cuaderno #2 asis movilizacion social

Upload: florentina-villanueva

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    1/18

    ANLISIS DE LA SITUACIN DE SALUD

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    2/18

    Paso 5 Imgenes Qu le parecen las imgenes?

    Le gustan o no le gustan?

    Como podemos mejorarlas?

    Paso 6 Colores Qu le parecen los colores?

    Le gustan? Por qu?

    No le gustan? Por qu?

    Cuales prefieren?

    Paso 7 Tipo y tamao de letra Qu le parece el tipo de las letras?

    Qu le parece el tamao de las letra

    Y en el fondo, que les parece?

    Quisieran sugerir algn cambio?

    Paso 8 Motivacin Se pone ejemplos de situaciones que scon el tema que estamos trabajando

    Si pudiramos cambiar algo, Qucambiaran para hacer esta gua msentendible y atractiva?

    Hay algo ms que quieran decir de egua?

    Paso 9 Despedida, agradecimientoy refrigerio.Agradecer su tiempo, su participacisinceridad, y sealar que sto va a spara ayudar a todas las siguientesintervenciones

    PROFUNDIZACIONTEMAS DE AMPLIACIONO DEORDEN CONTENIDO DE LOS TEMAS

    DE BASE A TRATAR

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Viceministerio de Salud Colectiva

    Direccin General de Promocin y Educacin para laSalud (DIGPRES)

    Ttulo Original:Abordaje de Movilizacin Social y Comunitaria

    Coordinacin Tcnica Lic. Mignolis Guzmn Flores,DIGPRES

    Diseo y d iagramacin: Pedro A. de la Cruz,Angel Snchez y Rubn Castillo

    Corrector de Estilo: Zoila Guzmn

    Fotografias: Carlos Gonzlez Arias, Carlos Salcedo

    Audio Visuales: Npoles Caldern

    Impresin:

    EditorayPapeleraAnaFeliciaSanto Domingo, Repblica Dominicana

    Impreso en Repblica Dominicana Diciembre, 2011

    Con el apoyo financiero de: O rganizacinPanamericana de la Salud (OPS), CDC y UNICEF.

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    3/18

    32

    RUTA METODOLGICA

    INTRODUCCION

    La ruta metodolgica contiene el cmo del Modelo de MovilizaciSocial/Comunitaria que presenta la Direccin General de Promocin y Educacipara la Salud (DIGPRES) con el apoyo de la Organizacin Panamericana de la Sa(OPS/OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    La estructura del documento est referida a las estrategias que orientarn todo

    proceso. El modelo plantea una Ruta Metodolgica del Abordaje que nos da los padetallados sobre qu hacer, presentndolo en cuatro (4) fases. Cada una de elcontempla una ruta a seguir que presentamos en un flujo.

    Contiene matrices a dos columnas, donde presenta por cada momento de la fase siguientes cuestionamientos: Qu queremos?, Qu herramientas usaremos?, Qresultados debemos lograr?, Cmo lo haremos?, Con quin lo haremos?.

    Cada matriz estar acompaada por un guin metodolgico presentado a cuacolumnas con los procedimientos, contenidos, herramientas, resultados esperadomateriales e instrumentos que necesitamos para las diferentes rutas de cada una las fases.

    Paso 2 Comprensin Nota:moderadora dar a leer cada tema ypreguntar por tema.De qu trata este tema?

    Les pide que hagan algo?

    Qu les pide que hagan?Haran ustedes lo que pide que hagan?

    Por qu si?

    Por qu no?

    Paso 3

    Contenidos

    Leamos con atencin cada tema:

    *Nota para el facilitador;

    correspondientes.Qu les parecen estos temas?

    tratar en el grupo focal

    Hay algo que quieran cambiar o agregar?

    Alguna palabra que no conozcan?

    Paso 4

    Atraccin Qu es lo que ms le gusta del tema?

    Por qu?

    Qu

    Por qu?

    Hay algo que no le resulte claro?

    Como qu?

    o molestar?

    Si su respuesta es s: Como qu?

    TEMAS DE AMPLIACION O DEPROFUNDIZACION

    ORDEN CONTENIDO DE LOS TEMASDE BASE A TRATAR

    l

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    4/18

    2

    Participantes:______________________________________Temas: ________________________________________IProvincia______________________________________Municipio ______________________________________

    Establecimiento de Salud

    _________________________

    Facilitador\a ___________________________________Observador/a____________________________________

    Relator/a________________________________________

    Fecha__________________________________________Hora de inicio____________________________________Hora de trmino__________________________________

    Objetivo: _________________________________________________________________________________________________________

    Paso 1

    Calentamiento del grupo

    1

    Saludo e introduccin

    de las participantes

    2

    Creacin de un ambiente

    participativo

    espontneamente. Por ejemplo:

    temperatura est muy caliente?

    3

    Las reglas del dilogo

    muy valiosas.

    opine.

    durante la sesin focal.4

    Autorizacin para grabar ytomar fotos

    que todas lcuenta.

    1.

    Anlisis epidemiolgico

    2.

    Anlisis de las determinantes socioculturales de lasprovincias, municipios, distritos municipales, seccionesy parajes y barrios implicados

    3.

    Anlisis de situacin de los servicios vinculados altema.

    4.

    Anlisis de los riesgos ambientales

    5. Alimentacin de sala de situaciones

    1.

    Mapeo de Actores Locales y Comunitarios: Anlisis decapacidades instaladas y Territoriales, nivel deincidencia y capacidad de movilizar, relacin y

    nivel decredibilidad con la comunidad y definicin deprioridades y criterios para la accin

    2. Capacitacin para el fortalecimiento de los miembrosde la estructura en el uso de las herramientas ygestin

    1. Definicin de Mensajes Claves, de acuerdo con lapoblacin meta y sus necesidades, e identificacin demateriales disponibles y materiales a producir

    2. Identificacin de los voceros oficiales, voceroscomunitarios, lderes de opinin.3. Informacin pblica, abogaca, movilizacin, cambiode comportamiento y capacitacin institucional

    1. Ajuste de las estrategias e indicadores a nivel Provincial enrelacin con lo establecido a nivel Nacional y Provincial

    2. Elaborar un plan estratgico provincial participativo3. Identificar las oportunidades de colaboracin y trabajo en

    equipo de manera coordinada.

    Fase I

    Anlisis de laSituacin

    deSalud

    FASES / MOMENTOS POR CADA FASE

    TEMAS DE AMPLIACION O DEPROFUNDIZACION

    ORDEN CONTENIDO DE LOS TEMASDE BASE A TRATAR

    Fase II

    MapeoEstratgico deActores Claves

    Locales yComunitarios

    Fase IIIProceso de

    ComunicacinSocial de Salud

    Fase IV Planificacin Estratgica

    Direccin General de Promocin y Educacin para la Sal(DIGPRES)

    Gua de Grupos Focales Modulo

    Qu

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    5/18

    30

    A travs de grupos religiosos (iglesia)Visita del promotor de saludDe un miembro de la familiaA travs de medios de comunicacin de HaitDe un vecino/amigoDel CuranderoEn un centro educativoDel Ministerio de SaludJuntas de vecinosPeluqueros, saln, uasPromotor comunitarioVisita directa de persona del ministerio de salud a mi casaOtro __________________________________

    Qu mensaje recuerda en el ltimo mes sobre el Clera?Dnde lo escucho? Tabla

    RadioTelevisinInternetEscuelaIglesiaTrabajoDe la guagua

    PeridicoColmados, etc.Volante/Brochure/AficheMensajes a travs del celularPersonal del centro saludCharla en la comunidadA travs de grupos religiosos (iglesia)Visita del promotor de saludDe un miembro de la familiaA travs de medios de comunicacin de HaitDe un vecino/amigoDel CuranderoEn un centro educativoDel Ministerio de SaludJuntas de vecinos

    Peluqueros, saln, uasPromotor comunitarioVisita directa de persona del ministerio de salud a mi casaOtro __________________________________

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    6/18

    4

    FASE

    I

    ANLISISDE

    LA

    SITUACINDE

    SALUD

    Anlisis de Situacin de Salud Actual

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    7/18

    ...\REP DOM ENE 5-FEB 5\DOC PDF para Bibliografa\Plan.de.Contingencia.Colera -M

    -RD-2010-v1.pdf

    Beneficios del momento o mdulo del Abordaje

    28

    FACTORES PREDISPONENTES.

    Manejo domiciliario de los alimentosQuin es la persona encargada de comprar los alimentos en el hogar?

    La mam de la casa

    El papa de la casa Vecino o amigoEl hijo de la casa OtroLa hija de la casa Especifique: _____________________________

    Quin se encarga de preparar los alimentos?La mama de la casa Abuela o abueloEl papa de la casa Vecino o amigo

    El hijo de la casa OtroLa hija de la casa Especifique: _____________________________

    Cmo se guardan los alimentos que no consumen despus de preparado?

    Cmo se guardan los alimentos crudos?

    Sistema de excretasQu sistema de eliminacin de excreta tienen disponible? Disposicin excretas:

    BanoLetrinaDirecto al rioComparte letrina o bao

    Donde usted y su familia hacen pup cu ando est en su hogar? (leer las opciones y marque lasque apliquen)

    Inodoro o sanitario dentro de la casa Letrina fuera de la casa con ca jn

    Inodoro fuera de la casa

    Rio, canal, manantial, arroyoLetrina dentro de la casa con cajn Lago, charcoLetrina dentro de la casa sin cajn No muestra ningn servicioLetrina fuera de la casa sin cajn Otro Especifique otro: _________________

    Si se comparten las letrinas o baos, Cuntos hogares usan esta letrina o inodoro?

    Agua de consumo domiciliarioDe dnde proviene el agua de consumo?Tiene llave dentro de la casa?Con que regularidad llega el agua a la vivienda?Almacenan agua de consumo?Cmo la almacenan?Cmo se la bebe? Qu hace con el agua antes de tomrsela?Trata de alguna forma el agua antes de tomrsela?Cmo y con qu frecuencia trata usted el agua ? (Seleccione todas las que apliquen)Qu es para usted purificar o tratar el agua?Trata el agua del rio o manantial para baarse? Si No Explique como la trata.Se baan en el rio, manantial o noria?

    Acceso a Servicios de SaludExiste un centro de salud cercano a la poblacin?Sabe cmo llegar?Es fcil llegar ah?

    Abuela o abuelo

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    8/18

    6

    I

    II

    IV

    Anlisisepidemiolgico

    Anlisis de las determinantessocioculturales de la provincia

    municipios, distritos municipales,secciones y parajes y barrios

    implicados

    Anlisis de situacin de losservicios vinculados al tema.

    Anlisis de los riesgosambientales

    Alimentacin de sala de situaciones

    III

    V

    RUTA METODOLGICA FASE IANLISIS DE LA SITUACIN DE SALUD (ASIS)

    Utiliza jabn para lavar las manos?Si_____ No_____

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    9/18

    26

    Acudir al centro de salud Dar medicamentos a la persona enferma Acude al centro si presenta signos de alarma Otro, especifique___________________________________________________Nota: Si la respuesta es dar medicamentos Qu medicamentos utiliza?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    PRACTICAS RELACIONADAS A LA PREVENCION Y CONTROL DEL COLERA

    AGUATratamiento

    Siempre

    A veces

    Pocas

    veces1

    La hierve

    2

    Expone al sol (rayos ultravioleta)

    3

    Filtro de tela

    4

    Filtracin

    5

    La clora

    6

    PiuR (filtro de piedra)

    7

    Yodo

    8

    Limn

    9

    Otro: _______________

    Qu hace usted para prevenir el Clera?

    Limpia los recipientes de almacenar agua con frecuencia

    Otros, especifique__________________________________________________

    Qu hace cuando usted o alguien en la familia presentan Diarrea?

    Acude al centro de salud

    Le da suero

    Le da lquidos

    Le lleva con un curandero

    Le da te o remedios caseros

    Otros, especifique_________________________________________________

    Cuando se lavan las manos?

    Lavado de manos

    Siempre

    A veces

    Pocasveces

    Antes de comer

    Antes de preparar losalimentos

    Despus de ir al

    bao.

    Despus de cambiar el panal.

    Antes de alimentar a los nios

    A cualquier tiempo que estnsucias

    Despus de tener contacto conuna persona enferma

    OtroEspecifique:

    Qu queremos:- Identificar dnde se han presentado los casos

    clera, de la situacin de salud en cuestin o reportado una situacin de desastre.

    - Identificar las poblaciones y comunidades en r

    - Identificar los conocimientos, prcticasrelacionadas con el problema de salud.

    Qu herramientasusaremos:

    -

    Boletines epidemiolgicos y EPI I.

    -

    Llamada a epidemiologa de la provincia.

    -

    Notificacin de una persona involucrada.

    -

    Alertas de desastre o situacin de riesgo que semitido.

    Qu resultadosdebemos lograr

    -

    Identificadas las comunidades, grupos afectaden riesgo.

    -

    Identificada la ruta principal de transmisin.

    -

    Identificada la tendencia en que se mueve laenfermedad.

    -

    Identificada el rea prioritaria de intervenci

    Cmo lo haremos

    -

    Revisando la informacin disponible, guindolhacia la ubicacin del rea de intervencin lo permitir ampliar las informaciones.

    Con quin se hace

    -

    El equipo de epidemiologa disponible.

    -

    Las personas afectadas.

    -

    Equipo de la DPS/DAS y de la UNAP (Unidad deAtencin Primaria).

    -

    Otros actores pertinentes.

    ___________

    Qu se debe hacer ante cualquier signo de Clera?

    Primer Momento: Anlisis EpidemiolgicoGua de Planificacin del Facilitador/a

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    10/18

    8

    Procedimiento Contenidos: Herramienta/Metodologa/Tcnica

    Materiales

    El tcnico responsable de educacin y promocin

    para la salud de la DPS/DAS revisa el boletn o las

    informaciones disponibles en rea de epidemiologa,

    adems identifica y revisa mapas de la provincia,

    para identificar las comunidades en riesgo o grupos

    afectados.

    El tcnico responsable de educacin y promocin

    para la salud de la DPS/DAS debe contactar al

    epidemilogo y junto con el identificar las

    comunidades afectadas o en riesgo, la naturaleza y

    comportamiento de la enfermedad que se trate i ruta

    esperada de la emergencia o desastre.

    El tcnico responsable de educacin y promocinpara la salud de la DPS/DAS en colaboracin con elepidemilogo deber identificar el rea prioritariade intervencin y el o los grupos de intervencin

    Qu necesito

    El boletn epidemiolgico

    Mapa, descripcin en tiempo,lugar y persona de los y lasafectadosOtras informaciones

    disponibles.

    Qu

    me queda.

    -

    Mapa identificando los

    puntos geogrficos

    especficos del rea en riesgo

    o a intervencin en

    promocin de la salud

    -

    Documento con los criterios e

    informantes para poder guiar

    la intervencin

    -

    Reunin de trabajo

    -

    Intercambio deinformacin fresca yoportuna

    -

    Buscar al llegar a lacomunidad y tenerinformacin de ellos.

    -

    Mapa de la provincia olocal.

    -

    Ficha familiar de la UNAPMapa de riesgo y de puntoscrticos.

    -

    Entrevista a profundidad.

    -

    Sondeo rpido

    -

    Grupo focales y de grupode discusin

    Material de Apoyo

    - Libreta

    - Marcadores

    - Grabadora y

    cmara para

    documentar.

    Instrumentos de

    Apoyo:

    - Guas para

    hacer:

    la entrevista

    visitas

    exploratorias

    - Ejemplos de

    mapas de riesgo

    y puntos crticos

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    11/18

    24

    Qu queremos: - Identificar qu conocimientos, actitudes,

    y percepcin tiene la poblacin del lugar han identificado problemas de salud, situriesgo, se estn presentando los casos deotra situacin de salud o desastre.

    - Identificar creencias y prcticas que apliimplementan como repuesta al clera o aproblemtica de salud en cuestin.

    - Identificar condiciones socio -demogrficpueden convertir en factores de riesgos fclera u otra situacin de salud

    Qu herramientasusaremos:

    - Aplicacin de tcnicas de exploracin yobservacin para la identificacin de inforpida y oportuna.

    - Revisin de mapas geogrficos, croquis u disponible sobre la poblacin implicada

    Qu resultadosdebemos lograr

    - Identificados los conocimientos, actitudeprcticas y percepcin que tiene la pobladonde existen problemas, situaciones de estn presentando los casos de clera u osituacin de salud o desastre.

    - Identificadas creencias y prcticas que aque impl ementan como repuesta al clerproblemtica de salud en cuestiona.

    - Identificadas las condiciones socio -demque se pueden convertir en factores de rifrente al clera u otra situacin de salud

    Cmo lo haremos - A travs de estudios cualitativos con me

    registro de informacin rpida

    Con quien lo haremos - ONG registradas que apoyan la intervenci- Equipo de la DPS/DAS y de la UNAP (Unida

    Atencin Primaria) - Otros actores pertinentes

    CONOCIMIENTO, ACTITUD, PRCTICAS YPERCEPCION DE RIESGO DE LA POBLACION

    ACERCA DEL COLERA

    Segundo Momento :Anlisis de los Determinantes Socioculturales de la Loca

    Gua de Planificacin del Facilitador/a

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    12/18

    10

    Procedimiento Contenidos: Herramienta/Metodologa

    /Tcnica Materiales- El tcnico responsable de promocin y educacin

    para la salud de la DPS|DAS realiza la Aplicacin

    de tcnicas de exploracin y observacin para la

    identificacin de informacin rpida y oportuna,

    para identificar conocimientos, actitudes, practicas

    y percepciones que tiene la poblacin donde

    existen problemas, riesgo, se estn presentando

    los casos de clera u otra situacin de salud o

    desastre en cuestin.

    - Adems es responsable de la revisin de mapasgeogrficos, croquis u otras disponible sobre lapoblacin implicada, para la identificacin decondiciones socio-demogrficas que se puedenconvertir en factores de riesgos frente al clera u

    otra situacin de salud.

    Qu necesito? - Formatos de tcnicas de exploracin y

    observacin para la identificacin de

    informacin rpida. - Mapas geogrficos, croquis u otros disponibles

    sobre la poblacin. Qu me queda? - Documentos conteniendo informaciones rpidas

    de conocimientos, actitudes, prcticas y

    percepcin de riesgo que tiene la poblacin

    donde existen problemas o riesgo y sus

    condiciones socio-demogrficas. - Documento, con identificacin de creencias y

    prcticas que aplican o que implementa la

    poblacin, como repuesta al clera o la

    problemtica de salud en cuestiona. - Documento de criterios para poder guiar la

    intervenci n educativa de manera efec tiva.

    - Reunin de trabajo - Intercambio de informacin

    fresca y oportuna - Buscar el llegar a la

    comunidad y tenerinformacin de ellos.

    - Mapa de la provincia olocal.

    - Mapa de riesgo y de puntoscrticos.

    - Entrevista a profundidad.- Sondeo rpido - Grupo focales y de grupo de

    discusin- CAP

    Material de Apoyo

    - Papelgrafo

    - Marcadores

    - Masking

    - Grabadora y cmara

    para documentar

    Instrumentos de

    Apoyo:- Gua de registro de

    informacin:

    Sondeos

    Entrevistas

    Visitas

    explorativas

    - Ejemplos de mapas

    de riesgo y puntos

    crticos

    - Instrumentos para

    hacer la entrevista

    1. Formar grupo local de coordinacin (GASH u otro) a nivel de cada municipio (Ayuntamiento, INAPA, Salud Pblica

    ONG, Organizaciones de base).2. Listado de barrios, secciones y parajes o escuelas del municipio.

    3. Distribucin de barrios, secciones y parajes por instituciones.

    4. identificar personas responsables de diagnsticos.

    B.- diagnstico de las comunidades/barrios/escuelas:

    Provincia:______________________, Municipio:________________, Institucin responsable:_____________________

    No.

    1.-

    Can

    tidaddehogaressin

    sanitari

    os:(3:50%omenos,

    2:50-7

    5%,

    1:75%oms)

    2.-presenciademercados:(3:

    siysinsanitarios,

    2:sicon

    sanitarios,

    1:no)

    3.-

    Comunidadconunprecario

    servicioderecogidade

    basuraen:(3:masdel50%,

    2:

    50-2

    5%,1:menosdel25%)

    4.-

    Hacinamientocomunitario:

    (3:Hacina

    miento

    generaliza

    do,

    2consectores

    hacinados,

    1:sin

    hacinamie

    nto)

    5.-

    Abastecimientodeaguaen

    comunidad:(3:sinacueducto,

    2:conacu

    eductonoclorado,

    1:conacu

    eductoclorado)

    6.-

    Ventas

    dealimentosenla

    calle:(3:alimentoslquidos,

    2:alimentosfritos,

    1:nose

    observaventadealimentos)

    7.-

    Comun

    idaddeaguas

    debajode

    vertidossanitarios:

    (3:si,con

    acueductodela

    fuente,

    2:

    si,sinacueducto

    delafuen

    te1:no)

    8.-

    Instala

    cionessanitariasen

    lasescuelas:(3:notienen

    sanitarios,

    2:tienenperoen

    malascon

    diciones,

    1:tiene

    enbuenas

    condiciones)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    N

    ombrecomunidades

    A.- Informaciones bsicas:

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    13/18

    22

    Qu queremos:

    - Identificar la disponibilidad de la oferta de servicios de salud vinculada al tema

    - Identificar el acceso de la poblacin a servicios bsicos como son: servicios de salsegura, sistema de eliminacin de excretas y desechos

    Qu herramientasusaremos:

    - Revisin de mapa de servicios de salud de la provincia, Gestin de informacin sodisponibilidad de la oferta y acceso a servicios bsicos en las poblaciones afectadriesgo de clera o la problemtica de salud en cuestin.

    -

    Gestin de informacin sobre el acceso a servicios bsicos que dispone la poblaci

    Qu resultados debemos lograr

    -

    Identificada la disponibilidad de la oferta de servicios de salud vinculada al tema

    -

    Identificado el acceso a servicios bsicos como son: Servicios de salud, agua segurde eliminacin de excretas y desechos, otros

    Cmo lo haremos

    -

    Gestionar las informaciones a travs de los tcnicos y responsables pertinentes

    -

    Levantamiento de informacin sobre el acceso a los servicios bsicos

    Con quin lo haremos

    -

    Las personas afectadas

    -

    Equipo de la DPS/DAS y de la UNAP (Unidad de Atencin Primaria)

    -

    Instituciones del Estado responsables de los servicios vinculadas al problema de sacuestin

    -

    ONG,

    Iglesias, Organizaciones comunitarias-

    Otros actores pertinentes

    Tercer Momento: Anlisis de Situacin de los Servicios Vinculados al Tem

    Gua de Planificacin del Facilitador/a

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    14/18

    12

    GuaVinculados al Tema.

    Metodolgica: Anlisis de Situacin de los Servicios

    Procedimiento

    Contenidos:

    Herramienta/Metodologa/Tcnica

    Materiales

    -

    El tcnico-a

    responsable de

    educacin y

    promocin para

    la salud de la

    DPS/DAS

    de la

    revisin de mapa

    de servicios de

    salud de la

    provincia y

    gestin de

    informacin

    sobre la

    disponibilidad de

    la oferta de

    servicios en las

    poblaciones

    afectadas o

    riesgo.

    -

    El tcnico-a

    responsable de

    educacin y

    promocin para

    la de la DPS/DAS

    identifica la

    disponibilidad de

    la oferta y

    acceso a

    servicios bsicos

    vinculados al

    clera o la

    situaron de salud

    que se esttrabajando

    Quenecesito?

    -

    Mapeo deservicios de

    salud

    -

    Mapeo de

    servicios

    bsicos

    disponibles

    -

    Formatos de

    instrumentos

    para el

    levantamiento

    de informacin

    -

    Contacto con

    tcnicos e

    informantesclaves de las

    instituciones

    responsables

    de dotar de

    los servicios

    vinculados al

    clera o la

    situacin de

    salud en

    cuestin

    Qu me queda?-Documentocon la oferta y

    disponibilidadde los servicios

    de salud y

    bsicos

    -

    Reuniones

    -

    Entrevista informantesclaves

    -

    Visitas domiciliarias

    -

    Revisin de documentos

    -

    Realizacin de encuestas

    Material de

    Apoyo

    -

    Grabadora

    y cmara

    para

    documentar

    -

    Libretas

    Instrumentos

    de Apoyo:

    -

    Gua de

    registro de

    informacin:

    Entrevistas

    Visitasexploratorias

    Estoy atento/a de las seales de deshidratacin y busco ayudamdica cuando:

    Si No

    Aparece mucha sed Los ojos se ven hundidos La piel permanece arrugada despus de pellizcarlaLa boca, lengua, ojos y piel se ven secas Aparece deseo permanente de dormir o no quiere despertar Prdida del apetito, si es un beb no quiere el seno No para la diarreaVomita todo lo que ingiere.

    Ante cualquiera de estos casos :

    Inicio la rehidratacin oral y doy abundante lquidos

    Acudo de inmediato al centro de salud ms cercano

    Pasos para la preparacin del suerooral

    Si No No lo saba

    1.-

    Me lavo las manos con agua yjabn

    2.-Uso agua hervida

    3.-Mido y utilizo un (1) litro de agua

    4.-

    Utilizo un recipiente o envaselimpio para la preparacin del suero

    5.-Echo el contenido de un sobre de

    suero oral en el litro de agua

    6.-

    Mezclo bien hasta disolver elpolvo (sales orales)

    7.-

    Mantengo tapado el suero

    preparado.

    Modo de utilizacin del cloro Siempre A veces Casinunca

    nunca

    Echo cinco (5) gotas de cloro al Aguapara tomarEcho quince (15) gotas de cloro alagua para lavar las frutas y vegetales

    Echo una (1) taza de cloro en mediacubeta del agua para la limpieza delos pisos, paredes y utensilios delimpieza

    Echo una (1) taza de cloro a mediacubeta de agua para lavar ellavamanos y baera.

    Echo tres cuartos (3/4) de tazas de

    cloro en el inodoro y dejo reposarpor diez (10) minutos para que elcloro acteLuego descargo el inodoro y echocloro de nuevo.

    -

    -

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    15/18

    20

    a) Explique la forma de manipulacin, consumo y conservacin de los alimentos en lacomunidad?:- De vendedores- En el hogarb) Con relacin a los alimentos crudos (frutas y vegetales) que medidas toman antesde consumirlos?

    3.-Higiene y ambiente.a) Cules son las prcticas de la comunidad que favorecen la prevencin del clera?b) Cules son las prcticas de la comunidad que representan riesgo para el clera?e) Qu orientaciones tiene la comunidad acerca del clera?

    IV.Identificacin Inicial de Prcticas segn orientaciones bsicasLea cuidadosamente la gua de informaciones bsicas para la prevencin ymanejo del Clera en el hogar y la comunidad y comente:

    Prcticas preventivas Siempre A veces Casinunca

    Nunca

    Me lavo las manos antes y despusde usar el baoMe lavo las manos antes y despusde de preparar los alimentosMe lavo las manos antes de comerMe lavo las manos antes y despusde cambiar paales al bebMantengo limpio y desinfectado elbao (sanitario, letrina, retrete)Mantengo tapados los alimentosMantengo tapada el agua deconsumoConsumo alimentos bien cocidos yrecin preparadosCaliento los alimentos guardadosantes de consumirlosConsumo agua hervida o tratadacon cloroLavo con cloro las frutas yvegetales antes de consumirlosEvito comer alimentos crudosEvito consumir alimentos y agua dela calleUtilizo fundas plsticas paraeliminar los desechos del sanitario

    y paales del bebEnseo a mi familia el lavado demanos frecuenteInstruyo a mi familia acerca de lasmedidas de prevencin del Clera

    Qu queremos:- Identificar la zona y grupos vulnerables al clera o a la situacin de salud en cuestin

    - Identificar las capacidades instaladas en la comunidad para prevenir e intervenir.

    - Identificar las actitudes, prcticas y conocimiento de la comunidad ante situaciones de riesgo o de de

    - Identificar tipo de desastre ocurrido y posibles impactos

    -

    Identificar necesidades priorizadas para el plan de intervencin comunicacional

    Qu herramientasusaremos:

    -

    Plan operativo COE provincial y GASH

    -

    Mapa de riesgos

    -

    Mapa de actores sociales

    -

    Boletines del COE y epidemiolgico

    -

    Inventario de recursos comunitarios

    Qu resultados debemos lograr

    -

    Identificada la zona y grupos vulnerables al clera o a situaciones de desastres y contingencias.

    -

    Identificadas las capacidades instaladas en la comunidad para prevenir e intervenir.

    -

    Identificadas las actitudes prcticas y conocimiento de la comunidad ante una situacin de riesgo o de

    -

    Identificado tipo de desastre ocurrido y posibles impactos.

    -

    Identificadas las necesidades priorizadas para el plan de intervencin comunicacional

    Cmo lo haremos-

    Revisamos las informaciones disponibles

    -

    Levantamos las informaciones necesarias

    -

    Consultamos expertos en la materia

    -

    Realizamos actividades con actores comunitarios

    Con quin lo haremos-

    Equipo de la DPS/DAS y de la UNAP (Unidad de Atencin Primaria)

    -

    Representantes locales del COE

    -

    ONG, Iglesias, Organizaciones comunitarias

    -

    Otros actores pertinentes

    2.- Alimentos:

    Cuarto Momento: Anlisis de Situacin de Riesgos Ambientales

    Gua de Planificacin del Facilitador/a

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    16/18

    Gua Metodolgica:Anlisis de Situacin de Riesgos Ambientales

    Procedimiento Contenidos:

    Herramienta/Metodologa

    /Tcnica

    Materiales

    El tcnico/a responsable de educacin ypromocin para la salud de la DPS/DAS

    revisael plan operativo COE provincial y GASH, Mapade riesgos, Mapa de actores sociales, Boletinesdel COE y epidemiolgico y realizainvestigacin.

    A los fines de identificar la zona y gruposvulnerables, capacidades instaladas en lacomunidad y las actitudes prcticas yconocimiento de la poblacin ante unasituacin de riesgo o de desastre

    Que necesito?

    -

    Plan opertico COE provincial yGASH, Mapa de riesgos, Mapa deactores sociales

    -

    Boletines del COE yepidemiolgico y Formatos de

    -

    Documento de Anlisis de lasdeterminantes socioculturales

    Qu me queda?

    -

    Mapa que identifica las zonas

    vulnerables

    -

    Documento con informaciones

    de tipo desastre y posibles

    impactos y capacidades

    instaladas para repuesta

    -

    Plan operativo COEprovincial y GASH

    -

    Mapa de riesgos

    -

    Mapa de actores sociales

    -

    Boletines del COE yepidemiolgico

    -

    Realiza investigacin sobrepercepcin de riesgo

    -

    Entrevista informantesclaves

    -

    Visitas domiciliarias-

    Revisin de documentos

    -

    Entrevistas

    -

    Grupos focales y grupos dediscusin

    Material de Apoyo

    -

    Grabadora y

    cmara para

    documentar

    -

    Libretas

    Instrumentos de

    Apoyo:

    -

    Gua de registro

    de informacin:

    Entrevistas

    Visitas

    exploratorias

    -

    Mapas de actores

    -

    Mapas de las

    comunidades o

    provincias

    -

    Mapa de riesgo

    14

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    17/18

    18

    INTRUMENTO DE APOYO A LA

    FASE IInstrumento visita a Hogares y laComunidad:

    Guas para Identificacin de Riegos

    Guas para Identificacin Situacin deriesgo del Hogar y la comunidad

    Evaluacin Rpida de RiesgosAmbientales a Nivel Municipal

    Instrumentos para sondeo en los hogaresy la comunidad

    Instrumento: conocimiento, actitud,prcticas y percepcin de riesgo de lapoblacin acerca del clera

    Qu queremos:

    - Alimentar la sala de situacin con las informaciones de la poblacin vulnerable sobre sus niv

    conocimientos, prcticas, necesidades y factores pre disponentes presentes en las comunid- Alimentar la sala de situacin sobre la oferta de servicios y las necesidades de acceso a los

    factores de riesgos o fuentes de transmisin, para la gestin y movilizacin de recursos

    - Actualizar la sala de situacin con informacin de las acciones del plan de comunicacin, mcambios y demanda generado en las comunidades

    Qu herramientasUsaremos:

    - Resultados del anlisis de las determinantes sociocul turales de la localidad- Resultados del Anlisis de situacin de los servicios vinculados al tema.- Resultados del Anlisis de los riesgos ambientales- Resultados de los monitoreo e informes de supervisin

    Qu resultados debemos lograr- Actualizada la sala de situacin con las informaciones de la poblacin vulnerable sobre sus n

    conocimientos, necesidades y factores pre disponentes presentes en las comunidades priori

    - Actualizada la sala de situacin sobre la oferta de servicios y las necesidades de acceso a loson factores de riesgos o fuentes de transmisin, para la gestin y movilizacin de recursos

    - Actualizada la sala de situacin con informacin de las acciones del plan de comunicacin, los cambios y demanda generado en las comunidades

    Cmo lo haremos- Se revisan las informaciones disponibles

    - Se conocen otras salas de situacin para ver ejemplos de cmo se organiza la informacin

    - Se organiza la informacin de la poblacin priorizadas de manera que se pueda presentar egrficos, matrices, mapas sobre los niveles de conocimientos, prcticas y necesidades de inclera o la situacin de salud de riesgo.

    - Tambin se presentan las informaciones sobre los actores, sectores claves y sus capacidadela movilizacin social

    Con quin lo haremos- Equipo de la DPS/DAS y de la UNAP (Unidad de Atencin Primaria)- Representantes locales del COE

    - ONG, Iglesias, Organizaciones comunitarias y Otros actores pertinentes

    Quinto Momento: Alimentacin de Sala de Situaciones

  • 7/31/2019 Cuaderno #2 ASIS Movilizacion Social

    18/18

    16

    Gua Metodolgica:Alimentacin de Sala de Situaciones Procedimiento Contenidos:Herramienta/Metodologa /Tcnica Ma

    El tcnico responsable de educacin ypromocin para la salud de la DPS/DASen coordinacin con los voceros oficialeso asignados:

    - Revisa listados y documentosdisponibles en la DPS/DAS.

    - Revisa materiales disponible o paraproducir

    - Identifica medios de comunicacinmasivos locales

    - Realiza encuentro con actores clavesde diferentes medios y lderes deopinin locales para determinarnecesidades de capacitacin yrealizacin de acuerdos.

    - R e a l i z a e n c u e n t r o s c o nrepresentantes y voceros de OBC

    para determinar necesidades decapacitacin y realizacin deacuerdos para intervencionesmasivas en el nivel local.

    Qu necesito?Inventario de medios

    Listados de lderes yrepresentantescomunitariosMapas de actores clavesPlanes de capacitacin amedios(si los hay)Acuerdos de trabajo conmedios, lderes de opininy otros actores.Planes operativos(componente de Promocinen Salud y comunicacinsocial)Lista de materialesdisponible y a producir poraudiencias metas

    Qu me queda?

    Documento coninformacin actual de loslderes de opinin y losvoceros oficial o asignados.

    Documento con elidentificado de los mediosde informacin ycomunicacin usados porvoceros.

    Documento que orienta lasnecesidades.

    Manejo de la guapara seleccin de losvoceros

    Gua para laidentificacin denecesidades decapacitacin de losvoceros

    Gua para conduciractividades con losmedios y lderes deopinin.

    Formatos para hacernotas informativas

    Formatos de acuerdo

    MaAp

    Insde

    Procedimiento

    Contenidos:

    Herramienta/Metodologa/Tcnica Materiales

    El tcnico -a responsable de educacin ypromocin para la salud de la DPS/DAS, conel apoyo del equipo tcnico, alimenta ymantiene actualizada la sala de situacin conlas informaciones de la poblacin vulnerablesobre:

    factores pre disponentes presentesen las comunidades priorizadasFactores de riesgos o fuentes de

    poblacin

    o

    o

    o Mapa de actores y sectores claves

    Que necesito?

    -

    Documento del anlisis de lasdeterminantes socioculturalesde la localidad

    -

    Documento del Anlisis desituacin de los serviciosvinculados al tema.

    -

    Documento del anlisis de losriesgos ambientales

    - Mapa de actores

    Qu me queda?

    Actualizada la sala de situacincon informacin actualizada de lapoblacin priorizada sobre y lasintervenciones en prevencin ycontrol que se estn realizando

    -

    Revisin de lainformacin disponibleproducida en el anlisisde la situacin de salud

    -

    Organizacin de lainformacin en datos,grficos, cuadros,matrices y mapas paraalimentar la sala de

    situacin

    Material de

    Apoyo

    Libretas

    Lpiz

    marcadores

    Instrumentos

    de Apoyo:

    Ejemplos desala se

    situacin como

    se presentan

    los datos del

    rea de

    promocin

    para la salud

    Conocimientos, necesidades y

    transmisin, que afectan la