cuaderno pedagÓgicoteatrae.com/wp-content/uploads/2018/10/cuadernoprincipito-1.pdf · antoine no...

31
CUADERNO PEDAGÓGICO

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNOPEDAGÓGICO

0. Presentación. Antes de ver el espectáculo 31. Un soñador llamado Saint-Exupéry 52. Un libro sobre un pequeño príncipe 8 2.1. Después de ver la obra, recordemos juntos la historia 8 2.2. ¿Qué nos cuenta El principito? 9 2.3. El origen de El principito 10 2.4. Un cuento dedicado a un amigo 133. Un espectáculo a par tir del libro: El principito. El viaje infinito 14 3.1. Ficha artística 14 3.2. Claves de la puesta en escena 15 3.3. De asteroide en asteroide, de personaje en personaje 17 3.4. Otras cosas que encontrarás en esta versión 224. El principito da mucho que leer, ver, visitar 245. Términos teatrales para entendernos 266. Actividades 27

ÍNDICE

CRÉDITOS

Autora: Gemma Quintana

Coordinación general TEATRAE: Marta Saavedra

Maquetación y diseño: IDAFE- Pilar del Sol

Fotografías: Freddy Vázquez

Ilustraciones: Cristina Ramos

3

Presentación. Antes de ver el espectáculoTeatrae te da la bienvenida a este proyecto pedagógico que lleva ocho temporadas

trabajando para mostrar a los más jóvenes el poder de las artes escénicas. Para ello te

traemos espectáculos de calidad, ajustados a las distintas edades del alumnado y con una

clara voluntad de servir de espacio de comunicación, relación social y arte.

Esta vez les invitamos a adentrarse en esta joya de la literatura universal, El principito, de

la mano de la creativa y desenfadada compañía canaria Clapso. Una versión teatral de la

novela que propone un juego de teatro dentro del teatro, con teatro de sombras y mucha

imaginación. Como siempre, no puede faltar el ritmo y la participación del público.

Te proponemos este material para sacarle todo el jugo al espectáculo: nos adentramos en

los misterios de la creación de Saint-Exupéry, en las aportaciones de su obra y las que hace

esta versión teatral. También cuentas con actividades de creación y reflexión que puedes

seleccionar y adaptar a cada grupo.

Para El principito, nos gustaría que cada asistente construyera su propia rosa y su estrella,

para participar activamente en el espectáculo. Te damos algunas sugerencias en nuestra

Factoría Creativa. ¡Manos a la obra!

4

Propuestas para el público. Antes de ver el espectáculoConoce a Saint-Ex.

Antoine de Saint-Exupéry es el autor de El principito. Muchas cosas en su vida le llevaron a escribir este relato tan hermoso. Echa un ojo al capítulo siguiente, solo a ese, y conoce al autor original de esta obra que Clapso

ha adaptado al teatro para ti.

¿Qué es lo importante?

Hay grandes mensajes en esta historia. Es posible que lo que te cuente a ti sea distinto de lo que otros entenderán. Pero te animamos a que busques un lugar tranquilo, silencioso, donde puedas respirar y relajarte. Cuando estés muy relajado, piensa en una cosa de tu vida que sea muy, muy, muy importante para ti. Puede ser una persona, un lugar, un animal, una cosa… ¿Qué hace esa cosa tan especial? ¿Que la convierte en algo importante para ti? Puedes anotar tus reflexiones en un papel y releerlas cuando hayas visto la obra. (Guiño, guiño).

¡Manos a la obra!: Factoría Creativa eres tú.

El público es una de las cosas más importantes en una obra de teatro, especialmente si es tan atento y creativo como tú. El público al ver la obra desde el patio de butacas genera una energía que los actores reciben y hace que la obra vaya muy, pero que muy bien Es este caso, además, necesitamos que participes más activamente en la historia. Para ello, te pedimos que construyas en el cole o en casa dos elementos de atrezo: una rosa (con tallo) y una estrella (con palito). Que sea del material y del color que más te apetezca. Por nuestra parte, te hacemos algunas propuestas en este link de nuestra web:

En el teatro.

Ver teatro es una actividad compartida. Cuando nos juntamos a ver una obra de teatro, u otro espectáculo en vivo y en directo, tenemos que comportarnos adecuadamente para permitir que el trabajo de los intérpretes (actores, bailarines, músicos…) llegue a todos de la mejor manera posible. Ten en cuenta que el el teatro no es posible rebobinar el video como en la tele o en youtube. Por eso, te pedimos que dediques con tu grupo algún tiempo a pensar cuál es la mejor manera de que todos disfrutemos del espectáculo. Respetar el trabajo de los artistas y respetar el espacio del teatro no significa que no puedas comentar algo que te ha llamado la atención, ni te impide reír o llorar, suspirar o participar cuando algún actor o actriz pide ayuda. Tu formas parte del espectáculo, hazlo tuyo.

¿Empezamos?

Antoine, el soñador

A Antoine de Saint-Exupéry le gustaba que sus amigos le llamaran “Saint-Ex”, y tenía una buena legión de amigos que aumentó bastante tras la publicación en 1943 de El principito, su obra maestra. Lástima que el aviador desapareciera apenas un año después en plena misión de vuelo y no pudiera disfrutar plenamente de su éxito.

A pesar de todo, Saint-Ex tuvo una vida plena, porque pudo hacer realidad sus sueños: escribir y … volar.

Desde niño ya volaba muy alto… se pasaba todo el tiempo en la luna. Cuando no estaba jugando, leía o inventaba obras de teatro que interpretaba con sus hermanos y hermanas. También disfrutaba mucho con los cuentos que solía contarle su madre. Antoine adoraba los cuentos de hadas, y no solo en su infancia. Una vez dijo que en esos cuentos, para él, está la única verdad de la vida. Sus cuentos favoritos eran los de Andersen. ¿Conoces tú alguno de los cuentos de este autor? Te sorprendería saber que fue Andersen, y no Disney quién escribió La sirenita o El patito feo.

A Antoine, además, le encantaba dibujar e inventar cosas, especialmente cosas que volaran. Con 10 años, no solo diseñó, sino que fabricó una auténtica nave voladora: consistía en una bicicleta a vela. ¡Sí, sí, como lo oyes! Según parece, Antoine también

1 . Un soñador llamado Antoine de Saint-Exupéry

5

Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidadAntoine de Saint- Exupéry

admiraba a Da Vinci. ¡Una pena que aquella bici voladora nunca despegara y acabara en una cuneta! Daba igual. Saint-Ex nunca dejaría de intentarlo.

A los 12 años tuvo su “bautizo de vuelo”: acompañó a un piloto en un pequeño recorrido por el cielo. Se supone que tenía permiso de su madre, pero hay dudas al respecto, puesto que acabó castigado una buena temporada. Era tarde ya, el virus de la emoción de estar en el aire ya estaba inoculado. Aquel niño ya sabía lo que quería ser: piloto de aviones.

Antoine comienza su carrera de aviador con 22 años, después de formarse en el ejercito. Ya nunca se bajaría de un avión, excepto para recuperarse de algunos accidentes bastante serios que sufrió. Se convirtió en pionero del servicio aéreo postal y pudo viajar por Europa, por la costa norte y oeste de África, por Latinoamérica… Todas estas horas de vuelo en soledad, lejos del suelo y con las estrellas como techo, se reflejarían en su obra literaria.

“No es preciso aprender a escribir, sino a ver. Escribir es una consecuencia”

Te preguntarás qué pasó con su afición a la escritura y el dibujo. Con 13 años fundó un periódico con sus compañeros. Él era el encargado de la sección de poesía. Tal vez imaginas que sus profesores estarían encantados con estos intereses artísticos, pero la verdad es que esta pasión literaria le trajo sobre todo horas de castigo… entre otras cosas por la incomprensión de la gente grande (que luego reflejaría en su obra… ah, sí, y también por las faltas de ortografía que al parecer cometía continuamente.

6

Eso no le impidió seguir adelante. Le encantaba escribir, sobre todo cartas, cartas que siempre dirigía a su madre. Se convirtieron en un diario de su vida. Escribe, escribe, escribe. A los 16 años ya tienen varias historias terminadas, muchos poemas e incluso ¡el libreto de una opereta!

Por cierto, no podemos olvidar que todos sus escritos estaban plagados de dibujos. Dibujaba bocetos, caricaturas, acuarelas… sus cartas solían estar llenas de dibujitos y no hay servilleta que no garabatee. Su espíritu de dibujante sufrió tantas críticas como el de escritor, pero parece que Saint-Ex se mantuvo fiel a sus instintos creativos. La verdad es que Antoine no entendía la escritura sin el dibujo, y así lo plasma en El principito. Los dibujos originales del cuento son suyos. Él diseñó el mundo entero de este pequeño habitante de un asteroide y esos dibujos son lo más reconocible del espíritu de la obra. El principito no sería el mismo cuento sin los dibujos de Saint-Exupéry.

Estamos hablando de 1912 (Antoine Saint-Exupéry nació justo al inicio del siglo XX, en 1900, en Lyon, una ciudad muy importante de Francia). A principios del siglo XX lo de volar era un oficio muy arriesgado. Toda una aventura. Los aviadores eran los héroes de aquellos tiempos, los deportistas más extremos. Realmente se jugaban la vida.

¿Tienes idea de qué cosa es una opereta? ¿A qué crees que se refiere?

Su primer cuento publicado se titulaba El aviador, ¿cómo no?. Su divisa literaria siempre fue la de “escribir solo de lo vivido”. Aquí plasmó sus vivencias como piloto comercial y se abrió una puerta a la literatura. ¡Entró volando! También habló de su experiencia en el cielo en Correo del sur y Vuelo nocturno. En Tierra de hombres escribió sobre sus largos periodos de soledad y sobre el desierto, ese lugar que tanto conocía y que representa casi un personaje más en El principito.

Antoine de Saint-Exupéry vivió momentos muy malos durante su vida. Cuando tenía cuatro años falleció su padre de un infarto, perdería a su hermano por una enfermedad articular en plena infancia y vivió dos guerras mundiales. Tuvo rupturas amorosas muy dolorosas, un par de accidentes graves y un período muy, muy aburrido, trabajando como contable en París.

Con Vuelo nocturno, su segunda obra, gana un premio muy prestigioso en Francia. Empieza así a darse a conocer como escritor. Además de su obras literarias, escribe guiones para películas sobre sus libros: Vuelo nocturno y Correo del sur. También escribe artículos para alguna revista literaria e incluso reportajes periodísticos sobre Moscú o sobre la Guerra Civil española. Algunas de sus novelas y escritos fueron publicados después de su muerte.

Durante la Segunda Guerra Mundial Saint-Ex se exilió a los Estados Unidos, fue allí donde le encargaron la escritura de El principito. El autor no dejaría de insistir para que los Estados Unidos se unieran a los aliados contra el bloque fascista. Mientras vivió en América, nunca dejó de pensar en sus

¿Tal vez por eso sabe como retratar a un hombre de negocios que contabiliza inútilmente estrellas en un asteroide

perdido?

paisanos y compañeros, atrapados en medio de la guerra. Por eso le dedicó su mejor obra a su mejor amigo, que entonces se ocultaba de los nazis en algún lugar de Europa.

A Antoine no le gustaba la guerra, pero sentía que debía regresar y ayudar de alguna manera. Así, el piloto Saint-Exupéry, con 44 años, fue nombrado comandante del grupo 2/33 que tenían misiones de reconocimiento sobre territorio francés. Partió con su avioneta a las 8:30 en el que sería su último vuelo. Tal vez tenía una cita en algún lugar del desierto con un viejo amigo al que le debía un bozal para su corderito. Desapareció en el mar el 31 de julio de 1944 y no pudo ver cómo los aliados ganaban la Guerra. El gran aventurero cerraba así su gran aventura.

O tal vez no. Quizá reencontró al principito y este se lo llevó al pequeño asteroide para hacerse compañía, como han imaginado algunos. Tampoco sería tan raro, si lo miras con

el corazón.

7

2 . Un libro sobre un pequeño príncipeSin ninguna duda, el relato más conmovedor y profundo que Saint-Exupéry escribió fue El principito. Un relato humanista y pacifista que refleja un profundo amor por el espíritu infantil y la naturaleza.

2.1.Después de ver la obra, recordemos juntos la historia…Esta es la historia de un niño, un niño extraño y muy curioso: el principito. Al parecer viene del asteroide B612. Ni idea de dónde puede estar este lugar misterioso. Allí cuida de su rosa, arranca brotes de baobab para evitar que las raíces destruyan su diminuto asteroide y deshollina sus tres pequeños volcanes. Eso hace, o al menos eso hacía, hasta que decide partir aprovechando las aves que emigran. Así es como el principito, cargado de preguntas, conoce a una serie de curiosos personajes que habitan los asteroides vecinos.

El astrónomo turco ha hecho grandes descubrimientos en el universo pero sus colegas astrónomos no le toman en serio porque va vestido con su ropa tradicional (aunque este personaje no esté en la obra, sí lo encuentras en el libro). El rey no tiene a quien gobernar, pese a ser un rey razonable y no pedir lo imposible a sus súbditos. Tampoco se muestra muy lógico cuando nombra al principito ministro de justicia para juzgar a un ratón. Luego el principito conoce al vanidoso, habitante del asteroide B326, que se considera digno de admiración y exige ser aclamado… el principito accede sin mucha idea de que significa eso de halagar: “Las personas grandes son decididamente muy extrañas”. Le siguen en su ruta el bebedor, que

bebe para olvidar su vergüenza por beber; y el hombre de negocios que acumula estrellas, como si le pertenecieran. El farolero, al que conoce después, al menos es útil, aunque el pobre no tenga un minuto de descanso, encendiendo el farol en su minúsculo planeta que gira cada vez más rápido. El geógrafo, que nunca visita los lugares que estudia, le muestra que una flor es efímera y le habla de la tierra.

En la tierra, el principito espera encontrar a los hombres, ¡cuánto necesita a un amigo! Pero no los haya en el desierto, donde confunde sus voces con el eco. Sin embargo, encuentra otros seres muy reveladores: la flor del desierto, la rosas de jardín, el mercader de píldoras… y especialmente a un amigo al que debe domesticar y que le da una gran lección de vida: el zorro. Sin olvidar a la enigmática serpiente a la que, curiosamente, es a la que mejor comprende el pequeño príncipe. También encuentra a un aviador en apuros, que le dibuja un cordero y con el que comparte su historia.

Ese aviador nunca lo olvidará, y al cabo del tiempo, contará la historia más hermosa y profunda jamás contada: El principito.

8

PARA PENSAR:

PARA PENSAR:

PARA PENSAR:

PARA PENSAR:

2.2. ¿Qué nos cuenta El principito? Para ser un niño tan pequeñito, sus aventuras nos descubren muchas cosas sobre nosotros mismos. Para ser un libro tan pequeñito, esta lleno de grandes ideas para reflexionar.

Para algunos esta obra habla, sin duda, de la importancia de cuestionar las cosas SIEMPRE con la ingenuidad y la inocencia de un niño. Descubriremos así que nuestra ideas y actos tal vez son absurdos. El principito nos anima a mantener vivo nuestro espíritu de la infancia, para ser siempre capaces de ver a la boa que engulle al elefante y no un simple y aburrido sombrero.

Elige una actividad

que hagas durante el día, una cualquiera. Ahora

imagínate que te encuentras con un extraterrestre que te

pregunta qué haces y por qué lo haces. ¿Crees que le resultaría

extraña tu respuesta?

El principito nos habla de aceptar al otro por lo que es y no por su apariencia. El pequeño jardinero descubre esto cuando, ya lejos de su rosa, piensa un poco en su comportamiento. La rosa era un poco caprichosa, pero le perfumaba e iluminaba. “Debí haberla juzgado por su actos y no por sus palabras.”

¿Alguna vez has querido

ser amigo de alguien porque vestía o tenía un

aspecto determinado? ¿Alguna vez no has querido acercarte a alguien, aunque sentías que podía ser tu amigo, porque no

tenía un aspecto guay?

La gran lección es: lo esencial es invisible a los ojos. El zorro, el amigo que encuentra finalmente, le enseña mucho sobre lo esencial. Le explica que lo que hace especial a su rosa es el tiempo que él ha empleado en cuidarla, lo que han compartido. Y lo que hará de él un zorro distinto a los demás será el cariño y el cuidado que se den el uno al otro. Es una obra sobre la amistad que Saint-Exupéry dedicó a su mejor amigo. ¡Qué gran

regalo!

¿Tienes una mascota?

¿Un juguete favorito? ¿Un mejor amigo? ¿Qué

lo hace especial entre otros animales, otros juguetes y

otros amigos?

Es una historia sobre los vínculos entre las personas. El principito ama a su rosa, pero la deja en su planeta. Cuidarla se le hace pesado a veces, porque su amiga es muy exigente. Aun así, aunque desea tener un cordero, le preocupa que pueda comerse a su rosa. Igualmente, se compromete a domesticar al zorro, y eso, como él le explica, es una labor que necesita un ritual. El cuento habla de la responsabilidad que conllevan nuestras relaciones con los demás.

¿Te encargas de

cuidar a tu mascota? ¿Cuidas a tu juguete favorito? ¿Le dedicas tiempo y cariño a tus

amigos?

9

PARA PENSAR:

Sin duda, es una historia de rechazo a la injusticia. Los baobabs, esos árboles que crecen sin medida y hacen estallar con sus raíces a los pequeños planetas en lo que habitan, bien podrían ser una metáfora del nazismo que asolaba Europa y produjo una guerra… que casi hace estallar el mundo. Las malas hierbas, las ideas cargadas de prejuicios contra aquellos que no son como tú, pueden crecer y crecer hasta convertirse en árboles muy perjudiciales.

¿Sabes lo que es un baobab?

Es un árbol africano milenario que tiene forma de botella. Una

leyenda africana cuenta que era un árbol tan presumido, pero tan, tan presumido, que

un dios lo castigó dándole la vuelta y por eso ahora tiene las “raíces por arriba”. Son árboles importantes para muchas tribus por que los

más maduros sirven de depósitos para el agua. Y también su sombra es el lugar

de reunión para contar cuentos y compartir historias.

En todo ser humano hay un principito que de una forma más o menos voluntaria se fue de su planeta en el exilio: la niñez, ese grandísimo reino que todos abandonamos.

2.3. El origen de El principito. Para saber más

El principito viene del asteroide B612, pero no sabemos siquiera cómo nació. Algunas personas grandes sin imaginación te dirán que nació el 6 de abril de 1943 en Nueva York, porque eso día de publicó su historia y todos pudieron conocer a este personaje.

Pero puede ser que su origen no sea uno, sino muchos.

Tal vez El principito empezó a nacer con los cuentos de hadas aquellos que le contaba a Antoine su madre y que para él eran la única verdad que merece a pena.

De sus lecturas de la infancia, hay novelas que pudieron servirle de inspiración, como El farolero de Maria Cummins o El país de las 36.000 voluntades. Esta relato corto de Maurois narra las aventuras de Michelle en este extraño país al que se llega por una antesala en el desierto y donde conoce a personajes extraños que se guían por reglas tales como:

10

“autorizar cualquier tontería,pues son únicos cuerdos en vivir los locos, y descortés es la descortesía.”

Puede ser que el párrafo que abre el vanguardista texto El hombre de la pampa, de Jules Supervielle anticipara de alguna manera el espíritu de El principito:

“Ensueño y realidad, farsa, angustia, he escrito esta pequeña novela para el niño que fui y que me pide historias.”

Sin duda, Antoine adoraba el universo de Andersen, y de él también se nutrió. En su biografía aparece una nota curiosa: en 1941, convaleciente de una delicada operación, relee La sirenita en compañía de su amiga Anabella, actriz francesa muy célebre del primer cine sonoro. El autor se encontraba triste y melancólico, a causa de la guerra, de la distancia y estas horas compartidas de nuevo con Andersen fueron un estupendo remedio para su espíritu: literatura que cura.

Puede ser que El principito se le apareciera a Saint-Ex en pleno desierto, donde el aviador pasó largas temporadas acompañado apenas por su libreta y las estrellas.

El desierto es, sin duda, un espacio fundamental en el nacimiento de la obra, casi un personaje más. Todo sería distinto en esta historia si El principito, durante su visita a la tierra, no hubiera caído en el desierto.

Con apenas 27 años, Saint-Exupéry es destinado a Cabo Juby, al sur de Marruecos. Allí está prácticamente aislado, se aburre, duerme en una tabla con un jergón de paja y para combatir la soledad: escribe y dibuja. Serán diecisiete meses en los que escribirá Correo del sur y aprenderá a sobrevivir en el desierto. Y ¿sabes qué? Durante esta estancia en el desierto, Saint-Ex adoptó un fénec, un pequeño zorro del desierto. Este curiosos animal es capaz de vivir bajo temperaturas extremas y casi sin agua… tiene un sofisticado sistema de refrigeración en sus largas orejas. Es un animalito muy curioso que tal vez esté en el origen del zorro de la historia.

El primer accidente que sufrió fue sobrevolando el desierto del Sáhara. A él le tocó quedarse junto al avión durante horas interminables. También en 1935 sufriría otro accidente en Libia del cual le rescatarían en el último momento una caravana de beduinos. El sentimiento que le embargó lo dejó por escrito:

“No poseía nada en el mundo. Solo era un mortal extraviado entre las arenas y las estrellas, consciente de la sublime dicha de respirar…”

11

El principito es un relato hermoso, pero estaría incompleto sin las estupendas ilustraciones de su propio autor. Gracias a ellas, el principito y su universo son reconocibles para generaciones. El principito sería una obra muy diferente, que tal vez no habría llegado a tantas personas (grandes y pequeñas) si no hubiera contado con esos dibujos que nos muestran claramente cómo el autor veía a sus personajes. Trasmiten toda la ternura y profundidad.

Te sorprenderá saber que…

• El principito ha sido traducido a 270 lenguas. Es el libro no

religioso más traducido del mundo. ¿Adivinas cuál es el más

traducido?

• Existen alrededor de 1.300 ediciones distintas del libro.

Desde ediciones ilustradas por el autor, ilustradas por otros

autores, ediciones tridimensionales e interactivas, ediciones

para aprender francés, inglés y hasta noruego, ediciones

bilingües y para niños de todas las edades, incluidas las

personas grandes… 1300 ediciones distintas del mismo

cuento intemporal.

• Está entre los 20 libros más vendidos de la historia, se

habla de más de 145.000.000 ejemplares. Con los libros

vendidos del principito podrías hacer más de cuarenta filas

de aquí hasta la luna. Hasta el asteroide B612 no sabemos

porque no tenemos muy claro dónde queda eso.

• Los japoneses adoran El principito. Incluso cuentan con un

parque temático dedicado a la figura del pequeño habitante

del asteroide B612.

Tal vez esos personajes extraños que conoce el principito, también los encontrara el autor en su vida y se preguntara porque las personas grandes eran tan extrañas. El principito cuenta también la historia de Saint-Exupéry: el niño, el aviador, el escritor, el dibujante, el inventor, el filósofo, el buen amigo. Siempre tuvo una enorme curiosidad y también una gran melancolía, cosas que comparte con su personaje.

En algún momento, aquel principito empezó a surgir de la pluma de Saint-Ex. Pero no en su literatura, sino en sus dibujos: hacía bocetos fantásticos de un pequeño personaje, un “hombrecito”. Un día comiendo con Elizabeth Reynal ella se sintió intrigada por ese personaje que garabateaba. Ella era la esposa de Reynal que junto a Hitchcock (Curtice, no Alfred) acababan de publicar la traducción al inglés de Tierra de hombres. Los editores proponen entonces a Saint-Exupéry que les presente un texto dirigido al público joven para lanzarlo en navidad. Al final salió para abril. Este año, 2018, este relato celebra su 75 aniversario.

12

2.4. Un cuento dedicado a un amigoUn cuento dedicado a Léon Werth. Mejor dicho, al niño que fue Léon Werth.

La historia de El principito es la historia de un viaje iniciático en busca de respuestas pero también… en busca de un amigo. Por eso esta dedicatoria también lo hace tan especial.

Léon Werth fue un escritor y crítico de arte francés que vivió entre 1873 y 1955. Tenía un espíritu independiente y poco común. Entabló una estrecha amistad con Saint-Exupèry, el autor de El principito.

A simple vista no les unían muchas cosas más allá del arte; de hecho Léon tenía un estilo muy diferente de escritura y era 22 años mayor que Antoine. Pero eso no pareció importarle al aviador, que habló de él en sus obras, le admiraba y le consideraba su mejor amigo. Hasta el punto que Saint-Exupéry le hizo el mayor regalo que podía hacerle, dedicó a su amigo Léon su mejor obra en la que sería una de las dedicatorias más hermosas de la toda la literatura. Dice así:

A Léon Werth

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor puede comprender todo; hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde tiene hambre y frío. Tiene verdadera necesidad de consuelo. Si todas estas excusas no fueron suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona mayor fue en otro tiempo. Todas las personas mayores han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.) Corrijo, pues, mi dedicatoria:

A LÉON WERTH,

cuando era niño.

Ellos se conocieron cuando ya eran personas grandes. Compartieron muchas cosas hasta que en 1940, al irrumpir en sus vidas la Segunda Guerra Mundial, Tonio (como le llamaba Léon) se marchó a vivir a Nueva York y su amigo quedó en Suiza. Era judío y su vida peligraba. Saint-Ex lo extrañaba y pensaba mucho en ese amigo suyo que se encuentra atrapado por la guerra, con hambre y necesitado de un amigo: “Si todavía combato, combatiré un poco por tí”. En la figura de León, Saint-Exupéry pensaba en todos su compatriotas. Le dedicó no solo El principito, sino también su obra póstuma Carta a un rehén (también titulada Carta a un amigo).

Tras desaparecer Antoine en 1944, Léon quedó destrozado. Y tras finalizar la Guerra dijo: “La paz sin (Tonio) no es enteramente la paz”. Su amigo desapareció el 31 de julio mientras volaba en la que sería su última misión de observación, como miembro de las Fuerzas Aéreas de los Aliados. Lo había conseguido, había luchado un poco por

todos.

13

3. Un espectáculo a par tir del libro: El principito. Un vaje infinito

De El principito se han hecho muchas ediciones. Es una obra que, además de la literatura, ha servido de estímulo para muchas otras artes que se han inspirado la historia de este “alienígena” que viene del asteroide B612: teatro, danza, ópera, pintura.

La que te traemos desde Teatrae es una propuesta de la compañía canaria Clapso que, enamorados de este relato, han querido convertirlo en teatro. Pero no cualquier teatro, sino uno muy especial lleno de música y danza en el que tú también participarás.

3.1. Ficha ar tística: Conociendo a la compañíaLos intérpretesVICTOR FORMOSOROSA ESCRIGLUIS RODRÍGUEZ

Los bailarinesJOSÉ DÍAZHARIDIAN MARRERO

Responsable de que suene bien: Ramón TubioDiseñador de la iluminación: Ibán NegrínDiseñador del vestuario: Unai TelleríaEscenografía: ClapsoCoreografía: Claudio MartínAyudante de dirección: María de VigoVersión teatral y dirección: Israel ReyesY en la producción: Begoña Fleitas con la ayuda de Adae Santana y Miguel A. Muñoz.

14

3.2. Claves de la puesta en escenaPara empezar… nos colamos en un ensayo

Al parecer no tendríamos que estar aquí hoy. Parece que nos hemos equivocado de día y nos hemos “colado” en un ensayo. ¡Vaya por dios! Eso significa que tal vez los actores aún no se sepan el texto y tengan que improvisar, que el director tenga que parar para dar instrucciones, que tal vez se nos caiga un foco encima… bueno, no. Eso no.

Muchos personajes para tres actores.

Será complicado porque en este cuento hay no sé, tropecientos personajes y en escena solo contamos con tres actores y dos bailarines. ¿Será capaz esta compañía de llegar a buen puerto?

No solo hacen de los personajes de su representación, sino también interpretan a miembros de la compañía. Luis es el director de la obra, mientras que Rosa es actriz,

escenógrafa (de hecho aun le falta pintar parte de la escenografía) y coreógrafa (o sea, quien se inventa los pasos de baile). Victor es actor y tiene el papel principial. Los tres, antes de “ponerse en sus papeles” nos hablan sobre teatro. Hay términos como ensayo, pánico escénico o imaginación, que abren una ventana al mundo de la creación teatral. Como dice Luis, el director, “la imaginación lo es todo en el teatro”.

Esto más que un error, será una oportunidad. Tenemos la oportunidad de asistir a un “ensayo” y meternos de lleno en cómo funcionan las cosas cuando una compañía decide montar una obra sobre El principito.

15

Échale imaginación: el universo en un escenario.

Esta pequeña compañía ha montado un teatro dentro del teatro. Menudo trabalenguas. Quiere decir que dentro de un escenario con su telón y sus bambalinas, ellos han “metido” su propio teatro.

Hay un telón de fondo, una tela enorme de color claro, que sirve para proyectar imágenes como en un cine de verano. Y también es imprescindible para el teatro de sombras, que es otra cosa que encontrarás en esta propuesta.

En el espacio, también podemos ver un vistoso perchero con el colorido vestuario que se luce en este espectáculo. Así los actores no tienen que salir de escena para cambiarse. Práctico, ¿no?

El resto del espacio escénico, que es como llamamos a todos los elementos que están en escena, lo completan un montón de sacos… que se convierten, gracias al mágico toque de la imaginación, en rocas y piedras. Hay varias maletas antiguas. No sabemos si es ahí donde esta compañía itinerante guarda sus cosas o se trata de un homenaje

a este viaje infinito que el principito está a punto de emprender. ¿Qué opinas?

Tampoco hay que olvidar las dos escaleras, porque gracias a ellas imaginaremos desde un avión que se accidenta en pleno desierto hasta el despacho de un hombre de negocios, un trono y… ¿Se nos olvida algo?

Con esta escenografía, esta pequeña compañía de actores, bailarines y lo que haga falta, nos llevarán durante un rato de viaje por el universo junto al personaje más sabio y entrañable de la literatura: el principito. Este ser de otra galaxia, que vino en busca de amigos, y ahora cuenta con el cariño de todos los que le conocen.

16

3.3. De asteroide en asteroide, de personaje en personajeEl aviador

Después de saber que el autor de este cuento fue piloto, es difícil no pensar que Saint-Ex nos cuenta su propia historia. En el libro, el aviador es, además de uno de los personajes principales, el narrador. En la obra de teatro ¿había algún otro narrador?

En el cuento, no sabemos cómo es este aviador porque Saint-Ex nunca lo dibujó. ¿Recuerdas como era el aviador de esta obra? ¿En qué época te parece que vivió?¿Cómo iba vestido? ¿ Cómo crees que sería si fuera un aviador de hoy en día?

El parecido entre este aviador y Saint-Exupéry es asombroso, ¿no te parece? Ahora que ya conoces la vida del autor, podemos anotar algunos parecidos, ¿juegas?

1. Tenía un afición de pequeño que dejó de disfrutar porque lagente grande no entendía sus creaciones. Eso, es. Le gustaba dibujar. ¿recuerdas cuál fue el dibujo que hizo que nadie entendió?

2. Aprendió algo de geografía y esto le permitía distinguir China deArizona. Una cosa de mucha utilidad para no perderse: piensa que en el cielo no hay carreteras ni caminos.

3. En algún momento, ambos sufrieron la soledad del desierto. También el autor tuvo algún accidente o vivió una temporada en el desierto. Esa soledad, por suerte, termina cuando el aviador conoce al principito. La historia de su asteroide, de su rosa y de su viaje hará más llevadero el tiempo que el aviador esté tratando de reparar su avión y dosificar el agua.

4. La verdad es que, tanto al aviador como al autor del cuento, los adultos le han decepcionado. “Viví mucho con personas grandes. Las he visto muy de cerca. No he mejorado excesivamente mi opinión”. Saint- Ex tampoco entendía las cosa de las personas grandes: la guerra, el racismo… Igual que el principito que cada vez se extraña más de lo que hacen las personas: reinar, juzgar, beber, contabilizar estrellas…

¿Sabes lo que distingue al protagonista del resto de los personajes de un cuento? El protagonista es aquel personaje que empieza el cuento siendo de una manera y termina el cuento siendo de otra. Ocurre algo durante la historia que hace que el personaje cambie, que piense distinto, que sea distinto… Por eso, esta historia es doble. Por un lado, durante el viaje que el principito narra dentro de la obra, él mismo ha cambiado, ha aprendido y conocido mucha gente. Pero en este cuento, también el aviador ha cambiado, y mucho, gracias a su encuentro con este personaje tan especial.

17

TOLERANTERESPONSABLE

S INCEROSENS IBLE El principito

¿Cómo describirías a este personaje? El aviador lo describe como “… un hombrecito enteramente extraordinario” y no solo porque apareciera en pleno desierto, solo y con la idea fija de conseguir el dibujo de un cordero. El principito del cuento de Saint-Exupéry y

este que acabas de conocer en el teatro son igualitos. Es difícil describirle con palabras pero podríamos jugar a emparejar cada una de sus cualidades con el nombre más apropiado.

• Hace preguntas continuamente, sin importarle si se dirige al rey o al farolero. Las repite con insistencia hasta que obtiene una respuesta. Para él, el mundo es un misterio y nunca renuncia a una respuesta. Quiere saberlo todo .

• El principito se muestra así cuandorecuerda a su rosa, su asteroide, su amistad con el zorro… y cuando es capaz de sentarse a disfrutar del espectáculo de una puesta de sol … ¡¡43 veces!! Sin duda echa de menos aquello que ama.

• Es capaz de mirar al mundo y todos suspersonajes con gran curiosidad como ya hemos visto, pero además se acerca a ello sin juzgarlos, aunque no los entienda. Llega con una mirada limpia y

esa mirada nos devuelve a todos los que le conocemos una nueva manera de mirar con el corazón.

• ¿Qué te voy a contar? Tiene la capacidad de ver un cordero… dentro de una caja. Y es una de las pocas personas que ha visto en ese sombrero lo que realmente es: una boa engullendo a un elefante.

• Aunque no entiende muy bien a laspersonas, especialmente a los adultos, es capaz de empatizar con ellas. (Ya sabes que la empatía es la capacidad de ser sensible con las emociones ajenas.) Por eso nos enseña que lo importante es fijarse en lo que los demás hacen más allá de su aspecto.

• Nuestro pequeño príncipe no se corta a la hora de decir lo que piensa. No importa si está hablando con un rey o con un farolero, lanza sus preguntas y saca sus conclusiones con tanta transparencia que nos obliga a darnos cuenta de lo absurdo que a veces es nuestro mundo.

• Sin duda el principito sabe leer las señales invisibles que hay detrás de las señales visibles. No mira con los ojos, sino con el corazón. A esta cualidad, algunos le llaman intuición. Así comprende los enigmas de la serpiente. Pero también usa la razón a la hora de tomar decisiones: pregunta, razona, deduce…

• Solo a alguien como el principito lepreocuparía que su cordero saliera de la caja y se comiera a su rosa. Solo él se entregaría totalmente a la tarea de domesticar al zorro, de madrugar para arrancar las semillas de baobab antes de que destruyan su pequeño asteroide o a emplearse a fondo limpiando volcanes. Sin duda, este pequeño hombrecillo se hace cargo de lo que ama, cumple su tarea.

¿Se nos ha olvidado algo? ¿Hay alguna otra cualidad o defecto de este personaje que ta haya llamado la atención?

CUR IOSO IMAG INAT IVOMEL ANCÓL ICO

INTEL I GENTE

18

El principito… en este montaje

Como habrás visto, en este montaje, el principito se muestra de dos maneras. Algunas veces sale a escena, sobretodo al principio, con su capa y sus preguntas. Pero la mayoría del tiempo nos habla su silueta, su sombra tras el telón de fondo. Esta forma de teatro se llama teatro de sombras. Aquí está combinado con otras fórmulas interpretativas, pero consiste en contar una historia solo con la sombra de actores, objetos, marionetas. Para ello es necesario un telón y detrás una luz. ¡No hay sombra sin luz!

El principito de esta obra (y el resto de personajes) también mete muchas “morcillas”: Están las morcillas de Burgos, las de Teror y también las hay en el teatro ¿Sabes lo que significa esta expresión de “meter morcillas” en una obra? Se dice que se “meten morcillas” cuando el actor o la actriz añaden palabras o frases de su invención, que no estaban en el texto. Hay que hacerlo muy bien para que los compañeros sepan cuando les toca hablar, si no, imagínate qué lío. La verdad es que la cosa tiene truco. Esas supuestas morcillas realmente están en el texto, en la versión teatral que ha hecho el director, pero realmente dan mucho dinamismo a la obra… y parece que de verdad estamos dentro de un ensayo, ¿verdad?

ROSA

La rosa nació en el asteroide B612 con la salida del sol. Al verla, el principito queda prendado de ella. Hasta entonces solo había conocido flores con una sola hilera de pétalos que nacían y morían el mismo día. Esta, sin embargo, elegía con mucho cuidado sus colores. No quería de ninguna manera estar llena de arrugas como una amapola. ¡Era tan coqueta! … vanidosa, exigente y con un enorme temor a las corrientes de aire. También era un poco mentirosa en su necesidad de darse importancia, así que el principito pronto dudó. De alguna manera, este viaje que emprende es para tomar distancia de esta amiga tan demandante.

La rosa es para el autor una me-táfora del amor, de la dificultad de las relaciones amorosas. Pri-mero la cree única, luego se de-cepciona cuando descubre que hay muchas rosas en la tierra, y luego el zorro le devuelve la ilusión de verla única porque es “su” rosa.

No supe comprender nada entonces. Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras. Me perfumaba y me iluminaba ¡No debí haber huido jamás! Debí haber adivinado su ternura, detrás de sus pobres astucias. ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era demasiado joven para saber amarla.

ASTEROIDE B325 . EL REY

En este asteroide, el principito conoce al rey. Es un rey que no tiene súbditos, esta solo y no gobierna para nadie… excepto para una rata que vive en su pequeño planeta. Pese a todo, es un rey razonable porque entiende que es absurdo dar órdenes imposibles y caprichosas: “Hay que exigir a cada uno lo que cada uno puede hacer”. Pretende convertir al principito en su ministro de justicia, pero no hay nadie a quien juzgar. .. excepto a uno mismo, y eso, como dice el principito, es lo más difícil.

Aquí ya empieza a pensar que los hombres son muy raros.

19

ASTEROIDE B326

En este pequeño lugar hay un solo hombre, un enorme vanidoso que se considera el mejor en todo y quiere que todos le admiren. Entonces el principito conoce el significado de la palabra admirar, hasta entonces desconocida para él. Admirar sin conocer… ummm, el principito cada vez tiene más claro lo extravagantes que son los humanos.

Hoy, si lo piensas, a causa de la redes sociales, cada vez empleamos más el tiempo en admirar, y das likes y likes a gente que ni siquiera conoces. Un gran asteroide de vanidosos es a veces el mundo.

ASTEROIDE B327

Aquí vive un bebedor. Un bebedor que bebe para olvidar que tiene vergüenza, vergüenza por beber. El principito siente mucha lástima por él. Si dejara de beber no tendría de qué avergonzarse. Una corta visita que le dejó sumido en la perplejidad y la melancolía.

El principito se aleja sin saber cómo ayudarle y aceptando que a veces no es posible ayudar.

ASTEROIDE B328

El hombre de negocios que vive aquí se toma muy en serio su trabajo; demasiado a pecho para tratarse de algo tan absurdo como contabilizar estrellas. “yo poseo las estrellas porque nadie antes que yo soñó con poseerlas”. Este señor tan serio pretende meter en el banco un papel con la cantidad de estrellas que posee. El principito le descubre que no es útil para nadie eso que hace.

Este personaje viene a mostrar la desconfianza sobre lo que aportan al mundo aquellos que solo acumulan. ¿Te suena lo que es la especulación? Sin duda algo muy serio, y lucrativo, pero poco útil para la humanidad.

ASTEROIDE B329

Por fin un planeta habitado por alguien que hace algo útil, un farolero. Al pobre, le gusta dormir pero es el responsable de encender y apagar el farol en un pequeño planeta que cada vez se mueve más de prisa: es la consigna. Es perezoso, pero cumplidor. Al principito le cae bien este personaje que hace algo por los demás, algo útil y poético, como si prendiera una estrella. Intenta ayudarle pero… no siempre es fácil.

¿La compañía de teatro no tiene farol pero… se les ocurre una idea estupenda para solucionarlo? ¿Lo recuerdas?

ASTEROIDE B330

El geógrafo también tiene una labor muy seria: anotar en sus libros dónde están los lugares… lugares que nunca ha visitado. Se limita a anotar los descubrimientos que, debidamente contrastados, le traen los exploradores. Su planeta es grande, y seguro que hermoso, pero eso el anciano no puede saberlo. Pero es el geógrafo el que le habla de lo efímera que es una rosa (y también le enseña qué significa “efímera”). También le indica que tal vez la tierra sea un lugar interesante para visitar, al menos “tenía buena reputación”, dice.

El autor nos habla aquí de una visión teórica de la vida. Cuando en lugar de vivir cada momento, nos centramos en pensar; cuando en lugar de experimentar, leemos blogs de otros que sí experimentan.

20

La serpiente

Un animal raro que aunque no tiene piernas puede ser más poderoso que el dedo de un rey.: “a quien toco lo devuelvo a la tierra de donde salió”. Un animal enigmático y sin embargo, el principito la entiende perfectamente. Lo que la serpiente le ofrece al pequeño príncipe es un beso mortal.

El eco

Cuando se encuentra con el eco, el principito lo confunde con las personas y solo puede pensar que son aburridas y sin imaginación, se limitan a repetir lo que él dice.

El jardín de rosas

En su camino, el pequeño viajero se encuentra con un jardín de rosas. En este caso, un montón de rosas que hemos hecho en nuestros colegios. Ahí descubre que su rosa le ha mentido y lejos de ser única, es una más.

El zorro

Conocer al zorro es un regalo par nuestro pequeño príncipe. No solo le sirve de compañía, sino que se convierte en su amigo. Es el zorro el que le explica que lo importante no es si su rosa es o no idéntica a otras, es el tiempo que pasó con ella lo que la convierte en especial. Él mismo, no será más que un zorro semejante a otros mil, hasta que pasen tiempo juntos, hasta que lo domestique, hasta que creen lazos, vínculos. Y le regala un secreto: lo esencial es invisible a los ojos.

Te sorprenderá saber que

• En esta versión teatral de El principito se haoptado por no presentar algunos personajes que si encontrarás en el libro. ¡Anímate a leer y ver las diferencias! Ahora que conoces lo especial que es El principito y estás preparado para mirar con el corazón, seguramente entenderás el final del libro, algo distinto al de la obra.

• Saint-Exupéry desarrolló algunos personajesque luego decidió no incluir. Por ejemplo, había otro mercader, este vendía un instrumento que hacía el ruido de un terremoto. El principito se encuentra con algo muy absurdo: la publicidad. Al final, se convirtió en vendedor de píldoras que quitan la sed, y parte del texto no se mantuvo.

• El principito tenía una conclusión final quenunca se publicó. Decía así:

Como no formo parte del juego, nunca dije a las personas grandes que no era como ellos. También les escondí que siempre tuve cinco o seis años en el fondo de mi corazón. Y les escondí mis dibujos. Pero quiero enseñárselos a mis amigos. Estos dibujos son los recuerdos.

LA TIERRA

El principito llegó a la tierra, concre-tamente al desierto. Cree que toda la tierra es así. Está buscando un amigo, pero no encuentra a ningún ser huma-no allí. Pero si da con algunos perso-najes que le enseñaran muchas cosas.

21

3.4. Otras cosa que encontrarás en esta versiónNo hay que dejar crecer las malas semillas.

Como vimos antes, El principito contiene muchos temas interesantes. A la hora de hacer esta adaptación para teatro, el autor de la versión ha querido resaltar un tema muy actual que también se toca en el relato original: la injusticia.

¿Recuerdas que Rosa (la actriz, escenógrafa y coreógrafa) nos cuenta preocupada un problema que tiene su amiga Carla en el recreo, en el cole, en el parque…?

Carla tiene el pelo muy rizado y naranja y solo por esto, algunas chicas del cole creen que pueden tirarle del pelo y reírse de ella continuamente. A Carla, el tiempo del recreo se le hace infinito. ¡Hay hasta un baile que nos muestra el mal rato que le hacen pasar! De repente, Rosa descubre en la historia de El principito una clara similitud entre esas semillas peligrosas, que no se ven (pero que crecen hasta convertirse en árboles destructivos) y la actitud de muchas compañeras contra Carla. Así, decide que lo mejor es tomar ejemplo del personaje de la obra, hacerse responsable por su amiga, y protegerla, ayudarla. ¿Cómo? Hablando con las personas grandes, que aunque limitadas en muchas cosas, si podrán poner remedio a una situación tan injusta.

¿Conoces a alguien que esté padeciendo acoso escolar en tu entorno? ¿Sabes qué hacer para evitar que esto siga ocurriendo? Tal vez deberías seguir el ejemplo de Rosa, y ayudar a tus compañeros, hablando con algún adulto que te ayude a arrancar “las semillas de baobabs”.

Esta tema tiene sentido porque, según mucho críticos, Saint-Exupéry quería reflejar en esas semillas de baobab un gran metáfora sobre el nazismo que crecía en Europa y nos llevó a la guerra. El nazismo era al principio una semilla, una idea, una manera de pensar que hacía creerse a algunos una raza superior sobre las demás. Especialmente contra los judíos. Luego, poco a poco, apoyada por el poder, la idea se convirtió en política, una política que llevó a la muerte a millones de personas. León Werth, el amigo al que Saint-Exupéry dedica su obra, fue un judío que tuvo que ocultarse para no ser arrastrado a los campos de concentración.

Por eso, el autor insiste en que hay que tratar de erradicar esas idea basadas en la intolerancia y el odio al diferente (otra vez las apariencias) cuando aún son solo semillas.

En clave de musical

Aunque el espectáculo que acabas de ver no es propiamente dicho un musical, si que hay muchas canciones originales. El compositor se llama Germán Arias y, si has visto alguna obra infantil de esta compañía, seguro que conoces su música.

La música en el teatro es muy importante. ¿Te imaginas una película sin banda sonora?

Nos ayuda a crear atmósferas gracias a que mueve muchos las emociones. La música, como lo esencial, no se ve con los ojos… porque va directa al corazón. A que te resulta muy fácil saber cuando una canción es triste o alegre. Para entender la música no hace falta entender de música, es algo que todas y todos podemos sentir.

Nos ayuda a cambiar de tema, de asteroide, de personaje. Además, es divertida y se puede compartir.

En este espectáculo, además de la música también es importante la danza. Hay dos bailarines que ayudan a los actores con la puesta en escena y aportan todo su arte. La historia se vuelve muy interesante gracias a estos intérpretes que hacen trucos, mueven cosas, están por todos lados…

22

Teatro de sombras

La compañía no sabe que El principito de verdad ha venido y le habla al público desde la sombra. Ese teatrillo de sombras también sirve para ver aquello que ocurre en otro lugar,. Por ejemplo en el asteroide del principito o en el recreo con Carla, la amiga de Rosa.

El teatro de sombras

El teatro de sombras se basa en la proyección de marionetas, de cuerpos o de formas delante de un fondo iluminado, provocando sensación de movimiento.

El origen del teatro de sombras podría remontarse a los tiempos del hombre prehistórico. Imagínate una hoguera, todos alrededor, y alguien contando sus relatos o sus aventuras de día provocando sombras con sus manos y su cuerpo frente a la pared de la cueva. Debía ser un misterio precioso.

En países asiáticos como India y China, donde el teatro de sombras es muy célebre, se empezaron a utilizar también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de sombras. Algunos dicen que su uso como espectáculo empezó en China, por eso, también le llaman sombras chinescas.

El Teatro de Sombras utiliza el lenguaje de las imágenes y el movimiento, igual el cine, la televisión e incluso los videojuegos. Sin embargo hay algo diferente, mientras que éstos últimos lo dan todo hecho, las imágenes del teatro de sombras invitan a la creación y a la imaginación. La sombra sugiere, y eso siempre es interesante en el arte.

Desde las sombras chinescas, que usan la luz y partes del cuerpo para hacer sugerir otras formas, hasta el teatro de sombras, que usa marionetas o actores, hasta el teatro negro de Praga, que usa también luces fluorescentes para sus espectáculos. El juego de luces y sombras es algo muy teatral.

23

24

4. El principito da mucho que leer, ver y visitar

El regreso del joven príncipe. Editorial Planeta/ Zenith.

A.G. Roemmers escribió en

apensa nueve días esta novela

que no pretende ser una

continuación de la historia,

sino la continuidad del mensaje

filosófico de El principito para

jóvenes lectores. La historia

ocurre en la Patagonia, en

busca del aviador. La obra ha

sido todo un éxito en Argentina

y cuenta con la autorización de

los descendientes de Saint-

Exupéry.

El principito. Joann Sfar. Salamandra

Joann Sfar ha versionado

este libro, que ama desde su

infancia, en novela gráfica.

Parece que ha conseguido una

obra que mantiene intacto

el valor de la obra de Saint-

Exupéry contando, además,

para qué sirve un cómic; y

cuáles son las diferencias con

un libro ilustrado.

El piloto y el principito. La vida de Antoine Saint-Exupéry. Peter Sís. Sextopisoilustrado

Esta biografía breve pero muy

ilustrada es un homenaje al

aviador y al escritor. A vista

de pájaro recorremos lugares

curiosos de la vida del autor

del El principito.

La flor más grande del mundo. José Saramago. Ilustrado por

André Letria. Editorial Lumen.

El protagonista de este libro

del Premio Nobel portugués

José Saramago no es un

príncipe venido de otro

planeta, pero en este hermoso

cuento también hay un niño

que le entrega todo su cariño

a una flor. Es una historia llena

de esperanza y que también

bebe de esa admiración por el

profundo mundo de la infancia.

Le Petit Prince. Serie de dibujos animados.

France3

En el 2010, France 3 emitió una

serie de dibujos animados en

3D que narraba las aventuras

del principito por distintos

planetas. El principito recorre

el universo en compañía de su

amigo zorro para preservar la

paz y proteger la galaxia de

la serpiente, sin olvidarse de

escribir cada día una carta a

su rosa. Aquellos que tengan

HBO pueden disfrutar de

los 13 capítulos doblados al

castellano.

El principito. Película de Stanley Donen. 1974

Esta película, protagonizada

por un joven actor de 8

años y rodada en parte en

el desierto de Túnez, a pesar

de ser fiel al relato, incluye

algunas secuencias musicales,

muy del estilo de su director.

Concretamente, y esto es

curioso, hay una escena

genial en que la serpiente,

interpretada por Bob Fosse

(conocido coreógrafo de

Broadway), le explica al

principito su poder. Echa

un vistazo y confirma la

importante influencia que este

pequeño fragmento tiene en

el estilo y el baile de Michael

Jackson.

LEER

Hay cientos de ediciones distintas del libro de Saint-Exupéry, algunas con sus dibujos originales y otras con nuevas propuestas,

adaptaciones, e incluso El principito en pop-up editado por Salamandra, casi una obra de arte.

Elige la tuya y anímate a leer este estupendo relato del que ya sabes mucho secretos.

VER

25

El principito. De Mark Osborne.

El director de Kung Fu Panda,

Mark Osborne, se decide a

hacer por fin un largometraje

dedicado a esta obra de Saint-

Exupéry utilizando la técnica

de stop-motion y rodeado

de grandes profesionales de

la animación de Hollywood.

La historia, esta vez, se la

cuenta un aviador jubilado a su

pequeña vecina, cuyo futuro su

madre tiene ya perfectamente

organizado.

Otras cosas curiosas para ver:

Un repaso por un blog con

numerosas ilustraciones que ha

inspirado El principito

Si tienes curiosidad, puedes darte una vuelta por la

mayor colección de cosas de El

principito, propiedad de Jean-

Marc Probst.

Le parc du petit prince. Alsacia.

En 2014 se inauguraba el

parque francés, ubicado en

Alsacia, el primer parque

aéreo del mundo donde

puedes darte un viaje en globo

aerostático, entre otras muchas

atracciones.

El principito triunfa en Japón. El museo Hakone.

El museo no solo recrea

lugares del libro, sino también

de la vida de Saint-Exupéry

como su dormitorio de niño, o

su cabaña en cabo Juby, o la

habitación neoyorquina en el

exilio. Se recrea en sus viajes

alrededor del mundo, su vida y

su obra, sin olvidar un museo o

un teatro sobre El principito.

VISITAR

Alrededor del mundo,

este personaje

maravilloso de Saint-

Ex cuenta con varios

parques temáticos.

VER

26

VERSIÓN- ADAPTACIÓN

Si la misma obra

de teatro puede tener varias versiones, adaptaciones

o dramaturgias, imagínate adaptar una novela o cuento al teatro. Cada

adaptador encontrará diferentes maneras de plantear la historia

y cada una de ellas será una versión o adaptación.

5. Términos teatrales

IMPROVISAR

Un

arte muy

complicado que todo

intérprete debe dominar. Se trata

de ser capaz de mantenerse en el

personaje y dentro de la historia a pesar

de que algo que no estaba planeado

suceda, desde olvidar parte del texto

hasta caerse un foco… no pasa a

menudo pero… podría pasar.

PÁNICO ESCÉNICO

Esta

reacción de

ansiedad que tenemos

cuando debemos enfrentarnos

a una actividad ante un público, sea

cantar, hablar, actuar… o un examen

oral. La clave para superarlo está en la

seguridad en ti mismo, una mezcla

entre prepararte bien tu intervención

y aprender a respirar e

improvisar.

TELÓN DE FONDO

Se

trata de un telón

que se sitúa al fondo del

escenario y cuya tarea es doble.

Por un lado, ofrece una cara al público

que puede estar decorada (antiguamente

se pintaban telones de fondo para situar el

decorado) y por otro lado, oculta todo aquello

que debe quedar fuera del escenario pero es

necesario para la representación, como

vestuario, objetos, lugar de paso de

algún personaje…

TEATRO DE SOMBRAS

Un

tipo de

representación

escénica que consiste en la

proyección de formas sobre

un soporte, generalmente un

telón traslúcido, gracias al

uso de la luz.

para entendernos

Escrituracreativa

27

6. Actividades1. Ampliando el universo de El principito

Te proponemos que te pongas en el lugar de Antoine

Saint-Exupéry, te conviertas en autor e inventes una nueva

aventura para El principito.

1. Piensa en un personaje curioso, inventado o real, con el

que pudiera encontrarse el principito.

2. Inventa una asteroide donde podría vivir ese personaje.

3. Imagina cómo será ese personaje: de qué manera

hablará, será serio/a o divertido/a, extrovertido/a o

tímido/a, qué hace todo el tiempo, cómo irá vestido/a.

4. Escribe su encuentro con El principito, puedes hacerlo

como un relato o como una obra de teatro.

• ¿Haz decidido hacerlo como un relato?

- Observa que el principito siempre describe muy bien

cómo es el asteroide y de qué personaje se trata.

- Ten en cuenta usar los guiones para los diálogos.

• ¿Haz decidido que será una nueva escena para una

obra de teatro?

- Describe el personaje y el asteroide en una

acotación. (Se trata de un texto entre paréntesis,

que sirve al intérprete y al director para hacerse una

idea del personaje).

- En el diálogo que tiene con el principito puedes

incluir algún aparte. Es decir, algún momento en que

el principito hable con el público o con sigo mismo

para contarnos algo del personaje que no sale en el

diálogo.

- En la manera de expresarse cada personaje, en

sus acciones, podemos ver cómo es. Por ejemplo, si

se encuentra con una niña seguramente esta no se

expresará igual que una científica.

5. Repasa tu texto hasta que estés satisfecho del resultado.

6. Puedes compartirlo con el resto de tu clase y ver qué

nuevo universo ha resultado con todos los personajes y

asteroides nuevos que entre todos han creado.

7. Puedes dibujar un boceto de tu personaje y el lugar

donde habita, igual que Saint-Exupéry dibujó a los

personajes de su relato.

Si quieres enviarnos tu texto, lo publicaremos en nuestras

zona de “Teatruras” ([email protected])

o dejárnoslo en los comentario de este post.

Emocionaly creativa

28

2. Un universo de emocionesEl principito nos enseña a mirar con los ojos del corazón.

A veces estamos rodeados de gente a la que vemos, pero

que no miramos. A veces, ni siquiera nos vemos a nosotros

mismos.

En su viaje, el principito se encuentra a muchos personajes

y se hace una idea de cómo puede ser el universo. Vamos

a crear un universo completo donde cada una de nosotras

y nosotros somos un planeta. La idea en esta actividad

es crear una gran metáfora de nosotros mismos, como

planetas de gran universo que es nuestro grupo.

MATERIAL: Necesitaremos una esfera de corcho para

cada uno. Las hay de distintos tamaños. También hay que

usar un hilo de tanza o hilo de pescar (ese transparente y

resistente), tijeras y pegamento. Y finalmente todo aquel

material como pinturas, papel de seda, goma eva… todo lo

que se te ocurra para decorar tu planeta.

1. MÍRATE CON EL CORAZÓN.

¿Cómo serías si fueras un asteroide?

- Elige una esfera de corcho que sientas que te

representa por su tamaño. No se trata tanto de que

cómo eres físicamente, sino en esencia.

- Piensa un poco en cómo eres: qué gama de colores te

representan, que texturas, qué elementos puedes

incluir que sientas que hablan de ti, si tu planeta tiene

líneas o dibujos en su superficie…

- Diseña tu planeta, píntalo y retócalo como te guste.

- Pégale el hilo (con pegamento, cinta, poniéndole una

escarpia para atar el hilo, silicona…)

2. ME PRESENTO AL UNIVERSO.

Cuéntale a los demás cómo eres.

- Cada integrante del grupo va a mostrar su planeta y va

a explicar a los demás su decisiones. ¿Por qué ha

elegido esa gama de colores, esas texturas y esas

formas? ¿Qué tres palabras representan a su planeta?

¿Qué es lo más que le gusta de él?

- Cuando todas han mostrado su planeta, se colocan en

un lugar visible de la clase. Colgando por los hilos,

como un gran móvil. ¿Qué lugar sientes que ocupa tu

planeta en este sistema solar?

- Podemos girar alrededor de un astro que creamos

juntos, puede ser un sol que representa la clase, la

imagen de una mascota, un elemento importante

para todos…

3. REFLEXIONO SOBRE NUESTRO UNIVERSO.

Escribo lo que pienso y siento.

Escribe y comparte con los demás (si quieres) tus

reflexiones.

- ¿Cómo te has sentido creando tu planeta y describién

dolo para los demás?

- ¿Qué te gustaría mejorar de tu planeta?

- ¿Te gustaría tener algún elemento de otro planeta?

¿Cómo podrías conseguirlo?

- ¿Qué es lo más que te ha gustado de los planetas de

tus compañeros?

- ¿Hay diversidad en este planeta? ¿Me gusta que sea

así?

( Actividad inspirada por el libro Exploradores emocionales.

Maria Mercé Conangla y Jaume Soler. Parramón)

Emocional

29

3. Cultivar la amistadEs muy hermosa y cierta esa idea que el zorro enseña al

pequeño príncipe. Es el tiempo que dedicamos a los demás,

a nuestra rosa, a nuestra mascota, a nuestros amigos y

amigas, lo que los hace especiales para nosotros. El cariño

es algo que hay que cultivar y eso necesita tiempo.

Reflexiona tranquilamente y elige tres cosas importantes

para ti:

1. Una cosa material, un objeto.

2. Un animal o una planta, un ser vivo. Puede ser tu

mascota o tu planta preferida, pero también un animal

que te gusta especialmente, la mascota de un amigo, el

animal de algún libro que has leído y te fascinó, o que

tuviste pero ya no está contigo.

3. Una persona muy especial para ti.

Elige una cartulina de un color que te guste. Divídela en

tres partes. Vamos a hacer una ficha en el mural para cada

elemento. En cada ficha puedes responder a las siguientes

cuestiones:

• Pega una foto o dibújalo y describe tu objeto: ¿Qué

es? ¿Cómo es (describe tres cualidades)? ¿Dónde lo

conseguiste? ¿Te lo regaló alguien? ¿Lo encontraste un

día? ¿Dónde? ¿Dónde lo guardas? ¿Cómo lo cuidas?

En un lugar especial escribe por qué es importante

para ti.

• Coloca una foto o dibujo y describe al animal/ planta:

¿Qué es? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su hábitat? ¿Cómo

hay que cuidarlo (riego, alimentación, transplantado,

limpieza…)? ¿ Cómo lo cuidas tú?

En un lugar especial escribe por qué es importante

para ti.

• Por último, busca una foto o dibuja a la persona que

has elegido. ¿Cómo se llama? ¿Dónde vive? ¿Cómo la

conociste? ¿Qué relación tienes con ella/él? ¿Qué es

lo que más te gusta de esa persona?¿Y lo que menos?

¿Cómo cuidas tu relación?

En un lugar especial escribe por qué es importante

para ti.

Ahora, comparte con tu grupo tu mural y estáte atenta/o

al mural de los demás.

Reflexiona y escribe cómo te has sentido. ¿Te ha resultado

fácil o difícil escoger?¿Querrías poder elegir más cosas,

animales y personas? ¿Qué dice de tí cada elección? ¿Te

has dado cuenta de que deberías cuidar mejor de algo o

alguien? ¿Por qué?

30

4. Un sombrero o una boa... o cualquier otra cosaLa enorme imaginación de Saint-Exupéry creo esta imagen, que nos hizo

dudar un poco de las primeras impresiones, ¿verdad?

Algunos le han dado rienda suelta a su imaginación también y has recreado

mil y una posibilidades a partir de esta idea de sombrero-boa. Aquí tienes

algunos ejemplos:

¿Te animas a crear tu nuevas posibilidades usando la plantilla siguiente?

31