cuaderno laboratorio 4

122
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CURSO 2011-12

Upload: cipresdecartagena

Post on 21-May-2015

2.669 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

CURSO 2011-12

Page 2: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INDICE

CURSO 2011-12

Page 3: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO”

6

2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO”

8

3 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“FORMACIÓN DE CRISTALES “

10

4 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“IDENTIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS”

13

5 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“IDENTIFICACIÓN DE ROCAS MAGMÁTICAS”

14

6 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“DENTIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS”

16

7 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS I”

17

8 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS II”

19

9 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA “CATASTROFISMO Y UNIFORMISMO”

20

10 LAS CIENCIAS Y LAS TIC.:”FORMACIÓN DE CORDILLERAS” 2211 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

“SIMULAICÓN DE LAS CORRIENTES DE CONVECCIÓN”23

12 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“SIMULACIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO”

24

13 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA”

26

14 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“FABRICACIÓN DE FÓSILES”

29

15 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“IDENTIFICACIÓN DE FÓSILES”

31

16 LAS CIENCIAS Y LAS TIC.: TECTÓNICA DE PLACAS 3217 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA: “EL ORIGEN DE

LA VIDA EN LA TIERRA”37

18 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“EXTRACCIÓN DEL ADN DEL KIWI”

39

19 LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “LA VENTANA DE HOOKE” 4120 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

“HERENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS HUMANAS”42

21 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA:“IDIOGRAMA HUMANO”

49

22 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA:“ALIMENTOS TRANGÉNICOS”

56

23 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA.“CÉLULAS MADRE”

57

24 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“MANEJO Y USO DEL MICRÓSCOPIO ÓPTICO”

62

25 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“ESTUDIO DE LA MITOSIS DE LA RAÍZ DE CEBOLLA”

66

26 LAS CIENCIAS Y LAS TIC:” DIVISIÓN CELULAR” 6927 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

“APRENDO A INTERPRETAR UN EXPERIMENTO”72

28 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: 73

CURSO 2011-12

Page 4: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

“OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS”

29 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“FENÓMENOS OSMÓTICOS EN EPIDERMIS DE CEBOLLA”

74

30 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.“ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS”

76

31 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.“OBSERVACIÓN DEL TEJIDO EPIDÉRMICO DEL PUERRO”

78

32 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“ESTUDIO DE LA INTENSIDAD DE LA FOTOSÍNTEISI”

80

33 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“DISECCIÓN DEL OJO DE MAMÍFERO”

83

34 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“APARATO RESPIRATORIO DE UN MAMÍFERO”

85

35 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“DISECCIÓN DEL CORAZÓN DE UN MAMÍFERO”

87

36 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“DISECCIÓN DEL RIÑÓN DE CORDERO”

89

37 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.“ DISECCIÓN DE UN PEZ”

91

38 LAS CIENCIAS Y LAS TIC. “ UNA VERDAD INCÓMODA” 9839 LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “EL INFORME TIERRA” 10140 LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “PLANETA AGUA” 10441 LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “DARWIN” 10742 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA.:

“EL 64% DE LOS BEBÉS NACEN CON MÁS MERCURIO EN SANGRE DEL DESEABLE”

110

43 LA CIENCIA DEL SIGLO XXI: EL RINCÓN DE LA CIENCIA:“ALEMANIA CONCLUYE AL FIN QUE LA SOJA FUE EL ORIGEN DE LA

E.COLI”

113

44 LAS CIENCIAS Y LAS TIC. “EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE” 11645 LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS” 117

CURSO 2011-12

Page 5: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

CURSO 2011-12

Page 6: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO”

Con esta serie de normas de funcionamiento pretendemos llevar al convencimiento de que el trabajo experimental, por la propia naturaleza del método científico, exige que reine el orden y el rigor en el laboratorio como principio básico de comportamiento en el mismo, logrando así que el trabajo

CURSO 2011-12

Page 7: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

sea más enriquecedor y se garantice tu propia seguridad y la de todos los que trabajamos contigo.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

1. Antes de realizar una práctica debes leer detenidamente el guión de la misma para

2. adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica.3. Al entrar en el laboratorio, atiende las indicaciones del profesor y

dirígete a tu puesto.4. Para ello, el profesor habrá formado los equipos de prácticas y les

asignará un puesto de trabajo concreto, con un lote de material determinado para cada equipo.

5. A partir de este momento debes evitar todo desplazamiento innecesario, procurando no moverte de tu puesto de trabajo

6. Antes de comenzar el desarrollo de la práctica hay que asegurarse de que cuentas con todo el material necesario, según la relación que aparece en el guión de la práctica, que está en perfectas condiciones de uso.

7. No toques otro material que el que corresponde a tu práctica, aunque lo tengas a tu alcance.

8. No manejes ninguna instalación del laboratorio si no lo indican las instrucciones. Juguetear con interruptores, enchufes, llaves de gas o de agua, etc., puede acarrear consecuencias muy graves.

9. No debes de trabajar con prendas que cuelguen sobre la mesa (collares, bufandas, corbatas, etc.)

10.Si llevas el pelo largo, conviene recogerlo. Con todo ello evitarás arrastrar y volcar objetos o quemarte con los mecheros.

11.Coloca tus libros y otras pertenencias en los lugares adecuados, de modo que no dificulten el trabajo, ni obstruyan los pasillos.

12.Maneja los productos, reactivos y, en general, todo el material, con precaución. Sobre todo los aparatos delicados, como pueden ser lupas y microscopios, deben manejarse con sumo cuidado, evitando los golpes o forzar sus mecanismos.

13.Si hay algo que no funcione correctamente, se debe comunicar al profesor, en lugar de intentar repararlo.

14. Todo el material que, a criterio del profesor, se deteriore por el mal uso, serás..ustituido por el alumnado responsable. Si ello no fuera posible por el tipo de material de que se trate, la restitución se hará en metálico.

15.Al manejar los portaobjetos y cubreobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se manchen de grasa. En tal caso, deben desengrasarse lavándolos con una mezcla a partes iguales de alcohol y éter.

16.No arrojes cuerpos sólidos en las pilas, a no ser que estén muy finamente pulverizados y sean fácilmente solubles. Esa clase de residuos, junto con el material desechado, debes depositarlo en las papeleras. Si arrojas líquidos a la pila, ten abierto el grifo del agua.

17.No se deben mantener los mecheros encendidos ni las lamparillas de los microscopios conectadas mientras no se están utilizando. Aparte del ahorro que supone, se pueden evitar accidentes.

CURSO 2011-12

Page 8: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

18.Cuando se haya terminado la práctica, limpia y ordena todo el material utilizado en la misma.

19. Comprueba que todo vuelve a quedar en perfecto estado de uso, los aparatoseléctricos desconectados, los grifos cerrados, etc. Conviene que lleves una bayeta para secar el material y la mesa.

20.Finalmente, lava tus manos antes de salir y espera a que el profesor te indique quepuedes abandonar el laboratorio.

CURSO 2011-12

Page 9: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

CURSO 2011-12

Page 10: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

IDENTIFICA EL MATERIAL DE LABORATORIO

A continuación aparece una relación de material de laboratorio, escribe debajo de cada dibujo el nombre.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “FORMACIÓN DE CRISTALES”

CURSO 2011-12

Page 11: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Podemos reproducir en el laboratorio el proceso de formación de cristales que tienen lugar en la naturaleza. Un mineral es un cuerpo sólido que se encuentra principalmente en la corteza terrestre, y que está formado por átomos, iones o moléculas. Si estos constituyentes químicos están desordenados internamente, se dice que el mineral presenta estructura amorfa, pero si tiene una ordenación interna en las tres direcciones del espacio se dice que presenta una estructura cristalina. Un mineral está cristalizado cuando sus partículas además de estar ordenadas internamente, están también externamente, formando una figura geométrica poliédrica.

MATERIALSulfato de cobre.Mechero.Cloruro sódico o sal común.Cápsulas de Petri.Tubos de ensayo.Gradilla.Lupa binocular.

PROCEDIMIENTO1. Pon en un tubo de ensayo sulfato de cobre y poca cantidad de agua,

agítala mezcla y caliéntala ligeramente para disolver el exceso de soluto.

2. Vierte un poco de esta disolución en una placa Petri de modo que cubra el fondo, evapora el agua calentando con el mechero, y mira por la lupa binocular: podrás ver unos cristales azules pertenecientes al sistema triclínico. Si la evaporación se realiza lentamente al sol observarás que los cristales son mayores que los de antes.

3. Utiliza el mismo método con el cloruro sódico o sal común, y contemplarás también cristales, aunque en este caso del sistema cúbico.

4. Dibujo los cristales observados en ambos casos.

CUESTIONES1. “Los minerales con estructura cristalina se manifiestan siempre al

exterior formando figuras geométricas poliédricas”. ¿Es cierta o falsa esta afirmación?. Razona la respuesta.

2. ¿Qué condiciones son necesarias para que se forme un cristal?.

CURSO 2011-12

Page 12: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

3. ¿Puede cristalizarse un mineral en estado amorfo?: ¿Por qué?.

4. ¿Por qué al fragmentar los cristales de cloruro sódico, sigues viendo cristales semejantes a los anteriores, sólo que más pequeños?.

CURSO 2011-12

Page 13: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “IDENTIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS”

1. Rocas constituidas por granos visibles…………………………………………………2

1’. Rocas sin granos claramente diferenciados…………………………………………..5

2. Tamaño de los granos inferiores a 2mm……………………………………………….3

CURSO 2011-12

Page 14: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

2’. Tamaño de los granos superiores a 2 mm…………………………………………….4

3. Granos muy pequeños menores a 1/16 mm, que forman barro con el agua……………………………………………………………….…...ARCILLITA/LIMONITA3’. Granos comprendidos entre 2 y 1/16mm, que rayan al vidrio……………………………………………………………………………….ARENISCAS4. Granos angulosos…………………………………………………………………BRECHA4’. Granos redondeados………………………………………………CONGLOMERADOS

5. Rocas que efervescen con ácido clorhídrico diluido. Se raya con la navaja……… ..65’. Rocas que no efervescen con el ácido clorhídrico diluido……………………………106. Rocas formadas por cristales evidentes, al menos bajo

lupa…………………………………………………………………CALIZA ESPARÍTICA

6’. Rocas in cristales evidentes. Brillo céreo o mate……………………………………….7

7. Roca compacta, sin restos de organismos………………………………………………87’. Roca no compacta, con restos de organismos…………………………………………98. Roca muy compacta y densa, no se adhiere a la lengua…..……CALIZA MICRITICA8’. Roca menos compacta y menos densa, se adhiere a la lengua……………..MARGA

9. Roca con restos abundantes de vegetales……………………………..TRAVERTINO9’. Roca con restos abundantes de animales……………………….....…..LUMAQUELA10. Rocas de color pardo oscuro o negro, se raya con la navaja, son combustibles……………………………………………………….…………….CARBONES10’. Rocas de otro calor, suelen rayarse con la uña, no combustibles de sabor salado…………………………………………………………………………..EVAPORITAS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “IDENTIFICACIÓN DE ROCAS MAGMÁTICAS”

A. Los minerales que componen la roca tienen aspecto granudo, están más o menos cristalizados y se encuentran íntimamente unidos entre sí (textura granuda)……………………………………………………………..PLÚTONICAS…………B

CURSO 2011-12

Page 15: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

A’. Textura no granuda………………………………………………………………………...F

B. De colores claros………………………………………………………………………...…CB’. De colores oscuros………………………………………………………………………...E

C. Con cuarzo (blancuzco) ortosa (blanco o rosáceo) y mica (negra)………...GRANITOC’. De aspecto parecido al granito, pero sin cuarzo o en pequeña cantidad……………D

D. Con ortosa (rosáceas) y hornblenda (verde oscuro o negro) parece un granito rosado………………………………………………………………………………..…SIENITAD’. Con plagioclasas (blancuzca) y hornblenda, color blanco salpicado de negro………………………………………………………………………………….DIORITA

E. De color gris oscuro, verde o negro, sin cuarzo, se le llama granito negro……………………………………………………………………………………GABROE’. De color verde oscuro, sin feldespato, pesada…………………………..PERIDOTITA

F. Rocas formadas por algunos cristales grandes, que aparecen envueltos en una pasta que puede o no estar cristalizada………………………………………FILONIANAS……………………………GF’. Rocas en las que no se ven los cristales, puede haber poros en mayor o menor cantidad…………………………………………VOLCÁNICAS…………………………..H

G. Con cristales de cuarzo y feldespato (que parecen manchas blancas y grises) envueltos en una masa verdosa (textura porfídica) ……………………………PÓRFIDOG’. Con cristales de mayor tamaño que las plutónicas (textura pegmatítica), colores claros, con grandes cristales de ortosa y micas………………..…………….PEGMATITA

H. Con gran cantidad de poros, parecida a una esponja. Colores claros, áspera. Flota en el agua………………………………………………………………………………PUMITAH’. Con poca cantidad de poros o carente de ellos, colores oscuros…………………..I

I. De color gris oscuro, negruzco o azulado. A veces con pequeños poros…………………………………………………………………………….….BASALTOI’. De color gris oscuro o negro, de aspecto vítreo. Se le llama también Espejo de los Incas. Se emplea para fabricar objetos de adorno……………………………OBSIDIANA

CURSO 2011-12

Page 16: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

A continuación clasifica las siguientes rocas:

NOMBRE DE LA ROCA

TIPO CARACTERÍSTICAS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “IDENTIFICACIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS”

1. Rocas con evidente foliación o esquistosidad, formando láminas o lajas, bien diferenciadas…………………………………………………………………………3

1’. Rocas sin foliación, a lo sumo un bandeado paralelo. Rocas con cristales o granos de tamaño medio o grueso…………………………………………………………2

2. Rocas granulosas, de cristales fuertemente unidos, generalmente blanquecinos, aunque a veces pueden tener bandas oscuras. Reacciona diluido en frío o en caliente y no raya el vidrio………………………………………………....MÁRMOL

2’. Rocas menos granulosas, generalmente céreas, pero acompañadas de impurezas de color variable. No reacciona con el ácido clorhídrico diluido y raya al vidrio………………………………………………………………………..CUARCITA

3. Roca de color gris oscuro o negro, con hojas fácilmente separables. Cristales no visibles………………………………………………………………………PIZARRA

3’. Rocas con cristales claramente visibles frecuentemente micas, cuarzos, feldespatos, …………………………………………………………………………………………4

CURSO 2011-12

Page 17: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

4. Rocas claramente esquistosas, con cristales de tamaño pequeño a mediano………………………………………………………………………………5

4’. Rocas poco esquistosas, casi compactas, muy cristalinas, con granos de tamaño mediano a grueso. Frecuentemente presenta bandas, micropliegues y nódulos de cuarzo o feldespato (ojos)………………………………………………………..GNEIS

5. Rocas de cristales de tamaño fino a medio, frecuentemente brillantes de tacto suave y color gris o verdoso, de lajas muy finas y fácilmente exfoliables…………..FILITA

5’. Rocas de cristales de tamaño medio, con evidente esquistosidad, formando lajas más gruesas y difíciles de exfoliar, con abundante mica (responsable de su brillo) y a veces acompañados de otros minerales ………………………......MICASQUISTO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN “INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS”

CONCEPTO DE DISCORDANCIALas discordancias son contactos estratigráficos que marcan una interrupción de la sedimentación correspondiente a un lapso de tiempo más o menos largo en el cual por algún motivo no se depositaron sedimentos. De ahí que su nombre deba ser ruptura sedimentaria que abarcaría todos los tipos y que incluiría la discordancia propiamente dicha que es realmente uno de los tipos de rupturas.

Las discordancias marcan la existencia de una anomalía generalmente de origen tectónico, que evitó la sedimentación completa de una serie estratigráfica continua.Suponiendo el contacto normal esquematizado en los estratos 1, 2, 3, 4, y 5, las discordancias se clasifican según el número de elementos que falten.

CLASIFICACIÓN Diastema.

Es la ruptura sedimentaria más sencilla, ya que corresponde a un lapso de tiempo muy pequeño. Incluso puede pasar desapercibida si no hay un control muy detallado de los

CURSO 2011-12

Page 18: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

fósiles. Debido al corto espacio de tiempo transcurrido, los estratos situados a ambos lados suelen ser paralelos.

Disconformidad.En esta interrupción sedimentaria el lapso de tiempo es mayor, existiendo además una etapa erosiva que ha eliminado parte de la serie estratigráfica inferior. Su reconocimiento es relativamente sencillo, pues suele estar marcada por costras ferruginosas y paleosuelos o niveles de acumulación de fósiles.

Discordancia.La ruptura sedimentaria es ya muy importante y las edades de los grupos de estratos situados a ambos lados de ella son muy diferentes. Normalmente implica una importante etapa de plegamiento y erosión, por lo que existirá un cierto ángulo entre los estratos de ambos conjuntos, de ahí que reciba el nombre de discordancia angular.

Inconformidad.Los distintos tipos de discordancias o más genéricamente, de rupturas sedimentarias descritas, se localizan entre estratos o grupos de estratos. La inconformidad, por el contrario se localiza entre una roca que carezca de estratificación ( un batolito de granito) y un conjunto sedimentario que la cubra.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS“

Observa los siguientes cortes geológicos y realiza las siguientes actividades:

Levanta la serie estratigráfica. Narra los acontecimientos que han tenido lugar. Señala y explica los tipos de discontinuidades que aparecen.

CURSO 2011-12

Page 19: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA. “CATASTROFISMO Y UNIFORMISMO”

Hasta el Renacimiento, la fidelidad a ciertas creencias vinculadas a lo religioso hicieron que los llamados hombres de ciencia hiciesen de la Biblia un tratado de historia Natural. Durante siglos se aceptaba que las especies creadas permanecían inmutables, sin cambio alguno en el transcurso de los tiempos. Este enfoque de inmutabilidad de las especies fue la base de la doctrina inmovilista o fijistaCuvier, gran figura de la ciencia (1759-1832) intenta dar una explicación que se acomode a las ideas fijistas establecidas entonces. ¿Cómo explicar la existencia de estos seres tan distintos de los actuales sin contravenir las leyes aceptadas?. Surge la teoría de las grandes catástrofes o catastrofismo, que suponía que habían existido múltiples creaciones (tantas como fósiles distintos en cada época) que habrían sido seguidas por grandes catástrofes, el catastrofismo, en las que habrían desaparecido los seres vivos, quedando sus restos como recuerdo de las sucesivas creaciones.

CURSO 2011-12

Page 20: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Una de las grandes catástrofes habría sido el bíblico Diluvio Universal. Esto explicaba la desaparición de formas antiguas patentes en los fósiles y la aparición de nuevas formas vivientes.Esta teoría contribuyó a aumentar las diferencias entre fijistas y movilistas. La alternativa a la hipótesis catástrofista la dio Hutton (1788), vigente en nuestros días. En el se afirma que la evolución geológica en el pasado ha sido semejante a la que se produce actualmente, es decir, que los procesos geológicos a través del tiempo han permanecido esencialmente iguales.

Más tarde, Lyell (1832) lo complementa con la Teoría del actualismo, resumida en el conocido aforismo “el presente es la clave del pasado”, o lo que es lo mismo, lo que está ocurriendo en el presente es la base para reconstruir el pasado y poder predecir el futuro.

¿La ciencia es estable o evoluciona?. Sea cual sea tu contestación, razona la respuesta?.

¿Qué diferencias existen entre fijistas y movilistas?.

¿Por qué crees que las teorías fijistas fueron apoyadas durante tanto tiempo por algunos científicos?.

¿Qué científicos defendieron las teorías movilistas?. ¿Qué principios postularon?.

¿Qué dice el principio de superposición de los estratos?.

El siguiente texto es de un famoso naturalista de principios del siglo XIX. Una vez realizada la lectura del texto, deduce a qué escuela geológica pertenecía este autor.Las tierras que una vez fueron secas se han inundado varias veces, ya sea por la invasión del mar o por inundaciones esporádicas; y resulta muy claro para cualquiera que estudie las regiones liberadas por las aguas en su última regresión, que estas áreas, actualmente habitadas por los hombres y los animales terrestres, ya habían estado emergidas por lo menos una vez – posiblemente varias veces – y que anteriormente alimentaban cuadrúpedos, aves y plantas y productos terrestres de todo tipo. Por lo tanto, el mar se había apartado entonces de las tierras que había invadido previamente.

Pero también es extraordinariamente importante observar que estos repetidos avances y retiradas no eran en absoluto graduales. Por el contrario, la mayoría de los cataclismos que se produjeron fueron súbitos.

También dejó en las regiones del norte los cuerpos de grandes cuadrúpedos sepultados en hielo y conservados con su piel, pelos y carne hasta nuestros días. Este proceso fue brusco y no gradual, y lo que puede demostrarse tan claramente para la última catástrofe no es menos cierto para aquellas que la precedieron. Las dislocaciones, cambios de dirección y vuelcos de los estratos más antiguos no dejan lugar a duda de que fueron causas repentinas y violentas las que produjeron las formaciones que observamos hoy, y de manera parecida la violencia de los movimientos que sufrieron los mares está atestiguada, todavía hoy, por la acumulación de derrubios y cantos

CURSO 2011-12

Page 21: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

rodados que se encuentran en muchos lugares entre los estratos rocosos bien consolidados.La vida en aquellas épocas estaba a menudo amenazada por estos espantosos acontecimientos. Innumerables seres fueron víctimas de estas catástrofes algunas, habitantes de tierra firme, fueron engullidos por los diluvios; otros, que vivían en lo más profundo del mar, quedaban abandonados en la orilla cuando el suelo del océano se levantaba de nuevo, repentinamente. Se destruyeron por completo y para siempre razas de seres vivientes, dejando solamente unos pocos restos que los naturalistas pueden reconocer no sin dificultad.

ANTHONY HALLAM.Grandes controversias geológicas

LAS CIENCIAS Y LAS TIC’S : FORMACIÓN DE CORDILLERAS

1. Localiza en el mapa las cordilleras que hemos visto en el documental.

2. Dibuja en el mapa los límites de placas, indicando los diferentes tipos de bordes.

3. Justifica cómo la Tectónica de Placas puede explicar la formación de las cordilleras.

CURSO 2011-12

Page 22: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

4. Todas las cordilleras que hemos visto en el documental se han originado de la mismas forma ¿por qué?.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “SIMULACIÓN DE LAS CORRIENTES DE CONVECCIÓN”.

MATERIALRecipiente, vaselina líquida, vela, colorante para alimentos y cerillas.

PROCEDIMIENTO Se depositan unas gotas de colorante en el fondo del recipiente y

después se añade la vaselina líquida (ambas sustancias no se mezclan).

Se enciende la vela y se pone a calentar el recipiente sobre la fuente de calor.

RESULTADOS Al calentarse, el colorante asciende. Cuando llega a la superficie, se enfría y se hunde. Esto sucede repetidas veces.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSLa parte del líquido que está junto a la fuente de calor se calienta y se dilata de modo que se hace menos densa y, por tanto, comienza a elevarse y flotar, mientras que el líquido cercano a la superficie, más frío y más denso, tiende a hundirse.De esta manera se produce una corriente, llamada de convección, que permite que todo el líquido caliente y poco denso ascienda y el líquido frío y más denso descienda.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “SIMULACIÓN DE EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO”.

CURSO 2011-12

Page 23: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

A partir de la década de los cincuenta del pasado siglo, los científicos, utilizando diversas técnicas de estudio, realizaron unos descubrimientos sorprendentes en el fondo marino. Un complejo sistema de cordilleras y valles que se extiende por el centro del Atlántico y de otros océanos del mundo, una simetría en el bandeado magnético, y una distribución de la edad de las rocas del fondo y del espesor de los sedimentos que aumentaba conforme se alejaban de la dorsal submarina hacia el continente.A inicios de la década de 1960, un científico llamado Harry Hess sugirió una explicación a estos fenómenos en su teoría de la expansión del fondo oceánico.MATERIALDos folios, tijeras, celo y lápiz

PROCEDIMIENTO Traza tres líneas de 10 cm sobre una hoja de papel. Con las tijeras,

abre una ranura a lo largo de cada una de las líneas. Dibuja montañas entre los bordes del papel y las líneas de los lados. En la otra hoja de papel dibuja líneas separadas por un centímetro a lo

ancho del papel, y coloréalas de naranja y azul alternativamente. Dóblala por la mitad y córtala por el doblez.

Coloca las dos tiras cara a cara de modo que las líneas coincidan, e introdúcelas por la ranura del medio desde el reverso de la hoja.

Fija estas tiras al papel con celo para que mantengan su posición. Lentamente, estira fuera de medio ambas tiras e introduce cada una

en la ranura exterior más cercana. Observa lo que ocurre.

RESULTADOS Según este modelo:

1. ¿Qué representa la ranura del medio en el modelo? ¿Qué representa la salida de las tiras por la ranura central?.

2. ¿Qué representan las bandas de colores de las tiras?. ¿Por qué son simétricas?.

CURSO 2011-12

Page 24: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

3. ¿Dónde se encuentran las rocas más jóvenes en el fondo del océano? ¿Y las más viejas?.

4. ¿Cómo se puede explicar, según este modelo, la ausencia casi total de sedimentos en las zonas de dorsal?.

5. ¿Cómo apoya la expansión del fondo oceánico la teoría de la tectónica de placas?.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

1. TEMPERATURA. A partir de los datos indicados en la tabla siguiente, dibuja una gráfica de los valores de temperatura de la Tierra, desde su superficie hasta el centro de la misma

PROFUNDIDAD EN KM TEMPERATURA EN º C0 15

150 750300 1300

1000 17503000 23006000 2500

En el eje de abscisas, diferencia, en función de la profundidad de la Tierra, las capas: manto superior, manto inferior, núcleo externo y núcleo interno.

¿En qué capa de la Tierra es mayor el incremento de la temperatura?.

¿Cómo varía en el resto de las capas?.

¿En qué capa de la Tierra el incremento de la temperatura es menor?

CURSO 2011-12

Page 25: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

2. PRESIÓN Esta gráfica representa los distintos valores de la presión en el interior de la Tierra.En el eje de abscisas, diferencia, en función de la profundidad de la Tierra, las capas: manto superior, manto inferior, núcleo externo y núcleo interno.

A la vista del mismo: indica las variaciones de presión en las distintas zonas del interior de nuestro planeta.

¿En función de qué varía la presión en el interior de la Tierra?.

3. DENSIDAD

CURSO 2011-12

Page 26: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

La gráfica adjunta representa los distintos valores de la densidad en el interior de la Tierra.

En el eje de abscisas, diferencia, en función de la profundidad de la Tierra, las capas: manto superior, manto inferior, núcleo externo y núcleo interno.

A la vista del mismo: indica las variaciones de densidad en las distintas zonas del interior de la Tierra.

¿A partir de qué zona se produce un importante aumento de la densidad?.

¿En función de qué varía la densidad de la Tierra?.

Después de haber estudiado los características de la Tierra y las gráficas de temperatura y densidad completa el esquema siguiente indicando:

1. Las distintas capas de la Tierra según el criterio geoquímico.2. La profundidad a que se encuentran.3. Estado físico.

CURSO 2011-12

Page 27: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

4. Composición química.5. Señala en el mismo esquema, mediante flechas o de cualquier otra

forma , cómo varían la densidad, presión, rigidez y temperatura en las distintas zonas de la Tierra.

6. Dibuja más de un esquema si los crees necesario para que no esté excesivamente confuso.PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

“FABRICACIÓN DE FÓSILES” Podemos reproducir en el laboratorio el proceso de formación de los fósiles en la naturaleza.

MATERIALConchas de moluscos: (berberechos, almejas,...), hojas de árboles, plumas o huesos, vaselina, látex líquido, envase de aluminio y polvo de escayola.

PROCEDIMIENTO5. Recubre la concha por ambos lados de vaselina.6. Llena la caja de aluminio hasta la mitad con pasta de escayola

humedecida.7. Coloca sobre la escayola la concha que has recubierto de vaselina para

evitar que se pegue.8. Presiona ligeramente contra la escayola y cubre totalmente la concha

con nueva pasta de escayola humedecida.9. Vuelve a presionar suavemente hacia abajo imitando la presión de las

rocas en la tierra.10.Cuando la escayola se haya secado totalmente, separa suavemente las

dos capas a lo largo de la sutura entre ambas. El espacio que dejará la concha en la escayola es el molde del fósil.

11.Extrae la concha y rellena con látex líquido el hueco que ha quedado. Después de que el látex se seque, tendrás la forma del objeto que hizo el fósil.

PROCEDIMIENTO PARA FABRICAR RASTROS O HUELLAS DE PLANTAS Y ANIMALES:

Los rastros y huellas de fósiles se fabrican de la misma manera que el molde de fósiles. Sobre la pasta de escayola se coloca una hoja o una pluma presionando suavemente. Cuando la escayola se haya endurecido, retiramos la hoja y recubrimos con vaselina la superficie. Lo cubrimos con otra capa de escayola y cuando esta se haya endurecido podremos separar ambas capas. En una de ellas habremos conseguido una impresión original de la hoja, y en la otra, su imagen.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “IDENTIFICACIÓN DE FÓSILES”.

Clasifica los fósiles que aparecen los dibujos mediante la clave de fósiles.

CURSO 2011-12

Page 28: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

A. Fósiles planos o lenticulares......................................................................................B

Fósiles con hojas o tallo..................................................................................C

Fósiles sin estas características......................................................................F

B. Espiralados.....................................................................................................D

Con trazas blancas aserradas en alguno de los lados............GRAPTOLITOS

C. Plantas con surcos verticales interrumpidos por nudos.............CALAMITES

D. Las espirales solo se ven en los fósiles rotos o tallados, con un tamaño máximo de 5cm........................................................................NUMMULITESLa espiral enrollada en el mismo

plano ........................................................E

E. Concha con líneas de crecimiento radiales desde el ombligo...GONIATITES

Concha con lóbulos dentados......................................................CERATITES

Concha con ombligo ancho y surco marcado con costillas bien marcadas.....................................................................................AMMONITES

F. Cilíndricos, alargado, agudos en un extremo..........................BELEMNÍTIDOS

Cuerpo formado por tres surcos longitudinales, cada uno de ellos dividido en segmentos...................................................................................TRILOBITES

A continuación utiliza la guía de fósiles para buscar información de cada uno de los ejemplares clasificados.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “IDENTIFICACIÓN DE FÓSILES”.

CURSO 2011-12

Page 29: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

LAS CIENCIAS Y LAS TIC’S: “TECTÓNICA DE PLACAS”

CURSO 2011-12

Page 30: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

La Teoría de la Tectónica de Placas formulada en 1967 sostiene que la superficie de la Tierra se encuentra dividida en grandes placas, y que estas se mueven sobre una cinta transportadora formada por las corrientes de convección de la astenosfera o región de baja velocidad del manto. Desde entonces nuevos datos han aportado información sobre un comportamiento más complejo de esta capa y de la posible participación de otras células de convección en el manto. Para ampliar tus conocimientos sobre esta Teoría Global consulta la siguiente página

http://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/bioygeo/indeex.html

A continuación responde a las siguientes cuestiones:

1. Pon nombre a las Placas Litosféricas:

2. ¿Qué diferencia existe entre Litosfera y Astenosfera?

3. Explica las diferencias entre la teoría de la Deriva continental y la Tectónica de placas.

CURSO 2011-12

Page 31: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

4. ¿Qué tipos de límites se encuentran entre las placas litosféricas?. Indica los fenómenos geológicos que ocurren en cada uno de ellos.

5. Busca el criterio para formar con estas palabras dos grupos: dorsal, fosa oceánica, volcanes submarinos, terremotos superficiales, expansión del océano, terremotos profundos, choque entre placas, separación de placas.

6. Pon nombre a las zonas indicadas en la figura.

 

7. Japón se encuentra en una zona sometida a frecuentes terremotos. ¿Cómo se llama la zona donde aparecen situados los focos de los terremotos? ¿Qué placa es la que está subduciendo? Explica cómo se han formado las cadenas montañosas del Himalaya y de los Andes.

8. Busca en el mapa placas litosféricas con las siguientes características:

CURSO 2011-12

Page 32: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

-placa formada exclusivamente por litosfera oceánica. -placa con litosfera mixta

-placa formada exclusivamente por litosfera continental

9 . Observa la distribución de sismos y volcanes en el mapa. ¿En qué límite de placas coincide su distribución y en cuál no?

10. Explica en el contexto de la Tectónica de Placas los siguientes puntos del planeta: Islandia, Islas Kuriles, Andes, Fosa de las Marianas, Mar Rojo, Kilimanjaro, Falla de San Andrés.

11.En las zonas de subducción se producen una serie de fenómenos entre los que destacan los volcanes. Piensa en la razón de ello.

12. Explica el origen de los periódicos terremotos que sufren los habitantes de San Francisco.

13. ¿Cómo es el mecanismo que se ha propuesto para explicar el desplazamiento de las placas litosféricas?  Haz un dibujo esquemático e indica las fuerzas que intervienen

14. Relaciona:

Límite de placaTipo de

movimiento de las placas

Estructura geológica que se

encuentra

Origen de la estructura geológica

CURSO 2011-12

Page 33: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Nazca-Sudamérica      

Indoaustraliana-Euroasiática

     

Africana-Sudamericana      

Pacífica-Nazca      

15. Transforma en correctas las frases que no lo son:

En las zonas de subducción se producen terremotos y volcanes. Los bordes continentales coinciden con el límite de placas.

Las rocas de los fondos oceánicos son las más viejas de la Tierra.

Las placas litosféricas se separan a partir de los rifts de las dorsales.

16. ¿Qué placas al separarse dieron origen al océano Atlántico?

17. Según la teoría de la Tectónica de Placas, ¿dónde se encontrarían en el fondo oceánico las rocas más antiguas, cerca o lejos de las dorsales?. Razona la respuesta.

18. A la luz de la tectónica de Placas, ¿es correcto el término “ deriva continental”. Razona la respuesta.

CURSO 2011-12

Page 34: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA. “ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA”

El misterio empezó hace unos 4.600 m.a. cuando nuestro planeta, el Sol y los demás componentes de nuestro Sistema Solar se formaron de una inmensa nube de gas y polvo. Durante su primer medio billón de años de existencia el planeta experimentó las fases finales de su formación, acumulando fragmentos de material – algunos pequeños como guijarros, otros más grandes como montañas que todavía quedaban desordenados en su órbita. Hace cuatro billones de años su

CURSO 2011-12

Page 35: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

corteza fundida empezó a enfriarse y a solidificarse. Un océano líquido se formó en la superficie. Al fin, después de millones de años, hubo vida. Según cálculos científicos, los primeros signos de la vida aparecieron hace 3.500 m.a. En verano de 1982 un equipo de la Universidad Nacional Australiana descubrió microfósiles de algas, de esa edad como mínimo, adheridos a unas rocas de la superficie del planeta. Parece ser que la forma de vida primitiva empezó a existir en nuestros mares unos 500 m.a. después de que el planeta alcanzara su forma definitiva, un tiempo muy corto para los baremos cósmicos.Podemos hacer algunas conjeturas más o menos afortunadas, pero no sabemos con certeza qué tipo de propiedades físicas y químicas de la corteza terrestre, los océanos y la atmósfera contribuyeron a la aparición repentina de la vida. Tampoco conocemos la cantidad y la forma de energía que impregnaba el medio ambiente en la época inicial del planeta. El problema con que se enfrentan los científicos es la explicación de la aparición repentina de la vida en este joven (46oo millones de años) planeta. La Tierra(...).Sería una gran ayuda que pudiéramos encontrar algún planeta cercano que poder estudiar con detalle, un planeta en el que no existiera la vida, pero donde la evolución química para desarrollarla estuviera en marcha. Aún cuando las condiciones allí fueran tan favorables que cualquier evolución química fuera abortada y nunca pudiera desarrollarse un ápice de vida, todo lo que aprenderíamos extendería nuestros conocimientos mucho más allá de su estado actual, que es casi nulo.El químico americano Harold C. Urey se volcó en la consideración de este problema después de la segunda guerra mundial. Sugirió que el origen de la vida pudo ocurrir en una atmósfera primitiva igual que la de Júpiter.En 1952, uno de los estudiantes graduados, Stanley L. Miller, intentó simular lo que se piensa fueron las condiciones primordiales en la Tierra. Empezó con una atmósfera cerrada y una mezcla estéril de agua, amoniaco, metano e hidrógeno, representando la atmósfera y océano de la Tierra en su época inicial. Para representar la energía catalizadora del Sol, sacudió la mezcla con electricidad.Durante una semana sometió la mezcla a descargas eléctricas, y luego la estudió. La mezcla incolora se volvió rosa, Una sexta parte del metano se convirtió en una formación abiótica, que excluye la intervención de organismos vivos, de moléculas más complejas. Entre ellas había glicina y alanina, dos de los aminoácidos más simples capaces de forma proteínas componentes caracteristicazos del tejido vital.Durante los siguientes 30 años se realizaron variantes de este experimento, produciendo moléculas más y más complicadas, algunas veces parecidas a las encontradas en los tejidos vitales y otras veces idénticas a ellas. Todo esto se llevó a cabo usando pequeños volúmenes de material y en cortos periodos de tiempo. ¿Qué pudo ocurrir entonces en millones de años con la atmósfera y el océano de todo un planeta?.El siguiente texto es un fragmento de un artículo de Isaac Asimov titulado “Los orígenes de la vida en el espacio”. Léelo atentamente y contesta a las siguientes cuestiones:

¿En qué era geológica apareció la vida en la Tierra?

¿Cómo valoras los conocimientos actuales acerca del origen de la vida?

CURSO 2011-12

Page 36: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

¿Qué conclusión se puede extraer del experimento que realizó Miller?

¿Por qué suponemos que los primeros organismos eran heterótrofos?.

¿Qué repercusiones tuvo la aparición de los primeros organismos fotosintetizadores?.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “EXTRACCIÓN DEL ADN DEL KIWI”

El objetivo de esta práctica es aprender una sencilla técnica para poder extraer el ADN de un tejido vegetal.

MATERIAL Kiwi. Tijeras. Mortero. Pipeta Pasteur. Tubo de ensayo. Vaso.

PROCEDIMIENTO1. Con una tijera o un cuchillo trocea el kiwi para romper los tejidos.2. Coloca los trozos en un mortero y machácalos hasta formar una pasta.3. Cuela la pasta por un colador para obtener su zumo.4. Añade al zumo sal común disuelta en agua (10 gr de sal / 100mL de

agua) para romper las membranas de las células.5. Extrae una porción de la mezcla (pulpa mezclada con agua y sal)

con una pipeta Pasteur y viértela en un tuvo de ensayo.6. Añade al tubo de ensayo, unas gotas de jabón líquido, tipo lavavajillas,

para romper la membranas nucleares de las células.7. Vierte etanol sobre el tubo de ensayo, en una proporción de 2/3

partes, haciéndolo resbalar por las paredes del vaso. Golpea el tubo suavemente (con golpecitos de castañuela) para que libere el ADN y precipite. El ADN es insoluble en el etanol, por lo que al soltarse de las células, precipita y resulta más fácil extraerlo.

8. Extrae el ADN del tubo enrollando la masa gelatinosa en una pipeta y deposítalo en un tubo de ensayo con agua para conservarlo y observarlo bajo el microscopio.

CUESTIONESa) Explica brevemente la finalidad de la práctica realizada.

CURSO 2011-12

Page 37: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

b) ¿Dónde se localiza el ADN dentro de las células? ¿Cómo se llama la estructura que se forma al unirse el ADN con las proteínas?.

c) ¿Qué materia orgánica has empleado para extraer el ADN? ¿Por qué?

d) Coloca las fibras de ADN sobre un portaobjetos y tiñe a continuación con azul de metileno y obsérvalas al microscopio. ¿Qué forma tienen las fibras?.

e) ¿Con qué finalidad añadimos a nuestro filtrado una cucharadita de zumo de piña?.

LAS CIENCIAS Y LAS TIC’S : “LA VENTANA DE HOOKE”Para esta actividad se utilizará los ordenadores de la sala de informática, el protocolo de la actividad y la aplicación informática conocida como la ventana de Hooke descargada de la web.

www.cnice.mec.es/profesores/descargas bachiller/biología geología/

La aplicación se abre con una sencilla animación introductoria que da paso al despliegue del menú principal.

Este se desarrolla a partir de cinco bloques de contenido a los que podrás acceder directamente desde los enlaces: El microscopio. Las células. Los tejidos. Los órganos. Actividades.Cada uno de los bloques anteriores permite el acceso a un menú desplegable en el que encontrarás el desarrollo de los contenidos y actividades correspondientes. Las pantallas de cada uno de estos bloques permiten en todo momento volver al menú principal pulsando el botón MENÚ o salir de la aplicación botón SALIR.

CURSO 2011-12

Page 38: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

En tu navegación por la aplicación encontrarás numerosos archivos sonoros, éstos están representados por un símbolo con un altavoz.

ACTIVIDAD 1Pincha en el primer enlace titulado: “El microscopio”. Navega por las distintas ventanas interactivas que van apareciendo y por último pincha en la ventana “ponte a prueba” y realiza las actividades allí propuestas.

ACTIVIDAD 2Pincha en el segundo enlace titulado “La célula”. Se desplegarán tres ventanas sobre los distintos tipos de células que pueden formar parte de los seres vivos. Navega por cada una de ellas y realiza las actividades propuestas en cada caso.

CUESTIONESa) Explica por qué todos los seres vivos están formados por células.b) Describe los acontecimientos históricos más importantes en el desarrollo

de la Teoría Celular y analiza cómo el avance en el conocimiento científico va siempre unido al desarrollo tecnológico.

c) Explica las técnicas más utilizadas para el estudio de las células.d) Describe las diferencias fundamentales entre los dos tipos de organización

celular

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “HERENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS HUMANAS”.

MATERIALPapel, espejo. PROCEDIMIENTO

Un número de genes están implicados en la producción de la mayoría de las características humanas hereditarias, pero a menudo la variación de un solo gen produce una variación en una característica que da dos fases distintas de expresión. Un número de esas características están enumeradas abajo. Debéis determinar su fenotipo para cada una de éstas y su genotipo, como os sea posible.

Cuando se muestre una característica dominante no va a ser posible determinar si es homocigoto o heterocigoto. Por eso, usamos un guión (-) para representar ese segundo gen desconocido cuando damos el genotipo.

Cada alumno deberá llenar un cuadro de sus rasgos haciendo las anotaciones adecuadas en las dos primeras columnas de la tabla. En la primera columna tiene que escribir su fenotipo. En la segunda columna se muestra el posible genotipo. Para la tercera columna, el profesor hará un recuento entre el alumnado para averiguar cuántos expresan los diferentes alelos. Con los números obtenidos de este recuento, se calcula la proporción de cada característica y se anota en la última columna. La figura ayudará en la ilustración de la mayoría de las características.

Los rasgos estudiados en este ejercicio han sido escogidos porque su expresión está determinada por un solo par de alelos. Estos genes fueron heredados, uno de su padre y uno de su madre.

CURSO 2011-12

Page 39: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

1. PICO DE VIUDA.Algunas personas exhiben la característica de una línea del pelo que termina en un pico en el centro de la frente. Esto se conoce como el “pico de viuda”. Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante (W). El gen recesivo (w) determina la característica de una línea del pelo continua.

2. ENROSCAMIENTO DE LA LENGUA.

Algunas personas poseen la habilidad de enroscar la lengua en forma de U cuando ésta se extiende fuera de la boca. Esta habilidad es causada por un gen dominante ( R ). Las personas que no poseen este gen solamente pueden efectuar una leve curvatura hacia abajo cuando la lengua se extiende fuera de la boca. Con la ayuda de un compañero o un espejo, determine cuál característica posee usted y anótelo.3. LÓBULOS ADHERIDOS.

Un gen dominante (E) determina que los lóbulos de la oreja cuelguen sueltos y no estén adheridos a la cabeza. En alguna gente, el lóbulo está adherido directamente a la cabeza de manera que no hay un lóbulo suelto. El lóbulo adherido es una condición homocigótica determinada por un gen recesivo (e).4. PULGAR DE PONERO.

Algunas personas pueden inclinar la coyuntura distal o final del pulgar hacia atrás a un ángulo mayor de 45º. Esto se conoce como “pulgar de ponero”. Un gen recesivo (h) determina esta habilidad. Un gen dominante (H) en la gran mayoría de la gente evita que puedan inclinar esta

coyuntura a un ángulo mayor de 45º. Determine si usted posee esta habilidad y anote sus resultados.5. PELO EN LA COYUNTURA DEL CENTRO DEL DÍGITO.

Note la presencia o ausencia de pelo en la parte de atrás de las coyunturas del centro de los dedos de la mano. La presencia de pelo se debe a un gen dominante (M). La ausencia de pelo se debe a un gen recesivo (m). Otros alelos determinan si crece pelo en todas las coyunturas de los dedos y la cantidad de

CURSO 2011-12

Page 40: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

crecimiento. Para observar el pelo examine sus dedos cuidadosamente. Algunos individuos poseen pelo bien dino en sus dedos. Anote sus observaciones para este alelo.

6. COLOR DE LOS OJOS.Cuando una persona es homocigótica para un gen recesivo (p) no posee pigmento en la parte delantera de sus ojos y la capa azul que hay en la parte trasera del iris se ve al revés. Esto ocasiona el color azul en los ojos. Un alelo dominante (P) causa el que el pigmento se deposite en la capa delantera del iris y que enmascare el azul a diferentes grados. Otros genes

determinan la naturaleza exacta y la densidad de este pigmento de manera que tenemos ojos castaños, amarillo, verdes y de otros colores. Para nuestros propósitos, vamos a asumir que ocurre herencia sencilla y consideraremos que todos los colores que no sean el recesivo azul sean castaños. (Nota: a veces la capa detrás del iris es gris y esto se debe contar como azul).

7. ANULAR MÁS CORTO QUE EL ÍNDICE.Extienda su mano hacia fuera con sus dedos unidos. Fíjese si el dedo anular es más largo o más corto que el índice. En caso de duda coloque su mano sobre un papel blanco. Mueva su mano hacia arriba o hacia abajo hasta que el anular toque el borde del papel. Asegúrese que sea la punta del dedo y no su uña la que toque el borde del papel. Compare el

tamaño del anular con el tamaño del índice y anote sus observaciones.

Algunos investigadores creen que un dedo anular corto es el resultado de un gen influenciado por el sexo del individuo. De acuerdo a esta teoría los varones poseen un gen dominante y las hembras un gen recesivo. Use el símbolo Ss para representar al gen para anular corto y el símbolo Sl para representar el dedo anular largo. Tabule los resultados de la clase de acuerdo al sexo así como también de acuerdo al largo del anular.

8. DEDOS ENTRELAZADOS.Entrelace sus dedos. ¿Cuál pulgar quedó arriba?. El pulgar izquierdo sobre el derecho es la condición dominante. El rasgo dominante se debe a un gen (I). El recesivo se debe a un gen (i).

9. MEÑIQUE TORCIDO.

CURSO 2011-12

Page 41: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Un gen dominante (B) causa que la última coyuntura del meñique se tuerza hacia el anular. Coloque ambas manos abiertas sobre la mesa. Relaje los músculos y note si usted posee un meñique torcido o derecho. Los meñiques derechos se deben a un gen recesivo (b).

10. MANO DOMINANTE. Indique su mano

dominante en su tabla. Usted es ambidiestro sólo si puede llevar a cabo bien tareas tales como escribir con ambas manos. Su instructor contará el número de personas derechas e izquierdas para anotar en la tabla.

11. COLOR DEL CABELLO.El cabello oscuro es dominante sobre el cabello claro. El cabello claro, para nuestros propósitos, incluye al cabello rojo. El rasgo dominante se debe a un gen (D) y el recesivo a un gen (d).

12. CALVICIE.La condición es heredada como el resultado de un gen influenciado por el sexo (B) que es dominante en varones y recesivo en hembras.

13. HIPERTRICOSIS DE LA OREJA.

Este es un rasgo que cae bajo la categoría conocida como herencia unida al cromosoma Y. Se transmite de varón a varón, de abuelo, a padre, a hijo. El rasgo se refiere al crecimiento de pelos prominentes sobre la superficie de la pina y en el borde de la oreja. En algunas familias el pelo no se desarrolla hasta que los varones están entre las edades de 20 y 30 años, de manera que los varones jóvenes no se podrán clasificar con exactitud. Se debe a un gen dominante (H) en el hombre. La ausencia del rasgo se debe a un gen recesivo (h).

CURSO 2011-12

Page 42: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

14. PUENTE DE LA NARIZ. Un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser dominante sobre un puente derecho. El rasgo dominante se debe a un gen (H) y el recesivo a un gen (h).

15. ALETAS DE LA NARIZ.

Aletas anchas aparentan tener dominancia debido aun gen (W) sobre las angostas. Las aletas angostas se deben a un gen recesivo (w).

16. HOYUELO EN LA BARBILLA.

Algunas personas poseen una depresión u hoyuelo en la barbilla. Esto se debe aun gen dominante ( C ). La ausencia de este rasgo se debe a un gen recesivo (c).

17. HOYUELO EN LAS MEJILLAS.Los hoyuelos en las mejillas se heredan como un rasgo dominante pero con alguna variación en su

expresión. Pueden ocurrir en una mejilla o en ambas y en casos raros puede haber dos en una mejillas. Su expresión se debe a un gen (D). La ausencia de hoyuelos se debe a un gen recesivo (d). 18. LONGITUD DE LOS DEDOS DE LOS PIES.

El cuarto dedo, contando desde el pequeño, más largo que el dedo grande aparenta ser heredado como un gen dominante bajo la influencia del gen (L). La ausencia de este rasgo se debe a un gen recesivo (l).

19. PIES PLANOS.Pueden resultar de condiciones ambientales pero en algunas familias hay niños que nacen con pies planos, de manera que es obvio que el defecto no

se debe a la presión creada mientras se está de pie o se camina. Se hereda como un rasgo recesivo debido a un gen (a). Pies normalmente arqueados de deben a un gen dominante (A).20. PECAS.

CURSO 2011-12

Page 43: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Son las formas más comunes de manchas en al piel En las pecas, el pigmento tiende a acumularse en pequeñas islas aisladas que se tornan bien prominentes cuando se oscurecen por exposición a la luz. Las áreas no pigmentadas entre las pecas se queman pero no mucho. Las pecas se heredan como dominantes bajo la influencia de un gen (F). Su ausencia se debe a un gen recesivo (f).

21. UÑAS.Cuando se ven de lado, las uñas muestran una curvatura convexa o se pueden ver derechas. La condición curva es dominante por un gen (C). Las uñas derechas se deben a un gen recesivo ( c ).

FENOTIPO

GENOTIPO

NÚMERO DE ALUMNOS

PROPORCIÓN

PICO DE VIUDAENROSCA LA

LENGUALÓBULOS ADHRIDOSPULGAR DE PONERO

PELO DIGITALCOLOR DE OJOS

ANULARDEDOS

ENTRELAZADOSMEÑIQUE

MANO DOMINANTECOLOR CABELLO

CALVICIEHIPERTRICOSIS

PUENTE DE NARIZALETAS DE LA NARIZHOYUELO BARBILLAHOYUELOS MEJILLALONGITUD DEDOS

PIES PLANOSPECAS

UÑAS CURVAS

LA CIENCIA DEL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA: “IDIOGRAMA HUMANO”

INTRODUCCIÓN

CURSO 2011-12

Page 44: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

El conjunto de cromosomas de un individuo constituye su cariotipo. En 1956 Tjio y Levan demostraron que el cariotipo humano está formado por 46 cromosomas, o lo que es igual, 23 parejas. Para estudiar los cromosomas humanos se cultivan linfocitos y mientras se están dividiendo se tratan con colchicina, que interrumpe las mitosis en metafase, que es el momento más adecuado para observar los cromosomas. Después se someten a una solución hipotónica para que se hinchen y dispersen, y por último se tiñen con orceína acética y se fotografían a través del microscopio.

Los cromosomas se diferencian por su tamaño y por su forma; en 1960 un grupo de expertos acordó ordenar los cromosomas humanos de mayor a menor tamaño, y dentro del mismo tamaño, por la posición del centrómero. Se clasifican después en 7 grupos designados por las letras A a G. Un idiograma es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo.

PROCEDIMIENTORealiza los idiogramas correspondientes a los cariotipos de los individuos de las páginas adjuntas. Para ello recorta los cromosomas y pégalos en los lugares correspondientes, fijándote en el cuadro que acompaña. En cada caso indica su sexo y, si la hay, tipo de anomalía cromosómica y síndrome a que da lugar.

CURSO 2011-12

SÍNDROMETIPO DE

MUTACIÓN

CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS DE LA

MUTACIÓNSíndrome de

Down o mongolismo

Trisomía del 21 (tienen 47

cromosomas)

Se caracteriza por retraso mental, ojos oblicuos, trastornos

cardiacos, crecimiento retardado, propensión a las infecciones, etc.

Es más frecuente en hijos de madres adolescentes o de edades

tardías, por anomalías en la meiosis.

Síndrome de Edwards

Trisomía del 18 (tienen 47

cromosomas)

Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña, mentón

huido, lesión cardiaca y membrana interdigital en los pies.

Síndrome de Patau

Trisomía del 13 o del 15

(tienen 47 cromosomas)

Labio leporino, lesiones cardiacas, frecuentemente dedos

supernumerarios, etc.

Síndrome de Klinefelter (intersexo masculino)

44 autosomas + XXY

Varones de estatura elevada, brazos y piernas largos, bajo coeficiente de inteligencia,

desarrollo de mamas y esterilidad.

Síndrome de duplo Y

44 autosomas + XYY

Elevada estatura, personalidad infantil, bajo coeficiente intelectual, tendencia a la

agresividad y al comportamiento antisocial, etc.

Síndrome de Turner

44 autosomas + X

Mujeres con cuelloancho y aspecto hombruno, tórax en

Page 45: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INDIVIDUO Nº 1:

A B1 2 3 4 5

CX 6 7 8 9 10 11 12

D E13 14 15 16 17 18

F G19 20 Y 21 22

SEXO: ..............................

ANOMALÍA CROMOSÓMICA: ..................................................................

SÍNDROME: ...................................................

CURSO 2011-12

Page 46: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INDIVIDUO Nº 2:

A B1 2 3 4 5

CX 6 7 8 9 10 11 12

D E13 14 15 16 17 18

F G19 20 Y 21 22

SEXO: ..............................

ANOMALÍA CROMOSÓMICA: ..................................................................

SÍNDROME: ...................................................

CURSO 2011-12

Page 47: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INDIVIDUO Nº 3:

A B1 2 3 4 5

CX 6 7 8 9 10 11 12

D E13 14 15 16 17 18

F G19 20 Y 21 22

SEXO: ..............................

ANOMALÍA CROMOSÓMICA: ..................................................................

SÍNDROME: ...................................................

CURSO 2011-12

Page 48: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

CURSO 2011-12

INDIVIDUO 1:

Page 49: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INDIVIDUO 2:

CURSO 2011-12

Page 50: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INDIVIDUO 3:

CURSO 2011-12

Page 51: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA. “ALIMENTOS TRANSGÉNICOS”

OBJETIVOS Argumentar aspectos positivos y negativos de los organismos

transgénicos. Comprender la necesidad de los microorganismos en el medio natural,

en determinados procesos industriales, en la agricultura, ganadería y fenómenos ambientales.

Conocer las técnicas empleadas y aplicaciones prácticas de la Ingeniería Genética y Biotecnología en la medicina, agricultura, ganadería, industria y medio ambiente.

PROCEDIMIENTOa. Lee atentamente el texto una primera vez.b. Vuelve a leerlo, pero ahora con ayuda de un lápiz subraya las

palabras o expresiones de las que no conoces su significado.c. Vuelve a leer párrafo por párrafo, tratando la idea principal que

cada uno de ellos contiene. Escríbela al margen del texto; después podrás hacer con ellas una especie de resumen de todo el texto.

d. Si los hechos expresados en el texto, señala los que ya conocías e indica los que te eran desconocidos hasta este momento.

e. Si quieres saber más sobre este texto científico, busca en Internet, más o sobre el tema en www.portalplanetasedna.com.ar/transgenicos.htm .

CUESTIONES1. ¿Cuáles son las principales ventajas y los principales

inconvenientes en el uso de alimentos transgénicos?.

2. Comenta algún ejemplo de alimento transgénico y explica que modificaciones han tenido lugar en él.

3. ¿Consumes algún alimento transgénico habitualmente?4. ¿Crees que los alimentos transgénicos son peligrosos para el

medio ambiente?.

LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA. “LAS CÉLULAS MADRE”

Llamamos células madre, a un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.La mayoría de las células de un individuo adulto ( nos estamos refiriendo al hombre y los mamíferos superiores) no suelen multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la piel. Las células del músculo y de la grasa en condiciones normales no se dividen. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Su capacidad de regeneración está limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que, aunque habitualmente

CURSO 2011-12

Page 52: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre.Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las células madre.El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totí potente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir u individuo completo. Son también células totípotentes.A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocisto. El blastocisto está formado por dos tipos de células una gran cavidad interior.

Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias. Es el trofoblasto.Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano. Se denomina embrioblasto.Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del blastocisto son células pluripotentes.Estas células pluripotentes del interior del blastocisto son las células madre embrionarias, y tienen capacidad de originar cualquier tipo de tejido.Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal.

Se coge un óvulo al que se le extrae el material nuclear. Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.

Se transfiere el núcleo extraído de la célula adulta al óvulo.

A partir de aquí tenemos un cigoto artificial que podrá, tras su desarrollo embrionario, crecer hasta convertirse en un individuo clónico, genéticamente idéntico al individuo del que se extrajo la célula adulta.Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos las células de la masa celular interna del blastocisto y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.Células madre adultas, en un individuo adulto hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente, pero en otros no. Entre los que se dividen están la médula ósea y la piel, en ellos encontramos células madre de la médula ósea y de la piel. Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.

CURSO 2011-12

Page 53: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían generar células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original. Así células madre neuronales de la médula espinal han producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han obtenido células hepáticas partiendo de células madre de médula espinal. Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes de las esperadas. Esto demuestra que las células madre presentes en el individuo adulto son mucho más flexibles de lo que se pensaba.De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que la célula madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas éticos de manipular y destruir embrionesInvestigar con células madre adultas.Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón umbilical obtenido en el momento del parto y conservarlo congelado.Por otro lado, se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos necesarios. Se cultivan las células madre en el medio adecuado hasta obtener el tejido que se necesite.Se trasplanta al individuo enfermo el tejido cultivado o las células necesarias para regenerar el órgano enfermo.Aplicaciones.El estudio de las células madre nos permitirá conocer los mecanismos de especialización celulares. Qué mecanismo os hacen que un gen sea activo y haya su trabajo y qué mecanismos inhiben la expresión de un gen. El cáncer, por ejemplo, es un caso de especialización celular anormal.Las células madre pueden servir para probar nuevos medicamentos en todo tipo de tejidos antes de hacer las pruebas reales en animales o en humano.Las células madre tendrán aplicaciones en terapias celulares, medicina regenerativa o ingeniería tisular. Muchas enfermedades son consecuencia de malfunciones celulares o destrucción de tejidos. Uno de los remedios, en casos muy graves, es el trasplante. Las células madre pluripotentes estimuladas a desarrollarse como células especializadas ofrecen frecuentemente la posibilidad de reemplazar células y tejidos dañados. Así se podrán emplear para casos de Parkinson y Alzheimer, lesiones medulares, quemaduras, lesiones de corazón o cerebrales, diabetes, osteoporosis y artritis reumatoide.Según se publicó en Science Abril de 200, a dos bebés que nacieron con un defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les extrajeron células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este experimento, en el que se emplearon

CURSO 2011-12

Page 54: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

células madre de los propios bebés, constituyó el primer éxito de curación mediante terapia genética.Por primera vez en España en la Clínica Universitaria de Navarra se ha curado un corazón infartado implantando células madre del propio paciente. El paciente tenía una parte del músculo cardíaco muerta a causa de varios infartos. Se le extrajeron células del muslo se seleccionaron y purificaron las células madre. Después de cultivarlas durante tres semanas se inyectaron en el músculo infartado. La recuperación fue prodigiosa.Un trabajo de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, presentado durante el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia explicaba que la inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de los animales lograba devolver el movimiento a unos roedores con parálisis. Los expertos introdujeron células madre neuronales en los roedores paralizados por un virus que ataca específicamente a las neuronas motoras y comprobaron que el 50% recuperaba la habilidad de apoyar las plantas de una o de dos de sus patas traseras.Las investigaciones son muy prometedoras y avanzan muy rápidamente, pero queda mucho por hacer para llegar a aplicaciones clínicas reales. Todavía falta por conocer los mecanismos que permiten la especialización de las células madre humanas para obtener tejidos especializados válidos para el trasplante.

CUESTIONES

1. ¿Qué se entiende por células madre y por qué la obtención de cultivos de las mismas ha despertado un enorme interés?.

2. ¿De dónde se pueden obtener células madre?

3. ¿Es lo mismo una célula totipotente que una pluripotente o que una multipotente?. Razona tu respuesta.

CURSO 2011-12

Page 55: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

4. A pesar de los problemas, especialmente éticos, planteado por las investigaciones sobre células madre de origen embrionario, ¿podrías indicar algunas razones que apoyen la necesidad de las mismas?.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO”

MATERIAL

Sistema óptico o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la

imagen del objetivo.o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la

imagen de ésta.o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre

la preparación.o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el

condensador.o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

CURSO 2011-12

Page 56: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Sistema mecánico o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o

base y el brazo.o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser

monocular, binocular, …..o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite,

al girar, cambiar los objetivos.o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el

enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

   

 MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

2. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

3. Empleo del objetivo de inmersión:

a. Bajar totalmente la platina.b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo

de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.

c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.

CURSO 2011-12

Page 57: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.

e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.

f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.

j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

     MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor

aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes.

3. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.

4. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

5. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

6. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

7. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).

8. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la

CURSO 2011-12

Page 58: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

9. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.

10.Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN“ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAÍZ DE

CEBOLLA”

MATERIALES- Microscopio- Portaobjetos- Cubreobjetos- Lanceta estéril- Cubeta de tinción- Aguja enmangada- Pinzas- Palillos- Frasco lavador- Mechero de alcohol- Tijeras- Papel de filtro- Vaso de precipitados- Vidrio de reloj

CURSO 2011-12

Page 59: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

- Orceína A- Orceína B

PROCEDIMIENTO Llena un vaso de precipitados con agua y coloca un bulbo de cebolla

sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.

Corta con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y deposítalo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A.

Calienta suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.

Con las pinzas toma uno de los ápices o extremos de las raicillas y colócala sobre un portaobjetos, añade una gota de orceína B y deja actuar durante 1 minuto.

Coloca el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango de una aguja enmangada da unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.

Sobre la preparación coloca unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Pon el dedo pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y haz una suave presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.

Observa al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Se realizará a fuertes aumentos. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla.

La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.

CUESTIONES

CURSO 2011-12

Page 60: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

1. Describe las fases de la mitosis que has observado y su significado.2. ¿Por qué los cromosomas se tiñen de morado?3. ¿Has observado el proceso de citocinesis? En caso afirmativo,

descríbelo.

CURSO 2011-12

Aumento Total ___________

Aumento Total ___________

Aumento Total ___________

Aumento Total ___________

Page 61: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

LA CIENCIA Y LAS TIC’s : “ LA DIVISIÓN CELULAR ”

Para resolver las siguientes cuestiones consulta la página:http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/4º ESO/ las leyes de la herencia

1.- Actividad inicial. ¿Es posible que Luis, tenga ojos azules, si sus padres son de ojos

marrones?.

¿Podrá medir más de 1,70 m cuando crezca?

¿Por qué no sabe tocar el piano, ni jugar al ajedrez?

¿Los hijos de Luis heredarán la enfermedad?

Si se detectase el alelo defectuoso en el cigoto ¿cómo se podría curar la enfermedad?

¿Qué tipo de información nos puede dar la amniocentesis?

¿A qué pueden ser debidas esas manchas?.

¿Sus hijos nacerán con las manchas?

Si Luis y su hermana fueran gemelos ¿podrían ser de sexos distintos?.

2.- Actividades de aprendizajea. Diferencia entre reproducción sexual y reproducción asexual completa para ello la siguiente tabla.

Reproducción asexual Reproducción sexualOrganismos unicelulares

Organismos pluricelulares

Organismos unicelulares

Organismos pluricelulares

Señala las frases verdaderas respecto a la reproducción asexual y cópialas.

Señala las frases verdaderas respecto a la reproducción sexual y cópialas.

b. Completa:

Célula madre en interfase

Célula al final de la interfase

Célula madre en división

CURSO 2011-12

Page 62: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

Individuo n =13

Individuo 2n=46

Material genético de la madreNúmero de células hijasMaterial genético de las célula hijasMaterial genético de la profase tardíaMaterial genético de la anafase tardía

c. Ordena las siguientes fases y etapas de la mitosis.

Acontecimientos mitosis Fases

d. Diferencias entre mitosis y meiosis

MITOSIS MEIOSIS

Células que la sufren

Número de divisiones celulares

Material genético de las células hijasNúmero de células hijas

Material profase y profase 1

Material en anafase y anafase1

e. Después del visionado del video relaciona las dos columnas: La cromatina es la unión del ADN con Durante el ciclo celular la cromatina presenta ADN más proteínas Collar de perlas Solenoide Rodillo y roseta Cromosomas

f. Realiza un dibujo de las siguientes fases de la mitosis y meiosis:

CURSO 2011-12

Page 63: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

anafase, profase, telofase, ,metafase 1, anafase1

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “APRENDO A INTERPRETAR UN EXPERIMENTO”

Para realizar un experimento sobre ósmosis, se cortaron seis cilindros de patata, con una longitud exacta de 50mm. Tres de los cilindros se sumergieron en agua y los otros tres se sumergieron en una solución de azúcar al 30%. Pasadas dos horas, los cilindros se extrajeron y se secaron. A continuación se colocaron sobre un papel milimetrado para medir longitudes.Los resultados fueron los siguientes:

CILINDROS EN AGUA CILINDROS EN SOLUCIÓN AZUCAR AL 30%

123

A) Mide la longitud de los tres cilindros en cada uno de los líquidos y anota los resultados en la tabla.

B) Averigua la longitud media de los cilindros, tras haber pasado dos horas en cada uno de los líquidos.

1. Longitud media en el cilindro con agua.2. Longitud media en el cilindro en la solución de azúcar al 30%.

C) Los cilindros medían 50 mm al comienzo del experimento. ¿Por qué los que estuvieron en la solución de azúcar modificaron su longitud?.

D) Después de dos horas, los cilindros de la solución de azúcar tenían diferente consistencia de los que habían estado en agua. ¿Cuál sería la diferencia?.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

CURSO 2011-12

Page 64: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

“OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS ”

MATERIAL Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Agujas enmangadas Pinzas Escalpelo Tomate Cuentagotas con agua Verde de metilo acético o azul de

metileno

PROCEDIMIENTO

1. Utilizando un escalpelo, corta en dos mitades el tomate.

2. Obtén, ayudándote de unas pinzas, un trozo de pulpa de tomate de unos 2mm de grosor.

3. Deposítalo en el centro de un portaobjetos sin poner agua.4. Coloca encima un cubreobjetos y comprime suavemente con los dedos

hasta obtener un completo aplastamiento del fragmento de pulpa de tomate.

5. Lleva la preparación a la platina del microscopio y realiza una observación con pequeños aumentos. Selecciona el mejor grupo de células y pasa a mayores aumentos.

6. Identifica los distintos orgánulos celulares visibles y dibuja lo que observes en el apartado observaciones.

CUESTIONES Busca información sobre los diferentes tipos de plastos existentes en las

células vegetales.

Elabora una tabla con la información obtenida.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “FENÓMENOS OSMÓTICOS EN EPIDERMIS DE CEBOLLA”

MATERIAL Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Escalpelo Agujas enmangadas Pinzas Cebolla Cuentagotas con agua

PROCEDIMIENTO De la cara interna de la

cebolla, y con ayuda de

CURSO 2011-12

Page 65: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

las pinzas y la aguja enmangada, separa dos pequeñas porciones de epidermis, procurando no arrancar con ellas el tejido subyacente.

Deposita cada uno de los fragmentos de epidermis obtenidos sobre sendos portaobjetos, poniendo en uno de ellos una gota de agua destilada y en el otro una gota de solución salina al 30% (hipertónica).

Extiende con cuidado los trocitos de epidermis con ayuda de unas pinzas o una aguja enmangada para que no se formen arrugas o se aprisionen burbujas de aire.

Coloca un cubreobjetos encima de cada una de las preparaciones y obsérvalas al microscopio, primero con el objetivo pequeño y luego con un aumento mayor.

CUESTIONES1. ¿Qué ocurre cuando dos soluciones salinas de diferente concentración se separan por una membrana semipermeable? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?

2. ¿Cómo se comportan las membranas celulares al ponerlas en contacto con soluciones salinas?

3. ¿En qué consiste el fenómeno de turgescencia? ¿Qué tipos de soluciones lo provocan?

4. ¿En qué consiste el fenómeno de plasmólisis? ¿Qué tipo de soluciones lo provocan?

5. ¿Qué ocurriría en la experiencia realizada si la solución salina que se pone en contacto con las células vegetales fuera de la misma concentración salina (solución isotónica) que la existente en el interior de la vacuola?

6. Describe los procesos osmóticos observados.

CURSO 2011-12

Page 66: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS”

MATERIAL

-Microscopio -Portaobjetos -Cubreobjetos -Cuentagotas -Papel de filtro -Cristalizador -Rojo neutro -Hojarasca, heno u hojas

externas de lechugas, acelgas, coliflor, etc.

PROCEDIMIENTO

A) Cultivo

Coloca dentro del cristalizador unos trozos de hojas exteriores de hortalizas, heno u hojarasca. Añade agua hasta un dedo por debajo del borde. Deja reposar el cultivo unos 15 días a temperatura ambiente.

B) Observación1. Toma una muestra de la infusión y deposita una gota de la misma

sobre el portaobjetos. Tápala con el cubreobjetos y observa la preparación detenidamente.

2. Coloca en uno de los bordes del cubreobjetos una gota de rojo neutro y absorbe por el otro extremo con papel de filtro. Podrás comprobar como los protozoos que observaste se van tiñiendo de rojo y siguen moviéndose

CUESTIONES

CURSO 2011-12

Page 67: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

1. En estos dibujos se encuentran representados diferentes tipos de protozoos. Copia en tu hoja de laboratorio los nombres de los tipos que hayas observado en tu preparación y dibújalos.

2. Señala y nombra los diferentes componentes que observas en los protozoos. Realiza el trabajo sobre los dibujos anteriores.

3. ¿Qué quiere decir que los Protozoos son seres eucarióticos? 4. Indica que tipos de movimientos pueden tener los. protozoos.5. ¿Qué funciones tiene la vacuola pulsátil?6. Antes de hacer el cultivo, ¿dónde estaban los protozoos? ¿En qué

estado se encontraban?7. Busca en tu libro de texto en qué consiste el proceso de reproducción

sexual de los protozoos que se llama conjugación.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “OBSERVACIÓN DEL TEJIDO EPIDÉRMICO DEL PUERRO”

INTRODUCCIÓNLos estomas están presentes en las hojas de todas las plantas superiores y en órganos de plantas primitivas tales como musgos y hepáticas. Se trata de pequeñas aberturas que se encuentran principalmente en la epidermis de las hojas y de algunos tallos jóvenes y que están flanqueadas por dos células epidérmicas especializadas que se llaman células oclusivas. Su función es doble: permitir el intercambio gaseoso y mantener un adecuado nivel hídrico en la planta. Normalmente están en el envés y en ocasiones en el haz y el envés, aunque en este caso son más numerosos en el envés. En ocasiones sólo hay en el haz. En el caso del olivo, están recubiertos por una serie de tricomas pluricelulares que se asemejan a las sombrillas de playa.Las células oclusivas, suelen tener (aunque no siempre) dos características que lasdiferencia del resto de las células epidérmicas:

CURSO 2011-12

Page 68: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

a) No están conectadas con las células vecinas a través de plasmodesmos.b) Tienen cloroplastos

MATERIAL Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Agujas enmangadas Pinzas Escalpelo Puerro Cuentagotas con agua

PROCEDIMIENTO1. Retira una parte pequeña de la epidermis de la hoja de puerro y llévala sobre un porta en el que habrás colocado dos o tres gotas de agua. Ten la precaución de que sea una capa incolora y de que esté perfectamente extendida.2. Pon el cubre y examina la preparación al microscopio.3. Identifica en tu preparación la estructura de las células que aparecen en el esquema.

CUESTIONES1. ¿Qué son los estomas?

2. ¿Cuál es su función?

3. ¿Poseen cloroplastos algunas de las células epidérmicas?

4. Realiza un esquema de la epidermis del puerro donde aparezcan los estomas abiertos y cerrados.

CURSO 2011-12

Page 69: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN“ESTUDIO DE LA INTENSIDAD DE LA FOTOSÍNTESIS”

INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es un proceso en el que los seres que la realizan (plantas, algas y algunas bacterias) utilizan la energía luminosa procedente del sol para fabricar materiaorgánica a partir del CO2 atmosférico. En este proceso se desprende oxígeno como sustancia de desecho, y gracias a él nosotros respiramos. La reacción que se producees la siguiente:

CO2 + H2O + ENERGÍA LUMINOSA C6H12O6 + O2

Podemos medir la intensidad de la fotosíntesis midiendo la producción de oxígeno: cuanto más oxígeno se produce, más intensa es la fotosíntesis. De esta manera podemos estudiar como afectan distintos factores ambientales a la fotosíntesis. Uno de los factores que podemos estudiar es la intensidad de la luz; estudiaremos la producción de oxígeno en un vegetal a distintas distancias de un foco de luz (la intensidad luminosa disminuye con el cuadrado de la distancia) .

HIPÓTESIS¿Cómo crees que afecta la intensidad luminosa a la intensidad de la fotosíntesis?

MATERIAL · Planta acuática (Elodea canadensis) · Vaso de precipitado · Embudo · Tubo de ensayo · Agua · Bicarbonato sódico · Fuente de iluminación · Cinta métrica

PROCEDIMIENTO1. Preparamos una disolución al 0.1 % de bicarbonato sódico, que

proporcionará una mayor cantidad de CO2. Llenamos con él el vaso de precipitado.

CURSO 2011-12

Page 70: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

2. Cortamos tres tallos de Elodea de unos 5 cm de longitud y los sumergimos en el recipiente, añadiendo un pequeño lastre para que no floten y con el extremo cortado hacia arriba. Sobre los tallos colocamos un embudo apoyado sobre dos varillas de vidrio para permitir la circulación del agua.

3. Llenamos un tubo de ensayo con la solución de bicarbonato sódico, lo tapamos con el dedo, lo invertimos y lo colocamos sobre el embudo, con el borde inferior sumergido en el agua del recipiente.

4. Acercamos una fuente luminosa y comprobamos que al cabo de unos minutos se desprenden burbujas que se irán acumulando en el extremo del tubo de ensayo.

5. Colocamos el montaje a la distancia establecida de la fuente de luz y contamos el número de burbujas desprendidas en un minuto. Repetimos el conteo dos veces más y calculamos la media.

RESULTADOSAnota los resultados obtenidos por los grupos de laboratorio en la siguiente tabla:

GRUPO DISTANCIA Nº BURBUJAS

12345

Dibuja una gráfica en la que representarás en abcisas el número de burbujas y en ordenadas la distancia al foco luminoso.CUESTIONES1. ¿Por qué hemos añadido bicarbonato sódico al agua?2. ¿Qué hace la planta con la materia orgánica que ha fabricado?3. ¿Qué otros factores piensas que influyen en la intensidad de la fotosíntesis,

además de la intensidad luminosa?4. ¿Dónde hay mayor producción de burbujas?5. ¿De noche hay producción de oxígeno?6. ¿De dónde procede el oxígeno que desprende la planta?

CURSO 2011-12

Page 71: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.“DISECCIÓN DEL OJO DE MAMÍFERO”

CURSO 2011-12

Page 72: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

INTRODUCCIÓNLos ojos son fotorreceptores que transforman la luz en impulsos nerviosos. Están situados en las cavidades orbitarias del cráneo. Cada uno está formado por un globo ocular, anejos oculares de protección (cejas, párpados, pestañas, ...) y vías ópticas. En él se insertan seis músculos (cuatro rectos y dos oblicuos) que permiten el movimiento.La capa más externa del globo es la esclerótica. En ella se insertan los músculos, y suparte anterior es la córnea. Bajo ella está la coroides, muy vascularizada para alimentar a la retina, que es la capa interior fotosensible, que contiene las células receptoras, conos y bastones. La información se traslada al cerebro por el nervio óptico.La cantidad de luz que alcanza la retina está regulada por el iris, y la imagen se proyecta con nitidez gracias al cristalino, que varía su grosor mediante los músculos ciliares. En el interior del globo se encuentran el humor vítreo y el humor acuoso, transparentes para dejar pasar la luz hasta la retina.

MATERIALES Cubeta de disección Bisturí Tijeras Aguja enmangada Pinzas de disección Placa Petri Globo ocular

PROCEDIMIENTO1. Extrae toda la grasa posible alrededor del ojo, sin cortar el nervio óptico.

Identifica las estructuras externas del ojo: esclerótica, córnea, iris, pupila, músculos ciliares y nervio óptico.

2. Divide el globo ocular en dos mitades, de forma paralela al iris. Comienza con elbisturí y continúa con las tijeras. Recoge el humor vítreo en una placa Petri.

3. Echa agua (dos dedos) en la cubeta de disección y coloca en ella las dos mitades

del globo ocular, con la concavidad hacia arriba. Observa el interior con la ayuda de la aguja y las pinzas.

4. Desprende el cristalino con la ayuda de las pinzas. Colócalo sobre una placa Petri y observa a su través un texto.

CUESTIONES1. Después de identificar todas las estructuras, en el siguiente esquema nombra todos

los elementos señalados.

CURSO 2011-12

Page 73: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

2. ¿Cómo es la imagen que vamos al mirar a través del cristalino? ¿Qué función tieneel cristalino en el globo ocular? ¿En qué enfermedad hay que sustraer el cristalino?

3. ¿Qué elementos del globo ocular atraviesa un rayo de luz que desde el exterioralcance la retina?

4. Habrás observado que en la mitad posterior del ojo la retina se desprende en toda su extensión, excepto por un punto. ¿Qué marca dicho punto? ¿Cómo se llama?¿Cómo es la visión en dicho punto?

5. En la retina existen dos tipos de células fotorreceptoras: los conos y los bastones.Busca información sobre ellas e indica su función.

6. ¿Por qué tenemos dos ojos, si ambos apuntan hacia delante?7. Busca información sobre los principales defectos visuales: miopía,

hipermetropía yastigmatismo.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

“OBSERVACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO DE UN MAMÍFERO”

INTRODUCCIÓNLos pulmones son los órganos donde se produce el intercambio de gases

entre la sangre y la atmósfera (ventilación). Son propios de animales terrestres; en ellos el oxígeno se transfiere desde los pulmones a la sangre, y

CURSO 2011-12

Page 74: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE CIENCIAS NATURALES

el dióxido de carbono realiza el paso inverso. Son internos para mantener la humedad. En los mamíferos estos órganos tienen muchas cavidades, los alvéolos, que proporcionan una gran superficie de intercambio de gases. Están envueltos por dos membranas protectoras, las pleuras, entre las que se encuentra el líquido pleural con función lubricante.

MATERIAL Cubeta de

disección Plancha de

disección Tijeras

Pinzas Bisturí Guantes de látex Pulmones de

cordero

CURSO 2011-12

Page 75: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROCEDIMIENTO1. Coloca los pulmones sobre la cubeta de

disección con la cara anterior hacia arriba. Identifica la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones. Observa que la parte posterior de la tráquea es plana. Observa los lóbulos que forman cada pulmón. Intenta observar las arterias y venas pulmonares. Haz un esquema de lo observado.

2. Introduce un tubo por la tráquea y sopla por el extremo del tubo. Observa cómo se hinchan los pulmones.

3. Introduce la punta de las tijeras por la tráquea y comienza a cortaren dirección a un pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continúa cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos. Haz un esquema de la estructura interior del pulmón.

4. Con tijeras o bisturí haz una sección transversal del pulmón. Observa y dibuja lo que veas.

CUESTIONES1. ¿Cuántos lóbulos tiene cada pulmón? ¿Cuál de

los dos pulmones es mayor?

2. ¿Por qué crees que la tráquea es cartilaginosa?

3. ¿Has observado músculos en los pulmones? Busca información y describe los movimientos respiratorios.

4. Describe el camino de una molécula de oxígeno desde que entra en el pulmón hasta que llega a una célula cualquiera del cuerpo.

5. ¿Para qué necesitan oxígeno las células?

6. ¿Cómo respiran los peces?

Page 76: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:

DISECCIÓN DEL CORAZÓN DE UN MAMÍFERO

INTRODUCCIÓNEl corazón es un órgano musculoso que se encarga de impulsar la sangre por el interior de los vasos sanguíneos. Es un órgano hueco dividido longitudinalmente en dos mitades independientes; en cada mitad hay dos cavidades, la aurícula y el ventrículo, comunicados por una válvula aurículoventricular. La válvula izquierda se llama mitral y la derecha se llama tricúspide.A las aurículas llegan unos vasos llamados venas, que llevan la sangre al corazón, y de los ventrículos salen las arterias.La sangre llega a la aurícula derecha por las vena cavas después de haber recorrido el cuerpo y haber dejado el oxígeno en las células; de ahí pasa al ventrículo derecho, que la impulsa por la arteria pulmonar hasta los pulmones. Allí la sangre se oxigena y regresa a la aurícula izquierda por las venas pulmonares; de ahí pasa al ventrículo izquierdo, que la impulsa por la arteria aorta a todo el cuerpo.

Page 77: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

MATERIAL

Cubeta de disección

Tijeras Pinzas Bisturí Guantes de látex Corazón de

cordero

Page 78: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROCEDIMIENTO1.Coloca el corazón con la cara anterior hacia arriba; la posterior es más plana.

Identifica los siguientes elementos: Surco anterior. Surco posterior. Surco auriculoventricular. Ventrículos. Aurículas. Arterias aorta y pulmonar. Venas cavas y pulmonares.

2.Introduce con cuidado las pinzas por las arterias y venas citadas y comprueba a qué cavidades llegan.

3.Con las tijeras haz un corte empezando en la arteria pulmonar y paralelo al surco anterior, por encima de él. Separa los bordes y verás el ventrículo derecho. Observa las válvulas sigmoideas, la válvula tricúspide y las fibras tendinosas. Fíjate en el grosor de la pared.

4.Haz otro corte con las tijeras comenzando por la arteria aorta y paralelo al surco anterior, por debajo de él. Separa los bordes y verás el ventrículo izquierdo. Identifica el arranque de las arterias coronarias, que irrigan el corazón, la válvula mitral, las fibras tendinosas y los pilares de las paredes del ventrículo. Observa el grosor de la pared del ventrículo.

5.Continúa el corte del ventrículo izquierdo hasta llegar a la aurícula para ver su interior. Observa el grosor de su pared.

CUESTIONES

1. Señala en el dibujo y nombra los elementos que has identificado:

2. ¿Qué ventrículo tiene la pared más gruesa? ¿Por qué?

3. ¿Qué cavidades contendrán sangre con más cantidad de oxígeno?

4. ¿Cuál es la función de las válvulas sigmoideas? ¿Y la de la válvula mitral?

5. Indica en qué orden habrá que colocar los términos siguientes para que nos señalen el recorrido de un glóbulo rojo que viene desde el hígado al corazón y habrá de volver al hígado: Arteria aorta, pulmones, vena cava, ventrículo izquierdo, ventrículo derecho, aurícula derecha, aurícula izquierda, arteria pulmonar, venas pulmonares, válvula mitral, válvula tricúspide.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: “DISECCIÓN DE UN RIÑÓN DE CORDERO”

OBJETIVOObservación y análisis de las principales estructuras del riñón de un vertebrado por medio de la disección.

MATERIAL Dos riñones de cordero;

Page 79: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Estuche de disección (bisturí, tijeras, pinzas y sonda acanalada); Cubeta y plancha de disección; Agua oxigenada de 20 volúmenes; pipeta o cuentagotas; Guantes de látex.

PROCEDIMIENTONormalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella. Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. Realiza un dibujo esquemático de lo observado.

Con el bisturí, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter.

Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada

del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua

Oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los tubos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto solo ocurre si el riñón es fresco.

En el otro riñón haz un corte transversal, procurando cortar en dos el uréter. Introduce la sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal.

Page 80: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Sección longitudinal de un riñón de cordero

CUESTIONES

1.- ¿Pueden observarse los glomérulos? ¿En qué zona?

2.- ¿Qué determina la diferencia entre corteza y médula?

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.“ELABORACIÓN DE JABÓN “

INTRODUCCIÓNLos jabones son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos de 12 o más átomos de carbono. Estas sales desprenden la suciedad (lavan) porque las colas hidrófobas de as moléculas de jabón se unen a las grasas, mientras que las cabezas hidrófilas lohacen al agua; así la grasa se desprende y queda flotando en el agua jabonosa.Los jabones se fabrican a partir de grasas animales o vegetales mediante una reacción química llamada saponificación, en la que una grasa sufre una hidrólisis enpresencia de un álcali como NaOH; se rompen los enlaces éster y se forma jabón,quedando libre la glicerina.

MATERIALES Aceite de oliva (puede utilizarse aceite usado de cocina) Cloruro de sodio Probeta de 100 cc Varilla agitador Mechero Bunsen Disolución de hidróxido sódico (25 g en 100 ml de agua)

Page 81: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Vaso de precipitado de 1000 ml Vaso de precipitado de 250 ml Soporte con aro y rejilla

PROCEDIMIENTO1. Pon 50 ml de solución de hidróxido sódico.2. Añade lentamente 50 ml. de aceite, agitando constantemente.3. Coloca el vaso de 250 ml al baño María dentro del vaso de 1000 ml, de formaque el agua cubra el nivel de la mezcla.4. Calienta suavemente con agitación constante durante 30 min. Si el vaso sellena de espuma, retira el vaso hasta que descienda.5. Añade agua caliente saturada de cloruro de sodio. Agita y deja reposar (esteproceso se llama “salado”).

CUESTIONES1. Investiga que reacción ha transcurrido durante la obtención del jabón.

2. Identifica las capas que aparecen en el recipiente, antes del salado, e indica sucomposición.

3. ¿Para qué añadimos cloruro de sodio una vez formado el jabón?

Page 82: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:“DISECCIÓN DE UN PEZ”

INTRODUCCIÓNLos peces tienen el cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola. El cuerpo está recorrido en su interior por un eje esquelético dorsal formado por huesos cortos llamado columna vertebral. El cuerpo está comprimido lateralmente y de esta manera ofrece una resistencia mínima al desplazarse por el agua.

La piel está recubierta por escamas imbricadas como las tejas de un tejado. En la cabeza se encuentran los opérculos, que cierran las cámaras branquiales donde se encuentran las branquias. El tronco encierra las vísceras y llega hasta la papila anal. A los lados está la línea lateral.

Presenta aletas pectorales y abdominales (pares), dorsal, anal y caudal (impares).

La respiración es branquial. El agua entra por la boca y sale por las hendiduras operculares. El corazón es ventral y está detrás de las branquias. Presentan vejiga natatoria, que interviene en la flotabilidad.

El aparato excretor está formado por un par de riñones, encima del aparato digestivo. Las gónadas son dos órganos alargados dispuestos dorsalmente con respecto al tubo digestivo.

MATERIAL

Page 83: Cuaderno laboratorio 4

DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- Tijeras - Bisturí- Cubeta de disección - Pez óseo (trucha u

otro) - Aguja enmangada - Pinzas - Portaobjetos y

cubreobjetos- Microscopio

Page 84: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

PROCEDIMIENTO

1. Introduce el pez en la cubeta de disección y obsérvalo detenidamente tratando

de reconocer las partes más importantes de su anatomía externa.

2. Realiza un dibujo en el apartado de observaciones.

3. Corta el opérculo y observa en el interior las branquias.

4. Haz un corte rectangular en un lado; empieza cortando la aleta pectoral .

Desde el arranque de dicha aleta y siguiendo una línea recta, corta hasta la

altura del ano (situado delante de la la aleta anal). Realiza ahora un corte

vertical hasta llegar al ano. Corta después desde el ano paralelamente al

primer corte hasta llegar a la altura de la base de la aleta pectoral. Termina

realizando un corte vertical. Retira el trozo de musculatura y quedarán a la vista

las vísceras del pez. Realiza un segundo dibujo sin descolocarlas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 84

Page 85: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

A - Corazón.B - Hígado.C - Bazo.D - Vesícula biliar.E - Intestino.F - Estómago.G - Ovarios.H - Vejiga natatoria.I - Riñón.J - Tejido muscular.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 85

Page 86: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

5. Se extraen los arcos branquiales para realizar una observación microscópica a 100 o 400 aumentos. También una muestra de sangre.

Arcos branquiales

Hígado

DISECCIÓN DE UN VERTEBRADO: PEZ ÓSEO

OBSERVACIONES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 86

Aumento Total ____________ Aumento Total ____________

Page 87: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

CUESTIONES

4. ¿Tiene dientes el pez? ¿Y lengua?

5. ¿Está la boca comunicada con el opérculo? ¿Qué hay debajo de los opérculos?

6. ¿Cómo son las branquias?

7. ¿De dónde toman el oxígeno los peces?

8. Si un pez nadara con la boca cerrada, ¿podría sobrevivir?

9. ¿Dónde está situado el ano?

10. Rodeando el intestino por delante, está el hígado, ¿qué color tiene?

11. ¿Sabes qué contenía el estómago?

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 87

Page 88: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 88

Page 89: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “UNA VERDAD INCÓMODA”

OBJETIVOS

1. Comprender y expresar mensajes científicos de manera oral y escrita con un lenguaje, notación y simbología propios, así como, profundizar en la elaboración de informes sobre los fenómenos estudiados.

2. Desarrollar el hábito de utilización de diversas fuentes de información de manera sistemática y organizada, contrastando las distintas informaciones encontradas y sacando las conclusiones adecuadas a cada investigación.

3. Comprender y conocer conceptos y procedimientos básicos de la Ciencia para interpretar los fenómenos científicos y profundizar en ellos, y relacionar los fenómenos puramente científicos con los habituales del entorno.

4. Desarrollar estrategias personales, coherentes con los mecanismos de las ciencias, en el estudio de los fenómenos científicos, valorando la importancia y necesidad del trabajo experimental, y aspectos básicos como el orden, el rigor, la limpieza y la seguridad.

5. Trabajar en equipo en la planificación y la realización de actividades científicas, con aportaciones propias, con flexibilidad, con espíritu colaborativo y con respeto a los demás y a sus ideas, y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

6. Crear actitudes positivas hacia el conocimiento de temas científicos, desarrollando el interés y curiosidad hacia todo lo relacionado con éstos, y una capacidad crítica y razonada hacia cuestiones científicas y tecnológicas actuales, tanto por sus repercusiones positivas como negativas para la sociedad.

7. Conocer el medio natural para acceder a su uso y disfrute sin dañarlo, y contribuyendo a su conservación y mejora, así como habituarse a utilizar el ocio y el tiempo libre en actividades que contribuyen a la formación, desarrollo y bienestar personal.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo actual y a la profundización en la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, como garantía de progreso y de futuro de sucesivas generaciones.

ACTIVIDADES

Visionado del documental Una verdad incómoda.Redacta un informe con las ideas tratadas en el documental.Realiza una valoración de las ideas más importantes.Formula propuestas para una mayor sensibilización sobre los problemas que afectan actualmente a nuestro planeta.A continuación se organizarán grupos de cuatro o cinco alumnos para contrastar estas propuestas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 89

Page 90: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

Elaboración de un listado con las propuestas consensuadas por el grupo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 90

Page 91: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “INFORME TIERRA”OBJETIVOS

1. Comprender y expresar mensajes científicos de manera oral y escrita con un lenguaje, notación y simbología propios, así como, profundizar en la elaboración de informes sobre los fenómenos estudiados.

2. Desarrollar el hábito de utilización de diversas fuentes de información de manera sistemática y organizada, contrastando las distintas informaciones encontradas y sacando las conclusiones adecuadas a cada investigación.

3. Comprender y conocer conceptos y procedimientos básicos de la Ciencia para interpretar los fenómenos científicos y profundizar en ellos, y relacionar los fenómenos puramente científicos con los habituales del entorno.

4. Desarrollar estrategias personales, coherentes con los mecanismos de las ciencias, en el estudio de los fenómenos científicos, valorando la importancia y necesidad del trabajo experimental, y aspectos básicos como el orden, el rigor, la limpieza y la seguridad.

5. Trabajar en equipo en la planificación y la realización de actividades científicas, con aportaciones propias, con flexibilidad, con espíritu colaborativo y con respeto a los demás y a sus ideas, y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

6. Crear actitudes positivas hacia el conocimiento de temas científicos, desarrollando el interés y curiosidad hacia todo lo relacionado con éstos, y una capacidad crítica y razonada hacia cuestiones científicas y tecnológicas actuales, tanto por sus repercusiones positivas como negativas para la sociedad.

7. Conocer el medio natural para acceder a su uso y disfrute sin dañarlo, y contribuyendo a su conservación y mejora, así como habituarse a utilizar el ocio y el tiempo libre en actividades que contribuyen a la formación, desarrollo y bienestar personal.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo actual y a la profundización en la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, como garantía de progreso y de futuro de sucesivas generaciones.

ACTIVIDADES

Visionado del documental Informe Tierra.Redacta un informe con las ideas tratadas en el documental.Realiza una valoración de las ideas más importantes.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 91

Page 92: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

Formula propuestas para una mayor sensibilización sobre los problemas que afectan actualmente a nuestro planeta.A continuación se organizarán grupos de cuatro o cinco alumnos para contrastar estas propuestas.Elaboración de un listado con las propuestas consensuadas por el grupo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 92

Page 93: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “PLANETA AGUA”

OBJETIVOS

1. Comprender y expresar mensajes científicos de manera oral y escrita con un lenguaje, notación y simbología propios, así como, profundizar en la elaboración de informes sobre los fenómenos estudiados.

2. Desarrollar el hábito de utilización de diversas fuentes de información de manera sistemática y organizada, contrastando las distintas informaciones encontradas y sacando las conclusiones adecuadas a cada investigación.

3. Comprender y conocer conceptos y procedimientos básicos de la Ciencia para interpretar los fenómenos científicos y profundizar en ellos, y relacionar los fenómenos puramente científicos con los habituales del entorno.

4. Desarrollar estrategias personales, coherentes con los mecanismos de las ciencias, en el estudio de los fenómenos científicos, valorando la importancia y necesidad del trabajo experimental, y aspectos básicos como el orden, el rigor, la limpieza y la seguridad.

5. Trabajar en equipo en la planificación y la realización de actividades científicas, con aportaciones propias, con flexibilidad, con espíritu colaborativo y con respeto a los demás y a sus ideas, y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

6. Crear actitudes positivas hacia el conocimiento de temas científicos, desarrollando el interés y curiosidad hacia todo lo relacionado con éstos, y una capacidad crítica y razonada hacia cuestiones científicas y tecnológicas actuales, tanto por sus repercusiones positivas como negativas para la sociedad.

7. Conocer el medio natural para acceder a su uso y disfrute sin dañarlo, y contribuyendo a su conservación y mejora, así como habituarse a utilizar el ocio y el tiempo libre en actividades que contribuyen a la formación, desarrollo y bienestar personal.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo actual y a la profundización en la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, como garantía de progreso y de futuro de sucesivas generaciones.

ACTIVIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 93

Page 94: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

Visionado del documental Planeta agua.Redacta un informe con las ideas tratadas en el documental.Realiza una valoración de las ideas más importantes.Formula propuestas para una mayor sensibilización sobre los problemas que afectan actualmente a nuestro planeta.A continuación se organizarán grupos de cuatro o cinco alumnos para contrastar estas propuestas.Elaboración de un listado con las propuestas consensuadas por el grupo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 94

Page 95: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

LAS CIENCIAS Y LAS TIC: “DARWIN”

OBJETIVOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 95

Page 96: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

1. Comprender y expresar mensajes científicos de manera oral y escrita con un lenguaje, notación y simbología propios, así como, profundizar en la elaboración de informes sobre los fenómenos estudiados.

2. Desarrollar el hábito de utilización de diversas fuentes de información de manera sistemática y organizada, contrastando las distintas informaciones encontradas y sacando las conclusiones adecuadas a cada investigación.

3. Comprender y conocer conceptos y procedimientos básicos de la Ciencia para interpretar los fenómenos científicos y profundizar en ellos, y relacionar los fenómenos puramente científicos con los habituales del entorno.

4. Desarrollar estrategias personales, coherentes con los mecanismos de las ciencias, en el estudio de los fenómenos científicos, valorando la importancia y necesidad del trabajo experimental, y aspectos básicos como el orden, el rigor, la limpieza y la seguridad.

5. Trabajar en equipo en la planificación y la realización de actividades científicas, con aportaciones propias, con flexibilidad, con espíritu colaborativo y con respeto a los demás y a sus ideas, y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

6. Crear actitudes positivas hacia el conocimiento de temas científicos, desarrollando el interés y curiosidad hacia todo lo relacionado con éstos, y una capacidad crítica y razonada hacia cuestiones científicas y tecnológicas actuales, tanto por sus repercusiones positivas como negativas para la sociedad.

7. Conocer el medio natural para acceder a su uso y disfrute sin dañarlo, y contribuyendo a su conservación y mejora, así como habituarse a utilizar el ocio y el tiempo libre en actividades que contribuyen a la formación, desarrollo y bienestar personal.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo actual y a la profundización en la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, como garantía de progreso y de futuro de sucesivas generaciones.

ACTIVIDADES

Visionado del documental Darwin.Redacta un informe con las ideas tratadas en el documental.Realiza una valoración de las ideas más importantes.Formula propuestas para una mayor sensibilización sobre la pérdida de biodiversidad que afecta actualmente a nuestro planeta.A continuación se organizarán grupos de cuatro o cinco alumnos para contrastar estas propuestas.Elaboración de un listado con las propuestas consensuadas por el grupo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 96

Page 97: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 97

Page 98: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA: “ EL 64% DE LOS BEBÉS NACEN CON MÁS MERCURIO EN

SANGRE DEL DESEABLE

Un estudio en España detecta la exposición a altas dosis de metales pesados - A mayor consumo materno de pescado graso, mayor riesgo para el feto

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 02/07/2011

 El mercurio del pescado pasa a través de la madre a los bebés. Un estudio español, realizado entre mayo de 2004 y agosto de 2008 y publicado en una revista científica el pasado abril, analizando el nivel de mercurio en el cordón umbilical de 1.883 partos en Valencia, Barcelona, Asturias y Guipúzcoa, detectó que en un 64% de los casos había niveles de mercurio por encima del nivel que la Agencia de Protección Ambiental de EE UU considera seguro. El dato no es lo más relevante, porque no hay un estándar internacional y si se toman referencias de otras agencias sería menor, pero el estudio alerta sobre el consumo de emperador o atún rojo durante el embarazo. Aún así, Ferran Ballester, epidemiólogo y uno de los directores del estudio, sentencia: "Comer pescado en el embarazo es sano".

Los científicos sí recomiendan comer otras especies durante el embarazo

Los pescadores de atún rojo se rebelan contra los consejos de Sanidad

El mercurio, un neurotóxico que aparece en el pescado debido a la contaminación química de los océanos, es desde hace años una preocupación de los científicos. El grupo de Infancia y Medio Ambiente, con investigadores de distintos grupos y universidades de todo el país comenzó en 2004 el más ambicioso informe en España sobre la exposición de los fetos a distintos tóxicos, como PCBs, plaguicidas, contaminantes del aire de las ciudades y metales pesados (entre ellos, mercurio).

Durante años reclutaron en cuatro provincias a 2.505 embarazadas voluntarias. De ellas consiguieron analizar la sangre del cordón de 1.883 casos, una muestra enorme. El informe concluye que el 64% de los niños habían estado expuestos a través de la madre a niveles superiores a 5,8 microgramos de metilmercurio por litro de sangre, el nivel que la Agencia de Protección Ambiental de EE UU considera admisible. Por regiones, en Asturias lo superaba el 75,6%; en Sabadell el 49,1%; en Valencia el 68,4%, y en Guipúzcoa el 64,7%. Sin embargo, Ballester matiza: "No hay un nivel internacionalmente admitido. La OMS acepta una concentración mayor y si se toma esa referencia el porcentaje de bebés sería menor".

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 98

Page 99: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

En cualquier caso, más allá de la cifra, el estudio relaciona la exposición al metal con la ingesta de pescado de la madre, con niveles ligeramente superiores en Asturias y Valencia, donde se consume más pescado.

"El principal contribuyente a los niveles de metilmercurio en sangre de cordón fue la ingesta materna de pescado graso", concluye el texto, publicado en febrero en la revista científica Environment International. Ballester insiste en que no pretenden crear alarma: "Comer pescado durante el embarazo es sano. Tiene omega 3, yodo, fósforo, y proteínas. Basta con evitar grandes peces que acumulan mercurio, como el pez espada o el atún rojo. Pero aún así, si se come algo no pasa nada. Hay factores mucho más graves, como fumar".

Los investigadores, de 12 centros distintos de España -incluido en Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad- concluyen que lo ideal sería reducir la contaminación por mercurio, como pidió el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente en 2009.

La ONG ecologista Oceana, que destapó la existencia de un informe confidencial del Gobierno sobre la contaminación por mercurio, pidió ayer que "se elimine urgentemente" un tipo de tecnología "obsoleta" que utiliza mercurio en la fabricación de cloro. Según la ONG, "en España existen ocho plantas que continúan utilizando esta tecnología" y tienen permiso para seguir hasta 2020 tras una prórroga del plazo inicial para cambiar de tecnología.

Ecologistas en Acción y Comisiones Obreras están también entre las organizaciones que más han alertado sobre el riesgo del uso del mercurio.

Mientras, la decisión de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria de recomendar a embarazadas y niños pequeños que no coman pescados como el atún rojo y el pez espada sigue generando polémica. Ayer, el Grupo Balfegó, de los mayores productores de atún rojo del mundo, con granjas en Tarragona, pidió a Sanidad que excluya el atún rojo de la lista negra. Balfegó argumenta que el informe que el Ejecutivo se negó a entregar a Oceana no encontró niveles peligrosos de mercurio en atún rojo aunque sí en pez espada, marrajo y tintorera, cuyos resultados aparecen bajo el sello de confidencial.

ACTIVIDADES

1. Lee detenidamente el artículo.2. Selecciona las ideas fundamentales del artículo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 99

Page 100: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

3. Elabora una conclusión sobre el artículo.

4. Consulta otras fuentes bibliográficas y busca más información sobre el tema.

LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XXI. EL RINCÓN DE LA CIENCIA: “ALEMANIA CONCLUYE AL FIN QUE LA SOJA FUE EL ORIGEN DE

LA E.COLI”

Las autoridades tratan de cerrar la crisis con los datos que apuntan a la fábrica de Bienenbüttel - Levantada la alerta para no consumir lechuga, tomate y pepino

JUAN GÓMEZ | Berlín 11/06/2011

La incuestionable buena noticia es que el número de nuevos contagios está cayendo en todo el norte de Alemania. La ola infecciosa de bacterias E. coli enterohemorrágicas (EHEC) se retira desde hace días, al tiempo que decae el número de pacientes de EHEC que desarrollan el síndrome urémico hemolítico (HUS, mortal en el 5% de los casos). Después de 30 muertes en Alemania, otra más en Suecia y casi 3.000 infecciones registradas desde principios de mayo, los jefes de los institutos encargados de luchar contra la bacteria anunciaron ayer que han dado con su origen "casi con total seguridad": "Son los brotes" vegetales germinados de una pequeña plantación de Bienenbüttel (Baja Sajonia). El brote infeccioso se detectó a principios de mayo y se recrudeció a partir de su tercera semana.

El cultivo afectado por la sospecha no supone un factor económico clave

El ministro de Consumo reconoce que hay "restos de incertidumbre"

La acusación contra los brotes vegetales procedentes de Baja Sajonia se ha basado en los registros comerciales de la pequeña empresa

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 100

Page 101: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

Gärtnerhof, de Bienenbüttel. Vendió sus productos en los lugares con los que más se ha cebado la infección. No obstante estos indicios estadísticos, 502 de las 924 muestras que se recogieron directamente en la pequeña explotación agrícola han dado negativo en los análisis. Las 422 restantes no han concluido. Otro factor a tener en cuenta es que tres empleadas de Gärtnerhof enfermaron por contagio de EHEC, lo que permite sospechar que la plantación podría haber sido un multiplicador de la bacteria, quizá traída por una de las empleadas.

Sea como sea, cabe preguntarse por qué los afamados científicos del RKI tardaron varias semanas en dar con la pista de los brotes, contra cuyo consumo no se advirtió hasta el domingo pasado. Desde el 25 de mayo y hasta ayer se mantuvo la alerta contra los tomates, los pepinos y la lechuga crudos. Los agricultores sufrieron pérdidas millonarias. En España se hundió la exportación de hortalizas debido a la infundada acusación que el 26 de mayo lanzó contra tres pepinos andaluces la senadora (ministra) de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer Storcks.

Ayer por la tarde, el Ministerio de Sanidad de Renania del Norte-Westfalia anunció que sus científicos habían dado con E. coli enterohemorrágicas del serotipo O104 en muestras de brotes procedentes de la plantación sospechosa. Se trata de la misma bacteria que ha causado la infección. Sin embargo, no son muestras recogidas en la propia plantación, sino en un paquete abierto encontrado en el cubo de basura de una familia afectada.

El ministro de Consumo del land, el verde Johannes Remmel, tuvo que reconocer el "resto de incertidumbre" que este análisis no despeja. Los brotes vegetales que contenía el paquete podrían haberse contaminado en la casa familiar o, tal vez, en el mismo cubo de basura. La bacteria puede transmitirse a través de un pañuelo usado o de unas manos sin lavar. El miércoles se encontraron bacterias del mismo tipo en la basura de otra familia afectada, en Magdeburgo. Aquellas bacterias estaban sobre restos de un pepino -apátrida-.

La ministra federal de Consumo, Ilse Aigner, dijo ayer que siente "bastante alivio" por el afianzamiento de las pruebas contra la explotación agrícola de Bienenbüttel. Su colega de Sanidad, Daniel Bahr, consideró que "los ciudadanos tienen ahora más claro cómo protegerse" de la ola infecciosa. Se alegró Bahr de haber "dejado atrás" lo peor de la crisis sanitaria. Advirtió de que aún "no se puede bajar la alarma", pero explicó que el descenso de nuevas infecciones permite "un justificado optimismo". Durante aquellas semanas "peores" de la infección, Bahr abandonó en manos de ministros regionales como Prüfer-Storcks la tarea de informar sobre el desarrollo de la ola infecciosa. Las informaciones contradictorias y la precipitación con la que se acusó a tres pepinos inocentes han reportado duras críticas a la gestión del Gobierno federal. Ayer, de

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 101

Page 102: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

pronto, todo eran recomendaciones de comer hortalizas frescas, lechugas, tomates, pepinos. Excepto brotes vegetales, claro está.

Bienenbüttel, supuesto epicentro del brote, es una adormilada localidad agrícola de Baja Sajonia. Sus 6.500 habitantes se levantaron el lunes con el pueblo ocupado por periodistas que se apiñaban en torno a la plantación sospechosa en busca de algún dato de interés. Todo lo que encontraron fue vecinos curiosos, un par de vacas rumiando y niños en bicicleta que disfrutaban del espectáculo de cámaras y reporteros. Gärtnerhof estaba cerrado a cal y canto y sus terrenos vigilados. Algunos nativos no ocultaban su disgusto por la acusación contra su pueblo, cuya validez no se ha demostrado hasta hoy de forma concluyente. Sin embargo, los cultivadores de brotes vegetales no representan un factor económico clave ni siquiera en el ignoto pueblo de Bienenbüttel, que atraviesa sus proverbiales 15 minutos de fama.

Los expertos consultados por este periódico señalan que es raro que se termine conociendo con seguridad el origen de este tipo de brotes bacterianos. De momento, lo único indudable es que remite el número de nuevas infecciones.

La bacteria provoca una reacción autoinmune que agrava la enfermedad

J. G. / E. DE B. - Berlín / Madrid - 09/06/2011

Científicos de las universidades alemanas de Greifswald y Bonn han identificado una posible causa de la gravedad de las infecciones de la bacteria E. coli enterohemorrágica (EHEC) que ha matado a 24 personas en Alemania y otra en Suecia. Según los catedráticos Andreas Greinacher y Bernd Pötzsch, la infección por la toxina shiga que segrega la bacteria -que en esta cepa es más de lo normal- provoca que el organismo produzca anticuerpos que lo atacan en una reacción de tipo autoinmune. Esto explicaría por qué los pacientes empeoran aunque los síntomas de la infección intestinal empiecen a remitir. Estos anticuerpos dañan ciertas estructuras cerebrales y renales. Combinados con el síndrome urémico hemolítico (HUS, por su acrónimo inglés) que desarrolla una parte de los pacientes, agrava su estado. Este síndrome se produce por efecto de la toxina y porque la bacteria tiene el tamaño justo para obstruir los capilares que se encargan de llevar la sangre para que los riñones la depuren.

ACTIVIDADES

1. Lee detenidamente el artículo.2. Selecciona las ideas fundamentales del artículo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 102

Page 103: Cuaderno laboratorio 4

I.E.S. EL BOHÍO CURSO 2011-12

3. Elabora una conclusión sobre el artículo.

4. Consulta otras fuentes bibliográficas y busca más información sobre el tema

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 103