cuaderno de del cuerpo composición - ceac uchile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis...

28
TEMPORADA OFICIAL 2012 El Color del Cuerpo Cuaderno de Composición

Upload: phamduong

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

TEMPORADA OFICIAL 2012

El Colordel Cuerpo

Cuaderno deComposición

Page 2: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

www.ceac.uchile.cl Twitter: http://twitter.com/CEAC_Uchile

Facebook: http://fb.com/CEAC.UChile

YouTube: http://youtube.com/CEACuchile

Flickr: http://flickr.com/photos/ceac_uchile/

RSS: http://feeds.feedburner.com/CEAC_Uchile

Síguenos en:

Universidad de Chile

RectorProf. Víctor L. Pérez Vera

ProrrectoraProf. Dra. Rosa Devés Alessandri

Vicerrector de Asuntos AcadémicosProf. Patricio Aceituno Gutiérrez

Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión InstitucionalProf. Luis Ayala Riquelme

Vicerrector de Investigación y DesarrolloProf. Sergio Lavandero González

Vicerrectora de Extensión y ComunicacionesProf. Sonia Montecino Aguirre

Director Centro de Extensión Artística y CulturalProf. Ernesto Ottone Ramírez

Fotos portada: Stephanie Cabrera (Color del Cuerpo) Denisse Tala (Cuaderno de Composición)

Page 3: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

Director ArtísticoGigi Caciuleanu

Septiembre jueves 27, viernes 28, sábado 29 y domingo 30 / Octubre jueves 4, viernes 5,sábado 6, jueves 11, viernes 12 y sábado 13 / Jueves a viernes, 20:00 hrs. - domingo, 19:00 hrs.

El Colordel Cuerpo

Cuaderno deComposición

Dirección yCoreografía Carolina BravoMúsica original José Miguel CandelaVoces Patricia Pino y José Miguel CandelaVestuario Tatiana PimentelLuces ypuesta en escena Cristian Reyes

Coreografía Cristian ContrerasMúsica Astor Piazzolla Johann Sebastian Bach Los Bunkers Julio Pérez (creación inédita)Escenografía Eduardo JiménezIluminación Paola MoretVestuario Carolina Vergara - María José StuardoEdición musical Anibal JiménezRealizaciónescenográfica Julio YáñezRealizaciónde vestuario Carolina Vergara (encargada de Sastrería) María José Stuardo Rodrigo Vidal

Foto

s: S

teph

anie

Cab

rera

Agradecemos la desinteresada colaboración de los fotógrafos Stephanie Cabrera, Denisse Tala, Fabián Cambero, Katherine Núñez, Josefina Pérez y Ernesto Gutiérrez.

Page 4: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

2

Sobre la obra

El Color del Cuerpo se ha construido sola, en verdad. Cada obra, siento, nace y decide construirse frente a nuestros ojos. Entonces, junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin saberlo veo, por ejemplo, que la soledad cruza este trabajo. Lo atraviesa como una consigna y, con ella, cierta nostalgia también. Hay erotismo. Sensualidad. Hay piel, hay cuerpo en partes. Hay exploración y momentos de precisión. Hay personas abriendo el cuerpo. Personas danzando y emocionándose. Hay entonces entrega, mucha. Pasión, enhorabuena. Ha sido un corto proceso en el que he volcado mucho amor y creo en el amor para dar vida a los procesos: cómo sembrar en tierra fértil. No hay más pretensión. Para mí, nada más sensible, más auténtico e indudable, que el color de cada cuerpo. Y cada uno de nosotros, puede hacer brillar su color, único, singular, propio, para al danzar, dejar su huella sencilla y efímera.

Agradecimientos

Gracias, más allá de todos los mundos, Patricio, con toda la añoranza de querer conversar contigo, de que me acompañaras de manera tangible también. Tus palabras las sentí siempre cerca. Gracias a mi familia. Gracias a mis alumnos que debieron soportar mi ausencia un par de veces por este proceso. Gracias a Stephanie Cabrera, Fabián Cambero, José Luis Valdivia y Denisse Tala, por la generosidad en aportar con su talento, con sus fotografías. Gracias a mi equipo de trabajo, personas bellas, talentosas, apasionadas, Tatiana, Jóse, Cristian, un placer trabajar con ustedes. Gracias Gigi, por permitir e impulsar y por el encuentro en la vida del arte, estás en mi corazón. Gracias a cada uno de mis compañeros, con admiración, respeto, cariño. Me conmueve verlos bailar y son lo que alimenta este momento. Gracias Vero. Gracias Renato. Y, al centro de todo, gracias mi bella Josefina, por tu sabiduría dulce, limpia y para siempre.

Carolina Bravo

El Colordel Cuerpo

Foto

s: S

teph

anie

Cab

rera

Page 5: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

3

Escenas y reparto

Primera Parte: De la luz y sombra, de la sincronía a lasprimeras distinciones, de lo femenino y masculino.> El cuerpo unido: Jocelyn Morrison y Jorge Carreño> Cuerpo grupal 1: Toda la compañía> El primer hombre: Valentín Keller> La primera mujer: Carola Alvear> Cuerpo de hombres: Todos los bailarines> Cuerpo de mujeres: Todas las bailarinas> Dúos: Jocelyn Morrison - Jorge Carreño Fabián Leguizamón - Paola Moret Juan Pérez - Francisca Silva César Sepúlveda - Catalina Donoso Mauricio Cáceres - Vivian Romo Cristian Contreras - Carolina Riera.> Hombre solo: Cristian Contreras

Segunda Parte: Del cuerpo y sus partes, de sus acciones ydespliegue. De ser en el cuerpo.> Octeto Solo: Carolina Riera Grupo de siete: Carola Alvear - Paola Moret - Enrique Faúndez - Luis Baeza - Iván Antigual - Fabián Leguizamón - David Correa. Quinteto: Luis Baeza - Enrique Faúndez - Alex Gauna - David Correa - Francisca Silva.> Hombre que presenta el mapa de su cuerpo: Gonzalo Venegas> Mujer que pinta el mapa de su cuerpo: Kana Nakao> Dúo: Gonzalo Venegas y Kana Nakao

TERCERA PARTE: De dar espacio al cuerpo, de extenderlo.De licuar los colores. Del encuentro y goce de los colores delcuerpo.> Cuerpo grupal 2: Kana Nakao - Jocelyn Morrison - Catalina Donoso - Francisca Silva - Carola Alvear - Paola Moret - Carolina Riera - Gonzalo Venegas - Mauricio Cáceres - Juan Pérez - David Correa - Fabián Leguizamón - Cristian Contreras - Valentín Keller - Jorge Carreño - Iván Antigual - Enrique Faúndez.> Mujer sola: Vivian Romo> Dúo, cuerpo unido: Jocelyn Morrison - Jorge Carreño> Cuerpo grupal 3, final: Toda la compañía Fo

tos

ensa

yos:

Fab

ián

Cam

bero

Foto

: Ste

phan

ie C

abre

ra

Page 6: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,
Page 7: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

5

Cuaderno deComposición

Sobre la obra

Las historias que no se cuentan no son historias. Cada cual puede tener sus propias formas de darle cuerpo a sus historias y la forma de expresión de las mismas.

Las formas de contar una historia, son muchas y que persiguen distintos destinos. Cada cual le cuenta una historia a otro, aunque sea un diario de vida, es una historia dirigida a otro. El ejercicio de narrar, es el término por el cual comienza a construirse desde el principio. Algunas veces se puede comenzar por el principio, otras veces por el final. A veces la historia parte por las ramas y nunca encuentra su tronco. Cualquiera sea su forma, vertical u horizontal, certera o fantaseada, es siempre la historia que le termina por dar sentido al sujeto, sin importar al otro que vaya dirigido su contenido, pues el resabio de la escritura de cada historia, es el sentido en que cada sujeto encuentra su subjetividad.

Una de las funciones que podemos encontrar en este ejercicio de contar historias, es que nos permite ir construyendo las respuestas que logren dar cuenta de las razones que motivaron que estemos donde estemos, que explique por qué nos comportamos de una forma y no de otra.

Siguiendo este orden de ideas, los seres humanos nos afanamos por construir explicacio-nes, historias que den cuenta, que satisfagan la curiosidad de quienes piden explicaciones,

El Colordel Cuerpo

Fotos: Stephanie Cabrera

Foto

: Den

isse

Tal

a

Page 8: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

6

Foto

s: E

rnes

to G

utié

rrez

Foto

: Den

isse

Tal

apero sobretodo gastamos mucho tiempo en dotarnos de explicaciones que nos expliquen a nosotros mismos, para de esta forma construirnos nuestro propio mito.

He ahí donde aparece uno de los devenires del ser humano: la historia que ha hecho de sí mismo, su mito; lugar que posee sólo las referencias que el sujeto identificó.

El humano y su conciencia, a veces parecen elementos que van en conjunto, a veces dos circunstancias que parecen sólo observarse, como espectadores mutuos de un escenario distante; otras veces como dos cómplices amantes que se abrazan, como si la coordinación entre lo que se hace y se piensa pudiera ocurrir; otras es sólo una disfonía que no logra encontrar un canal desde donde transmitir un mensaje congruente.

Pues bien, pensar en el presente nos lleva a ubicarnos en el contexto “objetivo”, que podemos observar desde nuestras pantallas el mundo que rodea a cada uno, esa materialidad pura y compleja, la cual se establece como condiciones donde el ser humano ha de enfrentar sus limitaciones, desde el lugar que ha de ocupar en el orden social.

Sin embargo, la condición humana no puede ser resumida a lo que rodea al sujeto, ni tampoco puede sólo ser explicada por el lugar que ocupa en la sociedad, pues existe un territorio no menos extenso, que resulta imposible de dimensionar. Ese territorio es la proyección que hace cada ser humano de esa materialidad, que al igual que una imagen, ésta es proyectada en su interior, pero distorsionada por el crisol de su historia, de sus sueños, de sus certezas, de sus dudas. El campo de lo imaginario aparece como un territorio virtual, que le concede a cada sujeto lo particular, lo subjetivo de su condición, una caja de resonancia que amplifica y cualifica el cómo sentimos lo que sentimos; el cuánto nos duele el dolor.

Carlos Aguirre C.

Page 9: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

7

Reparto

> Payaso: Jorge Carreño

> Torero-Bufón: Enrique Faúndez

> Cantante: Gonzalo Venegas

> Mujeres: Carola Alvear - Carolina Bravo - Catalina Donoso - Paola Moret - Josselyn Morrison - Kana Nakao - Carolina Riera - Vivian Romo - Rita Rossi - Francisca Silva.

> Hombres: César Sepúlveda - Alex Gauna - Mauricio Cáceres - Juan Pérez - Iván Antigual - David Correa - Fabián Leguizamón - Valentin Keller - Luis Baeza - Cristian Contreras.

Agradecimientos

Quiero agradecer profundamente a cada uno de mis compañeros del BANCH, cuyo compromiso en la realización de este trabajo fue clave para llegar a puerto, en especial a Joselyn, quién sin saberlo, y yo tampoco, aportó en el grueso de la banda sonora, nada es casualidad. A Enrique y César por su trabajo arriesgado y creativo en la exploración de la rueda. Gracias a mi amigo Carlos Aguirre, por desenredar la trama de mi pensamiento. A mi hija Tabata por su arte en los vestidos de las mujeres.

Gracias Gigi por los años de aprendizaje y de colegas, gracias familia querida, gracias Paola, gracias Papá, esto es para ti.

Cristian Contreras O.

Foto

: Ern

esto

Gut

iérr

ez

Page 10: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

8

Page 11: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

Entrevista aCarolina Bravo y Cristian Contreras

"Una invitaciónProvocadora"

• Carolina Bravo y Cristian Contreras son destacados bailarines del Ballet NacionalChileno. Además son coreógrafos y por primera vez tendrán la oportunidad de trabajar una obra propia con sus compañeros. Un desafío que soñaban realizar y que hoy los mantiene motivados y ansiosos porque saben que darán un salto importante en sus carreras.

• EllosrespondenalainvitacióndelCEACconsuspropuestas:CarolinaBravoestrenaráEl Color del Cuerpo y Cristian Contreras, Cuaderno de Composición. Además cada uno bailará para el otro.

Aunque al estar frente a ellos sus caracteres se aprecian muy diferentes, Carolina Bravo y Cristian Contreras tienen más cosas en común de las que parece. Al menos desde que están unidos por un importante proyecto: Dar vida al tercer ciclo del Ballet Nacional Chileno con sus creaciones. Porque ahora sus nombres aparecen después de la palabra coreógrafo y eso significa un desafío enorme. Como además son bailarines, cada uno participará como intérprete en la obra del otro, una doble faceta que les exige estar al mil por ciento.

Observadora, hiperactiva, estudiosa y tenaz, Carolina Bravo es intérprete, coreógrafa y profesora de Danza. Se formó en la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, dirigida por el recordado Maestro y ex director del BANCH, Patricio Bunster. Desde 1996 baila bajo distintas direcciones en varias compañías independientes como Otux, De ree, Movimiento, Colectivo de Arte La Vitrina. Desde 2003 integra el BANCH. Es Coordinadora de la mención de Interpretación de la Licenciatura en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ejerce además como tutora de egreso en dicha mención y está a cargo de la asignatura de Improvisación de la carrera. Desde 1999 investiga en la creación coreográfica, presentando su trabajo en Santiago y regiones, tanto en propuestas de obras convencionales, como en la investigación de la creación en tiempo real e intervenciones. Es la ganadora del Premio Altazor 2007 como Mejor Bailarina por su actuación en la obra Colores de Gigi Caciuleanu.

Foto: Katherine Núñez

9

Page 12: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

10

Introvertido, observador, trabajador y perseverante, Cristian Contreras es intérprete, coreógrafo y profesor. Integra el BANCH desde el año 2001. Se inició como bailarín en los años ‘80 con el grupo Karas dirigido por el coreógrafo y bailarín profesional Fernando Henríquez con el que ofrecían presentaciones en la comuna de San Ramón. Inició sus estudios profesionales en 1989 en la Escuela de Danza del Teatro Municipal y paralelamente siguió trabajando con su conjunto y haciendo clases de hip-hop en su barrio. Integró el Ballet Contemporáneo de Santiago y luego el Ballet de Cámara del Teatro Municipal donde tuvo la oportunidad de ser partenaire de la entonces primera bailarina estrella del Ballet de Santiago, Sara Nieto. Bailó en televisión, incluyendo siete veces el festival de Viña del Mar. Es el ganador del Premio Altazor 2007 como Mejor Bailarín por la obra Valparaíso Vals de Gigi Caciuleanu.

¿CómosurgelaoportunidaddetrabajarcomocoreógrafosconelBalletNacionalChilenosiendo intérpretes destacados de la compañía durante varios años?

Carolina: Personalmente estuve insistiendo con el director de la compañía, Gigi Caciuleanu, desde mucho tiempo atrás porque tenía la necesidad de trabajar con mis compañeros, quienes creyeron en esta posibilidad e hicieron eco de nuestro deseo. El CEAC invitó a entregar proyectos a quienes de la compañía tuvieran el interés de crear una coreografía para el BANCH.

Cristian: Nuestros proyectos fueron evaluados por una comisión integrada por Ernesto Ottone, Director del Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC; Gigi Caciuleanu, Director del BANCH y la coreógrafa Karen Conolly. Al ser elegidos, ganamos un espacio para participar en la Temporada Oficial, como cualquier otro coreógrafo nacional.

¿Cómo llegaron a la coreografía?

Carolina: Decidí estudiar danza porque siempre es lo que he hecho. Donde estudié (Academia de Humanismo Cristiano) uno puede especializarse en tres menciones luego de hacer un plan común de tres años. Éstas son pedagogía, coreografía e interpretación. Pude hacer las tres y hoy trabajo constantemente en la creación, en mis clases, haciendo obras en pequeños formatos para los exámenes de egresos de alumnos de interpretación que están a mí cargo. Un ámbito que he elegido en la danza es la improvisación; es mi mundo de investigación, lo que me gusta, mi lugar natural. Creo importante insistir en la investigación propia, paralelo a montar una obra con una compañía profesional.

Cristian: Siempre he sentido una enorme necesidad de crear. La creación me ubica, me hace apostar por algo, que tiene un principio, un desarrollo y un final, como la vida: uno nace, vive y muere. Llevo más tiempo creando que en la danza. Soy una persona bastante inquieta, me gusta inventar, dibujar, escribir y creando coreografías llevo mucho tiempo. Todo empezó como consecuencia de mi trabajo. Al dar clases de jazz o hip-hop. O en algúna coreografía para eventos. Pero obras completas he hecho poco, sólo algunas como Metro Cuadrado en 2007 que se presentó en Matucana 100 y con el Ballet Juvenil de la Facultad de Artes cuando lo dirigía Hilda Riveros.

¿Qué sienten al tener que enfrentar a sus compañeros?

Carolina: Creo que uno propone y abre un espacio. Convoco a mis compañeros, para que, con su oficio y con lo artistas que son, aporten lo suyo. No me complica estar en este otro rol, me parece bello porque verlos bailar me motiva para generar una coreografía. La diferencia es que ahora ellos se están entregando como un material para mi trabajo coreográfico. Esa entrega me conmueve y a la vez provoca la posibilidad de que yo, que soy sólo una

Page 13: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

11ENTREVISTA

compañera suya, pueda abrir un poco más sus cuerpos y dar cuenta de lo que veo en ellos.

Cristian: La experiencia ha sido vertiginosa, porque ha sido ensayar donde se pueda, esperando pronto ensayar en la sala o en el teatro. Primero tengo sentimientos de mucha admiración por todos mis compañeros porque son buenos bailarines y también en su faceta humana. El hecho de que seamos también bailarines, nos permite saber qué podría molestar. Me emociona la disposición que tiene cada uno de ellos, han sido muy generosos. Son así.

Carolina: Han trabajado fuera de tiempo por nosotros. El grupo que forma el Ballet Nacional tiene la suficiente experiencia como para entender que cuando se enfrenta a una obra o a un coreógrafo debe apropiarse de lo que está haciendo y cuando uno toma propiedad de algo ya no es estar haciendo algo para el otro, ellos entienden que la danza ocurre con la práctica, en el hacer.

EL COLOR DEL CUERPO

Carolina Bravo afirma que su creación nace de una idea sencilla: percibir el cuerpo como nuestra identidad, el lugar que uno ocupa en este mundo, por el que es reconocido y con el que se relaciona. “Lo que me impulsa a hacer esta obra es mi deseo de trabajar con mis compañeros. Me parece exquisito referirme a sus cuerpos, pero cuando digo cuerpos, no me refiero sólo al físico, estoy hablando de la persona que habita en esos cuerpos que, además, juntos generan un cuerpo-compañía de danza. Intento revelar lo que veo, con mis límites porque no lo puedo ver todo, pero me interesa decirlo porque encuentro que es precioso”, afirma.

En el proceso creativo van pasando cosas, comenta, porque, “al mismo tiempo de dar a conocer esos colores de cuerpos, también me refiero al cuerpo por si mismo, como a las similitudes y diferencias de sus colores. Me pasó que ensayando lo primero que descubrí fue lo que implica para mi lo masculino y lo femenino, hay una diferencia en eso y me gusta dar cuenta de ello”.

¿Cómo definir el color de los cuerpos? “Uno puede adjetivar lo que piensa, pero no quiero definir, no es mi interés. Pero sí veo cosas que me interesan, puedo poner adjetivos. En la danza podemos hablar de cualidades del movimiento, en esa eukinética puede estar todo, hasta como se viste a cada uno de los cuerpos”, responde Carolina Bravo.

Foto

: Kat

herin

e Nú

ñez

Page 14: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

12

En el enlace de su idea con la música, la bailarina y coreógrafa se vale de la obra original para voces y electroacústica escrita especialmente para este ballet por José Miguel Candela. “Esto le da una textura muy humana. Para mí es valiosísimo trabajar con él y apreciar cómo traduce en sonoridad mis ideas; cómo va creando atmósferas que tienen cualidades, colores distintos. Tuvimos que elegir dos voces, masculina y femenina, en diálogo con lo electroacústica. Son las de Patricia Pino y José Miguel Candela”.

CUARDERNODECOMPOSICIÓN

Cristian Contreras empezó a trabajar desde la condición humana en relación a cuatro puntos: el silencio, el movimiento, la repetición y la perplejidad. “En un comienzo uno se llena de ideas y quiere desarrollarlas todas, pero finalmente lo que me mueve a trabajar en esta coreografía en particular es contar una historia personal y hacerlo de una manera bastante simple porque siento que se ha perdido un poco eso en el arte. Todo se tiende a complejizar. Mi búsqueda va por tratar de construir un nexo conmigo, con mis compañeros, con los artistas y con el público”.

Cuaderno de composición, explica, “es la historia de un hombre con una mujer y su relación con la vida. Una historia que se proyecta de manera dinámica en escena en torno a música de Piazzolla que escuché desde niño, porque a mi padre le gustaban sus tangos y para mí la melancolía de estos no es negativa porque es parte de mi vida. También en torno a la música de Johann Sebastian Bach y música original escrita para la obra por Julio Pérez. Una historia donde el coreógrafo quiere que se note la idea de multiplicidad del ser humano, en algunos casos a través de una misma mujer en distintos estados y en otras en una mujer multiplicada en otras diferentes. “Me valgo para lograrlo de lo surrealista, pues en la coreografía hay algunos personajes que para mi representan ideas. Por ejemplo hay un payaso que no tiene la cara pintada sino un cuerpo un poco extraño y se viste de forma especial. Ese fue un dibujo que yo hice hace mucho tiempo y que ahora cobra sentido porque representa la vida en la obra. Aparece y desaparece frente al hombre y la mujer en ocasiones. También hay un torero o bufón que es el ser humano que está desafiando a la vida, representa al hombre de manera más surrealista”.

¿Por qué Cuaderno de Composición? “En el colegio me iba muy bien en castellano. Me gustaba tener mi cuaderno bien ordenado y hacer mucha caligrafía. La asociación en componer esta obra con mi propia caligrafía. La necesidad de crear nos llama a sacarle punta al lápiz, para escribir nuestras propias líneas, nuestros propios caracteres, alimentados por cierto, de la experiencia de haber sido instrumento noble de no pocos creadores, esta retroalimentación existe, vive y nos hace parte de la perfectibilidad como ser humano y principalmente como artista, pero, al fin y al cabo, a fin de cuentas lo que escribimos, o más bien lo que quiero escribir ahora es mi única y particular caligrafía”.

¿Qué viene después?

Cristian: No tengo la pretensión de convertirme en un coreógrafo famoso. Creo que se me dio una oportunidad y la estoy aprovechando, que viene luego no sé. Quiero que todo el mundo lo disfrute y que quede una buena sensación en el público. Ojalá se pueda abrir la puerta para otros compañeros coreógrafos.

Carolina: Mi sentimiento es similar, la vida siempre va generando más cosas, hoy tengo este anhelo de trabajar con mis compañeros una idea muy sencilla. Me gusta que sea así.

Nury ConstenlaPeriodista CEAC Fo

to: K

athe

rine

Núñe

z

Page 15: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

13RESEÑA HISTÓRICA BANCH

El Ballet Nacional Chileno, dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC de la Universidad de Chile, fue fundado el 15 de agosto de 1945. Es la primera compañía profesional de danza contemporánea de Chile. A lo largo de su historia ha presentado más de 200 obras de coreógrafos nacionales y extranjeros.

Sus comienzos surgen con la visita a Chile en 1940 del Ballet de Kurt Jooss, gran innovador de la danza en Alemania. En el grupo de experimentados bailarines germanos destacaban Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolf Pescht, quienes recibieron la proposición de fundar en este lejano país una escuela de danza. Después del término de su gira por Sudamérica, regresaron a Santiago siendo contratados por el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile.

El 7 de octubre de 1941 se fundó la Escuela de Danza, con Ernst Uthoff en la triple labor de director, coreógrafo y profesor, junto a los maestros Lola Botka y Rudolf Pescht. Luego vino la creación de un Cuerpo de Ballet. Se contrató a Andrée Haas como profesora de Rítmica y se hicieron exitosos montajes. En 1945, con el estreno de Coppelia de Léo Delibes en adaptación argumental y coreográfica de Ernst Uthoff, se consolidó el nacimiento del Ballet Nacional Chileno, la primera compañía profesional de danza del país.

La importante labor desarrollada en el país por el maestro Ernst Uthoff, durante 26 años en la dirección del Ballet Nacional Chileno, fue reconocida a nivel nacional e internacional. Muchos éxitos coronaron su exigente trabajo. Su ballet oratorio Carmina Burana fue aplaudido en Chile y Estados Unidos, llenando de prestigio a la compañía. Uthoff tomó la nacionalidad chilena y fue distinguido con el Premio Nacional de Arte en 1984. Continuaron su labor en la dirección del BANCH Charles Dickson, Denis Carey, Virginia Roncal, Patricio Bunster, Nora Arriagada, Maritza Parada y Edgardo Hartley.

Desde el año 2001, dirige el Ballet Nacional Chileno el maestro Gigi Caciuleanu, quien ha desarrollado un exitoso trabajo artístico, imprimiéndole a la compañía un sello particular de excelencia que se refleja en cada una de las obras de su autoría estrenadas por la compañía, tales como: Mozartíssimo, Las Cuatro Estaciones, Piazza Italia, Tierra de Nadie, Cuerpos, Gente, Oskolki, Actos, Agora, Interferencias, París-Santiago, A la Alegría, Saxographie, Carne de Aire, Alter Mahler, Noche Bach, Valparaíso Vals, Colores, Sinfonía Fantástica y Movimientos-Magnificat.

GIRAS

EL BANCH realiza cada año exitosas giras nacionales por ciudades del Norte y Sur del país. En los últimos tres años más de 120 mil personas han asistido a sus presentaciones a lo largo de Chile. Además se ha presentado en Argentina (Buenos Aires, Mendoza, Rosario

Page 16: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

y La Plata), Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre), Brasil (Río de Janeiro y Sao Paulo); Perú (Lima), Costa Rica (San José); México (Guadalajara, Estado de Chiapas, San Luis de Potosí, Ciudad de México), Estados Unidos (Nueva York, San José de California), Canadá, Rumania (Sibiu, Bucarest, Cluj-Napoca y Timisoara) y Uruguay (Montevideo, Rivera, Paysandú, Rocha, Carmelo, Salto y Colonia).

PREMIOS

El Ballet Nacional Chileno ha sido distinguido a través de su historia con diversos premios, obtenidos tanto por sus bailarines y coreógrafos como por sus montajes. El Círculo de Críticos distinguió en 1959 a Patricio Bunster; en 1977 premió la coreografía La Vida de Rosa de Rob Stuyf; en 1986 premió a la bailarina Cecilia Reyes; el año 1999 al coreógrafo Jaime Pinto por su obra Cellísimo presentada por el BANCH, el 2000 se le entregó una distinción especial al coreógrafo Oscar Araiz por su obra El Mar, estrenada ese año por el Ballet Nacional Chileno. El año 2002 se le otorgó el Premio en Danza Internacional al Director Artístico del BANCH, Gigi Caciuleanu, el 2004 se distinguió la reposición de la obra Carmina Burana de Ernst Uthoff, entre otros. La Asociación de Periodistas de Espectáculos, APES, también ha reconocido la excelente labor de la compañía. Durante su dirección en el BANCH, Maritza Parada recibió el Premio APES 1992 a la trayectoria. En la categoría Mejor Montaje en Ballet han sido premiadas con el APES las obras: Vindicación de la Primavera (1989), Ciudadela (1990), Anne Frank (1991), Carmina Burana (1993), Cuatro Janis para Joplin (1994), Antárctica (1996), Mozartíssimo (1997), Libertango (1998), El Mesías (1999), Cortometraje (2002), París-Santiago (2003) y Noche Bach (2005).

Como mejores figuras, han recibido el Premio APES: Cecilia Reyes (1990), Rosa Celis (1991), Mónica Valenzuela (1994), Alfredo Bravo (1997), Carola Alvear (2000), Jorge Carreño (2002), Paola Moret (2005), Alfredo Bravo (2006), Vivian Romo (2007) y Kana Nakao (2009) Con el Premio Altazor, que otorgan los propios artistas a sus pares, resultó ganador el bailarín Alfredo Bravo (2000 y 2005), Jorge Carreño (2001 y 2004), Paola Moret (2004, 2005 y 2008), Vivian Romo (2002), Carolina Bravo (2007), Cristián Contreras (2007), Kana Nakao (2012), Gigi Caciuleanu por las obras Gente (2002) y Cuerpos (2003) e Isabel Croxatto por Simulacro de Alta Costura (2012) El Círculo de Críticos de Chile otorgó mención especial "Premio Bicentenario" al Ballet Nacional Chileno en 2010, por su trayectoria y aporte al arte y la cultura del país.

14

Page 17: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

15INTEGRANTES BANCH

Foto

s 1

a 21

: Mat

ías

del C

ampo

Carola Alvear - Iván Antigual - Luis Baeza - Carolina Bravo - Mauricio Cáceres - Jorge Carreño - Cristián Contreras - Enrique Faúndez - Alex Gauna - Valentín Keller - Paola Moret - Josselyn Morrison - Kana Nakao - Juan Alberto Pérez - Carolina Riera - Vivian Romo - Rita Rossi - César Sepúlveda - Natalia Schonffeldt - Francisca Silva - Gonzálo Venegas.Aspirantes: Catalina Donoso - David Correa - Fabián Leguizamon.

Bailarines (de izquierda a derecha):

Foto

s 22

a 2

4: E

rnes

to G

utié

rrez

Page 18: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

16

COORDINADOR: Juan Carlos AhumadaMAESTROS DE BAILE, ASISTENTES DE ENSAYO Y DIRECTORES DEESCENA: Renato Peralta - Verónica Santibáñez

MAESTRA DE BAILE INVITADA: Ileana FarrésPIANISTA ACOMPAÑANTE: Carolina HolzapfelUTILERO: José NuñezMASOTERAPEUTA: Ricardo CifuentesSECRETARIA: Elisa GonzálezSERVICIOS: Raúl Quezada

Gigi Caciuleanu, francés, con orígenes rusos y griegos, nacido en Rumania, se graduó en la Escuela Nacional Superior de Coreografía de Bucarest. Paralelamente a las disciplinas de la danza académica, a la edad de 14 años descubre la danza contemporánea con Miriam Raducanu, destacada maestra y coreógrafa a la vanguardia de la danza moderna en Rumania.

Después de su graduación, perfecciona su técnica académica en el Teatro “Bolshoi” de Moscú. Solista de la Opera Nacional Rumana baila roles del repertorio pero practica simultáneamente una danza diferente, experimental y contemporánea, en compañía de su maestra Miriam Raducanu, participando con el espectáculo-culto Nocturn - 9½ a eventos y festivales nacionales e internacionales (Piatra-Neamt, Baalbeck, Bruxelles, Edinburgo...)

Gigi Caciuleanu, Director Artístico

Foto

: Jor

ge S

ánch

ez

Foto

s 25

a 2

7: M

atía

s de

l Cam

po

Page 19: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,
Page 20: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

18

• 1972-1973: coreógrafo y profesor invitado: - Folkwang Ballet de Pina Bausch (Essen, Alemania).• 1974: funda el “Studio de Danse Contemporaine du Grand Théâtre de Nancy” (Francia): - Miembro fundador del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO. - Miembro desde 1974 y socio desde 1990 de la Sociedad de Autores de Francia (SACD).• 1974-1978: Director del Ballet del Grand Théâtre de Nancy (Francia) Creaciones, giras francesas y europeas.• 1978-1993: Director (al lado de su colaborador, Dan Mastacan) del Centro Coreográfico de Rennes-Bretagne (Francia) - Creaciones, giras y montajes en Francia, Europa, Asia, América.• 1994: Creación de la Compañía “Gigi Caciuleanu”, Paris, (director: Dan Mastacan) Giras y montajes nacionales y internacionales.• Desde 2001 hasta hoy: Director Artístico del Ballet Nacional Chileno (BANCH). Al mismo tiempo continúa trabajando como bailarín, profesor y coreógrafo invitado (Italia, Brasil, Rumania, Rusia, Bolivia, Uruguay, Argentina, etc.)

Premios internacionales:• Premio de Coreografía - Concurso Internacional de Varna (Bulgaria) 1970.• 1er Premio del Concurso Internacional de Coreografía - Köln (Alemania) 1971 y 1972.• 1er Premio de Compañía - Concurso Internacional Paris / Bagnolet, 1973.• Premio y Medalla Brigitt por su aporte a la vida cultural en la región de Bretaña, Francia 1987.• Premio de coreografía de la revista rumana “La Actualidad Musical” de Bucarest, 1991.• Premio APES - Santiago de Chile por el mejor montaje coreográfico, 1998, 2004 y 2005.• Premio Altazor - Santiago de Chile - 2001y 2003.• Premio al Mejor Coreógrafo Internacional otorgado por los Críticos de Arte de Chile, 2003.• Premio UNITER de la asociación de Teatros de Rumania - 2010. • Premio Romaindanza - por la trayectoria de creador de danza contemporánea y su trabajo de investigación científica del movimiento - Roma, Italia, 2011.• Premio Especial de Coreografía de la Revista VIP para Noche Bach presentada en el Festival Internacional George Enescu - Rumania, 2011.

Medallas:• La “Orden de las Artes y Letras” con grado de “Caballero”, Francia 1984.• “Steaua Romaniei” - con grado de “Caballero”, Rumania.

Publicaciones: • “VVV: Viento-Volúmenes-Vectores”. Chile,(2002), Rumania (2009), Francia (2010), Italia (2010)• “El Libro de la Jungla X” Bucarest (septiembre 2002)• "Una Grafología para la Sinfonía Fantástica" Editura Liternet, Rumania 2008• Desde 2009 Publicación hebdomadaria de textos, poemas, dibujos y fotos en: www.liternet.ro

Page 21: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

19

Carolina Bravo, Intérprete, Coreógrafa y Profesora de Danza

Egresada de la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, dirigida por el fallecido maestro Patricio Bunster. Desde 1996 desarrolla su trabajo como intérprete bajo distintas direcciones, junto a Marcela Ortiz de Zárate (cía OTUX), Marisol Vargas (Cia De Ree), Cía Movimiento, Colectivo de Arte La Vitrina, Natalia Sabat y Patricio Bunster, entre otros. Paralelamente, en 2002, es invitada a bailar para las temporadas del Ballet Nacional Chileno, BANCH, dirigido por Gigi Caciuleanu y desde el 2003 se integra como intérprete a la compañía. Es nominada a Altazor 2004 por Carne de cañón (La Vitrina) y ga-nadora de Premio Altazor 2007 por Colores, de Gigi Caciuleanu.

Es Coordinadora de la mención de Interpretación de la Licenciatu-ra en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ejerce además como tutora de egreso en dicha mención. Está a cargo de la asignatura de Improvisación de la carrera, siendo ésta su área de investigación hace más de 10 años, tanto en la pedagogía e inter-pretación, como en la creación. En 2006 gana el Fondart de investigación, para la publicación de “De la interpretación en danza”, conversaciones con profesionales nacionales. Desde 1999 investiga en la creación coreográfica, presentando su trabajo en Santiago y regiones, tanto en propuestas de obras convencionales, como en la investigación de la creación en tiempo real, intervención y performance. En 2003, gana el Fondart de creación, para Fractal, instalación multimedia intervenida con danza y en 2008, el Fondart de excelencia, para crear, con la Cía de Danza Espiral, la obra Desatar. Es invitada a crear para el Ballet Ecuatoriano de danza Contemporánea, la obra Hasta perder tu huella.

Recientemente, participa en el XVII Festival de Danza intervención en la Habana, Cuba, con el colec-tivo de danza emergente “Anilina” y la obra Desviar la mirada. Este trabajo se constituye como una propuesta de acciones en las calles de Santiago, en esta ocasión, llevadas a La Habana. Participa igualmente en el acto central de celebración del Día de la danza 2012, en la intervención del Centro Cultural ex-cárcel de Valparaíso.

BIOGRAFÍAS

José Miguel Candela, Licenciado en Música Nació en Santiago de Chile en 1968. Es Licenciado en Música de la Universidad de Chile. Estudió diversos cursos de composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra-Schmidt, a quien consi-dera su formador. Como compositor ha realizado obras para cine, teatro y danza contemporánea (principalmente para el Colectivo de Arte La Vitrina). También ha compuesto obras no funcionales, destacándose en el área de la música electroacústica. En 2000 es premiado con la beca Fundación Andes para componer su proyecto "Cuatro movimientos sinfónicos de carácter indigenista", de los cuales uno, “Machaq Mara” (dedicado a la cultura aymara), es seleccionado y estrenado en 2002 por la Orquesta Sinfónica de Chile. En 2003, gracias a la beca UNESCO-ASCHBERG, realizó una residencia en el Virginia Center for Creative Arts (EE.UU.). En 2007, con una beca otorgada por el Ministerio de Cultura Español, realiza una residencia en el LIEM-CDMC (Madrid, España). Ha editado hasta la fecha 2 discos compactos / obras : “TTK – 81 micropiezas para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela (2008) y “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens” (2009). Su música se ha tocado en Chile y en diversas partes de América y Europa, y ha sido editada en varios discos compactos compilatorios tanto en Chile como en el extranjero. Participó por 13 años en el grupo de rock experimental Cangrejo, banda que fundó junto a otros músicos en 1992. Fue coordinador de la Comunidad Electroacústica de Chile, organización que fundó junto a otros compositores en el año 2002. Fue fundador y organizador

El Colordel Cuerpo

Page 22: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

Cultura y Gastronomía en perfecta sintonía

E-mail: [email protected]éfono Reservas: 685 5030

Av. Libertador Bdo O´Higgins 136, Santiago Chile

Venga a degustar nuestra variedad gastronómica internacionalsólo a pasos del Teatro Universidad de Chile

Valor preferencial en estacionamiento $3.000.-, presentando la entrada del Teatro

Page 23: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

21BIOGRAFÍAS

Cristian Reyes, Diseñador Teatral

Ha participado en proyectos de diversas áreas, como, Sin Sangre de Teatrocinema, en el diseño de contenidos del pabellón chileno de la Expo Shanghai 2010 y en la película Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, a cargo del diseño escenográfico.

Tatiana Pimentel, Diseñadora de Vestuario

Diseñadora Teatral de la Universidad de Chile con más de una década de trayectoria en las artes escénicas. Ha desarrollado su trabajo tanto en el teatro como en la danza contemporánea, colaborando con directores como Rodrigo Pérez, Alfredo Castro y Pablo Casals y en coreografías a cargo de Francisca Sazie, Clau-dia Vicuña y Alejandro Cáceres, entre otros. Como integrante de distintas compañías, ha realizado montajes y giras por diversos lugares de Chile, Latinoamérica y Norteamérica.

Cristian Contreras, Bailarín y Coreógrafo

Importante figura del Ballet Nacional Chileno al cual pertenece desde 2001 y donde ha destacado en la mayoría de sus obras. Cristian Contreras nace en Santiago en 1972 e inicia su carrera a mediados de la década de los 80’ con el grupo Karas, cuando junto a un grupo de amigos dirigidos por el bailarín y coreógrafo profesional Fernando Henríquez, organizan presentaciones de danza en la comuna de San Ramón. En 1989 inicia sus estudios profesionales en la Escuela de Ballet del Teatro Municipal y, pa-ralelamente, sigue junto a su grupo haciendo clases de hip-hop en su barrio y participando en distintos programas de televisión. Integró el Ballet Contemporáneo de Santiago dirigido por el des-aparecido maestro Mario Bugueño y luego el Ballet de Cámara del Teatro Municipal, donde en diversas galas acompañó como partenaire a la primera bailarina estrella del Ballet de Santiago, Sara Nieto. Formó parte del ballet de Juan Antonio Labra. Perteneció al Ballet de diferentes programas de televisión tales como “Éxito”, “Martes 13”, “Venga Conmigo” y “Calor Humano”. En el 2009 integró el ballet del programa “Risas y Estrellas” de la Televisión Española. Participó como bailarín en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar durante los años 1989, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000 y 2004. Participó en el primer encuentro Latinoamericano de Danza en La Paz, Bolivia en 1996. Con el BANCH ha realizado giras nacionales e internacionales, participando en galas y festivales en países como México, Rumania, Bolivia y Uruguay. Como coreógrafo destacan Escultructura (2005) estrenada por el Ballet Juvenil Universitario de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, dirigido por Hilda Riveros y Metro Cuadrado (2007), siendo la primera estrenada en el Teatro de la Universidad de Chile y la segunda en el Centro Cultural Matucana 100. En 2007 es distinguido con el Premio Altazor como mejor bailarín por la obra Valparaíso Vals de Gigi Caciuleanu.

durante 6 años del Festival Internacional de Música Electroacústica de Santiago de Chile, “Ai-maako”. Actualmente se desempeña como académico (composición musical) en la Escuela de Música de la Universidad ARCIS y en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, y como compositor e intérprete del power trio "Desde Otro Siglo" (rock de protesta).

Cuaderno deComposición

Page 24: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

22

Eduardo Jiménez, Artista Visual, Escenógrafo y Escultor

Estudia en la escuela experimental de educación artística hasta 1973, posteriormente se traslada a Argentina donde continua sus estudios  artísticos en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

En la década de los ochenta concentra su obra en escenografía para teatro y cine trabajando con destacadas figuras y se comienza a manifestar su imaginario en obras como: Los Comediantes, Mascaradas, Galileo,  La Partida, Búscame y Temporal. En los años noventa junto a la compañía de teatro La Troppa con las obras Viaje al centro de la tierra, Gemelos o Jesús Betz, nos sitúa en la magia teatral, la belleza y la poética narrativa de sus dispositivos escénicos que inundan el espacio, belleza, ingenio y color.

Oh! Divina la Comedia… Purgatorio o Paraíso con Mauricio Celedon (Teatro del Silencio - Francia), además de su trabajo en obras como Accrochés au Vent (Belgica) El Pequeño Violín, Final de Partida, Hamlet el cantar de la venganza, Chilean business, Frida (escenografía y dirección), Extramuros, Naufragos, La Tempestad, El Cuidador y Los Peces No Vuelan, entre otras, nos hablan de su inagotable búsqueda por renovar la interpretación del espacio como un discurso vivo.

Entre 2007 y 2011, es curador para Chile de la Cuadrineal de Escenografía, donde además representó a nuestro país con su trabajo de escenografía para la obra Purgatoire: une mère et ses enfants au purgatoire.

Entre junio de 2010 y septiembre 2011, concentra su trabajo en la dirección de Neige espectáculo de marionetas Gadjin Ningyo (Francia); en la puesta en escena del Festival Internacional de Kerala (India) y de la compañía de Danza Antares (México); en Seminario de Muñecos (Chile), entre otros. Entre sus últimas creaciones en Chile en 2011, se pueden destacar las obras: La Violación de Lucrecia dirección Pato Pimienta; La Muerte y la Doncella dirección Moira Miller; Intentar No Construir-lo dirección Ignacio Garcia; Extranjero, El Último Hain dirección Martín Erazo - La Patogallina; Juanche, El Camino de la Serpiente / Teatro Mendicantes / Obo dirección Compagnie Toutito, Francia.

Fue socio fundador y Vicepresidente de la Corporación de Escenógrafos, Arquitectos y Técnicos Teatrales, filial OISTAT. También ha formado parte del equipo de restauración del Teatro Municipal de Valparaíso. Ha realizado asesorias y diseño para la construcción del Teatro del Centro Cultural Matucana 100 donde además se desempeñó como Director Técnico y Coordinador de Artes Escénicas entre 2003 y 2007. También ha realizado asesorías y diseño para Sala SCD, Teatro Universidad Finis Terrae, Centro Cultural Gabriela Mistral (VA) y diseño de escenario y   tramoya para Teatro Centro Cultural San Joaquin, Centro Cultural Cerro Navia, Centro Cultural Quinta Normal, entre otros.  Desde principios de los años ochenta se ha desempeñado como profesor de percepción, escenografía, iluminación, estética, semiótica y teoría del color en las universidades UNIACC, Del Desarrollo, Católica, Diego Portales y Finis Terrae.

Algunos artículos publicados sobre diseño y proceso creativo: “Un Viaje” Revista Apuntes, Escuela de Teatro Universidad Católica; “Gemelos – encontrarse, tomar distancia, reinventarse” Revista Teatral, Universidad Finis Terrae; “al que le quepa el sombrero que se lo ponga” Revista Teatral, Universidad Finis Terrae; “Recuerdos” Revista Apuntes, Escuela de Teatro Universidad Católica; “La escenografía, lenguaje y poética del espacio” Conferencia Universidad del Desarrollo; “Contenido y Discurso en el Arte Contemporaneo” Conferencia MAC Valdivia (Museo de Arte Contemporáneo); “Aproximaciones a la Creación Escenográfica” Casa de la Cultura Hemosillo - México.

Paola Moret, Iluminadora

Bailarina del Ballet Nacional Chileno. Comienza a incursionar en la iluminación teatral por una pasión oculta hacia esta área de la puesta en escena, pasión que nace y se cultiva gracias a su cercanía con el destacado escenógrafo chileno, Eduardo Jiménez.

Page 25: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

23BIOGRAFÍAS

María José Stuardo y Carolina Vergara, Diseñadoras de Vestuario

Diseñadoras de vestuario, chilenas, ambas en la búsqueda y la experimentación en el ámbito de la moda, el arte y sus posibilidades.

María José actualmente encabeza su propia línea de diseño, “Pomelo Moda”; y Carolina, en tanto, adquiere y desarrolla experiencia en cuanto al diseño para artes escénicas. Estas dos diseñadoras intentan indagar en la visión particular del coreógrafo, para así develar e interpretar el sentido poético, el carácter y la simbología de la obra, sin dejar de lado su propia intuición y visión en cada proyecto.

María José y Carolina se conocen en 2002 al comenzar sus estudios de diseño de vestuario en el Instituto Inca-Cea y desde entonces han forjado una amistad y una visión en común respecto a las posibilidades del diseño en la actualidad. Durante sus cuatro años de estudios ambas fueron alumnas destacadas, adjudicándose a fines del 2005 el primer lugar del concurso “Yo, joven diseñador de moda”, que las llevó a Francia como las representantes chilenas del mismo certamen a nivel internacional.

Posteriormente María José se volcó plenamente al diseño y desarrollo de su propia marca de moda independiente, participando exitosamente en diversos eventos y ferias de moda y tendencias. También ha sido parte de la producción y realización de obras teatrales y de danza. Al mismo tiempo, Carolina ingresa y forma parte del equipo de vestuario del Teatro Municipal de Santiago. Es aquí donde descubre las posibilidades del diseño llevadas a las artes escénicas, particularmente en el ballet clásico. A fines del 2010, y luego de tres años de aprendizaje y experiencia, deja el Teatro Municipal para establecerse como encargada de la realización y/o diseño de vestuario del Ballet Nacional Chileno, hasta la fecha.

Es en esta instancia, en la tercera temporada del BANCH, que estas dos diseñadoras se unen nuevamente con el afán de concretar la visión estética de la obra Cuaderno de composición, trabajando conjuntamente con el bailarín y coreógrafo Cristian Contreras, respondiendo a la visión poética de su creación.

En 2004 y 2005, estudia iluminación con el diseñador teatral Patricio del Campo, gracias a que él, conociendo sus motivaciones y compromiso con el arte, decide apadrinarla y ser su profesor. En agosto de 2009 participa en el Taller de iluminación para danza dictado por Luis Reinoso. Entre los diseños de Iluminación que ha realizado se encuentran: Escultructura de Cristian Contreras para el Ballet Juvenil Universitario en 2005, Teatro Universidad de Chile; Gala Dancística dirigida por Adriana Salcedo, con coreografías de Jaime Pinto, José Luis Tejo, Cristian Contreras, Jorge Carreño y Adriana Salcedo en el Teatro de la Caja de Compensación Los Andes en 2005; Danza con Ánimas de Carmen Beuchat para el Ballet Nacional Chileno en el Teatro Municipal de Santiago en 2006.

Page 26: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

24

SPONSORS

MEDIAPARTNERS

COLABORADORES

Page 27: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,

El CEAC se reserva el derecho a modificar obras, elencos, fechas y horarios por motivos de fuerza mayor.

Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente el criterio del CEAC.

CENTRODEEXTENSIÓNARTÍSTICAYCULTURALDIRECTOR: Prof. Ernesto Ottone Ramírez

DIRECCIÓNCEACDiagonal Paraguay 265, of. 1903, SantiagoTeléfono: 978 2203 - email: [email protected] DE DIRECCIÓN: Margarita BarríaCOORDINADOR ARTÍSTICO: Marianne LescornezRELACIONES PÚBLICAS: Cecilia ReyesPRODUCCIÓN: Iván VergaraPRENSA: Nury ConstenlaDISEÑO GRÁFICO: Marcial VergaraGESTOR MULTIMEDIAL: Ernesto GutiérrezFINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: Lucía RojasESTAFETA: José Pinto

TEATROUNIVERSIDADDECHILEAv. Providencia 043, ProvidenciaTeléfonos: 978 2480/81 - email:[email protected]: Alejandra VergaraJEFE TÉCNICO: Domingo MaureiraSONIDISTA: Aníbal JiménezTRAMOYAS: Juan Pablo Garretón - Víctor Velázquez* - José Carrillo* (de apoyo*)ELECTRICISTAS: Juan Martínez - Mario ZúñigaEJECUCIÓN DE VESTUARIO: Carolina VergaraTÉCNICO: Diego ZárateBOLETERÍA: Erika Bascuñán - Regina FuentesSERVICIOS: David Chávez - Jorge Benavides - Jocelyn Olivares - Juana QuirózNOCHEROS: Sergio Donoso - Fernando FuentesACOMODADORES Y PORTERÍA: Alumnos UChile

ORQUESTASINFÓNICADECHILE-OSCHProvidencia 043, ProvidenciaTeléfono: 978 2482 - email: [email protected]: Miguel Angel BerriosBIBLIOTECA MUSICAL: Antonieta EspinozaUTILEROS: Guillermo Gutiérrez - Italo Cartes

COROSINFÓNICOYCAMERATAVOCALDELAUNIVERSIDADDECHILEPedro de Valdivia 2454, Providencia,Teléfono: 209 6895DIRECTOR ARTÍSTICO: Juan Pablo VillarroelINSPECTOR: Moisés ArcosPIANISTA ACOMPAÑANTE: Carolina Arredondo (con licencia) - Sebastián Caamaño (reemplazo)SERVICIOS: Gloria Ramos - Claudio Pardo

BALLETNACIONALCHILENO-BANCHCompañía 1264, piso 8, Santiago,Teléfono: 978 1387 - email: [email protected] ballet: consultar página 15

Page 28: Cuaderno de del Cuerpo Composición - CEAC UChile · junto a mi deseo de hacerla acontecen, con mis propósitos, mil cosas más. Así, sin ... que nos expliquen a nosotros mismos,