cuadernos 15, página 12

1
Página 12 Cuadernos Nº 15 Enero, 2009 como un reto y empezó a mover to- dos los hilos posibles y le planteamos incluso algunos parámetros impor- tantes para que se hiciera una idea de lo que queríamos y dimensionamos espacios, capacidad de almacena- miento, cuantas salas de lectura, etc., etc. Todo eso se plasmó en un pro- yecto y en realidad ese proyecto no se aprobó. Lo que si se aprobó fue el proyecto base para batallar sobre el tema. Y este edificio, que se constru- yó muchos años después, se materia- lizó siendo rector José Carlos Alberto Bethencourt (1986-1990), que es un médico, que tuvo dos mandatos casi, y él consiguió varias cosas: se hizo este campus, donde estamos en este momento, y la idea era que el edificio central tenía que ser la biblioteca. -Un hombre de una gran vi- sión, sin duda… -Si, y además está pensado “con la cabeza”; es decir, es un campus uni- versitario diseñado en la creencia que la universidad es algo importan- te y que tenía que ser un todo porque, claro, tiene edificios departamenta- les, donde sólo hay profesores, que alberga solamente profesores, y sus despachos para trabajar, para inves- tigar y hay edificios donde sólo hay aulas y una gran biblioteca y después se han ido construyendo otros edifi- cios de facultades, a medida que se han ido creando nuevos estudios. Claro, el proyecto era más ambicioso de lo que después los recursos nos permitieron. Pero todo estaba plani- ficado. La idea era que la biblioteca estuviera en el medio y el resto de las edificaciones a su alrededor. -Un excelente concepto, diría yo, bien pensado, como usted dice, “con la cabeza”. -Claro, claro. Bueno, pues todas las demás autoridades, incluyendo al actual rector, han apostado fuerte por la biblioteca. Hemos tenido un rector, el profesor José S. Gómez So- liño (1999-2003) , catedrático de in- glés, que fue además presidente de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) mientras fue también rector de la universidad, que hizo una gran labor y para nosotros fue un valedor, en todos los ámbitos. O sea, fue una persona que se desvi- vió por mejorar los servicios bibliotecarios. Y nosotros le estamos muy agradecidos. -Para tener una idea general, ¿Cuántos volúmenes maneja la biblioteca y su red? -En realidad, descritos en nuestro catálogo tenemos 800.000 ejempla- res… Además, hay un fondo de libros antiguos e incunables con unos 20.000 volúmenes que tiene verda- deras joyas, libros magníficos. Esos están en un área aparte y sólo son ac- cesibles para los investigadores que los soliciten. Tenemos, por ejemplo, la colección casi completa de L’Encyclopédie (la enciclopedia francesa original), del siglo XVIII. -¿Y revistas? -Pues en revistas tenemos, en títu- los de revistas, no en cantidad, en torno a 24.000 títulos diferentes, pero de ellos, vivos, en torno a 6.000 que son los que se siguen suscribien- do. Tenemos también publicaciones históricas, tenemos series completas, tenemos prensa, sobre todo la prensa canaria. -¿Y todo esto está en físico? -Si, si, ahora muchos de ellos em- piezan a venir sólo en formato elec- trónico. Pero además de eso y sobre todo, es que tenemos acceso, a unas 23.000 a 24.000 revistas, aparte de las que tenemos en físico. Las colec- ciones son importantes, pero todavía nos faltan algunas cosas… -¿En que idiomas están las re- vistas? -En general, en inglés, que es el idioma dominante en la ciencia; des- pués en castellano, como la segunda lengua y quizás la tercera lengua es el francés. En alemán hay cosas muy buenas, por ejemplo, en matemáticas hay cosas maravillosas, pero no son demasiadas las revistas en alemán. -¿Y el presupuesto, manejan ustedes su propio presupues- to?¿De qué magnitud estamos hablando? -Mira, para darte una idea, en re- cursos para comprar libros y revistas y accesos electrónicos, nos gastamos en torno a 2 millones de euros [BsF 6.000.000]; eso sólo para adquisi- ciones de libros y revistas. Esos 2 mi- llones son presupuesto centralizado, que los paga la administración según nuestros requerimientos de com- pras. Ellos hacen todo el papeleo de modo que aquí nadie ve ni un duro [antigua moneda española]. Noso- tros emitimos la orden de compra y el Vicerrectorado da el visto bueno y paga. Y luego tenemos un presupuesto de la biblioteca, que es para la biblio- teca, que lo gestiona el director que es quien autoriza el gasto, que tiene tres “patas”: por una parte, gastos co- rrientes, materiales de uso, manteni- miento de equipos y aire acondicio- nados, mantenimiento en general; otra parte de ese presupuesto se in- vierte en renovación tecnológica; y por último, hay una colecciones que si paga la biblioteca directamente, por mandato estatutario, que por otra parte no son de nadie y son de todos, que es conocimiento general. El tema Canarias, por ejemplo: noso- tros tenemos una gran biblioteca de Canarias, que además es histórica, que tiene un fondo muy importante, que quizás sea la biblioteca de Cana- rias más importante del mundo y esa biblioteca de Canarias pues hay que mantenerla. Tenemos una partida específica para ese fin y también hay otras partidas para colecciones que son “transversales”, por ejemplo do- cumentación, biblioteconomía, bi- bliografías, que tienen importancia pero que no están adscritas a una fa- cultad o departamento en particular. Y por último, tenemos una parte del presupuesto, que es variable por años, para, por ejemplo, reemplazo o reparaciones mayores del sistema de aire acondicionado, ascensores, mobiliarios antiguos, ordenadores obsoletos, etc. -¿Y ese presupuesto de que hablas, a cuanto asciende? -Pues…, déjame ver…, alrededor de 300.000 euros [BsF 900.000)]. -¿Y eso incluye los sueldos del personal? -No, para nada, la nómina de per- sonal llega a los 4 millones y medio de euros [BsF 13.500.000]. -Bueno, en Venezuela les dará un infarto cuando vean es- tas cifras…¡un total de Bs 20 millardos anuales, que sueño! -Pues eso no es nada, lo nuestro; en España los presupuestos son cua- tro o cinco veces mayores en muchas bibliotecas, y no te digo nada si nos comparamos con las grandes univer- sidades como Harvard o Yale, que tienen presupuestos que no los pue- des ni soñar en España. Ellos si que tienen bibliotecas de verdad, con todo lo que te puedas imaginar y montones de proyectos en marcha. -Una última pregunta, ¿cuán- tos usuarios tiene el sistema de bibliotecas de la universidad? -Estamos en torno a los 28.000 usuarios potenciales estudiantes y unos 1.700 profesores y, desde luego, el público en general que requiera usar nuestras instalaciones. Llegamos al final de la entrevista y Fernando nos explica que, si se le in- vita a la Valencia del Rey, estaría en- cantado de presentarnos los logros alcanzados y que lo haría con muchí- simo gusto. Finalmente, un breve tour por las instalaciones (ver el re- cuadro anexo), una calurosa despe- dida y la promesa de un reencuentro en un futuro cercano. [email protected] La Universidad de La Laguna y su Biblioteca General La Universidad de La Laguna está situada en el centro-norte de la isla de Tenerife, en la población de La Laguna, una pequeña y simpática ciudad universitaria. Sus orígenes se remontan a 1.701, con una historia por demás interesante. En estos momentos, la Universidad de la Laguna (ULL) al- berga a algo más de 24.000 estu- diantes, unos 1.800 profesores y alrededor de 800 trabajadores de personal de Administración y Servi- cios. Abarca estudios en 28 licen- ciaturas, 16 diplomaturas, una ar- quitectura técnica, 6 ingenierías técnicas y 5 ingenierías. A ellas hay que sumar 41 másters y expertos universitarios y 33 programas de doctorado de todas las áreas de co- nocimiento, cinco de ellos con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia de España. En cuanto a la biblioteca central, una sección de gran importancia es la de libros antiguos e incunables, localizada en el edificio central. Dis- pone de grandes recursos informá- ticos que le han permitido avanzar en cuanto a la automatización de fi- chas del catálogo. Actualmente es- tán digitalizando los periódicos canarios, en especial los de la isla de Tenerife. Más detalles de estos y otros tó- picos, actividades, educación a dis- tancia, pueden ser leidos en la pági- na web, www.ull.es Una institución que cuida su destino: la Universidad de La Laguna en Tenerife

Upload: cuadernos

Post on 16-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una institución que cuida su destino: la Universidad de La Laguna en Tenerife. Entrevista al profesor Fernando Rodriguez Junco, quien nos describe el funcionamiento de la biblioteca de la Universidad de La Laguna

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos 15, página 12

Página 12 Cuadernos Nº 15 Enero, 2009

como un reto y em pe zó a mo ver to -dos los hi los po si bles y le plan tea mosin clu so al gu nos pa rá me tros im por -tan tes para que se hi cie ra una idea de lo que que ría mos y di men sio na moses pa cios, ca pa ci dad de al ma ce na -mien to, cuan tas sa las de lec tu ra, etc., etc. Todo eso se plas mó en un pro -yec to y en rea li dad ese pro yec to no se apro bó. Lo que si se apro bó fue elpro yec to base para ba ta llar so bre eltema. Y este edi fi cio, que se cons tru -yó mu chos años des pués, se ma te ria -li zó sien do rec tor José Car los Alber to Bet hen court (1986-1990), que es unmé di co, que tuvo dos man da tos casi,y él con si guió va rias co sas: se hizoeste cam pus, donde estamos en estemomento, y la idea era que el edificiocentral tenía que ser la biblioteca.

-Un hom bre de una gran vi -sión, sin duda…

-Si, y ade más está pen sa do “con laca be za”; es de cir, es un cam pus uni -ver si ta rio di se ña do en la creen ciaque la uni ver si dad es algo im por tan -te y que te nía que ser un todo por que, cla ro, tie ne edi fi cios de par ta men ta -les, don de sólo hay pro fe so res, queal ber ga so la men te pro fe so res, y susdes pa chos para tra ba jar, para in ves -ti gar y hay edi fi cios don de sólo hayau las y una gran bi blio te ca y des puésse han ido cons tru yen do otros edi fi -cios de fa cul ta des, a me di da que sehan ido crean do nue vos es tu dios.Cla ro, el pro yec to era más am bi cio sode lo que des pués los re cur sos nosper mi tie ron. Pero todo es ta ba pla ni -fi ca do. La idea era que la bibliotecaestuviera en el medio y el resto de lasedificaciones a su alrededor.

-Un ex ce len te con cep to, di ríayo, bien pen sa do, como us teddice, “con la ca be za”.

-Cla ro, cla ro. Bue no, pues to daslas de más au to ri da des, in clu yen do alac tual rec tor, han apos ta do fuer tepor la bi blio te ca. He mos te ni do unrec tor, el pro fe sor José S. Gó mez So -li ño (1999-2003) , ca te drá ti co de in -glés, que fue ade más pre si den te de laRed de Bi blio te cas Uni ver si ta rias

Espa ño las (REBIUN) mien tras fuetam bién rec tor de la uni ver si dad, que hizo una gran la bor y para no so trosfue un va le dor, en to dos los ám bi tos.O sea, fue una per so na que se des vi -vió por me jo rar los serviciosbibliotecarios. Y nosotros le estamosmuy agradecidos.

-Para te ner una idea ge ne ral,¿Cuán tos vo lú me nes ma ne ja labi blio te ca y su red?

-En rea li dad, des cri tos en nues troca tá lo go te ne mos 800.000 ejem pla -res… Ade más, hay un fon do de li brosan ti guos e in cu na bles con unos20.000 vo lú me nes que tie ne ver da -de ras jo yas, li bros mag ní fi cos. Esoses tán en un área apar te y sólo son ac -ce si bles para los in ves ti ga do res quelos so li ci ten. Te ne mos, por ejem plo,la co lec ción casi com ple ta deL’Encyclo pé die (la enciclopediafrancesa original), del siglo XVIII.

-¿Y re vis tas?-Pues en re vis tas te ne mos, en tí tu -

los de re vis tas, no en can ti dad, entor no a 24.000 tí tu los di fe ren tes,pero de ellos, vi vos, en tor no a 6.000que son los que se si guen sus cri bien -do. Te ne mos tam bién pu bli ca cio neshis tó ri cas, te ne mos se ries com ple tas, te ne mos prensa, sobre todo la prensa canaria.

-¿Y todo esto está en fí si co?-Si, si, aho ra mu chos de ellos em -

pie zan a ve nir sólo en for ma to elec -tró ni co. Pero ade más de eso y so bretodo, es que te ne mos ac ce so, a unas23.000 a 24.000 re vis tas, apar te delas que te ne mos en fí si co. Las co lec -cio nes son im por tan tes, pero to da vía nos faltan algunas cosas…

-¿En que idio mas es tán las re -vis tas?

-En ge ne ral, en in glés, que es elidio ma do mi nan te en la cien cia; des -pués en cas te lla no, como la se gun dalen gua y qui zás la ter ce ra len gua es elfran cés. En ale mán hay co sas muybue nas, por ejem plo, en ma te má ti cas hay co sas ma ra vi llo sas, pero no sonde ma sia das las revistas en alemán.

-¿Y el pre su pues to, ma ne jan

us tedes su pro pio pre su pues -to?¿De qué mag ni tud es ta mosha blan do?

-Mira, para dar te una idea, en re -cur sos para com prar li bros y re vis tasy ac ce sos elec tró ni cos, nos gas ta mosen tor no a 2 mi llo nes de eu ros [BsF6.000.000]; eso sólo para ad qui si -cio nes de li bros y re vis tas. Esos 2 mi -llo nes son pre su pues to cen tra li za do,que los paga la ad mi nis tra ción se gúnnues tros re que ri mien tos de com -pras.

Ellos ha cen todo el pa pe leo demodo que aquí na die ve ni un duro[an ti gua mo ne da es pa ño la]. No so -tros emi ti mos la or den de com pra yel Vi ce rrec to ra do da el vis to bue no ypaga.

Y lue go te ne mos un pre su pues tode la bi blio te ca, que es para la bi blio -te ca, que lo ges tio na el di rec tor quees quien au to ri za el gas to, que tie netres “pa tas”: por una par te, gas tos co -rrien tes, ma te ria les de uso, man te ni -mien to de equi pos y aire acon di cio -na dos, man te ni mien to en ge ne ral;otra par te de ese pre su pues to se in -vier te en re no va ción tec no ló gi ca; ypor úl ti mo, hay una co lec cio nes quesi paga la bi blio te ca di rec ta men te,por man da to es ta tu ta rio, que porotra par te no son de na die y son deto dos, que es co no ci mien to ge ne ral.El tema Ca na rias, por ejem plo: no so -tros te ne mos una gran bi blio te ca deCa na rias, que ade más es his tó ri ca,que tie ne un fon do muy im por tan te,que qui zás sea la bi blio te ca de Ca na -rias más im por tan te del mun do y esabi blio te ca de Ca na rias pues hay queman te ner la. Te ne mos una par ti daes pe cí fi ca para ese fin y tam bién hayotras par ti das para co lec cio nes queson “trans ver sa les”, por ejem plo do -cu men ta ción, bi blio te co no mía, bi -blio gra fías, que tie nen im por tan ciapero que no es tán ads cri tas a una fa -cul tad o de par ta men to en particular.Y por último, tenemos una parte delpresupuesto, que es variable por

años, para, por ejemplo, reemplazo oreparaciones mayores del sistema deaire acondicionado, ascensores,mobiliarios antiguos, ordenadoresobsoletos, etc.

-¿Y ese pre su pues to de queha blas, a cuan to as cien de?

-Pues…, dé ja me ver…, al re de dorde 300.000 eu ros [BsF 900.000)].

-¿Y eso in clu ye los suel dos del per so nal?

-No, para nada, la nó mi na de per -so nal lle ga a los 4 mi llo nes y me diode eu ros [BsF 13.500.000].

-Bue no, en Ve ne zue la lesdará un in far to cuan do vean es -tas ci fras…¡un to tal de Bs 20mi llar dos anua les, que sue ño!

-Pues eso no es nada, lo nues tro;en Espa ña los pre su pues tos son cua -tro o cin co ve ces ma yo res en mu chasbi blio te cas, y no te digo nada si noscom pa ra mos con las gran des uni ver -si da des como Har vard o Yale, quetie nen pre su pues tos que no los pue -des ni so ñar en Espa ña. Ellos si quetie nen bi blio te cas de ver dad, contodo lo que te pue das ima gi nar ymontones de proyectos en marcha.

-Una úl ti ma pre gun ta, ¿cuán -tos usua rios tie ne el sis te ma debi blio te cas de la uni ver si dad?

-Esta mos en tor no a los 28.000usua rios po ten cia les es tu dian tes yunos 1.700 pro fe so res y, des de lue go, el pú bli co en ge ne ral que re quie rausar nues tras instalaciones.

Lle ga mos al fi nal de la en tre vis ta yFer nan do nos ex pli ca que, si se le in -vi ta a la Va len cia del Rey, es ta ría en -can ta do de pre sen tar nos los lo grosal can za dos y que lo ha ría con mu chí -si mo gus to. Fi nal men te, un bre vetour por las ins ta la cio nes (ver el re -cua dro ane xo), una ca lu ro sa des pe -di da y la pro me sa de un reencuentroen un fu tu ro cercano.

mi gue lan gel me [email protected]

La Universidad de La Laguna y su Biblioteca General

La Uni ver si dad de La La gu na está si tua da en el cen tro-nor te de la islade Te ne ri fe, en la po bla ción de LaLa gu na, una pe que ña y sim pá ti caciu dad universitaria.

Sus orí ge nes se re mon tan a1.701, con una his to ria por de másin te re san te. En es tos mo men tos, la Uni ver si dad de la La gu na (ULL) al -ber ga a algo más de 24.000 es tu -dian tes, unos 1.800 pro fe so res yal re de dor de 800 tra ba ja do res deper so nal de Admi nis tra ción y Ser vi -cios. Abar ca es tu dios en 28 li cen -cia tu ras, 16 di plo ma tu ras, una ar -qui tec tu ra téc ni ca, 6 in ge nie ríastéc ni cas y 5 in ge nie rías. A ellas hayque su mar 41 más ters y ex per tosuni ver si ta rios y 33 pro gra mas de

doc to ra do de to das las áreas de co -no ci mien to, cin co de ellos conMención de Calidad del Ministeriode Educación y Ciencia de España.

En cuan to a la bi blio te ca cen tral,una sec ción de gran im por tan cia esla de li bros an ti guos e in cu na bles,lo ca li za da en el edi fi cio cen tral. Dis -po ne de gran des re cur sos in for má -ti cos que le han per mi ti do avan zaren cuan to a la au to ma ti za ción de fi -chas del ca tá lo go. Actual men te es -tán di gi ta li zan do los pe rió di coscanarios, en especial los de la islade Tenerife.

Más de ta lles de es tos y otros tó -pi cos, ac ti vi da des, edu ca ción a dis -tan cia, pue den ser lei dos en la pá gi -na web, www.ull.es

Una institución que cuida su destino: la Universidad de La Laguna en Tenerife