cuadernos de lingüística hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de...

19
Cuadernos de Lingüística Hispánica ISSN: 0121-053X [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Avendaño de Barón, Gloria Smith Convergencia detres teorías: empirista, innatista y funcional en el desarrollo de la lengua materna Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 6, agosto, 2005, pp. 83-100 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240662009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

Cuadernos de Lingüística Hispánica

ISSN: 0121-053X

[email protected]

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia

Colombia

Avendaño de Barón, Gloria Smith

Convergencia detres teorías: empirista, innatista y funcional en el desarrollo de la lengua

materna

Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 6, agosto, 2005, pp. 83-100

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Tunja, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240662009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

Convergencia de tres teorías:empirista, innatista y funcional

en el desarrollo de lalengua materna*

Gloria Smith Avendaño de BarónProfesora Escuela de Idiomas UPTC

Profesora catedrática de la Meshia en Lingüística

• Este artículo fue evaluado por la Dra. Angela Camargo Uribe, profesora titular de la UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia, miembro l.Iel Comité Editorial de la Revista "Cuadernos deLingüística Hispánica". La corrección de estilo es responsabilildad de la autora de dicho artículo.

Page 3: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión
Page 4: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

+

Resumen

ste artículo da cuenta del proceso y los resultados de un trabajo deinvestigación de corte descriptivo cuyo propósito se centró en observar yanalizar la manera como un niño de 22 meses de edad desarrolla su lenguamaterna -Español-. La recolección de la muestra se hizo durante un lapsode tres meses y medio, mediante la grabación y el registro en libreta deapuntes. Una vez terminada esta fase de observación y recopilación dedatos, se pudo establecer que en el proceso de construcción de la lenguamaterna del niño concurrieron, en forma simultánea, tres teoríasreconocidas sobre la adquisición del lenguaje, a saber: la empirista,derivada de los estudios del psicólogo Skinner; la innatista, planteada porChomsky y la funcional, o de interacción social, propuesta por Halliday.Como es bien sabido, cada una de ellas ha suscitado polémica y debateentre lingüistas y psicólogos, hecho que, en criterio propio, inquieta einduce a indagar para determinar su injerencia en casos concretos deldesarrollo lingüístico.

Palabras clavelengua, innatista, funcional, empirista, ambiente, maduración, facultad (mental, biológica),imitación, repetición, refuerzo, motivación, instrumental, reguladora. interactiva,cxplorativa, informativa.

AbstractThis paper deals wilh ¡he proeedures and results oJ a researeh srudy whieh was underrakenro observe and ro allalyze rhe way ill whieh a MeneY-Mo mOll/hs old ehild develops his1Il0lher language. The dala eolleelioll melhods included a reeording alld a diary. ThisillJorlllalion was galhered over a rhree alld a half moneh periodo After observing andeolleeling Ihe dala, Ihe findings revealed rhar Ihe linguislir Iheories oJ Skinner (empirislIheory), Chomsky (illllalisllheory) and Halliday (Ihe fulleriollal rheory) proved eorreel. Iris well mowlI Ihal Jrom rhese Iheories, polemies alld debales have arisen beMeen linguislsand psyehologisls as ro whieh Iheory is Ihe mosr applieable lo ¡he LJ learning proeess.From nry researeh, however, I have come ro Ihe eonclusian Ihal all Ihree rheories areindeed incerrelated in their views.

Key wordslanguage, innalist. functional. emplTlSl, environment, maturation, ability (mental,biologieal), imilatioll, repelirioll, reinJoreemene, mOlivalion, inslrumeneal, regularor,ineeraelive, exploralive, ir!formalive.

Cuaden10s de Lingüistica Hispánica 11

Page 5: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

INTRODUCCIÓN

Después de muchos años de análisis y estudios sobre el modo como los niñosadquieren su lengua materna, psicólogos y lingüistas han planteado diversastesis al respecto, pero generalmente radicalizadas y un tanto excluyentes unasde otras, hecho que ha suscitado una polémica inacabada hasta el momento.Entre otras teorías que versan sobre la adquisición del lenguaje de los niños espertinente señalar las siguientes: la empirista, la innatista y la funcional o deinteracción social.

En virtud de la polémica existente sobre la explicación de la adquisición de lalengua fue pertinente tomar partido en la misma, de manera un tanto aventurada,para mirar cómo podrían concurrir simultáneamente estas tres teorías duranteel desarrollo de la lengua materna. Para tal propósito, se emprendió un trabajode investigación que permitiera observar y hacer un intento de análisis en unpequeño corpus conformado por algunas producciones verbales de un niño de22 meses de edad.

En este artículo solamente se presenta un informe muy somero de aquello quede manera un tanto incipiente se pudo analizar, pues dado el carácter científicoque reviste el problema planteado, queda la puerta abierta para que eninvestigaciones posteriores, se conforme un corpus de mayor tamaño, se dediqueun tiempo más prolongado de observación y de convivencia con el infante y conlas personas que lo rodean, se haga una mejor profundización teórica tanto enlo lingüístico como en lo psicológico y, lo más relevante, se imprima el rigormetodológico requerido en este tipo de indagaciones.

La pregunta ¿De qué manera confluyen los enfoques empIrIsta, innatista yfuncional en el proceso de adquisición de la lengua materna del niño? orientó ytrazó un horizonte que permitió iniciar el camino de la observación paraencontrar una posible respuesta a partir de los siguientes objetivos específicos:identificar los primeros indicios y manifestaciones que el niño utiliza paracomunicarse; reconocer algunas palabras creadas por el niño en su afán decomunicar; identificar el tipo de significados que aprende a expresar, dentro delas funciones que propician el desarrollo de la lengua; señalar la injerencia, enel proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo yde motivación que obtiene el niño por el intento de emisión de sus primerosactos de habla; y, por último, identificar la evolución progresiva de dicho procesoen el niño, sujeto de la investigación.

El presente trabajo se apoyó en la investigación de tipo descriptivo, con miras aobservar y analizar los distintos eventos y situaciones que concurren durante el

..Gloria Smith Avenelano ele Barón

Page 6: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

proceso de adquisición de la lengua materna de Daniel, un niño de veintidós(22) meses de edad, quien reside en la ciudad, procede de un hogar conformadopor el padre, la madre y un hermano mayor, y pertenece a un nivel socio­económico bueno.

La recolección de las producciones verbales espontáneas del nino se hizomediante la grabación y el registro en libreta de apuntes, este proceso abarcótres (3) meses y quince (15) días que corresponden a la etapa comprendida entreveintidós (22) a veinticinco (25) meses y medio de edad. Para el desarrollo deltrabajo fue pertinente partir de una fundamentación teórica, apoyada básicamenteen tres posmlados reconocidos sobre la adquisición del lenguaje en el ser humano,ya citados, a saber:

EMPIRISMO

Esta tesis focal iza el proceso de adquisición de la lengua en la experiencia, aligual que la perspectiva empirista sobre la adquisición del conocimiento, esteenfoque de corte conductista plantea que el conocimiento lingüístico se damediante el mecanismo estímulo, respuesta y factores de refuerzo. Es decir queel niño adquiere su lengua materna a través de la imitación y la repeticiónestimuladas desde el entorno social. Una posición teórica que se deriva de esteplanteamiento, con énfasis ambientista, es la de Skinner (1981) quien intentaexplicar cómo se instaura, se mantiene, se modifica y se manifiesta undeterminado repertorio verbal en el ser humano a partir de contingencias derefuerzo. Este reconocido psicólogo no excluye la "contribución del organismo",o aspecto biológico, a la construcción del repertorio verbal que hace el individuo,pues las contingencias de refuerzo permiten la intervención de discriminacionesperceptivas y motrices, y suponen la existencia de una estructura adecuada delos órganos receptores, de los órganos motores y del sistema nervioso central.

Skinner focal iza su interés en la persona individual que habla, por tanto, enlugar de recurrir al término "lenguaje" elige la expresión "comportamientoverbal". Al respecto, plantea que la conducta verbal es representativa de lasotras conductas y la define como un comportamiento reforzado por la mediaciónde las otras personas que rodean al niño; sugiere además que dicha conductadebe verse como un hábito de los seres humanos que tienen la capacidad desuscitar con una expresión verbal alguna idea en el otro; por tanto, es necesariocentrar la atención en la predicción y el control de esa conducta tanto en elhablante como en el oyente, dado su efecto directo en el medio ambiente, o'condicionamiento operante" que contiene también efecto en el interior delorganismo. En suma, todo operante verbal gana fuerza y la conserva cuando alas respuestas les siguen reforzamientos constantes.

Cuadernos de linqüística Hispánica •

Page 7: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

La tesis empirista/ambientista concibe la adquisición de la lengua como unconstructo dinámico de conductas que sólo se diferencian gracias a su valorfuncional, es decir, a la aparición de un comportamiento verbal entre un grupodeterminado de personas en situaciones concretas; en razón de ello, los aspectosambientales son indispensables para que emerjan las potencialidades lingüísticasdel individuo. Entonces, la estimulación y el refuerzo verbal orientados desde elexterior -ambiente- al interior -estructuración orgánica- son aspectos esencialesen el desarrollo de la lengua del infante. En conclusión, el niño oye, imita,repite y logra sus producciones verbales por la capacidad biológica y por lainfluencia del medio social y del contorno lingüístico en el que vive.

En concepto propio, si bien es cierto que los padres no siguen un programa de"adiestramiento" para enseñar a hablar a sus hijos, la misma interacción verbalcon la familia, las niñeras, amigos y vecinos estimula y propicia su desarrollolingüístico, dado que esas personas le ofrecen modelos verbales, cuando apropósito articulan claramente, enfatizan o repiten una palabra o expresión. Deacuerdo con Richelle (1975) "el ambiente verbal del niño está formado portodas las personas que hablan a su alrededor. Pero no todas desempeñan elmismo papel en la adquisición (... ) los miembros más decisivos son aquellos queno sólo hablan alrededor del niño, sino que le hablan; y no sólo los que lehablan, sino los que ocupan un puesto capital en su universo (...), la madre, o elsustitutivo, ocupa sin duda en este aspecto un lugar privilegiado".

A propósito, Anula Rebollo (1998) al referirse a la existencia de un "períodocrítico para la adquisición del lenguaje", o etapa de la vida durante la cual esposible adquirirlo (entre los 12 y 28 meses aproximadamente) presenta algunoscasos a través de los cuales se confirmó el limitado progreso verbal que se observóen niños privados de experiencias lingüísticas por razones de aislamiento fami­liar y social. Las limitaciones, según Anula, se evidenciaron especialmente engramática -morfología y sintaxis-; pero estos niños -en edades inferiores a los13 años- ubicados en ambientes con muchos estímulos verbales y relacionesinterpersonales, recuperaron su déficit verbal en poco tiempol. En virtud de loexpuesto, se considera determinante e innegable la influencia del ambiente y delentorno socio-lingüístico en el desarrollo de la lengua materna del niño, comose intentará mostrar más adelante.

Anula Rebollo (1998) presenta el caso de lsabelle, una niña que a la edad de seis años y mediomostraba ausencia total de lenguaje, al hacer los análisis y las investigaciones pertinentes se detectóque era hija y convivía con la madre, una mujer sordomuda y con lesiones cerebrales. Isabellcinmediatamente inició la adquisición del lenguaje y al cabo de dos años, su desempeño lingüístico erasimilar al de otros niños normales de su misma edad. El éxito de la niña se logró por su aúntemprana edad, lo cual no ocurrió con personas que pennanecieron aisladas desde su nacimientohasta la edad de más de trece años y medio. en ellas se observó un repertorio verbal muy limitadodebido a la tardanza en la iniciación de dicho proceso.

l1li Glori" Smith AvendClño de B"rón

Page 8: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

+

INNATISMO

La tesis empirista ha sido refutada por muchos lingüistas, entre ellos NoamChomsky (1969) quien en su teoría racionalista plantea que la adquisición dellenguaje involucra un proceso de crecimiento y maduración de facultades men­tales, en condiciones apropiadas, lo cual significa que el aprendizaje de unalengua tiene su origen en el cerebro y, por 10 mismo, es una particularidadbiológica con la que vienen dotados los seres humanos. Además dice, citando aHumboldt: "una lengua no se puede propiamente enseñar, sino sólo despertaren la mente; sólo se le puede dar el hilo por el que se desarrolla por sí misma;así, en cierto sentido, las lenguas son autocreaciones del individuo"'. Corroboraesta tesis con el siguiente postulado: "Todos los seres humanos nacen con undispositivo especial y único de la especie humana conocido como el mecanismode adquisición del lenguaje, que hace posible para el ser humano la adquisiciónno de una lengua en particular, sino de cualquier lengua".

A mi juicio, el dispositivo especial referido por Chomsky está directamenterelacionado con las funciones que realiza el cerebro y otros órganos paraposibilitarle al ser humano el uso de una lengua -en cuanto a producción ycomprensión-o Al respecto, la neurolingüística se ha encargado de adelantarinvestigaciones científicas para tratar de descubrir en qué parte del cerebro selocalizan el habla y el lenguaje, y de qué modo funciona el sistema nerviosopara codificar y decodificar estos dos aspectos, entre otras preguntas queactualmente ya tienen respuestas satisfactorias. A propósito, los médicos PaulBroca y Carl Wemicke concluyeron que hay unas estructuras neuroanatómicasespecíficas pertenecientes al hemisferio izquierdo del cerebro humano que sonvitales para el habla y el lenguaje.

De acuerdo con la exposición presentada sobre este tema por Adrián Akmajian(1984), a pesar de que el habla está localizada en el hemisferio izquierdo, esnecesario que se establezca una comunicación entre los dos hemisferios -izquierdoy derecho- para que el habla funcione normalmente, por cuanto "las sensacionesprocedentes de las dos mitades del cuerpo, la derecha y la izquierda, vanprincipalmente al hemisferio contralateral (opuesto). Por ejemplo, si se sostieneun objeto en la mano izquierda, los impulsos viajan del lado izquierdo del cuerpoal hemisferio derecho, y aunque el hemisferio derecho reconociera el objeto, laverbalización del nombre del objeto requeriría la participación del centro del

Alfonso Cárdenas en su artículo "Competencia lingüística y enseñanza de la lengua", publicado enla revista Cuadernos de lingüística N° 5. Febrero de 2000. Tunja: Universidad Pedagógica yTecoológiea de Colombia, ex.pone que "Las competeocias del lenguaje entendidas como capacidadesy aptitudes semiodiscursivas para conocer y comportarse (...) son algo que se puede enseñar Y. dehecho, aprender".

Cuadernos de Lingüística Hispánica 11

Page 9: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

habla en el hemisferio izquierdo". Akmajian señala también que gracias anumerosas investigaciones de los estudiosos de la neurolingüística, se hacomprobado que en el caso de lesiones graves en el hemisferio izquierdo, elderecho asume el desarrollo del lenguaje; sin embargo, la adaptabilidad delsistema nervioso disminuye con la edad y cuando la lesión en el hemisferioizquierdo ocurre después de .la pubertad, el riesgo de afasia permanente es alto.

Retomando a Chomsky, sus planteamientos apuntan a que ciertos principiosintrínsecos de la mente proporcionan estructuras fijas, como condición previade la experiencia lingüística. Según esta concepción el proceso de adquisiciónde la lengua es inverso al que plantea la teoría empirista, es decir que va delinterior al exterior, ya que se parte de los procesos mentales del ser humano, alos cuales se les da relevancia, y se llega a un desarrollo de la lengua en dondela influencia del entorno social es fundamental. Como se observa, Chomsky nodesconoce del todo la incidencia de las condiciones ambientales y sociales querodean al individuo en su proceso de desarrollo lingüístico, simplemente estableceun orden de prioridad, entre lo intrínseco y lo extrínseco, diferente del propuestopor los conductistas.

La teoría chomskyana señala que la adquisición de la lengua es en gran parteasunto de crecimiento y maduración de facultades mentales en condicionesapropiadas; maduración guiada por factores internos, por una forma de lenguajeinnata que se agudiza, diferencia y alcanza una realización específica a travésde la experiencia. Algunos psicólogos entre ellos Marc Richelle, ya citado aquí,dice que Chomky "ha adoptado una postura radicalmente mentalista y no dudaen identificar la aportación genética del organismo con una teoría de lagramática". Efectivamente la competencia lingüística, o conocimientoinconsciente que tiene el ser humano de las reglas gramaticales de su lengua,postulada por Chomsky, tiene el basamento innatista, lo cual no puede ser posible,pues de acuerdo con Ángela Camargo (2001) "lo que es innato es la capacidadverbal, que no corresponde exclusivamente a la competencia lingüística", y quees entendida también como la habilidad para hacer uso de ese conocimientolingüístico que es adquirido.

Agrega nuevamente Richelle: "Reconocer la importancia de la maduraciónorgánica en el desarrollo no implica naturalmente que se tengan por innatas alas estructuras lingüísticas que aparecen poco a poco en el lenguaje infantil. Aligual que en otros campos de la psicología humana, la maduración orgánicacoloca los instrumentos indispensables para hacer adquisiciones, pero éstas nollegan a ser efectivas sin una interacción con el ambiente, ni al margen de unahistoria de los comportamientos". Al aspecto, comenta, además, que el lenguaje

• Gloria Smith Avenelaño ele Barón

+

Page 10: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

aparece en todos los niños normales con márgenes cronológicos muy semejantesy las etapas de su desarrollo presentan una regularidad Bien importante; aclaraque cualquiera que sea el papel que desempeña el medio en el aprendizajepropiamente dicho, es difícil tomarlo como factor decisivo que determina elmomento en que comienza este proceso. Como es bien sabido, existen diversasposiciones en torno de las etapas del desarrollo lingüístico del niño, condiferencias temporales, en unos casos significativas y en otras, mínimas; porejemplo, según Piaget (1968) el balbuceo va solamente de los 3 a los 4 meses,cuando el niño emite sonidos guturales como q, g, Y oclusivos como b, p, d; laprimera palabra aparece hacia los 10 meses y las primeras frases aparecen afinales de los 2 años.

Sintetizando lo expuesto hasta aquí, podría decirse entonces que la capacidad oaptitud de un niño, en condiciones normales, para adquirir su lengua maternareside en la interacción dentro de un ambiente social enmarcado en la afluenciade diversos estímulos lingüísticos y, por supuesto, en la configuración biológicacon que viene dotado genéticamente, esto es, la estructuración de todos losórganos que intervienen en la producción y comprensión del lenguaje, entreotros: cerebro -hemisferios izquierdo, derecho, contralateral.- sistema nerviosocentral, aparatos fonador y auditivo, entre otros. Vale clarificar que para lospropósitos de este trabajo se asume la teoría innatista desde dos perspectivas:capacidad verbal del ser humano y aspecto creativo de la lengua, puesto que elniño en su proceso de desarrollo lingüístico inventa palabras por su afán decomunicar y ya cuando ha adquirido la estructura de su lengua materna, puedeemitir y comprender muy pronto un número ilimitado de enunciados, lo cualmuestra en forma contundente la intervención de factores internos totalmentepredispuestos para ello.

De las teorías anteriormente esbozadas, se infiere que entre ambientistas einnatistas sólo hay diferencias de énfasis en cuanto a la adquisición de la lenguase refiere, ya que las dos son complementarias: los ambientistas enfatizan en elmedio externo -entorno- y los innatistas, en el aspecto interno -estructurabiológica innata-; sin embargo, Skinner no excluye una contribución delorganismo, o de las estructuras biológicas de tipo genético, a la constitución delrepertorio verbal y tampoco niega el carácter creativo del comportamientolingüístico, y Chomsky, por su parte, reconoce en su tesis la influencia de losfactores externos en la adquisición del lenguaje, es decir, los aspectos socio­ambientales para que se desarrollen las potencialidades verbales del niño.

Cuadernos de lingüística Hispánica •

Page 11: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

TEORÍA FUNCIONAL

Halliday (1994) está de acuerdo con que todos los seres humanos están dotadosbiológicamente de la capacidad para aprender una lengua, pero discrepa delargumento chomskyano que sostiene que el niño no puede aprender de lo queoye a su alrededor, porque lo que oye no son más que trozos, fragmentosinconexos, oraciones inconclusas o no gramaticales; esta apreciación surge,dice Halliday, porque las muestras para el análisis respectivo no fueron tomadasdel habla cotidiana ordinaria que rodea al niño, habla que es fluida y está bienestructurada y estrechamente vinculada al contexto no verbal de la situación, yanota: "sin embargo, más importante que la forma gramatical de lo que oye elniño es el hecho de que esté vinculado funcionalmente a las característicasobservables de la situación de su alrededor". Esta posición le permite afirmarque su teoría sobre el desarrollo de la lengua no depende de ningún enfoquepsicolingüístico, sino de una mirada funcional y sociológica, y delimita suplanteamiento en estos términos: "Una teoría funcional no es una teoría sobrelos procesos mentales que concurren en el aprendizaje de la lengua materna; esuna teoría acerca de los procesos sociales que confluyen en él, por tanto aprendera hablar se interpreta como el dominio de un potencial de comportamiento porparte del individuo (...), pues la lengua es una forma de interacción".

Esta tesis funcional se apoya en "las perspectivas interorgánícas e intraorgárticas",las primeras se refieren al comportamiento del ser humano, sus acciones einteracciones con los demás y con el medio que lo rodea, y las otras, a la naruralezabiológica y, en especial, a la estructura interna del cerebro humano. Hallidayaclara que la capacidad de hablar y de entender, lo mismo que el desarrollo de esacapacidad en el infante, son ingredientes en la vida del hombre social y abordarlosdesde afuera, como fenómenos "interorganismos", significa optar un criteriofuncional de la lengua. Así, la dimensión social de la lengua será el punto departida para el análisis de su naturaleza biológica y no lo contrario.

Desde esta perspectiva funcional, la lengua es una forma de interacción y seaprende mediante dicho intercambio social. Halliday se formula la siguientepregunta ¿a qué funciones, en la vida del niño, contribuye la lengua?' Y res­ponde así: el niño está motivado de manera funcional, si la lengua es para él unmedio de alcanzar fines sociales o de satisfacer sus diversas necesidades, eslógico que este sea motivo esencial para su aprendizaje, y no se necesitan más

Según el mismo Halliday esto podría parecer contradictorio. cuando un niño - de menos de un año- aún no habla, pero resulta que antes de haber dominado alguna forma reconocible de su lengua, yaposee un sistema lingüístico, en el sentido de que puede expresar algunos significados mediante lautilización consistente de algunos sonidos vocales.

• Gloria Smith Avenelaño ele BaTón

Page 12: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

+

razones para que la aprenda. Al respecto, propone las siguientes funcionesiniciales que le propician al niño la adquisición de su lengua materna: Instru­mental, para satisfacer necesidades materiales (fisiológicas, hambre, sed);reguladora, para determinar e influir en el comportamiento de los demás;interactiva, para involucrar a otras personas en su mundo; personal, paraidentificar y manifestar el yo; heuristica o explorativa, para descubrir el mundoexterior e interior (aparición del deseo de preguntar); imaginativa, para fantaseary crear un mundo propio; e informativa, para contar, narrar y comunicar lo queocurre a su alrededor.

Además, señala que al adoptar este punto de vista funcional hay que retrocederhasta los principios del desarrollo lingüístico del niño propuestos por Piaget(1968): balbuceo, expresiones indescifrables, vocablos monoléxicos, biléxicosy triléxicos, cargados de significado para los padres y las demás personas queconviven con él. Igualmente, apullta que la experiencia del niño difiere tanto dela del adulto, que sólo hay una correspondencia parcial entre sus significados ylo que el adulto está dispuesto a reconocer; pero si sus expresiones soninterpretadas a la luz de las funciones particulares del lenguaje es factible salvarel abismo entre el adulto y el niño, esto permite que el sistema lingüístico delmenor evolucione y se desarrolle hacia el del adulto.

De esta teoría funcional puede inferirse que Halliday concuerda en suplanteamiento con algunos postulados tanto de Skinner como de Chomsky ycomo ya se había anunciado, entre estos dos últimos también hay puntos decoincidencia. Halliday centra su enfoque en el entorno del niño y, especialmente,en las dimensiones social, interactiva y funcional de la lengua (factores externos),sin desconocer los elementos orgánicos y biológicos con que está dotado el serhumano para su desarrollo verbal (factores internos).Después de analizar estos tres puntos de vista, se propone como hipótesis que

algunos aspectos inherentes a cada una de las tres teorías expuestas -empirista,innatista y funcional- convergen en el proceso de adquisición del lenguaje.Entonces, corresponde ahora observar y analizar de qué manera hace presenciacada una de esas perspectivas en una situación concreta y real: el desarrollo dela lengua materna en Daniel, un niño de 22 meses de edad.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CORPUS

Si bien es cierto que Daniel tardó un tiempo más para empezar su desarrollopuramente verbal, respecto de su hermano mayor, la edad de 22 meses estádentro del rango aproximado (entre 8 y 28 meses), establecido, por la mayoría delos sicólogos, para el inicio y configuración de la estructura de la lengua materna.

Cuadernos de Lingüística Hispánica 111

Page 13: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

En la fecha en la que se empieza la observación y la recolección del corpus,Daniel tiene 22 meses de edad -según se dijo ya-, en esta fase sólo recurre a lasseñales y a la indicación con el dedo o con las manos para mostrar lo que desea,aunque con acompañamientos, algunas veces, de vocablos un tantoimperceptibles. Este comportamiento del niño corresponde a una etapaprelingüística y extralingüística considerada como factor fundamental tanto enlos inicios del desarrollo verbal como en fases posteriores, por cuanto una vezse adquiere la lengua, persisten la indicación con los dedos, las manos, el rostroy los movimientos del cuerpo en general, como señales que refuerzan lacomunicación y la construcción de sentido.

A medida que transcurren los días, los sonidos ininteligibles de Daniel se vanhaciendo más audibles y comprensibles; por ejemplo, para satisfacer susnecesidades físicas, hambre o sed, utiliza, entre otras expresiones: tete quesignifica tetero, pa, pan y ué, jugo. Tal como lo anota Halliday, el niño hace usode la función instrumelltal de la lengua para obtener bienes o servicios que necesitaen un momento determinado, puesto que "la lengua es como es a causa de lasfunciones que ha desarrollado para servir en la vida de la gente; entonces, es deesperar que las estructuras lingüísticas se puedan comprender en términosfuncionales" y como ya se explicitó en el soporte teórico, insiste en que el entornosocial del niño es determinante en la etapa de adquisición de su lengua.

Por otra parte, para moldear el comportamiento de los padres o de otras perso­nas de la casa y hacer que ellas actúen como él desea, Daniel emite algunosvocablos como por ejemplo: men para decir ven y Ió, para pedir que contestenel teléfono; en este intento verbal del niño opera la función reguladora con el finde influir en las acciones de sus más allegados; es decir, esta es otra funciónpara la cual el niño trata de construir un sistema lingüístico, y se reitera lo expuestopor Halliday: "dichas funciones están estrechamente vinculadas a susupervivencia y a su bienestar social".

Cumplidos 23 meses de edad, Daniel emite la primera palabra: chachián', paranombrar a su herntano Sebastián, también produce algunos otros signos vocalesextraños como: chicoló, lócolo, colo, trueta y distio que pronuncia continuamente

-l

,Vale aclarar que en esta etapa las expresiones del niño no pueden traducirse literalmente con losrasgos fonéticos precisos propios del lenguaje del adulto, aquí se presenta una aproximación deacuerdo a como lo percibimos. Tampoco es posible representar adecuadamente los significados queel niño expresa en términos de gramática y vocabulario del adulto. Concomitante con lo expuesto enel referente teórico de este trabajo, según'Halliday. la experiencia del niño difiere bastante de la deladulto, pues sólo hay una correspondencia muy parcial entre sus significados y los que el adulto estádispuesto a reconocer, pero si sus expresiones son interpretadas a la luz de funciones particulares,que sean reconocibles para el adulto como medios plausibles de utilizar el lenguaje, es factible salvaresa brecha entre ellos, y de esta manera mostrar por qué el sistema lingüístico del nifío evoluciona yse desarrolla en dirección hacia el de las personas mayores.

11Gloria Smith Avendaño de Barón

Page 14: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

y los enfatiza sobre todo cuando desea algo con ansiedad -coger un objeto,dormir, comer-o Pareciera que éstas fuesen emisiones verbales de su propiacreación, pues de acuerdo con la teoría innatista de Chomsky, el lenguaje seadquiere gracias a la facultad biológica propia y, por ello, en cierto sentido, laslenguas son auto-creaciones del individuo.

Así, el niño durante el proceso de desarrollo lingüístico inventa palabras, dadosu afán y su necesidad de comunicar y cuando ya adquiera la estructura de lalengua materna podrá emitir y comprender muy pronto un número ilimitado deenunciados. Se cree que los cuatro vocablos, arriba señalados, son creacionesde Daniel, ya que los padres, el hermano y la niñera no lograron descifrar conprecisión su significado, pues que los rasgos fonéticos de cada una de esaspalabras no guardan similitud con las que generalmente se usan en la familia;sin embargo, ellos tratan de interpretarlas de acuerdo con el contexto en el queson emitidas y según las actitudes y las gesticulaciones que acompañan dichaemisión.

Lo anteriormente expuesto significa que ese rasgo creativo de la lengua semanifiesta en todo niño desde muy temprano para solventar necesidades,especialmente instrumentales, esto es, de tipo material y fisiológico (hambre,sed, cansancio, sueño, etc.). Yernos aquí, entonces, cómo convergen, en losdistintos actos lingüísticos de Daniel, la teoría innatista -en lo referido al aspectocreativo de la lengua, dada su urgencia de comunicación- y la teoría funcional,puesto que, retornando nuevamente a HaUiday, el niño aprende la lengua porquea través de ella satisface sus necesidades básicas.

Daniel pronuncia además otras expresiones monoléxicas, por ejemplo: mía,inicialmente para decir "mire", y unos días después la transforma en mirle,para significar lo mismo; y os, en un comienzo para decir "adiós", pero. con elpaso del tiempo, intenta una mejor articulación y utiliza el vocablo ayós conigual significado. Es claro en estos ejemplos que la lengua del niño se enriquecey se fortalece de manera paulatina y ese proceso evolutivo permite laconfiguración de su propio repertorio verbal.

Por otro lado, el niño escucha con atención las recomendaciones e indicacionesde la madre; por ejemplo, cuando ella le pregunta"¿Hoy no vas a llorar cuandome vaya a la oficina, verdad mi amor?" Daniel responde moviendo la cabeza enseñal de negación. Además, ve, escucha y entiende los programas infantiles dela televisión, puesto que se pudo observar su risa y sus gestos de entusiasmocuando ocurrían algunos episodios jocosos en dichas emisiones televisivas. Porlo descrito, se infiere que la capacidad verbal innata del niño le permite escuchar,

Cuadernos de UngüfstiCGl Hispánica.

Page 15: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

entender y reaccionar, a su manera, frente a los estímulos tanto lingüísticoscomo visuales que lo rodean; en consecuencia, este factor ambiental también lepermite ir construyendo, poco a poco, su lengua materna.

Daniel se refiere al programa de televisión titulado "el minimundo de Toy"pronunciando sólo la segunda palabra, loy, por ello, la madre le repite toda lafrase hasta que él intenta emitirla en forma completa, sus padres lo aplauden, élse siente feliz y continúa repitiéndola, aunque con alguna dificultad; esto indicaque el niño trata de aprender su lengua, además, mediante la imitación, larepetición, el refuerzo y por la motivación propiciada por su familia en el momentode la emisión verbal.

Según Skinner (1957) los padres hacen que el niño adquiera un repertorio derespuestas lingüísticas por el control de estímulos y el reforzamiento, y aclaraeste planteamiento en los siguientes términos: "los estímulos previos sonimportantes en el control de la conducta verbal, y lo son porque entran en unacontingencia triple de reforzamiento que puede expresarse en la forma siguienteen presencia de un estímulo determinado, una respuesta dada va seguida demanera característica de un reforzamiento determinado. Tal contingencia es unapropiedad del ambiente. Cuando esta contingencia prevalece, el organismo nosólo adquiere la respuesta que logra el reforzamiento, sino que tal respuestatiene mayor probabilidad de emisión en presencia del estímulo previo". En elmomento en que el niño nace, queda automáticamente imbuido en el lenguaje,puesto que las personas que lo rodean hablan continuamente y, por tanto, creansu atmósfera lingüística; entonces, ese intercambio de mensajes verbales dequienes están cerca al infante, se convierte en un estímulo que lo induce a emitirdiversos sonidos. Del análisis anterior puede inferirse que nuevamente convergenel innatismo y el empirismo en el proceso de aprendizaje de la lengua del niño,sujeto de esta investigación.

A la edad de 24 meses de edad Daniel necesita comparllr Juegos o paseos einteractuar con sus papás o con el hermano mayor y para lograrlo produce lassiguientes frases biléxicas: men chachián que significa ven Sebastián, es decir,para invitarlo a jugar; cuando desea salir a la calle, toma una camisa en la manoy pronuncia con mucha insistencia y énfasis la frase nene-nene; esta mismaexpresión la emite para pedir que lo cambien de ropa, y cuando la niñera o lamadre lo hacen, agrega otra frase: nos, nos que significa "vámonos". En estasdescripciones lingüísticas se refleja la presencia de la función interactiva a lacual recurre el niño para compartir e involucrar a su hermano mayor y a suspadres en algunas de sus acciones cotidianas, entre otras: jugar, vestirse conprendas apropiadas y salir de la casa; por consiguiente, encaja aquí esta anotaciónde Halliday: "la lengua es una forma de interacción y se aprende mediante ella",

• Gloria Smith AvendGIJÍo de 8Glrón

Page 16: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

+

obviamente porque la interacción es una necesidad indiscutible dado el caráctersocial tanto del ser humano como del mismo lenguaje.

Daniel produce también otras expresiones biléxicas muy claras como Chao lTUJmi,para despedirse de la mamá, y miche tete para pedir tetero a Emilse; este últimoenunciado lo emite con el fin de saciar una necesidad fisiológica -función in­strumental-. Es preciso resaltar aquí que Emilse es la persona a quien Daniel leentiende mejor y escucha con mayor atención, quizá por su contacto permanentecon ella, pues ella en su condición de niñera le habla durante todo el día y, portanto, siguiendo lo planteado por Richelle (1975) ocupa un lugar importante enese pequeño mundo del niño.

A pesar de que Daniel ya construye y dice frases de dos palabras, en su afán deexploración y de indagación pronuncia una cadena de sonidos imperceptiblescon entonación interrogativa, es decir, sabe que para recibir respuesta a unaincertidumbre o a una inquietud es necesario hacer esa entonación, quizá porqueasí lo ha percibido de su entorno lingüístico, aunque unos días después, en laevolución progresiva de su desarrollo verbal, logró construir frases interrogativasbiléxicas y claras, por ejemplo: ¿chachián momio?, para preguntar si Sebastiánya está dormido; ¿chachian none?, para indagar por el lugar donde se encuentrasu hermano Sebastián; ¿miche none?, para saber dónde está Emilse; y ¿papialó?, para preguntarle al papá si va a contestar el teléfono. Es decir que parasatisfacer esa necesidad explorativa, el niño se interesa por investigar y descubrirel mundo que lo rodea, mediante el uso de la entonación interrogativa tanto enuna secuencia de sonidos imperceptibles como en la construcción de frasesbiléxicas con cierto grado de claridad.

Por otra parte, se pudo observar que el mno se preocupa por informar y darcuenta de los hechos que suceden a su alrededor, especialmente en ausencia desus padres; cuando ellos llegan de la oficina sale a recibirlos y de una maneramuy emotiva produce innumerables vocablos en una sola cadena fonética, pocoentendible, como si quisiera relatar, al mismo tiempo, una serie de sucesos vividosdurante el día. Esta fase del proceso de desarrollo de su lengua maternacorresponde a la función informativa, puesto que siente la necesidad de referir ycomunicar a sus padres aquello que ocurre cuando ellos están ausentes.

Al cabo de tres meses y medio de observación y recopilación de la muestra, elniño construyó frases triléxicas, como estas: mirle papá gol para significar mirapapá hubo gol, y men cahachian toy para decir ven Sebastián a mirar televisión.Como es evidente, estas dos expresiones surgen también de la necesidad quesiente el niño de compartir e interactuar con las personas que lo rodean.

Cuadernos de Ungüística Hispánica •

Page 17: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

Desde los veinticinco (25) meses y medio de edad en adelante, Daniel mostró unprogreso vertiginoso en el desarrollo de su lengua materna, dado que en unperíodo de quince (15) días emitió un buen número de enunciados nuevos, clarosy entendibles, según testimonio de sus padres. A propósito, diversos estudiosrealizados por algunos psicólogos muestran que una vez el niño adquiere laestructura de su lengua, esta se va perfeccionando y enriqueciendo en formaacelerada.

Finalmente, y para sintetizar, pese al tamaño reducido de la muestra y a laimposibilidad de dedicar más tiempo a la observación del proceso lingüísticodel niño, se detectó que Daniel poco a poco fue ampliando su "potencial designificado", gracias a su capacidad verbal innata; a su aptitud creativa frente ala lengua; a la estimulación lingüística frecuente y propiciada por los padres, elhermano y la niñera; a los refuerzos y a las motivaciones de esas personas conquienes interactúa permanentemente, ya que en todo momento ellos estabanprestos a satisfacer sus necesidades más inmediatas, entre otras: la instrumen­tal, la reguladora, la illleractiva, la explorativa y la informativa, dado que comolos sonidos y vocablos que el niño pronunciaba producían los resultados deseados,eso lo impulsó para seguir progresando en el desarrollo de su lengua materna.

ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES

La observación se hizo a un niño de 22 meses de nacido, por cuanto hasta esemomento inició su desarrollo lingüístico propiamente dicho. La muestra deanálisis se recolectó en un lapso de 3 meses y medio, es decir, hasta cuandoDaniel cumplió 25 meses y 15 días de edad.

En el proceso de construcción del repertorio verbal -sólo durante el tiempo yareferido- se pudo detectar que en ese desarrollo lingüístico concurrieron tresteorías: la empirista, la innatista y la funcional. La primera, propuesta por Skin­ner, confluyó de la siguiente manera: Daniel es capaz de emitir algunas frasesbreves, gracias a la estimulación, el refuerzo y las motivaciones de sus padresy, en general, de su contorno lingüístico. La segunda, de origen chomskyano,pudo evidenciarse dada la capacidad verbal innata y su estructura biológicagenética y normal, pues Daniel, en su afán de comunicar y de satisfacer diversasnecesidades, logra inventar algunos vocablos, tales como: chicolá, /ócolo, colo,trueta y distio, cada uno con un significado específico para el niño, pero no parasus padres quienes intentaron interpretarlas de acuerdo con la situación o elcontexto en que el niño las emitía y, además, según las actitudes y expresionesgestuales que acompañaban esas creaciones verbales .

• Gloria Smith Avendc...ío de Barón

+

Page 18: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

Además, es preciso señalar que el carácter innato de la lengua también seevidenció en los siguientes casos: el niño, aún sin contar con un desarrollosintáctico propiamente dicho, entendía la lengua de las personas de su alrededory lo manifestaba con expresiones corporales (movimientos de la cabeza o de lasmanos); así mismo, captaba lo que ocurría en los programas de televisión, puestoque reaccionaba mediante expresiones de interés y de alegría, como la atenciónfija y la risa.

Por último, la teoría funcional planteada por Halliday hizo presencia durante elproceso que le permitió a Daniel aprender su lengua materna, las siguientes sonalgunas funciones que se detectaron:

l. Instrumental, con el fin de satisfacer necesidades de alimento, descanso ysueño, entre otras.

2. Reguladora, con el ánimo de influir en el padre, la madre, el hermano y laniñera para obtener lo deseado.

3. Interactiva, para compartir e involucrar a la familia en sus acciones, talescomo: jugar, pasear y ver televisión. Igualmente, para compartir informacióny para obtener respuesta a sus interrogantes.

4. Explorativa e investigativa, con el fin de descubrir lo que ocurría a sualrededor, utilizando la entonación interrogativa.

5. Informativa, para dar cuenta a los padres de los hechos que sucedían en lacasa y en la calle mientras estaban ausentes.

Por otra parte, se notó en Daniel una evolución progresiva en la construcciónde su repertorio verbal, desde los 22 a los 25 meses y medio de edad mostró lossiguientes desarrollos: indicaciones con el dedo, movimientos corporales yexpresiones gestuales, emisión de algunos sonidos imperceptibles, emisión deuna palabra, construcción de frases de dos palabras -tanto afirmativas comointerrogativas- y hacia los 25 meses de edad elaboró frases de tres palabras y deahí en adelante construyó un sin número de frases de mayor extensión .

Para cerrar el presente informe me permito reiterar, una vez más, que estetrabajo puede ser mejorado y complementado, como se advirtió en laintroducción, queda abierta la posibilidad para que futuros trabajos deinvestigación profundicen el tema y permitan conocer nuevos hallazgosrelacionados con la manera como convergen, en el proceso de desarrollo dellenguaje, diversos planteamientos teóricos que se ocupan de este maravillosohecho humano.

Cuadernos de Ungüística Hispánica •

Page 19: Cuadernos de Lingüística Hispánica · el proceso de adquisición de la lengua, de acciones de imitación, de refuerzo y de motivación que obtiene el niño por el intento de emisión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AKMAJIAN, Adrián. Lingüística. Una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid:Alianza Editores, 1984.

ANULA REBOLLO, Alberto. El abecé de la Psicolingüística. Cuadernos de lengua española.Madrid: editorial Arcollibro, 1998.

CAMARGO URIBE, Ángela. Lenguaje y estilos cognitivos. Una aproximación al problemade las diferencias en la actividad lingüística. En: Lenguaje y cognición. Univcrsos humanos.Bogotá: ediciones Universidad Salamanca, Instituto Caro y Cuervo, 2001.

CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. Competencia lingüística y enseñanza de la lengua. En: revistaCuadernos de Lingüística Hispánica N° 5. Febrero de 2000. Tunja: Universidad Pedagógicay Tecnológica de Colombia.

CHOMSKY, Noam. Lingüística cartesiana. Madrid: editorial Gredos, 1969.-;:'---7""";"-;:;--;:--;;-'---:;'y PIAGET, J. Teorías del lenguaje y teorías del aprendizaje. Barcelona:editorial Grijalbo, 1982.

HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. Santafé de Bogotá: Fondo deCultura Económica, 1994.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Semiótica y lingüística aplicadas al español. Bogotá: EcoeEdiciones, 2002.

POLO FIGUEROA, Nicolás. Elementos de Lingüística Generativa. Bogotá: UniversidadSanto Tomás, 1996.

PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Barcelona: editorial Planeta, 1968.

RICHELLE, Marc. La adquisición del lenguaje. Barcelona: editorial Herder, 1975.

ROJAS ORTlZ, Jaime. La Psicolingüística. Medellín: Programa Editores, 1993.

SKlNNER, B.F. Conducta verbal. México: editorial Trillas, 1981.

VARIOS. La génesis del lenguaje; su aprendizaje y desarrollo. Symposium de la Asociaciónde Psicología Científico Francesa. Madrid: Pablo del Río Editor, 1978.

VlGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piagel. BuenosAires: Fausto Ediciones, 1998.

• Gloria Smith Avenelaño ele Barón