cuaderno 3 farmacias
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Ao 2007
Informe Farmacias
N 3 2
CUADERNOS DE INVESTIGACIN
1
Informe Retail: Captulo Farmacias
Autores: Gonzalo Durn, Economista Marco Kremerman, Economista
FUNDACIN SOL
Informe preparado para el Departamento de Estudios de la Direccin del Trabajo de ChileDiciembre 2007
2
ndiceCaracterizacin del Sector Farmacetico ....................................................................... 4 1) Definiciones .................................................................................................. 4 2) Operadores y Cifras Agregadas...................................................................... 6 3) Cadena de Negocios .................................................................................... 14 1. Farmacias Ahumada S.A (FASA)............................................................................ 16 a) Descripcin de la empresa y sntesis histrica .............................................. 16 b) Propiedad de las acciones y controlador ....................................................... 17 c) Composicin de los ingresos........................................................................ 17 d) Estructura Societaria .................................................................................... 18 e) Razones sociales que consolidan.................................................................. 19 f) Directorio y Alta Administracin ................................................................. 20 g) Expansin y Crecimiento ............................................................................. 21 h) Modelo Laboral de organizacin del recurso humano. ................................. 23 i) Empleo Generado ........................................................................................ 28 j) Situacin Sindical ........................................................................................ 30 k) Desempeo Econmico y Financiero ........................................................... 32 2. Farmacias Salcobrand S.A....................................................................................... 36 a) Descripcin de la empresa y sntesis histrica .............................................. 36 b) Propiedad de las acciones y controlador ....................................................... 37 c) Estructura Societaria .................................................................................... 38 d) Razones sociales que consolidan.................................................................. 40 e) Directorio y Alta Administracin ................................................................. 40 f) Expansin y Crecimiento ............................................................................. 41 g) Modelo Laboral de organizacin del recurso humano. ................................. 42 h) Empleo Generado ........................................................................................ 47 i) Situacin Sindical ........................................................................................ 48 j) Desempeo Econmico y Financiero ........................................................... 49 3. Farmacias Cruz Verde S.A ...................................................................................... 50 a) Descripcin de la empresa y sntesis histrica .............................................. 50 b) Propiedad de las acciones y controlador ....................................................... 51 c) Estructura Societaria .................................................................................... 51 d) Razones sociales que consolidan.................................................................. 53 e) Directorio y Alta Administracin ................................................................. 54 f) Expansin y Crecimiento ............................................................................. 54 g) Modelo Laboral de organizacin del recurso humano. ................................. 56 h) Empleo Generado ........................................................................................ 59 i) Situacin Sindical ........................................................................................ 59 j) Desempeo Econmico y Financiero ........................................................... 60 Responsabilidad Social Empresarial de las empresas................................................... 61 Anexos........................................................................................................................ 62 ANEXO 1 ............................................................................................................ 62 ANEXO 2 ............................................................................................................ 63 ANEXO 3 ............................................................................................................ 73 ANEXO 4 ............................................................................................................ 83
3
Industria Farmacutica
Caracterizacin del Sector Farmacetico1) DefinicionesDe acuerdo al Decreto 466 elaborado por el Ministerio de Salud en 1985, se presentan las siguientes definiciones:
Farmacias: Farmacia es todo establecimiento o parte de l, destinado a la venta de productos farmacuticos y alimentos de uso mdico; a la confeccin de productos farmacuticos de carcter oficinal y a los que se preparen extemporneamente conforme a frmulas magistrales prescritas por profesionales legalmente habilitados; y al fraccionamiento de envases clnicos de productos farmacuticos, conforme a las normas que imparta el Ministerio de Salud, mediante resolucin (Artculo 8). Adems, podrn elaborar productos farmacuticos y cosmticos para su venta en el establecimiento e importar productos farmacuticos, alimentos de uso mdico y cosmticos, en conformidad a las disposiciones reglamentarias pertinentes. Las farmacias funcionarn bajo la Direccin Tcnica de un profesional qumicofarmacutico o farmacutico, el que deber ejercer su Cargo a lo menos ocho horas diarias, sin que la mera ausencia constituya infraccin si ha sido registrada en el Registro de recetas. Podr ser reemplazado temporal o definitivamente en sus funciones slo por otro profesional qumico farmacutico o farmacutico (Artculo 23). El Director Tcnico o su reemplazante, cuando procediere, ser responsable de: i) Verificar que el despacho de las recetas se efecte conforme a las disposiciones legales respectivas, cautelando que se cumplan las condiciones de venta indicadas para cada producto farmacutico. ii) Preparar y/o supervisar la confeccin de recetas magistrales y oficinales, preocupndose que en el envase de la preparacin aparezcan claramente sealaras las instrucciones para su empleo, como asimismo las condiciones de almacenamiento que aseguren su estabilidad y conservacin. iii) Velar porque el sistema de almacenamiento de los productos farmacuticos asegure su conservacin, estabilidad y calidad iv) Adiestrar al personal auxiliar y supervisar el correcto desempeo de las funciones que en ste se deleguen. v) Supervisar que el funcionamiento y actividades de la farmacia se desarrollen dentro del marco de la legislacin sanitaria vigente y que se cumplan todas las normas e instrucciones que emanan de la autoridad sanitaria en relacin con las farmacias; Retirar de circulacin los productos farmacuticos a la fecha de su vencimiento. vi) Otras 4
Industria Farmacutica Por otro lado, se dar el calificativo de Auxiliar de Farmacia a toda persona que ingrese a una farmacia en calidad de tal, para desempearse bajo la supervisin del Director Tcnico y cuente con la correspondiente inscripcin en el Servicio de Salud. El expendio de los productos farmacuticos se har de acuerdo a las condiciones de venta indicadas para cada uno de ellos: a) Venta directa, es decir, sin receta mdica; b) Venta bajo receta mdica simple = R; c) Venta bajo receta mdica retenida = RR, y d) Venta bajo receta cheque = RCH (Artculo 32). Se entiende por Receta Mdica, la orden suscrita por mdico cirujano, cirujano dentista, medico veterinario, matrona o cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea dispensada conforme a lo sealado por el profesional que la extiende. (Artculo 34) El horario de atencin de la farmacia ser determinado por su propietario, pudiendo comprender jornada diurna, nocturna y en das no hbiles y deber comunicarse al Servido de Salud y anunciarse al pblico mediante letrero colocado en lugar visible. No obstante, las farmacias debern atender pblico en forma ininterrumpida mientras se encuentren de turno (Artculo 41). El Servicio de Salud notificar a los Directores Tcnicos de farmacias, de su territorio, personalmente o por carta certificada, los turnos que debern cumplir en el semestre correspondiente. Drogueras: Es todo establecimiento destinado a la importacin, fraccionamiento, distribucin y venta de drogas a granel, sustancias qumicas, reactivos, colorante permitidos, aparatos de fsica y qumica y accesorios mdicos y quirrgicos. Almacenes Farmaceticos: Es todo establecimiento o parte de l destinado a la venta de los siguientes productos farmacuticos: a) De venta directa; b) De venta bajo receta mdica que se sealan en el Ttulo X del presente reglamento y aquellos de este tipo cuya condicin de venta as lo disponga en su Registro, y c) Accesorios mdicos y quirrgicos, elementos de primeros auxilios y curacin. A estos establecimientos les estar estrictamente prohibido la preparacin y el despacho de frmulas magistrales y oficinales y debern funcionar bajo la direccin de un "Prctico de Farmacia". Ejemplos de cadenas de especialistas son: Bata (zapatera), Din-ABC (lnea blanca y electrnica) y Tricot (vestuario). Botiquines: Botiqun es el recinto en que se mantienen productos farmacuticos para el uso interno de clnicas, maternidades, casas de socorro, campamentos mineros, termas, postas mdicas, cuarteles, navos, cooperativas de consumo y otros establecimientos.
5
Industria Farmacutica Depsitos de Productos Farmacuticos, Humanos, Veterinarios y Dentales: Depsito de Productos Farmacuticos de Uso Humano es la bodega destinada a almacenamiento de productos farmacuticos importados terminados, y que ha sido autorizada para distribuir directamente dichos productos a otros establecimientos, para su uso o expendio (Artculo 80). Depsito de Productos Farmacuticos Veterinarios es aquel que mantiene para su distribucin o expendio productos farmacuticos de uso exclusivamente animal. Podr, adems, importar y distribuir dichos productos a otros establecimientos farmacuticos autorizados o venderlos al pblico (Artculo 83). Depsito de Productos Farmacuticos Dentales es aquel que mantiene para su distribucin o expendio productos farmacuticos de uso exclusivo dental. Podr, adems, importar y distribuir dichos productos a otros establecimientos farmacuticos autorizados o venderlos al pblico (Artculo 84).
2) Operadores y Cifras AgregadasLa industria farmacutica chilena se estructura de la siguiente manera: i) Etapa de Produccin: Aqu participan ms de 70 laboratorios nacionales y extranjeros que producen, importan y exportan diversos productos farmacuticos. Los laboratorios nacionales se agrupan en la Asociacin Industrial de Laboratorios. Farmacuticos (ASILFA) y los extranjeros que operan en Chile se agrupan en la Cmara de la I ndustria Farmacutica de Chile A.G. Los laboratorios extranjeros ms importantes son el Laboratorio Chile, Bag, Bayer, Astrazeneca, Boehringer Ingelheim, Merck, Novartis, Roche, Sanofi Aventis, entre otros. Entre los laboratorios nacionales se destacan: El laboratorio Andrmaco, Recalcine, Saval, Maver, Pharma Investi de Chile, Laboratorio Sanderson, entre otros. Tambin existen laboratorios de perfumes y cosmtica, como el Laboratorio Petrizzio, Kadus, Durandin o Prater y aquellos asociados a la medicina natural (fitoterapia y homeopata) como Knop Laboratorios. El ao 2006 las ventas registradas por los laboratorios clsicos (asociados a la venta de medicamentos) alcanzaron US$835 millones y las exportaciones a US$74,4 millones. El Instituto de Salud Pblica, es el organismo encargado de fiscalizar y autorizar el funcionamiento de los laboratorios en Chile. ii) Etapa de Distribucin: Aqu participan cuatro tipos de compaas: Los distribuidores cerrados o integrados a las cadenas de farmacias, que compran directamente a los laboratorios y autoabastecen sus necesidades. Tal es el caso de Farmacias Ahumadas y Salcobrand.
6
Industria Farmacutica Los distribuidores abiertos como Drogueras uoa, Toledo y otros, que abastecen principalmente a farmacias independientes. Aquellos de carcter mixto que abastecen a una cadena de farmacias y tambin a las farmacias independientes como Socofar (ligada a Farmacias Cruz Verde). Finalmente, existen los distribuidores que representan a los laboratorios, entre los cuales se destaca a Novafarma, que agrupa a Laboratorios Bag, Silesia, AstraZeneca, Andrmaco, Boehringer, entre otros, y Bayservice, que agrupa a Laboratorio Bayer y Schering-Plogh. iii) Etapa de ventas al por menor: Aqu intervienen las farmacias. En Chile existe tal nivel de concentracin, que slo 3 cadenas de farmacias (Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde) aglutinan ms del 90% de las ventas y el porcentaje restante se distribuye en un poco ms de 500 farmacias independientes. Se reconocen 3 tipos de farmacias: Las cadenas de farmacias, las farmacias franquiciadas y las farmacias independientes. Los medicamentos comercializados se dividen en las siguientes categoras de productos: Productos de marca: Estos productos, protegidos o no por una patente, son aquellos fabricados por el laboratorio que los desarroll. Representan alrededor del 20% de las ventas fsicas y ms del 40% de las ventas valoradas de la industria. Productos similares: Corresponden a aquellos medicamentos que son una copia de un medicamento innovador, fabricados bajo una marca que respalda su calidad y eficacia. Representan alrededor del 40% de las ventas fsicas y 50% de las ventas valoradas. Genricos: Estos medicamentos son comercializados bajo el nombre del principio activo y representan aproximadamente el 40% de las ventas fsicas y cerca del 8% en valores. Cuadro 1 Mercado Farmacetico ao 2006 Unidades Valores MEDICAMENTO %T %T (Millones) (Millones US$) Genrico y Similares 164 81,2% 499 59,4% Marca 38 18,8% 341 40,6% Total 202 840Fuente: IMS y ASILFA
-
-
El precio promedio de un medicamento genrico en Chile es casi 6 veces menor al precio promedio de los medicamentos en general. En cambio, en los pases de Amrica Latina, el precio promedio de los genricos slo es un poco menos de la mitad que el precio del total de medicamentos.
7
Industria Farmacutica Cuadro 2 Precios Promedios Medicamentos Dlares PAS Total Mercado Genrico Brasil 7,3 5,5 Mxico 10 4,8 Venezuela 6,6 2,5 Argentina 6,1 3,7 Colombia 4,9 1,7 Centro Amrica 7,8 4,7 Chile 4 0,7 Ecuador 4,4 1,8 Per 6 1,5 Paraguay 3,9 2,6 Uruguay 3,9 3,4 Amrica Latina 7,2 3,4Fuente: ASILFA, Septiembre 2007
En resumen, en el negocio farmacutico en Chile, se puede detectar los siguientes actores y relaciones: Los laboratorios nacionales y extranjeros que directa o indirectamente (va distribuidores) entregan los medicamentos que producen a consultorios, hospitales y clnicas. Para abastecer a los organismos que intervienen en la salud pblica existe un mecanismo de licitacin centralizado a travs de la Central de Abastecimiento de Servicios de Salud, CENABAST. Adems, a travs de los visitadores mdicos, los laboratorios hacen llegar los medicamentos a los doctores, que por el conducto de la receta mdica recomiendan alguno de ellos, vinculado al laboratorio con el cual estn trabajando. Finalmente, las personas que necesitan el medicamento acuden a la farmacia a comprarlo, la cual se abastece de productos de distintos laboratorios. Las tres cadenas de farmacias estn agrupadas en ANACAF y las farmacias independientes en UNFACH. Los qumicos-farmacuticos que trabajan en las farmacias estn asociados en la AFFI para el caso de las farmacias independientes y en el Colegio de Qumico Farmacuticos a nivel general. Cuadro 3
SIGLAASILFA CIF ANACAF UNFACH
ACTORES INVOLUCRADOS NOMBRE COMPLETO SIGLAAsoc. Industrial de Lab. Farmaceticos Cmara de la Industria Farmacetica Asoc. Nacional de Cadenas de Farmacias Unin de dueos de farmacias de Chile AFFI Colegio Mdico A.G Colegio QF A.G
NOMBRE COMPLETOAsoc. QF de farmacias independientes Asoc., de profesionales Asoc., de profesionales
8
Industria Farmacutica Figura 1
Actores Involucrados en el negocio farmacetico Chileno
ConsultoriosLaboratorios Internacionales (CIF Chile)
Hospitales
Clnicas Privadas
Laboratorios(ASILFA A.G)
Visitadores Mdicos(Maletn del Sur)
MdicosColegio Mdico A.G
Preescripcin Mdica (Receta)
FARMACIAS
Farmacias Independientes UNFACH
3 Grandes Cadenas ANACAF A.G
Colegio QF A.G Qumicos Farmacuticos QF Farmacias Independientes (AFFI)
Fuente: Elaboracin Propia, 2007
Las farmacias y perfumeras concentraron el 6% de las ventas del retail durante el ao 2006, vale decir, casi US$2 mil millones. Se registran 1.784 locales de venta, entre los cuales, 353 corresponde a farmacias autoservicio, 1.115 a farmacias con sistema de venta asistida y el resto a perfumeras. Como ya se ha mencionado, la industria farmacutica se concentra en 3 grandes actores: Farmacias Ahumada (FASA), Cruz Verde y Salcobrand, que involucran ms del 90% de las ventas. Durante el ao 2007, se proyecta que la venta asociada a las farmacias independientes sea de slo 3% del total. El ao 1999 era de un 15%.
9
Industria Farmacutica Grfico 1Participacin de Mercados en ventas de farmacias, 1999Indepe ndi e nte s 15% Cono Sur 4% Cruz Ve rde 13% Brand 13% Salco 25%
Ahumada 30%
Fuente: Ministerio de Economa
Grfico 2Participacin de Mercados en ventas de farmacias, 2007
Indepe ndi e nte s 3% Cruz Ve rde 42%
Ahumada 32%
Salcobrand 23%
Fuente: El M ercurio y Diario Financiero
Si slo se consideran las 3 grandes cadenas de farmacias, en los cuadros siguientes podemos apreciar como se distribuyen, segn nmero de locales, a nivel regional. Esta clasificacin se hizo tomando los locales publicados en las pginas web de cada una de las farmacias. En la XII Regin por ejemplo, el 57% de las farmacias pertenece a Cruz Verde y Salcobrand slo alcanza una presencia de 14%. En la III y IV Regin, en cambio, FASA lidera el nmero de locales con el 42% y 38% del total respectivamente Sin embargo, tomando a cada farmacia en particular, se puede apreciar que entre el 41% (Cruz Verde) y el 50% (Salcobrand) de sus locales se encuentran ubicados en la Regin Metropolitana. A nivel comunal se pueden detectar diferencias marcadas en el posicionamiento de cada cadena. Por ejemplo, FASA predomina en Alhu y La Calera, Cruz Verde tiene el 100% de los locales en Tocopilla, Illapel, Alto Hospicio, Laja, Quelln O Pedro Aguirre Cerda y Salcobrand presenta una posicin dominante en Constitucin y San Pedro de la Paz.
10
Industria Farmacutica Tambin es interesante destacar que 2 de cada 10 locales de FASA se ubican en Las Condes, Santiago y Providencia. Cuadro 4Participacin de mercado regional, medido en cantidad de locales REGIONES CV FASA SB I REGION 49% 27% 24% II REGION 52% 24% 24% III REGION 33% 42% 25% IV REGION 33% 38% 28% IX REGION 47% 18% 35% V REGION 49% 25% 26% VI REGION 49% 23% 28% VII REGION 43% 27% 31% VIII REGION 50% 22% 28% X REGION 45% 26% 29% XI REGION 50% 33% 17% XII REGION 57% 29% 14% RM 40% 30% 30% Total 43,8% 27,7% 28,6% Peso relativo de la regin en el total de farmacias, por cadena REGIONES CV FASA SB I REGION 4% 3% 3% II REGION 4% 3% 3% III REGION 1% 2% 1% IV REGION 3% 5% 4% IX REGION 5% 3% 5% V REGION 14% 12% 11% VI REGION 4% 3% 4% VII REGION 4% 4% 5% VIII REGION 12% 8% 10% X REGION 6% 6% 6% XI REGION 1% 1% 0% XII REGION 2% 1% 1% RM 41% 50% 47% Total 100% 100% 100%
Cuadro 5
ReginI REGION
ComunaAlto Hospicio Arica Iquique Antofagasta Calama Tocopilla Copiap Vallenar Coquimbo Illapel La Serena Ovalle Casablanca Concn Curauma El Quisco Isla de Pascua La Calera La Ligua Limache Los Andes Llolleo Quilpu Quillota Quintero
CV100% 38% 52% 52% 43% 100% 33% 33% 20% 100% 35% 38% 100% 67% 100% 100% 100% 20% 100% 50% 33% 50% 38% 33% 100%
FASA0% 38% 22% 24% 29% 0% 44% 33% 50% 0% 35% 38% 0% 33% 0% 0% 0% 80% 0% 0% 22% 0% 50% 33% 0%
SB0% 23% 26% 24% 29% 0% 22% 33% 30% 0% 30% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 44% 50% 13% 33% 0%
II REGION
III REGION IV REGION
V REGION
11
Industria Farmacutica
Regin
Comuna
CV50% 100% 40% 50% 100% 54% 40% 47% 100% 100% 100% 42% 50% 50% 50% 60% 100% 33% 33% 40% 100% 40% 100% 33% 33% 46% 100% 100% 100% 100% 41% 50% 100% 67% 57% 100% 100% 46% 50% 100% 100% 100% 33% 20% 44% 67%
FASA0% 0% 20% 33% 0% 23% 20% 24% 0% 0% 0% 29% 25% 17% 0% 20% 0% 33% 0% 27% 0% 40% 0% 33% 33% 23% 0% 0% 0% 0% 33% 25% 0% 0% 21% 0% 0% 31% 0% 0% 0% 0% 33% 20% 11% 0%
SB50% 0% 40% 17% 0% 23% 40% 29% 0% 0% 0% 29% 25% 33% 50% 20% 0% 33% 67% 33% 0% 20% 0% 33% 33% 31% 0% 0% 0% 0% 26% 25% 0% 33% 21% 0% 0% 23% 50% 0% 0% 0% 33% 60% 44% 33%
Reaca S.Fco.De Limache San Antonio San Felipe Santo Domingo Valparaso Villa Alemana Via del Mar Zapallar VI REGION Chimbarongo Graneros Rancagua Rengo San Fernando San Vicente Tagua Tagua Santa Cruz VII REGION Cabrero Cauquenes Constitucin Curic Hualpen Linares Molina Parral San Javier Talca VIII REGION Arauco Cabrero Caete Coelemu Concepcin Coronel Curanilahue Chiguayante Chilln Laja Lebu Los Angeles Lota Mulchn Nacimiento Penco San Carlos San Pedro de la Paz Talcahuano Tom
12
Industria Farmacutica
ReginIX REGION
ComunaAngol Lautaro Nueva Imperial Pitrufqun Pucn Temuco Traigun Victoria Villarrica Ancud Calbuco Castro Futrono La Unin Osorno Panguipulli Puerto Montt Puerto Varas Quelln Ro Bueno Valdivia Aysn Coyhaique Cerro Sombrero Puerto Natales Punta Arenas Alhu Buin Calera de Tango Cerrillos Cerro Navia Colina Conchal El Bosque Estacin Central Huechuraba Independencia Isla de Maipo La Cisterna La Florida La Granja La Pintana La Reina Lampa Las Condes Lo Barnechea
CV40% 100% 100% 100% 75% 39% 100% 50% 33% 50% 100% 50% 100% 33% 54% 100% 38% 17% 100% 100% 40% 50% 50% 100% 50% 55% 0% 33% 100% 29% 100% 25% 80% 50% 42% 29% 38% 100% 67% 31% 100% 50% 38% 100% 36% 43%
FASA20% 0% 0% 0% 25% 21% 0% 0% 17% 25% 0% 25% 0% 33% 15% 0% 38% 33% 0% 0% 20% 50% 25% 0% 50% 27% 100% 33% 0% 29% 0% 38% 20% 25% 25% 43% 38% 0% 0% 36% 0% 0% 25% 0% 31% 21%
SB40% 0% 0% 0% 0% 39% 0% 50% 50% 25% 0% 25% 0% 33% 31% 0% 24% 50% 0% 0% 40% 0% 25% 0% 0% 18% 0% 33% 0% 43% 0% 38% 0% 25% 33% 29% 25% 0% 33% 33% 0% 50% 38% 0% 33% 36%
X REGION
XI REGION XII REGION
RM
13
Industria Farmacutica
Regin
ComunaLo Prado Macul Maip Malloco Melipilla uoa Paine Pedro A. Cerda Peaflor Pealoln Providencia Pudahuel Puente Alto Quilicura Quinta Normal Recoleta Renca San Bernardo San Miguel San Ramn Santiago Talagante Vitacura
CV50% 25% 46% 100% 38% 41% 100% 100% 50% 0% 28% 50% 38% 57% 60% 30% 50% 38% 31% 100% 44% 43% 31%
FASA17% 25% 25% 0% 38% 33% 0% 0% 50% 50% 41% 50% 35% 29% 20% 30% 25% 31% 31% 0% 28% 43% 25%
SB33% 50% 29% 0% 25% 26% 0% 0% 0% 50% 31% 0% 27% 14% 20% 40% 25% 31% 38% 0% 28% 14% 44%
Adems de las 3 grandes cadenas, existen ms de 500 farmacias independientes, de las cuales muchas corren el riesgo de desaparecer1. Entre las ms destacadas se encuentran la Farmacia de Similares, conocida como el Doctor SIMI, de capitales mexicanos, que ya cuenta con ms de 50 locales, Farmacias Beln con 17 locales, Farmacias Knop con 20 locales, Farmacias Carmen, Farmacias Galnicas, Farmacias Espoz, Farmacias Baum y un sinnmero de farmacias regionales.
3) Cadena de NegociosLa cadena de negocios o cadena de valor2 es el conjunto de relaciones laborales y productivas requeridas para obtener un producto o entregar un servicio. Permite identificar en que puntos interviene de manera ms directa el factor trabajo y en cuales lo hace el factor capital. Logra tambin detectar los distintos eslabones en los cuales puede presentarse externalizacin. Un esquema general de lo que ocurre en el negocio de las Farmacias en Chile, se puede apreciar en la Figura siguiente.
1 2
A fines de la dcada del 90 existan 1.220 farmacias independientes. Idea ampliamente desarrollada en la literatura especializa por Michael Porter (Uno de los Padres de la administracin moderna)
14
Industria Farmacutica Figura 2
Farmacias: Cadena de Negocios Genrica-AmpliadaProveedores Drogas HPCToallas Higienicas, preservativos, etc
Laboratorios Empresas VariasTRANSPORTE
Centro de Distribucin
Alimentos
Empresas Varias
PerfumeriaPerfumeria, tinturas, maquillaje
Empresas Varias
TRANSPORTE
Call Center
SALA DE VENTAS PAOL (FARMACIAS) Oficina Corporativa MOTOBOY
El primer actor que interviene son los proveedores, los cuales pueden ser nacionales o extranjeros. Estn los laboratorios que proveen de medicamentos y drogas y las empresas de cuidado personal (HPC), alimentos y perfumera, que proporcionan los distintos productos de acuerdo a la particularidad de cada farmacia. Posteriormente, aparecen los Centros de Distribucin, lugar en donde llegan gran parte de los productos que venden las farmacias, las cuales cuentan con una bodega interna, en donde se almacenan y clasifican los productos. Una tienda tpica puede ser de carcter convencional, poseer gndolas en donde el cliente puede retirar productos y llevarlos al mesn e incluso incorporar la modalidad de autoservicio, como el caso del formato Drugstore de FASA. En un local tpico, existe la sala de venta o mesn en donde trabajan los vendedores multifuncionales y un espacio al interior de la farmacia para el qumico farmacutico o Director Tcnico.Tambin existen reponedores de mercaderas y personal de seguridad en los locales ms grandes. Los clientes tambin se relacionan con una farmacia a travs del Call Center, en donde un conjunto de telefonistas resuelven dudas e incluso venden productos a travs de esta va. Aqu se utiliza a los motoboys, que son trabajadores que llevan los pedidos a domicilio en moto.
15
Farmacia Ahumada S.A
1. Farmacias Ahumada S.A (FASA)a) Descripcin de la empresa y sntesis histricaFarmacias Ahumada es una cadena farmacutica que opera en Chile desde el ao 1968, siempre bajo el control accionario de la familia Codner y desde el ao 1999 vinculado en propiedad al grupo Falabella. Fue por muchos aos el lder indiscutido de la industria. Sin embargo, en octubre del ao 2004, la competencia directa, Farmacias Cruz Verde, le arrebata dicha posicin. Como empresa de capitales chilenos se ha consolidado en otros pases. De hecho, ms del 50% de los ingresos del holding provienen del extranjero. Figura 3Historia Resumida de FASA
1968Adquisicin de la 1 farmacia por J. Codner.
1975Se deroga la "Ley del Circuito" (Segn la cual existan impedimentos para la libre apertura de farmacias).
1976La cadena cuenta con 10 establecimientos, entre ellos el correspondiente a la urgencia de la posta central.
1980Transferencia Tecnolgica en trminos de gestin de operacin en inventarios. Se adopta sistema de cdigos y reposicin computacional.
1982Comienza el sistema de marcas privadas.
1992Apertura de la 1 farmacia fuera de Santiago. Con lo cual la cadena tiene 45 locales. (44 en RM y 1 en V Regin).
1994Creacin de "Laboratorios Fasa S.A"
1995Expansin Internacional. Se crea filial en Per: Boticas FASA S.A
1996Se crea la filial D.L.I (Distribucin y Logstica Integral) encargada del C.D
1997FASA se transforma en S.A Abierta.
1998Creacin de filial "ABF S.A"
2002
2002
FASA toma el control de GNC pasa a ser 100% F. Benavides en Mxico. filial de FASA. Ya en el 2000 era el controlador.
2006Se crea la filial Pharma Genexx S.A en asociacin con Volta.
2006FASA Chile adquiere Farmalider (70 locales).
Fuente: basado en informacin de memorias FASA.
Hasta diciembre de 1993, Farmacias Ahumada funcion con sistema de franquicias.
16
Farmacia Ahumada S.A
b) Propiedad de las acciones y controladorGrfico 3Propiedad Accionaria
Inve rsionistas Insti tucional e s 23,7%
AIG 1,1%
O tros 3,3%
S.A.C.I. Fal abe ll a 20,0%
Fami li a Codne r y Eje cutivos 51,9%
Fuente: Elaboracin Propia a partir de dat os entregados por FASA
La familia Codner controla la sociedad a travs de una serie de personas jurdicas con las cuales diluyen la propiedad. Las ms importantes son Inversiones Galia S.A, Inversiones Tomalex S.A, Inversiones los Alpes S.A e Inversiones JCC Ltda.
c) Composicin de los ingresosA Septiembre del ao 2007, la principal fuente de ingresos proviene del negocio de Mxico (55%), luego Chile (37%) y el resto se lo lleva Per. A Diciembre del ao 2006, la distribucin era la misma. Grfico 4Farmacias Ahumada S.A Composicion de los Ingresos 2006Per 8%
Chile 37%
Mxico 55%Fuente: Press Release FasaCorp Septiembre de 2007
Esta caracterstica no es muy comn en el empresariado chileno (an). FASA es una empresa multinacional con matriz y capitales chilenos, pero que obtiene sus principales ganancias fuera del pas3.3
Tcnicamente, aporta ms al Producto Nacional Bruto (PNB) que al Producto Interno Bruto (PIB).
17
Farmacia Ahumada S.A
d) Estructura SocietariaFigura 4 Estructura Societaria FASA Septiembre 2007FAMILIA CODNER ACCIONISTAS 21,74% Inversiones Galia S.A Inversiones JCC Ltda. Otras Soc' Familia Codner 2,52% 4,12% 12,54% 20% Falabella S.A.C.I Inversiones Los Alpes S.A 5,41% Inversiones Tomalex S.A
FILIALES
FARMACIAS AHUMADA S.A
FASA CORP S.A 100%
100% 100%
FASA Investment Ltda. (Chile) 68,71%
Laboratorios FASA S.A CNG S.A
100%
100%
Inmobiliaria FASA S.A ABF S.A Pharma Genexx S.AAsociacin con Volta
Farmacias Benavides S.A (Mxico) Farmacias Peruanas S.A (Bticas FASA) (Per)
100% 50%
100%
100% DLI S.AFuente: Elaboracin Propia en base a memoria FASA
En Chile, FASA tiene 8 razones sociales que se relacionan entre s. Fasacorp S.A opera como segundo holding, luego de la matriz Farmacias Ahumada S.A. En Fasacorp., tambin hay trabajadores pero exclusivamente en cargos directivos. A fines del ao 2006, FASA en conjunto con los Laboratorios Volta S.A crean una sociedad denominada Pharma Genexx S.A, la cual se encarga de vender medicamentos a los hospitales y otros.
18
Farmacia Ahumada S.A
e) Razones sociales que consolidanCuadro 6 Filiales que Consolidan con FASA A Septiembre de 2007 NOMBRE DE LA EMPRESA RUT Laboratorios FASA S.A 79.663.290-9 Fasa Corp. S.A 96.809.530-7 ABF S.A 96.863.980-3 Distribuidora y Logstica Integral S.A (DLI) 96.860.090-7 Inmobiliaria FASA S.A 99.562.480-K Fasa Investment Ltda. 96.969.830-7 Ca., de Nutricin General S.A (GNC) 96.792.260-9 Inverfar S.A 99.506.180-5 Pharma Genexx S.A N/D Farmacias Ahumada Internacional S.A 0-E Farmacias Benavides S.A.B. DE C.V. (MEXICO) 0-E Benavdies de Reynosa S.A. DE C.V. (MEXICO) 0-E SS. Operacionales Benavides S.A. DE C.V. 0-E SS: Logsticos Benavides S.A. DE C.V. 0-E Drogera La Victoria S.A.C.(PER) 0-E Farmacias Peruanas S.A. 0-E
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
CP? Si Si N/D Si No No Si No N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
ACF 1994 N/D 1998 1996 N/D N/D 2000 N/D 2006 N/D 2002 2002 2002 2002 1995 1995
Notas: CP: Contrata Personal | ACF: Ao creacin de la filial | N/D: No Disponible | 0-E: Extranjera Fuente: SVS en base a FECUS de las empresas, entrevistas con dirigentes sindicales y memoria empresa
De las razones sociales presentes en Chile, al menos 4 de ellas operan a su vez como razones sociales contratadoras de personal. Es el caso de Laboratorios Fasa S.A., Fasacorp S.A., DLI S.A., y CNG S.A (GNC). La mayora de los contratos de trabajo se celebran con la figura legal: Farmacias Ahumada S.A; sin embargo, las mencionadas razones sociales, tambin ejecutan contratos de trabajo. Es ms, en las salas de venta ms amplias (tipo Drugstore) generalmente existe una seccin del mesn central destinada exclusivamente a productos naturales GNC. En dicha rea trabajan empleados directos de CNG S.A y no de FASA S.A, por lo tanto dicha diferencia impide que estos trabajadores/as se puedan unir en un mismo sindicato. La razn social Inmobiliaria Fasa S.A es la encargada del negocio de los Strip Centers (SC). A Septiembre de 2007, FASA tiene 15 SC4. El concepto del SC, consiste en tomar posesin de una esquina de alto trnsito y visibilidad. Se realiza el contacto con su dueo y se toma el control del pao. Posterior a eso comienzan a construirse una serie de locales, como supermercados, farmacias, lavanderas, tiendas especializadas, incluso gimnasios. Hay SC que operan con dos plantas, usando el primer piso para ubicar las tiendas por impulso (retail en general). Para FASA, el dueo de los paos de sus SC o quien lleva la relacin comercial es Imobiliaria FASA S.A.
4
Fuente: Diario Financiero 28 de Septiembre de 2007. En Junio de 2007, FASA firm un contrato con Euroamrica para construir 50 SC. Fuente: La Segunda, Junio de 2007.
19
Farmacia Ahumada S.A
f) Directorio y Alta AdministracinCuadro 7 Directorio y Gerencia Directorio a Septiembre de 2007 CARGO NOMBREPRESIDENTE DEL DIRECTORIO VICEPRESIDENTE DEL DIRECTORIO DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTE DIRECTOR SUPLENTECODNER CHIJNER JOSE BELLINGHAUSEN PIZARRO EDUARDO BERCZELY APOR GABRIEL FERNANDEZ MONTENEGRO ALEXANDER SINAY ASSAEL JAIME LABATUT SOFFIA ERNESTO BENAVIDES FELIU JUAN LAMARCA CLARO PABLO CUNEO SOLARI JUAN MONTERO SCHEPELER JUAN PABLO PEZOA BISSIERES ALVARO EMILIO AWAD BAHMA MICHEL CODNER DUJOVNE KAREN DE LA CARRERA CORREA GONZALO CODNER DUJOVNE DENISE CODNER DUJOVNE ETHEL CIBIE BLUTH ENRIQUE DUJOVNE CODRIANSKY PERLA
Alta gerencia a Diciembre 2006 FASA CORPVicepresidente Ejecutivo Gerente Corporativo de Recursos Humanos Director Corporativo de Administracin y Finanzas Director Corporativo de Logstica y Sistemas Fiscal Corporativo Gerente Corporativo de Contralora
Alejandro Rosemblatt K. Cecilia Cobos Z. Marcelo Weisselberger A. Patricio Lira K. Sergio Mesas V. Gnther Goecke F. Sergio Purcell R. Sergio Daz M. Ricardo Ewertz M. Cristin Troncoso J. Pablo Ayala M. Marcelo Salinas P. Williams Muoz V. Marcelo Bravo C. Rodrigo Riveros Patricio Lira K. Inger Dahl B. Cecilia Cobos Z. Ximena Bhler M.
FASA ChileGerente General Gerente de Finanzas y Estudios Gerente Divisin Farma Gerente Divisin Conveniencia Gerente de Negocios-ABF Gerente Desarrollo Inmobiliario Gerente de Operaciones y Sucursales Gerente de Marketing y Comunicaciones Gerente de Sistemas Director de Logstica Abogado Jefe Gerente de Recursos Humanos Gerente de Auditoria InternaFuente: Elaboracin Propia en base a Memoria FASA 2006
20
Farmacia Ahumada S.A
g) Expansin y CrecimientoEn los ltimos 10 aos, la tasa de crecimiento anual promedio en cuanto al nmero de farmacias operativas ha sido de un 27%. No obstante lo anterior, se trata del saldo neto ya que as como han existido aperturas, tambin ha habido cierres de locales. La variable fundamental para sustentar un establecimiento es que exista la demanda suficiente, establecida por la compaa, para alcanzar las metas proyectadas. Al tercer trimestre del 2007 en Chile se han abierto 98 locales, pero tambin se han cerrado 8. Grfico 5Fasa, Locales en ChileFuente: Elaboracin propia en base a Press Release, FASA
400 350 300 250 200 150 100 50 0
359 237 137 105 45 10 1976 1992 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 152 176 250 269
229
229
Sin considerar el salto que se dio entre 1992 y 1997 ni tampoco el de 2006 al 2007, el promedio en la tasa de crecimiento es de 13% al ao. El alto crecimiento del ltimo ao (33%) se explica principalmente por la adquisicin de la cadena de farmacias Lider (Farmalider5), operacin que involucr 70 establecimientos instalados al interior de los locales de Lider.
Figura 5
5
Referencias sobre organizacin de trabajadores de farmalider en: http://farmalider.blogspot.com/
21
Farmacia Ahumada S.A Cuadro 8 Locales por Regin* REGION FASA I REGION 10 II REGION 8 III REGION 5 IV REGION 15 V REGION 35 VI REGION 10 VII REGION 13 VIII REGION 25 IX REGION 9 X REGION 17 XI REGION 2 XII REGION 4 RM 151 Total 304*Slo las farmacias publicadas en el sitio Web: www.fasa.cl | Faltan Locales
A nivel regional se puede constatar que las regiones que tienen ms locales son la V, la VIII y la RM. Lo anterior es absolutamente coherente por el tipo de negocio en cuestin, en el cual, el tamao de la poblacin es directamente proporcional a la cantidad de locales. La informacin del cuadro adyacente, se ha elaborado a partir de los registros de la misma pgina Web de la compaa. Se han identificado 304 de 359 locales, es decir un ndice de concordancia de un 85%. Cuando la empresa toma la decisin de cerrar un local, parte de los trabajadores/as son reasignados a otros establecimientos. Los restantes quedan cesantes.
Cierre de Farmacia en comuna de Las Condes
Drugstore en Stripcenter FASA
Fuente: Fotografa de Revista Que Pasa Fuente: Fundacin SOL, Diciembre 2007
Concepto de Stripcenter
Fuente: Infante | Vial | Ihnen Arquitectos
22
Farmacia Ahumada S.A
h) Modelo Laboral de organizacin del recurso humano.La empresa funciona con tres tipos de farmacias, siendo el tamao del local, la diferencia ms notoria. El local ms espacioso, es el formato Drugstore, el que se caracteriza por tener gndolas y pasillos claramente identificados. En estos locales existen dos tipos de ventas: medicamentos y productos de consumo masivo. Por la misma razn no todos los vendedores son iguales. Los vendedores de medicamentos, son denominados vendedores multifuncin, los cuales estn tras el mesn y pueden vender productos de consumo masivo y por supuesto medicamentos. Sin embargo, los vendedores de consumo masivo, no pueden vender medicamentos. El local intermedio, es la Farmacia Multifuncin con Gndola, la cual tiene algunas gndolas pero sin pasillos. Los clientes igualmente pueden llegar al mesn con un producto en sus manos. En general en estas farmacias, la mayora de los vendedores son vendedores multifuncin. El formato ms tradicional es la Farmacia Multifuncin la cual tiene un mesn y los vendedores, tras ellos, todos los productos. En este tipo de establecimiento el cliente no puede llegar al mesn con un producto en su mano. Cuadro 9 Trabajadores por local TIPO DE FARMACIA N Vendedores Farmacia Multifuncin 3-4 Farmacia Multifuncin con gndola 5-8 Drugstore hasta 15Fuente: Elaboracin Propia, basado en entrevistas a dirigentes sindicales
Al momento de recibir recetas mdicas, los vendedores multifuncin deben despacharlas al laboratorio Recetario, que es un local adaptado para elaborar todas las recetas a nivel nacional. El Recetario FASA queda en el local de Pedro de Valdivia con Bilbao. Las farmacias operan bajo la razn social Farmacias Ahumada S.A, la mayora de los empleados/as estn contratados bajo la misma razn social. Sin embargo, tambin hay presencia de contratos vinculados a empresas relacionadas. Se trata de compaas filiales de FASA. La filial GNC (Compaa de Nutricin General S.A) es la empresa encargada de importar los productos de la marca GNC EE.UU. En los locales Drugstore y en algunas farmacias Multifuncin con Gndola, existe un rea especfica para la venta de los productos de medicina natural GNC. En el ao 2002, FASA tom el control de GNC Chile y muchos de sus trabajadores pasaron a contrato FASA. No obstante, an quedan algunos trabajadores cuyo empleador es CNG S.A. Dichos empleados/as, trabajan en conjunto con los empleados/as FASA. Sin embargo
23
Farmacia Ahumada S.A no se pueden unir en un mismo sindicato ya que su relacin laboral es con empleadores distintos. Figura 6
Farmacia Multifuncin con gndola
Farmacia Multifuncin
Farmacia Drugstore
Recetario
Centro de Distribucin
Oficinas Generales (Corporativo)
Fuente: Elaboracin Propia
El modelo laboral FASA, utiliza un Centro de Distribucin Nacional (CD), emplazado en la ruta 68, camino a Via del Mar, comuna de Pudahuel. El CD tiene una razn social diferente a la utilizada en farmacias. Por lo tanto en trminos de relaciones laborales, los trabajadores de farmacia no pueden asociarse con los del CD sindicalmente hablando. El CD distribuye los medicamentos a nivel nacional. La razn social con la cual operan es: Distribuidora y Logstica Integral S.A (DLI). Dicha figura tambin opera como empleador minoritario. Lo anterior ya que la mayora de los trabajadores del DLI estn contratados por empresas externas. Entre las principales empresas externas presentes en el DLI estn: Growing S.A (RUT: 96.888.810-2) e I.S.T Chile. Ambas compaas prestan servicios al centro de distribucin.
24
Farmacia Ahumada S.A Sistema Micro-laboral en FASA Al interior de una farmacia tpica de FASA, el sistema laboral opera de la siguiente manera: Siguiendo la norma impuesta por el decreto 466 del ao 1985 por el Ministerio de Salud, en toda farmacias debe haber, a toda hora (mientras la farmacia est abierta) un profesional, qumico farmacutico (QF). Dado que los establecimientos operan a dos turnos siempre hay dos QF, pero uno de ellos recibe el estatus de Director Tcnico (DT). El DT, es el responsable ante el ministerio de Salud (Artculo 9 DL 466). Figura 7Gerencia General Gerente de operaciones Subgerente de operaciones Administrador ZonalSe informan de cmo van las ventas del local Jefatura Superior Estn fuera del local
Qumico Farmacutico (DT)Director Tcnico
$
El DT responde ante MINSAL
QF N2 Jefe de Sala Vendedor:Multifuncin y Consumo Masivo
Es el administrador del local, fija los turnos Slo en salas que venden mucho Vende Medicamentos Vende productos de sala, renta variable depende de su propia venta Vende productos de sala, renta variable depende de la venta del local Reponedor, no puede vender medicamentos
Asistente MF
SALSS., de apoyo logsitco
Fuente: Elaboracin Propia, basado en entrevistas con dirigentes sindicales
25
Farmacia Ahumada S.A La gran responsabilidad por la cual fiscalizan a los QF, se refiere a las recetas mdicas. Los DT, deben verificar que el despacho de las recetas se efecte conforme a las disposiciones legales respectivas (DL 466, artculo 24). Los jefes de sala, slo estn presentes en locales que tienen altas ventas, apoyando la gestin interna del local. El sueldo del Jefe de Sala se compone de un sueldo base ms una comisin por cumplimiento de metas (sobre la venta total del local). Esta misma frmula de remuneraciones es la que funciona para los QF, con la salvedad que los montos de bonos son mayores. Los vendedores de medicamentos o Vendedores Multifuncionales del sector oriente son los que ms dinero ganan al mes, pudiendo llegar a $700.000 mil pesos. No obstante, hay que considerar que dichos vendedores, vendiendo lo mismo, aos atrs obtenan sueldos cercanos al milln de pesos. Los que menos ganan a veces ni siquiera alcanzan el sueldo mnimo. En dichos casos, la empresa debe agregar un complemento al sueldo para cumplir con la ley. Las personas de sala son los Vendedores de Consumo y SAL (Servicio de apoyo logstico). La diferencia entre ambos es que el personal SAL no puede manipular dinero, en consecuencia no puede vender, slo repone, y gana un sueldo fijo. El personal SAL se comparte en el caso de establecimientos tipo Farmacia Multifuncional. El Vendedor de Consumo gana un sueldo base cercano a los $22.000 y obtiene una comisin de acuerdo a la venta total del local, no de la venta individual como es el caso de los vendedores multifuncin. El vendedor de consumo, en rigor no puede vender medicamentos, slo productos de sala (productos de cuidado personal y consumo masivo). Cuadro 10 Negociacin Sindicato 1 hasta 2009 Vendedor Multifuncin Vendedor Consumo Masivo Asistente MF SALFuente: Extrado del Instrumento Colectivo.
Sueldos Base Plazo Indefinido Plazo Fijo $ 22.856 $ 20.478 $ 22.856 $ 20.478 $ 135.000 $ 135.000 $ 135.000 $ 135.000
Los QF, dependen de administradores zonales (existen 6 Administradores Zonales en Santiago ms 1 por regin) que se informan como van las ventas del local. A su vez, ellos responden a un Subgerente de operaciones y ste a un Gerente de operaciones. Este ltimo depende directamente del gerente general. Observacin: La empresa no paga gratificacin. Esta situacin es generalizada entre los Sindicatos 1, 2 y FASA 8. El sindicato ms numeroso es el N 1, y segn el instrumento colectivo vigente, la gratificacin se rige por los artculos 46 al 50, sin comprometerse con ninguno.
26
Farmacia Ahumada S.A Un problema que han detectado los sindicatos de FASA, tiene relacin con la estructura de comisiones y la falta de transparencia en la clasificacin de productos. En la prctica, existe una tabla de comisiones, en la cual se detallan los porcentajes asignados a cada vendedor por la venta de diversos tipos de productos, segn formato de farmacia. Sin embargo, la empresa agrega los productos en un conjunto de tems. El problema se da porque los vendedores no saben cules productos estn asociados a cada tem. Es decir, el vendedor, a priori, no sabe que productos estn en la categora Productos Farma 0 por ejemplo. La falta de claridad en este aspecto es generalizada en los sindicatos 1, 2 y Fasa 8. Cuadro 11 TABLA DE COMISIONES
Clasificacin de Productos
Farmacia Multifuncin Drugstore Multifuncin gndola Productos Farma 0 5,1% 5,1% 5,1% Productos Farma 1 5,1% 5,1% 5,1% Productos Farma 2 4,8% 4,8% 4,8% Productos Farma 3 4,5% 4,5% 4,5% Productos Homeopticos 4,5% 4,1% 4,5% Productos Naturales 1 5,1% 5,1% 5,1% Productos Naturales 2 4,5% 4,5% 4,5% Recetario Magistral 4,7% 4,7% 4,7% Accesorios Mdicos 3,2% 3,2% 3,2% Productos tocador y perfumera 0 3,0% 1,0% 0,0% Productos tocador y perfumera 1 5,1% 1,0% 0,0% Productos tocador y perfumera 2 3,0% 3,0% 3,0% Productos generales farma 1,0% 1,0% 1,0% Productos tocador y perfumeria 1,5% 1,0% 0,0% Productos generales otros 1,0% 1,0% 0,0%Fuente: Extrado de los Instrumentos Colectivos Vigentes, fuente sindical
La seguridad est externalizada y no necesariamente es la misma empresa para todas las farmacias. Efectos de la competencia en precios La guerra de precios por la cual atraviesa la industria del retail-farmacias, tiene un impacto directo en el sueldo de los trabajadores/as cuyo principal componente son las comisiones. Las estrategias de promocin como: lleve el segundo genrico a un peso genera dos impactos en trminos laborales: 1) los clientes se llevan un producto que es el que menos comisiona para los vendedores. 2) los clientes aprovechan de almacenar medicamentos, con lo cual tambin se afectan las comisiones.
27
Farmacia Ahumada S.A Los productos que menos comisin pagan son los ms vendidos. Otra caracterstica que se ve en FASA es que los precios los regula el mercado local (donde est cada farmacia). Por lo tanto, los precios en el local de Alto las Condes no tienen por que ser igual a los precios de un local en Maip6.
i) Empleo GeneradoEntre los aos 1998 y 2002, el empleo total del grupo FASA mostraba tasas de crecimiento sostenidas de un promedio de 29% anual. En el ao 2002, hay un salto en las series, debido a la incorporacin de la cadena mexicana, farmacias Benavides. Luego del ao 2002, el empleo comenz a caer hasta el 2006, ao en el cual vuelve a repuntar. Grfico 6Empleo Total Grupo FASAFuente: Elaboracin propia en base a memorias FASA
14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1998 1999 2000 20012.953 3.431 5.436 6.119
13.028 11.762 10.960 10.141 11.105
2002
2003
2004
2005
2006
El 56% del empleo que genera el Grupo FASA se encuentra en Mxico, el 29% en Chile y el 15% en Per. Grfico 7Empleo por pas, 2006Chile3.261; 29%
Mxico6.136; 56%
Per1.690; 15%
Fuente: Elaboracin propia en base a memorias FASA
6
La excepcin son los productos que se publican los precios en la televisin.
28
Farmacia Ahumada S.A Grfico 8Empleo Total ChileFuente: Elaboracin propia en base a memorias FASA
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 -
3.339 2.662 2.959
3.530
3.704
3.469
3.426
3.146 3.261
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Para el caso chileno, las series largas (de 1998 hasta 2005) indican que existi un subperodo con crecimiento pero a tasas decrecientes. La situacin resisti hasta el ao 2002. Luego, el empleo comenz a caer a tasas crecientes (entre 2004 y 2005 el empleo cay en un 8%). El ao 2006, es distinto ya que se suman los trabajadores/as de Farmalder. Grfico 9Qumicos Farmaceticos FASA, ChileFuente: Elaboracin propia en base a memorias FASA
700 600 500 400 300 200 100 0 2001
574 459
538
492
470 380
2002
2003
2004
2005
2007
Dentro del total del empleo generado, una parte se puede clasificar como puestos de trabajo para qumicos farmacuticos (QF). La serie de tiempo indica que el nmero de QF ha disminuido notoriamente durante el transcurso de los ltimos 5 aos. Fuentes sindicales, indican que existe personal part-time para muchos QF, se trata de estudiantes que an no se han titulado.
29
Farmacia Ahumada S.A
j) Situacin SindicalLa empresa tiene 5 sindicatos, que suman aproximadamente 1.237 trabajadores/as, es decir, un 38% del total de los empleados/as de la compaa. Del total de sindicalizados, el 70% corresponde a afiliados/as del Sindicato Nacional FASA N17. Cuadro 12 Composicin Sindical Total Mujeres 853 60% M 80% M 60% M N/D N/D
N SINDICATO 1
Sindicato Nacional FASA N1
150 2 Sindicato N2 98 3 Sindicato Qumicos 4 Sindicato 8 Concepcin FASA* 106 30 5 Sindicato DLI Total 1.237
Lugares RM, II (Antofagasta), V (San Antonio) y Linares Slo Santiago Santiago VIII Regin RM camino a V Regin
Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas con sindicatos e informacin secundaria va Internet. * Al 21 de Diciembre de 2007, Sindicato FASA 8 se encuentra en proceso de negociacin colectiva.
El Sindicato N 2, posee aproximadamente 120 socios/as, los cuales estn principalmente en el Recetario. Sus asociados/as son personal de reposicin en salas (SAL) y empleados/as del recetario. El Sindicato Qumicos (Sindicato de Profesionales de Farmacias Ahumada y filiales), tiene 98 socios, (97 en Santiago y 1 en Talca). El 60% de ellos son mujeres. El sueldo base de los antiguos es de $700.000 y para los nuevos oscila entre $550.000 y $699.000. Reciben un bono de rentabilidad del local, bono de locomocin y en algunos casos gratificacin. El Sindicato FASA 88, se form durante el ao 2007, y es la primera vez que una organizacin sindical de FASA se arma fuera de la regin metropolitana. Segn informacin de sus dirigentes, tienen 106 socios/as. Finalmente est el Sindicato DLI, que opera en el Centro de Distribucin, la mayora de los socios son hombres.
7 8
http://www.sindicatotrabajadoresfasa.cl http://sindicatofasa8.blogspot.com/
30
Farmacia Ahumada S.A Grfico 10FASA Chile Tasa de Sindicalizacin 2006-2007No Sindicalizados
38%Sindicalizados
62%
Fuente: Elaboracin propia
A nivel de las grandes cadenas, existe en el papel una Federacin. Se trata de FENATRAFAR (Federacin de trabajadores farmacuticos) que se compone por tres sindicatos, entre ellos el Sindicato N 1 de FASA. Sin embargo, consultadas las organizaciones que componen la Federacin, concuerdan que en la prctica dicha asociacin no est operando normalmente, de modo tal que el trabajo sindical a nivel federativo se encuentra detenido por diversas razones. Cuadro 13 FENATRAFAR Federacin de Farmacias 1. Sindicato Salcobrand N1 2. Sindicato Salcobrand N2 3. Sindicato N1 FASAObservacin: La federacin se encuentra sin actividad. Fuente: Elaboracin propia.
31
Farmacia Ahumada S.A
k) Desempeo Econmico y Financiero
Grfico 11Fasa / P de la AccinFuente: Elaboracion Propia en base a datos de la Bolsa de Comercio y Memoria Corporativa Anual 2006 2000 $ 1.539,84 1500 1000 500 01Q 2001 3Q 2001 1Q 2002 3Q 2002 1Q 2003 3Q 2003 1Q 2004 3Q 2004 1Q 2005 3Q 2005 1Q 2006 3Q 200619%
$ 587,08
Grfico 12Grfico N : Fasa / Ingresos por Ventas Millones de $ Ajustados por IPC y Variaciones porcentuales ao a ao729.309.731 683.448.691 625.449.278-6,3%
517.852.113
524.118.098 1,2%
-24,2%
2003
2004
2005
2006
2007 (*)
(*) 2007: Proyeccin bajo supuest os de anualizacin con base Septiembre de 2007 Ajuste por IPC a jSeptiembre de 2007 Fuent e: Elaboracin Propia en base a informacin SVS y Fasa S.A.
32
Farmacia Ahumada S.A Grfico 13Fasa / Resultado de la OperacinMillones de $ Ajustados por IPC y Variaciones porcentuales ao a ao(*) 2007: Proyeccin bajo supuestos de anualizacin con base Septiembre 2007 Fuent e: Elaboracin Propia en base a informacin SVS y Fasa.
$12.89279%
$6.856124%
$7.220
$3.061
2003
2004
2005
2006
2007 (*)
$-1.138
Grfico 14Fasa / Utilidad FinalMillones de $ ajustados por IPC y variaciones porcentuales ao a ao.
$6.061 $4.208 $2.35079%
$4.93823%
- $2.3072003 2004 2005 2006 2007 (*)
(*) 2007: Proyeccin bajo supuestos de anualizacin con base Septiembre 2007 Ajuste por IPC a Septiembre de 2007 Fuente: Elaboracin Propia en base a informacin SVS y Fasa
33
Farmacia Ahumada S.A Grfico 15Fasa / EbitdaMillones de $ ajustados por IPC y variaciones porcentuales ao a ao
$23.020 $17.75530%
$24.939 $18.258 $11.006-52% 66% 37%
2003
2004
2005
2006
2007 (*)
(*) 2007: Proyeccin bajo supuestos de anualizacin con base Septiembre 2007 Ajuste por IPC a Septiembre de 2007 Fuente: Elaboracin Propia en base a informacin SVS y Fasa
Grfico 16Fasa / Indicadores de Operacin Millones de $ ajustados por IPCResultado Operacional$23.020 $17.755 $11.006 $3.061 $2.350 2003 $6.856 $4.208 2004 -$1.138 2005 -$2.307 $7.220 $4.938 2006 $6.061 2007 (*) $18.258
Ebitda*
Utilidad (Prdida) Final$24.939 $12.892
(*) 2007: Proyeccin bajo supuestos de anualizacin con base Septiembre 2007. Ajuste por IPC a Septiembre de 2007 | Fuente: Elaboracin Propia en base a informacin SVS y Fasa
34
Farmacia Ahumada S.A Cuadro 14
Resumen ConsolidadoMillones de $Ch N Farmacias operativas Farmacias Abiertas a Sept. 2007 Farmacias Cerradas a Sept. 2007 Venta acumulada por farmacia* Venta por m2** M2 sala de venta (Total de Mt2) M2 promedio por farmacia*** Transacciones (miles) Tipo de cambio (cierre) Chile Per Mxico 359 168 601 98 18 34 8 5 2 582 276 540 4 4 2 54.415 12.812 146.922 152 76 244 42.106 16.136 88.942 511,2 165,6 46,8 $Ch/USD $Ch/$Soles Ch$/$Mx Total 1.128 150 15 514 3 214.149 190 147.184
Fuente: Press Release septiembre 2007 *Se refiere a las ventas promedio acumuladas para una farmacia. ** Se obtiene de dividir la venta acumulada por farmacia y los metros cuadrados promedios por local. ***Se obtiene de dividir el total de metros cuadrados se sala construidos por el n de farmacias operativas.
Diagnstico En lneas generales, observando los estados financieros consolidados, la compaa presenta indicadores globales de eficiencia bastante saludables, con un precio de la accin que presenta mayoritariamente etapas de alza en su precio, con aperturas de locales cada vez ms crecientes, y con capacidad de seguir expandindose a nivel de Amrica Latina. Los indicadores as presentados son una rica fuente de informacin para los accionistas, ms no para los trabajadores/as, quienes con indignacin deben escuchar argumentos justificando que a la compaa le ha ido mal y por lo tanto, los trabajadores/as no pueden recibir la gratificacin. Es fundamental que en las empresas del retail, donde se opera a nivel de establecimientos, se entreguen cifras detalladas respecto al desempeo de cada establecimiento. Sin transparentar el Same Sales Stores9 (SSS) a nivel de locales, los trabajadores/as nunca podrn conocer si verdaderamente el local ha tenido bajas o alzas en las ventas. En el caso de FASA, los resultados se explican fundamentalmente por la operacin en Mxico, sin embargo, por el hecho de ser una compaa global, presente en muchos pases, los resultados finales no son claros desde el punto de vista local. Conviene realizar un anlisis profundo y referirse a lo estrictamente operacional al interior de cada pas. Bajo esta premisa, se puede concluir, que durante los ltimos 5 aos, FASA ha presentado resultados positivos al momento de observar lo que depende netamente del esfuerzo de los trabajadores/as. Esto se confirma con el EBITDA.9
El ndice Same Sales Stores mide la evolucin en las ventas en locales similares. De este modo cada establecimiento tiene su comparacin respecto al ao anterior, bajo condiciones similares. Este ndice permite aislar el impacto de aperturas y cierres de local en la cifra agregada de ingresos por ventas cuando se comparan dos perodos.
35
Salcobrand S.A
2. Farmacias Salcobrand S.Aa) Descripcin de la empresa y sntesis histricaFigura 8 Historia Resumida de Brand (1880-2000)
1880Luis Brand adquiere la Farmacia Alemana
1940El qumico Elas Selman N. adquiere la Farmacia Brand
1969Fallece E. Selman N. todos sus bienes quedan a su viuda que incorporar luego a su hijos.
1995Farmacias Brand cuenta con 16 locales en Santiago y 1 en Talca. Este ao la empresa se reestructura en trminos de organizacin.
1999Farmacias Brand tiene 70 locales, con una tasa de crecimiento anual de 12 locales. Incorpor el concepto de las tiendas "Store".
2000Fusin con Farmacias Salco.
Fuente: elaboracin propia en base a datos publicados por la empresa
Figura 9 Historia Resumida de Salco (1982-1999)
1982Apertura del 1 local de "Salco Farmacias" de propiedad de los hnos. Colodro.
1994Se adquiere participacin en "Multifarm S.A" (Cadena Regional)
1997Salco Farmacias cuenta con 94 locales de Arica a Punta Arenas. Multifarm inicia sus operaciones en Per a travs de InkaFarma.
1998Fusin total entre Salco Farmacias y Multifarm S.A, totalizando 107 locales.
1999Salco Farmacias totaliza 110 locales.
2000Fusin con farmacias Brand.
Fuente: elaboracin propia en base a datos publicados por la empresa
36
Salcobrand S.A Historia desde el ao 2000 en adelante
Figura 10 Historia Resumida de SalcoBrand (2000-2007)
2000Se fusionan las cadenas Salco Farmacias y Farmacias Brand, nace el Holding S&B Farmacutica que a Dic. Totaliza 225 locales
2001Se unifican las cadenas bajo la marca SalcoBrand. Se lanza la tarjeta RedMax. Se inaugura el Centro de Distribucin de San Bernardo.
2002Cambio de razn social a SalcoBrand S.A
2004Se pone en marcha el proyecto del Centro de Capacitacin
2005Revista Capital reconoce a SalcoBrand como 1 lugar en calidad de servicios.
2007Cambio de propiedad. SalcoBrand es adquirida por la Familia YARUR.
Fuente: elaboracin propia en base a datos publicados por la empresa
b) Propiedad de las acciones y controladorGrfico 17Propiedad AccionariaEmpre sas Juan Yarur S.A.C.* 100%
Fuente: Elaboracin Propia *Cont rolada por los hermanos Juan Carlos, Jorge Albert o y Luis Enrique Yarur Rey
Desde abril de 2007, la propiedad y control de Salcobrand es de la familia Yarur, quienes son reconocidos por se los dueos del banco BCI.
37
Salcobrand S.A
c) Estructura SocietariaFigura 11 Estructura Societaria EJY Septiembre 2007MATRIZ AGROEXPORTACIN
NEGOCIO FINANCIERO
EMPRESAS JUAN YARUR S.ACEMENTERIOS
Empresas Lourdes S.A
Parque del Sendero S.A Inmob. Pampa y Jardnes S.A Inmob. Pampa y Mar S.A Sendero S.A
BCI
Inv. Jordan Dos S.A
Via Fray Len S.A Jugos Lourdes S.A Double Q International AVV Morand USA Ltd. Via Morand S.A Via Vistamar Ltda Gastronoma Morand S.A Agromorand S.A Faenadora de Carnes uble S.A SALCOBRAND S.A Carnes uble S.A Matic Kard S.A Distrib., de Carnes uble Santiago Ltda Distrib., de Carnes Chilln Ltda Pharma Benefits S.A Transportes Lira S.A Med Cell S.ASOC. EXTRANJERAS
BCI Securitizadora S.A BCI AGF S.A BCI AFM S.A BCI Factoring S.AAnlisis y Servicios S.ACa., de Normalizacin de Cdtos. S.A
Parque del Sendero Villa Alemana S.A Anticipar S.A SS. Financ. Parque del Sendero S.ARETAIL
BCI Corredores de Bolsa S.A BCI Corredores de Seguros S.A SS., de Cobranzas Externa Ltda. Servipag S.A BCI Asesora Financiera S.A Inversiones EJY S.A BCI Seguros de Vida S.A BCI Seguros Generales S.AFuente: Elaboracin Propia
Inv. EJY Dos Ltda.
Medipharm S.A Panafuture Investment INC
38
Salcobrand S.A
Figura 12EJY S.A Inv. EJY Dos Ltda. SALCOBRAND S.A Matic Kard S.A Pharma Benefits S.A Transportes Lira S.A Med Cell S.A Medipharm S.A Panafuture Investment INCOriginadora de Crdito Empresa de convenios farmaceticos, p.ej. ISAPRES (Bonificacin de medicamentos) Empresa de transportes de carga Laboratorios y contratos Vitamin Life Laboratorios Sociedad Internacional
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin de la SVS
En abril del 2007, Empresas Juan Yarur S.A (EJY) Sociedad matriz del banco BCI decide tomar el control de Salcobrand S.A. La cadena es adquirida en 130 millones de dlares, tomando posesin de 230 locales y ms de 3.000 empleados/as. En la estructura interna del holding EJY, la sociedad de inversiones EJY Dos Ltda., es la compaa legalmente duea de Salcobrand S.A. La farmacutica tiene a su vez 6 empresas filiales relacionadas con distintas aristas del negocio. Matic Kard S.A es la compaa que se encarga de administrar y gestionar el negocio crediticio por la va de las tarjetas de crdito. La empresa emplea su propio personal. Pharma Benefits S.A es la empresa dedicada a formalizar los contratos con los prestadores de salud y las aseguradoras (Isapres y Fonasa). Med Cell S.A y Medipharm S.A, son dos laboratorios de propiedad de Salcobrand. Ambas compaas son empleadoras. En particular, los trabajadores/as visibles de Med Cell se encuentran al interior de las farmacias en la seccin Vitamin Life.
39
Salcobrand S.A
d) Razones sociales que consolidan10Cuadro 15 RAZONES SOCIALES QUE CONTRATAN RUT RAZON SOCIAL EMPLEADOR 53.003.850-5 SALCOBRAND S.A. SI 96.623.540-3 MATIC KARD S.A. SI 96.838.800-2 PHARMA BENEFITS S.A. Sin Info. 79.931.610-2 TRANSPORTES LIRA S.A. SI 97.703.320-9 MED CELL S.A. SI 96.599.510-2 MEDIPHARM S.A. SIFuente: Elaboracin propia en base a datos de la SVS
e) Directorio y Alta AdministracinCuadro 16 Directorio y Gerencia Directorio a Septiembre de 2007 CARGO NOMBREPRESIDENTE DEL DIRECTORIO VICEPRESIDENTE DEL DIRECTORIO DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR Luis Enrique Yarur Cristin Steffens Juan Carlos Yarur Rafael Valdivieso Lionel Olavarra Carolos Spoerer Julio Cardenal
Alta gerencia a Septiembre de 2007 CARGO NOMBREGerente General Gerente de Gestin de Personas Subgerente de Gestin de OperacionesFuente: Elaboracin Propia
Roberto Belloni Pechini Alfred Haindl Elas Colodro
El gerente de recursos humanos, con quien deben negociar los sindicatos de Salcobrand, es el Gerente de Gestin de Personas, ex subgerente del rea de desarrollo de personas del banco BCI (cuya propiedad tambin es de EJY). Lo mismo sucede con el gerente general, quien hace poco tiempo se desempeaba como gerente general del banco BCI.
10
Es importante sealar que la obtencin detallada de las razones sociales y su RUT asociados fue posible gracias a que Salcobrand S.A fue adquirida por EJY S.A, que en su calidad de sociedad annima abierta debe hacer pblicos sus estados financieros.
40
Salcobrand S.A
f) Expansin y CrecimientoGrfico 18Locales SalcobrandFuente: Prensa especializada de la poca
350 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005
296 230 232 250
314
2006
2007
Salcobrand ha tenido un ritmo de expansin bastante ms moderado que FASA; el crecimiento promedio de locales durante los ltimos 5 aos es de un 7% (en comparacin con el 13% de FASA). Cuadro 17 Locales por Regin* REGION SB I REGION 9 II REGION 8 III REGION 3 IV REGION 11 V REGION 36 VI REGION 12 VII REGION 15 VIII REGION 32 IX REGION 17 X REGION 19 XI REGION 1 XII REGION 2 RM 149 Total 314*Slo las farmacias publicadas en el sitio Web: www.salcobrand.cl | Faltan Locales
41
Salcobrand S.A
g) Modelo Laboral de organizacin del recurso humano.Los vendedores de medicamentos, los quimicos farmacuticos, los asistentes de farmacias y los bodegueros, estn contratados por la razn social Salcobrand S.A, misma figura a travs de la cual efectan los tickets de venta registrando sus ventas al Servicio de Impuestos Internos. Sin embargo, aquellos trabajadores que atienden la seccin de medicina natural, Vitamin Life, mantienen una relacin laboral con el empleador Med Cell S.A, que es la empresa filial de Salcobrand, dedicada a importar dichas drogas desde el extranjero. Los trabajadores Med Cell, no pueden vender medicamentos, pues no disponen de la credencial de vendedores de medicamentos que entrega el MINSAL. A pesar de funcionar en el mismo establecimiento y bajo un mismo dueo, los trabajadores Med Cell no pueden asociarse sindicalmente con los trabajadores Salcobrand, por tener distintos empleadores. En farmacias de mayor tamao, para das de alta afluencia de pblico, tambin es posible encontrar trabajadores contratados por Matic Kard S.A, filial encargada de administrar el negocio de la tarjeta de crdito. En general, en esta filial trabajan mujeres que se desempean como ejecutivas y promotoras. Las consecuencias en trminos de sindicalizacin son las mismas que existen entre Med Cell y Salcobrand. La filial Transportes Lira S.A se encarga de realizar el transporte de los medicamentos a las distintas sucursales de la cadena. Tambin tiene trabajadores, constituyndose en un empleador. Los trabajadores contratados por TL S.A son en su mayora chferes de camiones y peonetas. Dependiendo del tamao, existen tres tipos de farmacias. Las ms grandes similares a las Drugstore de FASA, son las Store. Se trata de especies de minimarkets, con pasillos y secciones claramente definidas. En este formato es posible encontrar hasta 25 trabajadores dependientes (considerando los dos turnos). El formato Store, dispone de un mesn al fondo, donde se ubican los Vendedores Integrales, que deben vender medicamentos, alimentos, productos de la sala, envolver y cobrar. Tras este mesn, se encuentra el qumico farmacutico.
42
Salcobrand S.A Figura 13
"STORE" Formato Minimarket
Tradicional
Tradicional con gndola
El formato Tradicional con gndola es un modelo intermedio que dispone de un mesn al fondo y algunas gndolas, pero sin pasillos definidos. Finalmente, el formato Tradicional, es el formato clsico de farmacia antigua, donde slo existe un mesn y los dependientes atienden al pblico. Cualquier decisin de consumo pasa por los vendedores, es decir el cliente no llega con productos al mesn. El Recetario, es el centro de produccin donde se elabora el 100% de las recetas mdicas que llegan a los locales de Salcobrand. Actualmente existe slo un Recetario, el cual est ubicado en el local de Pedro de Valdivia, entre la Avenida 11 de Septiembre y Providencia, en la comuna del mismo nombre. Al interior de la farmacia, el qumico farmacutico es el responsable por el establecimiento, fija los turnos y responde ante el Ministerio de Salud. El Jefe de Sala, slo est presente en los formatos del tipo Store, cuyas ventas son muy superiores a los otros tipos de locales. El Vendedor Integral es quin vende los medicamentos y productos de sala. Adems repone, envuelve, cobra, verifica los vencimientos de los medicamentos e inclusive hacen el aseo en algunas ocasiones. La multifuncionalidad comenz el ao 2000, junto con la fusin. El Asistente de Sala es la persona encargada de reponer los productos del local, no manipulan dinero, son quienes generalmente hacen las tareas de aseo y limpieza del local. Existen salas que tienen Bodegueros en reemplazo de los asistentes de sala.
43
Salcobrand S.A El QF, responde ante el Jefe Zonal quien depende del Subgerente de ventas. Figura 14
Gte., de ventas Sub. Gte., de ventas
JEFES ZONALES
$
Qumico Farmacutico (DT)Director Tcnico
El DT responde ante MINSAL
QF N2 Jefe de Sala Vendedor:Integral
En conjunto con el DT, administran el local, se rotan los turnos
Slo en salas tipo "STORE" Vende Medicamentos, alimentos, productos de sala, repone, envuelve, cobra, etc.
Asistente de SalaBodeguero
Auxiliar de sala, no vende productos Auxiliar de sala, no vende productos
uno u el otro, pero no ambos
Fuente: Elaboracin Propia, basado en entrevistas con dirigentes sindicales
En la actualidad existen 52 locales Salcobrand que tienen una seccin Vitamin Life donde trabaja personal Med-Cell. La seguridad est externalizada y no necesariamente es la misma empresa para todas las farmacias.
44
Salcobrand S.A Cuadro 18 LOCALES VITAMIN LIFE Regin I I I II II II IV IV IV V V V V V RM RM RM RM RM RM RM RM RM RM RM RM RM RM VII VII VII VI Ciudad / Comuna Iquique Arica Arica Antofagasta Antofagasta Calama Copiap Ovalle La Serena Los Andes Via del Mar San Felipe Valparaiso Via del Mar Las Condes Stgo. Centro Stgo. Centro Stgo. Centro Providencia Las Condes uoa Las Condes Las Condes Las Condes Las Condes San Miguel La Florida La Cisterna Curic Linares Talca Rancagua Direccin Tarapaca 671 Colon 598 21 De Mayo 298 -300 Jose M. Balmaceda N 2337al 2385 / L-161 Arturo Prat 553-555 Eleuterio Ramirez 2031 Colipi 484 I G 103-104 Vic. Mackenna 46 Cienfuegos 491 Calle Maip 332 Libertad 1348 L 103 Mall Comb. Las Coimas 210 Condell 1363 Av. Valparaiso 490 Apoquindo 3123 c/A.Leguia Ahumada 101 Av. Lib. B. O'Higgins 965 Av. Alameda 883 Manuel Montt 1140 Av P.Kennedy 9001-l-2110 Antonio Varas 2101 Av Fco Bilbao 4144 - L-160 Av. L.Condes 12145 Av. Colon 6064 Apoquindo 5855-5879 El Llano Subercaseaux 3519 l-1018 Av. Vic. Mackenna 6100 l-3024 Gran Avenida N 6701 Prat 500 Independencia 495 1 Sur 1201 Paseo IndependenciaC O N T I N U A
45
Salcobrand S.A
Continuacin: LOCALES VITAMIN LIFE Regin Ciudad / Comuna Direccin VIII Chilln El Roble 699 VIII Concepcin Barros Arana 611 VIII Concepcin Barros Arana N 762 -774 VIII Concepcin Barros Arana N 489 VIII Concepcin Barros Arana 779 VIII Concepcin M. Bulnes 532 VIII Coronel Manuel Montt 401 VIII Lomas de San Andres Ramn Carrasco 292-294 VIII Los Angeles Colon 412 VIII San Pedro Pedro Aguirre Cerda 1055 IX Temuco Av. Alemania 0815 IX Temuco M. Bulnes 532 IX Villarica Camilo Henriquez 547 X Puerto Montt Antonio Varas 549 X Puerto Montt Antonio Varas 593-599 l-8 X Puerto Varas Del Salvador 400 X Valdivia Camilo Henriquez 450 X Castro Av. San Martin 369 X Valdivia Picarte 301 XII Punta Arenas Avda. Bories 970Fuente: www.vitaminlife.cl
Minimercados Ok Market La cadena de minimercados Ok Market comienza a funcionar el ao 200311 y durante su primer ao de operacin abri 6 locales. Actualmente opera con 14 establecimientos, 10 de ellos en la Regin Metropolitana. En los hechos, Ok Market, funciona como un supermercado, de hecho en la mayora de sus locales es posible encontrar ms de tres cajas en la lnea de pago, con lo cual entrara en la definicin adoptada por el INE para censar a los supermercados. Los cargos en Ok Market son: Jefes de Local y Cajeros-Reponedores. El contrato, al igual que en el caso de las farmacias, es con sistema de turnos.
11
El primer local se construy en la comuna de la Florida.
46
Salcobrand S.A Cuadro 19 LOCALES OK MARKET N Regin Localidad Direccin RM Las Condes Av. Apoquindo 4671 1 RM Las Condes Av. El Bosque Norte 0421 2 RM Las Condes Av. Coln 4317 3 RM La Reina Av. Ossandn 1300 4 RM La Dehesa Av. Alcalde Dlano 11293 5 RM La Florida Av. Vic. Mackenna 9101 6 RM Colina Av. Chicureo Fundo El Castillo 7 RM Las Condes Av. Vespucio Sur 1463 8 RM Macul Av. Macul 3430 9 Santiago Av. Alameda 775 10 RM V Via del Mar Av. Libertad 800 11 V Reaca Av. Borgoo 14410 12 V Valparaso Pedro Montt 1888 13 X Valdivia Picarte 323 14 A Diciembre de 2007 se puede constatar que los locales utilizan la misma razn social Salcobrand S.A para comercializar el 100% de sus productos. Este antecedente es relevante a la hora de analizar los Estados Financieros de la farmacutica, ya que existir un porcentaje que no es del giro farmacutico propiamente tal. Otro aspecto que llama la atencin es que bajo una misma razn social se comercialicen medicamentos y alcoholes12. Esta situacin ya lleva ms de 4 aos. En la totalidad de los casos, los locales Ok Market, se encuentran adyacentes al local de farmacia Salcobrand, estrategia mediante la cual, entran a competir directamente con los Strips Center de FASA. De la investigacin se concluye que no existe un sindicato asociado a los trabajadores/as de los minimercados. Local Ok Market
h) Empleo Generado- 3.500 trabajadores en farmacia13.
12
A fines del ao 2005, las ventas de alcoholes representaban un 19% del total. Fuente: 508 Sesin Ordinaria Lunes 03 de Octubre 2005, Consejo Municipal de las Condes. 13 Fuente: Entrevista con dirigentes sindicales SalcoBrand
47
Salcobrand S.A
i) Situacin SindicalAntes de producirse la fusin entre farmacias Salco y Brand, cada farmacutica tena un sindicato. En el caso de Salco, el sindicato al ao 2000 tena 80 socios/as. Por su parte Brand, tena un sindicato de 100 socios/as. Al ao 2007, dichos sindicatos an existen, ambos en la fusionada Salcobrand, el sindicato Salco, es el actual Sindicato N2 que a Diciembre de 2007 tiene 1.100 socios/as repartidos entre la RM, Copiap, La Serena-Coquimbo, Via del Mar, Rancagua, Talca, Temuco y Coyhaique. A su vez, el Sindicato Brand, es el actual Sindicato N1 que a Diciembre de 2007 tiene 600 socios/as. Cuadro 20 Situacin Sindical Principales Sindicatos Socios / as Antes Actualmente Ao 2000 Ao 2007 Sindicato Salco 80 1.100 Sindicato N2 Sindicato Brand 100 600 Sindicato N1Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas con dirigencias sindicales.
Actualmente, el holding Salcobrand, tiene 5 sindicatos asociados a sus razones sociales, sumando aproximadamente 1.900 trabajadores/as sindicalizados. Es decir una tasa de sindicalizacin cercana al 55%. Cuadro 21 Composicin Sindical en Salcobrand SINDICATOS RAZON SOCIAL SOCIOS Sindicato N1 Salcobrand Salcobrand S.A 600 Sindicato N2 Salcobrand Salcobrand S.A 1.100 Sindicato Bodega Salcobrand Salcobrand S.A 120 (*) Sindicato Administrativos SB Salcobrand S.A y otras empresas 110 (*) Sindicato Matic Kard Matic Kard S.A No Disp.
N 1 2 3 4 5
Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas con dirigentes sindicales. (*) Cifras Aproximadas
El sindicato de Administrativos, est presente en las oficinas del Centro de Distribucin en San Bernardo, donde tambin opera los cuarteles generales de la empresa. Sus afiliados/as son principalmente secretarias, tesoreras, personal del rea comercial, cajeras, en su mayora mujeres. No obstante, no todos los socios/as son del holding Salcobrand. Se trata de un sindicato interempresa. El sindicato de Matic Kard, concentra sus socios/as en las oficinas corporativas de la filial ubicada en la comuna de Santiago14.
14
Avenida Libertador Bernardo OHiggins 949, Santiago de Chile
48
Salcobrand S.A Grfico 19Salcobrand 2007 Tasa de Sindicalizacin
46%No Sindicalizados
54%Sindicalizados
Fuent e: Elaboracin Propia
Los Sindicatos 1 y 2 adelantaron la negociacin colectiva. El Sindicato N 2 comenta que lograron aumentar el sueldo base desde $5.000 al salario mnimo. Tambin tienen reglada la gratificacin con el Artculo 47. Adems reciben diversas comisiones.
j) Desempeo Econmico y FinancieroGrfico 20Ventas Salcobrand, MMUS$Fuente: Ao 2002: Diario Financiero (M arzo), Ao 2007: El M ercurio (Octubre)
500 400
450 300
300 200 100 0 2002 2007
NOTA TCNICA: Salcobrand S.A., RUT: 53.003.850-5, es una sociedad annima cerrada, pero perteneciente a un holding que es sociedad annima abierta. Como S.A cerrada, no es posible obtener informacin financiera detallada. Sin embargo al ser filial de una S.A abierta es posible pesquisar informacin econmica y contable al trmino del ao contable, a diciembre de 2007. Esto ltimo a partir de la Ficha Estadstica Codificada Uniforme (FECU) de la empresa matriz, en este caso Empresas Juan Yarur S.A.
49
Farmacia Cruz Verde S.A
3. Farmacias Cruz Verde S.Aa) Descripcin de la empresa y sntesis histricaFigura 15 Historia Resumida de Cruz Verde (1984-2007)
1949Guillermo Harding padre fund SOCOFAR
1984Se inaugura el 1 local de Cruz Verde, en Via del Mar.
1995La cadena suma 40 locales.
1997SOLVENTA S.A administra la cartera de clientes.
2000Socofar automatiza su sistema de pedidos.
2003A junio del 2003, la cadena suma 300 locales.
2004Por 1 vez, Cruz Verde es lder en participacin de mercado, segn ventas de medicamentos. En octubre de 2004, toma la delantera al superar a FASA
2005La cadena suma 382 locales.
2006Guillermo Harding entra a la propiedad del club de ftbol: Everton
2006Guillermo Harding crea una sociedad inmobiliaria: Inversiones Urbanas
Fuente: basado en informacin secundaria va Internet
50
Farmacia Cruz Verde S.A
b) Propiedad de las acciones y controladorGrfico 21Propiedad Accionaria, 2007Familia Harding 97% Jorge Brenner 3%Fuente: Elaboracin propia
El controlador (dueo) final de Cruz Verde es la familia Harding.
c) Estructura SocietariaFigura 16 Estructura Societaria Cruz Verde Diciembre 2007ISNInmobiliaria
FAMILIA HARDINGHOLDING
Club Deportivo Everton
SOCOFAR S.AAdministracin del Crdito, tarjetas de crdito Venta de medicamentos a precios preferenciales
Laboratorio y Centro de Distribucin
Farmacias Farmax Solventa Ltda.Franquicias Farmaceticas Centro de Esp. Farmaceticas
Cesfar Ltda.Venta a hospitales, clnicas y centros mdicos
Munnich Pharma MedicalProveedor insumos mdicos, materias primas, Equipo mdico, etc.
Transmet Ltda.Servicios de Bodegaje y Transportes
Mediline Ltda.
Convenios Mdicos, por ej., con las ISAPRES
FARMACIAS CRUZ VERDE S.A
MINTLABLaboratorio de Genricos
Fuente: Elaboracin Propia
51
Farmacia Cruz Verde S.A Los hermanos Guillermo y Juan Carlos Harding Estay son los propietarios del Grupo Socofar que a su vez es dueo de Farmacias Cruz Verde y empresas relacionadas. Los Harding, tambin tienen presencia en el negocio deportivo e inmobiliario, ambos en la V regin. El holding Socofar se compone por 7 empresas filiales que operan el negocio farmacutico en todas sus etapas. Laboratorios Sofocar S.A es la empresa matriz del clan Harding, adems de distribuir los medicamentos a Farmacias Cruz Verde y a farmacias independientes, a partir de octubre del 2007, cerr un contrato para suministrar todos los genricos (aquellos que no llevan nombre de fantasa, sino el del principio activo) directamente a los locales Salcobrand15 Existen 3 centros laborales SOCOFAR, el central queda en Valparaso, estn las oficinas en Lord Cochrane (Santiago Centro) y Vicua Mackenna tambin en Santiago donde trabajan ms de 600 personas. Segn antecedentes disponibles para junio del 200616 SOCOFAR concentra el 70% del mercado de distribucin mayorista a farmacias independientes, compitiendo con Drogueras uoa. El negocio crediticio, presente en todo modelo de retail, Cruz Verde lo controla con la operadora de crditos y servicios financieros Solventa Ltda. Esta ltima es la encargada de administrar el negocio de la tarjeta de crdito Cruz Verde. La gestin del cobro es llevado por la empresa Intercob S.A. El modelo de franquicias de Cruz Verde, distingue dos formatos: Farmax y Cruz Verde propiamente tal. En la contabilidad oficial sobre el nmero de farmacias de la cadena Cruz Verde, slo se incluyen las propias y las franquicias Cruz Verde, no las Farmax. La filial Farmax, es quien se encarga de administrar el negocio de las franquicias perifricas. Cruz Verde tambin realiza franquicias con su propia marca. En este caso la farmacutica entrega la marca y el concepto de negocios. En la actualidad Cruz Verde mediante esta estrategia suma ms de 150 locales17, la mayora de ellos se ubican en regiones. Farmax tiene por norma, fijar precios un poco ms alto que Cruz Verde para no provocar que la demanda de las farmacias propias se desvi hacia las franquicias. La gran diferencia entre las franquicias Farmax y las franquicias Cruz Verde, es que en el primer caso, el sistema de reposicin es segn pedido. En el segundo caso, la reposicin es automtica, por sistema computacional.
15 16
Fuente: Peridicos de la poca y Unidad de Estudios de Mercado (UEM) (www.uem.cl) www.informativos.net Negocios Chile: Semana del 19 al 25 de Junio de 2006 17 Fuente: El Mercurio, Octubre de 2007
52
Farmacia Cruz Verde S.A Franquicia Farmax, 8 Regin
Fuente: http://fotos.8va.cl
La filial Cesfar Ltda. (Centro de Especialidades Farmacuticas) cubre el negocio comercial a precios preferenciales. Su nicho es la venta a importantes prestadores de servicios mdicos como hospitales, clnicas y centros mdicos. La filial Transmet Ltda., se encarga de la logstica de bodegaje y transportes. Por su parte la filial Mediline Ltda., cubre los convenios mdicos con las empresas aseguradoras de salud, Isapres, Fonasa, etc. El holding de empresas tambin tiene participacin en los Laboratorios Mintlab cuyo foco de negocios es la elaboracin de medicamentos genricos. Tambin se trabaja con el laboratorio GEA. Finalmente Munnich Pharma Medical Ltda., es la razn social encargada de importar insumos mdicos y equipo especializado para fines mdicos desde distintos pases proveedores.
d) Razones sociales que consolidanCuadro 22 RAZONES SOCIALES QUE CONSOLIDAN CON SOCOFAR* RUT RAZON SOCIAL EMPLEADOR 89.807.200-2 FARMACIAS CRUZ VERDE S.A SI SOLVENTA Ltda. N/D SI 78.350.440-5 CESFAR Ltda. SI FARMACIAS FARMAX Ltda. N/D NO 80.447.400-5 MUNNICH PHARMA Ltda. SI MEDILINE Ltda. N/D SI 79.610.770-7 TRANSMET Ltda. SIFuente: Elaboracin propia en base a datos de la Web. * SOCOFAR S.A, RUT: 91.575.000-1
53
Farmacia Cruz Verde S.A
e) Directorio y Alta AdministracinCuadro 23 Directorio y Gerencia Directorio a Septiembre de 2007 CARGO NOMBRE PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Guillermo Harding Juan Carlos Harding DIRECTOR Jorge Brenner DIRECTOR Fernando Surez DIRECTOR Alta gerencia a Septiembre de 2007 CARGO NOMBRE Miguel Celedn Gerente General Pedro Garca Gerente de Marketing Sara lvarez Encargada de Personal Eduardo Gilberto Gerente General SOCOFARFuente: Elaboracin Propia
f) Expansin y CrecimientoGrfico 22Cruz Verde, N de Locales600 500 400 300 200 100 0
494 300 197 401995 2001 2003 2004 2005 2007
332
382
Fuente: Elaboracin propia
Desde el ao 2003, la tasa de crecimiento promedio en el nmero de locales al ao ha sido de 18%, la mayor en comparacin con Salcobrand y FASA. El modelo Cruz Verde a diferencia de FASA y de Salcobrand, utiliza la estrategia de las franquicias. An as, limpiando la cifra, al excluir franquicias, la tasa de crecimiento entre el ao 2004 y 2007 es de un 46% (Versus un 49% si se consideran las franquicias en el clculo).
54
Farmacia Cruz Verde S.A Grfico 23Locales Cruz Verde Ao 2007 / Total: 494Fuente: El Mercurio, Octubre de 2007 Franquicias 31%
Propios 69%
Grfico 24Franquicias Cruz Verde (2001-2007)Fuente: Ao 2001: Invertia (Terra), Ao 2004: CENDA, Ao 2007: EM OL
200 150 100 50 0 2001 2004
132 35
153
2007
Grfico 25Locales Cruz Verde Ao 2004 / Total: 365Fuente: Carta Econmica 05/12/2004, CENDA Franquicias 36%
Propios 64%
Al ao 2004, del total de 365 locales que tena la cadena, 132 eran franquicias. En el 2007, dicha cantidad se eleva a 153, esto es, un aumento de 16%.
55
Farmacia Cruz Verde S.A Cuadro 24 Farmacias CV por Regin* REGION Farmacias CV I REGION 18 II REGION 17 III REGION 4 IV REGION 13 V REGION 68 VI REGION 21 VII REGION 21 VIII REGION 58 IX REGION 23 X REGION 30 XI REGION 3 XII REGION 8 RM 197 Total 481*Slo las farmacias publicadas en el sitio Web: www.cruzverde.cl | Faltan Locales
g) Modelo Laboral de organizacin del recurso humano.Farmacias Cruz Verde opera con una misma razn social que contrata a sus empleados y comercializa todos sus productos en su cadena de farmacias a nivel nacional. Sin embargo su centro de distribucin tiene otra razn social, de hecho Socofar S.A (el Centro de Distribucin) es la compaa matriz del grupo Harding. En el Centro de Distribucin es posible detectar empresas contratistas en el giro. Una farmacia tpica Cruz Verde, dispone de los qumicos farmacuticos, vendedores, bodegueros, y en ocasiones, un encargado de ejecutar los despachos a domicilios (comnmente llamados motoboy). En Farmacias Cruz Verde no se detecta presencia explcita de una seccin de medicina natural como en FASA con GNC o en Salcobrand con Med Cell (Vitamin Life). Tampoco hay desarrollo del negocio de alimentos y confites18. Cruz Verde se orienta exclusivamente a artculos mdicos. Otra caracterstica de las Farmacias Cruz Verde, es ordenar las salas de venta de similar formato de una manera estndar. Con esto, se persigue que los clientes al ingresar a un local que no es al cual tpicamente asisten, no tengan dificultad en encontrar el producto.18
Guillermo Harding en una entrevista dada en el ao 2005 a la revista Que Pasa, afirmaba: no nos sentimos vendedores de jugueras u otra cosa. Estamos en medicamentos y cuidado personal, reas tradicionales de las farmacias. Ms que una empresa genrica de retail nos consideramos una cadena de farmacias.
56
Farmacia Cruz Verde S.A
Un aspecto diferenciador de Farmacias Cruz Verde es que los qumicos farmacuticos estn gran parte del tiempo realizando tareas de ventas, adems de sus funciones especficas. Quin es quin? El vendedor, opera como vendedor, cajero y empaque. Responde a un determinado laboratorio (a cada vendedor se el asigna algn laboratorio). Debe mantener el lugar fsico ordenado y limpio y se debe preocupar del vencimiento de los medicamentos. El sueldo base es de $20.000 y existe una batera de comisiones19 ms un bono por venta de acuerdo al desempeo del local. Otro aspecto diferenciador respecto a FASA, es la existencia de un sistema informtico que le indica al vendedor el monto que comisiona por cada venta. Adems, al momento de consultar por un medicamento, el sistema arroja las alternativas indicando cul es el que ms le conviene al vendedor (dicha pantalla no es visible para el cliente). El bodeguero, se preocupa de lo que ingresa y sale de la bodega. Los Asistentes Reponedores, visten con uniforme verde, estn en sala, reponen y envuelven regalos en temporadas peaks. La seguridad est externalizada y no necesariamente es la misma empresa para todas las farmacias. Existen ciertas farmacias estratgicas que son llamadas, Farmacias Madres, por lo general disponen de un amplio stock de productos y tienen en su entorno, otras farmacias Cruz Verde, ms pequeas. Las farmacias madres, disponen de motoboy o personal que realiza pedidos a domicilio y que tambin sirve de nexo laboral entre la farmacia madre y la farmacia hija. Este caso es posible observarlo en la comuna de Las Condes, entre la Farmacia Cruz Verde de Avenida Cristbal Coln con Avenida Manquehue, y la Farmacia Cruz Verde de Martn de Zamora y Avenida Manquehue (tan slo una cuadra ms al norte que la primera - que opera como madre).
19
Asignacin de Colacin ($12.000), Asignacin por movilizacin ($18.000), Asignacin por prdida de caja ($11.000), Gratificacin (4,75 Ingresos Mnimos Mensuales).
57
Farmacia Cruz Verde S.A Figura 17Jefatura Superior Estn fuera del local
Qumico ZONAL
$Director Tcnico (QF N1) QF N2 Vendedor Asistente Reponedor Bodeguero Motoboy
El DT responde ante MINSAL y ante el qumico ZONAL Cruz Verde Tareas de administrador del establecimiento. Polifuncional: vendedor, cajero y empaque. Cada vendedor responde ante laboratorios. Polifuncional: reponedor y empaque.
Se preocupa de los ingresos y salidas de bodega Atiende los pedidos de clientes en un rea determinada. (slo algunas farmacias)
Fuente: Elaboracin Propia en base a entrevistas con trabajadores
N 1 2 3 4 5
Cuadro 25 ESTRUCTURA DE COMISIONES VENDEDORES CRUZ VERDE TIPO DE BONO Descripcin Bo