    u    n    a    C    u     b    a    e    s    p     l    é    n    d     i    d    a 09    J         u      a      n       M         a      n      u      e      l          F         e      r      n      á         n      d         e      z       T         r      i        a      n      a         J         u      a      n       M         a      n      u      e      l          F         e      r      n      á         n      d         e      z       T         r      i        a      n      a          L    o    s    e    m     b    r    o     l     l    a    d    o    s    C    a    m     i    n    o    s    d    e    u    n    a    C    u     b    a    e    s    p     l    é    n    d     i    d    a

Upload: cuadernos-de-pensamiento-plural

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 1/66

número tres, año I, Primavera de 2013

PLURALISMO

a

No hayhombre cuyocerebro seacapaz deabarcar todoel saber queguardan estosestantes. Fe-

lizmente, noes necesario.

 Anatole France

       P     e     p        i      t     o

      e       l       d

     e        l     o     s       C     u     e

     n      t     o

     s       C      ó     m       i     c

     o     s

 i b e r t a

 d  r e l i g

 i o s a  e n  C

 u b a

 C O N  G

 U I TA R  R A 

 Y  S I N  V

 I O L Í N

      3      3

       O       t        i        l        i     o

        C     a      r      v

     a        j       a        l

  L

40Michael Novak

La Religión del Fo-Fo-Fó   64

PLURALISMO

actualidadPolémica29

número tres, año I, Primavera de 2013

    L   o   s   e   m    b   r

   o    l    l   a

   d   o   s

   C   a   m    i   n

   o   s   d

   e

   u   n   a

   C   u    b

   a   e

   s   p     l   é   n

   d    i   d

   a

09   J         u      

a      n      

 M         a      n      u      e      l          F         

e      r      n      á         n      

d         e      z       T         

r      i        a      n      

a      

   J         u      a      n      

 M         a      n      u      e      l          F         

e      r      n      á         n      

d         e      z       T         

r      i        a      n      

a      

    L   o   s   e   m    b   r

   o    l    l   a

   d   o   s

   C   a   m    i   n

   o   s   d

   e

   u   n   a

   C   u    b

   a   e

   s   p     l   é   n

   d    i   d

   a

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 2/66

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 3/66

Pero hay que decir que en la historiahumana, lo primero que se reeja portodas partes es la religiosidad difusa.Es decir que no es un principioaplicable a un pueblo en particular,sino que todos los pueblos, de una

 forma o de otra, la han tenido eindiscutiblemente, en Cuba la había.Lo que te puedo decir es que no habíala tradición de la religión organizada,sistemática, metódica, la práctica y lamilitancia de una religión...

Cuba, en su más esencial fundamento espiritual, escatólica romana...

Padre Félix ben Castilla

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 4/66

FIN DE LA ÉPOCA DE LA ECCLESSIA NACIONAL

En el siglo XIX, sobre todo gracias a los liberalesque gobernaron en Madrid en reiteradasocasiones, alrededor de medio centenar desectas e iglesias protestantes establecieronmisiones en Cuba que pocos días antes deltriunfo revolucionario de 1959 habían llegadoa alcanzar la cifra de un cuarto de millón demiembros en un país de seis millones dehabitantes en aquel momento, o sea, menos decinco cubanos de cada cien eran evangélicos oprotestantes. Una cifra realmente minoritaria.Las más populares de entre estas iglesias hansido la Bautista, la Metodista, la Presbiterianay la Episcopal; sin embargo, aunque no porel número de sus adherentes si no por elchoque que provoca con la idiosincrasia delcubano y por el énfasis que puso el Estado en

su enfrentamiento- para el que fue una de lastantas tareas ideológicas fracasadas el llegara hacerla desaparecer- la más conocida de lassectas provenientes de los Estados Unidos esla de los Testigos de Jehová.

ÉPOCA DE LA IGLESIA “NACIONALIZADA”La mayoría de los cubanos es- al menosnominalmente- católico romano y esto es tancaracterístico del nacionalismo de los cubanosque, al estilo de las iglesias étnicas ortodoxas:la griega, la rusa, la ucraniana, la serbia…- los

cubanos han intentado tener en el exilio suspropios templos y un clero eminentementecubano. Hasta no hace mucho tiempo laarquidiócesis de Miami tenía un colegioclerical cubano de mucha fuerza que llegaba alpunto de, en los Estados Unidos de América,celebrar la liturgia en español cuandotodavía las iglesias protestantes no se habíanpreparado para recibir la oleada hispana queha entrado en el sur de la Florida luego deque el doctor Fidel Castro Ruz asumiera elpoder en La Habana. Este exilio “obligó” ala diócesis oridana a hacer reformas en suestructura incluyendo al seminario que de lanoche a la mañana se convirtió en bilingüe.

En la historia de Cuba la importancia de laiglesia católica es determinante, es mucho másdeterminante que la del Partido Comunista(Piénsese en el Padre Las Casas; el ObispoEspada; Padre Luz y Caballero; Padre FélixVarela; Padre Esteban Salas; y en Santa Clara:el Padre Chao, Vandor, Hurtado de Mendoza;Doña Marta Abreu). Así de claro. Aunquees verdad también que sólo un mínimo por

ciento- entre el 10 y el 15- de sus miembros

asiste regularmente a misa y participafrecuentemente en sus actividades. Su mayorcontribución a la historia cubana ha sido la deproveer una continuidad cultural que quisoser expurgada en los primeros decenios de laRevolución por ideólogos que pretendieronhacer un trabajo de selección para denirqué aspecto denía a lo cubano y cuál no.Hasta hace pocos años muy pocos cubanosse atrevían a volver a levantar en los frentesde sus casas los “santuarios” o “urnas” queformaron parte de la cultura cubana hasta eladvenimiento del ateísmo marxista a nalesde la década de 1961-1971. En la actualidadya se vuelven a ver en algunos portales lasimágenes de Santa Bárbara, de La Caridaddel Cobre (Patrona de Cuba), San Lázaro delas Muletas (una canonización del personaje

de la parábola de Jesús en Lucas 16:19-31); quienes son invocados para la buenasuerte, la prosperidad y otras bendiciones.El pueblo de Cuba es muy entusiasta paralas celebraciones de las Fiestas de los Santosa través del año litúrgico haciendo velorios(veladas), bembées (toques de tambor deorigen africano en honor a algún santo),romerías (que ya se han quedado en pocoscasos dentro del ámbito familiar-domésticopues es increíble la cantidad de permisos quese necesitan para reunir cuarenta gente en

un descampado), etc.…: Noche Buena, SantaBárbara, San Juan Bautista, La Caridad delCobre, los Reyes, La Virgen de la Merced, laCandelaria…

LA COMUNIDAD HEBREA Y LA CUBANIDADLos judíos cubanos, en principio, no sediferencian por su modo de adorar comoreformados, ortodoxos, conservadores… Ellosse diferenciaron como askenazíes y sefardíes.Los askenazíes son los judíos procedentes deAlemania y luego de toda Europa central, osea, la inmigración procedente de Alemania,Polonia, Rusia; en tanto los sefardíes son losprocedentes de Turquía y el norte de Áfricade origen hispano.

La comunidad hebrea en Cuba nunca superólos treinta mil miembros y más de la mitademigró a los Estados Unidos en el principiode la Revolución los que, paradójicamente,aunque en la isla hablaban el yiddish o elmarrano en el ambiente familiar, en el exiliomiamense no hablan otra cosa que españoly culturalmente preeren aliarse a la

comunidad cubana antes que a la hebrea.

4

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 5/66

LA PIEDAD POPULAR CUBANA NO ES CANDOMBLÉ…ES “SANTERÍA”La espiritualidad más practicada en Cuba esla Santería que no es un algo homogéneopues existen más de veinte tendenciasque no se identifican entre ellas como lamisma cosa, una cosa es un santero y otrabien diferente es un palero; pero aquí, enhonor al espacio y al uso del pueblo cubanohemos decidido llamar con el nombregenérico de santería a todas aquellasprácticas que son de origen africanoy sólo resaltaremos sus característicascomunes.

La presencia africana en la cultura cubanadeterminó algunas particularidades que

denieron la espiritualidad cubana aunqueno se pertenezca ni se comulgue con la Reglade Osha o santería.

El origen de nuestra cultura es fruto de un proceso múltiple de transculturación: es decir demutuo encuentro y enriquecimiento, no exentode dolores y puricaciones, que fecunda unarealidad cultural distinta aunque similar, nuevaaunque profundamente imbricada en su pasado

 frontal…  (Don Fernando Ortiz, etnólogocubano, Contrapunteo, pág. 98)  A diferencia

de otros colonizadores, los españoles humanizaronen cuanto se podía, el proceso colonizador. Esteencuentro provoca la transculturación y por la

 fortaleza de ambos grupos étnicos y sus respectivasculturas se enriquecen, purican y transformanmutuamente. De este proceso [y humanizacióncolonizadora] surgen el sincretismo religioso,la mulatez racial y el mestizaje cultural… (Dagoberto Valdés, líder laico católicoromano, Cuba: Libertad y Responsabilidad;pág. 40) Rasgos distintivos de la culturaafricana [y que permanecen en la cultura cubanaténgase el credo que se tenga]: Profundo sentido

religioso, cultura tribal y a veces sectaria; arraigoinconmensurable al sentido de la familia y losantepasados; laboriosidad; sentido comunitario;

 fortaleza física; compleja espiritualidad basada enel respeto y la veneración a costumbres, tradiciones,etc.; exuberancia sexual, sentido musical y rítmico,aprecio a signos y símbolos. (Dagoberto Valdés,líder laico católico romano, Cuba: Libertad yResponsabilidad; pág. 40)”

Y la Santería es la conexión espiritual delos seres humanos con los santos. Y es ese

movimiento sincrético el que combina

elementos traídos de Europa por los cristianoscatólicos romanos, de África por los esclavosyorubas, y algo del espiritualismo musulmány judío que son claramente perceptibles enlos rituales mágicos de los seguidores de lasReglas afro-cubanas.

Los esclavos transrieron su credo y partede sus ritos al entorno europeo asentado enla isla. Y decimos parte, puesto que más delochenta por ciento de los ritos, brujerías,ritos y técnicas mágicas que el desconocedoridentica como de origen africano proviene,en realidad, de las brujerías y magias de losblancos, sobre todo de la brujería canaria.

Los dioses-orishas- africanos, como en la

cosmogonía de aquellos pueblos son diosessubordinados a un Dios mayor conocido comoOlo, son identicados inmediatamente conlos santos del santoral católico; así, BabalúAyé toma el nombre y la iconografía de SanLázaro de las Muletas; Shangó los atributosde Santa Bárbara; etc. Las prácticas mágico-religiosas africanas tomaron el tiempo delciclo litúrgico católico y los santos el lugarde los orishas. Los santeros tienen un ampliorepertorio de hechizos, de conocimientosde medicina verde y de magia homeopática

para realizar su trabajo de curación física y deperfección espiritual. Como los espiritistas,los santeros, antes de cualquier rito decuración realizan un trabajo de limpiezaespiritual y de consultación adivinatoriaque utiliza, al modo del Urím y el Tumím,piedras, fragmentos de cocos a n de conocerla voluntad, las opiniones y los consejos delos espíritus y de los santos. Algunos ritualesutilizan el expediente del sacricio animal.

Como ya se ha dicho el esclavo amalgamó lascaracterísticas de sus dioses con los santos

católicos lo que signica que la jerarquíapropia de ambos panteones se mantuvoinalterable. Aunque la “religión” africana notiene jerarquía sacerdotal bien denida másallá de la “familia” espiritual que se aglutinaalrededor del padrino: santero que interpretatoda consulta y quien receta los remediosnecesarios para encontrar trabajo, no perder lapareja, librarse del brazo de la ley…, ademásde ser el ministro de todo servicio que se lerinda a los orishas. Cada santero hasta ciertopunto crea parte de su sistema religioso. Los

seguidores de la santería han conservado

55

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 6/66

como ningún otro cuerpo religioso en la islala identidad cultural que les dene sin llegara traspolaciones, inculturaciones superuas oacomodaticias ni a asimilaciones foráneas talcomo han hecho la mayoría de las iglesias ysectas protestantes que se han asimilado enmucho a la cultura norteamericana.La santería es una religión invisible- talvez por los estigmas, tal vez por su propianaturaleza y dinámica estructural internas- ycon esto se signica que los que se declaranpúblicamente a sí mismos como santerosson realmente muy pocos, sin embargo, elnúmero de los que usan la santería en algúnmomento de apuro en sus vidas es realmenteincalculable, excediendo, estamos segurospor una encuesta no enteramente cientíca

que hemos hecho, el cincuenta por cientode la población; y cuando decimos invisiblenos hemos referido a la institucionalidadrepresentativa que no se muestra; sin embargo,es absolutamente probable constatar que sonun cuerpo religioso con una sólida tradicióncomo religión organizada, muy sistemática,metódica, y que como todas las las otrasreligiones en la Cuba anterior a 1959 hacíanuna vida práctica y militante de su religión.

Las iglesias cristianas le han colgado elsambenito de ser la práctica satánica,demoníaca dentro de la sociedad cubana.No obstante este ataque frontal el santeropromedio no se deende de tal acusación ysólo reclama el derecho a ser considerado tanhijo de Dios como el resto de los creyentespues según ellos su sistema utiliza losmismos medios que pentecostales (quienesson poseídos por el Espíritu Santo al puntode entrar en trances tan aparatosos comolos santeros y que como ellos realizancuraciones milagrosas en el nombre de Dios-quien en lengua africana es Olo como en

inglés es God), bautistas (quienes admiten lanecesidad de arrepentirse de toda obra mala

y bautizarse para recibir la nueva vida), loscatólicos (quienes aseveran que los creyenteseles a Jesucristo vivos y muertos- Comuniónde los Santos, la unidad entre la iglesiamilitante en la Tierra y la iglesia triunfante enlos Cielos, están conectados de algún modoy pueden auxiliarse los unos de los otros)…etc. Y nada más. Los practicantes de los ritosmágicos-religiosos cubanos muestran muypoco de su complejo sistema ritual y delorden de creencias y doctrinas que este credolleva aparejado.

FIN DE LA ÉPOCA DEL ATEÍSMO NACIONAL

La cultura cubana es una cultura religiosa- esun desatino armar que Cuba es o fue unanación que nació y creció sin religiosidad en

sus entrañas identatarias. No es gratuito quela sola imagen de la Virgen de la Caridadestampada sobre cualquier soporte sirvacomo referente icónico de toda una naciónque no puede tener siquiera a Martí comosímbolo de unidad nacional puesto que enhonor a la verdad conozco de muchos críticosde la vida y la obra del Apóstol, críticos quelo son de las apropiaciones y manipulacionesindebidas.

Ante tanta manifestación de religiosidad nose puede pasar por alto que el ateísmo enCuba ha sido- honestamente asumido- unfenómeno de individuos aislados y no unfactor cultural constructivo, no de balde- ycuando tuvo lugar la imposición del ateísmocomo doctrina ocial de “TODOS” loscubanos, doctrina que durante aquellos añossirvió como un parámetro más para otorgarméritos y deméritos, para aupar o condenara alguien- se retomó un viejo adagio cubanoque terminó haciéndose casi una consignaen las décadas de los 70 y los 80 del siglopasado y que reza así: Hay gente que te dice

que no creé en na´ y van a consultarse por lamadrugá.

66

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 7/66

  O s v a  l d o    D o r  t i c ó

 s   T o r r a d

 o,   f  u e   " p r

 e s i d e n   t e  "  d e  C u

  b a

H a  y  d e  é   S  a  n   t  a  m  a  r  í  a , " Y

 e  y  é  ",  e  l   d o l  o r   d e   u 

 n  a   r  e  v o l  u  c i  ó n GALERíAdelosOLVIDoS 

Derecha con sombrero y sobretodo Su

Gracia, el Arzobispo de

Canterbury, Sir Geoffrey Francis

Fisher, líder espiritual de la Comunión

Anglicana en la Plaza de la Revolución

“José Martí”, La Habana, presenciando

un desfile militar y popular en 1961

DecuándoNOSapoyábamosENtodos

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 8/66

Director Li br ad o Li na re s

Editor José Gabriel Barrenechea

Dirección de Arte Rvd o. Félix ben Cas ti lla

 Las Fotografías de estenúmero pertenecen al archivo

de Patmos y a la revista

bohemia de enero de 1959

Los embrollados caminos de una Cuba espléndida,Juan Manuel Fernández Triana

9

La Isla del Saber Plural, Héctor Darío Reyes13

La dos Alas de la Verdad Humana, P. Wilfredo Leiter15

 A la recherche , José Gabriel Barrenechea20

Filosoía de la No-Violencia, Librado Linares29

Pepito Barrenechea, el de los cuentos, Otilio Carvajal33

Pluralismo II, Michael Novak 40

Entrevista a E. Castells, Rafael Vilches48 

Reporte sobre la Libertad Religiosa en Cuba (fragmento), Solidaridad Cristiana Mundial

57 

La Religión del Fo-Fo-Fó, El Analfabeto64

ISSN: Solicitado

número tres, año I, Primavera de 2013

cpp lu ra l@gmai l . com

La racionalidad, en cuantosupone la adopción de un patrón de verdad univer-

sal e impersonal, es desuprema importancia…, no

solo en las épocas en que predomina fácilmente,

sino también, y aún más,en aquellos empos

menos felices en que sela desprecia y rechaza

como el vano sueño de loshombres que carecen de

la virilidad necesaria paramatar allí donde no pu-

eden ponerse de acuerdo.

Bertrand Russell 

 El Consejo de esta Publicación asume

la responsabilidad ética por todo loque se publique aquí y al mismo tiempo

los autores se responsabilizan con sus

criterios.

8

Consejo de Redacción

Yoaxis Marcheco

 Rvdo. Mar io Félix Lle onart 

 La libertad de Cuba puede esperar,

nos basta con un Haití en el Caribe.” 

Simón Bolívar

Es cierto que la verdadera democracia es difícil; es cierto también

que se la puede miticar o que se la puede desvirtuar. Por estomismo, debe ser defendida con tenacidad, cueste lo que cueste.De todos es sabido que la democracia, ciertamente; es unsistema político, basado en el pluralismo y en ciertos derechoshumanos, en el que la soberanía reside en el pueblo; es una

 forma de gobierno y una instrumentación para las relacionessociales. Pero. aunque sea « un ordenamiento y, como tal, uninstrumento y no un n», es también, y sobre todo, un modo deconvivencia humana que sólo es posible desde el enraizamientoen unas exigencias humanas fundamentales y en al atenimientoa las mismas.

Monseñor Antonio Cañizares,

Arz. de Granada, España

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 9/66

Vengo a presentar el libro “La verdadno se ensaya. Cuba: el socialismo y lademocracia” del escritor habanero,

 Julio César Guanche. Obra que es unconjunto de cinco ensayos, escritos entre el2008 y el 2011, y recogidos en una edición dela Editorial Caminos del Centro MemorialMartin Luther King Jr.

Coneso que leerme este libro y prepararestas palabras de presentación ha supuestopara mí un gran reto, por la inmediatez en

primer término, y por las temáticas tratadasen el mismo.

Sin embargo, movido por el amorirrenunciable a la Patria, movido con laesperanza de ver mejor encauzados susdestinos, he aceptado este reto, y presentarestas páginas que miran con agudezalos embrollados caminos de una Cubaespléndida, que ha tenido una historiaapasionante y muchas veces ambigua; decaudillos, de tiranos, de dictaduras, de

hombres de bien, de soñadores, de patriotasauténticos, de poetas, músicos, deportistas,eclesiásticos; una Patria que ha queridoedicarse dando oportunidad a todos, peromuchas veces haciendo incisiones entre sushijos, llamando a algunos apátridas, rebeldes,gusanos, auténticos, líderes históricos…

Y este es precisamente el pensamientocontinuo que subyace a lo largo de las densas192 páginas de esta obra de Guanche. Unamirada atenta a ciertos problemas de lanación, sobre todo, a los asuntos jurídicos,muchos relacionados con la Constitución y

la Constitucionalidad; mirando con la mayorprecisión posible los problemas que nosasaltan a los cubanos, y también, con unamirada de esperanza en los posibles destinosy escenarios que podamos tener sin soslayarla libertad ni la independencia.

La verdad no se ensaya, es el título de estelibro, que toma su nombre del primero de loscinco ensayos que contiene. Curioso es que,una frase tan bien acabada, con tantas aristasde reexión losóca, esté tomada de la letra

de un reguetón, que ha querido “cantarle” ala revolución o “congraciarse con el proceso”,no sé, pero que tiene muchas ideas sugerentesde reexión.

Guanche en su obra ha querido sacar a oteun grupo de reexiones sobre la situaciónactual de Cuba, no haciendo una ruptura conla historia de la nación escrita antes de 1959.De hecho, me ha gustado que a lo largo detodas las páginas, jamás he encontrado lostérminos despectivos de pseudorepública

o neocolonia, inventada por superuosintelectuales con la intención de sacarleprovecho a un momento donde parecía quelo vivido en los primeros 450 años de historianacional era solo para mancillar a Cuba. Y noes cierto, porque entonces sería mancillar anuestros más grandes próceres; sería mancillarel lecho dejado por Agramonte al lado de suamada Amalia Simoni, sería mancillar los42 años dejados en Dos Ríos por Martí, seríamancillar las buenas intenciones de nuestraMarta Abreu, de mancillar los tiernos 25 añosde José Antonio Echevarría, de mancillarlas buenas herencias recibidas desde el

 Juan Manuel Fernández Triana

9

 Juan Manuel Fernández Triana

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 10/66

extranjero, como Humboldt, Máximo Gómez,Henri Reeve, Carlos Roloff. Para hablar dela Cuba que estamos forjando, o de la Cubaque queremos forjar tenemos que hablarde inclusión, de aceptar todos los procesossin despectivos adjetivos o calicativos quemancillan irreverentemente la historia. Y esto debería ser un proceso natural, nodeberíamos invertir tiempo escribiendo librosni dictando conferencias sobre la necesidadde este giro copernicano en el pensamientoincluyente sobre Cuba y los cubanos. Admiro mucho la continua llamada a nohablar sólo de ruptura, sino de continuidad,porque nos coloca en una postura abierta al

diálogo y a la crítica constructiva. De hecho, siel discurso ocial sigue utilizando metáforasbeligerantes, consignas desgastadasy efímeras, prepotencia y arrogancia,seguiremos cultivando una política deruptura, de aquella frase bíblica de “quien noestá conmigo está contra mí”; sin embargo,cuando se comienzan a querer cambiar loscódigos, cuando nos sentimos parte de lastransformaciones, respetando a cada cual,entonces estamos levantando el muro que nossepara, como recuerda San Pablo en la Bibliaen la carta a los Efesios, y estamos tendiendoun puente hacia todos, y estamos haciendocontinuidad con los 500 años de historia deCuba.

Guanche nos invita detrás de las exposicionesbrillantes y sobre todo de aclaraciones

 jurídicas que para mí eran desconocidas, aabrir un poco más nuestra mente sobre laPatria. A pensar en la Cuba que queremos,en la Cuba en la que queremos vivir y legara nuestros hijos. Pero pensar, y perdonenmi apologética hacia la Filosofía, pero si

no lo hago renunciaría a lo que soy, elpensar conlleva a un pacto sincero con labúsqueda de la verdad. Y si bien la verdadno se ensaya, o sea, no hay que convencersede un discurso para ver cómo se escuchalo que se dice, sino que habría que vivirsey testimoniarse lo que se cree, la verdadtiene otro componente ontológico, que es latransparencia en su camino de búsqueda queno lleva al hombre a aceptar subterfugios nia arrostrarlo en una dialéctica diferente. Sitodos pensáramos igual, si hubiera un solo

criterio, seguiríamos teniendo una Cubaencriptada y aislada, totalitaria y férrea,

poco atractiva, que se dibuja fantasmas parahacer permanecer ideas totalmente erróneas.La verdad coloca al hombre en una claveontológicamente liberadora, porque pensares un ejercicio propio al hombre y propioa la dignidad del hombre. El hombre estállamado a ser un sujeto plenamente libre, yeso no es una concesión que se le puede hacero repartir como cualquier prebenda. Decía elCardenal Nguyen Van Thuan, prisionero deltotalitarismo comunista vietnamita durante13 años, de los que pasó 9 en aislamiento, queun día su carcelero le preguntó cómo no perdíasu esperanza en aquel encierro tan cruento;y le respondió, que a él nadie podía quitarlela autonomía que tenía en su alma que eralo que le hacía plenamente libre. De hecho,

en los años de cárcel, escribió sus obras: “Elcamino de la esperanza” y “Peregrinos por elcamino de la esperanza”.

Vista así la capacidad de la libertad que aportael pensamiento del hombre y la búsquedaseria de la verdad, la hermenéutica nos diceque no se podrá ensayar la verdad en algunascuestiones, pero sí hay una necesidad deentenderla y buscarla con valentía para no sersometidos por unos cuantos que creen tenerla única verdad y la única voz a levantar.Si la verdad que se proclama no se traduceen libertad para las personas, autonomía ypoder de diálogo, es una verdad a medias ymancillada.

Y la obra de Guanche, nos sugiere esto,al menos me lo ha sugerido a mí desde lasprimeras páginas. Podemos cuestionar ycuestionarnos no por el sentimiento derrotistade criticar todas las cosas sin más, sino con elconvencimiento de que todos tenemos algoque aportar a esta Patria que aspira a ser cadavez más inclusiva y más diversa, sin perder

aquellas raíces que nos hacen sentir miembrosde una sola realidad.

Les invito, pues, a que la lectura de “Laverdad no se ensaya. Cuba: el socialismoy la democracia”, provoque en cada unode nosotros reacciones positivas sobre lavida política y social de la Cuba en la quehemos decidido permanecer, y con valentíay certera esperanza, pongamos la mirada enel futuro, y vislumbremos un horizonte debien sobre nuestra historia.

10

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 11/66

 por Rvdo. Mario Félix Lleonart Barroso

N o por ser el más corto febreroserá el menos significativode los meses de este intenso

2013. En la arena religiosa cubanapor ejemplo el mes del amor se fuedejándonos como legado la creacióndel «Instituto Patmos del Libro y elSaber Cristianos», la celebracióndel primero de sus foros; y laorganización de la Iglesia CatólicaAntigua en Cuba. El 2 de febrero, en el marco decelebración del 74 Aniversario dela Iglesia Bautista «Eben Ezer» deTaguayabón, tuvo lugar la creación del«Instituto Patmos del Libro y el Saber

Cristianos», organización paraeclesialformada por la asociación voluntariade ministros religiosos de cualquierconfesión de fe cristiana en Cuba. Supropósito consiste en proporcionar unmarco adecuado para la celebraciónde foros de discusión en los que sepueda tratar cualquier tema y al quese procure invitar para formar parte desus paneles a todas laspartes involucradas.Al mismo tiempo queprocurará incentivary desarrollar unquehacer teológico,hasta ahora bastanteescaso en la isla, quefacilite a las iglesiasa dialogar con lasociedad en general.En el momento desu fundación dichoInstituto involucró amiembros de cuatroconfesiones de fe:católicos antiguos,e p i s c o p a l e s ,

e v a n g é l i c o sindependientes ybautistas.

Sin sede física demomento estainstitución realizarásus eventos encualquier recinto quele abra sus puertas.Si en su organizacióntuvo las primiciasa principio del mesla Iglesia Bautista

en el pequeño poblado villareño deTaguayabón; a la celebración de suprimer foro al último día del mesabrió sus puertas la Primera iglesiaBautista «La Trinidad» de Santa Claracoauspiciando el evento su SeminarioTeológico «Luis Manuel GonzálezPeña». Como de comienzos se trataba,los orígenes de la vida en la tierrafue el tema del primer Foro Patmos,y su primer Panel moderado por elPadre Félix Ramos Castilla, estuvoformado por el Rev. Vladimir Mayo,representando el Creacionismo; elsacerdote católico Wilfredo Leiter,por el Evolucionismo Teísta; el físico

 José Gabriel Barrenechea, entre

agnosticismo y un ateísmo defendidodesde el punto de vista losóco, y elbiólogo Carlos Alberto Martínez endefensa del Evolucionismo Ateísta.Ante un interesado y diverso auditorioque rondaba las ochenta personasdefendieron los panelistas susposiciones, primero con las ponencias,luego con respuestas a las más

variadas preguntasque se suscitaron.Más allá del triunfode alguna de estasposiciones, lo cualno era el objetivo, seconsiguió el diálogofranco y respetuosode posiciones a vecesi r r e c o n c i l i a b l e spero dispuestas ala sana y necesariaconvivencia. Fueuna arrancadamemorable.

Así, dejándonos unnuevo instituto sin

paredes se nos fuede entre las manosel mes más corto delaño, como legado ysavia para los quesiguen. Con el apoyoo no de los hombresla obra y extrañaoperación de Diosinexorablementese abre paso, aúnen Cuba, y nadani nadie le puededetener.

De Izq. a Der. el Padre Félix

Ramos Castilla, Director de

Patmos; el periodista Héctor

Darío Reyes y el premiado

escritor villareño Jorge

Luis Mederos, Veleta; en la

antesala del Segundo Foro

Patmos

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 12/66

¡Ah, esta vida fácil y sin objeto de los cubanos! ¿Cambiará algún día…?

 Samuel Hazard 

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 13/66

Para aclarar dudas, se debe conocer quePatmos es una isla griega en el mar Egeodonde se asienta el monasterio de San

 Juan Evangelista el más poético y conceptualde los cuatro firmantes del Nuevo Testamento.La isla debe su renombre a la mención que apareceen el Apocalipsis de Juan, en cuya introducción sedice que éste fue desterrado a Patmos, donde tuvosu encuentro con Jesús. Las tradiciones tempranas del cristianismoidenticaban a este Juan con San Juan Evangelista.Por ello, Patmos es un destino importante de

peregrinación cristiana. Un encuentro importantecon la verdad y el saber.

En esta otra isla que habitamos, no en el Egeo sinoen el Caribe, existe otra pequeña isla de saberesque realmente hacía falta a esta ciudad, a estearchipiélago antillano que algunos catalogancomo el más instruido del mundo, pero donde pormuchas razones el debate está casi vetado en laslas de los isleños marineros.

Por muchas razones que no se alcanzan acomprender del todo, pero que se acatan, o cuanto

más, “no se coge lucha con eso” y en el no cogerlucha se esconden y parapetan otros cuantosmiedos y autocensuras propias que nada tienenque ver con legendarias sirenas y piratas delCaribe.

Pues bien. Hay quien sí coge lucha en esta isla,en Santa Clara, y como las fuentes de agua dulceen las bahías del sur, ha surgido esta otra isla dedebate y saberes. Un sitio en el que académicos del ámbito religiosopuedan interactuar con intelectuales ajenos alsector devoto, sean estos encuentros con amparo

ocial o de manera independiente.

Según Yoaxis Marcheco, una activista tenaz de losviajes a la isla “fue en febrero pasado, en el marcodel 74 Aniversario de la Iglesia Bautista Eben Ezerde Taguayabón donde se dio a conocer al mundola fundación del Instituto «Patmos» del Libroy el Saber Cristianos integrado hasta ahora porasociación voluntaria de religiosos provenientesde confesiones de fe tan disímiles como dehecho lo son los católicos romanos, católicosantiguos, episcopales, metodistas, evangélicosindependientes y bautistas, e incluso por algunosque a lo Umberto Eco adoptan la sui génerisnomenclatura de “católicos culturales”.

Cada foro, un tema de interés social. Cada temay su respectivo debate incentivan y desarrolla,no solo el quehacer teológico y en su diálogoenriquecedor con la sociedad en general; sinoademás una buena manera de ver la realidaddesde otras aristas.

La primera vez que carené en este Patmos, andabayo, como casi siempre, desatento de conceptose intereses comunes. Ateo gracias a Dios (yúltimamente al Papa) pero como buen naufragoque soy me salió al paso esta isla y no pude resistir

la tentación de bojearla, conocerla para entenderaquello referido a la veracidad de Dios o de laciencia.

En el puente de mando un grupo de creyentes, yotros no tanto, aanzaban cabos y garlíngas parallevar a PATMOS en buena travesía mientrasel timonel, un cura recién ordenado, seguía elrumbo del debate, aunque a veces las marejadasde la inconsciencia hizo dar bandazos a babor yestribor, de proa a popa, así llegara el oleaje.

El panel de tripulante motivó con sus necesariasexplicaciones y conceptos. Pero destacar sin dudas

la locuacidad de Carlos Martínez, quien, además

13

 

Héctor Darío Reyes

13

Héctor Darío Reyes

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 14/66

de ser uno de los biólogos naturalistas más locosy consagrados (a lo suyo) que conozco, fue unode los más entendidos en su propia materiaexplicada.

El público pasajero de esta primera nave sí tomó

las jarcias en plena ventolera y entre opinionesinteresantes y otras dudas puso proa a esa estrellapolar que tanto perseguimos unos y desatendemosotros, la verdad y la razón más objetivas.

Mar abierto al n, También hubo quien se sintiócon necesidad de púlpito y convirtió el micrófonoa mi lado en catarsis religiosa como parademostrase a sí mismo su propia fe en “el señor”.Para próximos encuentros recuérdenme nosentarme debajo de las parábolas trazadas porpalabras en plenas tempestades discursivas.

Y no olvidar, por Dios… (Sin blasfemia alguna)

No olvidar que el cuark es, un constituyentefundamental de la materia. Y esto para que nadiemás pregunte en público ¿Cuál es el cual? e inclusose ría de su propia ignorancia.

No obstante el encuentro quedó bien. La grannave de la iglesia Bautista despidió a tripulantesy pasajeros de este viaje con una bendición deamparo y propuestas de próximas travesías.

La segunda ocasión en que se reunió el panelde debate del Instituto PATMOS fue en la grancarabela de la Iglesia La Pastora, de Santa Clara;

y como yo no estoy acostumbrado a entrar en lascasas de Dios, como que abordé con mala onda…lo coneso.

Pero había que navegar y mantenerse erguidoen otra travesía que incluía más tormentas yremolineos de olas, esta vez con otro carácter máspolémico.

Luego me di cuenta que yo no era el único ateoentre los presentes y que incluso, los religiosos ycristianos dentro del templo eran de tan disimilesdisciplinas y grupos como un festival de rock enSanta Clara en el que se presentara Metálica; o sea

todos vendrían.

Comenzó el debate. Esta vez sobre el aborto y lacuestión ética de “abortar o parir”, una cuestióndelicada.

El puente de este barco se cargó de opiniones.Algunas dichas, otras ocultadas, amén de otrasconfesiones que de por sí, hubieranse quedadomejor en el reino de Neptuno.

Otra vez un puente de mando timoneado porel padre Félix Ramos Castilla, el Ben tan bien

querido a veces y tan bien odiado otras; peronunca bien obviado. Y otra vez el contramaestre

 José Gabriel Barrenechea (más bien por el prejoque por llevar un cargo como ese) volvió a ser elmaldito marinero que se opone a seguir al norte.“No cuestiono si se va al norte o al sur, deendola capacidad que tenemos todos de decidir quérumbo debemos tomar en nuestra nave” serían

sus palabras en esta reseña marinera.La travesía fue un tanto improvisada y por favor,respetando la Casa del Señor…, podemos rezarlea la virgen de los vientos para que se lleve aalgunos comentarios y opiniones infundadas quese convierten en rachas furibundas y se enredande pronto en el velamen.

Y esto es algo que voy a plantear por lo claro;aunque mi crítica no va a alejarlos de Patmos.

En tiempos de crisis los hombres se aferran a lafe…o a otros ideales. Pero si tomamos un debate

para conceptualizar algo sin tener idea de supropia conceptualización, mejor sea que estudieo se calle, para los que sí saben puedan opinar,discernir y enseñar a otros.

Por los demás, nada mal…Vientos constantes,olas de ondulación encrespadas, mañana claray soleada, sin peligros para la navegación…Ah!Y la entrega oportuna de algunos folios con losderechos humanos.

Espero que en la próxima travesía me entreguenlos lineamientos o el manual del marxismo,

versión soviética, porque esos no los veo desdela secundaria. Y es que en tiempo de mar de levacualquier agitón de olas puede producir resaca.

En n, Patmos, es una travesía, un crucero atemas poco estudiados, poco debatidos. Comotodo barco, con puesto de mando, tripulantes ypasajeros. Pero como ninguno, no hay que pasarescuelas navales ni años en el océano para abordarla nave.

Cada cual tiene permitido, no solo ser pasajero,también puede llegar a tripulante o cuanto más apanelista, siempre y cuando conozca bien el tema.

Cada cual podrá expresar sus ideas sin censuraalguna, amén de la autocensura, ese mal quepadecemos todos. Cada cual puede opinar, deciry hasta entrar en catarsis.

Pero ojo, algunos de nosotros incluidos, habremosde saber qué vamos a decir, y que hacemos con eltiempo de cada cual, no sea que otros se amotineny pese a que no echen a nadie por la borda. Patmosen su calidad de isla de saberes, se quede sin saberporqué la nave y tripulación que bregaba en surumbo se fue a pique a tan solo una pocas millasnáuticas de varar en sus respuestas.

14

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 15/66

Queridos hermanos, agradezco lagentileza de haberme invitado a participarde este panel, cuya principal intención

es generar un diálogo fraterno en la búsqueday claricación de la verdad y así contribuir ala necesaria comunión efectiva entre nosotros,seguidores de Cristo en este siglo XXI.

Nos reúne el polémico tema de las relaciones entreCreación y Evolución. Para ir a la raíz del asuntohay que dejar resuelto otro problema que esanterior. Me reero al problema de las relacionesentre la teología y las otras ciencias, entre el creer y

la inteligencia, en denitiva, me reero al problemafe y razón. Según los Hechos de los Apóstoles, elanuncio cristiano tuvo que confrontarse desde elinicio con las corrientes losócas de la época.El mismo libro narra la discusión que san Pablotuvo en Atenas con «algunos lósofos epicúreos yestoicos» (17, 18). El análisis exegético del discursoen el Areópago ha puesto de relieve repetidasalusiones a convicciones populares, sobre todode origen estoico. Los primeros cristianos, parahacerse comprender por los paganos, no podíanreferirse sólo a «Moisés y los profetas»; debíantambién apoyarse en el conocimiento natural deDios y en la voz de la conciencia moral de cadahombre.

En esta época, los pensadores y lósofostuvieron que esforzarse para puricar de formasmitológicas la concepción que los hombres teníande Dios. Sabemos que la religión griega, al igualque gran parte de las religiones cósmicas, erapoliteísta, llegando incluso a divinizar objetosy fenómenos de la naturaleza. Los intentos delhombre por comprender el origen de los diosesy, en ellos, del universo encontraron su primeraexpresión en la poesía. Las teogonías permanecenhasta hoy como el primer testimonio de esta

búsqueda del hombre. Fue tarea de los padres dela losofía mostrar el vínculo entre la razón y la

religión. Dirigiendo la mirada hacia los principiosuniversales, no se contentaron con los mitosantiguos, sino que quisieron dar fundamentoracional a su creencia en la divinidad. Se inicióasí un camino que, abandonando las tradicionesantiguas particulares, se abría a un proceso másconforme a las exigencias de la razón universal. Esteproceso buscaba la conciencia crítica de aquello enlo que se creía. El concepto de la divinidad fue elprimero que se beneció de este camino. Porquelas supersticiones fueron reconocidas como tales yla religión se puricó, al menos en parte, medianteel análisis racional. Sobre esta base los Padres de

la Iglesia comenzaron un diálogo fecundo con loslósofos antiguos, abriendo el camino al anuncioy a la comprensión del Dios de Jesucristo.

El encuentro del cristianismo con la losofía nofue pues inmediato ni fácil. En esta época surgela conocida, injusta e infundada crítica de Celso,que acusa a los cristianos de ser gente «iletrada yruda». Un pionero del encuentro positivo con elpensamiento losóco, aunque bajo mucha cautela,fue san Justino, lósofo y mártir cristiano, quien,conservando después de la conversión una granestima por la losofía griega, armaba con fuerzay claridad que en el cristianismo había encontrado«la única losofía segura y provechosa». De modoparecido, san Clemente de Alejandría llamaba alEvangelio «la verdadera losofía»,

En la historia de este proceso es posible vericarla recepción crítica del pensamiento losócopor parte de los pensadores cristianos. Entre losprimeros ejemplos que se pueden encontrar, esciertamente signicativa la gura del sacerdotealejandrino Orígenes. Contra los ataques lanzadospor el lósofo Celso, Orígenes asume la losofía

platónica para argumentar y responderle.

15

 

Padre Wilfredo Leiter 

15

Padre Wilfredo Leiter 

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 16/66

En esta obra de cristianización del pensamientoplatónico y neoplatónico, merecen una menciónparticular los Padres Capadocios: San BasilioMagno, San Gregorio de Niza y San GregorioNacianceno, también Dionisio el Areopagita y,sobre todo, san Agustín. El gran Doctor occidental

había tenido contactos con diversas escuelaslosócas, pero todas le habían decepcionado.El Obispo de Hipona consiguió hacer la primeragran síntesis del pensamiento losóco yteológico en la que conuían las corrientesdel pensamiento griego y latino. La síntesisagustiniana sería durante siglos la forma máselevada de especulación losóca y teológica queel Occidente haya conocido.

Pasando por un recorrido rápido llegamos alescolasticismo, con San Anselmo de Canterbury,San Alberto Magno y, en la cumbre, santoTomás de Aquino. A este último corresponde

un puesto singular en este largo camino. Tomásreconoce que la naturaleza, objeto propio de lalosofía, puede contribuir a la comprensión de larevelación divina. La fe, por tanto, no teme a larazón, sino que la busca y confía en ella. Como lagracia supone la naturaleza y la perfecciona, asíla fe supone y perfecciona la razón. Esta última,iluminada por la fe, es liberada de la fragilidady de los límites que derivan de la desobedienciadel pecado y encuentra la fuerza necesaria paraelevarse al conocimiento del misterio del DiosUno y Trino.

Por eso es que el Beato Juan Pablo II, en su CartaEncíclica de 1998 Fides et ratio, aseguraba: “La fey la razón son como las dos alas con las cuales elespíritu humano se eleva hacia la contemplaciónde la verdad. Dios ha puesto en el corazón delhombre el deseo de conocer la verdad y, endenitiva, de conocerle a Él para que, conociéndoloy amándolo, pueda alcanzar también la plenaverdad sobre sí mismo.”

Volviendo al Medioevo, con la aparición delas primeras universidades, la teología seconfrontaba más directamente con otras formasde investigación y del saber cientíco. En esta

época san Alberto Magno y santo Tomás, fueronlos primeros que reconocieron la necesariaautonomía que la losofía y las ciencias necesitanpara dedicarse ecazmente a sus respectivoscampos de investigación. Sin embargo, a partirde la baja Edad Media la legítima distinción entrelos dos saberes se transformó progresivamenteen una nefasta separación. Debido al excesivoespíritu racionalista de algunos pensadores,se radicalizaron las posturas, llegándose dehecho a una losofía separada y absolutamenteautónoma respecto a los contenidos de la fe. Launidad profunda concebida por la patrística y elMedioevo , generadora de un conocimiento capaz

de llegar a las formas más altas de la especulación,fue destruida de hecho por los sistemas que

asumieron la posición de un conocimiento racionalseparado de la fe o alternativo a ella.

No es exagerado armar que buena parte delpensamiento losóco moderno se ha desarrolladoalejándose progresivamente de la Revelación

cristiana, hasta llegar a contraposiciones explícitas.En el siglo XIX, este movimiento alcanzó suculmen. Algunos representantes del idealismointentaron de diversos modos transformar lafe y sus contenidos. A este pensamiento seopusieron diferentes formas de humanismo ateo,elaboradas losócamente, que presentaronla fe como nociva y alienante para el desarrollode la plena racionalidad. No tuvieron reparo enpresentarse como nuevas religiones creandola base de proyectos que, en el plano político ysocial, desembocaron en sistemas totalitariostraumáticos para la humanidad.

En el ámbito de la investigación cientíca se haido imponiendo una mentalidad positivista que,no sólo se ha alejado de cualquier referenciaa la visión cristiana del mundo, sino que, yprincipalmente, ha olvidado toda relación conla visión metafísica y moral. Consecuencia deesto es que algunos cientícos, carentes de todareferencia ética, tienen el peligro de no poner ya enel centro de su interés la persona y la globalidadde su vida. Más aún, algunos de ellos, conscientesde las potencialidades inherentes al progresotécnico, parece que ceden, no sólo a la lógica delmercado, sino también a la tentación de un ciertopoder demiúrgico sobre la naturaleza y sobre elser humano mismo.

¿Por qué he hecho esta, tal vez agotadora,introducción? Porque estoy convencido de queeste problema que persiste entre la fe y la razón, esla base del desencuentro entre la fe en la creacióny la teoría cientíca de la evolución. Partiendode esa seguridad de que el diálogo fe-razón esposible, no hay que temer al decir que la evoluciónde las especies es un dato de razón cientíca tanevidente y comprobado que negarlo, apoyados enconvicciones religiosas, resulta del todo irracionaly contradictorio. No es ninguna herejía decir que

el relato de los primeros capítulos del Génesisno es en nada contradictorio con las teorías deDarwin.

¿Cómo se puede llegar a armar esto? Ya heexpresado lo que la Iglesia Católica piensa sobrela relación fe-razón. Ahora es necesario aclarar eltema de la interpretación de la Sagrada Escriturapara notar cómo es posible la conciliacióncreación-evolución.

Parto del hecho de que toda interpretaciónfundamentalista y literalista de la Escritura, con elmayor respeto de quien se sirva de estos métodos,

está lejos de ayudarnos en esto. Si el literalismofuera factible, habría que decidirse entonces por

16

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 17/66

dos formas de creación: la de Gn 1,1-2,4a en laque Dios creó en 7 días y al nal creó al hombreo la de Gn 2,4b ss, en la que dice que Dios creó enun solo día y creó al hombre, para el cual creó un

 jardín, y después los animales para acompañarloy nalmente la mujer, ayuda adecuada. De estas

aparentes contradicciones está llena la escritura, yesto no va en contra del origen divino de los textos,ni de su carácter inspirado ni de la inerrancia de losmismos. Creemos que la intención redaccional delGn no está en decir “cómo” Dios creó. La verdadque revela es precisamente que Dios es creador,que la creación es buena y da una respuesta a otracuestión más importante aún, que es el problemadel origen del mal. Concluye el Gn de que Diosno es el origen del mal, sino la desobediencia delhombre que se deja tentar por el maligno. Esa esla verdadera intencionalidad del Gn.

El Catecismo de la Iglesia Católica, en su número

282 dice: “La catequesis sobre la Creaciónreviste una importancia capital. Se reere alos fundamentos mismos de la vida humana ycristiana: explicita la respuesta de la fe cristianaa la pregunta básica que los hombres de todos lostiempos se han formulado: ¿de dónde venimos?¿cuál es nuestro n? ¿de dónde viene y a dóndeva todo lo que existe?” En el número siguientese enseña: “La cuestión sobre los orígenes delmundo y del hombre es objeto de numerosasinvestigaciones cientícas que han enriquecidomagnícamente nuestros conocimientos sobrela edad y las dimensiones del cosmos, el devenirde las formas vivientes, la aparición del hombre.Estos descubrimientos nos invitan a admirar másla grandeza del Creador, a darle gracias por todassus obras y por la inteligencia y la sabiduría queda a los sabios e investigadores.”

Las investigaciones cientícas estimulan unacuestión que desborda el dominio de las cienciasnaturales. Es la cuestión del sentido de la creación:si está gobernada por el azar, por un destino ciegoo una necesidad anónima; o por el contrario,responde a un Ser trascendente, inteligente ybueno al que llamamos Dios. La inteligenciahumana puede ciertamente encontrar por sí

misma una respuesta a la cuestión de los orígenesy al posterior desarrollo de las criaturas. Inclusopuede inferir de todo esto la existencia de Dios,así lo dice la carta a los Rm 1, 20: “Lo invisible deDios, desde la creación del mundo, se deja ver a lainteligencia a través de sus obras.”

Creemos que la creación es obra de la SantísimaTrinidad. Que tiene como n la gloria de Dios, nopara aumentarla, porque Dios no necesita de lacreación, sino para manifestarla y comunicarla.C r e e m o s q u e D i o s n o n e c e s i t a n a d ap r e e x i s t e n t e n i n i n g u n a a y u d a p a r acrear . La c reac ión tamp oco es una

e m a n a c i ó n n e c e s a r i a d e l a s u s t a n c i a

d i v i n a . D i o s c r e a l i b r e m e n t e d e l anada.

Ante estas verdades no hay que temer al armarla evolución. ¿Dónde se concilian creación yevolución? En la noción de providencia divina.

El catecismo católico dice en su número 302: “Lacreación tiene su bondad y su perfección propias,pero no salió plenamente acabada de las manosdel Creador. Fue creada in statu viae hacia unaperfección última todavía por alcanzar, a la queDios la destinó. Llamamos divina providencia alas disposiciones por las que Dios conduce la obrade su creación hacia esta perfección: Dios guarday gobierna por su providencia todo lo que creó,alcanzando con fuerza de un extremo al otro delmundo y disponiéndolo todo con dulzura (Sb 8,1).”

La evolución, en todos sus niveles, es la

consecuencia lógica de la temporalidad de lamateria, querida y prevista por un Creadoratemporal y omnisciente. Usando las propiedadesde la materia –con ajustes delicadísimos de susparámetros- se obtiene la variedad y belleza deastros y vivientes. La ciencia de hoy arma quetodo está hecho con “número y medida” -en laspalabras de los salmos- y que es posible la cienciaprecisamente por la constancia de las leyes querigen la actividad material. Tan sólo en casosexcepcionales y por razones de orden superiorinterviene el Creador con una actividad concreta–un milagro- no para destruir nuestra certezacientíca, sino para abrirnos a la consideraciónbásica de que todo lo creado está en manos de suHacedor.

El paso evolutivo más importante para el Hombreestá reservado precisamente para una actividadtransformadora que supera toda hipótesiscientíca: el ser humano, tras una muerte quees consecuencia natural de su nitud como serviviente, está destinado a salvar al Universo de lafutilidad –en palabras de S. Pablo– con una nuevaforma de vida “fuera del espacio y el tiempo” yconsecuentemente sin desgaste ni cambio. Será,para quienes alcanzan la intimidad con el Creador

en su Amor innitamente generoso, el compartirel modo de vida de Dios mismo. Un “nuevo Cieloy una nueva Tierra” inimaginables nos librará deun “eterno retorno” sin. El don de la existenciaes para siempre y el deseo del Creador de hacerpartícipes de su felicidad, aun a los seres limitadosy caducos que somos los hombres, no puede tenerlímites temporales.

No tememos los avances cientícos como si nosllevasen a una orfandad sin sentido. Al contrario,son –ahora más que nunca- una razón constantede proclamar la agradecida respuesta bíblica delSalmo 8: “Señor, ¡qué admirable es tu Nombre en

toda la Tierra”.

17

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 18/66

La Historia es un Profeta con la mirada vuelta hacia atrásEduardo Galeano

bohemia, enero de 1959

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 19/66

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 20/66

20

 José Gabriel Barrenechea

P ara quien conozca el negativo desempeñoeconómico de Cuba durante el últimomedio siglo, la permanencia hasta hoy de la

clase política en el poder desde el 2 de enero de

1959, a veinte años de la desaparición de la URSS,resulta una paradoja. ¿Cómo es que ha logradopermanecer allí, a pesar de la difícil coyuntura quenos sobrevendría a raíz de la desaparición de la“comunidad socialista mundial”, la que, según elartículo 11 de la Constitución de 1976, era una delas premisas fundamentales de la independenciay desarrollo en todos los órdenes de la Repúblicade Cuba?

Tal paradoja debe de ser explicada si es quequeremos pensar nuestro futuro; y para lograrlo,para comprender en esencia en qué ha consistido,cuáles son en un nal sus claves profundas, nada

mejor que ubicar al proceso revolucionario cubanoen su correcto lugar dentro de otros semejantesocurridos durante el siglo XX.

Durante el siglo pasado lo fundamental político aescala global, desde 1917, ha sido la contraofensivadel mundo periférico ante el avance globalizadorque bajo la égida del núcleo de occidente(Inglaterra, Francia, los EE.UU.) se había venidodando desde nes del siglo XVIII. En este sentido,los procesos soviético, chino o iraquí comparten lamisma esencia última: La resistencia de lo que vaquedando de las antiguas sociedades ancestrales

y extraoccidentales, revitalizada por la que ahoraofrecen sus nuevas elites intelectuales, a mediasoccidentalizadas, ante el perlamiento de unEstado o al menos un Mercado Mundial consu centro en las grandes capitales del mundooccidental.

El caso particular ruso, por ejemplo, es un ejemploparadigmático de lo dicho arriba. Allí, en lacoyuntura de una terrible crisis provocada por laevidente inferioridad rusa, cultural, económica ysocial, para enfrentarse en una guerra a una naciónoccidental moderna, una minúscula minoría se hahecho con el poder. Y más que por cualquier otra

consideración, lo ha logrado por una muy simplerazón: Es la única facción política que ha admitido

sacar al país de inmediato de la 1ª guerra mundial, ysin cuidarse de la opinión de sus aliados franceses,británicos y norteamericanos. Lo que le ganará elincondicional apoyo del gigantesco ejército no

profesional, conformado en lo fundamental porreclutas campesinos, que en ese conicto ha puestola mitad de las bajas (de 8 millones de muertos,casi 4 corresponden al ejército ruso; aun cuandosolo habrá peleado durante tres de los cuatro añosque dura el conicto). Apoyo que a partir del 7de noviembre, al hacerse los bolcheviques con elpoder en Petrogrado, se manifestará de un modoharto sui generis: los soldados demostrarán suapoyo a Lenin nada menos que con los pies, yaque de inmediato los ejércitos comenzarán a serdesertados en masa.

El nuevo poder que se formará en Rusia a

continuación no será uno de obreros y campesinos,aunque individualmente una parte considerablede sus miembros provengan de dichas clases,sino el de una minoría consciente de la necesidadde modernizar al país, al menos en unospocos aspectos claves para mantener viva unapretendida “rusidad” frente a los embates de la“occidentalidad”. Una nueva elite que justicarásu existencia y poder ante la historia al mostrarsemucho más eciente que la que le precedió enaprovechar, de lo creado por Occidente en laModernidad, aquello que le es útil para mantenera la sociedad rusa atada a sus maneras ancestrales

profundamente despóticas y antidemocráticas(industrialismo relacionado de modo directocon el abastecimiento del ejército y con suorganización, técnicas policiales… pero también,y por sobre todo, una ideología tan ambigua comoel marxismo, que a pesar de presentarse como laquintaesencia del progresivismo, se demostraráen las realidades del siglo XX más útil para armarsociedades precapitalistas que poscapitalistas).Una elite que en denitiva cumple ese cometidocasi tan ecientemente como la que rodeaba aPedro el Grande, dos siglos antes.

Ahora, ¿preguntémonos si contra la opinión

general cabe ubicar aquí, junto al ruso-soviético, yentre los procesos chino e iraquí, al cubano?

paranada

perdida.

 José Gabriel Barrenechea José Gabriel Barrenechea

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 21/66

21

Lo primero que nos saltará a la vista al compararlocon aquellos y en especíco con el someramenteanalizado más arriba, es el hecho de la muchamayor participación política en el nuestro. Si enel ruso-soviético son unas minorías que gananel poder mediante promesas sencillas, prosaicassi se quiere (pan, paz y tierra), en medio de unasituación de crisis profunda y lo fundamental,palpable, para ejercerlo casi en seguida ensolitario, y por medio del terror indiscriminado,en Cuba no ocurre de igual modo: el poder se haestablecido no mediante una hábil componendapolítica armada sobre el hambre o las vicisitudesde una guerra atroz, sino gracias a la anuenciaconsciente de una mayoría de la población. Y es que la diferencia esencial, la que sitúa alproceso cubano en otro grupo muy distinto, esque Cuba, al contrario de la a medias asiáticaRusia, por no decir China o Iraq, es una

nación occidental, con un maduro proceso deindividuación. Solo que una nación occidentalsecundaria, pequeña, de escasa población,incapacitada para la autarquía económica y a lavista casi de las costas de la que, a posteriori de la1ª Guerra Mundial, se haya llamada a convertirseen la nación central del proceso globalizador: LosEE.UU. Y esta diferencia en cuanto a niveles deindividuación se nos transparenta en que si, comoentrevimos, en Rusia la conciencia de la desventajay relegación nacional por el avance de un procesohomogeneizador no concebido desde la “rusidad”,sino desde la occidentalidad, solo se dan en unaminoría, muchos de los miembros de la cual, porotra parte, llegan a esa conciencia solo en mediode su ejercicio del poder, en Cuba la conciencia dela inferioridad de facto del cubano ante una de lasfacetas de lo occidental, lo norteamericano, es másbien un (re)sentimiento nacional a partir de 1901.

A diferencia del ruso, cuyo completo mundocoincide con la docena de verstas cuadradas detierra en que se desenvuelve su vida, el cubano,cuyos ascendientes en algún momento han cruzadoal menos un océano, lo fue desde un inicio por suansia consciente de abrirse al mundo, por su claraaspiración a desembarazarse de los rígidos corsés

que le imponía la mentalidad española. Y en laconcreta satisfacción de tal ansia, no es extrañoque comenzáramos a crearnos a conciencia unaidiosincrasia propia que completara la que yade hecho iba distinguiéndonos de matritenses,sevillanos, leoneses o aun canarios. Lo queconllevó a su vez buscar modelos más allá denuestras costas en aspectos no tan prosaicosy automáticos como el comer, el andar o eldecir. Así, por ejemplo, los proyectos políticos yeconómicos cubanos de mediados del siglo XIX,que mantendrán de alguna manera su vigenciahasta los primeros años del XX (con exactitudhasta la crisis nanciera de 1920, que dio n a las“vacas gordas”), imitarán abiertamente primero,y hallarán luego su inspiración en las formas

que la política y la economía han adoptado en laúnica nación americana independiente que no haterminado en un estado fallido para esa fecha, yen que sus habitantes viven constatablementemucho mejor que sus ancestros de antes de laindependencia: los Estados Unidos de América. Y en la búsqueda de realizar dichos proyectospolíticos y económicos es que nos lanzaremos anuestra Guerra de los Treinta Años (1868-1898)por la independencia. Guerra sin comparaciónposible en las guerras humanas, por sus marcadasdesproporciones en contra nuestra, y que en

 justicia nos hará creer merecedores de situarnosentre las naciones líderes a nivel mundial.Guerra, sin embargo, de la que saldremoscon el monumental asco en que terminaráconvirtiéndose la Intervención de 1898 para 1901:Nuestro paradigma político y económico, en elcual habíamos buscado los modelos de civilización

y modernidad que contraponer a la medievalidadespañola, nos decepcionara muy a lo profundo aldemostrar con la Enmienda Platt que no nos creencapaces de seguir su misma senda por nosotrosmismos. Desilusión que es incluso perceptible en la obrade un confeso anexionista como José IgnacioRodríguez, quien en Estudio Histórico sobreel origen, desenvolvimiento y manifestacionesprácticas de la idea de la Anexión de la Isla deCuba a los Estados Unidos de América no se hapropuesto en sí propagandizar dicha idea, sinomás bien poner frente a frente los modelos deunión americano-cubana prevalecientes antes de1860, y de los cuales los Informes presentadosrespectivamente a la Cámara y el Senado el 24de enero de 1859 constituyen su expresión másacabada, con los que propugnaban para la fechade composición de la obra (1899)“McKinley y susamigos”. Modelos aquellos primeros en los quelos “partidarios (cubanos) de la anexión creyeronsiempre, y continúan creyendo, a pesar de todo”,ya “que por medio de aquella (la anexión deaquellos modos) podría alcanzarse para su patriaamada la mayor suma posible de dignidad, delibertad, y de grandeza material y moral”, muy

al contrario de lo que ocurría con los últimos,encaminados más bien hacia la consecución deuna Isla “gobernada militarmente, como colonia,o (considerada como) posesión habitada porgente de raza y civilización inferior, a la que hayque enseñar el arte de gobernarse, e indigna deser dejada a sus propios destinos”, y que por tantoresultaban repugnantes a los anexionistas quemantenían dicha posición por patriotismo.

Es por ello que a partir de 1901 y actuandocomo si en verdad la telaraña de los poderesmundiales estuviese organizada a modo de un

 justo mecanismo de premio y castigo, premiandoprimero que nada las virtudes guerreras y losméritos bélicos de cada pueblo, y no como casi

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 22/66

22

siempre en la realidad, lo abrumador de losnúmeros geográcos o censuales, o las bondadesdel subsuelo, los cubanos, creyéndose víctimas deun malintencionado despojo, serán cubanos poresa sorda aspiración que alienta en lo profundode todos sus corazones a reponerse al lugar que

creen merecer en la mentada telaraña. Lugar quecomo condición sine qua non deberá ponerlos aun mismo nivel con los “americanos”. Aspiracióno más bien sentimiento, no obstante, que aunquecorroe el alma, todos lo tienen por irrealizable… almenos hasta la llegada al poder de un individuo,gústenos o no, excepcional: Fidel Castro Ruz.

Desechado por tanto el intento de clasicar alproceso revolucionario cubano dentro del grupode aquellos procesos revolucionarios en queciertas elites semioccidentalizadas tratan deaprovechar algo de la occidentalización para evitarque sus culturas no occidentales sean relegadas

en las escalas del poder mundial, o inclusoabsorbidas, se impone continuar buscándole unamejor ubicación. En este sentido, si logramosdesprendernos de ciertos prejuicios, veremos quesolo otro proceso en el siglo XX ha generado unasemejante disposición colectiva e individual a lainmolación, a semejanza de la vivida en esta Isladurante 1961 y 1962: el proceso nacionalsocialistaalemán.

Y es que en ambos procesos, sobre algunasdiferencias signicativas, como la de que en elcubano lo racional, al menos al nivel de discurso,

predomina sobre lo irracional, se advierten aprimera vista innumerables semejanzas: Ambos ocurren en naciones occidentales, aunqueno del núcleo, que por su pasado y por su espíritu,se creen merecedoras de una mejor posición en lastelarañas de ese poder mundial que se globaliza.Naciones que han tenido como modelo intelectuala otra más hacia el centro de occidente, pero lascuales, con sus actos hacia ellas, han terminadodesilusionándolas de muerte en algún momento(En el caso alemán, la Francia revolucionaria, quecon su maniquea identicación de lo germano conlo aristocrático y lo feudal, en contraposición a lo

celta como lo popular y moderno, pero por sobretodo con el concreto expansionismo napoleónicodel otro lado del Rin, terminará inspirando LosDiscursos a la Nación Alemana, de Fichte, y luegola jerigonza oracular de Hegel; primer fundamentohistórico del futuro nazismo).

Ambos ocurren como resultado del desgaste deavanzados intentos democrático-constitucionales.Desgaste achacable más que a las propias falenciasde dichos intentos (que en ambos casos las hay,sin dudas), a las expectativas nada realistas que enellos ha puesto la mayoría nacional. Expectativas

que se encuentran fuertemente predeterminadaspor la exagerada idea que dichas mayorías tienende la posición que debe merecer su nación en el

contexto internacional, e incluso, para ciertossectores intelectuales, por la creencia en un destinoque su nación debe cumplir en dicho contexto.

Por tanto, el proceso cubano pertenece más bienal de aquellas naciones occidentales relegadas

a un papel secundario en la globalizaciónoccidentalizante, y que poseedoras de un pasadoimperial (en el caso alemán…, en el nuestro esbueno entender que Cuba, y por sobre todo laHabana, ha sido durante casi doscientos años elúnico pedazo de lo que fuera el imperio españolque ha continuado viviendo como tal; su únicocentro expansivo no anquilosado), dotadas deun tan alto grado de individuación que convierteen masivo lo que en naciones del primer grupoes solo cuestión de ciertas elites, han intentadorevertir esa situación. Hay una semejanza más entre los procesos alemán

y cubano, determinante para los particulares nesde este trabajo:

Por lo general los políticos en naciones con graninuencia de las masas en el poder, como lo esCuba aun bajo la primera dictadura de FulgencioBatista, por no hablar en el periodo auténtico,o Alemania bajo la República de Weimar,tienden a contrapesar, poner diques a las ansiasreivindicativas nacionalistas de dichas masas, queellos perciben atinadamente como potencialesdesbordamientos sumamente peligrosos para elfuturo de la Nación. Suelen, por lo tanto, cortar

las alas de los sueños nacionales para que noterminen convirtiéndose en delirios colectivos. Yes ello algo que se cumple en la aplastante mayoríade los políticos, y de sus decisiones particulares. En la minúscula fracción restante, nos encontramoscon Adolfo Hitler y Fidel Castro. Ambos, a su asunción del poder, darán cursoabierto a las aspiraciones nacionales constreñidas(pero por sobre todo Fidel, por su negativa casitotal a pactar con nadie que las pueda mediar:él nunca pactará con los grandes capitanes de laindustria o las nanzas, como si lo hará el Führer).

Serán de hecho los arietes que, con la pasión de susnada ortodoxas oratorias que enredan y elevan aplanos extracotidianos a sus oyentes-seguidores,derribarán todas las posibles reservas, racionaleso irracionales, de la gran masa nacional, e inclusolas de muchos individuos que poco antes seenorgullecían de su escepticismo metódico.

El proceso revolucionario cubano puede asíreducirse a que las mayorías nacionales, asqueadasde la política democrático-social de los cuarentas,que no acierta a ponerlas a vivir, de golpe,porrazo y sin esfuerzo, en una Isla tan protegida

de las inuencias externas (aun las más nimias),cual si estuviera ubicada en la cara contraria de laLuna, optan por deshacerse de dicha política. Pero

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 23/66

23

como sin política ninguna sociedad puede vivir,lo que en verdad hacen es dejarla por completoen manos de un ser percibido como sobrehumano;todo pureza y desinterés. El mismo que a su vezresulta ser el primer gobernante en cincuentaaños de República que se muestra dispuesto a

llevar adelante las desmedidas aspiraciones de lasmayorías nacionales.

O sea, todavía más reducido, a la auto-identicación de una nación occidental secundaria,pero con una visión de sí misma particularmentedesmesurada, con un individuo extraordinario:Fidel Castro Ruz.

II

Hemos partido de reconocer, incluso antes dedistinguirlo, que ese modelo de organizaciónsocial basado en la completa identicación de la

Nación con Fidel Castro, o al menos de este comoel instrumento del supuesto Destino de aquella;esa, llamémosle dominación carismática, se hamantenido rme. En precario, al borde mismo,o más bien muy adentro del desastre económico,pero ha seguido en pie y con un apoyo importantede la población. No obstante, un modelo deorganización tal descansa absolutamente sobreuna pieza irremplazable: El especíco líder,dotado de un algo inefable, el carisma, que nosuele heredarse, ni mucho menos aprenderse, yque tampoco favorece a sus poseedores, por másextraordinarios que suelan parecernos, con el don

de la inmortalidad.Esta intrínseca falencia suya nos han dejado alpresente ante una inocultable realidad: El modelode organización económico, político y social, basadoen el carisma de Fidel Castro, y al que tras el 31 de

 julio de 2006 se le han realizado algunos ajustes,cosméticos, no funciona al presente, ni económica,ni política, ni socialmente. Y si hoy la Nación noha entrado en una crisis de ingobernabilidadsolo se debe a la inercia, a la desmesuradacantidad de movimiento que adquirió el procesoa inicios de los sesentas (y al envejecimiento desu población que la conservaduriza). Mas esa

cantidad de movimiento, cuyo natural desgastela presencia del líder carismático logró retardardurante años, hoy, en las nuevas condiciones deun sucesor octogenario y gris, que quizás sea elpresidente más anodino de toda nuestra historiaindependiente, se gasta a un ritmo preocupante.

En Cuba, por tanto, nos encontramos abocados ala incuestionable necesidad de darnos un nuevomodelo de organización socio-político, además deeconómico. En Economía y Sociedad, Max Weber sostiene

que toda “dominación carismática es de carácterespecícamente extraordinario y fuera de locotidiano”, por lo que de modo necesario desde el

mismo momento en que nace tendrá que “variaresencialmente su carácter: se racionaliza (legaliza)o tradicionaliza o ambas cosas.” En este sentido,debemos de admitir que no resulta factibletradicionalizar una dominación carismática comola cubana-delista, ya que ella, como vimos, se ha

dado en una sociedad que a la larga es occidentaly moderna, o sea, poco afín por naturaleza atales tipos de dominación (carismática, perotambién tradicional), y donde si se han dado lasanacrónicas condiciones para su existencia hasido por la prevalencia de circunstancias muypoco comunes que no suelen persistir por muchotiempo (los resentimientos, como en el caso delas personas reales no noveladas, no suelen sereternos en el de las naciones).

Lo sensato y consecuente será por tanto legalizar.Pero no la dominación carismática en sí, algo quede entrada resulta contraproducente. Se requiere

más bien legalizar a través de la completa y sincerasustitución del modelo de dominación carismáticopor la institucionalidad de un verdadero estadode derecho. Aceptado ese camino, sin embargo, podríapresumirse que semejante propósito se alcanza consolo dejar funcionar el actual marco constitucionaly jurídico… Que sin la distorsionante inuenciadel líder carismático, la Constitución de 1976,reformada en 1992 y 2002, comenzará a funcionary que poco después nos convertiremos en eseestado de derecho pleno que buscamos. ¿Mas

bastará en realidad solo con ello…?Veamos…

En los primeros días de 1959 la Revolución armósu legitimidad al presentarse como la acción, elacto que había venido a reinstaurar la Constituciónde 1940. De hecho la Ley Fundamental queel nuevo poder se dio el 7 de febrero, comoreconocen Julio Fernández Bulté y Julio AntonioFernández Estrada en La Constitución de 1940desde nuestra perspectiva actual, “fue, sin lugara dudas, la reimplantación de la del 40”. Y esque en esos primeros días los poderes surgidos

de la Revolución se presentaban y se entendíanaun como transitorios, como los que en esenciase encargarían de, tras un periodo de dos años,hacer volver a la República bajo el manto legal dela Carta del 40.

Sin embargo, a partir del 17 de julio de 1959,cuando Fidel Castro reasume el premiarato trasla forzada renuncia del presidente Urrutia, yaes otro el sustento legal de aquellos poderes:Se basan en la conanza que una signicativamayoría de cubanos (según el survey de Bohemiaen mayo casi el 100% de la población) le brinda

a ese señor de barbas negras y retórica hirsutaque, más que bajar alquileres, repartir tierras oaumentar salarios, se muestra propicio a intentar

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 24/66

lo que se encuentra incrustado en lo más centraldel inconsciente colectivo de la Nación: Ponerlaen el lugar que se merece en el ranking de lospoderes mundiales gracias a sus indudablesméritos, y no en el que realmente ostenta por lapobreza de su subsuelo, o poca extensión relativa

de su supercie.En los homéricos sesentas los cubanos se sentiránpor primera vez, en el periodo posterior a 1901,lo que siempre han querido sentirse: igualesy no discípulos de los norteamericanos; y esereconfortante sentimiento para la autoestimade un pueblo muy comunicado con el mundo,sentimiento centrado en Fidel Castro, que es endenitiva quien lo ha desatado, los induce a suvez y en un proceso circular de retroalimentacióna nuclearse cada vez más alrededor suyo.

En consecuencia en este periodo el poder

revolucionario se legitimará no en constitucioneso leyes, sino en la conanza de las grandesmayorías en la sintonía del líder indiscutible conlas profundas aspiraciones reivindicacionistasnacionales. Son los años, entre ese 17 de julio de1959 y el 24 de febrero de 1976, en que el país viveen verdad sin constitución, y en que se legisla,o más bien legisla Él, por decreto, sin orden niconcierto, sin un plan denido, a inspiraciónapenas de las circunstancias pero por sobre todode sus voliciones.

Mas, al decir de Ramiro Guerra en Filosofía de la

Producción Cubana (agrícola e industrial): “Es unhecho singular y esencial de la economía cubana,que el más alto porcentaje de su producciónpara el consumo directo, satisfaga necesidadesprimarias naturales, de tipo biológico, o que seacercan al nivel de lo biológico, mientras que lasnecesidades creadas, no por la Naturaleza, sinopor la civilización, se satisfacen por vía indirecta,por la producción para la exportación”. Cuba,incapaz para la autarquía más que al nivel devida del neolítico, sin yacimientos de hierro,carbón o petróleo que puedan ser explotadoscon rentabilidad, requiere de economíascomplementarias a la suya, hacia las cuales

exportar productos, y de donde obtener lo queaquí no se puede producir; eso “o disponernosa dar marcha atrás para volver a andar a pie, autilizar el arria, volviendo a criar mulos y caballos,y a restablecer a la carreta en su antigua funciónde ser nuestro principal medio de transporte decarga terrestre… o retrogradar a la agricultura detipo taíno.”

Los nuevos poderes, en consecuencia, paragarantizar la viabilidad de sus proyectosnacionalistas, y por tanto y a su vez paragarantizarse como poderes, necesitan de esas

economías complementarias que sustituyan ala de los EE.UU (incluso en el caso de no haber

ocurrido la ruptura de 1960-62, el propósito dedisminuir la “dependencia” habría implicadola necesidad de tal búsqueda). Su ideal será laAmérica Latina, a la que por su anidad culturaly étnica se pretende involucrar en la explosión deentusiasmo nacional-carismático cubano: Llevarla

también a toda ella a las épicas concentraciones dela Plaza (Ágora) de la Revolución, a las grandesasambleas en que se discute por medio de esa“comunión mística” entre pueblo y líder (Fidel-Pericles), de que nos habla el comandante ErnestoGuevara en El Socialismo y el Hombre en Cuba. Pero Latinoamérica, sin una tradición imperial,con una historia de innovación económica omilitar muy modesta, no es Cuba. Como desde uninicio se percibe que ese más que apoyo, suma, nose logrará en tres días ni tres años, como de todasmaneras no hay complementariedad económicaposible entre Cuba y Latinoamérica en el futuro

inmediato, y ya que la ayuda urge en denitiva,la Revolución entrará en los juegos globales dela Guerra Fría. La Cuba revolucionaria ya en elmismo 1959 comienza a aproximarse a la URSS;la única economía del mundo de entonces encapacidad, y disposición, para venir a ocuparel papel que por doscientos años han estadocumpliendo los norteamericanos.

En este sentido puede hacerse una historia de losucedido en Cuba a partir de 1959, casi que conpretensiones de matemática, siguiendo el gradualproceso de trasvase del reivindicacionismo

nacional como principal causa de apoyo popular,por la posibilidad de disfrutar de la vida no muyabundante pero despreocupada e igualitariade una utopía. Y es que si concordamos conel ensayista y dramaturgo Boris Groys, quienen una reciente entrevista señalara como losatributos del socialismo de corte soviéticolos siguientes: “subvenciones estatales, pocotrabajo, estancamiento generalizado y muchotiempo libre”, no nos quedará más remedio quereconocer que el proceso ha llevado en verdad delnacionalismo al socialismo.

Porque la verdad es que tras una década de euforia

nacionalista, en que la naturaleza antieconómicaintrínseca a toda dominación carismática hallevado al colapso a la economía del país, seimpone contentar a una población que en 1971vive en lo material peor que en 1957. Y es en estacircunstancia que resultará aprobada y puesta envigor la Constitución de 1976, que viene a cerrarel primer periodo institucional revolucionario,el a-institucional tanto a nivel de discurso comode realidad. La elite de poder necesita asegurarsu relación con la URSS, y más que nada loslibérrimos Acuerdos Comerciales y Financierosde 23 de diciembre de 1972, que le asegurarán

al pueblo cierta prosperidad, cuando la euforianacionalista empieza a dar signos de agotamiento.

24

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 25/66

Pero ha sido esta transformación un proceso enque la dominación carismática se adapta a lasnuevas circunstancias. Fidel Castro en denitiva,convencido de su absoluta imprescindibilidadpara la nación (sin mí esto se va al carajo… oa la anexión, que para el caso es lo mismo), ha

optado, más que por la institucionalizaciónreal que permitiría superar de modo efectivo ela-economicismo de toda dominación carismática,por buscarle a la misma un mecenas que permitacubrir las necesidades que un sistema tan“extraño a la economía” (al decir de Max Weber)no alcanza a satisfacer, y de ese modo podercontentar la hasta ahora postergada necesidad desus seguidores de a pie de un horizonte tangiblede mejorías palpables.

En consecuencia la nueva legitimidad, labasada ya no tanto en el nacionalismo, sino enel socialismo, no ha traído nuevas autoridades,

ni en realidad una nueva manera de ejercerel poder por las ya existentes. Fidel Castro, elencendido líder nacionalista que desde la tribunadesaaba a los EE.UU. en el popular lenguaje yhasta gestualidad de la guapería rellolla, es ahoraidenticado con el gran constructor del porvenirluminoso socialista que nos ha tocado en nuestroindetenible camino al comunismo: el Lenin deesta parte latina del mundo.

Es por ello que la Constitución cubana de 1976es tan diferente de la Soviética de 7 de octubrede 1977 a pesar de su supercial y aparente

semejanza. Si la segunda dene en teoría unrégimen parlamentario, y en la realidad elgobierno consensuado de una elite de funcionariosseptuagenarios, la cubana, por su parte, más queuno presidencialista, pregura uno monárquico.Si en la soviética en su artículo 121 se denen lasatribuciones del Presídium del Soviet Supremo dela URSS, y en el 131 los límites de las atribucionesdel Consejo de Ministros, en cambio falta eselarguísimo, semejante al 91 de la nuestra del 76, oel aun un tanto más largo 93 de la de 1992, en quese establecen con claridad los muchos poderes delequivalente cubano del Presidente del Presídiumdel Soviet Supremo de la URSS, el Presidente del

Consejo de Estado de la República de Cuba.

Es así que uno no se explica (bueno, enverdad uno si se lo explica) que alguien tanagudo como el relevante jurista cubano, JulioFernández Bulté, escriba en su ensayo Elproceso de institucionalización en Cuba que, “laConstitución de 1976 nos aproximó, funcionaly estructuralmente, a los países socialistas deEuropa del Este y nos separó en cierta medida denuestras tradiciones presidencialistas”. Porque enla realidad, más que en la teoría, y no “en ciertamedida”, sino en una inusitada, la Constitución de

marras fue más que presidencialista, monárquica,y ni tan siquiera a la manera de la Inglaterra del

siglo XVIII, sino a la francesa de 1700, bajo el ReySol.

En este sentido resulta sumamente locuazel siguiente fragmento tomado del libroComentarios a la Constitución Socialista, del

“miembro clave de la comisión encargada deredactar el Anteproyecto de la ConstituciónSocialista”, profesor y diplomático FernandoÁlvarez Tabío:

“La función múltiple atribuida al Presidente delConsejo de Estado, en lo político, en lo económico,en lo legislativo, en lo gubernamental, en loadministrativo, en lo militar, la cual ostenta comomáximo depositario de la soberanía nacionaly defensor más representativo de la causa dela democracia y del socialismo, solo podemosconcebirla en quien, desde las epopeyas delMoncada y la Sierra Maestra, guiado por el

pensamiento de José Martí, condujo la Revolucióna la victoria. En la historia de todos los puebloshay grandes hombres cuya vida y obra estánestrechamente ligadas a las más gloriosas etapashistóricas de la nación. Estos hombres simbolizanlas más altas cualidades de su pueblo; dedicantoda su vida a la lucha por su independencia y sufelicidad; sus palabras y sus acciones reejan lasaspiraciones más acariciadas y la voluntad másrme de la Nación.”

“El presidente del Consejo de Estado de nuestraRepública, compañero Fidel Castro Ruz, es uno

de ellos. Consideramos, pues, que el artículo91 de la Constitución es un justo homenaje a supersona.”

Solo la aceptación desprejuiciada de este caráctermonárquico de nuestra ley de leyes, nos ayudaráa comprender por qué, según lo expresa elcatedrático Walter Mondelo en Constitución,regla de reconocimiento y valores jurídicos enel derecho cubano, nuestra Carta Magna noha podido consolidarse como el patrón de laconstitucionalidad y la legalidad en nuestro país.En denitiva por qué la misma no es “usadaregularmente como criterio para identicar el

derecho válido y para fundamentar el deber deobediencia a sus normas”.

Apartándonos de divagaciones kelsenianas ohartianas, concebidas para no tener que ver loevidente, sin perder prestigio académico de paso,el hecho de que aún se debata “si los decretos-leyes(del Consejo de Estado) tienen igual jerarquía quela ley, cuando la Constitución faculta únicamentea la Asamblea Nacional a promulgar leyes y,además, a revocar los decretos-leyes del Consejode Estado si se oponen a la ley o a la Constitución”,el que por otra parte en 36 años la Asamblea

Nacional no haya nunca ejercido su derecho a“decidir acerca de la constitucionalidad de (los)

25

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 26/66

decretos-leyes”, o “revocar en todo o en partelos decretos-leyes que haya dictado el Consejode Estado”, solo se comprende en ambos casos acabalidad si aceptamos que dicha constitución seha hecho a la medida del imperante carismático,Fidel Castro.

Y es que en esencia dicha Constitución no consistemás que en una reescritura de las constitucionessocialistas de corte soviético, redactada por losseguidores más próximos del líder carismático ybajo su directa supervisión, con el n de obtenerlos benecios de la pertenencia al CAME sina la vez verse obligados a desprenderse de lasparticulares formas que ha terminado asumiendoel poder en la Cuba revolucionaria. De este modotodo lo que no este escrito allí para legitimardicho poder carismático, o que pueda entrar encontradicción con el mismo, ha sido expurgadocuidadosamente de todo valor real, como por

ejemplo la grandilocuente declaración que es en síel artículo 69 de la versión de 1992, que estableceque “La Asamblea Nacional del Poder Populares el órgano supremo del poder del Estado.Representa y expresa la voluntad soberana detodo el pueblo”. Tal declaración carece de la másabsoluta realidad, si comprendemos no solo quereuniéndose solo una semana al año es imposibleejercer semejante poder, sino también que por elactual sistema electoral, que impide el surgimientode otras guras políticas de alcance nacionalindependientes de las previamente existentes, laAsamblea a su elección se encontrará siempre, y

por completo, en manos de poderes anteriores asu elección: el imperante carismático, y a quieneseste tenga a bien designar para sucederle (bajoFidel llegó incluso a crearse una especie de escuela,totalmente fuera de la institucionalidad o por lomenos de su letra, de la cual teóricamente saldríasu sucesor, y en donde terminaban los cuadros dela UJC o la FEU que resultaban agraciados con sufavor: el llamado Grupo de Apoyo del Presidentede Consejo de Estado).

Por tanto, resulta evidente que la actual constituciónse encuentra tan por completo imbuida, hasta elgrado de la inmanencia, del gran hombre cuya

vida y obra están tan estrechamente ligadas a lasmás gloriosas etapas históricas de la nación, queen denitiva resulta mucho mejor elaborar porcompleto una distinta, que reformarla. 

III

Pero nuestros problemas van mucho más lejos,sin embargo. No solo residen en que en un nal,ante tantos e innitos “ajustes” que necesitaría laconstitución de 1976-92 para resultar viable, seapreferible simplemente deshacerse de ella quereformarla…

Si como vimos al nacionalismo de 1960 losustituyó hacia 1975 el deseo de la tranquilidad

y despreocupación de una utopía socialista (aldecir de Boris Groys), el posterior colapso delSistema Socialista Soviético entre 1989 y 1992,al imposibilitar el mantenimiento de la misma,que se sostenía en denitiva sobre los AcuerdosEconómico-Financieros de 23 de diciembre de

1972, dejó a los cubanos sin referentes futurosno trágicos. A partir de entonces la Nación seráobligada a enquistarse en el modelo de plazasitiada. Aquel al que Enrique José Varona habíapredicho, ya en fecha tan temprana como 1900,nos llevaría inexorablemente el intento de resolverpor la vía radical (a la brava) las dicultades denuestra complicada relación con los EE.UU.: Enconcreto el modelo que en su tiempo el lósofodescribió como de “isla desierta y desconocidadel mar Antártico”, adonde podrían reunirse losexaltados cual si vivieran “en la Luna”, a disfrutarde una absoluta independencia nacional.

En la nueva situación permanecerá ladominación carismática. Fidel Castro, cada vezmás empeñado a medida que envejece en supretendida imprescindibilidad para la Patria, semetamorfoseará ahora en una sui generis mezclade alcalde de Numancia con Judas Macabeo, enlugar del Moisés que conduce a la patria haciael Porvenir Luminoso comunista o el guapo-de-barrio reivindicador de la Nación frente alimperialismo norteamericano de etapas anteriores.Pero no debe engañarnos esa permanencia dedominación e imperante: a diferencia de la yareferida metamorfosis anterior, a principios de los

setentas del siglo XX, el cambio ha sido profundoy en consecuencia ha afectado a un nivel esencialla calidad de la recepción de dicha dominaciónpor los cubanos de a pie. Se ha ido no de unoptimismo heroico a un también optimismo,pero cotidianista, como entre 1968 y 1972, sinoque entre 1989 y 1991 se ha regresado de esteúltimo a un heroísmo, solo que trágico. Porqueahora, en la nueva situación, Fidel Castro ya noserá el conductor de una empresa que prometaprosperidad real al nal del camino, sino quienclama desde la tribuna por la resignación de unaresistencia a ultranza. Resistencia que apartede algo de tan inequitativa distribución como la

gloria, solo promete un futuro de privaciones sincuento.

Mil novecientos ochentainueve es conuentementetambién el momento en que los resultadosde la política educacional de la Revolución(innegables), unidos a la relativa prosperidadque se ha vivido durante los 15 años precedentesde utopía socialista, producen la generacióncon mayor nivel educacional, y consiguientesaspiraciones, que haya habitado la Isla en todasu historia. Pero solo para que la misma constatede inmediato que de poco les sirve ese alto

nivel educacional, no ya solo en el ejercicio delpedestre arte de ganarse el sustento en las nuevascondiciones, sino incluso para ejercer su derecho

26

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 27/66

a buscarle soluciones a una crisis, a la que desdeel poder se les han adelantado a imponer resolveral modo trágico. Como a la generación anterior, lade la Columna Juvenil del Centenario y la Zafrade los Diez Millones, y a pesar de las enormesdiferencias que median entre una y otra, se lesobliga a nuclearse monolíticamente alrededor del“líder indiscutible”: En denitiva sacricar comoen los sesentas su libertad individual, en arasde una pretendida libertad nacional, que veinteaños después sigue sin producir nada más que larelativa autonomía del imperante carismático conrespecto a cualquier elite extranjera.

Los resultados de esa contraproducenteconuencia nos explotarán en la cara con fuerzainusitada a la altura del presente… en la generaciónque sigue a continuación. Ante las políticas que nocambian si no para más unipersonalismo, ante ellastre que ha sido para la generación de 1989 su

alto nivel educacional, al dotar a sus integrantesde un nivel de dignidad inadecuado para lasnuevas condiciones económicas a partir de 1989(no hay pobre más desgraciado que el pobre conun alto nivel educacional), la de 2009, aun si llegaa la universidad, se ha desprendido de ese valorsuperuo, la dignidad, en su completa adaptaciónal nuevo medio nacional por antonomasia, la“calle”.

Y es que de hecho si nos atuviéramos a laexplicación de lo sucedido en la Cuba de loscincuentas que nos propone Louis A. Pérez, Jren su libro Ser Cubano. Identidad, Nacionalidady Cultura, de que la Revolución habría venidopara solucionar la incongruencia de que hacia esadécada “un pueblo para el cual la proposición decivilizado y moderno era crucial para la formaciónde su identidad nacional”, se hubiera terminadodescubriendo percibido por quienes le habíanservido de modelos de civilización y modernidadinterpretando “el papel del Otro norteamericano,exótico y primitivo”, no nos quedará más queadmitir que las soluciones adoptadas por losnuevos directores de los destinos nacionales apartir de julio de 1959 no pudieron resultar a lalarga más contraproducentes.

Tales soluciones es evidente que no podían saldarsede otro modo que en nefastas consecuencias. Así,tras años de carencias y miseria insufribles parauna población más educada que la de 1959, dichassoluciones están consiguiendo exactamente locontrario de lo que la Revolución habría venidoa lograr. Porque al pretenderse, metafóricamentehablando, hacer derivar la Isla lo más lejos posiblede su posición geográca y espiritual real; desacar a la supercie una pretendida esenciapopular nacional anterior o por lo menos extrañaa lo norteamericano, en lugar de convencer alcubano de la constatable verdad de que ya nonecesitaba de vistos buenos de su vecino sobre sucapacidad de imitarlo, en vistas de que él mismo

había sido capaz de crearse una propia y completaproposición de lo civilizado y moderno autónomaya de su modelo inicial, imperfecta, es cierto, peroperfectible, se terminó más bien por reconciliara los cubanos con “la imagen de atrasados ysubdesarrollados, primitivos y primarios, exóticosy tropicales… imagen que los cubanos (de loscincuentas) habían rechazado con rmeza” (LouisA. Pérez, Jr).

No debería de extrañarnos, por tanto, que lasnuevas generaciones, y hasta las no tan nuevas,hayan venido a dar en la idea, diríamos queconstitucional a todo el que se acepta exótico,atrasado, subdesarrollado, primitivo y primario,de que solo de más allá de nuestras costas puedellegar ya no la posibilidad de una sobrevivenciamínimamente decorosa, sino aun la felicidad. Y ese abismo que cada día crece entre las

pretensiones de un discurso nacionalista a la yaanacrónica manera de 1960, y la realidad de quecada vez mayores cantidades de individuos soloven la posibilidad de su realización personal,indirecta o directamente, de uno u otro modo,más allá de nuestras fronteras, es a partir de1989 el mayor peligro para el mantenimiento dela Nación como ente independiente. Peligro quecontinua en crecimiento por la tozuda insistencia,incluso a posteriori del 31 de julio de 2006, enmantener con cambios cosméticos los caminos yformas adoptadas por la Revolución a partir de

 julio de 1959.

No nos enfrentamos al presente, por tanto, solo alproblema de que si en un nal vamos a cambiartanto, “pues hagámoslo bien y cambiémoslo todo”;sino al hecho constatable de que para contrarrestarel retroceso del espíritu nacional se precisancambios de peso: los que nos hagan sentirnos bienen nuestro ser de cubanos, independientementede si vivimos aquí o en Paris (no tener unacomunidad de origen de la que sentirse orgullosoes causa, por lo menos en el caso de los individuoscuya esfera vital trasciende las fronteras de subarrio, de su ciudad, de su nación… algo bastantecomún hoy día, de angustiantes desequilibrios

más que psicológicos, existenciales).

Y en situaciones semejantes la solución sueleencontrarse casi siempre en la Historia. No enbalde a Grzegorz Ekiert sus estudios del procesode desaparición del llamado socialismo real, odel “desmerengamiento”, como se le conoce ennuestro país, lo llevaron a sostener: “armo conseguridad que la lección más sobresaliente quenos brinda la transición postcomunista es que lahistoria es muy importante.”

Tengamos presente que las sociedades se atrevena afrontar los cambios con mayor facilidad cuandoya en el pasado los han emprendido semejantes,llevándolos a buen, o al menos regular término; y,

27

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 28/66

sobre todo, que a sociedades con una preocupantepérdida de autoconanza al presente, les resultamás fácil recuperarla cuando poseyendo unahistoria rica en realizaciones y logros, son capacesde volverse hacia ella desprejuiciadamente.

Está hoy de moda entre nosotros, sin embargo,por ese mal hábito tan nuestro de ir de un extremoal otro con pasmosa facilidad, autocriticarnospor nuestra “obsesión” por la historia; sin darnoscuenta de que es más bien nuestra obsesión porciertas visiones de la misma, en especíco lasque nos presentan como víctimas perpetuasdel egoísmo de quienes no echan a un lado suspropios intereses para resolvernos los nuestros, laque debe ser sometida a la más severa crítica. Seolvida en esa fácil conversión de un extremismoal otro en que tan capaces nos hemos demostrado,que a diferencia de los chinos, que tienen másque una nación, una civilización homogéneade más de 4 milenios sobre la cual pararse, ode los norteamericanos, que son el resultadode los equilibrios conscientemente buscadosentre individuos previamente aculturados porel individualismo puritano, en las Américas deraíz hispana, o aun portuguesa, nuestros paísesse han formado de la agregación de gruposculturales diversos con una fuerte identidadpropia que el simple paso del Atlántico no lesha quitado. Identidades diferentes que obligan,para mantener la cohesión de nuestras naciones,a estar constantemente recordándonos los unosa los otros las ocasiones pasadas en que hemos

cooperado de manera exitosa en la solución deproblemas comunes.

Nuestra institucionalidad futura, por lo tanto,deberá de modo necesario reinsertarnos ennuestras históricas tradiciones democráticas;tradiciones que, vale recordarle a tantomalintencionado que por ahí anda, nos permitenmirarle a los ojos, y con la frente bien en alto, acualquier otro pueblo occidental.

En este sentido resulta vital que la nuevainstitucionalidad se asiente sobre la tradición quetuvo comienzo alrededor de 1837, momento en queEspaña nos privó del derecho de representación

en sus órganos legislativos, y a su vez de todas laslibertades que en la metrópolis había permitido elnuevo gobierno liberal. Tradición que comenzóa estructurarse primero a partir del intento desimple agregación (anexión) a los EE.UU., mástarde continuó su crecimiento como imitación

mecánica de lo institucional y político de aquelpaís vecino, para aplatanarse denitivamenteen el acto de Guáimaro del 10 abril de 1869, alindependizarnos a partir de aquel día, de maneradenitiva, de nuestra inicial necesidad de adoptarmodelos externos para el manejo de nuestrosasuntos institucionales y políticos.

Tradición que es a la que se reere el ya citadoprofesor Julio Fernández Bulté en la siguiente frase:“Es conocido el apego que Cuba había tenido pordesarrollar los procesos revolucionarios anterioresdentro de claros marcos constitucionales”, y queestablece que las constituciones cubanas aceptadasdesde un principio como no transitorias, sonredactadas, aun en medio de la más terribleguerra, por Asambleas Constituyentes electaspor el pueblo libremente, y no otorgadas porgobiernos, personalidades o partidos, por máscargados de virtudes extraordinarias, méritos ybuenas intenciones que puedan parecernos.

En este sentido recuperar la Carta de 1940,punto culminante hasta ahora de esa tradicióntan nuestra que había alcanzado su mayoríade edad en Guáimaro, nos garantiza todo lodicho a lo largo de este trabajo y más. Porque en

primer lugar tomarla como punto de partida dela transición postcarismática de ningún modopuede ser interpretado como una ruptura con unaRevolución que de manera harto prolija declaróque en su reinstauración se encontraba su núltimo, y en segundo, porque la mayor claridadde sus mecanismos de reforma la hacen idóneapara que nuestra tradición institucionalista no seestanque y siga escalando nuevas cotas; quizásincluso hacia una sociedad que verdaderamentesupere a la Occidental Moderna o Capitalista.

Y no son desvaríos, ya antes los cubanos hemosmarcado la pauta más de una vez.

28

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 29/66

Mahatma Gandhi

POLÉMICA

Si se dice que una persona es no-violenta,se espera que no se enoje con quien la ha

injuriado: no ha de desearle ningún daño;

ha de querer su bien; no ha de insultarla ni

le causará ningún mal ísico. Debe soportar

las injurias a que lo somete el perverso. De

este modo, la no-violencia es la inocencia

completa. La no-violencia completa es la

completa ausencia de mala voluntad contra

cualquier cosa viva. Por lo tanto, abarca

también la vida subhumana, sin excluir

los insectos y las bestias nocivas, que río

han sido creadas para alimentar nuestras

 propensiones destructivas. Si conociéramos

los pensamientos del Creador, sabríamos el

lugar que aquéllas ocupan en Su creación.

Por consiguiente, la no-violencia en su forma

activa es buena voluntad hacia todo lo vivo.

Es puro amor. Lo he leído en las escrituras

hindúes, en la Biblia y el Corán.

Violencia y no violenciaconstituyen dos modelosopuestos a través de loscuales se responde a lassituaciones de conflicto. Lalegitimidad de la defensafrente al injusto agresor seinvocaba ante todo sobrela base de un sentidoprimordial de justicia, cuando

estaban en juego unosbienes fundamentales dela persona que no podíanprotegerse de otro modo. Aesta motivación subjetiva seañadió posteriormente otramotivación de carácter social,centrada en la referencia albien común. Tanto la primeracomo la segunda justificaciónresultan, sin embargo, enel terreno ético, un tantoproblemáticas, bien seapor la dificultad de definiral injusto agresor como por

la imposibilidad de verificarde forma incontrovertiblelos efectos positivos de laviolencia en el plano social.La tendencia que hoyprevalece es más bien la de justificar la legítima defensasobre la base del deber queincumbe a todos los hombresde evitar que se haga el mal.La violencia podría ejercerseentonces sólo en el casode que fuera el único modorazonablemente posible(en un contexto concreto)

para impedir que se cumplala agresión y se realice lainjusticia. Por eso hay queexcluir toda réplica vengativay toda crueldad inútil, dadoque el acto violento no vadirigido a castigar al agresor,sino sólo a hacer que desista.

LibradoLinares

La Filosofía de laNOVIOLENCIA aplicada al

caso Cubano

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 30/66

E l concepto de la NOVIOLENCIAsegún los principios de King surgióde las tradiciones que establecieron

Tolstoi, Thoreau, Gandhi, y las tres iglesiashistóricas promotoras de la paz: Brethren(la Hermandad), los Menonitas y los

Cuáqueros. Se diferencia en los enfoquesde estos antecesores en que ha elevado laNOVIOLENCIA hasta convertirla en unatercera fuerza en la sociedad: un movimientosocial que transformo tanto las estructurasde la sociedad como sus participantes.Propugnaba que se asumiera una mayorresponsabilidad personal y social, y quetodos se sintieran más obligados a respondermoralmente de sus actos”. De mis estudiosy meditaciones en el presidio político saquela conclusión que la losofía esgrimida

anteriormente, o sea, la que desarrolló elDr. Martin Luther King tiene aplicaciónuniversal y por tanto se aviene muy bien a laproblemática cubana.

La sociología marxista – leninista, vale decir laocial en Cuba, apuesta por la lucha de clases(la guerra civil) y fomenta la participaciónpolítica a través del odio; en cambio, en lomejor de la losofía de la NOVIOLENCIA sele da un enfoque moral a la solución de losproblemas sociopolítico, se creé en el amorcomo una poderosa fuerza para el cambiosocial y político y al otro no se le mata osegrega. Con ese herramental teórico de laNOVIOLENCIA debemos enrumbar a lanación cubana hacia el futuro.

El pensamiento político de José Martí(expresado en el Maniesto de Montecristicomo programa de la revolución) y la losofíade la NOVIOLECIA tienen muchos puntos deencuentros: Que la violencia no es el camino:Martí la lamento; disposición al sacricio sinpensar en venganzas en aras de alcanzar la

meta; no caer en la trampa de las polaridadesy exhortar al oponente a que se incorpore;utilizar la agresión contra las condicionesy no contra las personalidades que hacen elmal; desecho de la política de fuerza ( tiposbuenos vs tipos malos)etc.

En Cuba ha prevalecido la cultura de laviolencia que los castristas han potenciadoa su máxima expresión, tenemos elimperativo histórico y moral de superar eltotalitarismo y necesitamos ser exitosos en

la implementación de un nuevo proyecto denación. En el abordaje de lo anterior, sustentarla NOVIOLENCIA como un medio y un n es

una necesidad de cara a lograr una transiciónexitosa en lo económico, en lo político y en losocial.

A continuación les haré un somero análisis de

los seis principios contenidos en la losofía:

Primer Principio: Aquí lo esencial es quese necesita valentía: No es posible que unmovimiento pro cambio tenga éxito si no estácompuesto por personas con coraje cívico,vale decir, que lleven a cabo muchos métodosde luchas pero de forma NOVIOLENTA. Lalucha cívica NOVIOLENTA necesita, segúnsus principales exponentes, de un pensamientoestratégico- táctico y las correspondientescampañas, que a su vez son implementadas

a través de múltiples operaciones tácticasy los consiguientes métodos de lucha. Adiferencia de otras técnicas de lucha (guerraconvencional y guerra de guerrillas) lospresupuestos con que se cuentan son: la justaindignación de las víctimas, y las capacidadesespirituales, emocionales e intelectuales delos participantes en el conicto. Se desarrollauna fuerza positiva que está orientadotransformar a la persona humana y no amatarla o anularla. Desde esta losofía nose pretende cualquier cambio, sino aquelque además de producir transformacionesestructurales y trascendentales logre laconciliación de toda una nación. Esteprincipio tiene mucha pertinencia para Cubasi tenemos en cuenta en lo que han terminadolos cambios de régimen en el mundo Árabe yel Medio oriente en general.

Segundo Principio: Desde este se propugnanvalores, actitudes y creencias que a todasluces persiguen lograr el mejoramientode las relaciones entre las personas. A

diferencia de la intolerancia asociada altotalitarismo (y fundamentalismos) comolo es el castrista, aquí se hace énfasis enuna AMADA COMUNIDAD sin odios niexclusiones. Una fuerza (violencia) mayorpuede hacer declinar a una menos pujantepero no lograr la reconciliación tan necesariapara la estabilidad política y la prosperidad,condiciones estas indispensables en el casocubano. Esta losofía también se ocupa decrear un contexto donde sea posible la justiciay las personas puedan desarrollar todas sus

potencialidades. Dicho en otros términos, laimplementación de éste principio en Cubaestá asociado a un nuevo proyecto nacional

30

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 31/66

donde haya prosperidad, justicia, libertad,tolerancia, “amistad cívica”, democracia ypaz.

Tercer Principio: Este propone hacia dondehay que direccionar la energía y el accionar

cívico. En la disyuntiva de hacia el entramadoinstitucional de opresión y sometimiento,o hacia las personas que hacen el mal, estalosofía se decanta hacia lo primero. Seevita personalizar el conicto. Se sostieneque creer que las personas son estáticaslo único que logra es su estancamiento.Analizar las condiciones, políticas y prácticasfundamentales que lesionan la dignidadhumana y convertirla en los objetivosestratégicos del cambio en vez de reaccionarante los oponentes y sus personalidades

es esencial. Es práctica habitual en Cubademonizar a algunos dirigentes de cuandoen cuando y sustituirlos a modo deescarmiento sin remover las estructurasque producen el mal. Con toda intenciónse invierte el accionar, para perpetuar elsistema. Nosotros no nos podemos permitirel lujo de equivocarnos, así pues, una reformasustancial del andamiaje constitucional ylegal y no una mera sustitución de mandantesle es imprescindible a la nación en el contextode un nuevo proyecto nacional.

Cuarto Principio: Aceptar el sufrimiento ydemás consecuencias sin pensar en venganzasen aras de alcanzar la meta es una condiciónsine qua non. Lo anterior tiene sus raíces enlos evangelios y en el Jainismo, donde lasdos leyes que rigen este último son: la delamor y la del sufrimiento. Aquí, a diferenciade la cultura de la violencia, la aceptacióndel sufrimiento hace que el practicantese libere del odio y las ataduras, y con ellologra que sus congéneres crezcan espiritualy humanitariamente. Esta cosmovisión y

su comportamiento concomitante de nocooperación y desobediencia civil, le da unaautoridad moral al practicante, y con ello letransmite las inquietudes a lo demás activistas,a la comunidad y a los propios enemigos. Loanterior no es ajeno a lo mejor de la tradiciónpolítica cubana. José Martí y Máximo Gómezen el Maniesto de Montecristi plantearon losiguiente: “Los que la fomentaron (la guerra),y pueden aún llevar su voz, declaran ennombre de ella ante la patria su limpieza detodo odio, su indulgencia fraternal para con

los cubanos tímidos y equivocados, su radicalrespeto al decoro del hombre, nervio delcombate y cimiento de la república,… y su

terminante voluntad de respetar, y hacer quese respete, al español neutral y honrado, enla guerra y después de ella, y de ser piadosocon el arrepentimiento, e inexible solo conel vicio, el crimen y la inhumanidad”. JoséMartí fue un fanático (en el buen sentido de

la palabra)del sacricio (sufrimiento) en arasde alcanzar la meta: la republica con todos ypara el bien de todos.

Quinto Principio: Los seis principios son igualde importa antes, pero si se fuera a seleccionarel más representativo se escogería sin lugara dudas éste. Desde esta concepción no sepuede realizar violencia física hacia nadie,ni violencia espiritual interna, o sea, ese odiocon la consiguiente verborrea y gestualidadpropio de los no conversos a esta losofía.

La NOVIOLENCIA nos da las herramientaspara saber cuál es el estado de ánimo y lasactitudes de la comunidad y del oponente:si hay odio y predisposición a la violencia,o por el contrario aceptación, miedo uotro sentimiento a tener en cuenta. En lascampañas de la NOVIOLENCIA se tiene quedesarrollar un esfuerzo y someterse a unoesquemas represivos que pudieran produciragotamiento y perdida de la perspectivaNOVIOLENTA, y con ello, la derrota. Portanto se deben producir actividades paramantener en alto el ánimo y la entereza delos participantes. Para lograr lo anterior sedebe hacer lo siguiente: códigos de ética,folletos sobre la disciplina NOVIOLENCIA,celebrar y saber utilizar las victorias porpequeñas que perezcan, mantener una actitudvigilante sobre los provocadores externosy eventualmente internos, declaracionespúblicas, convocatorias etc.

Sexto Principio: Este principio plantea que eluniverso, concebido desde cualquier sistemareligioso o losóco, está del lado de la justicia.

Obviamente esta losofía tiene una aplicaciónuniversal y es concomitante con los DerechosHumanos, que por demás son inherentes,inalienables e indivisibles; inriéndose de loanterior, que cada persona tiene un sentidoinnato de la justicia. Desde esta cosmovisiónla verdad es universal y cada ser humanoy cada sociedad (aun cuando le puedanimponer temporalmente un orden opresivo ydistorsionador de valores) se inclina hacia el

 justo sentido del orden del universo. Dicho enotras palabras, el universo incluidos los seres

humanos, básicamente tiene una existenciaorientada en la dirección de la luz.  En la historia de la humanidad hay dos

31

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 32/66

32

referentes emblemáticos de la NOVIOLENCIA:Gandhi y King, practicantes del hinduismo yel cristianismo respectivamente, lo cual sirvede botón de muestra para armar, que losvalores fundamentales de todas las grandesreligiones del mundo tienen incluido la

concepción que los presupuestos morales deluniverso se inclinan hacia la justicia. Inclusopara los que no practican ninguna religióntiene aplicación esta losofía, pues ella le daal universo ese valor en sí mismo, más allá desi fue creado o no: ¡al n y al cabo es universalno!

En el contexto cubano, el movimiento a favordel respeto de los Derechos Humanos y delas libertades básicas, tiene la necesidad de

llegar a un consenso en torno a un corpusde valores y presupuestos, y mi propuestaes que estos principios deben de servir comoreferencia de una reexión colectiva para taln. De modo que estos (los seis principios)nos servirían para convocar, estructurar y

lograr una dinámica de cambios orientadosa producir un traspaso de poder del megaestado- partido único hacia la sociedad civil.Así pues la NOVIOLENCIA ACTIVA nosserviría de medio para lograr una insurrecciónde la sociedad Civil, pero también como unn, pues el nuevo proyecto nacional debeser construido sobre los pilares de la verdad,la justicia, la tolerancia, paz social y lareconciliación nacional.

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 33/66

Cuando el hombre, lleno de un espírituinvestigador y ilosóico, busca la verdad,animado sólo por el deseo de encontrarla;cuando un deseo bien entendido de difundirla ilustración, hace aparecer sus escritos anteun público en donde va a encontrar tal vezinstruidos y profundos ilósofos que lo juzguencon severidad, debe proceder con muchamoderación, arguyendo sólo con las armas de larazón y del convencimineto, sin insultar ingratosla memoria de los hombres célebres que han

 prestado grandes servicios a la ciencia, sindespreciar sus opiniones porque pertenecieron

a siglos pasados. Examínense éstas condetenimiento e imparcialidad, combátansecon razones, no con soismas, y si estaban

 generalmente adoptadas, y se prueban que sonerróneas y que por su interés y alta importanciacomprometen a la sociedad y se oponen a los

 progresos de la ilustración, entonces podríamosnosotros decir al que prestara servicio tan

 grande: Usted ha sido útil a la juventud denuestra patria y al mundo entero...

Haciendo gala de la buenacostumbre cubana de noestar de acuerdo y siguiendola tradición filosófica de laisla, enraizada en el sigloXIX, Otilio Carvajal- escritorsocialista y talentoso-muestra sus puntos de vistacon respecto al tema de laSalud Pública tratado por

José Gabriel Barrenechea enel número anterior de estarevista Plural.

Coincidiendo con la apariciónde la sección actualidad POLÉMICA, esta respuesta,que sería muy del agrado deJorge Mañach por aquello deque sin perder la capacidadpara chotear, muestra unahondura de pensamientosintetizado, capaz de señalaralgunas opciones muynecesarias para este tiempo

en que la REPÚBLICA y suCultura han de ser refundadassobre el pensamiento y laespiritualización que nosdefinieron como cubanos.

Tal vez- planteamientoscomo el de José GabrielBarrenechea y respuestascomo las de Otilio Carvajal-ayuden a decidir el futuropolítico, social y cultural deesta REPÚBLICA adormilada.

POLÉMICA

Otilio

Carvajal

PEPITO, EL DE LOS CUENTOS CÓMICOSO

RESPUESTA A GABRIELBARRENECHEA

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 34/66

34

G abriel es un amigo con el que bebocafé al menos cinco veces por semana,en ese hervidero de las diferencias

conciliables que es «el literario» de SantaClara. Generalmente evitamos el cotilleoy echamos anclas en costas más propiciaspara el debate. Él es un hombre que se dice«progresista», con una actitud crítica sobre laRevolución Cubana basada en argumentos en

los que cree con fervor, pero sin el fanatismoramplón y disonante que se aprecia en lamayoría de los disensores. Por mi parte —como sabe la mayor parte de mis lectores—,soy un marxista en el estricto y reverencialsentido de la palabra.

En verdad Gabriel se llama José y como a losque llevan este nombre le dicen pepe —quecuando se apocopa en vez de encogerse sealarga hasta pepito— lo nombraré con esetan sutil apodo que a fuerza de convertirseen cubano lo llevan desde el Héroe Nacionalhasta el más criollo de todos los personajes dela cultura oral.

Pepito Barrenechea —que tal es su apellido—«echa» muchos cuentos, pero ninguno tancómico como el que pública en el segundonúmero de Cuadernos de pensamiento Plural—revista muy mal editada, con mejor sentidovisual y que se permite un amplio abanicotemático.

Antes de lanzarme hacia lo argumental de

su estudio, me gustaría celebrar la idea yexistencia de Plural y agradecer a su colectivola publicación de textos míos —sin castrarlos,poner acotaciones al margen o exigirme queno hable tan bien de la Revolución— en elumbral de sus dos primeras entregas. Existeuna explícita voluntad editorial en que superl sea verdaderamente inclusivo, plural...lo que permite «ya» que ese tan exigidodebate de ideas encuentre un territorio librede prejuicios, malasleches y pasaderas decuentas porque aquel piensa que primero fue

la gallina y el otro que para que existiera lagallina antes hubo un huevo.

Los enfoques radicales sobre asuntos quepueden ser revisados desde una claradiversidad de aristas han traído la recesión decada diálogo que se ha intentado. Desecharlas actitudes que desacrediten la opinióndivergente más que oportuno se conviertehoy en la única fórmula para que en vez devociferar, dialoguemos.

El diálogo entre las tendencias esimprescindible para que todos los cubanosvayamos hacia la conciliación política: elsoliloquio ocial no es la vía; la campañamediática, distorsionada y falaz sobre larealidad cubana, tampoco. La canallízaciónde los opositores no es la vía; el apoyo albloqueo yanki, tampoco.

Desde «la base» que deendo me gustaapostar por una isla inclusiva, donde todoslos nacidos en ella podamos, honrada yhonestamente, defender nuestras ideas. Eshora ya de desechar las herramientas decombate que ambos bandos esgrimieron apartir de «la guerra fría» y actuar en nuevosescenarios.

Bajo este credo esclarezco que cuando digoque Pepito Barrenechea «echa» muchoscuentos, no pretendo establecer un símil entreeste y el Pepito de la cultura oral utilizando elcódigo del sarcasmo sino —con toda la ironíaque me es distintiva y que solamente utilizocon mis amigos entrañables— invitarlos a

leer su rica prosa, que bajo el rótulo SaludPública en Cuba: Mitos y Realidad, publicaen el segundo número de Los cuadernos...

Si obviamos su espantosa edición y dos o tresinnecesarias agresiones personales, es este unbuen texto. Con sus tablitas y todo. Con susfrías tablitas y todo. Una investigación queseguramente le llevó días y noches de buceoentre una geografía estadística que muchasveces se distancia de la realidad-real y seestaciona en una realidad de datos de fácil

corrupción como le es dable a toda realidadde datos.

I. Proemio. Escrito el jueves 2 de mayo 2013.

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 35/66

Siempre me ha impresionado más la realidadde la historia que la realidad de los números.Tengo el privilegio de que «los carvajales» y«los marreros» provengamos de una indolentelongevidad, y gracias a esa dádiva de Diosme he nutrido a través de mis antepasados

de una historia tan bien contada de la isla queningún tomo impreso podría reemplazar. Sianuncio que mi padre nació en 1917 y quetiene (vivas) a tres hermanas mayores que él,es posible determinar el amplísimo escenariovivencial que domina. Lo que para Pepito essimple número, para mi padre es ciclo vital,tierra escanciada, «sangre, sudor y lágrima».No seré yo el contendor —en el mayor de loscasos— sino mi viejo.

Mi padre ha visto pasar su vida enredado en

temas de «salud» sin ser médico ni poseerninguna enfermedad crónica, por lo quepuede hacernos el cuento mejor que cualquierestadístico sobre el sistema de salud cubanoen los últimos cien años.

Nació el 9 de abril de 1917 en un pueblollamado Chambas que está hacia el norte deCiego de Ávila, pero en verdad comenzó aexistir «como número» diez años después.Ahora, para cuando nace el bebé, el sistemade salud cubano tiene creado un proceso de«pillaje» con los del Minint e inscriben almocoso; antes, en toda la zona rural de la isla,podía demorar lustros para que llegaran losalguaciles e inscribieran a los infantes. Hubohermanos, de diferentes fechas de nacidos,que ostentaron toda la vida la misma fechade nacimiento en sus documentos deidentidad. Eso deja un margen de errordemasiado grande a las estadísticas en «laedad republicana» de Cuba. Y de tal margende error surge mi primera insatisfacción conlos hallazgos de pepito Barrenechea, ya quese ata demasiado al número y muy poco o

nada a la realidad vivida.

Mi abuela paterna, doña Olimpia Solísfue desde muy joven la comadrona delpueblo y su marido don RamoncitoCarvajal, el sepulturero. En la casade mi padre convivían pues el Alfa yel Omega de ese sistema de salubridadcubano (1909-1952) tan celebrado por mi«ambia» pepito.

No sería muy escandaloso armar que la

mayoría de los cubanos nacidos en la zonarural, abrieron (o no) sus ojos, en casas departeras; con condiciones mínimas y un total

desconocimiento cientíco sobre el parto. Sincámaras de ventilación ni otros «aparatos»que han salvado a una mar de niños y madresen la Cuba Socialista. Ese, por sí solo, es uncontraste tan rotundo que colocarle mássubordinadas sería un abuso. Si en algún

sector la Revolución Cubana no se equivocó«mucho» ha sido en el de salubridad.Millones de dólares se han invertido en hacercada vez más alta la calidad de un servicioque es absolutamente gratuito en casi todassus variantes.

La calidad y cantidad de médicos porhabitantes y el equipamiento para losexámenes y consultas guran desde losaños ochentas como los mejores del mundo,lo que impide que los infantes fallezcan de

enfermedades tan tontas como la rubiola.Entre 1909 y 1952 murieron miles decompatriotas como consecuencia de dolenciasmuy curables. También por la inexistencia (oinasistencia) de un sistema de salud nacionalque subordinara a la plata ante el ser humano.

No, pepito, sistema de salud cubano empezóa existir a partir del triunfo de la Revolución.Dime, si quieres, que algunos hospitalesestán sucios, que las construcciones se hadescascarado, que exportamos la mitad de losmédicos que tenemos, que hay medicamentosque se han desaparecido (como la tina quetanta falta te hace), que en ocasiones el tratono es bueno, que los médicos y enfermerascobran un salario muy inferior a sus esfuerzosy que viven -muchos de ellos- en condicionesprecarias, pero no me vengas a compararambos sistemas porque sistema, lo que se dicesistema, es lo que tenemos hoy: un médicoy una enfermera en la cuadra; un inspectorde vectores que cuida de que no agarremosinfecciones; una enfermera que casi obliga

a las damas a realizarse los imprescindiblesexámenes «en el interior»; consultas deniños sanos; cardiocentros y cardiológicosinfantiles en todas las provincias; consultasde especialidades; alcantarillado; aguatratada; clínicas odontológicas y dentalespor municipios; salas de rehabilitación física;cultura deportiva integrada al sistema desalud para los viejitos... Y luego, el sistemade funerarias y cementerios... vaya, pepito...Para la fecha que dices el pobre, que entoda sociedad siempre existe en aplastante

mayoría, tenía reservado el hueco en la tierra;a la bóveda de cemento, que es muchísimomas «salubre» tenemos derecho cuando llegó

35

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 36/66

la Revolución. Ni que decir del cremado.Mira qué lujo, ya los pobres en la isla tenemosderecho, gracias al sistema de salud, determinar siendo un montoncito de cenizas.También tenemos derecho al médico forense,al patólogo y hasta a un dictamen serio donde

se digan las causas del fallecimiento. Y todo,de gratis. En eso estriba la genialidad delsistema: salud gratuita para todos.

Para tu fecha, nada de esto existía. Me gustaríaencontrar a un solo pobre de entonces quefuera sometido a una «angioplastia», a uncambio de coronarias o a un trasplante deórganos, por citar tres operaciones muycomunes que se realizan hoy.

Soy de los que consideran que en Cuba

«muchas cosas están precisadas a cambiar»,pero ninguna de ellas en el sistema de salud.Como sistema es casi impecable, invulnerabley absolutamente inclusivo.

A esta hora debes estar en «el literario» y yoaquí, de bobo, contestando tu escrito. Comote dije hace días, le llevé tu texto a mi padre,se lo leí y él me ha dicho:

«dígale a Pepito que comienza su «estudio»con una sentencia que es verdad de perogrullo:Los cubanos hemos sufrido durante losúltimos 50 años el desco-nocimientoy hasta quizás la mala fe de no pocos

europeos. También dígale que es una verdada medias... y es muy feo estar escribiendoverdades a medias. Si él, por ejemplo hubieraarrancado su composición con: Los cubanoshemos sufrido durante más de 500 años eldesconocimiento y hasta la mala fe de nopocos europeos... lo aplaudiría con las dosmanos y no con una sola, como hago ahora. Esque en ese asunto hay tela por donde cortar.Mucha tela. Escoger al periodista italiano —un simple periodista— como ejemplo para

 justicar su tesis denota ligereza. Creo que

ese sayo mejor les serviría a personajes másgruesos. También —fíjate Otilio— que repiteel sonsonete de hacerle creer a la gente desde

el principio —de forma subliminar, claro—que Fidel es Cuba. O sea, transmite la ideade que todo lo que ha pasado en Cuba en losúltimos 50 años —bueno o malo— es cosa deFidel, y el resto de las personas nos hemospasado todo ese tiempo rascándonos. Pero

quizás su mayor desliz al principiar con «lopequeño» para hablar de «lo grande» no sea elde no percatarse de que en el mundo apenasun 0,01 % se ha leído el libro de Mina, sinoel de armar que en cuanto a tradicionesdemocráticas la Italia del risorgimento,renacida aproximadamente por los mismosaños en que los cubanos nos fuimos porprimera vez a la manigua, no andaba nadamejor que nosotros... ¡qué gafe! —diría tuabuelo—. Da un poco de vergüenza que uncubano hable de tradiciones democráticas

en la Cuba de 1868. ¿Ese amigo tuyo, hijo,es pepito el de los cuentos? Se revise lo quesabe de la historia, dile que se revise dos otres libros más.

Luego se alarga con un concepto de «hombrenuevo» que fue absolutamente de-molidopor la Revolución Cubana y el pensamientoguevariano. Ya yo conocía el librito de Ortegay Gasset, porque tú me lo recomendaste y mepareció muy demostrativo. Este concepto,por ejemplo, caracteriza al «hombre viejo»,es decir al concepto del «hombre viejo», cuyavejez no tiene que ver directamente con laedad sino con un modo de vida que indicahacia la dominación del capital y sus múltiplestentáculos: dominación de lo material sobrelo espiritual.

Un poco manipulador es este pepito: agarra lapercepción sobre el hombre nuevo que teníaOrtega y la hace ver como una percepciónde estos tiempos. Para ello pone el ejemplodel carrito, y rápidamente se le descubrenlas fallas. Cita: El nuevo hombre desea

el automóvil y goza de él; pero cree que esfruta espontánea de un árbol edénico.Contemporaneizar esta cita —justamenteesgrimida en su época— solamente provocarisa. Se la voy a actualizar: el hombre nuevoque tiene real necesita el automóvil y se sirvede él; pero sabe que no es fruta de un árboledénico.

No dice de que documento sacó que «laesperanza de vida en Cuba al nacer en 1902era de 37 años» y a mi me parece una errata.

Sería bueno que citara sus fuentes; tambiénsería bueno que fuera un poco más pluraly no se pusiera a los pies de un mínimo de

II. Querido y entrañablePepito Barrenechea.Escrito el sábado 4 de

mayo de 2013.

36

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 37/66

«informantes». Hacia 1902 en Cuba solamentehabía espe-ranza de muerte al nacer. ¿Sabepepito que veníamos de una de las guerras másdescarnadas de todo el siglo XIX americano?¿Sabe pepito que los medio vivos, mutiladosy desarraigados de posguerra estaban por

doquier? ¿Sabe pepito que una gran parte delos habitantes pobres, pobrísimos, miserablesde este país no aparecían en registro algunopara que contaran en estadísticas? ¿Sabepepito que la «ley de sanidad de Cuba erade 1901» cuyo objetivo visceral era el dedespiojar a los cubanos? Tiene mucho «tupé»al —¡qué vicio!— compararnos con la Franciaque entraba en siglo veinte.

Es cuestión de no darle una gota de crédito aalguien que pretenda revisar la historia de la

isla a través de tales números. Se observa entodo el escrito un deseo confeso de hacernosver que la triste realidad que vivió estepaís en la primera mitad del XX es cuentoinventado por todos los historiadores, y porlos «viejitos» que vivimos en carne propia «elmaravilloso sistema de salud pública» que élfelicita.

En todo Chambas (y mira que el pueblo eragrande) no existía más médico que el Dr.Sablón y su clínica. La verdad es que era unhombre muy bueno: le cobraba caro a los ricospara tratar de gratis a los pobres, pero apenaspodía manejar enfermedades más graves.Morón es el pueblo grande más cercano ycuando alguien se enfermaba de «algo serio»tenía que ser trasladado hasta allá. Más omenos del mismo modo es ahora, cuandose precisa una urgencia, pongamos unaapendicitis, hay que ir para Morón, queda a 40kilómetros. La diferencia, la gran diferencia esque ahora el sistema de salud tiene un parquede ambulancias que empiezan a pitar como

chivas locas y en minutos el paciente está en lasalón de cirugía. Con el «sistema de salud de1902 al 1952» se montaba al paciente encimade una yegua que te prestara un compadre yveintiséis horas después estabas en el hospitalmostrando el papel de recomendación que elpolítico al cual le habías prometido todos losvotos de la familia, te había redactado. Esa esla verdad, la purísima verdad.

Uno de los cuentos más graciosos de los

muchos que le «echa» pepito a los lectores eseste:

NÚMERO DE MÉDICOS:

Una de las lecturas obligatorias en la escuelaprimaria de nales de los setentas era aquellaen que, en vividísimos colores, se noscontaban las vicisitudes de los campesinos

de la Sierra Maestra para ser asistidos porun médico. La cruel travesía en una camillaimprovisada a través del lomerío hasta lacosta, solo para desde allí tratar de llamarla atención de algún barco de cabotaje quelos llevara a Santiago de Cuba… Historia enrealidad lamentable, pero que analizada deun modo desapasionado nos muestra otrasaristas de la realidad de entonces: Primero, elhecho de que aun los habitantes de una de laszonas más atrasadas del país sabían lo que eraun médico, y más importante aún, sentían su

necesidad; conocimiento y necesidad que,digámoslo sin rodeos, no tenía la mitad dela humanidad en 1958. Segundo, que porentonces todavía teníamos navegación decabotaje, ya que si no, no se explicaría la feque en la posibilidad de dar con un barcotenían los montañeses.

En general los cuentos de Pepito que llegan aChambas son profundos, con un doble sentidoemocionante, pero este la verdad, carece dematices. Me imaginé que, por el subtítulo,se iba a referir a la cantidad de médicos porhabitante que teníamos los cubanos antesde la Revolución, pero en verdad se enrutóhacia la nadería como concepto y revuelca supropio postulado; es decir, se contradice alcelebrar la tesis de su escrito. A mí que megusta leer entre líneas y descomponer losescritos armaré el rompecabezas:

Una de las lecturas obligatorias en la escuelaprimaria de nales de los setentas (intentamanipular al lector bajo el viejo slogans queen el socialismo «únicamente» los programas

de estudios de lecturas son obligatorios, cosaque es metodología en todos los estudiosprimarios en el mundo) era aquella en que,en vividísimos colores, se nos contabanlas vicisitudes (pudo escribir agonías, pero«vicisitudes» suena más a aventura y cuadrabapara suavizar la escena) de los campesinosde la Sierra Maestra para ser asistidos por unmédico. (¿Qué dice...? ¿Ni un solo médico entoda la Sierra? ¿En esa misma Sierra dondeel sistema de salud revolucionario ha llenadode servicios médicos de todos los tipos...

y de cines... y de bibliotecas... y de...? Lacruel travesía en una camilla improvisadaa través del lomerío hasta la costa, solo

37

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 38/66

para desde allí tratar de llamar la atenciónde algún barco de cabotaje que los llevaraa Santiago de Cuba… Historia en realidadlamentable (¿lamentable na má? ¿Qué parcopara juzgar al derecho y qué lengua para

 juzgar al revés?), pero que analizada de un

modo desapasionado (¿Desapasionado?¿Una situación como esta puede ser analizadade un modo desapasionado? ¿Cómo? ¿Dosguajiros-más-una camilla-más- un guajirosobre una camilla, en medio de la Sierra, enbusca de un «algo» que los lleve hasta «unalgo» donde se encuentre un médico es iguala Sistema de Salubridad Cubano entre 1909 y1952?) nos muestra otras aristas de la realidadde entonces: Primero, el hecho de que aun loshabitantes de una de las zonas más atrasadasdel país sabían lo que era un médico (jajajajaja.

Y lo que era una camilla...¡qué hallazgo, quéprofundidad! y más importante aún, sentíansu necesidad; conocimiento y necesidadque, digámoslo sin rodeos, no tenía la mitad

de la humanidad en 1958 (A este segmentodebían ponerle El apretón de pepito, no soloporque es la parte más especulativa de todoel escrito sino la más increíble e inverosímil).Segundo, que por entonces todavía teníamosnavegación de cabotaje, ya que si no, no se

explicaría la fe que en la posibilidad de darcon un barco tenían los montañeses. (Y estaevita cualquier posibilidad de un comentarioserio. Léela nada más, hijo, léela dos veces, yle encontrarás el sarampión a la contra pelusa.

Yo no seguiré porque me aburren tantasganas de tapar el sol con un dedo y tambiénporque Yolandita, la hija de Casimira, aquellanegra prieta que fue criada de Falla Gutiérrezvino con la enfermera a tomarme la presiónarterial. Yo estoy hecho un toro, pero ellas

insisten porque dicen que están «obligadas acuidar mi salud» porque si no las botan deltrabajo: qué injusticia, que boten a alguien deltrabajo porque no cuiden la salud del pueblo.

38

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 39/66

La Historia es un Profeta con la mirada vuelta hacia atrás

Eduardo Galeano

bohemia, enero de 1959

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 40/66

S I N T E L Ó N  

S I N T E L Ó N  Michael Novak (n. 9 de sepembre de 1933) es un lósofo católico y diplomáco estadounidense. Autor de

más de 25 libros sobre losoa y teología de la cultura, Novak es conocido por su libro The Spirit of Democrac

Capitalism (El espíritu del capitalismo democráco) de 1982. En 1994 fue premiado con el Templeton Prize for

Progress in Religion, que incluía premio en el Palacio de Buckingham. Escribe libros y arculos enfocados al capi-

talismo, la religión y las polícas de democrazación.

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 41/66

B U S C A N D Oa M i c h a e l N o v a k

«Pluralismo» es un término de uso frecuente desde mediados del siglo XX, pero su signicado nosiempre resulta evidente. En sí mismo signica que una multitud no se reduce a un único principio

último. Hay claramente pluralismo en la cultura, la política, la religión. El hecho de aceptar el

 pluralismo no signica reconocer a todas las visiones igual legitimidad. Un pluralismo extremadoharía imposible toda actitud dialógica, o más bien lo haría irrelevante; supondría la aceptación de laimposibilidad de ponerse de acuerdo, la idea de que no importa pensar de manera distinta; sería en el

 fondo indiferentismo.

S I N T E L Ó N  

S I N T E L Ó N  41

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 42/66

S I N T E L Ó N  

S I N T E L Ó N  42

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 43/66

palabras es en presencia de esto una palabra

de más bien un bajo y descargado status moral.

Al escoger tales palabras los ulitaristas puede

que se hayan propuesto burlarse de los “bellos

pensamientos” de los idealistas religiosos,la “correcta retribución” de los sectarios

entusiastas, y los “orgullosos pensamientos”

de los aristócratas del viejo orden. Ellos quizás

trataron que su manera de pensar pareciera no

inspirada. Su palabra favorita, “cálculo”, es fría

como la aritméca. Además, cuando se casan

con la “desinspirada ciencia” de la economía, los

ulitaristas parecen posivamente desinarse.

“Ulidad”, por ejemplo, puede sugerir usar a las

personas como medios. “Placer” puede sugerirhedonismo, incluso si algunas veces de un po

renado, es claro que estará bastante lejos de

esas severas virtudes del heroísmo, el deber,

y el auto-sacricio. “Deseo” puede sugerir la

sumisión del juicio críco a cualquier cosa menos

a nobles impulsos. En resumen, tales términos

pertenecen a la categoría de los que algunas

veces apuntan al más bajo denominador común.

Mas que eso, los ulitaristas representan a la

sociedad como si esta consisera de muchosindividuos semejantes a átomos-los individuos

primero, la sociedad después. Esta altamente

individualizada y fragmentada imagen fue

más tarde distorsionada del peor modo al

expresársela a través de imágenes evocadas de

la obra de Darwin y Spencer: el rudo individuo

compiendo con la naturaleza, la sociedad y los

elementos en una era y auto centrada lucha

por la supervivencia.

 

Si uno compara esa imagen ulitarista de lasociedad con la real experiencia, no obstante,

ellas no encajan. Así, John Rawls ha tratado

de separar los senmientos liberales acerca

de la vida del más crudo ulitarismo, y de

casarlos con la austera moral basada en Kant.

Mi propósito es por completo diferente. Rawls

está en lo correcto al creer que la imagen

ulitaria no sasface nuestros anhelos. Pero él,

también, parte de la referida representación de

una “posición original” en la cual los individuos

vienen primero, los acuerdos sociales después.

En verdad cada uno de nosotros comienza

a experimentar y reejar dentro de mundossociales vivos anteriores a nosotros. Nacemos

dentro de familias. La moral y las tradiciones

estécas en las cuales nuestras sensibilidades

y nuestras mentes se alimentan, nos son dadas

primeramente por instuciones y gentes, a

las cuales nosotros no elegimos por nosotros

mismos. Solo más tarde llegamos a discernir,

pensar de modo complejo, cricar-y por tanto

apropiarnos o rechazar- nuestra herencia

social. En esto los conservadores crícos

de los ulitaristas, como Edmund Burke oAlexis Tocqueville, estaban en lo correcto. Los

seres humanos se experimentan a sí mismos

primero como animales sociales, formados

por tradiciones y alimentados por símbolos,

lenguajes e ideas adquiridas socialmente.

Nuestra individualidad emerge solo más tarde.

Por mucho más empo en nuestras vidas somos

formados que lo que formamos. Les debemos

más a nuestros ancestros de lo que estamos

dispuestos a reconocer. (Un conservador, aldecir de un británico, es alguien que piensa que

su abuelo fue al menos tan inteligente y bueno

como él mismo.)

Contrariamente, la imagen ulitarista que

ha alimentado largamente al liberalismo se

aprovecha frecuentemente de símbolos de

iluminación y liberación. Se nos educa en que

nacemos y somos criados en la oscuridad, desde

la cual debemos iluminarnos. Se nos educa en

que debemos ser liberados sucesivamente decada crisálida en la cual hemos sido criados.

Tan radical individualismo ha parecido siempre

arcial. En las mucho más comunalistas

culturas de Alemania, Europa del Este y en las

erras lanas, tanto los conservadores como

los socialistas se oponen con fuerza a ella. En

liberar al individuo de la mucha dependencia,

el individualismo es innegable que ha jugado un

importante papel. Llevado demasiado lejos, sin

S I N T E L Ó N  

S I N T E L Ó N  43

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 44/66

embargo, está claramente equivocado acerca de

la verdadera naturaleza de la vida humana.

Por su lado bueno, el liberalismo ulitarista le

rinde tributo al papel del realismo en la historia.Este sosene que más allá de la aparentemente

anárquica cara de una sociedad compuesta

por múlples individuos, existe un orden

trascendental de la realidad haciéndole señas

al senmiento y a la razón de cada persona.

Cuando sucientes personas le prestan atención

a esas señas, sugiere, habrá progreso moral.

El problema de tales individuos-átomos es

cómo disnguir el deseo subjevo de lo que

objevamente demandan las circunstanciasreales. Reacio a volverse hacia la guía de la

tradición, la iglesia o la familia, el liberalismo

cona solo en la consciencia individual. Un

orden social progresivo, por tanto, depende de la

voluntad individual de razonar objevamente. El

rumbo del progreso, la sustancia nal del orden

liberal, se esconde en las situaciones concretas.

Debe ser descubierta por la consciencia

individual. Hay algo heroico, incluso románco,

en esta concepción. 

Incluso, esta forma de ver el mundo va más allá

de la ulidad, el deseo y el placer-por completo

hacia la consciencia. Su suposición oculta es

que la historia provee imperavos morales los

cuales la consciencia sigue. La más rosada visión

liberal es aquella de que el mundo es en úlma

instancia armonioso, así que todas las personas

de buena voluntad deberán terminar en el mismo

bando en todos los asuntos importantes. La más

trágica es aquella en que los seres humanos nopueden de hecho ponerse de acuerdo sobre los

bienes sustanvos, pero este conicto, a la vez

que inevitable, puede también ser creavo. Las

soluciones práccas pueden ser encontradas;

tener éxito será a la larga mejor que seguir

pretendidas morales. Lo que no se debe hacer

es debilitar la consciencia individual.

El pluralismo de los grupos de interés como

superación del ulitarismo, sirve a la búsqueda

de realismo mediante la reunión de los muchos

y diferentes ángulos desde los cuales la realidad

de las cosas es percibida. Cuando una mayoría

de grupos concuerdan en una políca o unprograma, debe de haber algún realismo en él;

dicha políca o programa dicilmente puedan

estar por completo equivocados. Más que eso,

un programa buscado a través del choque de

diferentes perspecvas es más probable que

dé más cerca del bien, de lo verdadero y de lo

real que cualquier otro simplemente imaginado

por un pardo solo, no obstante lo noble y lo

desinteresado que este pueda pensarse a sí

mismo. En los EE.UU., en parcular, no hay

muchos grupos insasfechos que no crean quesu propia visión de la moral no sea simplemente

superior si no la correcta. Creen que hablan con

Dios. Creen que hablan a nombre de una causa

común, opuesta a los movos individuales,

egoístas y privados. Tienen fe en que sus

visiones sectarias, religiosas o puramente

racionalistas, ajustan en la realidad. Los

defensores del pluralismo de los intereses de

grupo, por el contrario, se muestran escépcos

acerca de tales reclamos. Por un lado, ellos hanaprendido a través de la experiencia que la

realidad raramente se ajusta a cualquier visión

racional de la misma. Por otro, que los grupos

que se claman desinteresados, no egoístas o

no privastas, están a menudo absolutamente

equivocados acerca de su propia racionalidad.

La autodecepción de sus pretensiones los hace

mucho más semejantes a los otros de lo que

ellos imaginan. Muchos más crímenes se pueden

cometer a nombre de la mayor virtud, que a los

del vicio.

Aquellos quienes favorecen el pluralismo de

los intereses de grupo simplemente no conan

en los reclamos de idealismo, racionalidad

o penetración moral. Ellos piensan que el

concreto realismo es mejor descubierto a

través de los más humildes conictos. Pero

es un error imaginar que ellos hacen esto

ignorando los bienes sustanvos en nombre

S I N T E L Ó N  44

S I N T E L Ó N  

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 45/66

de bienes procedimentales. Es cierto que los

procedimientos de resolución de conictos

son más queridos para ellos. Pero esto es así

precisamente porque ellos valoran los bienes

sustanvos-y porque valoran los más conablesmodos mediante los cuales los humanos

accedamos a ellos-no porque los ignoren. Cómo

esto ocurre es arculado en tres pasos. La

arculación de estos pasos sitúa a la teoría del

pluralismo de los intereses de grupo sobre un

más rme terreno losóco que el proveído por

el ulitarismo.

El primer paso consiste en purgar al liberalismo

de la demasiado simple visión del papel que la

racionalidad y la moralidad desempeñan en lahistoria. En un olvidado rincón de sus mentes,

muchos liberales manenen la convicción

de que todos los valores posivos en los que

el hombre ha creído deben, en un nal, ser

compables, e incluso encajar unos con otros.

Esta creencia, más que ninguna otra, escribe

Isaiah Berlin en sus Cuatro ensayos sobre la

Libertad, “es la responsable por el sacricio

de los individuos sobre los altares de los

grandes ideales históricos.” Esta procede de lamucha fe en el acceso directo a la verdad y la

moral. Las personas que creen que la verdad

es tan fácilmente descubierta, con frecuencia

reaccionan con revulsión moral en contra de

los conservadores o reaccionarios, quienes no

concuerdan con ellos. Ya que la verdad es tan

intelectualmente clara, aquellos que no la ven no

pueden más que ser personas de mala voluntad.

La experiencia diaria, sin embargo, muestra que

esto no es así.

Simplemente no es verdad que todas las

personas que piensan con corrección, en

plena consciencia y con total buena voluntad,

sostengan la misma visión de lo bueno y juzguen

los actos morales de igual modo. El pluralismo en

la visión de lo moral es real. Reconocer esto no

es rendirnos al relavismo moral. Del hecho de

que las personas (y grupos) se mantengan en un

desacuerdo moral radical no se sigue que “todo

valga,” “cada cual lo suyo,” etc. Puede muy bien

que cuando personas o grupos se manenen

en un desacuerdo moral radical, solo una de las

posiciones sea la correcta. El problema para una

sociedad libre es discernir cuál.

El segundo paso consiste en comprender ciertas

caracteríscas peculiares del espíritu humano,

las cuales pueden llamar mejor nuestra atención

mediante la disnción entre un individuo y una

persona. El árbol en mi pao y el muy amado

gaco de mis hijos son individuos, un especíco

arce entre millones, un gaco diferente de

cualquier otro. Los seres humanos somos de

ese modo también individuos. Más allá de esto,

no obstante, ellos también crean modos depercepción y de selección. Ellos son personas.

El concepto de persona ene una fascinante

historia intelectual que nos ayudará a aclarar

nuestro punto.

La personalización conlleva el derecho-la

vocación-de ser diferente. La individualidad sola

no conlleva tal derecho, no para los árboles o los

gatos, no para los humanos desde el momento

en que ellos son tan solo expresiones de unorden social común. Como expresiones de un

orden social común, los individuos pueden

ser organizados en colecvos, socialistas

o tradicionales, en los cuales las personas

se senrán descontentas y connadas. Los

individuos no requieren “derechos burgueses” o

necesitan “libertades burguesas” como las aves

necesitan del aire. Las personas sí. Una sociedad

capitalista democráca reeja la innidad de

Dios a través de las conicvas, discordantes e

irreconciliables diferencias de un gran númerode personas, cada una de las cuales es un modo

de percepción diferente y de disnta manera de

elegir. Decía John Wesley:

“Nosotros debemos, sin jarnos en esta

interminable irritación acerca de las opiniones,

provocarnos unos a los otros el amor y las buenas

obras. Dejemos los puntos en que diferimos

afuera: aquí hay suciente en lo que podemos

S I N T E L Ó N  45

S I N T E L Ó N  

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 46/66

coincidir, suciente espacio para cada natural

crisano y cada acción crisana… Entonces, si

nosotros no podemos todavía pensar semejante

en todas las cosas, al menos podremos amar

semejante”

Una vez que uno enende la imposibilidad de

erradicar la limitación y la variación de la vida

humana, que hemos comprendido el hecho

de que la vocación de la personalidad es ser

singular en percepción y elección, no se sigue

de ello que el mundo tenga que colapsar en la

anarquía. Al reconocer tanto sus limitaciones

como su necesidad de los otros seres humanos,

estos pueden muy bien decidir respetar la

búsqueda individual de cada uno o cada unade su singular vocación, al igual que también

inventar estructuras, instuciones y acvidades

en las cuales ellos puedan cooperar. Quizás ellos

nunca alcancen acuerdos teóricos acerca de la

naturaleza de los bienes sustanvos que cada

uno persigue. Sin embargo ellos pueden aceptar

el desao prácco de inventar instuciones

que respetan las libertades individuales a la

vez que proveen de grandes áreas de mutua

cooperación. Como personas, cada una puedeguardar celosamente un terreno de elección y

visión singular. Como individuos cada una puede

comparr la carga común de la sobrevivencia,

la prosperidad, la comunidad, el sufrimiento

y la muerte. Es bien posible que ellos acepten

levantar tales cargas fraternalmente.

La invención del capitalismo democráco

iba dirigida al descubrimiento de principios

práccos que harían tal vida común posible, a

la vez que mantenía sagrada la esfera de cadapersona humana. El capitalismo democráco

no es un sistema dirigido a la denición de la

totalidad de la vida. Este apunta a establecer

las bases práccas de la vida social cooperava.

Las sociedades tradicionales pretenden proveer

considerablemente mucho más que eso. Ellas

proveen una visión (usualmente) religiosa.

Las sociedades socialistas, también, intentan

subordinar las estructuras polícas y económicas

a valores morales como la juscia y la igualdad.

La solidaridad-no solo como cooperación

prácca sino como valor moral y signicado-es

el objevo común de todos los sistemas sociales

excepto el capitalismo democráco. 

Tan solo el capitalismo democráco entre todos

los sistemas conocidos por la humanidad ha

tratado de preservar la esfera de la persona

inviolable. Solo él se gloria en la divergencia, el

disenso y la singularidad. Lo ha hecho mediante

la invención de un grupo de principios práccos,

corporizados en instuciones, y celosamente

guardados por intereses rivales cada uno de

considerable poder; principios por los cuales la

cooperación puede lograrse sin previos acuerdosbasados en presuposiciones metasicas,

losócas o religiosas. Para concordar en

observar tales principios las personas no enen

que sostener las mismas razones, ni necesitan

tener los mismos nes. Además, cuando tales

principios práccos prueban su valor por sus

frutos se hacen en sí mismos dignos de honor.

En sí mismos se transforman a modo de bienes

sustanvos. No son meros procedimientos. Se

convierten en un probado cuerpo de principiospráccos, cuyo respeto permite que la búsqueda

de los bienes sustanvos. Ellos son amados

en y a través del respeto de las personas por

los bienes sustanvos. Son amados debido

a que preservan la integridad de los bienes

sustanvos y la búsqueda por las persona libres

de tales bienes. Es tan propio amar los medios

que hacen alcanzables a los nes, como amar el

concreto trabajo de escribir por los escritos que

se consiguen con él.

 El lósofo Jacques Maritain describió la

adherencia a tales principios de la prácca

como una fe secular, un fe cívica, enraizada en

la naturaleza prácca de los seres humanos.

No es una fe religiosa ni una visión del mundo.

Procede, en diferentes lenguajes y en diferentes

horizontes intelectuales, de la naturaleza

de la vida prácca. Sus secretos no han sido

universalmente descubiertos. En algunas

S I N T E L Ó N  46

S I N T E L Ó N  

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 47/66

culturas, la cooperación prácca es desalentada

entre personas de diferentes fes. Un previo

acuerdo en fe y visión del mundo es considerado

necesario, sin importar los costos práccos. En

el nombre de una única visión de la humanidadlas inhumanidades son frecuentemente

 juscadas. Así esta fe cívica, esta fe prácca,

aunque accesible a todos los seres humanos, no

es universalmente abrazada y nunca se da de

modo perfecto. Maritain describe esto así:

“Así es que, hombres que poseen por completo

diferentes, aun opuestas perspecvas metasicas

y religiosas, pueden converger, no en virtud de

ninguna idendad de doctrina, sino en virtud de

una análoga similitud en los principios práccos,hacia las mismas conclusiones práccas, y

pueden comparr la misma fe prácca secular,

siempre que reverencien, quizás por muy

diferentes razones, la verdad y la inteligencia, la

dignidad humana, la libertad, el amor fraternal,

y el valor absoluto del bien moral.”

“Nosotros debemos por tanto mantener una

aguda y clara disnción entre el credo humano

y temporal que descansa en la raíz de la vida en

común y el cual es por sobre todo un conjunto

de conclusiones práccas o de puntos práccos

de convergencia-en una mano; y en la otra,

las juscaciones teóricas, las concepciones

del mundo y de la vida, los credos religiosos o

losócos que declaran, o reclaman declarar,

esas conclusiones práccas razonables.”

Considérese la “fe prácca” en los EE.UU. Si

bien otras sociedades pueden ser igual o más

pluralíscas en composición, pocas han sidoestablecidas de modo tan completo por personas

de tan diversas culturas, procedentes de cada

una de las regiones del planeta. Para entrar a

tal sociedad, uno no necesita deshacerse de su

cultura nava, religión, concepción de la vida,

esquema de valores, modo de losofar o visión

personal. No se requiere ninguna declaraciónde pertenencias únicas para todos, ni la

renuncia a las visiones del mundo previamente

mantenidas. Uno solo ene que comprometerse

a respetar los principios práccos establecidos

en la Constución. La Constución en sí misma

ejemplica una prácca, bastante más que de

credo, visión de la buena sociedad.

 

Una sana teoría del pluralismo, por lo tanto, se

basa en bastante más que “en la competencia

entre los intereses de grupo.” Pero tambiénes mucho menos que “una especicación de

los nes y los medios,” una visión única del

signicado de la vida social. Es algo menos

sustanvo de lo que los socialistas desearían:

imponer las virtudes socialistas y reprimir

los comportamientos “an-socialistas” y “no

progresistas”. Incluso es considerablemente más

sustanvo que a lo que los heredados escritos

del liberalismo de los intereses de grupo le han

dado crédito. Este parece haber sido cortado

por un habilidísimo sastre para encajar la

contradicción entre las altas aspiraciones de los

seres humanos a la unidad y sus limitaciones de

percepción y de pureza de corazón. Demasiado

suelto para un sistema políco desnado a los

ángeles, parece no serlo para los humanos tales

como ellos son en realidad. De hecho los aprieta

un poco.

 

Bastante del pluralismo en economía y políca.

 Ahora veámoslo en la religión. (Termina en el próximo número).

Continuará

S I N T E L Ó N  47

S I N T E L Ó N  

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 48/66

SEÑOR EMMANUEL CASTELLS

escritor, fotógrafo y amigo

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 49/66

49

Cuando a inicios de los años noventaEnmanuel Castells iba con destino a LaHabana, la Capital de todos los cubanos, enbusca de otras metas y otros sueños, dejaba

tras de sí a familiares y amigos que lo vieron partir con dolor y extrañeza. El se marchaba sin sospechar que quienes quedaban, ollegábamos por esa lejana e inolvidable fecha a su ciudad, con orgullo guardaríamos para siempre su historia de vida de esosaños.

Él se retiraba de la ciudad con heridasque le ayudarían a superar los retos deentonces. Iba sin saber que dejaba tras de síuna estela de luz. Jamás hizo conciencia deque no pasó un solo día sin que los amigosdejáramos de rememorarlo, realzando susvirtudes, elogiando su pasado, deseando quela vida le sonriera y retornara a nosotroscomo el hombre afable y reconciliador quetodos querían y que luego conocí.

Yo me pregunto en esta hora ¿Dónde estánahora los déspotas censores y extremistasde entonces, cuando el amigo retorna a laciudad sin que el odio y el rencor le ganaran sus días? Enmanuel Castells. (Bayamo,Granma, Cuba en 1963). Fotógrafo, Escritor y Crítico de Arte. Sus fotograías forman parte de los archivos iconográicos de laFundación Caguayo S.A. y del catálogoconjunto del fotógrafo italiano GiuseppeLo Bartolo. Cuenta con las exposiciones personales: Fabulación de la Imagen (2007),Los ojos de Bayamo (2008) y Flor de Loto yotros espejos (2011). Ha expuesto junto a Zaida del Río, Nelson Domínguez, ManuelLópez Oliva y Juan Moreira (HistoriasParalelas, 2009). Ha publicado los librosde cuentos: Fabulación de la Memoria(Extramuros, 2004) y El ojo con que mira el

ciego (Letrabierta, 2008). Próximo a salir sunovela: La otra eternidad. Premio Vértice deRelatos Breves (Cuba, 2001) y Finalista delPremio Cuento La Gaceta de Cuba (2001).Ha ejercido la crítica de arte en: Literatura,Cine, Radio y Televisión, y ha escrito paracatálogos de exposiciones de artes plásticas y medios de prensa plana. Radica y trabajaen La Habana, Cuba como Representante dela Empresa de artes gráicas Caribe PhotoPostCard S.A. Soy feliz cuando me reúno con el amigo eneste instante sagrado.

Hermano, contigo tengo una deuda. Una lagunaque quiero llenar junto a los lectores, quepueden ser o no tus amigos. Cuando lleguéa Bayamo a principios de los años noventaprocedente de mi Vado del Yeso querido,

Santa Clara o Las Tunas, ya no estabas en laciudad, pero todos hablaban de ti. Yo no pudedisfrutar de tu compañía en esos años duros, ycrueles a la vez, pero hermosos por el grupo quelogramos en esa bella aldea del oriente cubano.Un amigo común hizo que nos amaramos parasiempre, como se ama a un hermano, nuestrocaro e inolvidable Carlos Manuel Pérez, ahoraen Kansas City. Por eso quiero destejer el hilocomo quien se sienta a la mesa a degustar unbuen café junto a los seres queridos. Quiero sipuedes que me hables de la infancia, la familiay los amigos.

¿No te parecen tres demasiados grandes temas enuna sola pregunta de iniciación? Mi infancia es casidesmemoriada, sin esos detalles del que recuerda el díaque su padre lo llevó a conocer el hielo. Contrario a loque mucha gente cree, yo nací en Santiago de Cubay no en Bayamo, un 11 de Octubre de 1963, con losaguaceros del ciclón Flora y el chiste que siemprehago de la fecha es que yo debí haber nacido un 10 deOctubre, pero como es fecha feriada en Cuba, mi madretuvo que esperar un día más para traerme al mundo.Dicen los que hablan por mí que yo era un niño“abstraído”, mirando siempre para el cielo, sentadoen un balance pequeño, y mudo (el que me conoce

ahora pondría en dudas esos elementos porque soymuy observador, casi con enfermedad de ojo de águila,sigo mirando el cielo porque al hacer fotografías de vezen cuando busco la posición del sol, y soy el ente másconversador del universo) De modo que lo de la niñezes un pasaje curioso, pero no denitorio. Recuerdocosas aisladas, mi abuela materna que era un ángel debuena, y recuerdo que en 4to grado me matriculé enla escuela elemental de música de Bayamo y no di piecon bola en cuanto a apreciación musical; mi madreme compró una batería infantil y aunque todas susamigas me celebraron, yo no hice otra cosa que caerle abatacazos a ese pobre instrumento sin sacar un sonidocoherente y feliz al oído. Esto sí te lo puedo asegurar de

la infancia: soy melómano desde que era bebé, ah… yque lo primero que hice con un lápiz fue pintar. Dicenque aviones, planetas, naves espaciales…quizás poreso miraba tanto al cielo, rememorando algún pasajede mi vida pasada o preguntándome cómo vine a pararaquí? Mi familia, el núcleo central lo componían mimadre Gladys Carrión, una mujer extraordinaria,con una inteligencia en muchos campos de la vida,cantaba con voz de mezzosoprano, fue alfabetizadoray trabajó todo el tiempo en Educación hasta jubilarsecomo metodóloga de círculos infantiles; era unaexcelente repostera, creativa en el arte de las modas

 pues se inventaba sus propias ropas que todo el mundo

celebraba; sensible y romántica pues escribía poemasde amor. Teníamos una relación muy especial; ha sido

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 50/66

50

y será la mujer más importante de mi vida; fue la primera persona queme regaló un libro: Los hilos invisibles y tenía un espíritu tan enérgicoque yo sigo armando que su muerte tan pronto es el único error realque Dios ha cometido. Mi padre era un tipo tosco (me llamo igual queél), rudo, de pocas palabras pero sí de muchas lecturas. Nuestra relaciónnunca fue mala, pero mi madre era el personaje que se robaba todo el

show. Cuando llegué a mi adultez y le di nietos, fue que mi papá seconfabuló más con mis causas: escuchaba mis programas de radio,celebraba mis triunfos literarios y cuando me mudé para la Habanay esa ciudad no se cansó de siquitrillarme por los cuatro costados, mi

 padre fue el amigo que me tendió ideas y dineros para que su amadohijo no se muriera de hambre y sobreviviera el amargo período en el queme vi durante siete lacerantes años. En resumen, los dos forman miderecha e izquierda, a cada uno les he dedicado un poema singular y devez en cuando les hablo para no perder esa conexión que me hace sentiracompañado de sus espirituales presencias. El 4to beatle de la familia esmi hermano Juan Manuel, siete años mayor que yo, y en denitiva el tipomás inuyente del Castells que soy. Fue él y no otra persona quien meenseñó a tomar cerveza, el que me puso el apodo de Budy por el cual me

conoce medio mundo, el primero a quien vi pintar uncuadro con una destreza increíble, el que me mostróel famoso álbum blanco de los Beatles cuando yo eraun adolescente y a mi me pareció el disco más feo delmundo sin saber el material de oro que contiene suscanciones. Es un ser humano a quien amo de unamanera casi paternal pues ahora que tiene 55 años, parece hijo mío, me ocupo de algunas cosas de su viday nos extrañamos mucho. Tiene un carisma arrolladory es un analista muy profundo de la realidad cubanay los derroteros de nuestra economía en todos los

tiempos; estudió arquitectura y a la vuelta de muchosaños, hemos terminado los dos como representantesde una empresa de arte (fotografía) que preside unimportante fotógrafo italiano, radicado en Cuba. Delos amigos y de mis dos hijos, déjame ver si te hablomás adelante porque ya de hecho, me resulta muylarga esta respuesta.

¿Admirando las cosas que haces quiero saberen cuál de los ocios que ejerces te sientesrealizado? ¿Cuál de ellos te exige más, lafotografía o la literatura?

“Realizado” no es la palabra indicada, más bien es un proceso interminado si se trata de arte. Se dice queno existe la obra perfecta, el acabado nal; por tantocreo que la respuesta sería que las dos me dan mucho

 placer, como me dan tantas angustias. Tú eres escritory sabes que sudamos y sufrimos no solo la palabra

 precisa, sino la forma de las palabras, el punto de vistadel narrador, la estructura expositiva, etc. Con la

 fotografía pasa lo mismo porque yo no soy de los quehago mucha foto estática, o sea, no soy fotógrafo debodas y quinces. Me gusta la imagen viva, dinámica,

 pero me gusta también que de vez en cuando la fotome sorprenda, que me haga una seña y yo la capte ome sugiera un tema. Sufro mucho cuando veo una

imagen genial y ando sin la cámara, o cuando en lainmediatez de coger un instante único, la foto salió

movida o el sujeto varió y ya no es la foto que yo vioriginalmente. Los dos géneros exigen mucho, peroigual ofrecen una satisfacción indispensable porquea n de cuentas, son extensiones de ti mismo, de tusensibilidad, de tu espiritualidad.

Los reconocimientos nunca están de máspor eso quisiera saber qué te aportó haberganado algún Premio Literario, ser nalistade la Gaceta de Cuba, Premio Vértice, ManuelNavarro Luna.

Los premios literarios son importantes; aunque comodice la mayoría de los que compiten, uno no escribe

 para competir, para aspirar a ganar un premio. Hay premios que no solo te ofrecen un reconocimiento,sino que agregan valores metálicos y en buena suertede editoriales extranjeras, lleva una especie de aparato

 publicista, pagos por no sé cuántas cosas, la posibleinternacionalización de tu obra, encuadernación detu libro con una calidad súper, etc.… pero lo que si

 pienso que aporta un Premio Literario es aumentartu nivel de compromiso con la calidad de tu escritura,mandes o no mandes a un concurso. Uno debe tratar

de escribir siempre bien, no importa el destino de esasletras. Lo otro que aporta un Premio Literario es quete conocen un poquito más y haces, a veces, nuevosamigos.

¿Hermano, crees que el escritor debe sentirsesiempre escritor?

Primero que nada debe sentirse SER HUMANO ycon ello, todo lo que implica su existencia en este planoterrenal. Hay escritores que son solamente escritoresy no hacen otra cosa que escribir Y NADA MÁS. Hayotros que escriben, pero también pintan, comen fruta,son activistas sociales, cantan bien, hacen periodismo,criticas de arte, en n… Hay otros que son todas esascosas, pero también son alcohólicos, drogadictos,

Mi padre fue elamigo que metendió ideas y

dineros para que suamado hijo no semuriera de hambrey sobreviviera elamargo períodoen el que me vidurante sietelacerantes años

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 51/66

51

 proxenetas, enfermos mentales…en n. Vuelvo al principio: que se reconozcan primero que nada comoseres humanos, lo cual con su determinada culturaacumulada, si está en espacio intelectual, sepa y puedaexpresarse como tal y si está en el Agro comprandomalanga sepa decir: Cojone que cara está esta mierda.Si no se quiere bajar de su sillón intelecto puede decir:“el tubérculo que el sistema agropecuario privadoy estatal le ofrece a la humilde sociedad socialistacubana, muestra un precio abusivamente alto frenteal irrisorio salario que percibe el trabajador medio”.Fuera de broma, un escritor en cualquier contexto puede ayudar al prójimo para el entendimiento dealgo, desde cuál es el origen de una cosa hasta por quéa las tres de la tarde se le conoce como la hora en quemataron a Lola. Y además… ¿quién era Lola? Igual

 puede ser un látigo que fustiga todo el tiempo sobrelos males del gobierno sobre su país o la proclamación porque un mundo mejor sea posible.

¿Entonces para ti cuál debería ser la ética delescritor?

La ética de un escritor es no traicionarse a sí mismodesde lo que él sabe es su escritura característica.Respetar y defender su trinchera. No hacer “sopasni panetos” que obedezcan a la complacencia dedeterminados órganos ociales y mucho menos amercantiles de la palabra, que en algunos casostienen sacos de billetes pero veneno en el alma. Si túno eres un Corín Tellado, ni eres una marioneta deloportunismo y aspiras a respetar los consejos que tedio un día Onelio Jorge Cardoso en Bayamo, entoncestú ética siempre va a redondear en no vender tu almaal Diablo.

¿Budy, los blogs literarios ayudan o deterioranla calidad de la obra literaria?

Los blogs literarios son ecientes portales digitales

 para dar a conocer (al menos una parte de) una obra.Es un vehículo más de lo mediático. Lo único malo esque todavía en Cuba eso no es bom porque la genteno tiene Internet ni navegación intranet desde todaslas computadoras que hay en esta bendita isla. Losblogs por otra parte requieren de darse a conocer, casisiempre primero por su creador o autor, y luego dentrode la larga lista que de ellos hay en la Internet. Nodeterioran nada porque cada día se vive un mundo másdigital, más promiscuo de inmediatez y publicidad eincluso estas vías, soslayan los obstáculos que todavía

 predominan en los mecanismos editoriales, y mientrasun libro se demora en salir en blanco y negro y a papelcon carátula de cartulina, la obra en un blog ya le ha

 ganado tiempo al tiempo. El problema siempre será:¿tenemos los cubanos Internet para acceder a esosblogs?

 ¿Qué fue lo primero que escribiste?

Empecé en la secundaria con novelitas de amor enlas libretas. Las chicas hacían colas para leerlas, me

 preguntaban cómo terminarían los sucesos que yomontaba. Me da mucha gracia recordar ese período porque lo que me empujó a ESCRIBIR fue mi primeranovia a la cual conquisté por una mentirosa historiaque monté mientras la enamoraba buscando el sí; lahice llorar haciéndole creer que mis padres no eranmis padres y que yo venía de un orfanato. Cuandovi el poder de convencimiento que ejercí sobre ella,al llegar al albergue me dije: Que va, yo tengoque escribir esto. Así empecé, pero fíjate si a mi ladignidad me acompaña de hace rato que esas novelitaseran de amor pero no al estilo de Corín Tellado, sinosobre historias que pasaban en la propia beca y lorelacionaba con la ciudad que nos quedaba lejos, los

 pases, las fugas, la primera masturbación, el profeempatado con la estudiante menor de edad… ¿No tesuena familiar eso?

-Sí, mi novela Ángeles desamparados, Ediciones bayamo, 2001,una novela que reescribí más de diez veces y que fue revisadapor varios amigos entre ellos Guillermo Vidal, que fue quienme dio el empujón para que la escribiera, una historia que fuegozo y sufrimiento a la vez, por eso quiero saber si trabajas tustextos hasta la saciedad.

Sí; pero no siempre. No soy tan perfeccionista como otros autores. Soymedio fabulador, medio místico, medio jodedor, medio profundo. Digotantos medio que se nota que soy Libra, busco un equilibrio en todo. Lamayoría de mis cuentos cuando los escribo en papel, ya estaban escritosen mi cabeza. Y no puedo llegar al nal si antes no tengo el título delcuento; es algo que jamás me he sabido explicar pero así funciono yo.

¿Cuál crees sea el talón de Aquiles de la literatura escrita hoyen Cuba?

De la que se escribe en Cuba, como calidad, no tengo dudas de quees muy alta, muy buena. Cuba es una fuente inagotable de talento

Hay escritores que

son solamenteescritores y no hacenotra cosa que escribir

Y NADA MÁS. Hayotros que escriben,

 pero también pintan,comen fruta, son

acvistas sociales,cantan bien, hacen

 periodismo, cricas

de arte, en fn…

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 52/66

52

 Amar es el verbomás polisémico queexiste en el mundo.Nada hizo que yoamara mi profesiónde escritor. Amo

esa profesión comoamo a mi mujer,a mis hijos, a misamigos, en fn… lavida en sí.

creativo, pese a los pesares y a las limitacionesque sufrimos todos los creadores y que en algunamanera pudiera desmotivar el espíritu creativo deun artista. Lo que me parece que no está bueno es sumecanismo de promoción sin tener que esperar llegara las consabidas Ferias Internacional del Libro en LaHabana anualmente. Y aún dentro de ese marco, nosiempre tiene la promoción debida. No son todos losautores que llegan a alcanzar un nivel de popularidadcomo Padura ni todos se lo merecen, pero un buenescritor merece una debida y correcta promoción quelo de a conocer por el valor de su obra, a nivel local,a nivel nacional y a nivel internacional. Otra cosa asuperar y me parece que ya es hora, es la calidad de lascarátulas de los libros de provincias, de las editorialesterritoriales, hacerlas todas a color y de buena factura,atractivas y motivadoras para ejercer el ejercicio deacercarnos al interior de la obra y en algunos casosque he visto por ahí, mejorar la tipografía, su diseño

interior y exterior; hacer del libro una pequeña joyitacomo en los tiempos de antaño que todas las tapaseran duras y elegantes.

¿Amaste otra profesión o siempre supiste queibas a ser escritor y fotógrafo?

Nunca supe lo que iba a ser. Tal vez en eso seacierto aquello que dicen de mi niñez de que yo vivíaabstraído, pero amé muchas profesiones. Parecía queiba a ser pintor porque me gustaba mucho pintar yestuve matriculado en una escuela de artes plásticashasta que me cansé de pintar una mata de malangaalrededor de ella durante una semana para verletodos sus puntos de vistas con todas sus luces y sussombras. Parecía que iba a ser cantante por aquellode que soy melómano desde niño y porque ademásentonaba bien; aunque no proyectara mucho la voz.Yo hasta formé parte de un grupito musical en el

Pre al cual eufemísticamente nombramos “Star Blue” por el color deluniforme. Parecía que iba a ser locutor porque empecé muy temprano,siendo niño, en los círculos de interés de Radio Bayamo pero un día mequedé en blanco despidiendo un programa infantil y no volví nunca máshasta que tuve 30 años, pero entré a la radio como asesor; aunque sí hiceconducción de programas míos. La fotografía me gusta desde pequeño yhasta fui ayudante de un fotógrafo de bodas en Bayamo, cuando todo eraen blanco y negro y los montajes que ahora se logran en photoshop habíaque lograrlos recortando el negativo o creando moldes; me la pasaba enel cuarto oscuro durante horas, preparando químicas y revelando rollose imprimiendo con una ampliadora enorme, pero en ese entonces yo no

sabía que terminaría dedicándole más tiempo a la fotografía que a lamisma literatura. Ahora hago más fotos que cuentos; aunque yo creo quemis fotos cuentan historias y que mis cuentos son fotografías abiertasa miles de interpretaciones. Difícil de descongurar las innegablesligaduras que conectan a un arte con el otro.

 Amar es el verbo más polisémico que existe en el mundo. Nada hizo queyo amara mi profesión de escritor. Amo esa profesión como amo a mimujer, a mis hijos, a mis amigos, en n… la vida en sí.

¿Qué tipo de fotografías son las que haces ycómo te inscribes dentro del panorama de laFotografía Contemporánea cubana?

 Me gusta la fotografía que muestre el alma de lascosas y de su autor. Yo adoro las artes plásticas y creoque mis fotos establecen un tipo de conexión con esemundo fabulativo que tienen algunos pintores. Mis

 fotografías (y sobre todo mi Expo: Flor de Loto y otrosespejos) es la muestra fehaciente de mi espiritualidad;hay quienes le llaman Madurez creativa porque se teocurre ofrecer una propuesta novedosa, cuasi original,

 pero no es tan así. Yo vengo siendo el resultado demuchas sumas y creo ir mejorando cada día el tiroa la diana, pero recuerda que en materia de arte y decreación no hay punto nal. Tengo fotos para todos

los gustos porque trabajo en muchas direcciones desdey hacia lo visual, pero a la hora de montar una Expono van todas las que son ni son todas las que ves.

Yo no sé en qué lugar o posición estoy dentro de laFotografía Contemporánea Cubana. Como haz desaber, Cuba es un país que no para de dar talentosdiarios en todas las manifestaciones del arte; y los jóvenes que vienen rompiendo cercos, tienen unarsenal de herramientas y miradas con un prisma detransgresión muy típico de lo nuevo, de lo naciente,del desenfado y el atrevimiento, del cuestionamientoy la rebeldía; y aunque algunos son muy tendenciososal “bad pictures”, uno descubre una impronta bestialen esas fotos. Yo llego algo tarde; aunque nunca estarde si la foto es buena y trato de hacer lo mío atiempo y sonriente. No tengo un sello particular;todo lo poéticamente captúrable por mi lente deberállevar al menos un sello de calidad y sensibilidad.Por el momento tengo ya tres Expo personales, una

colectiva junto a Zaida del Río, Nelson Domínguez,López Oliva y Juan Moreira y estoy organizando laExpo más grande que se hará en la historia de Bayamo

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 53/66

53

Pero mi preferenciasiempre va a ser por aquello que

toque fbras muy

sensivas del alma

humana, cancionesque enaltezcan la

espiritualidad delHombre y músicas de

excelente ejecución,complejidad y

resonancias.

 para los 500 años de su fundación en el 2013; sellamará Todos los ojos Todos y la idea es que cada

 fotógrafo bayamés muestre cómo ellos ven a Bayamo, pero incluye fotógrafos y artistas plásticos de laVanguardia nacional y locales.

¿Qué otra pasión tienes aparte de la literaturay la fotografía?

La música, el cine y las mujeres; pero mi pasiónmayor es el ser humano, con todas sus complejidades,sus extremismos o recogimientos, parquedad odesenvolvimientos, mentalidad enfermiza o carácterangelical. Cuando estudiaba Filología, hice tresaños de Psicología porque me interesaba saber cómodelinear el perl psicológico de mis futuros personajes.Eso me ayudó a conocer e interpretar de primeramano a mucha gente que conozco y saber si el bichobueno que me pintan delante no tiene algo de Satanás

en las entrañas. Es un terreno tan seductor comoenamorar a una mujer, encandilarla a un punto dedelirios y después conquistarla. Hurgar en la psiquishumana de cualquier ser terrenal no es cosa fácil,

 pero intentarlo enriquece tu genio y desarrolla tusestados sensoriales. Me apasiona también la música.La música es el hombre escapado de sí mismo, dijo

 Martí. Después te doy mis favoritos y de Cine te hablomás adelante.

¿Finalmente me hablarás de los amigos?

“Son tantos, que se atropellan... Se agolpan unos aotros y por eso, no me matan” parafraseando el bolerónde Sindo Garay, pero absolutamente en bromas. Enverdad son muchos y cada uno vale su peso en orodentro de mi vida. Esta respuesta podría llevarse másde veinte cuartillas si aparte de decirte sus nombres,te hablo de cada uno de ellos. Han llegado a mi vida y

yo a la de ellos por diferentes vías, diferentes circunstancias, diferentesetapas, diferentes razones y así sucesivamente; incluso sabes que uno casisiempre termina metiendo en el saco de los mejores amigos a los padres ya nuestros propios hijos, pero bueno…ya te dije algunos nombres entrelas personas que me habían marcado (Marcos, Walter, etc.). El día que se

 presentó mi primer libro de cuentos en la sede de la UNEAC de Granma,el 11 de octubre del 2004, estaban allí casi todos mis amigos de diferentesetapas, los de la niñez y barrio, los de la secundaria y el Pre, los que hicecuando empecé a trabajar en una Empresa de la Construcción, los quehice en mi etapa de Radio Bayamo, los que coseché en Guisa y los deahora que me acompañan hace ya más de 20 años que son Iliana Orozco,Libia Peña, Idania Pérez, Andrés Vázquez, Airelav Pérez (ninguno esEscritor) y están los amigos escritores que somos amigos porque nos dala gana del alma, no por ser escritores o periodistas como Carlos Pérez,Remigio Ricardo Pavón, Martha María Montejo, Michael Hernández, Amir Valle, un tal Rafael Vilches, Gelasio Barrero, Zoelia Frómeta, Abel Guerrero Castro (el hombre que me mostró un Taller Literario yaños después, me llevó a trabajar a la radio). Mi amigo más antiguo eincondicional y presente todo el tiempo en nuestras respectivas vidas

es Jorge Alfredo Tawil Aviche, nos llevamos solo tresdías de nacidos y nos conocemos desde que nuestrasmadres quedaron embarazadas (tampoco es escritor). Julio Martínez Frómeta, el mejor tresero joven deCuba haciendo música excelente en Miami (ganamosun año el Gran Premio de la Radio por una entrevistaque me concedió y tocó a Mozart y a Beethoven conel Tres como nadie se lo puede imaginar) Cada vezque voy a Bayamo estoy obligado a ver amigos comoFernando, Oscar, Rolando Morales, Norma, Lourdes,las madres de mis amigos ausentes o presentes, sushijos que son mis sobrinos, en Guisa a Nelsy Rosalesy Tony Miniet; en n… “son tantos que se atropellan;se agolpan unos a otros y por eso, no me matan”.

Dices que eres melómano desde niño, ¿cuál es

tu música favorita?

Yo podría decirte que amo tanto la música como tal

vez no ame otra cosa en la vida. Y menciono primerola palabra “música” para después decir “canciones”.La segunda lleva letra, la primera está llena demelodía, armonía, compases, sonoridades, ritmos.

 A mi me gusta casi todo lo que le gusta a la gentecomún y corriente y puedo hasta sorprenderte si para los tiempos que corren, te dijera que me seducenalgunos reguetones, pero mi preferencia siempre vaa ser por aquello que toque bras muy sensitivasdel alma humana, canciones que enaltezcan laespiritualidad del Hombre y músicas de excelenteejecución, complejidad y resonancias. Pero nohas de olvidar que soy cubano y aunque muchosintelectuales cubanos no preeran la música popularbailable, a mí me fascina Van Van (tengo todossus discos) y Adalberto Álvarez. Seguro que en mi

lista está toda la cofradía de clásicos cantautorescubanos y extranjeros (Serrat, Silvio, Caetano, etc) pero me gusta mucho el rock, el pop, las músicas del

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 54/66

mundo con una cantidad de nombres casi totalmentedesconocidos para los cubanos. Voces raras como lanigeriana Sade, la portuguesa Marisa que tiene undisco FADO desgarrador, la inglesa Adele, cantaoresespañoles, música de jazz clásico como contemporáneo(que orean mucho los teclados y le dan menos protagonismo al bajo), tengo enésimas bandas sonorasde películas famosas o ganadoras de Oscar, músicanorteamericana de todos los tiempos hasta lo que haceEminem, Lady Gaga, etc. Escucho la llamada músicade relajación, la alternativa, los novísimos de la trovamás joven, los tradicionales como María Teresa Vera,

 Matamoros, Sindo (los escucho de verdad, no es snob)me encanta Benny Moré, Polito Ibañez, Buena Fé, yni te imaginas cuánto he arrollado detrás de ese sonidocontagioso que producen los tambores, los cencerrosy la corneta china de los carnavales de Santiago deCuba. Categóricamente: “yo puedo estar un tiemposin mujer, pero ni un solo minuto sin música”.

Sé cuanto amas y respetas a Pablo Milanés,y que bien hubieras podido escribir estaspalabras escritas y sentidas por Luís AlbertoGarcía cuando quisieron empañar y enlodar sunombre y su historia en este país que bien ama:Puro: En medio del estruendoso silencio quetantos guardan, aprovecho para decirte que laamistad y la lealtad aún existen. Me honra sertu amigo. Si respeto y amo mi país y mi historiay mi bandera, ha sido en buena medida por elregalo de tu magisterio. Los que no te conoceno no frecuentan tu casa, no pueden sabercómo piensas ni con qué denuedo batallaspor mejorarte y mejorarnos. No saben de tuhidalguía. Se les escapa que sigues siendo unpatriota. Sepárame uno de los sillones de tuportal. Creo en ti, bayamés.Pd: Ahora sí me queda claro que no les verécantar juntos nuevamente y eso duele a mares.Lo borro de la lista que soñé públicamente.

Me quedan otros sueños y espero que no seanquimeras.Después de esta muestra de cariño para y porun amigo bien vale tomarnos el café que nosha hecho tu Sandra, y seguir creyendo en losamigos. Ellos no se esconden detrás del dolor oel miedo. Dicen de frente el amor que sienten.Budy, sé que también eres así. Por eso quieroque me digas qué ha signicado Pablo en tuformación con ser humano.

Pablo Milanés es ante todo un ser humano y comotal, tiene aciertos y comete errores. Hay hombres quedesde el legado de su obra universal y por todo el aporteespiritual que le tributan a la humanidad se hacenimpunes a determinados deslices. A mi no me interesadetenerme en si estuvo correcto o no lo que pasó conél en Miami, no todo lo que dijo fue un error, peroyendo a la esencia de tu pregunta, Pablo Milanés no

solo me ha aportado humanamente la puricación demi alma desde un canto y una letra que parecen venirde los arcángeles; él es un patriota, un revolucionario

 probado, un tipo con absoluta dignidad y valentía ycreo que mucha gente no conoce casi nada de su vidaen pos de este país porque solo han podido llegar hastasus bellas canciones. Es un trabajador inagotable yun icono delo mejor de la cultura cubana. Lo demás es

 puro error humano; no hay ser perfecto.

¿Háblame de los proyectos en los que trabajasahora?

Yo siempre estoy trabajando en algo y es como una

“maldición bendita”; lo mismo es una lectura, uncatálogo, una próxima Expo, el libro de un amigo,las fotos para tal sitio digital, las fotos para tal producción de postales o aches, las fotos para algúnregalo especial, coordinando ideas con mis amigosescritores de adentro y afuera, yendo a algún eventode mejoramiento humano. Este año (2012) debe salir

54

Hay hombres quedesde el legado desu obra universaly por todo elaporte espiritualque le tributan ala humanidad sehacen impunesa determinados

deslices.

mi novela corta La otra Eternidad; aún no sé por dónde, pero saldrá. Talvez para Octubre, mes de mi cumpleaños y la presente en Bayamo.

Me ibas a hablar de cine… ¿películas favoritas? ¿Inuye el cineen ti?

Yo nunca he podido sustraerme de la fascinación que produce la salaoscura de un cine y el sonido que sale de sus baes en ambos costados dela pantalla; la dimensión inmensa con que se ven las cosas y de lo quete atrapa una buena trama. En ese caso, sigo siendo el mismo niño desiempre. Ahora se va menos al cine (por suerte, yo no me desligo de esevicio) y todo se resuelve con el DVD en casa o en la misma PC.El cine, por muy moderno que se ha puesto, no deja de tener ese encantode llevarte de viaje por dos horas más o menos y atraparte de principio a n como debe ser en una buena película y en la buena literatura. A mí elcine me lo aporta todo, porque te puedes fascinar por el buen guión, por

las buenas actuaciones, por la buena fotografía, por la buena direcciónde arte, por la dramaturgia montada, por la música que casi siempre esuno de los elementos que más me seducen y por supuesto, por la trama,

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 55/66

55

Si es en el campo dela creación, ten porseguro que seré un

león fajándome porlos derechos que la propia libertad de

expresión que ofreceel arte son dadosa los hombres de

 pensamientos comotú y como yo.

el decorado, etc. Hay películas que son de cultos y otras que se hacenclásicas por el nivel de repercusión que generan ya sean para el mundodel entretenimiento como el caso de Tiburón de Steven Spielberg, como para la memoria afectiva que se da también en otro lme de Spielbergtitulado: La lista de Schiller.

 A mí el cine norteamericano me ha aportado mucho para los planos quetrabajo en mis fotografías. Te diría que es mi mayor inuencia. Y del cinecubano, tengo la suerte de ser amigo de quien llaman el mejor director delcine contemporáneo cubano, Fernando Pérez, pero te puedo garantizarque él no se demora en esas categorizaciones y lo único que le preocupa eshacer un cine auténtico y sincero. Yo tenía una trilogía invariable que son

 Memorias del Subdesarrollo, Fresa y Chocolate y Suite Habana, porqueme parecen que son las tres películas medulares que mejor retratan aCuba tal y como somos y como hemos sido y por los procesos que hemos pasado, pero vino Fernando con Martí, el ojo del Canario y completé amis Beatles del cine cubano como tengo Beatles de la fotografía cubanaque son Korda, Corrales, Salas y Liborio. Me encanta Chaplin, RobertoBenigni y admiro el alma latina que Pedro Almodóvar le inyecta a susmelodramas, es muy bueno en eso y es muy transgresor en sus lmes.

¿Crees que tu obra es una obra de denuncia? No, para nada. Mi obra es de entretenimiento y

 fabulación. En mi novela corta La otra Eternidadlanzo algunos dardos pero no son más que inquietudesque todos los cubanos de alguna forma hemosmanifestado lo mismo en una tertulia de amigosque en una reunión del Partido que en la cola de la

 guagua que en la bodega al obtener esa infame cuotamensual. En este país todo el mundo sabe lo que esverdad y lo que es mentira, lo que está bien y lo que

está mal. La literatura sirve para muchas cosas, entreellas la denuncia; pero yo he sabido buscarme otros

 problemas fuera de la Literatura; quizás por ello voy aella en otra actitud.

¿Alguna vez querer ser escritor te trajoproblemas?

No, pero si puedes, enséñame los casos que conozcas porque me va a picar la curiosidad enterarme de todala historia. Yo no quise ser escritor ni fotógrafo. Esoya venía incluido en el estuche que soy y se despertó justo cuando tenía que empezar a materializarse.

Claro que existen las quinicientas historias delque quería ser bailarín y su padre quería que fueraIngeniero, pero a mí mis padres nunca me dijeron quesoñaban verme de doctor o cosmonauta; nunca. Yohe sido lo que he querido ser sin que me haya traído

 problemas, ni tampoco el ser escritor me ha traído problemas. Todo lo contrario, Vilches, he sido feliz,excepto cuando tengo que sudar la palabra precisa,

 pero tú sabes que esa es la agonía más rica del mundo.

¿Para lograr una buena promoción de la obra,el escritor debe congraciarse con el poder?

Dios te libre de hacer eso alguna vez, por muy

desesperado que estés, por muy necesitado que estés.Si uno solo de los humildes se da cuenta de que te

has convertido o eres profusamente un arribista,que utilizaste mecanismos de Judas para obtenerla bendición de los delimitadores de las primaverasy de los nacimientos, el resto de la gente te odiaráo tildarán de mierda para el resto de tu existencia.Para obtener una buena promoción a la obra de unescritor el único poder que debe existir es el Poder dela Promoción, gastárselas toda en anuncios, notasde prensa, invitaciones a la radio y la Televisión,

 publicidad. ¿Acaso dentro de Cuba no tenemos unejemplo que se llama Leonardo Padura Fuente? No es

redondamente perfecta la promoción que se hace sobresus libros, pero apenas se da, genera una avalancha de

 público, ávido por consumirlo que eso es fantástico.Lo otro jodido es cuando el Poder promociona contodos los yerros una obra que no vale ni un comino;ahí si estamos embarcados porque por mucho poder

 promocional que el Poder use, la gente va a descubrirque el producto anunciado era mera porquería.Lamentablemente aquí estamos permeados de eso.

¿Qué me puedes decir de los dictadores y lacensura? 

Dictador debe venir de alguien que dicta algo, rigealgo, manda sobre algo. Y la censura es aquella funciónque cercena una determinada acción, que mutila unadeterminada decisión, que prohíbe lo posiblementelícito y permisible, que aniquila una viabilidad.Si estas dos cosas son únicamente relacionadas alcampo de la política, yo no soy ducho para disertarsobre ello; pero puedo entender que un Dictadorhace mucho daño en los destinos de los pueblos yen el de muchas personas; de hecho un Dictador esalguien que gobierna con plenos poderes. Si es en elcampo de la creación, ten por seguro que seré un león fajándome por los derechos que la propia libertad deexpresión que ofrece el arte son dados a los hombres

de pensamientos como tú y como yo.

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 56/66

¿Cuáles fueron y son tus deseos y aspiraciones? 

No me vas a creer lo que te voy a decir: Ya yo me puedomorir; se me ha concedido re que te mucho más de loque alguna vez aspiré; porque honestamente yo era delos que se conformaban con bastante poco. Pero en lamedida que he ido avanzando a través del tiempo, esasaspiraciones, deseos, motivaciones han ido tomandoun perl mayor en la medida de que los otros hanempezado a verte o a relacionarte con la calidad detu obra, con el talento que haz logrado desarrollary mostrar. Y eso, sin darme cuenta o conciente,me ha llevado a subirme la parada cada vez más ycomo tal, suben esos deseos, esas aspiraciones. Ahorabien, como soy hombre cerca de la media rueda (50años) mi deseo mayor es vivir más para poder seguircreando porque eso me da una mínima visión de loque hace Dios todos los días como fuente inagotable

de creación. Vamos a ver cuánto me concede de ese

deseo; aspiro respondértelo dentro de 35 años. Y porotro lado tengo la responsabilidad de una familia y deunos hijos que aunque distantes, están muy ligadosa mí y es obvio que con los hijos; aunque se haganhombres y mujeres, nunca se termina; nunca. Porende, ahora tengo muchos más motivos de vivir quehace 30 años atrás.

¿Se cumplieron de alguna manera algunos deesos deseos?

Se han cumplido con creces todos mis deseos yaspiraciones. Aquí aprovecho para hablarte de mishijos y mis amigos. De madres diferentes, Enmanuel

de 21 años vive en Estados Unidos y Juan Manuel de18 años vive en Bayamo. Uno es mi físico exacto, con

inclinaciones mayores a lo que fue mi padre en vida quele gustaba mucho el buen vivir y las cosas de extremacalidad (ése es Enmanuel) y el otro es mi alma total,mi espíritu calcado, repitiendo casi cada uno de mis

 pasos (ése es Juan Manuel) Pero cuando los uno a losdos, hacen mi yo total y no te imaginas la satisfacciónque eso me da porque Enmanuel es harto familiar y

 Juan Manuel harto sociable, mis dos componentesmás característicos. Tengo un tercer hijo que me lotrajo el amor a una mujer, mi mujer de hace 7 años(Sandra). Se llama Kevin y tal como rezan que no hayKevin tranquilo, éste es el rey de las obsesiones, dela inconformidad, de lo inacabable; siempre necesitamás y más y yo no estaba acostumbrado a eso. En7 años a su lado he terminado siendo su padre realy nos amamos de una manera cómplice pues todoa lo que su madre dice no, yo vengo por detrás y loconvierto en sí; es el hijo que me ha tocado criar y alque le pongo todos los días el desayuno en la mesa y

le compro todo lo que necesita. Yo aspiraba a tenerdos hijos varones nada más y he terminado con tres.He publicado mis libros de cuentos y los libros de

 poesía de algunos amigos míos; he montado más detres exposiciones fotográcas personales con resonadoéxito. ¿Te das cuenta de cuántas maneras he sidobendecido? Después te hablo de los amigos porque esoentraña mucho para mí y no quiero hablar a la ligerade ellos y en eso también, Dios me ha dado lo mejor.

Sigue, sigue en eso, escribe sobre tu infancia,escribe con toda libertad, escribe de todo, inclusode esas cosas que crees que no tienen importancia,escribe aunque sospeches que no está bien lo que

estás escribiendo, escribe y escribe, acuérdate delas cosas que has vivido y escríbelas, escribe yescribe, y no escuches a nadie. Eso le dijo AdrianoGonzález León a Luís Alberto Crespo ¿Qué lediría hoy Enmanuel Castells a un joven escritor? 

Le diría casi lo mismo porque a mí nadie me las dijo.Yo fui erróneamente malcriado en mis inicios y menosmal que nunca me creí que era la estrella naciente;quizás por eso tengo menos libros que nadie, siendoahorita el casi viejo hacia donde camina mi edad, peroes el fruto de mi dignidad y de mi inconformidad.

 Antes de que Borges se convirtiera en un boom, yo

leí una conferencia de él donde les aconsejaba a los jóvenes que no se apuraran en publicar, que esperaransentirse maduros para no arrepentirse luego de loserrores publicados, y parece que ese sayo me cayó. Esosí, hay que escribir y escribir y escribir, leer mucho,de todo y luego volver a escribir. Poco a poco, mano amano, uno se va haciendo, encontrando, conformando,aceptando. Quizás a eso le llamen Madurez. Pero elcamino del arte y la creación son inacabables, ¿no esverdad? Yo te propongo, hermano, terminar aquí yreencontrarnos a la vuelta de la esquina, al otro ladode la eternidad. ¿Te parece bien?

Sí, preero que terminemos de paladear el

café de Sandra y hagamos silencio como si nosrefugiáramos en otra forma de las palabras.

56

Dios me ha dado lomejor.

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 57/66

57

Arculo 18

Toda persona ene derecho ala libertad de pensamiento, de

conciencia y de religión; este

derecho incluye la libertadde cambiar de religión o de

creencia, así como la libertadde manifestar su religión

o su creencia, individual ycolecvamente, tanto en

 público como en privado, porla enseñanza, la prácca, el

culto y la observancia.

Solidaridad

Cristiana Internacional

presentó su informe estavez dedicado por completoa Cuba. De manera muydetallada y documentadaexpuso en el informelos diversos casos queevidencian la falta delibertad religiosa en la Isla,cuyo actual gobierno haquerido demostrar al mundoque respeta los derechos y lalibertad de credo, reunióny asociación; pero que porel contrario es un granviolador de estos derechos,al mantener la controladorae injerencista Ocina deAtención a los AsuntosReligiosos del ComitéCentral del PCC, y sostener,unas veces de forma abiertay otras solapadamente,el control sobre iglesias,denominaciones y líderes

de las mismas; así comoreprimir y acosar a loscreyentes, pastores olíderes denominacionalescuando estos no acatan losmandatos que el gobiernoemite a través de la Ociaya mencionada. Muy útileste resumen de CSW, muycertero y dedigno.

Por su importancia hemos

decidido traducir el texto,originalmente en inglésy resumir su contenido,reejando los puntos,a nuestra opinión másrelevantes, y ponerlos adisposición de nuestroslectores.

documentos

hoy

Solidaridad CristianaMundial (CSW por sussiglas en inglés), es unaprestigiosa organización quetiene su sede en Londres, yque se dedica a monitorearla discriminación, exclusióny persecución de personaso grupos religiosos, debidoa sus creencias o modosde pensar, por parte degobiernos e institucionesestatales en todas partesdel mundo. Anualmenteesta famosa organizaciónmundial emite un informedonde compendia lasirregularidades encontradasen los diversos países,convirtiéndose en la voz demuchos desamparados ydenunciando los desmanesde los diferentes gobiernosque por cuidar sus propios

intereses irrespetan lalibertad de credo, reunióny asociación de entidades ygrupos religiosos.

Así el mundo ha conocido dela crítica situación que vivenlos creyentes en muchospaíses. CSW se ha ganadoel prestigio ante el mundopor su trabajo serio, arduoy dedicado a defender a losindefensos. Sus informesllegan incluso hasta laONU y son muy tomadosen cuenta por las NacionesUnidas a la hora de emitirrecomendaciones o críticasa los gobiernos, referentes altema de la libertad religiosa.En abril del año 2013 CSW

Declaración Universal de losDerechos Humanos, Carta de

la ONU

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 58/66

3- La Ocina de Asuntos Religiosos (OAR):Los grupos y asociaciones religiosas en Cubano son reguladas por ninguna institucióngubernamental, en su lugar caen bajo laautoridad de la Ocina de Asuntos Religiososdel Comité Central del PCC . Esto los poneen la posición peculiar de tener que sometertodo pedido de autorización a una entidadno gubernamental, sin ningún recurso deapelación. La OAR, por su parte, se focalizacasi por entero en controlar y restringir lasmanifestaciones públicas y privadas de fe, noen apoyar y proteger la libertad religiosa delos ciudadanos cubanos.

La OAR, bajo la sempiterna direcciónde Caridad del Rosario Diego Bello, una

miembro del Comité Central del PartidoComunista de Cuba, mantiene una relaciónconstantemente antagónica con gruposreligiosos. Sus representantes a los niveleslocales y provinciales interactúan con losgrupos religiosos locales, pero todas lasdecisiones y permisos son expedidas desde laOcina principal en La Habana. La OAR noopera dentro de ningún grupo de lineamientosociales o de un marco legal, dándoles a susfuncionarios un inmenso poder discrecionalsobre los grupos y asociaciones religiosas, asícomo sobre los individuos asociados a dichosgrupos. La Ocina habitualmente se niega ose desentiende de responder a los pedidos delos pastores para construir adiciones o repararlos edicios de sus iglesias, se desentiendede garantizar la autorización para grandesactividades de la iglesia, y en el pasado les hanegado, regular y arbitrariamente, el derechode viajar fuera del país.

Mientras las actividades religiosas caenbajo el control de la OAR, agenciasgubernamentales, incluidas la relacionada

con la Vivienda y la relacionada con laPlanicación, frecuentemente trabajan conella para acosar a grupos religiosos. Porejemplo, para la Segunda Iglesia Bautista enAlamar, la Habana, aliada a la ConvenciónBautista Occidental, ha resultado infructuososu intento de registrar su edicio desde 2009.A la iglesia se le dijo por ambos, la instituciónencargada de la planicación y la OAR, queel registro no podía ser garantizado a menosque la otra agencia lo hiciera primero. LaIglesia fue y vino entre los dos, en repetidos

e inútiles intentos por resolver la situación.En diciembre de 2011 el Ministro dePlanicación advirtió estrictamente a

todas las iglesias en Alamar que no teníanpermitido cambiar «incluso el color de losmuros» sin un permiso escrito de la Agencia.Unas pocas semanas después la SegundaIglesia Bautista fue noticada de que elladebía retornar la iglesia a su forma originalen el plazo de quince días o sería destruida.Después que líderes de la denominación seentrevistaron con funcionarios ociales, laamenaza de destrucción fue engavetada.A la Iglesia se le impidió su registro, y, noobstante, en enero de 2012 fue multada con500 CUP. Cuando el pastor y los diáconosse reunieron con el Ministro de la Vivienda,quien había decretado la multa, se les dijoque el castigo era el resultado de una quejarecibida del Ministro de Planicación. Los

funcionarios les dijeron a los líderes de laiglesia que ellos podían pagar la multa otratar de apelar, añadiendo: «… pero no hayposibilidades de apelar desde el momento enque no hay una ley de cultos que garantice suderecho a existir.»

Hay un debate dentro de ciertos círculosreligiosos en si una legislación que dispongalos parámetros legales de la actividad religiosaayudaría o no. La mayoría de los líderes deiglesias concuerdan, no obstante, en que laautoridad sobre las actividades religiosasdeben serle removida a la Ocina de AsuntosReligiosos del Comité Central del PCC.Muchos le han pedido al Gobierno establecerestructuras legales con disposiciones paraapelar las decisiones negativas, o para tratarcon problemas relacionados con los ediciosreligiosos, a través de instituciones yaexistentes, como el Ministerio de planicación.Esto permitiría, al menos idealmente, que losgrupos y asociaciones religiosas trataran susasuntos a través de canales legales regulares.5- Penalizaciones por no colaboración: La

estrategia de intentar aislar a aquellos queentran en conicto con las autoridades, enespecial mediante su exclusión y separación desus comunidades de fe, ha sido utilizada porel gobierno cubano desde los primeros díasde la Revolución. Como hemos ejemplicadoen la sección 4 a través de la situación de laIglesia Central Metodista en Holguín, pastoresde todas las denominaciones protestantes, asícomo también párrocos católicos, continúanreportando fuertes presiones de funcionariosgubernamentales para que expulsen de sus

comunidades a ciertos miembros de estasdesignados por las autoridades. Aquellosseñalados incluyen a quienes se involucren

58

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 59/66

59

en el periodismo independiente, quienesmantienen una biblioteca independiente,o quienes se dedican al activismo pro-democracia y derechos humanos ─todasellas consideradas por el Gobierno comoactividades contrarrevolucionarias. Lasviolaciones asociadas con estos asuntos sehan incrementado durante el pasado año enparte debido a que dicha estrategia parecehaberse convertido en una máxima prioridadpara el Gobierno, pero también debido aque más y más grupos religiosos desafíanactivamente los intentos del Gobierno pordictar, quien puede y quien no, participaren las actividades religiosas. Esto, por cierto,conduce a más frecuentes confrontaciones.El creciente números de iglesias que se

resisten a las amenazas gubernamentales,y permiten que los individuos señalados osus familias participen en sus actividadesreligiosas, reportan que se hayan bajo laconstante vigilancia gubernamental. Pastoresprotestantes le han conrmado a SolidaridadCristiana Mundial que ellos han sidoamenazados con el cierre de sus iglesias si nosatisfacen las demandas gubernamentales.Muchos otros reportan que miembros desus congregaciones han sido abordados ypresionados, algunas veces bajo amenaza,para que se unan a una queja contra sulíder religioso. En casos donde una iglesiao líder religioso se prueben resistentes a lapresión gubernamental o a las amenazas, elgobierno se enfoca entonces en el liderazgodenominacional para que este sea quien tratecon en el «problema».

El gobierno también usa de otras tácticasde presión en un intento para forzar elcumplimiento de sus designios. La iglesiade La Trinidad en Santa Clara ─a la cual hanacudido importantes disidentes entre ellos

el ganador del premio Sajarov, GuillermoFariñas─ se quejó a principios de 2013 de queel gobierno continúe negándose a liberar sucuenta bancaria, congelada desde 2010. Laiglesia ha tenido por muchos años una difícilrelación con las autoridades, en especial conCaridad del Rosario Diego Bello, debidoa la negativa de sus líderes a satisfacer lasdemandas del gobierno de prohibirles aciertos individuos, entre ellos GuillermoFariñas y su familia, la participación en lasactividades de la iglesia. El por muchos años

pastor y líder denominacional ReverendoHomero Carbonell, dimitió en 2010. Él emitióuna carta abierta en la que expresaba su

esperanza de que removiéndose a sí mismode la posición de liderazgo, el gobierno lerestauraría a la iglesia el acoso a los fondosde sus cuentas bancarias: alrededor de 25000 dólares donados para reparacionesesenciales del histórico edicio de la iglesia.Desafortunadamente a tres años, las cuentaspermanecen congeladas, el edicio continúadeteriorándose mientras el gobierno pareceintentar, mediante el escarmiento a la iglesia,advertir a otros grupos religiosos de lasconsecuencias de desaarlo.

Los familiares de disidentes son tambiénregularmente señalados. En septiembre, aSara Marta Fonseca Vázquez, madre de unabien conocida disidente residenciada en La

Habana, Sara Marta Quevedo Fonseca, le fueprohibida la asistencia a la iglesia bautista dela cual ella había sido miembro por muchotiempo. La iglesia, ubicada en el municipiode Santo Domingo, en la provincia de VillaClara, había estado durante largo tiempobajo presión para expulsarla; no obstante, elpastor anterior había resistido los intentosdel gobierno. Después del traslado delpastor a otro destino, un joven seminaristafue enviado a ocuparse de la iglesia, y fueincapaz de resistir las presiones de lasautoridades, a pesar incluso del apoyo de sulíder denominacional.

Líderes de iglesias locales y nacionales alo largo de la Isla también reportan queautoridades locales y, o funcionarios delPCC, continúan acercándoseles para buscarsu apoyo público a iniciativas del gobiernoo del Partido. Líderes de iglesias que se hannegado, sobre la base de que la iglesia nodebe ser usada para nes políticos, se hanencontrado a sí mismos como objetivos decampañas de acoso.

6- Presión para silenciar a voces críticas.

Los líderes religiosos de iglesias continúanquejándose de severas presiones sobre líderesdenominacionales para que silencien a vocescríticas dentro de sus grupos religiosos.Durante el pasado año las autoridades hantomado acciones agresivas contra aquellosgrupos que no han complacido las demandasociales. En el pasado el gobierno parecíapreocuparse más de los líderes de iglesias de

denominaciones pertenecientes al Consejode Iglesias de Cuba, el cual ha jugado unimportante papel histórico en promover hacia

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 60/66

el extranjero la imagen de que el gobiernorespeta las libertades religiosas . No obstante,en 2012 denominaciones no pertenecientesal Consejo de Iglesias de Cuba reportanhaber caído también bajo fuerte presión parasilenciar o expulsar a líderes críticos delgobierno o de las políticas gubernamentales.Un caso emblemático es el del ReverendoMario Félix Lleonart Barroso, pastor de laIglesia Bautista Ebenezer de Taguayabóne instructor de teología en el Seminario deSanta Clara, asociado con la ConvenciónBautista de Cuba Occidental. El ReverendoLleonart Barroso entró en conicto conel gobierno cuando le proveyó soporteespiritual, en especíco oración y estudiobíblico, a Guillermo Fariñas durante su

huelga de hambre de 2010. Más tarde eseaño, el Reverendo Lleonart Barroso comenzóa llevar el blog «Cubano Confesante», con elapoyo de la internacionalmente reconocidabloguera Yoani Sánchez (con quien él y suesposa habían mantenido amistad desdesus años de universidad). En dicho blog, éldiscute y denuncia públicamente violacionesa la libertad religiosa en Cuba. Como parte desus deberes pastorales, el Reverendo LleonartBarroso también le brinda apoyo espirituala un grupo de activistas pro-democracia yderechos humanos, y públicamente denuncióen su Blog, a la vez que en twitter, la muerteen mayo de 2011 de Juan Wilfredo Soto,uno de sus parroquianos, tras haber sidobrutalmente golpeado por la policía. Todasesas actividades, aunque llevadas a cabo comoparte de su ministerio, lo han convertido enun blanco para el gobierno. Durante el pasadoaño él ha sido temporal y arbitrariamentedetenido en un número de ocasiones, seguidoy amenazado por agentes de la Seguridad delEstado de modo sistemático.

Tras fallar los intentos para forzar a laConvención Bautista de Cuba Occidentala expulsar al Reverendo Lleonart Barrosolas autoridades se acercaron a algunosmiembros de la Iglesia Bautista Ebenezer ylos presionaron, bajo amenaza (incluida lapérdida del empleo) y coerción, a unirse enuna queja en contra del pastor. Cuando estatáctica no rindió frutos la OAR se acercó alliderazgo denominacional y lo presionópara que cambiara sus estructuras dedirección y toma de decisiones, haciéndolas

signicativamente menos democráticasy presumiblemente más susceptible a lapresión gubernamental. En marzo de 2012

esta iniciativa fue presentada y ampliamenterechazada por la Asamblea General de laConvención Bautista Occidental. A los pocosdías, el gobierno anunció la nacionalizaciónretroactiva (en 1980, supuestamente) deuna iglesia histórica, perteneciente a laConvención Bautista Occidental en Yaguajay,y movió equipo pesado para comenzar lademolición. Un vehículo perteneciente a laConvención también fue conscado. Fuentesde Solidaridad Cristiana Mundial dentro dela denominación le han expresado con certezaque esas acciones no son más que castigosal desafío de la Convención al proteger alReverendo Lleonart Barroso.

(5) 7- Informantes del gobierno.

El uso de informantes gubernamentalesen iglesias y seminarios continúa siendoamplio y persistente. Desde 1959 el gobiernoha plantado sistemáticamente informantesen todas las congregaciones e institucionesreligiosas. La principal responsabilidad delos informantes parece ser el monitoreo delas actividades de la iglesia, incluidos loscontenidos de los sermones, conversaciones ycomentarios, además del reporte de cualquiercosa percibida como contrarrevolución ocrítica a las autoridades. Como resultado,muchos líderes religiosos practican unaforma de auto-censura, cuidando no decirnada en sermones o en sus clases quepudiera ser interpretado como anti-Castro ocontrarrevolucionario.

Ha sido señalado repetidamente por loslíderes de iglesias en Cuba, la preocupacióndel gobierno por el papel que los gruposreligiosos han jugado en pasados derribos deregímenes represivos, y que en consecuenciaestá ansioso por eliminar la posibilidad de tal

escenario en la Isla. El abierto o clandestinouso de espías e informantes en las institucionesreligiosas crea una atmósfera intimidante querestringe el derecho de los cubanos a un cultolibre, sin obstrucciones, libres del temor a lasposibles consecuencias que les traería el quesus sermones u oraciones desagradaran a lasautoridades.

9- Negativa a registrar grupos religiososnuevos o independientes.

El gobierno requiere que las iglesias y otrosgrupos religiosos se registren en su Ocinadel Registro de Asociaciones, el cual es parte

60

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 61/66

del Ministerio de Justicia. No obstante, losgrupos religiosos y otras sociedades, como losmasones, también caen bajo la autoridad dela OAR, dirigida por Caridad Diego; ocinaque como hemos explicado antes, es partedel Comité Central del PCC, no técnicamenteuna institución gubernamental.

Hay aproximadamente 54 denominacioneso grupos religiosos registrados de modoocial por el estado. Más de la mitad sonmiembros de Consejo Cubano de Iglesias,el cual históricamente ha recibido algunosprivilegios en pago de su apoyo al gobierno.En teoría, el registro le permite a las iglesiasy a los líderes religiosos recibir visitantesextranjeros, comprar materiales religiosos

y reunirse en casas de culto permitidas. Noobstante, líderes de iglesias informan que elproceso de registro es a menudo muy difícil,a veces imposible.

Al Movimiento Apostólico, una creciente ymuy extendida red de iglesias carismáticasindependientes, se le ha negado su registroen todos sus intentos, lo que fuerza a estasiglesias a operar sin estatus legal. Losproblemas usualmente aparecen cuando lospermisos deben ser gestionados en la ORA.Otros grupos, como los Testigos de Jehová,han sido excluidos de la lista ocial degrupos religiosos. Incluso cuando han sidoregistradas, las iglesias reportan encontrardicultades legales.

13-Discriminación general sobre la base de lareligión (fragmento).

Los cristianos en Cuba continúan reportandoniveles variables de discriminación eninstituciones educacionales y en susempleos. Los niveles de discriminación, sin

embargo, tienden a variar de una región aotra y parecen estar ligados a la actitud delas autoridades regionales y locales. Muchoslíderes de iglesia no creen que exista unapolítica de discriminación activa en contrade los cristianos por parte del gobiernocentral. Al mismo tiempo, ellos señalanque el gobierno de modo abierto tolera taldiscriminación, y los empleadores estatales ylos funcionarios responsables de discriminara creyentes religiosos raramente enfrentanalguna consecuencia por sus acciones.

En un inquietante ejemplo de discriminaciónocialmente consentida, Alejandro Francisco

Amador, un cristiano evangélico, reportóhaber sido visitado en su casa de la HabanaVieja, por ociales de la policía y miembrosde los CDR, quienes le dijeron que el versobíblico que el había pegado en su puerta(“La verdad os hará libres”, Juan 8:32), era“contrarrevolucionario”. Ellos le aconsejaronlo retirara. La visita a su casa ocurrió almismo tiempo que la policía y los CDR’svisitaban en sus casas a todo aquel queapareciera en una lista en que se registrabaa los criminales y desempleados del área.La lista, no obstante, incluía también losnombres de todos los cristianos protestantesde la vecindad. Cuando Amador preguntó elporqué de esa inclusión, se le respondió queellos (los protestantes) eran “todas personas

de interés para la Seguridad del Estado”…20- Contexto legal de la Libertad Religiosa enCuba.

La Constitución Cubana establece garantíasespecícas y básicas para la libertadreligiosa. No obstante, esas libertades seencuentran limitadas por la restricción deque el mantenimiento del socialismo y elcomunismo toma precedencia sobre cualquierotro derecho. Esto se reeja en la jacióndel gobierno por controlar cada aspecto dela sociedad cubana a través de una miríadade leyes y regulaciones que cubren todo,desde la habitación, movimiento dentro delpaís, permisos de construcción y renovación,requerimientos de registros y permisos desalida, hasta las actividades permitidas a losvisitantes extranjeros.

El Artículo 8 de la Constitución Cubanadeclara que «el Estado reconoce, respeta ygarantiza la libertad de cada ciudadano acambiar sus creencias religiosas o a no tenerlas,y a profesar, dentro de lo establecido por la

Ley, la creencia religiosa de su preferencia.La Ley regula la relación del Estado con lasinstituciones religiosas».

Esto está muy a tono con los estándaresinternacionales de Libertad Religiosa. Noobstante, los derechos garantizados en losartículos 8 y 55 son después limitados enel 62, el cual declara que «ninguna de laslibertades reconocidas puede ser ejercidaen contra de la existencia y las metas, asícomo la construcción, de un estado socialista

y comunista» por encima de los derechoshumanos fundamentales, incluidos aquellosrelacionados con la libertad religiosa.

61

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 62/66

Una cláusula en el Código PenalCubano (capítulo 14, artículo 206) limitaadicionalmente los derechos dispuestos enel artículo 55 de la Constitución. La cláusula,

llamada «Abuso de la libertad de culto»,permite la detención en cualquier parte, desdetres meses hasta un año, de cualquiera que«habiendo abusado de la libertad de credosgarantizada a todos por la Constitución,establezca a las creencias religiosas enconicto con las metas de la educación, losdeberes del trabajo, la defensa de la nacióncon las armas, la reverencia a sus símbolos,o cualquiera otra estipulación contenida enla Constitución…» Human Right Watch hanotado que «tal provisión, la cual es denidacomo un crimen contra el orden público, lepermite al estado penalizar una amplia gamade actividades religiosas que no amenazan elorden público. »

En relación con la ley internacional, Cuba noes parte de la Convención Inter-Americana deDerechos Humanos, la cual provee una fuerteprotección a la libertad de religión y conciencia.Cuba ha rmado, pero no ha raticado losAcuerdos Internacionales de Derechos Civilesy Políticos y el Acuerdo Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales,

cada uno de los cuales contiene disposicionespara proteger la libertad religiosa. En enerode 2013, el presidente Raúl Castro juró comopresidente de la Comunidad de Estados deLatinoamérica y el Caribe (CELAC) y declarósu «compromiso de trabajar por la paz, la

 justicia, y el entendimiento entre todos lospueblos. Nosotros actuaremos por completode acuerdo con la ley internacional y la Cartade las Naciones Unidas». Pero no mencionófortalecer la democracia o promover losderechos humanos, ambos declarados

objetivos de la Organización.21-Conclusiones.

El serio deterioro con respecto a la libertadreligiosa en Cuba durante el pasado añoes preocupante. La negativa tendenciaparece ser parte de un más general intento

por el gobierno para eliminar el potencialde cualquier sacudida social, castigandoseveramente a cualquiera y a todos losgrupos que están pidiendo, o pudieran

pedir, reformas sociales y políticas más alláde las reformas económicas que el gobiernoha decretado. Muchos observadoresinterpretaron apresuradamente la visita delPapa en Marzo de 2012, y las subsecuentespromesas del gobierno de concederle unospocos privilegios a la Iglesia Católica,como un nuevo compromiso por la libertadreligiosa, pero esto desafortunadamenteno fue conrmado por la realidad de apie. Solidaridad Cristiana Mundial recibiósemanalmente reportes, que alcanzaronniveles severos, sobre seria violaciones ala libertad religiosa, tanto desde la Católicacomo desde las iglesias protestantes de todaslas denominaciones. Basados en los datos quese han recibido durante este primer cuarto del2013 no parece que el gobierno tenga ningunaintención de mejorar esta situación.

A través de las pasadas décadas el régimende Castro se ha probado adepto a los juegos ytrucos de manos con el objetivo de convencera la comunidad internacional de que estácomprometido con el mejoramiento de la

situación de los derechos humanos. Si sedesea que la situación de los grupos religiososen Cuba mejore, es imperativo que la UE, losEEUU y otros gobiernos alrededor del mundono le permitan presentar al Gobierno Cubanola concesión de limitados privilegios, a unoo dos grupos religiosos en detrimento deotros, como un mejoramiento de la libertadreligiosa. Esto es especialmente el caso,cuando esos privilegios no tienen base enninguna reforma legal, si no en concesionesdiscrecionales del gobierno, el cual retiene

el derecho de echarlas atrás en cualquiermomento. El progreso de la libertad religiosadebería ser medido en términos de comotodos los grupos religiosos se benecian deella, y debería basarse en un sistema legal yde protecciones que conrme esos derechospara todos, sin discriminación o favoritismo.

62

traducido por José Gabriel Barrenechea

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 63/66

63

 1 Viet Nam, China, la ya desaparecida URSS y los países del bloque del este, todos, crearon instituciones pararegular y controlar la religión. El sistema en Cuba difiere, no obstante, en que las agencias en esos países fueron oson parte oficial del gobierno o del aparato del estado (por ejemplo: el Consejo de Ministros en el caso de la URSSo la Administración Estatal para los Asuntos Religiosos en el caso de China). Como explicamos en el texto, en Cubalos asuntos religiosos son tratados exclusivamente por la Oficina de Asuntos Religiosos (OAR) del PCC, separadade las estructuras oficiales estatales o ministerios.

2 La OAR, más que negarse con claridad a las solicitudes, con mucha mayor frecuencia simplemente no lasresponde en absoluto. Esto ocurre con tal regularidad que pareciera ser una bien pensada estrategia para restringir y desalentar las actividades religiosas, particularmente cuando estas están relacionadas con el crecimiento de laiglesia, sin dejar ningún rastro que pudiera ser mostrado como evidencia escrita de la violación de la libertadreligiosa.

3 Dos denominaciones miembros del Consejo de Iglesias de Cuba, la Iglesia Metodista en Cuba y la IglesiaPresbiteriana Reformada, son también miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Estas dos denominaciones,de acuerdo con sus propias cifras, representan alrededor de 1,7 % de los protestantes de la Isla y aproximadamenteun 0,2 % de su población. El Reverendo Dr Carlos Ham de la Iglesia Presbiteriana Reformada ha mantenido altasposiciones de liderazgo dentro del Consejo Mundial de Iglesias por más de una década.

4 Aunque las denominaciones del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) constituyen más de la mitad de las registradas,en cuanto a su membrecía las iglesias del CIC constituyen un pequeño porciento del total de protestantes en Cuba.

5 Human Rights Watch.Cuba´s Repressive Machinery-Chapter III, Impediments to Humans Rights in CubanLaw, 1999. http: //www.hrw.org/legacy/reports/1999/Cuba

   N  O   T  A

  S

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 64/66

Aver si nos entendemos: andan todosrevueltos con el asunto de la libertad

religiosa y otras payasadas comonegro sudado en aquella conga caibarienenseque, toda desordenada, arrollaba al ritmo de:Fo Fo Fó, la Loma se cagó y la Marina se la comió...

Y yo les pregunto: ¿cuándo se nos ha prohibidoa los cubanos creer en lo que nos venga enganas? Nací en un país ateo que sigue siéndoloconstitucionalmente- a pesar de la alharacaque los enemigos arman con cualquier cosainsignicante: que si Fidel toma vino de 1000dólares la botella (envidia, pura envidia; se los

digo yo); que si el hijo de Castro gana el torneode golf (en lugar de alegrarse porque un cubanogana en alguna cosa, se ponen todo mohínosporque la habitación le costó 270 dólaresdiarios; ¡¿Habrán pagado ellos?!); y ahora quesi en Cuba no se pueden construir templos,hacer un culto o misa sin pedir permiso (genteque lo que quiere es molestar a los vecinos ygastar lo poco que tenemos en boberías)...Vamos, que no hay que andar mareando latorcaza; y menos por el asunto religioso puestodos los religiosos cubanos juntos no tienen feni para llenar una fosforera puesto que si Diosexiste y es Todo lo Sabe como dicen, por quéno defendió mejor su negocio haciendo quefuera más duro el temporal en diciembre del1956 y por qué con eso no hizo que el Granmase hundiera con sus ochenta y dos tripulantes.¡No sabía lo que vendría después y si no losabía, no es Dios! No existe.

Deberían todos esos que se pasan el díareclamando libertades ir a doblar el lomo enun campo de caña para que aprendan lo quecuesta la verdadera libertad.

Fíjense si son brutos que todos los días van ala iglesia y piden el pan de cada día... ¿Se losda Dios? No, claro que no, la revolución con suinterminable bondad y su innita misericordiagarantiza que cada cubano tenga lo sucientepara llevarse a la boca que según estudiosmuy serios que ha llevado a cabo el BancoNacional de Cuba, cualquier cubano puedealimentarse con solo ¡setenta pesos mensuales!¿En que lugar del mundo puede hacerse algocon setenta pesos? Ellos le piden a Dios y la

revolución entrega. Conclusión: Dios no existe;la revolución sí porque el Granma desembarcó.

¡Ah! y lo sabe todo el mundo, quiero decir,todo el que atiende bien en las clases de sexto

grado, tal vez los brutos no lo sepan y poreso les digo lo que me enseñó mi maestra:La iglesia es un invento de los opresorespara tener oprimidos a los oprimidos; y poresto no estoy en desacuerdo con que hay quecontrolarla al máximo para que no oprimanunca más... ¡Oigan bien! La mayoría de lasiglesitas cubanas son mantenidas desde losEstados Unidos, otra jugarreta más del imperiopara no devolvernos La Florida, a nosotros suslegítimos dueños.

¿Se dieron cuenta? ¿Se rinden? La revoluciónno es opresora porque, entre otras muchascosas como evitar que nazcan nuevos partidosburgueses, impedir que algunos malnacidosse asocien en asociaciones engatuzadoras paraengañar al pueblo; etc. ... pone a la iglesia en sulugar, como aquel que dice, la desenmascara: ...la religión, valiéndose de la ignorancia de las grandesmasas, ha servido para mantenerlas sometidas...la moral cristiana sólo sirve a los intereses de losseñores feudales... según el volumen de Historiadel Mundo en la Edad Media en sus páginas133 y subsiguientes; Colectivo de Autores;Editorial Pueblo y Educación; La Habana1980...  ¡Ah!  y otras sinvergüenzuras más queme sé de memoria pues aprobé historia desexto grado con 100 puntos y la revoluciónno puede desmentirse con algo como eso, conalgo como la educación de un niño y por eso,tan coherente como es, actúa en consecuencia.¿Me entienden? Además, la Iglesia es muchaIglesia y la religión es arniquilla y diente deperro.

¿Para qué si no quieren libertad religiosa? ¿Para

que el pastor pentecostal, todo autosuciente,diga cínica y burlonamente que el resto delas otras iglesias son cristinas y no cristianas?¿Para que la quieren? ¿Para que un domingocualquiera amanezca Santa Clara como Belfast,con católicos y protestantes enredados apuñaladas? ¿Para que los Testigos de Jehovásean los scales de la Atalaya? Es que tienenque estar controladitos porque si se les da undedo luego quieren la mano completa.

La religión apesta, cuando uno se acerca a sus

practicantes no puede decir menos que Fo-Fo-Fó...

64

L a R e l i g i ó n d e l F o - F o - F ó

 P r i m a v e r a d e 2 0 1 3Cuadernos de Pensamiento  Plural

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 65/66

8/12/2019 Cuadernos-de-Pensamiento-Plural-Año-1-N°-3

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernos-de-pensamiento-plural-ano-1-n-3 66/66

dileque no

estamos bien.San Ernesto de la Higuera, necesitamos un milagro, estamos muy religiosos;

Ruega por NosotrosSan Ernesto de la Higuera, necesitamos un milagro, estamos muy religiosos;

Ruega por NosotrosSan Ernesto de la Higuera, necesitamos un milagro, estamos muy religiosos;

Ruega por Nosotros