cuaderno1 (21oct2013)

Upload: jaimezambrano

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CUADERNO METODOLGICO 1MI CUERPO

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA

    ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIN FAMILIAR Y PREVENCIN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ENIPLA

  • CUADERNO METODOLGICO 1MI CUERPO

    Ecuador, 2013

  • NDICE

    Introduccin 7

    Marco legal 9

    Ficha de apoyo 1 12El gnero, la construccin social de la diferencia Qu es y por qu hablar de gnero? 12

    Cmo se construye el gnero? 15

    El gnero organiza la sociedad 17

    Hacia otro modelo de sociedad con equidad de gnero 19 Sesin prctica 1 23 Itinerario corporal

    Ficha de apoyo 2 28El cuerpo humano, nuestro primer territorio Mi cuerpo: mi primer territorio 28

    Sesin prctica 2 33 La nia y el mar

    Autocuidado 36

    Ejercicio o deporte 40

    Sesin prctica 3 41 Conciencia del propio cuerpo y hbitos

  • Ficha de apoyo 3 46Cuerpo femenino y cuerpo masculino

    Partes ntimas 47

    Sesin prctica 4 50 Conociendo mi cuerpo

    El cuerpo femenino 54 - tero, vulva y vagina 55 - Menstruacin 56 - Qu es la menopausia? 60

    El cuerpo masculino 62 - Testculos y pene 62 - Qu es la eyaculacin? 64 - El desarrollo de los gametos masculinos 65 - Qu son los sueos hmedos o poluciones 66

    nocturnas de los adolescentes? - Y la andropausia? 67

    Sesin prctica 5 69 El cuerpo en movimiento

    Desarrollo, cambios fisiolgicos y emocionales 73

    Sesin prctica 6 75 La edad de los cambios

    Glosario 79

    Referencias 85

  • 7INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    Este cuaderno contiene informacin conceptual y herramientas ldicas y educativas para tratar el tema del cuerpo en ciertas etapas de la vida (14 - 40 aos). El contenido permite entender los cambios fsicos y emocionales de las personas y la importancia del conocimiento y el autocuidado para el bienestar y la salud.

    En este cuaderno se encuentra:

    1. Marco legal donde se resumen algunas de las normas, leyes, tratados, polticas internacionales y nacionales sobre el respeto a la persona, su cuerpo, sus prcticas culturales y el derecho a vivir en espacios saludables.

    2. Tres fichas de apoyo que contienen informacin con respecto a temas sobre el cuerpo femenino y masculino, los cambios fsicos y emocionales de las personas y el autocuidado, en las cuales se intercalan sesiones prcticas para realizar ejercicios en grupo propios al tema.

    3. Glosario en el que se encuentran definiciones de los conceptos que aparecen en este cuaderno. Cada palabra con * est definida all.

    4. Referencias bibliogrficas y de videos de este cuaderno, stas ltimas son muy tiles para conocer ms y seguir profundizando en el tema.

    Recuerda! En el manual de uso se encuentran

    algunas herramientas de

    facilitacin para ayudar a iniciar,

    desarrollar y cerrar un taller de una

    forma ptima.

  • 9MARCO LEGAL

    MARCO LEGAL

    Conocer el marco legal relacionado con el tema del cuerpo es fundamental para que exista respeto a las diferencias de cada persona, apertura y comprensin a los cambios que se viven desde que se nace. Por ejemplo, es importante saber que la Constitucin pone mucho nfasis en los derechos relacionados con los espacios y entornos saludables (vivienda, alimentos, intimidad, etc.) y con el respeto a la diversidad sexual, tnica y cultural de Ecuador. Estos derechos tambin estn plasmados en diferentes convenciones y acuerdos nacionales e internacionales que el Estado ha firmado y se ha comprometido a proteger y garantizar. Estas son muchas veces logros de la lucha y exigencia de movimientos sociales, y el marco para la construccin de polticas pblicas.

    Como funcionaria y funcionario pblico se tiene la responsabilidad de motivar y garantizar que las personas conozcan sus derechos y que los comprendan porque slo as se pueden vivir y exigir que se respeten. De esta manera, es posible lograr que cada da ms gente exija y vigile el cumplimiento de los derechos. Para ello, es importante generar espacios de dilogo con la comunidad para activar acciones de promocin de la salud, con el propsito de que las personas intercambien conocimientos, experiencias, y se desarrollen habilidades y prcticas para mejorar la salud. Es as que cada persona participa en la construccin de una sociedad del Buen Vivir que quiere y requiere Ecuador, el Sumak Kawsay.

  • 10 MARCO LEGAL

    Cuadro 1: Resumen de los instrumentos jurdicos vigentes en el Ecuador

    Documento Ao Artculo/Captulo

    Descripcin

    Declaracin Universal de Derechos Humanos

    1948 Artculo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

    Declaracin Universal De Derechos Humanos

    1948 Artculo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin

    Ley Orgnica de Salud

    2006 Artculo 7 Toda persona, sin discriminacin por motivo alguno, tiene en relacin a la salud, los siguientes derechos:c) Vivir en un ambiente sano, ecolgicamenteequilibrado y libre de contaminacin;d) Respeto a su dignidad, autonoma, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prcticas y usos culturales; as como a sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

    Plan Nacional para el Buen Vivir

    2009-2013

    Objetivos 1, 2, 3, 4, 10, 11, 12

    El Plan Nacional para el Buen Vivir, en concordancia con los mandatos constitucionales define objetivos, polticas y metas prioritarias.

    Objetivos Nacionales para el Buen VivirObjetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacin Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y polticaObjetivo 11: Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible Objetivo 12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir

  • 11MARCO LEGAL

    Documento Ao Artculo/Captulo

    Descripcin

    Constitucin Ecuatoriana

    2008 Artculo 13

    Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promover la soberana alimentaria.

    Artculo 14

    Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

    Artculo 30

    Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica.

    Artculo 32

    La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizar este derecho mediante polticas econmicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusin a programas, acciones y servicios de promocin y atencin integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestacin de los servicios de salud se regir por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaucin y biotica, con enfoque de gnero y generacional.

  • FICHA DE APOYO 1 EL GNERO, LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA DIFERENCIA

    Qu es y por qu hablar de gnero? El cuerpo humano* tiene una dimensin fsica y biolgica. Es necesario conocer el propio cuerpo y para esto hay que saber que se nace con un sexo*, femenino o masculino, segn los rganos sexuales externos e internos y las hormonas que cada quien tenga. A veces, los genitales no pueden ser directamente clasificados como masculinos o femeninos, y por ello no existe claridad para asignar un sexo* especfico al ser humano que naci. Se habla en estos casos de personas intersexuales (ver sexo*).

  • FICHA DE APOYO 1 13

    Pero la manera de vivir el propio cuerpo es cultural y social, es decir que se aprende. Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de cuerpo tambin se incluye el gnero* como una construccin social, o sea que el ser masculino o femenino va a estar determinado por la cultura, la sociedad, la comunidad y la familia en la que cada persona naci y creci, las creencias y valores construidos en este contexto adems de la parte biolgica.

    Podemos decir entonces que existe una construccin del cuerpo que no es slo la fsica (sistemas, rganos, tejidos, etc.), sino que existen ideas sobre el mismo que influye en la manera en la que hombres y mujeres experimentan y comprenden su propio cuerpo. Estas ideas o percepciones van a estar determinadas por valores y construcciones sociales, es decir, de gnero; por ejemplo, el cmo vive una mujer su menstruacin y los ciclos menstruales en general estar determinado en gran parte por lo que esa mujer escuch (por ejemplo, existen familias en las que se llama a la menstruacin como enfermedad; la palabra misma genera una idea inadecuada de este ciclo), si se habl o no del tema, lo que significa para las personas a su alrededor o si aprendi algo sobre ese hecho en especfico, es decir, la construccin del gnero femenino en su entorno social. As mismo, que no sea tan frecuente en los hombres la revisin de la prstata est directamente relacionado con el modelo de masculinidad predominante en esta sociedad (los hombres son fuertes y no requieren de cuidados). Por esto, es necesario cuando se hable sobre el cuerpo tener en cuenta temticas de gnero*. Muchas veces el sexo* y el gnero* confluyen, pero algunas veces el sexo* no es igual que el gnero con el cual una persona se identifica.

  • FICHA DE APOYO 1 14

    En el cuadro siguiente se puede apreciar la diferencia entre lo fsico y biolgico del cuerpo y su construccin social.

    Cuadro 2: El cuerpo fsico y el Cuerpo como construccin social

    El Cuerpo fsico y el Cuerpo como construccin social

    Cuerpo fsico Cmo vivo mi cuerpo

    Biolgico Gnero

    Natural (sistemas, rganos, tejidos)

    Cultural (roles de gnero atribuidos a hombres y a mujeres)

    Viene determinado desde el nacimiento

    Se aprende, construye y deconstruye (identidad de gnero, orientacin sexual)

    Menstruacin Valoro la menstruacin o la desprecio

    Prstata Acepto hacerme los exmenes para prevenir o no

  • FICHA DE APOYO 1 15

    Como se recoge en los dos primeros artculos de la Declaracin de Derechos Humanos, el ejercicio de dichos derechos es igual para hombres que para mujeres. La igualdad sexo-genrica se ejerce en la vida cotidiana: en la manera de educar, en la convivencia, en los buenos tratos, etc. En casos de discriminacin se debe denunciar a la autoridad competente.

    Cmo se construye el gnero? Desde la infancia, a travs de la educacin en la familia, los centros educativos, con la religin, etc., y de las relaciones que se establecen en cada uno de estos espacios, se aprenden formas de pensar, de actuar, de comportarse en funcin de nuestro sexo*. A esto se le llama socializacin y es un proceso en el que las personas del entorno (padre, madre, tos, profesores, etc.) y las instituciones (iglesia, estado, escuela, universidad, familia, etc.) esperan comportamientos y actitudes que son asignados a hombres y a mujeres, como un deber ser, asignando roles y funciones tanto al interior de la familia como en la sociedad; y as se va construyendo el gnero*. En el caso de que alguien no cumpla con dichos mandatos del deber ser se presiona y se castiga socialmente. De este modo se aprende lo que la sociedad manda que debe ser un hombre y una mujer, por ejemplo a los nios se les

    Mi cuerpo Entiendo que es muy

    importante conocer

    mi propio cuerpo: su

    anatoma -de que

    est compuesto?-,

    su fisiologa-

    cmo funciona?-,

    y qu necesita?

    autocuidado* ;

    explorar la relacin

    que tengo con

    l, debido a mis

    creencias, y con

    respecto a las

    construcciones de

    lo que se espera de

    ser hombre o ser

    mujer* de la cultura

    en la cual vivo.

  • FICHA DE APOYO 1 16

    ensea que no deben llorar, y a las nias que deben estar preparadas para ser madres, cuidar la casa, etc. Aunque no son del todo directas, estas reglas o normas son aceptadas en la sociedad, y hacen del gnero* una construccin social no consciente y naturalizada. Esto significa que no solo parece normal sino natural.

    Recapitulando, los roles de gnero son modelos de conducta que se han interiorizado sin darse cuenta y que se repiten y recrean constantemente construyendo tambin las experiencias de las personas con sus cuerpos.

    Por ejemplo, los medios de comunicacin y la publicidad refuerzan estereotipos de gnero (Goffman, 1976), en este caso representaciones de mujeres proveedoras del bienestar del esposo y la familia (prepara la comida, limpia la casa, brinda afecto y para celebrarla se promocionan cocinas refrigeradoras, etc.) o, como objeto sexual, las mujeres en gran medida asisten a los protagonistas, a los productos, en los espectculos y muestran sus cuerpos voluptuosos pero flacos, bronceados, sin mucha ropa, etc; representaciones de los hombres como hroes, que usan la violencia para alcanzar sus

  • FICHA DE APOYO 1 17

    objetivos y que no demuestran su fragilidad nunca. Esto lleva a promover un modelo dominante a seguir sobre el cuerpo, las conductas y tareas tanto para los hombres como para las mujeres.

    El gnero organiza la sociedad A partir de las diferencias biolgicas entre hombres y mujeres se han construido, como se ha visto ms arriba, formas de ser diferentes, pero tambin que colocan a las mujeres en una posicin inferior respecto a los hombres. Y as se puede ver una jerarquizacin entre los dos sexos a favor del sexo* masculino, que ha generado graves efectos:

    Desigualdades en el trabajo: los hombres tienen ms opcin de estudiar y por tanto de conseguir un mejor trabajo. Aunque en el Ecuador esto est cambiando, sigue siendo un factor de inequidad sociedad.

    Diferencias en el trato dentro de la familia: por lo general las mujeres tienen mayor carga en el trabajo domstico, incluso las nias.

    Diferencia entre ser pap y ser mam: sobre las madres cae mayor responsabilidad para con los hijos e hijas (ver Cuaderno 5, Ficha de Apoyo 1, pgina 14).

    Tolerancia a todo tipo de violencia hacia las mujeres (violacin, violencia obsttrica*, acoso en las calles, agresin verbal, etc.) y mortalidad materna.

    Escasa participacin femenina en la toma de decisiones pblicas.

    Diferencia entre hombres y mujeres en el control de recursos, bienes y servicios.

    Tambin con relacin al cuerpo, la construccin de gnero* actual puede generar que:

  • FICHA DE APOYO 1 18

    El cuerpo de la mujer y sus posibles cambios sean vistos como enfermedad: la menstruacin, el embarazo, el parto y la menopausia se perciben como algo riesgoso que hay que controlar, y no como asuntos naturales y fisiolgicos (La Luna en T, 2009).

    Ni mujeres ni hombres conocen realmente su cuerpo, dado que slo se les indica cmo deben mostrar sus cuerpos segn los criterios de belleza, delicadeza o fuerza, que manda la sociedad. Cuando estos modelos de belleza no se adecan a la anatoma y fisiologa del cuerpo, en ocasiones pueden generar problemas de salud (por ejemplo los tacos pueden llevar a problemas de columna, los estereotipos femeninos fomentan la anorexia, las mujeres deben ser flacas). De forma general, el no conocer a profundidad al cuerpo ni cmo detectar a tiempo que algo est mal dificulta la prevencin de enfermedades, el ejercicio saludable de la sexualidad, los beneficios del parto natural, etc. Por ejemplo, frecuentemente cuando los hombres acuden a los centros de salud es porque ya estn en una situacin grave, lo que complica la curacin de algunas enfermedades como por ejemplo, infecciones intestinales o neumona.

    La construccin social del gnero* se hace sistemticamente en oposicin entre los sexos. As, las mujeres generalmente son percibidas como dbiles, frgiles, sensibles, emotivas, coquetas mientras que los hombres son percibidos como fuertes, rudos, insensibles, simples y racionales. Se aprende un modelo de feminidad sufrida y un modelo de masculinidad violenta, lo que trae muchos problemas sociales y de salud a la sociedad.

  • FICHA DE APOYO 1 19

    Hacia otro modelo de sociedad con equidad de gnero La idea es entonces mirar con los lentes de gnero* para percibir las discriminaciones que trae esta divisin sexual/cultural y transformarlas. Es lo que se busca cuando se habla de trabajar con perspectiva de gnero*: se quiere que en todos los mbitos de la vida se puedan ofrecer igualdad de condiciones y oportunidades a las personas independientemente de su gnero*, de esta manera se puede crear una sociedad ms justa e igualitaria. Lo que se busca con la equidad de gnero* es: igualdad de derechos y de condiciones ms all de las diferencias existentes; igualdad en la diferencia.

    Para alcanzar este reto, es necesario tener en cuenta las necesidades especficas de cada persona, esto se logra a travs de dos movimientos simultneos:

    1. Trabajar con hombres y mujeres, a travs de proyectos, polticas pblicas con perspectiva de gnero*, a travs de la sensibilizacin, la capacitacin, espacios de anlisis y cuestionamiento, que permitan reflexionar

  • FICHA DE APOYO 1 20

    sobre los patrones culturales que hacen dao. Implica, por ejemplo, talleres con hombres y mujeres, talleres slo entre hombres, talleres slo entre mujeres para reflexionar sobre las graves consecuencias de este modelo y cmo cambiarlo. As por ejemplo, desde los aos 90 se ha visto multiplicarse reflexiones y propuestas sobre otro tipo de masculinidad por parte de hombres comprometidos con la igualdad de gnero*.

    2. Visibilizar a las personas intersexuales y cmo viven su cuerpo y su sexualidad, as como a las personas con diferentes identidades de gnero y orientacin sexual (GLBTI).

  • FICHA DE APOYO 1 21

    3. Fomentar el empoderamiento* de las mujeres para que ellas dirijan sus vidas como personas autnomas y no dependan o sean sometidas a los hombres y contextos violentos (laborales, educativos, etc.). Eso implica entre otros difundir los derechos de las mujeres, en una bsqueda de un re-equilibrio del poder en las relaciones entre hombres y mujeres, para el bienestar de ambos.

    Es necesario comprender que el gnero* est metido en todo, es un tema trasversal! Cada vez se tienen ms herramientas, ms informacin, ms posibilidades para cambiar lo que limita el desarrollo de las personas y vivir en armona. Es necesario entonces generar procesos que permitan fomentar comunidades saludables, que contribuyan a una sociedad que reconozca, valore y respete la complementariedad entre los sexos, as como la diversidad humana en general.

    Masculinidad y Feminidad (annimo)

    Por cada mujer fuerte cansada de aparentar

    debilidad, hay un hombre dbil cansado de

    parecer fuerte.

    Por cada mujer cansada de tener que actuar

    como una tonta, hay un hombre agobiado por

    tener que aparentar saberlo todo.

    (contina)

  • FICHA DE APOYO 1 22

    Por cada mujer cansada de ser calificada como

    hembra emocional, hay un hombre a quien se

    le ha negado el derecho a llorar y ser delicado.

    Por cada mujer poco femenina cuando

    compite, hay un hombre obligado a competir

    para que no se dude de su masculinidad.

    Por cada mujer cansada de ser objeto sexual, hay

    un hombre preocupado por su potencia sexual.

    Por cada mujer que se siente atada a sus hijos,

    hay un hombre a quien le ha sido negado el

    derecho al placer de la paternidad.

    Por cada mujer que no ha tenido acceso a un

    salario satisfactorio, hay un hombre que debe

    asumir la responsabilidad de otro ser humano.

    Por cada mujer que da un paso hacia su propia

    liberacin, hay un hombre que redescubre el

    camino hacia la libertad.

    (Tomado del Libro Pobreza y Masculinidad,

    de la autora Gabriela Rotondi, Buenos Aires,

    Agosto de 2000)

  • SESIN PRCTICA 1ITINERARIO CORPORAL

    Tema El gnero en el cuerpo.

    Objetivo Elaborar un relato de vida que sirva para

    reflexionar sobre el itinerario corporal basndose en las diferencias de gnero.

    Tiempo 45 minutos.

    Materiales - Papel bond - Esferos - Hojas de revistas con fotos de hombres y

    mujeres - Cinta scotch

    Pblico meta A partir de 14 aos.

  • 24 SESIN PRCTICA 1

    Descripcin MetodolgicaPaso 11. En plenaria, comenzar formulando la siguiente pregunta

    a los y las participantes: Qu queremos transmitir con la posicin corporal que tenemos ahora mismo (brazos cruzados, manos entrelazadas, en los bolsillos, etc.) y qu dice de nosotros y nosotras?. (5 minutos)

    2. A continuacin se reparten hojas de papel bond a cada persona, se pide que cada quien realice de manera individual su propio retrato corporal (cuerpo entero). Se escriben tres elementos de su retrato que no les gusta. (10 minutos)

    3. Se distribuyen las hojas de revistas con fotos de mujeres a las mujeres y fotos de hombres a los hombres. Cada quien reflexiona entre la imagen que ve y luego su propio dibujo. Si quiere puede hacer anotaciones de las ideas que le surgen. Mientras cada grupo revisa las imgenes, se deben hacer las siguientes preguntas: (5 minutos)

    - Qu me gusta de mi cuerpo? Por qu? - Qu no me gusta de m? - Qu me gusta de las personas que veo en fotos en

    la revista? - Existe alguna relacin entre lo que me gusta de la

    revista y lo que NO me gusta de mi cuerpo? - Hay algunas partes de mi cuerpo que me gustara

    cambiar? Cmo? Por qu?

  • SESIN PRCTICA 1 25

    Paso 21. Cada participante comparte con el grupo su reflexin.

    La o el facilitador comunitario tendr en cuenta que probablemente las mujeres hayan anotado que se ven gordas o con senos pequeos por ejemplo, que en general representar una adecuacin a modelos de belleza de la mujer como objeto de deseo. Los hombres tal vez no se ven demasiado musculosos, pequeos, etc. Tal vez no estarn tan sujetos a estos modelos que imponen las tendencias, pero probablemente tambin respondan a modelos de masculinidad (colores de la ropa oscuros, ropa no ajustada, incluso la manera de saludar, etc.). (10 minutos)

    2. A partir de estas reflexiones generar un debate en el que se piense en la importancia de la educacin y la socializacin por gnero desde la infancia (la manera de vestir, de expresar con el cuerpo, los deportes que se practican, la preocupacin por el fsico y la belleza, etc.). (10 minutos)

    Conclusiones Es importante reflexionar sobre los modelos de cuerpo

    que con frecuencia podemos ver en los medios de comunicacin (televisin, afiches de publicidad, internet) y que no se ajustan a la diversidad de cuerpos que existen en la vida real.

    Se debe tener en cuenta desde el principio que el cuerpo es una dimensin que est siempre en continuo cambio. El cuerpo es entendido como el lugar donde se vive el deseo, los pensamientos, las ideas, los sueos, as como el cambio de poca en la sociedad, como por ejemplo la moda.

  • SESIN PRCTICA 1 26

    Esta sesin propone como centro de anlisis el cuerpo de cada uno/a para desde la propia experiencia reflexionar sobre la importancia del gnero a lo largo de la vida. Es importante que quede claro que la manera de comportarse respecto al cuerpo es social y no biolgica. El cuerpo ha dejado de ser objeto exclusivo de la biologa y la medicina para ser considerado tambin una construccin social y cultural. El deber ser femenino y masculino, es decir el gnero, tiene un papel importante en la manera de comprender el cuerpo y relacionarnos con l, sea propio o el de otra persona.

    Nuestro cuerpo es nuestro y por ello las decisiones que se tomen sobre l slo corresponden a una/o misma/o. Es importante que nadie decida sobre nuestro cuerpo y que los cambios permitan que cada persona se sienta mejor consigo mismo/a ya que es un componente esencial de la personalidad.

    Cierre de la sesin Pedir a las y los participantes que se fijen una vez ms en su itinerario corporal y que piensen en una idea o reflexin importante que se llevaron despus de la sesin. Explicar dnde se puede encontrar ms informacin. Como por ejemplo, en las unidades de salud, en la pgina web www.sexualidadsinmisterios.com o en la lnea de informacin gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la llamada es confidencial). (5 minutos)

  • SESIN PRCTICA 1 27

    Ideas fuerza El gnero es una construccin socio-cultural que

    determina actitudes, comportamientos, relacin con el cuerpo, etc. Se aprende a ser hombre o a ser mujer.

    En gran medida, la sociedad y la cultura determinan una manera aceptada de ser o comportarse, modelos para seguir y repetir; estas construcciones determinan qu se valora y qu no, es necesario cuestionar esto que es impuesto, porque no es natural y muchas veces es la base para discriminacin y violencia.

    Es necesario ver con los lentes de gnero para respetar la diversidad humana y fomentar una sociedad ms justa e igualitaria.

  • FICHA DE APOYO 2EL CUERPO HUMANO, NUESTRO PRIMER TERRITORIO

    Mi Cuerpo: Mi primer territorio El cuerpo humano* es realmente maravilloso, una estructura nica, sumamente compleja y fascinante, compuesto por diferentes clulas, tejidos, rganos*, sistemas* y mucho ms, todo conectado entre s. Es ms que una simple mquina con piezas (rganos*) aisladas, como ha sido percibido durante varios siglos por la medicina occidental. Hoy en da se ha confirmado con varias investigaciones cientficas que el cuerpo humano funciona como un todo (Lipton, 2007). Todas sus estructuras estn estrechamente interconectadas y relacionadas; es por esto que se deben conocer sus diferentes componentes y saber que actan en conjunto. Algo que afecte a un rgano* de seguro afectar a muchos otros aunque sean de distinta funcin.

  • FICHA DE APOYO 2 29

    Bruce Lipton (2007), especialista de la nueva biologa, estudia la inteligencia de las clulas y su memoria. Demuestra cmo los pensamientos y emociones tienen influencia sobre el cuerpo, es as que por ejemplo la alegra influye en la buena salud, mientras que la tristeza puede generar enfermedades. Este especialista llega a sealar que lo que permite la supervivencia de las especies es el intercambio de informacin y la cooperacin entre las clulas.

    De hecho, todo empieza por la clula. Los seres humanos, como otros seres vivos, son pluricelulares. Las clulas se organizan dando lugar a tejidos, rganos*, sistemas* y aparatos*.

    Cuadro 3: Componentes del cuerpo

    Componentes del cuerpo

    Definicin Ejemplo

    Tejido Asociacin de clulas que tienen la misma estructura y funcin.

    El tejido nervioso est formado por clulas especializadas llamadas neuronas.

    rgano* Conjunto de tejidos distintos que, entre todos, realizan una determinada funcin.

    Estmago, el corazn, el pulmn, el rin, etc.

    Sabas qu? El cuerpo adulto en cifras tiene:

    10 trillones (10. 000. 000. 000. 000. 000. 000)

    aproximadamente de clulas,

    12 elementos qumicos,

    unos 640 msculos y

    206 huesos fuertes y resistentes.

    ?

  • FICHA DE APOYO 2 30

    Componentes del cuerpo

    Definicin Ejemplo

    Aparatos* Grupo de rganos que desempean una funcin comn.

    El aparato digestivo o el reproductor.

    Sistemas* Grupo de rganos asociados que concurren en una funcin general y estn formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos.

    El sistema esqueltico.

    Por otra parte, el cuerpo tiene su propia dualidad. Cada ser humano disfruta de un cerebro constituido por dos hemisferios, cada uno regulando funciones distintas. Cada hemisferio rige el lado opuesto. Para varias culturas a nivel mundial algunas en el Ecuador como la cultura kichwa - en sus cosmovisiones se considera que el ser humano est compuesto por un lado femenino (que suele ser el izquierdo) y por un lado masculino (que suele ser el derecho), ms all de si se es hombre o mujer. Se dice que lo importante es integrar estos dos lados para volverse un ser completo e integral.

    Sabas qu? - Siete segundos es lo que demora la comida

    en ir de la boca al estmago.

    - Tu pulgar mide lo mismo que tu nariz. - Estornudar y mantener los ojos abiertos al

    mismo tiempo no es posible.

    - Anatmicamente, es imposible lamerse el propio codo.

    ?

  • FICHA DE APOYO 2 31

  • FICHA DE APOYO 2 32

  • SESIN PRCTICA 2LA NIA Y EL MAR

    Tema Descubrimiento de las sensaciones y el placer del cuerpo.

    Objetivos Reflexionar sobre las sensaciones que se

    pueden sentir con el cuerpo. Ver y sentir el cuerpo como un aliado o

    amigo para sentir placer y bienestar.

    Tiempo 40 minutos.

    Materiales - Cuento de La nia y el Mar- integrado en

    el kit - Papel bond - Esferos

    Pblico meta Todas las edades.

  • SESIN PRCTICA 2 34

    Descripcin MetodolgicaPaso 11. Leer el cuento de la Nia y el Mar en voz alta e ir

    mostrando las ilustraciones. (5 minutos)

    2. En plenaria, preguntar a las personas participantes, qu piensan del cuento y qu les ha sugerido? (5 minutos)

    3. Pedir que cada participante cuente una situacin o acontecimiento de su vida en el que haya sentido una sensacin de bienestar con su cuerpo, similar a las sensaciones de la nia con el mar. (10 minutos).

    Paso 21. Repartir una hoja de papel y un esfero a cada persona

    para que anoten o dibujen de manera individual sensaciones que les gustara sentir con su cuerpo, pero que nunca han podido o no han tenido la oportunidad de experimentar. Cada quien es libre de ensear su hoja o no. (5 minutos)

    2. La o el facilitador comunitario explicar la importancia de sentir el cuerpo, como se menciona en el cuento, como mi mejor amigo. Apoyarse en las conclusiones que se detallan a continuacin. (10 minutos)

    Conclusiones Reconocer las sensaciones con el cuerpo y cmo nos

    relacionamos con l es bsico para alcanzar un bienestar fsico. Cuidar el cuerpo es fundamental para la salud, pero no solamente, es necesario tambin ocuparnos de cuidar la mente. Esto se logra a travs de la expresin

  • SESIN PRCTICA 2 35

    de las emociones y sensaciones de comodidad e incomodidad, el reconocimiento de limites a partir de esas sensaciones, de las personas que nos rodean y las situaciones en las que uno/a se encuentra.

    Es importante conocer el cuerpo, desde lo externo, lo biolgico, hasta cmo cada parte de mi cuerpo me hace sentir y cmo yo me relaciono con el. Conocer y escuchar al cuerpo, es clave para prevenir enfermedades y tener una buena salud. Hay veces que el mismo cuerpo pide ciertas cosas: descanso, higiene, tiempo de ocio, agua.

    Hay que saber distinguir sensaciones placenteras, por ejemplo, situaciones que me hagan sentir bien o cmoda/o, de las displacenteras, situaciones en las que me sienta incmodo/a, (por ejemplo, si alguien me est tocando de una manera que me hace sentir mal o extrao/a). Hay que saber reconocer y diferenciar estas situaciones para tomar acciones consecuentes, por ejemplo, continuar con algo que estoy haciendo o no hacerlo.

    Cierre de la sesin Pedir que cada participante mire de nuevo lo que dibuj/anot en la hoja de papel y piense en maneras de poder llevarlo a cabo. Invitar a que si tienen alguna duda o inquietud le pregunten al facilitador comunitario. Explicar dnde se puede encontrar ms informacin. Como por ejemplo, en las unidades de salud, en la pgina web www.sexualidadsinmisterios.com o en la lnea de informacin gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la llamada es confidencial). (5 minutos)

  • 36 FICHA DE APOYO 2

    Autocuidado El autocuidado* tiene que ver con distintos aspectos relacionados con la salud que cada persona debe tener en cuenta para prevenir enfermedades, pero sobre todo para crear y mantener una buena salud.

    La alimentacin es la principal fuente de energa para el cuerpo, por tanto de salud, se dice somos lo que comemos. De hecho la alimentacin interviene en el crecimiento de la persona, en el desarrollo cotidiano, en el rendimiento fsico e intelectual y en la prevencin de las enfermedades, como ya se ha dicho.

    Como facilitadores y facilitadoras comunitarios es necesario saber y comunicar a las personas, que el agua es fundamental para la salud, al menos hay que tomar 1 litro y medio al da (considerando tambin el agua ingerida en sopas, por ejemplo). Un alto consumo de frutas y verduras frescas es necesario para el organismo, comer protenas de origen animal o vegetal y alimentos ricos en fibras que se pueden encontrar en cereales es importante sobre todo para el buen funcionamiento del sistema digestivo. Hay que tener un consumo reducido de sal y deben evitarse

    Sabas qu? La enfermedad

    puede ser

    considerada como

    un mensaje que nos

    transmite el cuerpo.

    ?

    Dice aguarda un

    momento, algo no va

    bien, qu es?

    Autocuidar es tambin

    saber escuchar.

  • 37FICHA DE APOYO 2

    las grasas saturadas (como la margarina, el tocino, la leche entera, aceite de coco, aceite de palma) y los alimentos preelaborados que contengan conservantes y colorantes, puesto que no son buenos para la salud; Las grasas saturadas por ejemplo, taponan las arterias. Es necesario comer con tranquilidad disfrutando de los alimentos ingeridos, masticando bastante. As mismo, decir que el desayuno es la comida ms importante del da, sin ella se hace difcil la concentracin y empobrece el aprendizaje.

    Pero no solamente la alimentacin es necesaria para una buena nutricin y por tanto una buena salud. Los dientes, por ejemplo, son fundamentales para una buena digestin, puesto que ah se inicia el proceso, masticando. Por tanto, es necesario cuidarlos, cepillarse los dientes al menos dos veces al da ayuda a mantenerlos sanos. Los cigarrillos, adems de ser perjudiciales para distintos aspectos de la salud como el sistema respiratorio o la piel, daan los dientes. En todo caso, es necesario realizar chequeos peridicos con l o la dentista.

  • 38 FICHA DE APOYO 2

    Es elemental asistir a una consulta mdica no slo para curar una enfermedad sino para comprobar que todo est bien y realizarse las revisiones peridicas (por ejemplo, se supone que una vez al ao como mnimo es necesario acudir a una consulta odontolgica, ginecolgica, urolgica, etc.). La prevencin es bsica para la buena salud y por tanto es parte importante del autocuidado*.

    Con respecto a la medicina, es necesario saber que no hay que automedicarse ni tomar medicamentos que han sido recetados para otras personas, pues la cura puede resultar peor que la enfermedad. Cuando se toma medicamentos, se debe tener la seguridad de haber entendido las indicaciones mdicas, si no se ha comprendido bien no hay que dudar en preguntar las veces que sea necesario. Hoy en da existe mucha publicidad para el consumo de medicamentos, se debe mantener una actitud crtica frente a esto pues las medicinas deben ser prescritas de manera personalizada, ya que

    La Constitucin

    recoge en los

    artculos 13, 14,

    30 y 32 y la Ley

    Orgnica de Salud

    en el artculo

    7c. los derechos

    relacionados con

    el autocuidado y la

    importancia de vivir

    en un ambiente sano.

    Se pueden ejercer

    estos derechos

    cuidando del

    medio ambiente,

    no contaminando,

    separando los

    distintos tipos de

    basura, disminuyendo

    el consumo de

    bolsas plsticas,

    etc. Tambin

    consumiendo

    alimentos nutritivos

    y sin aditivos

    (colorantes ni

    conservantes ),

    haciendo ejercicio,

    sonriendo, en

    definitiva con una

    vida saludable.

  • 39FICHA DE APOYO 2

    no todos los cuerpos son iguales. No se debe abusar de los medicamentos dado que suelen afectar al hgado y los riones, ni tener un uso indiscriminado de antibiticos. En el Ecuador an existe el conocimiento de las propiedades curativas de una amplia gama de plantas y eso es algo que debe aprovecharse, se puede, por ejemplo, pedir informacin sobre tratamientos naturales como una alternativa a los frmacos. Existen otros aspectos para cuidar la salud a los que se debera prestar ms atencin, como por ejemplo las fibras de la ropa (mejor algodn que sinttico), el uso de ropa interior cmoda y que no apriete, con los mismos criterios elegir los zapatos y en lo posible hay que evitar los tacos, sobre todo los que son muy altos. Por otro lado, es importante tomar conciencia de la posicin corporal, mantener la espalda recta es fundamental. Si se trabaja levantando peso hay que cuidar de hacerlo agachndose con las rodillas dobladas y si se trabaja en posicin sentada todo el da, se recomienda levantar las piernas 10 minutos. Es importante realizar movimientos corporales cada da, hacer ejercicio.

  • 40 FICHA DE APOYO 2

    Ejercicio o deporte El ejercicio fsico es necesario para mantener un buen funcionamiento del cuerpo, tambin sube el nimo y ayuda de manera sustancial al sistema respiratorio y circulatorio.

    Los ejercicios cardiovasculares, como caminar (media hora al da), montar en bicicleta, etc., previenen enfermedades cardiacas, estimulan y fortalecen los msculos y huesos. Hay que elegir una actividad que le guste a la persona. Es importante saber y comunicar que cualquier edad es buena para ejercitarse y es mejor hacerlo de manera regular y progresiva. Prestar atencin y tener conciencia de la respiracin, tanto durante el ejercicio como durante las actividades cotidianas, es muy beneficioso.

    Ejercitarse no es perder tiempo, al contrario, es ganarlo! Es crear salud y vitalidad.

    El cuerpo va cambiando cada da, y existen diferencias importantes entre los cuerpos femeninos y masculinos que son primordiales conocer para el autocuidado.

  • SESIN PRCTICA 3CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO Y HBITOS

    Tema Autocuidado.

    Objetivos Tomar conciencia del propio cuerpo para

    reflexionar sobre su estado y los hbitos que se tiene para con l.

    Recibir consejos para cuidar del propio cuerpo.

    Tiempo 50 minutos.

    Materiales - Espacio cmodo y silencioso para poder

    sentarse en tranquilidad.

    Pblico meta A partir de 14 aos.

  • SESIN PRCTICA 3 42

    Descripcin MetodolgicaPaso 11. Hacer un crculo entre todos y todas. Una vez ubicados

    y ubicadas hay que poner la espalda recta pero no tensa. Flexionar las rodillas levemente. (5 minutos)

    Paso 21. A partir de ahora la o el facilitador comunitario

    debe ir guiando el ejercicio con su voz: Respiren profundamente durante todo el ejercicio, si sienten algn dolor o molestia sea consciente de ello y al exhalar btelo. Enfquese primero en su cabeza, imagine su cerebro qu lado considera usted que es ms activo, el derecho o el izquierdo? Muevan la cabeza suavemente en crculos, cuidando de no quebrar las cervicales. Con los ojos cerrados enfquense en ellos, usa usted lentes, cree necesitarlos? Mueva las pupilas en crculos sin abrirlos, ahora puede moverlas de un lado a otro y de arriba a abajo. Abran y cierren la boca, hagan muecas con los labios, saquen la lengua y suelten la mandbula. Ahora enfquense en sus dientes cuntas veces los cepillan al da, siente algn malestar? Ahora sienta el sabor de su boca A qu sabe?. (10 minutos)

    2. Sienta sus hombros y los omplatos, es comn que las personas acumulen en el cuello y espalda las tensiones. Estire su espalda, imagine que crece, estire el cuello. Haga movimientos circulares con los hombros primero hacia atrs, ahora hacia adelante. Respire profundamente y sienta sus pulmones, la respiracin es fundamental para la vida, sea consciente de aquello. Usted fuma o trabaja con algn elemento

  • SESIN PRCTICA 3 43

    que genere problemas en los pulmones, cmo puede hacer para cuidarlos?. (5 minutos)

    3. Respirando profundamente, lleve su mano a la altura del corazn y trate de escuchar y de sentir sus latidos, cmo son, los siente?. Ahora ubique ambas manos sobre el estmago, cmo siente su estmago? Es importante saber que la alimentacin es la base para una buena vida. (5 minutos)

    4. Imagine su vejiga, sintala, ponga su mano sobre ella, queda bajo el ombligo. Visualice sus vas urinarias y la uretra. Siente usted dolor al orinar, cuando siente ganas de evacuar lo hace de inmediato o espera un buen tiempo? Es sumamente importante tomar abundante lquido. Hay personas que tienen dificultad para contener la orina y a veces se les escapa con la risa, tosiendo o cuando hace algn esfuerzo. (10 minutos)

    5. Ahora, visualice sus genitales, las mujeres pueden imaginar su tero, los ovarios, la crvix, el canal vaginal, la vulva, la uretra y el cltoris. Los hombres pueden imaginar el pene, los canales seminales, y los testculos. Sabe usted dnde estn ubicados cada uno de los rganos nombrados, ha visto sus genitales externos en un espejo, sabe cmo funcionan? Mujeres y hombres deben saber que hay que cuidar sus genitales a travs del aseo, del uso de mtodos anticonceptivos como el preservativo masculino y femenino, que son los nicos que pueden prevenir las infecciones de transmisin sexual. (5 minutos)

  • SESIN PRCTICA 3 44

    Conclusiones Darse un momento todos los das para escuchar al

    cuerpo es necesario y brinda salud. Estos momentos son para estar con uno/a misma y detectar los hbitos que se tiene, cules son positivos y negativos y as, actuar con consciencia para mejorar o mantener una buena calidad de vida.

    El autocuidado* debe ser una filosofa de vida. Hay que adquirir hbitos de vida saludables que sean cotidianos. No sirve de nada ponerse a dieta y hacer ejercicio un mes y al siguiente volver a un ritmo de vida sedentario en el que no se cuida de nuevo la alimentacin. Se debe ser constante.

    Cada persona tiene unas caractersticas de edad, sexo, experiencias pasadas. El plan de cuidado debe ser adecuado a su cuerpo y estilo de vida de manera realista.

    El autocuidado tiene que ver con la autoestima, con el quererse y la capacidad de crear unos hbitos de vida saludables, el conocer cmo funciona el cuerpo, identificar los sentimientos que se generan ante situaciones tensas o de placer.

    Cierre de la sesin Pedir a cada participante que mentalmente diga a su cuerpo una frase o palabra afirmativa y que recuerde el ejercicio para volver a practicarlo cada vez que lo necesite. Explicar dnde se puede encontrar ms informacin. Como por ejemplo, en las unidades de salud, en la pgina web www.sexualidadsinmisterios.com o en la lnea de informacin gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la llamada es confidencial). (5 minutos)

  • SESIN PRCTICA 3 45

    Ideas fuerza El cuerpo humano* est compuesto por diferentes

    sistemas* interconectados entre s. El cuerpo es el primer territorio de cada persona.

    Crear salud es cuidar a su cuerpo cada da con una buena higiene, dormir lo suficiente, alimentarse de forma equilibrada, hacer ejercicios, escucharlo, etc.

    Existen diferencias importantes entre los cuerpos femeninos y masculinos que son primordiales conocer para el autocuidado.

  • FICHA DE APOYO 3CUERPO FEMENINO Y CUERPO MASCULINO

    En la ficha 1 de este cuaderno sobre el cuerpo se ha podido ver que los cuerpos femeninos y los cuerpos masculinos no son iguales, cada uno tiene sus propias caractersticas. Las principales diferencias entre cuerpos estn en las partes ntimas que veremos a continuacin, stas tienen que ver en gran medida con el aparato reproductor. Tambin es importante mencionar y visibilizar los cuerpos intersexuales, que presentan caractersticas sexuales a la vez femeninas y masculinas (ver sexo*). Existen una gran variedad de cuerpos y absolutamente todos merecen respeto y recibir atencin mdica sin discriminacin.

  • FICHA DE APOYO 3 47

    Partes ntimas Cuidar del cuerpo es tambin conocerlo, para empezar es necesario nombrar correctamente las diferentes partes y ensear a las nias y nios - y tambin a adolescentes y personas adultas, que a pesar de saber cmo se llaman tienen mucha veces vergenza de llamar a las partes por su nombre-. Como facilitador o facilitadora comunitaria se tiene que incentivar a todas las personas a hacerlo.

    Desde temprana edad, las nias y los nios comienzan a explorar su cuerpo. Se tocan cada parte nueva que van descubriendo. Es importante contestar sus preguntas y nombrar las partes ntimas* explcitamente: que los nios y nias sepan que los genitales* externos de los varones se llaman testculos y pene y los genitales* externos femeninos se llaman vulva y cltoris. Hay una tendencia errnea a llamar a los genitales externos femeninos vagina, es importante explicar que la vagina es una parte de los genitales femeninos internos, que no se ve a simple vista y que no forma parte de la vulva. Por lo tanto vulva y vagina son dos cosas diferentes que no se pueden confundir. Tambin es necesario precisar que el cltoris es externo e interno (ver Cuaderno 2, Ficha de Apoyo 2).

    ?

    Sabas qu? El cltoris y el pene

    estn compuestos

    por el mismo tejido,

    y se comienzan a

    formar a las 5 semanas

    del desarrollo del

    embrin. Los dos

    entran en ereccin

    cuando estn

    excitados, esto se

    produce cuando

    dichos rganos se

    llenan de sangre.

  • FICHA DE APOYO 3 48

    Existen partes del cuerpo que otra persona puede tocar, siempre y cuando cada uno o cada una as lo desee y otras zonas del cuerpo que requieren un contexto de intimidad y de confianza con autorizacin previa y explcita de cada persona. Es bueno por lo tanto precisar que en el cuerpo existen partes ms sociales que otras, saber que se suelen y se pueden tocar, por ejemplo, para saludar o en un juego, como la espalda o las manos y otras partes que son ntimas como los genitales internos y externos, la boca, las nalgas, los senos y la parte interna de los muslos (partes ntimas*). De todas maneras, es importante aproximarse a otra persona de manera respetuosa y prestar atencin a cmo reacciona. En efecto, el cuerpo habla!, el cuerpo dice ms que las palabras.

  • FICHA DE APOYO 3 49

    Cuadro 4: Partes del cuerpo sociales e ntimas

    Categorizacin de las partes del cuerpo

    Las diferentes partes del cuerpo

    Ejemplos de cundo se puede tocar

    Partes del cuerpo sociales

    Espalda Cuando se abraza.Cuando se recibe un masaje.

    Brazos y Manos Cuando se saluda.

    Rodillas y Pies Cuando se juega, cuando se coloca los zapatos, cuando se recibe un masaje, etc.

    Partes del cuerpo ntimas

    Genitales internos y externos

    En las relaciones sexuales.Cuando se cambia el paal o se baa al nio o nia de corta edad. En una consulta ginecolgica.

    Nalgas y parte interna de los muslos

    En las relaciones sexuales.

    Es necesario aclarar que ms all de que existan partes sociales, si una persona se siente incmoda con que le toquen su cuerpo, eso debe ser respetado. El cuerpo de cada persona es el primer territorio que se habita, y es un espacio propio para el resto de la vida. As como los pases tienen lmites en su geografa, la persona tambin, y ese lmite y a la vez vehculo de contacto con el mundo es el propio cuerpo.

  • SESIN PRCTICA 4CONOCIENDO MI CUERPO

    Tema Las partes del cuerpo y el cuerpo en su totalidad

    Objetivos Conocer las partes del cuerpo y la

    importancia de nombrarlas correctamente y de saber su funcionamiento.

    Perder el miedo a hablar de las partes del cuerpo, sobre todo de las partes ntimas de la mujer y el hombre.

    Tiempo 35 minutos.

    Materiales - Memory del cuerpo- Integrado en el kit - Un papelote - Marcadores - Manual de uso (pgina 38)

    Pblico meta Todas las edades.

  • SESIN PRCTICA 4 51

    Descripcin MetodolgicaPaso 11. En plenaria, explicar el funcionamiento del juego del

    Memory: consiste en poner todas las fichas boca abajo, que no se vean las imgenes, en filas formando un cuadrado para que sea ms fcil de ubicar. Cada participante voltea dos fichas en su turno, el objetivo es que las dos fichas que levante sean idnticas. Si lo son, se quitan del juego, si no, las vuelve a dar la vuelta y las deja en el mismo sitio. Por turnos los y las participantes van dando la vuelta a dos fichas hasta que ya no queden. (5 minutos)

    2. Despus de la explicacin se comienza el juego. Si son ms de 15 participantes es mejor dividir el grupo en dos y repartir 18 fichas del memory a cada grupo y luego intercambiarlas para que cada grupo trabaje todas las partes del cuerpo.

    3. Es importante que segn van levantando las fichas se nombre la parte del cuerpo que aparece en el dibujo. La o el facilitador comunitario tiene que explicar que es importante llamar a cada parte del cuerpo por su nombre. Se puede jugar ms de una vez si se considera oportuno. (10 minutos)

    Paso 21. En plenaria, al acabar el juego sobre el papelote la o

    el facilitador comunitario ir escribiendo palabras o apodos de las partes del cuerpo que hayan ido saliendo a lo largo del juego. Se puede invitar a cada participante a que diga apodos que conozca. (5 minutos)

  • SESIN PRCTICA 4 52

    2. La o el facilitador comunitario dar una explicacin sobre la importancia de nombrar correctamente las partes del cuerpo y de romper tabs y falsas creencias para hablar de las partes ntimas. Se puede generar un debate con las personas participantes sobre las dificultades que existen para tratar el tema de las partes ntimas. (10 minutos)

    Conclusiones Es necesario nombrar todas las partes de cuerpo de

    manera natural, sin vergenza y sin tabs. Se deben nombrar los genitales con la misma naturalidad con la que se nombra un ojo o una rodilla, la espalda o el pie. No hay nada de malo ni extrao en decir vagina, pene, vulva o cltoris, tero.

    Conocer el cuerpo de manera integral, desde lo que se ve hasta las clulas que conforman todo nuestro organismo, permite conocerse mejor e identificar qu cosas suceden en el cuerpo. Es necesario resaltar la idea de que una parte del cuerpo aislada, como se ve en el Memory, no aporta nada al desarrollo corporal, sino que todas ellas tienen funciones bsicas y esenciales pero que sin la relacin entre todas esas partes el cuerpo no podra funcionar.

    Las partes ntimas del cuerpo constituyen zonas muy importantes que estn ligadas tanto a la reproduccin como a la sexualidad. Es necesario que todas las personas conozcan no slo los nombres o cules son sus partes ntimas, sino tambin cmo funcionan, para qu sirven y, sobre todo, cmo cuidarlas y valorarlas.

    Apoyarse en las fichas 2 y 3 y en el glosario.

  • SESIN PRCTICA 4 53

    Cierre de la sesin Pedir a cada participante que diga en voz alta alguna idea nueva que ha aprendido en la sesin. Explicar dnde se puede encontrar ms informacin. Como por ejemplo, en las unidades de salud, en la pgina web www.sexualidadsinmisterios.com o en la lnea de informacin gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la llamada es confidencial). (5 minutos)

    NotaEn el Manual de

    Uso (pgina 38)

    se encuentra

    informacin detallada

    sobre este juego.

  • 54 FICHA DE APOYO 3

    El cuerpo femenino

    Una cultura ms acogedora para las mujeres

    podra valorar las aberturas inferiores del cuerpo

    femenino simplemente como parte de las

    funciones normales de nacimiento, menstruacin,

    sexualidad y eliminacin. Despus de todo, sta

    es la parte del cuerpo por donde todos los seres

    humanos hemos de pasar para nacer en la Tierra.

    En cuanto puerta de vida la vagina, la vulva el

    cuello del tero deberan ser celebrados ().

    Northup, 1999 : 303

  • 55FICHA DE APOYO 3

    tero, vulva y vagina La vulva hace parte de los genitales externos femeninos junto con los labios mayores y menores, el cltoris, su prepucio y la uretra. La vagina constituye un conducto elstico de aproximadamente 10 cm de longitud que conecta el cuello del tero (o crvix) y la vulva.

    El tero es el rgano central de la pelvis y tiene gran importancia en la vida de la mujer, a pesar de que por lo general se tiene poca conciencia de l. En efecto, interviene cada mes en la menstruacin, est involucrado en los orgasmos femeninos (los msculos uterinos se contraen y expanden) y es donde se desarrolla un embarazo.

    a

    cb

    Monte deVenus

    Orificio uretral

    Labiosmenores

    Himen

    Prepuciodel clitorisLabiosmayores OrificioVaginal

    Perina.Vestbulo b.Rafe-ano-vulvar

    c.Ano

  • 56 FICHA DE APOYO 3

    Es un msculo hueco compuesto por tres partes: el fondo, su parte superior, en la cual las trompas de Falopio salen de cada lado y cada una tiene en su extremidad un ovario, el cuerpo que es la parte principal y el cuello. Los ovarios son parte fundamental del sistema hormonal femenino, las trompas y el tero hacen parte de los genitales internos, sin embargo estn ntimamente conectados y es posible que el tero cumpla tambin funciones de regulacin hormonal (Northrup, 1999:210). Los ovarios son el equivalente de los testculos masculinos y son del tamao de una almendra. Por lo general, una vez que una mujer ha empezado a menstruar, cada mes sale un vulo maduro.

  • 57FICHA DE APOYO 3

    Menstruacin La llegada de la primera menstruacin* (menarca) marca el inicio del ciclo reproductivo del cuerpo femenino, suele iniciarse entre los 9 y 14 aos. Luego, hasta la menopausia, la mayora de mujeres tendrn su menstruacin, tambin conocida como regla, periodo o luna. Muchas mujeres llaman a la menstruacin, enfermedad cuando en realidad es un ciclo natural en el cuerpo de las mujeres. Existen una gran cantidad de creencias negativas alrededor de los ciclos femeninos en general, la menstruacin, el embarazo, el parto y la menopausia. Es necesario comprender y comunicar que son procesos fisiolgicos naturales del cuerpo femenino, seal de salud y de fertilidad.

    El ciclo menstrual muestra la naturaleza cclica de las mujeres. En general, se considera que es un ciclo de 28 das, como el de la luna, y se cuenta desde el primer da de sangrado. Los das 14, 15 y 16 suelen ser considerados como los das frtiles porque se produce la ovulacin, esto puede variar en cada mujer (en funcin de su fertilidad y de la duracin de su ciclo). La doctora Christiane Northup (1999), experta en el campo de la salud de las mujeres, explica que en la primera fase llamada fase folicular, crece y se desarrolla un vulo, sale de los ovarios, se desplaza por las trompas de Falopio hasta llegar al tero. En paralelo, la pared del tero empieza a prepararse para eventualmente recibir un vulo fecundado. Ella advierte que muchas mujeres sienten ms energa, se vuelven extrovertidas y animadas incluso tienen ms deseo sexual. Despus de la ovulacin inicia la fase ltea que lleva a la menstruacin*: Si no hubo fecundacin, el vulo y la mucosa del tero (endometrio) son expulsados. Muchas mujeres atentas a su ciclo sienten que es un periodo

  • 58 FICHA DE APOYO 3

    ms introvertido, en el cual sienten menos fuerza vital y necesitan descansar ms, de este modo pueden terminar un ciclo y empezar uno nuevo.

    No est de ms aclarar que el hecho de que adolescentes o nias inicien sus ciclos menstruales no quiere decir que estn necesariamente preparadas para ser madres, existen factores fsicos y emocionales que deben an desarrollarse, incluso otros proyectos personales, como finalizar los estudios o ingresar al mbito laboral entre otros (ver Cuaderno 3, Ficha de Apoyo 1, pgina 15).

    En nuestras culturas se habla muy poco de la menstruacin. Esta ocultacin desvaloriza y genera confusin en las mujeres. Por un lado es desorientador, ya que no se comprende por qu no se habla y se debe esconder algo que est sucediendo; por otra parte se mantiene la idea de que es algo impuro y sucio, creencia que es transmitida de generacin en generacin. Cuando realmente se trata del ciclo de fertilidad de las mujeres.

    Sabas qu? Existen opciones ms

    sanas y ecolgicas

    para recoger la sangre

    menstrual: toallas de

    tela de algodn que

    se lavan en vez de

    tirarse a la basura o la

    copa luna que es un

    recipiente hecho de

    silicona que se puede

    ?

    lavar y usar durante

    aproximadamente

    5 aos. No se

    contamina tanto el

    medio ambiente ni el

    propio cuerpo con los

    productos qumicos

    que contienen las

    toallas o los tampones

    desechables.

  • 59FICHA DE APOYO 3

    Como facilitador o facilitadora comunitaria, es necesario suscitar conversaciones y procurar la visibilizacin y valoracin de los procesos de desarrollo que viven las mujeres en cada etapa de sus vidas, acompaar los cambios respondiendo a las dudas y preguntas que surjan en cada etapa, tomando en cuenta que los cambios que viva una mujer tambin van a generar inquietudes en la familia; las preguntas sobre la diferencia de los cuerpos entre hombre y mujer en la infancia, o la llegada del ciclo menstrual en la adolescencia genera en las personas cuidadoras inquietudes: una frecuente es el inicio de las relaciones sexuales; si se desea orientar a las familias en este tema, se recomienda revisar el DVD Primero en Familia, en el captulo La edad de los cambios. Por otro lado, informar acerca de los ciclos femeninos, de manera clara, natural, sin generar miedos y creencias inadecuadas. De esta manera se pueden ir derrumbando falsas creencias, las mujeres y hombres pueden ir conociendo el cuerpo femenino y sus ciclos, las adolescentes pueden comenzar a comprender que ste es el inicio de un periodo frtil y por tanto podrn informarse de los diversos mtodos de cuidado que existen (ver Cuaderno 4).

    El Derecho a la

    toma de Decisiones

    Reproductivas, Libres

    y Responsables,

    protege y garantiza la

    decisin autnoma,

    libre y responsable

    de decidir el nmero

    de hijos que se desea

    tener, el espacio entre

    cada uno, con quin

    se desea tenerlos

    o no tenerlos, y el

    acceso a los mtodos

    anticonceptivos

    adecuados a la

    necesidad de cada

    mujer y pareja.

  • SESIN PRCTICA 4 60

    Qu es la menopausia? Al igual que la mayor parte de las etapas fsicas relacionadas con los ciclos sexuales femeninos, la menopausia* es construida socialmente como una etapa patolgica e incmoda, de la que tampoco se habla comnmente.

    La menopausia* marca el final de la menstruacin y de la etapa reproductiva de la mujer, pero tambin puede relacionarse con la consecucin de muchos logros, experiencias personales, laborales, familiares importantes en la vida de una mujer. Es un periodo que lleva a vivir muchos cambios, tanto fsicos como sociales y afectivos. Los sntomas de la menopausia (sofocos, sequedad vaginal, etc.) parecen llegar ms en las sociedades que tienen prejuicios contra la vejez que en las que valoran la sabidura de las mujeres de esta edad (Christiane Northup, 1999). Frente a los posibles cambios de temperatura que puede experimentar el cuerpo femenino, es importante recomendar a las mujeres que puedan usar ropa de algodn cmoda, tomar abundante agua, respirar profundo varias veces al da para relajar todos

    Sabas qu? El vulo es la clula ms grande

    del cuerpo humano: mide la

    dcima parte de un milmetro.

    ?

  • SESIN PRCTICA 4 61

    los msculos y sobre todo revisar sus creencias respecto a la vejez naturalizando el hecho que es una etapa ms de la vida, que genera nuevas emociones y posibilidades. Hay que mirar y aceptar el cuerpo, es importante que las mujeres se den un espacio para s mismas y su propio cuidado. Por ejemplo, haciendo ejercicios que fortalezcan los msculos plvicos, lo que mejora el control de orina, esfnteres y el placer en las relaciones sexuales (consisten en contraer y soltar los anillos musculares que estn en la zona de la vagina, las nalgas y el ano), caminar o ir en bicicleta para incrementar la densidad sea y disminuir la eventual osteoporosis.

    Creer que se va a tener problemas durante la menopausia puede conducir a tenerlos. Por lo tanto, es muy importante como facilitador comunitario invitar a las mujeres a considerar este momento como un nuevo inicio de ciclo vital, en el que pueden plantearse nuevos proyectos de vida (ver Cuaderno 3, Ficha de Apoyo 1), explorar nuevos campos, metas y grupos humanos. Adems, es necesario invitar a las mujeres que se acercan a este periodo o estn en l a recibir informacin y asesora sobre los cambios que se van a generar en sus cuerpos y de presentarse sntomas incmodos saber cmo contrarrestar malestares.

  • 62 FICHA DE APOYO 3

    El cuerpo masculino

    Testculos y pene El aparato reproductor del cuerpo masculino est compuesto por rganos externos como el escroto -saco que cubre los testculos- y el pene. Como rganos internos y externos estn los testculos, ellos son coproductores de los espermatozoides y liberan hormonas masculinas como la testosterona.

  • 63FICHA DE APOYO 3

  • 64 FICHA DE APOYO 3

    Esta hormona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos como los testculos y la prstata, tambin en el desarrollo del cuerpo masculino como el incremento de la masa muscular y sea, por tanto ayuda a prevenir la osteoporosis. El epiddimo es un conducto estrecho y alargado ubicado en la parte superior de los testculos, su funcin es la maduracin y activacin de los espermatozoides. Finalmente, la prstata es un rgano glandular interno ubicado frente al recto, debajo de la vejiga, tiene clulas que producen lquido prosttico que es parte del semen (el lquido seminal es producido por las vesculas seminales) que protege y nutre a los espermatozoides.

    Sabas qu? Se producen

    alrededor de 1.000

    espermatozoides

    por segundo, es

    decir, 60.000 por

    minuto, 3.600.000

    ?

    por hora y unos 80-

    100 millones diarios.

    En una eyaculacin,

    salen alrededor de

    250 millones de

    espermatozoides.

    Qu es la eyaculacin? La eyaculacin* en el hombre es la expulsin de semen por medio del pene y en la mayora de los hombres suele coincidir con el orgasmo, pero no necesariamente. El semen est compuesto por un conjunto de secreciones internas, que pueden o no tener espermatozoides.

  • 65FICHA DE APOYO 3

    Generalmente, a partir de los 14 aos existe la presencia de espermatozoides en el semen. Estas secreciones que se producen en la eyaculacin no son sustancias dainas, sino que son una de las tantas secreciones que tenemos en el cuerpo y cuya funcin est relacionada con la reproduccin.

    El desarrollo de los gametos masculinos Los espermatozoides se producen en los testculos mediante un complejo mecanismo llamado espermatognesis, que tiene como finalidad convertir clulas espermticas primitivas en espermatozoides adultos. Un individuo de 20 aos eyacula espermatozoides que tienen unos 2,5 meses de edad y lo mismo ocurre en un individuo de 60-70 hasta 80 aos. Por esta razn, la edad no afecta tanto la fertilidad del hombre, como ocurre con la mujer. Sin embargo, los espermatozoides demasiado jvenes o ancianos tienen menos oportunidad de llegar hasta el vulo.

    Los testculos trabajan bien a 35C y por eso estn en el exterior: A temperatura corporal (37C) dejan de producir espermatozoides. Son las nicas clulas en poseer flagelo, que le permite ser una clula con alta movilidad, capaz de nadar libremente. En sus cabezas se almacenan 23 cromosomas de ADN, entre ellos el cromosoma que define el sexo, ya que el vulo es siempre femenino (X). Los espermatozoides X e Y se producen casi en la misma cantidad. XX dar una nia, XY dar un nio, y XXY una persona intersexual. El cromosoma X es seis veces ms grande que el Y, tanto en tamao como en densidad de informacin, es decir, que lleva ms genes.

  • 66 FICHA DE APOYO 3

    Al igual que ocurre con las mujeres, la entrada a la adolescencia suscita cambios y nuevas sensaciones, que llevan tanto a hombres como mujeres adolescentes a querer conocer el cuerpo y las sensaciones que genera; a continuacin se revisarn algunos temas importantes acerca del desarrollo de la sexualidad en la adolescia y que suelen generar dudas no slo en los adolescentes sino tambin en sus familias:

    Qu son los sueos hmedos o poluciones nocturnas de los adolescentes? Los cambios hormonales en los chicos tambin provocan la aparicin de acontecimientos indicadores de su desarrollo emocional, psicolgico y sexual. Al llegar a la adolescencia, comienza a desarrollarse la produccin de una hormona masculina llamada testosterona. Esta hormona genera la produccin de algunos lquidos que se van mezclando y que salen al exterior de manera espontnea durante el sueo. Esto ocurre por primera vez alrededor de los 13 aos y se conoce con el nombre de sueos hmedos o polucin nocturna*. Se los llama sueos hmedos porque el adolescente se despierta y siente que su interior, su pijama o su sbana estn mojados y puede creer que se orin. Sin embargo, significa que tuvo su primera eyaculacin.

    Los adolescentes pueden sentir vergenza de este proceso y tratar de disimular frente a sus padres/madres que esto les est sucediendo. Sin embargo, es una respuesta de su cuerpo absolutamente normal, que les sucede a todos los chicos cuando llegan a la adolescencia. La presencia de estas poluciones nocturnas vara, no son peridicas como la menstruacin.

  • 67FICHA DE APOYO 3

    Tal vez es uno de los fenmenos ms relevantes en la vida de los hombres. Luego en todos los ciclos de vida, el cuerpo sigue cambiando y cada hombre puede profundizar su propio conocimiento para responder a sus necesidades.

    Y la andropausia? En los ltimos aos se ha comenzado a instalar en la opinin pblica un nuevo concepto vinculado al proceso de envejecimiento masculino: la andropausia. Aunque no se considera a esta denominacin del todo correcta, parece haber sido aceptada por el mbito acadmico para definir una cada del nivel hormonal masculino (bajos niveles de testosterona) que puede ser comparada con los cambios hormonales que viven las mujeres, que se conocen como menopausia. En los hombres las manifestaciones no son tan claras, este fenmeno que suele ocurrir entre los 40 y 50 aos implica cambios a nivel hormonal (disminucin de la testosterona) y en algunas reacciones fsicas como la ereccin o la eyaculacin que pueden tardar ms en suceder; el hombre puede entonces necesitar ms estimulacin y la duracin puede ser ms corta (Duson, 2002: 204- 208).

    Es importante aclarar que no se trata de una etapa de impotencia sexual, pues esto causa confusin y frustracin en los hombres. Es verdad que a partir de este ciclo hay un cierto declive erctil en los cuerpos masculinos, sin embargo, no es lo nico que sucede y estos cambios son naturales tambin. Hay que buscar los medios para cuidar de mejor manera el cuerpo y estimularlo. Por ejemplo, es necesario para los hombres que pasan los 40 aos hacer ejercicios para la buena salud de su columna vertebral,

  • 68 FICHA DE APOYO 3

    para estimular la circulacin de la sangre a travs de la oxigenacin del cuerpo -recordemos que parte de una buena ereccin es la buena circulacin sangunea- pero tambin la actividad fsica ayuda a subir las defensas del cuerpo y la produccin de endorfinas.

    Tanto para los hombres como para las mujeres, es importante indagar sobre las creencias respecto a la vejez, vivir los cambios sociales y emocionales (cambio en la situacin laboral, en la situacin familiar si los hijos o las hijas se van de la casa, etc.,) de la manera ms consciente y serena, aceptar y cuidar su cuerpo (es importante vigilar la prstata, por ejemplo), hacer ejercicio, cuidar las horas de descanso, su dieta y abrirse a nuevos horizontes.

    Adems, es necesario buscar informacin y conocer sobre los posibles cambios corporales, sobre los signos y sntomas ante los que hay que estar alerta para prevenir complicaciones. Tambin hay que saber a dnde acudir y qu hacer frente a ciertos sntomas o emergencias, las unidades de salud de MSP son siempre un espacio al que se puede acudir para prevencin o si existe alguna complicacin.

  • SESIN PRCTICA 5EL CUERPO EN MOVIMIENTO

    Tema Contacto con el cuerpo y relajacin.

    Objetivos Asimilar el esquema corporal y las

    posibilidades de movimiento del cuerpo. Conocer el entorno y el cuerpo. Desarrollar la expresin y la comunicacin.

    Aprender a manifestar sentimientos e intereses por medio del gesto y de la expresin oral.

    Tiempo 35 minutos.

    Materiales - A ser posible un sitio tranquilo. - Msica de relajacin (a ser posible que no

    tenga letra). - Reproductor de CD.

    Pblico meta Todas las edades.

  • 70 SESIN PRCTICA 5

    Descripcin MetodolgicaPaso 11. Comenzar pidiendo a cada participante que cierre

    los ojos y que respire profundamente durante 1 2 minutos. (2 minutos)

    2. Juego del espejo: En parejas, una persona frente a la otra, al ritmo de la msica comienza a hacer movimientos y la otra persona le imita como si fuera un espejo. Se puede comenzar haciendo espejo slo de las expresiones faciales y luego de todo el cuerpo. A los 4 minutos invertir los roles. (6 minutos)

    Variante: El espejo rebelde, que supone imitar de forma invertida los gestos de la otra persona. Si se desliza hacia adelante un pie, la persona-espejo lo mueve hacia atrs, si sonre, la persona se entristece, etc. A los 3 minutos se invierten los roles. (6 minutos)

    3. Juego de relacin cuerpo-lenguaje: En parejas, una persona frente a la otra. Una de las personas va tocando a la otra, en diferentes partes del cuerpo, y casi sin pensar, de forma inmediata, la que es tocada debe relacionar esa parte del cuerpo con un adjetivo, sustantivo, sonidos, frases hechas, refranes, lo que se le ocurra. A los 3 minutos se invierten los roles. (6 minutos)

    Paso 21. Por ltimo, hacer un crculo con los y las participantes.

    Cuando estn mirando al centro pedirles que giren a la derecha, de manera que cada persona tendr una persona delante y otra detrs. As cada persona le

  • SESIN PRCTICA 5 71

    har masajes en la espalda, cuello, cabeza, etc. a la que tiene delante. (10 minutos)

    Conclusiones Expresarse con el cuerpo permite una mejor

    comunicacin con las personas de nuestro entorno, ya que el lenguaje corporal est presente en todos los actos de comunicacin y facilita la misma. La manera en que se camina, rpido, lento, con movimientos bruscos, etc. dice mucho de cada persona.

    Saber cmo nos perciben, por ejemplo con el ejercicio del espejo, hace que se pueda conocer ms de una misma o uno mismo. En la vida cotidiana tambin se puede saber por la expresin facial de la otra persona, por la manera de contestar a lo que se dice, por la postura que se adopta, etc. Analizar este nivel de comunicacin permite una comunicacin ms fluida con la gente. Por otro lado, tambin es importante reconocer cules son las sensaciones, espacios y gestos que nos pueden incomodar; estos elementos son importantes de percibir, porque dan la alerta de que algo inadecuado puede ocurrir en nuestro entorno, como una situacin de acoso, si es as se debe poner un lmite a tiempo.

    La relajacin es til para reducir el estrs, para esto existen varias actividades que se pueden realizar, dependiendo de los gustos y tiempos de cada persona: ejercicio fsico y recreativo, ejercicios de respiracin, pasar tiempo con personas cercanas, caminar sin prisa, visitar lugares con agua (ros, cascadas, mar, etc.), darse tiempo para dormir tranquilamente, etc. Este tipo de actividades hace que la calidad de vida se incremente.

  • SESIN PRCTICA 5 72

    Cierre de la sesin Invitar a los y las participantes a que reconozcan y enuncien de qu modos se puede llegar a conocer mejor el propio cuerpo y para qu sirve hacerlo. Explicar dnde se puede encontrar ms informacin. Como por ejemplo, en las unidades de salud, en la pgina web www.sexualidadsinmisterios.com o en la lnea de informacin gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la llamada es confidencial). (5 minutos)

  • 73FICHA DE APOYO 3

    Desarrollo, cambios fisiolgicos y emocionales

    Lo que pasa es que las hormonas empiezan

    como a revolucionarse, no s bien cmo es! Pero

    como que no tienen por dnde saliral menos yo

    senta eso, entonces me pona histrica, porque

    senta que nadie me comprenda

    Captulo 4 DVD Primero en Familia

    El cuerpo vive cambios a lo largo del tiempo, lo cual, junto con las situaciones familiares y sociales, marca los ciclos vitales en cada persona. Cada cambio fsico significa al mismo tiempo un cambio psicolgico, ya que en la medida en que nuestro cuerpo cambia, surgen nuevas sensaciones y preguntas sobre s mismo/a, y sobre los dems.

    A continuacin se ver qu ocurre al llegar a la adolescencia, una de las etapas ms sensibles del desarrollo humano y de la sexualidad:

    Cules son los cambios fsicos y psicolgicos que se generan en los cuerpos al llegar a la adolescencia?

    La adolescencia es una poca de cambios fsicos, fisiolgicos y psicolgicos profundos. Es una etapa en la cual se desarrollan nuevos comportamientos sociales como parte del trnsito entre la niez y la edad adulta.Los cambios fundamentales estn dados por la presencia de una gran cantidad de hormonas femeninas y masculinas que aparecen y provocan la aparicin de caractersticas

  • 74 FICHA DE APOYO 3

    externas que distinguen los cuerpos de la mujer y el hombre: los senos en las chicas crecen cuando para los chicos cambia la voz, aparece vello en la cara y en el pecho. Tambin en ambos comienza a aparecer el vello en los genitales, pueden aparecer espinillas y se produce un crecimiento rpido.

    Al mismo tiempo, se produce una redefinicin de la imgen del cuerpo (es decir, se cambia la idea que cada quin tena de su propio cuerpo), esto est relacionado con la desaparicin de cuerpo infantil y la llegada del cuerpo adolescente. El cuidado de la apariencia y la imagen se vuelve a esta edad, en general, muy importante.

    En la adolescencia se exploran los lmites en todo sentido, con su cuerpo fsico y tambin el de sus posibilidades en la interaccin social. Es probable que algunos/as adolescentes sientan ganas de correr riesgos o que sientan que de alguna manera son el centro de atencin. Puede aparecer la sensacin de vulnerabilidad, el miedo al ridculo y al rechazo.

    En esta poca, se exploran diferentes ideologas, gustos, formas de pensar, es decir, se va al mismo tiempo reafirmando y fortaleciendo la identidad. Generalmente entre amigos y amigas se habla de estos temas, este apoyo que se logra en el grupo de iguales es muy importante para seguir creciendo, puesto que se unen para compartir opiniones, vivencias, intereses y actividades.

  • SESIN PRCTICA 6LA EDAD DE LOS CAMBIOS

    Tema Cambios emocionales y corporales en el cuerpo

    Objetivos Profundizar en los conocimientos acerca

    de los cambios corporales del hombre y la mujer en la pubertad.

    Aprender a comunicar temas sobre el cuerpo a terceras personas.

    Tiempo 45 minutos.

    Materiales - DVD Primero en familia - Lector de DVD - Televisor o pantalla - Papel bond - Esferos

    Pblico meta A partir de 10 aos.

  • SESIN PRCTICA 6 76

    Descripcin MetodolgicaPaso 11. Para reforzar las ideas de este cuaderno se puede

    seleccionar el captulo del DVD: La edad de los cambios. (10 minutos)

    2. En plenaria, despus de haber visto el captulo y escuchado a la persona especialista se realiza en conjunto la parte Qu aprendimos? y se responde en grupo. Es importante que se pueda pausar el DVD antes de que se seale la respuesta correcta. De esta manera se puede pedir a una persona que justifique la opcin que ha elegido. (10 minutos)

    Paso 21. A continuacin repartir un papel a cada participante

    y pedir que escriban una pregunta de los temas tratados en los captulos. Cuando hayan terminado de escribir sus preguntas la o el facilitador comunitario las recopila y reparte una a cada participante (intentando que no coincida con la que escribieron) para que en plenaria se contesten las preguntas de forma participativa. (20 minutos)

    Conclusiones En esta etapa de varios cambios fsicos y psicolgicos,

    las emociones varan con frecuencia y los cuerpos cambian. No existe una edad determinada, puesto que cada persona crece a su propio ritmo.

    Hay que aprender a conversar entre adolescentes y adultos, generar espacios de dilogo y no prejuzgar.

  • SESIN PRCTICA 6 77

    La menstruacin es un proceso natural de los cuerpos femeninos.

    Los sueos hmedos son la eyaculacin involuntaria durante la noche.

    Cierre de la sesin Cada participante nombra un concepto de los que se hayan tratado que sea importante para l o ella y que le haya quedado claro. Explicar dnde se puede encontrar ms informacin. Como por ejemplo, en las unidades de salud, en la pgina web www.sexualidadsinmisterios.com o en la lnea de informacin gratuita 1800-44-55-66 (recordar que la llamada es confidencial). (5 minutos)

    Ideas fuerza Es importante nombrar todas las partes del cuerpo y

    explicar que existen partes ntimas, que slo pueden ser tocadas con consentimiento.

    Es importante conocer y valorar todas las partes, las manifestaciones y los cambios de los cuerpos femeninos, como el ciclo menstrual o la menopausia.

    Es importante conocer y valorar todas las partes, las manifestaciones y los cambios de los cuerpos masculinos, como los sueos hmedos o la andropausia.

  • 79GLOSARIO

    GLOSARIO

    En este glosario se encuentran las definiciones de conceptos importantes para este cuaderno. Las definiciones se han construido a partir de las referencias bibliograficas del mismo.

    Aparatos del cuerpo humano Conjunto de rganos que son distintos en su estructura y que contribuyen a realizar la misma funcin en el cuerpo.

    Aparato circulatorio Aparato digestivo Aparato excretor Aparato locomotor Aparato reproductor Aparato respiratorio

    Autocuidado Se refiere a las prcticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prcticas son destrezas aprendidas a travs de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisin, con el propsito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prcticas habituales de la cultura a la que se pertenece. (Tobn, 2003)

    Cuerpo humano Es la estructura fsica y material del ser humano y se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.

    El cuerpo humano funciona como un todo y las partes que lo componen estn interrelacionadas. Por lo tanto hay que tener en cuenta que, aunque se divida al cuerpo por partes: aparatos y sistemas, estos se comportan como un conjunto. Algo que afecte a un rgano afectar a muchos otros aunque tengan distinta funcin.

  • 80 GLOSARIO

    Equidad de gnero Supone el pleno y universal derecho de hombres y mujeres al disfrute de la ciudadana, no solamente poltica sino tambin civil y social. Con esto no se pretende que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si son hombres o mujeres. Es decir la equidad en la diferencia implica el justo tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades.

    Empoderamiento Del ingls empowerment, se refiere al fortalecimiento de las capacidades de las personas para manejar su propia vida.

    Eyaculacin Es la expulsin o emisin de semen por el pene. Las primeras eyaculaciones suelen ser durante sueos erticos y se llaman poluciones nocturnas*. Algunas mujeres tambin pueden expulsar flujo durante el orgasmo y experimentar algo similar a la eyaculacin.

    Gnero Construccin sociocultural, que hace referencia a un conjunto de roles, relaciones sociales y construcciones culturales que se

  • 81GLOSARIO

    evidencian en: caractersticas de personalidad, actitudes, conductas, valores, etc. Puede ser masculino o femenino. El gnero, al ser social, viene impuesto por el sexo desde que nacemos pero no tienen por qu coincidir. Por lo tanto puede existir una discordancia entre el sexo biolgico* y el sexo psicolgico*.

    Se utiliza tambin para destacar las desigualdades o las diferencias existentes entre hombres y mujeres que son socialmente construidas y por tanto cambiantes, mas no biolgicas.

    Genitales Es el conjunto de rganos* cuyo funcionamiento est relacionado con la reproduccin sexual, con la sexualidad, con las hormonas sexuales y con la miccin.

    En la mujer son la vulva, el tero, la vagina, los ovarios y las trompas de Falopio.

    En el hombre son el pene, el escroto, los testculos, el epiddimo, el conducto deferente, las vesculas seminales, el conducto eyaculador, la prstata y la uretra.

    Menopausia Se define como el cese permanente de la menstruacin, es el fin del perodo de fertilidad de la mujer (que se extiende generalmente entre los 10-15 aos y los 45-55 aos, aproximadamente). (Prez, 2011)

    Menstruacin Es un proceso cclico y fisiolgico de las mujeres en edad frtil, ocurre aproximadamente cada 28 das, aunque depende de cada mujer y los ciclos varan entre 23 y 36 das. Se refiere a la ltima fase del ciclo menstrual llamada fase postovulatoria, sucede cuando el endometrio, que se haba engrosado para recibir, implantar y nutrir al vulo fecundado, se desprende ya que el vulo no ha sido fertilizado. El flujo est compuesto de sangre, tejido endometrial y otros fluidos vaginales.

  • 82 GLOSARIO

    rgano Parte diferenciada del cuerpo que participa en la realizacin de una funcin. Como por ejemplo, estmago, pulmones, corazn, etc.

    Partes ntimas Son las partes privadas del cuerpo de cada persona. Tanto hombres como mujeres tienen partes ntimas en comn que son la boca, las nalgas, la cara interna de los muslos y el pubis. Las partes ntimas de los hombres son el pene y los testculos y las de las mujeres la vulva, el cltoris y los senos. Estas son zonas que las dems personas no pueden tocar sin el consentimiento de las otras personas.

    Polucin nocturna Es la expulsin involuntaria de una pequea cantidad de semen por el pene durante la noche. Empieza a suceder entre los 12 y 16 aos, aproximadamente.

    Sexo Combinacin gentica que provoca la diferenciacin entre hombres, mujeres o intersexuales. Cada persona tiene dos versiones de los 23 cromosomas. Si es XX es mujer, si es XY es hombre y cuando existe alguna ambigedad sexual se habla de intersexual XXY.

    Sistemas del cuerpo humano Conjunto de rganos* con idntica estructura y origen embriolgico. El cuerpo humano tiene varios sistemas:

    Sistema articular Sistema cardiovascular Sistema digestivo Sistema endocrino Sistema esqueltico Sistema inmunitario Sistema linftico Sistema muscular Sistema nervioso Sistema tegumentario Sistema seo

  • GLOSARIO

    Sueo ertico Se refiere a la excitacin que se produce mientras se duerme y que puede dar lugar al orgasmo. Estos sueos los pueden tener tanto mujeres como hombres. Tambin se les denomina sueos hmedos.

    Violencia obsttrica Es el maltrato que sufre una mujer por parte del personal mdico (gineco-obstetra), al ser juzgada, intimidada, vejada, lastimada fsica y emocionalmente, al no ser respetada. Este tipo de violencia supone una prdida de autonoma y capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida.

  • REFERENCIAS 85

    REFERENCIAS

    Libros y artculos

    Aguayo, F., Correa, P., Cristi, P. (2011) Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Gnero, Chile.

    Angier, N. (2011) Mujer: una geografa ntima Editorial Paids Ibrica, Barcelona.

    Brennan Ann, B. (2000) Manos que curan, el libro de las curaciones espirituales, Madrid.

    Davis-Floyd, Robbie E. (1997). Gender and Ritual: Giving Birth the American Way, Nueva Jersey.

    Duson, V. (2002) Or su cuerpo y saber qu hacer Editorial New print, Quito.

    Esteban, M. (2004) Antropologa del cuerpo. Gnero, itinerarios corporales, identidad y cambio, Barcelona.

    Goofman, E. (1976) Gender Advertisements, Studies in the Anthropology o/ Visual Communication, vol. 3, nm. 2, pgs. 69-154.

    Gray, M. (1999) La Luna Roja, dones del ciclo menstrual Editorial Gaia, Madrid.

    Lipton, B. (2007) La biologa de la creencia: la liberacin del poder de la conciencia, la materia y los milagros Editorial Palmyra, Barcelona.

    Northrup, C. (1999) Cuerpo de mujer sabidura de mujer, una gua para la salud fsica y emocional Ediciones Urano, Barcelona.

  • 86

    Odent, M. (2001) La cientificacin del amor. El amor en la ciencia Editorial Creavida, Argentina.

    Prez San Martn, P. (2011) Manual de introduccin a la ginecologa natural, Chile.

    SENPLADES (2009) Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural Versin Resumida, Ecuador.

    Tobn Correa, O. (2003), El autocuidado una habilidad para vivir, Hacia la promocin de la salud, Colombia.

    Videos

    Documental Discovery Chanel (2010) Los Espermatozoides La Gran Carrera a la Fecundacin, Estados Unidos.

    Documental National Geografic (2005) En el vientre materno de Mara Jos Fornerod, Espaa.

    Documental Karma Films (2009) La Luna en ti de Diana Fabianoba, Francia.

    Sitios Internet

    OMS (2010) Medicamentos: uso racional de los medicamentos. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/

    Pgina Web ENIPLA: http://sexualidadsinmisterios.com

  • sexualidadsinmisterios

    www.sexualidadsinmisterios.com