cuaderno profesorado

of 38 /38
Sierra de las Nieves ¡¡Mucho que enseñar!! Cuaderno para el profesorado

Author: ramon-jacas

Post on 20-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Borrador 01. Cuaderno Profesorado. Sierra de las Nieves. Mucho que enseñar.

TRANSCRIPT

  • CONSEJERA DE TURISMO COMERCIO Y DEPORTE CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

    Sierra de las NievesMucho que ensear!!

    Sier

    ra d

    e las

    Niev

    esM

    ucho

    que

    ens

    ear

    !!

    Cuaderno para el profesorado

    Cuad

    erno

    par

    a el pr

    ofes

    orad

    o

  • Asociacin Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves y su entornoC/ Del Pozo, 17 - 29410 Yunquera (Mlaga) Tlf.: 952 48 28 21 - Fax: 952 48 29 44Email: [email protected]

    RegulacinPrograma Turismo Sostenible Sierra de las Nieves. Grupo de Desarrollo Sierra de las Nieves. Consejera de Turismo de la Junta de Andaluca.

    Autora, diseo y maquetacinEquipo Funmbula S.L.L

    FotografasAGDR Sierra de las Nieves

    Depsito LegalDepsito Legal

    ISBNISBN

    2

  • NDICE

    1. El proyecto ............................................................................. 5

    2. Marco Educacin Primaria .................................................... 7

    3. Marco Educacin Primaria Andaluca .................................. 8

    4. Bases para la aplicacin en el aula .................................... 16

    5. El cuaderno del alumnado .................................................. 20

    6. Orientacin sobre soluciones ............................................ 23

    R01. Bienvenida .................................................................. 24

    R02. El agua ........................................................................ 25

    R03. La huerta ..................................................................... 26

    R04. La granja ....................................................................27

    R05. La fauna ...................................................................... 28

    R06. El paisaje ..................................................................... 29

    R07. La flora ........................................................................ 30

    R08. Oficios tradicionales .................................................... 31

    R09. El olivo ......................................................................... 32

    R10. Las fibras vegetales .................................................... 33

    R11. Castaas, vino y miel ................................................... 34

    R12. La almendra ................................................................ 35

    3

  • 4

  • 1. El Proyecto

    La Sierra de las Nieves es un paraso natural que se sita en la zona central de la provincia de Mlaga. Declarada Reserva de la Biosfera y Parque Natural, ofrece magnficos recursos naturales, culturales y sociales.

    Los recursos de la Sierra de las Nieves han sido analizados bajo criterios cientficos, siendo adaptados a diferente pblico objetivo. Se trata en esta ocasin de realizar una integracin curricular con el objeto de facilitar recursos a los centros educativos de este rico territorio, concretamente al segundo y tercer ciclo de educacin primaria.

    Este documento pretende convertirse en un recurso para el profesorado, que bajo criterios de motivacin, aprendizaje relevante y significativo, decida integrarlo dentro de su programacin anual.

    Analizado el currculum para segundo y tercer ciclo de primaria, cuestin desarrollada en captulos posteriores de este manual, se establece como rea ptima para su desarrollo de estos recursos el rea de conocimiento del medio natural, social y cultural, donde facilitaremos el desarrollo de distintas competencias bsicas: conocimiento e interaccin con el mundo fsico, comunicacin lingstica, aprender a aprender, competencia artstica y cultural, tratamiento de la informacin y competencia digital y autonoma e iniciativa personal.

    Por ltimo, destacar al Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves como entidad promotora de esta iniciativa de dotacin de recursos motivantes y dinmicos a centros educativos. El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves es una asociacin sin nimo de lucro que se constituye en el ao 2000, desde sus comienzos desarrolla lneas de trabajo tendentes a dinamizar el proceso de desarrollo rural sostenible en esta comarca malaguea, teniendo como pilar fundamental sus propios recursos, fundamentalmente su patrimonio natural y cultural.

    5

  • 6

  • 2. Marco legislativo en Educacin Primaria. Capacidades del rea de

    conocimiento del medio natural, social y cultura de Educacin Primaria

    La enseanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria):

    1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organizacin, sus caractersticas e interacciones y progresando en el dominio de mbitos espaciales cada vez ms complejos.

    2. Comportarse de acuerdo con los hbitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptacin y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, caractersticas fsicas, personalidad).

    3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios bsicos del funcionamiento democrtico.

    4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con caractersticas propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

    5. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorndola crticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de conservacin del patrimonio cultural.

    6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesin para aplicar estos conocimientos a la comprensin de otros momentos histricos.

    7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante cdigos numricos, grficos, cartogrficos y otros.

    8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de bsqueda y tratamiento de la informacin, formulacin de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploracin de soluciones alternativas y reflexin sobre el propio proceso de aprendizaje.

    9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

    10. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribucin a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

    7

  • 3. Marco legislativo en Andaluca. Capacidades bsicas y

    ncleos temticos en Andaluca

    Marco legislativo en Andaluca:

    Decreto 230/2007, DE 31 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Primaria en Andaluca (BOJA 156/2007 de 8 de agosto de 2007) y la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla la programacin didctica correspondiente a la Educacin Primaria en Andaluca. Publicado en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca el 30/08/2007.

    Competencias Bsicas:

    1. Comunicacin Lingstica2. Matemtica3. Conocimiento e interaccin con el medio fsico4. Tratamiento de la informacin y competencia digital5. Social y ciudadana6. Cultural y artstica7. Aprender a aprender8. Autonoma e iniciativa personal

    Ncleos temticos:

    1. La construccin histrica, social y cultural de Andaluca2. Paisajes andaluces3. El patrimonio en Andaluca4. Igualdad, convivencia e interculturalidad5. Salud y bienestar6. Progreso tecnolgico y modelos de desarrollo7. El uso responsable de los recursos8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

    En este captulo se indican los contenidos de cada uno de los ncleos temticos que se contemplan en los recursos puestos a disposicin en el marco del proyecto promovido por la Asociacin Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves.

    Especficamente se han seleccionado, teniendo en cuenta las caractersticas patrimoniales de la Sierra de las Nieves, los siguientes ncleos temticos contemplados en la programacin didctica correspondiente a la Educacin Primaria en Andaluca:

    2. Paisajes andaluces.

    3. El patrimonio en Andaluca.

    8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

    Al margen de centrar la atencin en estos ncleos se detalla la interaccin con otros ncleos y se indican sugerencias metodolgicas y de criterios de evaluacin en base a la normativa de aplicacin citada.

    8

  • Los paisajes son el reflejo de una larga interaccin entre las personas y el medio y, por ello, constituyen parte importante de nuestra memoria comn. Son, a la vez, fuente de informacin relevante sobre nuestra historia natural y social, motivo de disfrute emocional y fuente de inspiracin esttica. Es destacable, por tanto, la relevancia educativa de este ncleo temtico, cuyo tratamiento debe ayudar a que los alumnos y alumnas reconozcan y valoren su medio y se comprometan en su gestin y preservacin.

    Contenidos y problemticas relevantes.

    La situacin geogrfica de Andaluca (en el sur de la Pennsula Ibrica, entre el ocano Atlntico y el mar Mediterrneo), su relieve (desde las cumbres ms elevadas de la Pennsula hasta sus amplias zonas al nivel del mar), su historia (el asentamiento de tantos pueblos y de culturas tan diversas), etc. hacen que podamos encontrar en Andaluca una gran diversidad de paisajes. Estos paisajes son casi siempre paisajes culturales, son el resultado y reflejo de una interaccin prolongada entre las personas, con su organizacin social, y el medio fsico; son, en definitiva, el testimonio de las complejas relaciones entre las comunidades humanas y su medio. El anlisis de esta realidad puede ser el hilo conductor que permita constatar, en el aula, la riqueza de ambientes, usos, etc. que conforman nuestro entorno. Junto a esta idea de diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanza en la educacin primaria, la idea de unidad, que ayudar al alumnado a elaborar una concepcin del paisaje como resultado de la interaccin entre elementos fsico-qumicos, naturales y sociales, interaccin que se desarrolla de una forma peculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecolgicos, estticos, econmicos, histricos...).

    []

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.

    Los problemas integrados en este ncleo pueden trabajarse con contenidos procedentes, sobre todo, de los siguientes bloques del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,: Bloque 1 (El entorno y su conservacin), 2 (La diversidad de los seres vivos) y 4 (Personas, culturas y organizacin social), integrando as planteamientos de las Ciencias naturales y de las Ciencias sociales. Tambin resulta indispensable acudir al Bloque 5 (Cambios en el tiempo) para rescatar ejemplos histricos, que pueden contrastarse con ejemplos actuales. Algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, mquinas y tecnologas), por su parte, pueden facilitar el anlisis de la incidencia del desarrollo tecnolgico en los paisajes.

    Este ncleo temtico se halla estrechamente relacionado con otros del rea, como La construccin histrica, social y cultural de Andaluca, El patrimonio

    1. Ncleo Temtico Paisajes andaluces (2)

    9

  • en Andaluca o La incidencia de la actividad humana en el medio. Siendo un ncleo muy pertinente para ser trabajado desde esta rea, se podra contar con la colaboracin de otras reas como, especialmente, la de Educacin artstica, o la de Educacin fsica, debiendo estar presente, en todo caso, la perspectiva aportada por la educacin ambiental.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacin de recursos.

    El tratamiento de problemas relativos a esta temtica puede seguir una lgica de complejidad creciente, tal como se propone para el conjunto de los ncleos temticos del rea. Son numerosos los recursos y actividades que pueden ser tiles en este proceso, resultando especialmente relevante en esta etapa el trabajo de campo, que puede facilitar el contacto directo con el objeto de estudio. En ese sentido, las actividades que se proponen desde distintos programas educativos, como por ejemplo el programa Aldea de educacin ambiental, pueden resultar de gran inters. Por otro lado, distintos organismos de la propia administracin (como, por ejemplo, el Instituto Geogrfico Nacional o el Instituto de Cartografa de Andaluca) ofrecen informaciones detalladas sobre aspectos involucrados en este ncleo, lo que puede constituir una aportacin importante al tratamiento de los problemas.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.

    El tratamiento de los problemas propuestos, y de los contenidos y valores asociados, debera favorecer un aprendizaje progresivo de los alumnos y alumnas, partiendo, al principio, de aquellos elementos y relaciones ms relevantes en la conformacin de un determinado paisaje, as como analizando y comparando algunos de nuestros paisajes ms peculiares, para ir abordando paulatinamente los elementos y las relaciones propios de otros paisajes cuyas caractersticas resultaran menos evidentes. Al ir progresando en el aprendizaje, habra de atenderse, asimismo, a la gnesis y al valor de los paisajes, vinculando las valoraciones al compromiso en la conservacin y gestin adecuada de dichos paisajes.

    10

  • El patrimonio de una sociedad constituye una referencia bsica para quienes integran esa comunidad humana. En el patrimonio, como reflejo de la cultura, las personas se reconocen como miembros de una comunidad. El patrimonio es, as, a un tiempo, raz compartida y embrin de proyectos de futuro. De ah el inters educativo de este ncleo temtico, cuyo tratamiento puede contribuir a que los alumnos y alumnas vayan reconociendo y apreciando, en sus diversos aspectos, aquello que, desde la perspectiva de nuestra sociedad, es considerado como patrimonio de los andaluces y andaluzas.

    Contenidos y problemticas relevantes.

    Nuestra Comunidad Autnoma y nuestro Estado tienen una gran riqueza patrimonial, que debe ser abordada en la educacin, desde una perspectiva holstica, que evite la fragmentacin disciplinar con que tradicionalmente se ha considerado el patrimonio en la escuela. Particularmente, la riqueza patrimonial de Andaluca se manifiesta en muy diversos aspectos. Nuestro patrimonio natural se plasma en una gran cantidad de parques naturales, reservas, espacios protegidos, etc. (como puede ser Doana o Sierra Nevada, por ejemplo) que ocupan una parte importante del territorio andaluz. Nuestro patrimonio histrico-artstico es, asimismo, de una enorme riqueza y variedad, como corresponde al legado de muy distintas culturas. No menos importante sera el patrimonio etnogrfico y, en general, todo el patrimonio inmaterial, que puede proporcionar, asimismo, abundantes ejemplos para el trabajo en las aulas.

    La valoracin del rico bagaje patrimonial andaluz no debe hacernos olvidar que el patrimonio traduce sistemas de valores que se han ido tejiendo a lo largo del tiempo y que constituyen una construccin social, que, por tanto, ha de ser considerada desde una ptica distanciada y crtica, ptica que conviene ir trabajando con los escolares desde la etapa de educacin primaria, en orden a evitar los sesgos de carcter etnocntrico. Por otro lado, es importante tener en cuenta el carcter limitado y frgil de gran parte de los bienes patrimoniales, lo que los convierte en bienes en estado crtico, que es necesario preservar e integrar en los contextos sociales actuales. Por ello, es conveniente ir planteando, tambin, a los estudiantes el debate sobre las relaciones entre conservacin del patrimonio, disfrute del mismo y desarrollo econmico y social, fomentando, a este respecto, su responsabilidad como ciudadanos actuales y futuros.

    []

    2. Ncleo Temtico El patrimonio en Andaluca (3)

    11

  • Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.

    Esta problemtica puede ser trabajada, especialmente, con los siguientes contenidos propuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 4 (Personas, culturas y organizacin social) y 1 (El entorno y su conservacin). Asimismo, los contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo) pueden aportar los necesarios ejemplos histricos. Tambin se pueden manejar, de forma complementaria, contenidos del Bloque 2 (La diversidad de los seres vivos).

    Este ncleo temtico se halla estrechamente relacionado con otros del rea, como La construccin histrica, social y cultural de Andaluca, Paisajes andaluces o La incidencia de la actividad humana en el medio. Constituyendo el patrimonio una problemtica tan amplia y diversa, otras reas, como las de Lengua o la de Educacin artstica, pueden colaborar en proyectos educativos interdisciplinares relativos a esta temtica. Por lo dems, una educacin relacionada con el patrimonio ha de contar tambin con otras perspectivas, como la de la Educacin para la ciudadana y los derechos humanos, y con otras aportaciones transversales, como la de la educacin ambiental.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacin de recursos.

    El estudio de este ncleo temtico se puede desarrollar de manera progresiva, desde el tratamiento de problemas focalizados en la percepcin y descripcin de aspectos relevantes de nuestro patrimonio, hacia los que precisan del anlisis de su origen y hasta los que conducen a plantearse su conservacin. De nuevo, resulta decisivo en esta etapa facilitar un contacto directo con los distintos aspectos del patrimonio que sean objeto de estudio. La visita a zonas protegidas, monumentos, museos, etc. o las distintas herramientas audiovisuales pueden facilitar dicho contacto. Por otro lado, la prensa, las publicaciones de grupos ecologistas, de asociaciones culturales, etc., pueden aportar informaciones de inters para el debate sobre la gestin del patrimonio.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.

    El aprendizaje de los alumnos y alumnas en este ncleo debera evolucionar desde la percepcin e identificacin de elementos relevantes del patrimonio hacia la descripcin ms sistemtica de los mismos y el anlisis de su situacin, gnesis y porvenir, consolidando, de forma paralela, actitudes de sensibilidad, valoracin y compromiso en relacin con el mismo.

    []

    12

  • La accin humana en el medio da lugar a una amplia variedad de interacciones cuyo anlisis y valoracin es de gran inters educativo, como se ha visto al tratar los ncleos temticos relativos al modelo de desarrollo o al uso de los recursos. Este ncleo es, por tanto, de gran relevancia para que los alumnos y alumnas desarrollen una perspectiva global y crtica sobre dichas interacciones. Su tratamiento se puede realizar de forma global o situando los anlisis en distintos sectores en los que se desarrolla la actividad humana.

    Contenidos y problemticas relevantes.

    Si se atiende a diferentes aspectos de la actividad de las comunidades humanas, se puede analizar y valorar con ms precisin la incidencia de dicha actividad en el medio.

    As, se puede hacer, para el caso de Andaluca, con diversos mbitos de la actividad humana, susceptibles de ser trabajados como problemticas en el currculo escolar, como ocurre con la transformacin del medio rural andaluz, con los cambios profundos de la actividad industrial, con la expansin de la urbanizacin o con las diversas posibilidades del turismo y del ocio.

    En relacin, concretamente, con la problemtica de la tradicin y modernizacin en el medio rural andaluz, se puede partir del hecho de que Andaluca sigue siendo una comunidad en la que lo rural tiene una gran importancia; pero el mundo rural andaluz ha sufrido profundas modificaciones, que han transformado el paisaje y, sobre todo los modos de vida, que se han hecho cada vez ms semejantes a los urbanos. Estos cambios estn provocando situaciones que deben ser conocidos y trabajados desde la educacin, con especial atencin al entorno en el que se encuentren los centros escolares. As, pueden ser objeto de estudio las tradiciones rurales y su progresiva desaparicin, los problemas de deforestacin y desertizacin del territorio, la expansin de modelos agrcolas intensivos con fuertes requerimientos de agua y de recursos energticos,...

    []

    Respecto a la problemtica de la industrializacin en Andaluca, conviene recordar que histricamente ha sido sta una de las cuestiones pendientes en el desarrollo andaluz.

    Pese a algunas iniciativas tempranas, nunca ha llegado a desarrollarse un tejido industrial extenso y estable en nuestra Comunidad Autnoma. En las ltimas dcadas, la situacin de la industria andaluza est mostrando, junto a determinadas iniciativas innovadoras, las sombras de la lgica de la globalizacin, con los problemas a ella asociados, como reconversiones, deslocalizaciones, etc. De ah el inters de aproximar al alumnado al conocimiento del funcionamiento de la industria en Andaluca, a travs de manifestaciones de diverso tipo y a distintas escalas.

    3. Ncleo Temtico La incidencia de la actividad humana en el medio (3)

    13

  • []

    Respecto al ocio y el turismo en Andaluca, son fenmenos que guardan estrecha relacin entre s, pero que podran ser analizados tambin de forma independiente. El turismo se ha convertido en una fuente fundamental de desarrollo econmico en nuestra

    Comunidad Autnoma, con una gran incidencia social (en el empleo, en las costumbres...) y con un fuerte impacto sobre el territorio, sobre todo en las reas de costa. Existen, por lo dems, en Andaluca diversas modalidades de turismo que permiten ejemplificar ampliamente el estudio de esta problemtica. Como ocurre con el caso de la expansin urbana acelerada vinculada en gran parte al fenmeno de la expansin turstica, es importante que el alumnado de primaria se inicie en el anlisis de estos fenmenos, valorando no slo sus ventajas econmicas, sino tambin sus posibles impactos sobre el medio y sobre los modos de vida tradicionales. En relacin con el turismo se puede trabajar, asimismo, la problemtica del ocio en el contexto de una sociedad que cada vez dedica ms tiempo y ms recursos a las actividades de ocio, que se convierten, as, en un importante sector econmico.

    []

    Interaccin con otros ncleos temticos y de actividades.

    En el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, podemos encontrar contenidos fundamentales para el tratamiento de los problemas relativos a estos distintos mbitos de la actividad humana y a su incidencia en el entorno, como los propuestos en el Bloque 4 (Personas, culturas y organizacin social) y en el Bloque 1 (El entorno y su conservacin), pudindose utilizar, asimismo, como apoyo determinados contenidos del Bloque 7 (Objetos, mquinas y tecnologas). Algunos contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo) pueden aportar ejemplos histricos para contrastar con las situaciones actuales.

    El amplio campo temtico abarcado por este ncleo permite conectarlo con casi todos los ncleos del rea, especialmente con Paisajes andaluces, Salud y bienestar, Progreso tecnolgico y modelos de desarrollo y El uso responsable de los recursos. Por lo dems, diversos ejes transversales pueden enriquecer el tratamiento de estas cuestiones, siendo destacable el papel de la educacin ambiental. Asimismo, sera de gran inters la colaboracin con otras reas, como la de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos.

    Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacin de recursos.

    En el caso de este ncleo temtico, los problemas remiten al anlisis de una relacin: la existente entre la actividad humana, en sus diversas modalidades, y el medio. Ello supone, de entrada, una cierta complejidad, por lo que resulta tanto ms necesario acotar los trminos de dicho anlisis, hasta que se pueda ir haciendo ms compleja la perspectiva de estudio. Para este tipo de trabajo se cuenta con abundantes informaciones procedentes de muy distintas fuentes de informacin: datos sistematizados (por ejemplo del Instituto de Estadstica de Andaluca), informes de

    14

  • diversas entidades (asociaciones agrarias, sindicatos, instituciones relacionadas con el urbanismo, etc.), informaciones de prensa, colecciones de material audiovisual de ciertas entidades... Ello puede complementarse con visitas e itinerarios adecuados al planteamiento didctico adoptado.

    Criterios de valoracin de los procesos de aprendizaje.

    Trabajando en torno a problemas relacionados con la incidencia de la actividad humana en el medio, ha de suponerse que el aprendizaje de los alumnos y alumnas evolucionar desde una descripcin y comprensin elemental de situaciones diversas (relativas al medio rural, a los problemas de la industria, a la urbanizacin, al desarrollo del turismo, etc.) hacia anlisis de causas y consecuencias y, por fin, hacia visiones de conjunto que les aproximen a una comprensin de estos problemas en el marco de distintos tipos o modelos de actividad econmica, cuya lgica global podran empezar a entender al final de la etapa.

    15

  • 4. Bases para la aplicacin en el marco del proyecto.

    Ncleos, objetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin.

    En base a la informacin detallada en captulos anteriores, se establece y concreta a continuacin la integracin de los contenidos del proyecto promovido por el AGDR Sierra de las Nieves en el marco de la Educacin Primaria en Andaluca, concretamente en el rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural.

    As mismo, se definen los objetivos, propuestas metodolgicas y criterios de evaluacin que pretenden facilitar la labor de puesta en marcha de los recursos que se ponen a disposicin del cuerpo docente para su aplicacin en el segundo y tercer ciclo de Educacin Primaria.

    Ncleos TemticosSegundo Ciclo Tercer Ciclo

    3 4 5 6

    2. Paisajes andaluces

    3. El patrimonio en Andaluca

    8. La incidencia de la actividad humana en el medio

    16

  • Ncleo Temtico 2. Paisajes andaluces

    3. El patrimonio en Andaluca

    ObjetivosReconocer elementos y relaciones relevantes del paisaje de la Sierra de las Nieves.

    Describir aspectos del patrimonio natural de la Sierra de las Nieves.

    ContenidosEl paisaje como resultado de la interaccin entre elementos fsico-qumicos, naturales y sociales. El paisaje de la Sierra de las Nieves.

    La riqueza patrimonial natural Andaluza:Reserva de la Biosfera y Parque Natural Sierra de las Nieves.

    Metodologa

    Opcin 01. En clase. Informacin sobre recursos paisajsticos en la Sierra de Las Nieves y actividades conocimiento.Opcin 02. Visita. Trabajo de campo, que puede facilitar el contacto directo con el objeto de estudio: anlisis previo, trabajo de campo y exposicin de conclusiones en clase.

    Opcin 01. En clase. Informacin sobre recursos patrimoniales en la Sierra de Las Nieves y actividades conocimiento.Opcin 02. Visita. Trabajo de campo, que puede facilitar el contacto directo con el objeto de estudio: anlisis previo, trabajo de campo y exposicin de conclusiones en clase.

    Criterios Evaluacin

    Reconocimiento de elementos que conforman el paisaje de la Sierra de las Nieves.

    Percepcin y descripcin de aspectos relevantes del patrimonio natural de la Sierra de las Nieves.

    Recursos Sierra de las Nieves

    El AguaLa GranjaLa Huerta La Fauna

    Justificacin Recursos

    El agua forma parte fundamental de los elementos que determinan el paisaje de la Sierra de Las Nieves.La eleccin de la situacin de los pueblos, la conformacin de simas y grutas, as como del paisaje natural de la Sierra de Las Nieves, responde principalmente a la actuacin de este agente.

    A travs de estos recursos conoceremos los factores ms relevantes del patrimonio natural de Sierra de Las Nieves, accediendo a informacin sobre la Reserva de la Biosfera y el Parque Natural. As mismo, se observarn las caractersticas de la flora y la fauna de la comarca adems de analizar algunas de las tareas tradicionalmente realizadas por nuestros antepasados.

    Segundo Ciclo Primaria (3-4)2 ciclo

    17

  • Tercer Ciclo Primaria (5-6)

    Ncleo Temtico

    2. Paisajes andaluces

    3. El patrimonio en Andaluca

    8. La incidencia de la actividad humana en el medio

    ObjetivosValorar el paisaje de la Sierra de las Nieves y su conservacin

    Describir y valorar el patrimonio de la Sierra de las Nieves.

    Conocer aspectos del desarrollo econmico sostenibles en la Sierra de las Nieves Comprender modelos de actividad econmica.

    Contenidos El paisaje de la Sierra de las NievesPatrimonio de la Sierra de las Nieves

    Las actividades como sector econmico. en la Sierra de las Nieves Modelos de desarrollo econmico en la Sierra de las Nieves.

    Metodologa

    Opcin 01. En clase. Informacin sobre recursos paisajsticos en la Sierra de Las Nieves y actividades de conocimiento.Opcin 02. Visita. Trabajo de campo, que puede facilitar el contacto directo con el objeto de estudio: anlisis previo, trabajo de campo y exposicin de conclusiones en clase.

    Opcin 01. En clase. Informacin sobre recursos patrimoniales en la Sierra de Las Nieves y actividades de conocimiento.Opcin 02. Visita. Trabajo de campo, que puede facilitar el contacto directo con el objeto de estudio: anlisis previo, trabajo de campo y exposicin de conclusiones en clase

    Opcin 01. En clase. Informacin sobre incidencia de actividad humana en el medio en la Sierra de Las Nieves y actividades de conocimiento.Opcin 02. Visita. Trabajo de campo, que puede facilitar el contacto directo con el objeto de estudio: anlisis previo, trabajo de campo y exposicin de conclusiones en clase.

    3 ciclo

    18

  • Ncleo Temtico(Continuacin)

    2. Paisajes andaluces

    3. El patrimonio en Andaluca

    8. La incidencia de la actividad humana en el medio

    Recursos Sierra de las Nieves

    El paisaje

    La flora

    La gastronoma

    Los oficiosTradicionales

    El Olivo

    La castaa, la vid y la miel

    Las fibras vegetales

    La almendra

    Justificacin Recursos

    El conocimiento y anlisis crtico del paisaje de la Sierra de Las Nieves nos aportar criterios especficos ligados al territorio para el desarrollo de una actitud de compromiso con el medio ambiente.

    Estos recursos del patrimonio natural y gastronmico de la Sierra de las Nieves nos permitirn conocer y observar su incalculable valor y los suculentos manjares que ofrece, sensibilizando sobre su conservacin y mantenimiento.

    El anlisis de la incidencia de la actividad humana en la Sierra de Las Nieves, nos posibilitar considerar el cauce de desarrollo econmico descrito en nuestra comarca. De esta forma podremos comprender los modelos econmicos tradicionales y plantear opciones futuras.

    19

  • 5. El cuaderno del alumnado. Estructura y metodologa

    La Sierra de las Nieves dispone de importantes recursos susceptibles de anlisis y valoracin por parte del alumnado del segundo y tercer ciclo de primaria en el rea de conocimiento del medio natural, social y cultural como hemos introducido en el captulo anterior.

    El material que se facilita al centro pretende ser un recurso verstil y que facilite el conocimiento del medio prximo con actuaciones en diferentes anualidades.

    El cuaderno del alumnado es una herramienta de seguimiento cuyo objetivo es la lectura y planteamiento de actividades de investigacin, conocimiento y anlisis del entorno prximo de la Sierra de las Nieves. El cuaderno se plantea en rgimen de prstamo, fomentando su uso por parte de diferente alumnado en anualidades siguientes.

    Para contribuir a la amenidad de los recursos, se plantean las lecturas como vivencias en primera persona de la mascota Pupila Curiosa, que como su propio nombre indica, recorre los territorios andaluces observando con gran iniciativa e inters su idiosincrasia y los aspectos diferenciadores entre territorios.

    El cuaderno consta de unidades, referenciadas en base a los recursos presentes en el patrimonio de la Sierra de las Nieves y susceptibles de ser visitados e interpretados para este perfil espcfico, alumnado de segundo y tercel ciclo de primaria.

    Oficios tradicionales de la Sierra de Las Nieves (Ref. R08)

    La Sierra de las Nieves, gracias a sus especiales condiciones geogrficas y fsicas ha sido, y sigue siendo, un lugar propicio para actividades relacionadas con el sector primario, agricultura y ganadera. Actividades relacionadas con la cabra, con la artesana de fibras vegetales, con la artesana con cermica, aprovechamiento de cal, cultivo de cereal, elaboracin de pan,... se han considerado base de la economa de la zona. Las cabras y el cabrero forman parte del paisaje de la Sierra de las Nieves! Es posible ver cmo las cabras pastan, vivir una experiencia de ordeo o participar en la elaboracin de quesos.

    Pastar. Comer hierba u otros vegetales cortndolos con los dientes.

    Ordeo. Extraer, sacar la leche a las hembras de los mamferos exprimiendo sus ubres o mamas.

    No lo dudes, utiliza el diccionario para buscar las palabras que an no conozcas!!

    Glosario

    Explora dentro (ED)

    ED.8.1Indica qu imagen relacionada con el oficio del cabrero corresponde a cada nombre. Cuidado, hay nombres que no corresponden a ninguna imagen

    a)

    d)

    b)

    e)

    c)

    f)

    CHOTOS1

    CABRERO2

    PASTO4

    ORDEO3

    OVEJA5

    CUEVA CABRERO6

    PLEITA8

    POZO DE NIEVE7

    18

    Denominacin Recurso Sierra de las Nieves

    Referencia Recurso Sierra de Las Nieves

    Glosario de trminos Aconsejable disponer diccionario

    Explora dentro (ED) Actividades a realizar dentro de clase, con recursos de consulta

    (biblioteca-internet).

    Lectura Pupila Curiosa

    Opciones de la actividad

    Planteamiento de la actividad

    20

  • El cuaderno cuenta con un anexo que contiene diferentes productos tursticos definidos que sern de utilidad para realizar las actividades planteadas fuera del aula, bien sea como salida organizada desde el centro o aconsejada para realizar en familia en horario no escolar.

    Para el adecuado uso de este material, aconsejamos a continuacin algunos pasos:

    Paso 1. Analisis y seleccin de recursos Sierra de Las Nieves.

    Examinar los recursos que se integran dentro de la Sierra de las Nieves propuestos para cada ciclo y ncleo temtico, atendiendo a sus objetivos y contenidos, procediendo a la seleccin de cara a la integracin en la programacin anual dentro del rea de conocimiento del medio natural, social y cultural.

    En este sentido, el/la maestro/a decidir el nmero de recursos de inters para desarrollar dentro de la anualidad, as como su distribucin temporal, teniendo en cuenta que el desarrollo de algunas actividades estn planteadas para estaciones en las que el elemento tratado se encuentra en condiciones idneas para su observacin y disfrute.

    Explora dentro (ED) (Continuacin)

    ED.8.2Pupi te ha hablado de oficios antiguos relacionados con el pastoreo, pero existen otros oficios antiguos importantes en la Sierra de las Nieves, investiga y describe brevemente en qu consistan los siguientes oficios.

    MU.8.Cuando realices una actividad fuera (EF), con tu clase o en familia, muestra al resto de la clase el resultado utilizando una de estas frmulas de exposicin: 1. Redaccin de las preguntas y tus respuestas en un documento, ilustrando las respuestas con dibujos.2. Redactar preguntas y respuestas, ilustrando el documento gracias a fotografas y dibujos.3. Crear un mural con ttulos, fotografas y dibujos que respondan a las preguntas planteadas, este formato te

    ayudar a explicar mejor a compaeros y compaeras. 4. Crear una presentacin digital (para visualizar en la pizarra digital, si se dispone de la misma en clase) con

    ttulos, fotografas y dibujos que respondan a las preguntas planteadas, este formato te ayudar a explicar mejor a compaeros y compaeras.

    Recuerda, el trabajo debe contener informacin e ilustracin (dibujo o/y foto) de lo siguiente: - Breve descripcin de lo que hemos visto. - Lo que ms os ha gustado y por qu. - Si habis elaborado algn producto.

    Puedes realizar esta actividad de forma individual o en grupo, tu maestro/a te lo indicar.

    MU.8.Para esta actividad necesitars el Cuaderno de Viaje. Se trata de una ficha que te ayudar a recabar informacin durante la visita gracias a las actividades dirigidas El oficio el Cabrero, una forma de vida (Ref. 01) y Descubre nuestra herencia musulmana (Ref. 10). No olvides trabajar con la ficha, te ayudar a mostrar tu experiencia al resto de la clase.

    Muestra (MU)

    Ms informacin y videos+i

    You Tube. El oficio el Cabrero, una forma de vida. Alozaina. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera El oficio del Cabrero, una forma de vida (Ref. 01)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)

    You Tube. Descubre la Herencia de Nuestra huella musulmana. Monda. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera , Descubre nuestra herencia musulmana (Ref. 10)

    NEVEROS/AS1

    CARBONEROS/AS2

    ARRIEROS/AS4

    CALEROS/AS3

    MOLINEROS/AS5

    19

    Explora dentro (ED)Continuacin de las

    actividades a realizar en el aula

    Explora fuera (EF)Referencia de la ficha para

    desarrollar la actividad fuera del aula, organizada por el centro

    o aconsejada para realizarla en familia

    Referencias de recursos digitales

    para explorar sobre los productos tursticos

    Indicaciones de exposicin de EF

    CONSEJERA DE TURISMO COMERCIO Y DEPORTE CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

    Nuestra sierra, gracias a sus especiales condiciones fisiogrficas ha sido y contina siendo un lugar propicio a la actividad ganadera. Los cabreros y pastores suponen hoy en da, y antao muchsimo ms, oficios que dieron sustento a muchos habitantes de nuestra comarca, aun siendo un trabajo duro, de sol a sol y todos los das del ao.

    Nuestra pequea localidad llega a ser uno de esos lugares privilegiados donde todava subsiste el oficio de cabrero.

    Merece la pena hacer una escapada un fin de semana y visitar el municipio de Alozaina para conocer toda su tradicin caprina.

    Con vuestra visita queremos rendir un merecido homenaje a la vida rural del cabrero, de gran importancia en el tiempo y evitar que sta caiga en el olvido en un futuro.

    EL OFICIO DEL CABRERO.UNA FORMA DE VIDA

    Alozaina (Mlaga, Espaa)

    Da 1Por la maana

    Con el ganado al corral a desempear otros quehaceres propios del cabrero: el ordeo de las cabras y limpiar el estircol de las cabrerizas.

    Y si tenis la oportunidad, veris en vivo y en directo el nacimiento de un chivo.

    Por la tarde

    Acompaaris al cabrero con su rebao a patear nuestro entorno natural en busca de buenos pastos para el ganado. Durante el pastoreo, aprenderis expresiones y palabras seas de identidad del cabrero tales como ahijar, choto, seal, zurrn, a tirar a honda, a conocer las plantas medicinales que encon-tris a vuestro paso, a reconocer las variedades de cabras en base a la forma de sus cuernos y entre todo este conocimiento y mucho ms, el cabrero os deleitar con alguna que otra ancdota que le haya ocurrido.

    Haris un pequeo descanso, junto con los cabreros degustaris los exquisitos manjares de sus capachas: chacinas de elaboracin propia en el municipio.

    Da 2Al da siguiente, una mujer experta en la elaboracin de queso os ensear hacer queso de cabra de forma artesanal.Despus de una intensa jornada laboral, bien merecido ser degustar un cremoso queso artesanal de cabra.

    Mucho que ensear!!

    Ref. 01

    Ms Informacin

    Arte de Mis ManosContacto: Maril CejudoMvil: 647 15 40 24Tfno: 952 48 02 28Email: [email protected]

    AGDR Sierra de las Nieveswww.sierranieves.com

    Sabas que las cabras fueron los primerosanimales domesticados por el hombre en el

    10.000 antes de Cristo?

    Capacidad (pers.): 4 Min. 15 Max.Periodicidad: Marzo, abril y mayo.

    Duracin: 2 das.

    www.sierranieves.comProductos Tursticos

    El oficio del Cabrero. Una forma de vida (Ref. 01)

    Oficios tradicionales de la Sierra de Las Nieves (R08)

    Hemos visto en clase que los oficios tradicionales han marcado la historia de la Sierra de las Nieves, con la actividad El oficio del Cabrero. Una forma de vida compartiremos las tareas que realiza el cabrero, incluso podremos elaborar y degustar queso de cabra! Toma nota en el cuaderno de esta experiencia para despus compartirla en clase con compaeros/as.

    Cuaderno de Viaje

    d Qu hemos visto? Enumera y describe brevemente los elementos que has visto en la actividad.

    d Qu es lo que ms te ha gustado de esta actividad? Por qu? Ilstralo con un dibujo o, si es posible, realiza o consigue una foto.

    dQu productos has realizado? Descrbelos brevemente. Ilstralo con un dibujo o, si es posible, realiza o consigue una foto.

    30

    Cuaderno de Viaje

    es una herramienta para recabar informacin

    durante la visita fuera y organizarla para la exposicin

    en clase

    Informacin sobre la visita

    y datos de contacto

    Se realiza una breve introduccin sobre la visita, as como de las actividades organizadas. Se

    aconsja contactar para concertar cita o detallar cualquier

    informacin.

    21

  • Paso 2. Seleccin de la metodologa de implantacin.

    Opcin 01. Desarrollo slo dentro del centro.

    En este caso se realizan actividades de lectura, observacin y conocimiento que gracias al cuaderno del alumnado pueden desarrollarse dentro del centro, en este sentido las actividades de conocimiento se encuentran indicadas con el ttulo de Explora dentro (ED).

    Es importante que para el desarrollo de estas actividades se prepare de material necesario, bsicamente se aconseja disponer de material de consulta en biblioteca, y en la medida de lo posible, acceso a internet para la consulta de las direccines ofrecidas para profundizar e investigar sobre las temticas propuestas.

    Opcin 02. Visita en familia o con el centro.

    Esta opcin incluye el desarrollo previo de la opcin 01: lectura, observacin y desarrollo de las actividades Explora dentro (ED). Una vez analizado el recurso dentro del centro es posible realizar las actividades aconsejadas para su desarrollo fuera del centro Explora Fuera (EF).

    Estas actividades se pueden realizar como una excursin organizada por parte del centro o como una actividad aconsejada para realizar en familia, facilitndose fichas de la actividad Cuaderno de Viaje y datos de inters para su organizacin a travs de las fichas de actividades dirigidas referenciadas en cada Explora Fuera.

    Estas actividades sern preparadas de forma previa en clase, indicando claramente la necesidad de tomar notas en el Cuaderno de Viaje durante la visita y la organizacin de dicha informacin para la posterior puesta en comn en clase, como se indica en el apartado Muestra (MU).

    Una vez realizada la actividad fuera de clase (EF), y anotadas las cuestiones de inters indicadas en el Cuaderno de Viaje, se procede a la preparacin de la informacin para mostrar al resto de compaeros y compaeras de clase.

    En este sentido, es posible realizar la exposicin de la experiencia vivida de forma individual, no obstante se aconsejable realizar esta actividad en grupo, fomentando de esta forma el aprendizaje colaborativo y valores relacionados con el trabajo en equipo (reparto de tareas,...).

    Los formatos de exposicin pueden ser variados, partiendo de la mera redaccin a la creacin de presentaciones en formato digital, en base a los recursos disponibles en el aula y por parte del alumnado. En este sentido, se aconseja indicar claramente la opcin u opciones elegidas para realizar la exposicin en clase:

    1. Redaccin de las preguntas y respuestas en un documento, ilustrando las respuestas con dibujos. Este formato de exposicin incluira la redaccin de las preguntas y anotaciones realizadas durante el trabajo de campo (visita o excursin) en el Cuaderno de Viaje, ilustrando las respuestas con dibujos, siendo expuesta a compaeros y compaeras en clase.

    2. Redactar preguntas y respuestas, ilustrando el documento gracias a fotografas y dibujos. En este caso la exposicin incluira la redaccin de las preguntas y anotaciones realizadas durante el trabajo de campo (visita o excursin) en el Cuaderno de Viaje, pero adems la ilustracin se realizara gracias a fotografas realizadas durante la salida, siendo expuesta a compaeros y compaeras en clase.

    3. Crear un mural con ttulos, fotografas y dibujos que respondan a las preguntas planteadas, este formato ayudar a explicar mejor a compaeros y compaeras.

    4. Generar una presentacin digital (para visualizar en la pizarra digital, si se dispone de la misma en clase) con ttulos, fotografas y dibujos que respondan a las preguntas planteadas, este formato ayudar a explicar mejor a compaeros y compaeras.

    22

  • 6. Orientacin sobre Soluciones

    En relacin a las actividades planteadas para su realizacin dentro del aula, Explora Dentro (ED), se desarrollan a continuacin una serie de soluciones, as como referencias a diferentes fuentes de informacin.

    Se aconseja de forma genrica el acceso a recursos de consulta: diccionario, internet,...

    En el caso de las actividades orientadas a la relacin intergeneracional que plantean el contacto con las familias para su desarrollo, no contienen soluciones expresas, dejando abiertas estas soluciones a las planteadas por la familia. Estas actividades indican planteamientos de usos de los recursos endgenos de la comarca de la Sierra de las Nieves (recetas,...).

    La estructura general de las orientaciones sobre soluciones se indica a continuacin:

    Oficios tradicionales de la Sierra de Las Nieves (Ref. R08)

    SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.8.1Indica qu imagen relacionada con el oficio del cabrero corresponde a cada nombre. Cuidado, hay nombres que no corresponden a ninguna imagen

    a)

    d)

    b)

    e)

    c)

    f)

    CHOTOS1

    CABRERO2

    REBAO4

    ORDEO3

    OVEJA5

    CUEVA CABRERO6

    PLEITA8

    POZO DE NIEVE7

    NINGUNA IMAGEN

    Personas que almacenaba, prensaban nieve en pozos (en primavera) y transportaban el hielo en bestias, generalmente entre mayo y octubre.

    Persona que fabricaba carbn partir de lea de forma artesanal y posteriormente lo venda.

    Persona que saca la piedra caliza y la calcina en la calera u horno de cal. La Sierra de las Nieves cuenta con afloramientos de rocas calizas de donde se extrae la piedra para la fabricacin de cal.

    Persona que transporta gneros (nieve, harina,...) de un lugar a otro con bestias de carga.

    Persona que tiene a su cargo un molino o trabaja en l. En la Sierra de las Nieves los molinos son de tipo hidrulico, ya fueran harineros o de aceite.

    You Tube. El oficio el Cabrero, una forma de vida. Alozaina. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera El oficio del Cabrero, una forma de vida (Ref. 01)You Tube. Descubre la Herencia de Nuestra huella musulmana. Monda. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera, Descubre nuestra herencia musulmana (Ref. 10)

    ED.8.2Pupi te ha hablado de oficios antiguos relacionados con el pastoreo, pero existen otros oficios antiguos importantes en la Sierra de las Nieves, investiga y describe brevemente en qu consistan los siguientes oficios.

    NEVEROS/AS1

    CARBONEROS/AS2

    ARRIEROS/AS4

    CALEROS/AS3

    MOLINEROS/AS5

    29

    Denominacin y Referencia recurso

    Soluciones

    Soluciones

    Sugerencias de puesta en comn

    Referencias de informacin

    23

  • Bienvenidos y bienvenidas Sierra de Las Nieves (Ref. R01)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Ms informacin y videos+i

    www.sierradelasnieves.comPgina web informativa sobre los recursos de la Sierra de Las Nieves (pueblos, valores, cmo llegar, dnde alojarse,...).www.sierranieves.com/reservabiosferaEspacio web que contiene informacin sobre la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Nieves.

    You Tube. Sierra de las Nieves - Mlaga - Mucho ViajeVdeo panormico de los recursos de La Sierra de Las Nieves realizado por Mucho Viaje.

    ED.1. Identifica el mapa correcto.

    a)

    1

    3 29

    8 4657

    1. Alozaina 2. Casarabonela 3. El Burgo 4. Guaro 5. Istn 6. Monda 7. Ojn 8. Tolox 9. Yunquera

    5S

    ierr

    a de

    Ron

    da

    5G

    uadalhorce

    5Guadalteba

    6Costa del Sol

    b)

    1

    3 29

    8 4657

    1. Alozaina 2. Casarabonela 3. El Burgo 4. Guaro 5. Istn 6. Monda 7. Ojn 8. Tolox 9. Yunquera

    5S

    ierr

    a de

    Ron

    da 5Guadalteba

    5Guadalhorce

    6Costa del Sol

    c)

    1

    3

    29

    8 4

    6

    57

    1. Alozaina 2. Casarabonela 3. El Burgo 4. Guaro 5. Istn 6. Monda 7. Ojn 8. Tolox 9. Yunquera

    5S

    ierr

    a de

    Ron

    da

    5G

    uadalhorce

    5Guadalteba

    6Costa del Solok ko ko

    Explora fuera (EF)

    EF.1.Pupi te ha indicado que la Sierra de las Nieves es Reserva de la Biosfera

    1. Investiga qu significa ser una Reserva de la Biosfera. Debido al enorme deterioro que el hombre ha originado en nuestra biosfera, la UNESCO, puso en marcha en 1971 el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Man and Biosphere, M&B), encaminado a estudiar la forma en que la humanidad estaba afectando a la biosfera y a determinar lo que poda hacerse para evitar una mayor degradacin.Las Reservas de la Biosfera son los lugares seleccionados por el Programa MaB para poner en marcha sus objetivos y servir de modelo para una relacin equilibrada y sostenible entre el Ser Humano y el medio donde vive.

    2. Busca y localiza las Reservas de la Biosfera en Andaluca.

    3. Por qu crees que ha sido catalogada la Sierra de las Nieves como Reserva de la Biosfera? Qu es lo que ms te gusta de la cultura y naturaleza de la Sierra de las Nieves?

    Por sus valores ambientales, histricos, culturales y etnogrficos.

    4. En la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves se pueden apreciar 3 grandes unidades paisajsticas: Sierras Blancas, Sierras Bermejas y Sierras Pardas. Busca fotografas de paisajes que tengas cerca de casa e indica de qu tipo de sierra se trata.

    ok

    ok

    ok

    1. Marismas del Odiel2. Doana3. Dehesas de Sierra Morena4. Intercontinental del Mediterrneo5. Grazalema6. Sierra de las Nieves y su Entorno7. Sierra Nevada8. Cazorla, Segura y Las Villas9. Cabo de Gata-Njar

    1

    3

    2

    4

    59

    8

    7

    6

    2 ciclo

    24

  • El agua en la Sierra de Las Nieves (Ref. R02)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    ED.2.2Pupi ha indicado la importancia del agua y de los cursos de los ros, selecciona qu listado corresponde a los ros ms importantes de la Sierra de Las Nieves:

    a)

    - Ro del Burgo- Ro Turn- Ro Grande- Ro Blanco- Ro de la Hoya del Bote - Ro Real

    b)

    - Ro del Burgo- Ro Turn- Ro Grande- Ro Verde- Ro de la Hoya del Bote - Ro Genil

    c)

    - Ro del Burgo- Ro Turn- Ro Grande- Ro Verde- Ro de la Hoya del Bote - Ro Real okko ko

    ED.2.1Pupi te ha comentado que en el paisaje autctono de la Sierra de las Nieves se encuentran las escorrentas Cul de las siguientes imgenes pertenece a una escorrenta?

    a) b) c)

    okko koPantanoEscorrentaSima

    Observa la accin erosiva del agua.Materiales necesarios:Una tira de cartn (aproximadamente de un formato A4), polvos de talco, agua y un gotero.Desarrollo: Esparcimos el talco sobre la tira de cartn y la inclinamos unos 45, llenamos el gotero de agua y dejamos caer algunas gotas de una en una simulando una lluvia en la parte superior de la tira de cartn con polvos de talco desde una altura de 80 cm. Observa los resultados y comntalos en clase.

    Esta actividad muestra la accin erosiva del agua. Tener en cuenta la preparacin del material necesario con carcter previo al desarrollo de la actividad en clase.

    EF.2.3

    ok

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    You Tube. Experiencias naturales con los ms pequeos Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Al agua patos! (Ref.19)

    You Tube. Descenso de Caones. Yunquera. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Un smbolo de vida, el agua (Ref.17)

    2 ciclo

    25

  • La huerta de la Sierra de Las Nieves (Ref. R03)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    ED.3.1En su visita a la huerta Pupi ha conocido diferentes faenas, indica qu letra corresponde con cada nmero, relacionando cada imagen con el nombre de la faena que se est realizando.

    a) b) c)

    PLANTAR1

    INJERTAR2

    CAVAR3

    ok okok

    ED.3.2Pupi ha indicado varios tipos de cultivos que se desarrollan en la Sierra de las Nieves, haz una lista de frutales y hortalizas que conozcas de cada tipo de cultivo:

    EF.3.3Conoces alguna receta con estas frutas y hortalizas que has enumerado? Redacta una receta y comprtela con tus compaeros y compaeras, acompala de un pequeo dibujo o fotografa. Si no conoces ninguna puedes inventarla!

    a) CULTIVOS DE SECANO b) CULTIVOS DE REGADO c) CULTIVOS DE MONTAA

    Ms informacin y videos+i

    You Tube. Un da en la huerta tradicional. Alozaina. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Un da en la huerta (Ref. 3) You Tube. Yoga y agricultura ecolgica en Guaro. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Naturaleza interior (Ref. 5)You Tube. Sumrgete en el mundo del yoga y la agricultura ecolgica. Istn. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Yoga y acuicultura ecolgica en Istn (Ref. 7)

    You Tube. El ro Turn y sus huertas Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera El ro Turn y sus huertas (Ref. 21)

    You Tube. Cocina con historia, los siete ramalesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Viviendo los siete ramales (Ref. 20)

    You Tube. Sumrgete en el agroturismo. Monda. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Agroturismo (Ref. 8)

    2 ciclo

    26

  • La granja de la Sierra de Las Nieves (Ref. R04)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.4.1En las granjas de la Sierra de las Nieves Pupi ha visto diferentes animales domsticos, relaciona cada animal (letras) con el producto que proporciona (nmeros), cuidado! Es posible que un mismo animal proporcione varios productos. Tambin es posible que algn producto no corresponda a ningn animal!

    ED.4.2Pupi ha indicado varios tipos de tareas para las que se han utilizado los burritos, haz una lista de tareas que conozcas de cada tipo:

    EF.4.3Conoces alguna receta con los productos de los animales de la granja? Redacta una receta y comprtela con tus compaeros y compaeras, acompala de un pequeo dibujo o fotografa. Si no conoces ninguna puedes inventarla!

    a)

    TAREAS DOMSTICAS- ....- ....

    b)

    TAREAS AGRCOLAS- ....- ....

    c)

    TAREAS GANADERAS- ....- ....

    You Tube. Actividades en la granja Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Actividades en la granja (Ref. 13)

    You Tube. Los burros y sus amigos. Monda. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera y a Los burros y sus amigos (Ref. 9)

    CARNE2

    HUEVOS5

    GALLINAa)

    MORCILLA4

    CARNE3

    JAMN7

    CERDOb)

    LANA1

    CARNE8

    OVEJAc)

    LECHE6

    CARNE11

    CABRAd)

    ok ok okok

    INGUNOa)ko

    MIEL9

    ACEITE10

    VINO12

    2 ciclo

    27

  • La fauna de la Sierra de Las Nieves (Ref. R05)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.5.1Pupi ha conocido la fauna de la Sierra de las Nieves, relacionando cada imagen de un ave con su nombre. Cuidado! Es posible que algn nombre no corresponda a ningn ave!

    a) b) c)

    d) e) f)

    GUILA REAL1

    CARBONERO GARRAPINOS

    2BHO

    4

    HALCN PEREGRINO3

    NINGUNA IMAGEN

    CHOVA5PICO PICAPINOS

    6

    PERDIZ8

    LECHUZA7

    You Tube. Sumrgete en el mundo de la Ornitologa. Guaro. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Sumrgete en el mundo de la Ornitologa (Ref. 4)

    ED.5.2La variada avifauna de la Sierra de las Nieves nos permite aprender la anatoma de diferentes aves que podemos avistar, pero resulta muy importante diferenciar sus partes para diferenciar unas de otras. A continuacin aparece un fotografa, identifica los nombres de cada parte del ave.

    1. Bigotera (P)

    2. Brida (A)

    3. Mentn (O)

    4. Garganta (N)

    5. Coberteras (M)

    6. Pecho (L)

    7. Vientre (K)

    8. Tarso (J)

    9. Frente (B)

    10. Pleo (C)

    11. Listar periocular (D)

    12. Anillo Ocular (E)

    13. Nuca (F)

    14. Lista ocular (G)

    15. Mejilla (H)

    16. Manto (I)

    AB

    C DE

    F

    G

    H

    I

    J

    K

    L

    M

    N

    P

    O

    2 ciclo

    28

  • El paisaje de la Sierra de Las Nieves (Ref. R06)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.6.1Pupi nos habla del paisaje de la Sierra de las Nieves, identifica cada fotografa con el nombre de una formacin.

    b)a) c) e)

    CUEVA PUERTO SAUCILLO

    1POZO DE NIEVE

    2TAJO LA ALBERCA

    4 CAADA DE LOS HORNAOS

    3

    g) h) i)f)

    SIMA MENESES5

    SIMA GESM 6

    PICO TORRECILLA 8

    TAJO NARANJAL7

    You Tube. Senderismo y espeleologa en familia. Tolox. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Senderismo y espeleologa en familia (Ref. 11)You Tube. Desafo vertical. Tolox. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera , Desafo vertical en Tolox (Ref. 12)You Tube. Aventura en Tolox. Sierra de las Nieves. Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Aventura en Tolox (Ref. 14)You Tube. Multiaventura en El Burgo. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Multiaventura en la Sierra de Las Nieves (Ref. 18)

    V

    V

    V

    V

    F

    ED.6.2Pupi ha comentado como las personas han usado las formaciones de las roca en el pasado, indica si es verdadero o falso el uso que se indica a continuacin. Razona la respuesta.

    a) Las formaciones se han utilizado como viviendas humanas.b) Los cortados se han utilizado como muralla defensiva.c) Las rocas calizas se han utilizado para practicar piragismo.d) Los pastores han utilizado los pies de los cortados para hacer cabrerizas.e) Han sido colmenas silvestres, las abejas han construido sus nidos en las hendiduras altas.

    ED.6.3 Por qu crees que es importante conservar y proteger el paisaje y las formaciones rocosas?Son muchos los motivos para la conservacin del paisaje, pero podemos destacar que estas formaciones rocosas de la Sierra de las Nieves permiten la supervivencia de algunas especies vegetales que slo son capaces de vivir en pareces rocosas. Por otro lado, algunas aves encuentran aqu el refugio para depredadores, facilidades para el vuelo y tranquilidad para la cra y descanso, como es el caso del roquero solitario, colirrojos, halcn peregrino, chovas piquirrojas, el guila perdicera,... En estas rocas tambin encuentran alimento como salamanquesas y lagartijas.

    3 ciclo

    29

  • La flora de la Sierra de Las Nieves (Ref. R07)

    SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.7.1Vamos a describir un pinsapo tpico y dos pinsapos especiales que podemos encontrar en la Sierra de las Nieves, dibuja cada pinsapo y comparte con tus compaeros y compaeras tu obra de arte!

    a)PINSAPO TPICO. Tiene forma piramidal, tiene un tronco ms o menos recto, a partir del cual parten las ramas casi horizontales en todas las direcciones. Sus hojas son pequeas, en forma de aguja, rgidas y con el vrtice punzante. Son de color verde oscuro. Las ramas normalmente se ramifican de tres en tres. Posee pias masculinas y femeninas. Las masculinas son pequeas y de color rojo oscuro, se colocan en el extremo de las rama bajas del rbol, as en la primavera desprenden el polen gracias al viento y llegan fcilmente a pias femeninas que son de otros pinsapos.Las pias femeninas son pequeas al principio pero una vez polinizadas crecen hacia arriba, quedando compactas y alargadas. Son de color verde y al madurar se vuelven pardas.

    b) PINSAPOCANDELABRO.Son pinsapos que por diferentes motivos (pastoreo, talas, peso de la nieve, plagas,...) pierden la rama gua y desarrollan con vigor las ramas laterales inferiores, que crecen hacia arriba despus de un tramo horizontal.

    c) PINSAPO ACHAPARRADOS.Son pinsapos que se quedan enanos, porque las cabras continuamente se comen sus brotes tiernos o porque viven en lugares con fuerte viento. Sus hojas son diminutas y raramente producen pias.

    ED.7.2Los pinsapos proporcionan proteccin del suelo ya que ejercen un efecto regulador de la lluvia abundante, favoreciendo su filtracin y evitando la erosin del suelo. Sin embargo, algunos usos de los humanos han hecho peligrar esta joya de la naturaleza. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones, e indica por qu crees que es cierta o falsa.

    a) Debido a su bonita forma piramidal, ha habido gente desaprensiva que los ha cortado para utilizarlos de rbol de Navidad.

    b) Su madera es mala, pero se ha utilizado para fabricar vigas o tablones.c) Los pinsapares estn amenazados por el fuego, a diferencia de otras especies no tienen la capacidad

    de rebrotar. d) Su madera es buena, y sirve para fabricar multitud de muebles. e) El ganado (cabras domsticas, oveja y cabra monts) se come los brotes jvenes y las plantitas

    recin nacidas y puede llegar a desaparecer el pinsapar. f) No es necesario conservar los pinsapares, existen muchos.

    V

    V

    V

    V

    F

    F

    You Tube. Conoce al Abuelo del Bosque. Istn. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Conoce el Abuelo del Bosque (Ref. 06)You Tube. Aventura en la Sierra de las Nieves. Yunquera. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Aventura en la Naturaleza (Ref. 15)

    3 ciclo

    30

  • Oficios tradicionales de la Sierra de Las Nieves (Ref. R08)

    SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.8.1Indica qu imagen relacionada con el oficio del cabrero corresponde a cada nombre. Cuidado, hay nombres que no corresponden a ninguna imagen

    a)

    d)

    b)

    e)

    c)

    f)

    CHOTOS1

    CABRERO2

    REBAO4

    ORDEO3

    OVEJA5

    CUEVA CABRERO6

    PLEITA8

    POZO DE NIEVE7

    NINGUNA IMAGEN

    Personas que almacenaba, prensaban nieve en pozos (en primavera) y transportaban el hielo en bestias, generalmente entre mayo y octubre.

    Persona que fabricaba carbn partir de lea de forma artesanal y posteriormente lo venda.

    Persona que saca la piedra caliza y la calcina en la calera u horno de cal. La Sierra de las Nieves cuenta con afloramientos de rocas calizas de donde se extrae la piedra para la fabricacin de cal.

    Persona que transporta gneros (nieve, harina,...) de un lugar a otro con bestias de carga.

    Persona que tiene a su cargo un molino o trabaja en l. En la Sierra de las Nieves los molinos son de tipo hidrulico, ya fueran harineros o de aceite.

    You Tube. El oficio el Cabrero, una forma de vida. Alozaina. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera El oficio del Cabrero, una forma de vida (Ref. 01)You Tube. Descubre la Herencia de Nuestra huella musulmana. Monda. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera, Descubre nuestra herencia musulmana (Ref. 10)

    ED.8.2Pupi te ha hablado de oficios antiguos relacionados con el pastoreo, pero existen otros oficios antiguos importantes en la Sierra de las Nieves, investiga y describe brevemente en qu consistan los siguientes oficios.

    NEVEROS/AS1

    CARBONEROS/AS2

    ARRIEROS/AS4

    CALEROS/AS3

    MOLINEROS/AS5

    3 ciclo

    31

  • El olivo en la Sierra de Las Nieves (Ref. R09)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.9.1Describe cada una de las siguientes imgenes. Cul o cules de estas imgenes no tienen relacin con el olivo?

    a) b) c) d)

    e) f) g) h)

    ok ok ok

    ok ok

    ok

    ko ko

    ED.9.2Pupi ha indicado que las aceitunas tienen varios usos, busca 5 productos que utilizan el aceite como uno de sus ingredientes, por ejemplo el jabn.

    EF.9.3Conoces cmo se hacen algunos de estos productos? Redacta la preparacin de uno de estos productos y comprtela con tus compaeros y compaeras, acompala de un pequeo dibujo o fotografa. Si no conoces ninguna puedes inventarla!

    You Tube. Entre olivares. Yunquera. Sierra de las Nieves Este vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Entre Olivares (Ref. 16)

    You Tube. La aceituna, agroturismo en la Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Agroturismo en la Sierra de las Nieves. La aceituna (Ref. 24)

    You Tube. Descubre el oro lquido de la Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Descubre el oro lquido de la Sierra de las Nieves (Ref. 25)

    Cosmticos (crema de manos, crema corporal, desodorantes,...), comestibles y conservas (tortas de aceite, mantecados, picos, patatas fritas, pat, setas en aceite, bombones,...)

    ok

    Caja de la recoleccin de aceitunas de verdeo Cada de aceite

    Aceitunas procedentes del vareo

    Recogida de aceitunas de verdeo

    Transporte de aceitunas con bestias de carga Pinsapo Prensado de aceitunas Castaos

    3 ciclo

    32

  • Las fibras vegetales en la Sierra de Las Nieves (Ref. R10)

    SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.10.1Pupi ha hablado de las fibras vegetales que se emplean en la Sierra de las Nieves para confeccionar herramientas Qu artesanos y artesanas siguientes no estn utilizando el esparto, la pita y la palma?

    a) b) c) d) e)

    f) g) h) i) j)

    k) l) m) n) o)

    ok

    ok ok ok ok ok

    okok

    ko ko ko ko

    kokoko

    ED.10.2Pupi te ha hablado de utensilios y herramientas realizadas con fibras vegetales, investiga sobre las siguientes elementos confeccionados con estas fibras, descrbelos y dibujalos.

    ESPUERTA1

    ALFORJA2

    ESTERA4

    SOGA3

    Cesta de esparto, palma u otra materia,

    con asas.

    Talega abierta por el centro formando dos zonas de transporte.

    Cuerda gruesa de esparto.

    Cesta de esparto, palma u otra materia,

    con asas.

    You Tube. Esparto, pita y palma. Alozaina. Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Esparto, palma y pita. Fibras vegetales (Ref. 02)

    3 ciclo

    33

  • Castaas, vino y miel en la Sierra de Las Nieves (Ref. R11)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    ED.11.1Pupi ha hablado de las castaas, el vino y la miel. Indica qu imgenes corresponden a cada producto que se encuentra en la Sierra de las Nieves.

    CA

    STA

    A

    S1

    VIN

    O2

    MIE

    L3

    a)

    b)

    c) d)

    e)

    f)

    g)

    h) i)

    j)

    k) l) m)

    n)

    ED.11.2Pupi ha observado varios productos que se recolectan en la Sierra de las Nieves, entre los que se encuentra la castaa y la vid. Dibuja un castao y una vid, intenta definir la diferencia que existe entre su estructura y la forma de sus hojas.

    ED.11.3Pupi ha observado varios productos que se recolectan en la Sierra de las Nieves, entre los que se encuentra la castaa y la miel Conoces algn postre o dulce que se elabore con alguno de estos ingredientes? Indica dos postres o dulces que integren castaa y/o miel entre sus ingredientes, ilustra con un dibujo o una fotografa el postre o dulce que has elegido.

    You Tube. Otoo llegaste! Castaas, vino y mielEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera Otoo llegaste! Castaas, vino y miel (Ref. 23)

    3 ciclo

    34

  • La Almendra en la Sierra de Las Nieves (Ref. R12)SOLUCIONES:

    Explora dentro (ED)

    Explora fuera (con tu clase o en familia) (EF)Como se ha indicado en la informacin relacionada con la estructura y metodologa, cada unidad contiene actividades para desarrollar fuera del aula. Recordamos el cuaderno del alumnado contiene en su anexo informacin sobre dichas actividades fuera del aula: Cuaderno de Viaje y Actividades Dirigidas. En este sentido es importante realizar una lectura previa del Cuaderno de Viaje para indicar qu cuestiones observar y anotar durante la exploracin fuera del aula para posteriormente preparar la exposicin o Muestra (MU), en el formato elegido (texto con dibujos o/y con fotografas, mural o presentacin digital).

    Ms informacin y videos+i

    Injeto del almendro: Es un mtodo de propagacin vegetativa artificial en el que gracias al almendro que actua como protainjertos se generan otros rboles frutales como el melocotonero, albaricoquero, ciruelo,...Paso 1. Preparar las puas del arbol frutal que se quiera propagar.Paso 2. Preparar el portainjertos que en este caso es el almendro.Paso 3. Poner las puas en el portainjertos o patrn.

    ED.12.1Pupi ha hablado de la almendra como un rico e importante fruto de la Sierra de las Nieves, de las iguientes imgenes, indica las que tienen relacin con la almendra y descrbelas.

    ED.12.2Pupi ha comentado que gracias al almendro es posible la generacin de otros frutales. Investiga en qu consiste el injerto del almendro, los pasos que hay que seguir, indica algunos frutales en los que se pueda transformar un almendro gracias a esta tcnica y dibuja o fotografa el proceso de injerto.

    You Tube. La Almendra, agroturimo en la Sierra de las NievesEste vdeo muestra la experiencia que se realizar en la actividad Explora Fuera agroturismo en la Sierra de las Nieves. La Almendra (Ref. 22)

    a) b) c) d)

    e) f) g) h)

    Espacotado del la almendra, quitar capa

    externaRecogida de la almendra Aceitunas procedentes del vareo Turrn de almendra

    ok ok ok

    okokok

    ko

    ko

    Elaboracin de Ajo-Blanco Almendro Prensado de aceituna Almendras peladas y tostadas

    3 ciclo

    35

  • 36

  • Biografa y direcciones internet

    Biografa

    Llorente Marn, Francisco Manuel (coordinador): Enciclopedia Etnogrfica de la Sierra de las Nieves. AGDR Sierra de las Nieves, 2007.

    Oate Gutirrez, M. y Oate Garca, J. Sierra de las Nieves. Gua del observador de aves. AGDR Sierra de las Nieves y su Entorno. Editorial La Serrana, 2011.

    Gua de Patrimonio Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y su Entorno. Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves y su Entorno, 1998.

    Sierra de las Nieves. Gua de Senderos.AGDR Sierra de las Nieves y su Entorno. Editorial La Serrana, 2008.

    Direcciones internet

    www.sierranieves.com (Servicios en la Sierra de las Nieves)

    www.sierradelasnieves.es (Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves)

    www.sierranievesnaturaleza.com (Parque Natural Sierra de las Nieves)

    www.sierranieves-desarrollo.com (AGDR Sierra de las Nieves)

    www.youtube.com/user/agdrnieves (Canal You Tube)

    37

  • CONSEJERA DE TURISMO COMERCIO Y DEPORTE CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

    Sierra de las NievesMucho que ensear!!

    Sier

    ra d

    e las

    Niev

    esM

    ucho

    que

    ens

    ear

    !!

    Cuaderno para el profesorado

    Cuad

    erno

    par

    a el pr

    ofes

    orad

    o