cuadernillo tv min de educ

184
1|

Upload: lasotrasvoces

Post on 29-Nov-2015

155 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

1|

|4

Los medios para chicos. Una historia centenaria -1ra. edición - Buenos Aires, 2010

184 p; 14 x 20 cm

ISBN

Esta obra es una publicación del programa “Escuela y Medios”del Ministerio del Educación de la Nación.

Impreso y hecho en la Argentina.Printed and made in Argentina.

Impreso en el mes de marzo de 2010.

Morduchowicz, Roxana Los medios para chicos : una historia centenaria / Roxana Mordu-chowicz ; Atilio Marcon ; Vanina Sylvestre. - 1a ed. - Boulogne Sur Mer: Estrada, 2010. 184 p. ; 20x14 cm.

ISBN 978-950-01-1283-3

1. Guía Docente. 2. Comunicación. 3. Enseñanza Primaria. I. Marcon, Atilio II. Sylvestre, Vanina III. Título CDD 371.1

5|

LOS MEDIOS PARA CHICOS:UNA HISTORIA CENTENARIA

|6

7|

Recordar, homenajear y agradecer

Los niños y adolescentes argentinos fueron desde siempre, una audiencia privi-legiada para los medios de comunicación. No sorprende que la primera revista para chicos se haya editado en 1867, la primera película para chicos sea de 1917; que los programas de radio para niños se remonten a la década del 40 y que a poco de nacer la televisión, en los años 50, ya se hubieran lanzado programas para el público infantil.

Varias generaciones de chicos argentinos se divirtieron, se informaron, apren-dieron y descubrieron mundos, con revistas, programas y filmes especialmente pensados para ellos. Adultos de hoy, recordarán probablemente cómo esperaban ansiosamente el grito de Tarzán o las aventuras de Poncho Negro y Sandokan en la radio; al capitán Piluso, a la dulce maestra Jacinta Pichimahuida o al primer súper héroe argentino Hijitus en la televisión y a las revistas Billiken o Anteojito en los kioscos…

Los medios de ayer –como los de hoy– ocupaban un lugar destacado en el tiempo libre de los chicos. Sólo que, como no existía un diversificado universo tecnoló-gico (TV por cable, radios FM, MP3, IPOD, DVD, Internet…) los pocos medios para chicos eran muy esperados y, sobre todo, muy valorados.

Por esta valoración, precisamente, es que la producción nacional de medios para los más chicos, era tan amplia y variada. En los cuatro canales que existían en los 60, todos los años se innovaban programas, géneros, estilos y contenidos para los más pequeños. Hubo en esa década, más de 12 programas diferentes que convivían en la pantalla.

|8

9|

En la radio, todas las tardes durante los años 40, a la salida de la escuela, los chicos tenían su cita con los héroes radiales, que, cuando nació la TV, se trasla-daron del dial a la pantalla. Y nunca más una revista infantil, llegó a más de 500 mil niños cada semana, como lo hizo durante años Anteojito.

El Bicentenario es una ocasión para recordar. Y para homenajear. Este libro quie-re rendir homenaje a todas aquellas producciones culturales que pensaron en los chicos como audiencias, por primera vez. Es decir, recordar a las primeras revis-tas, a las primeras películas, a los primeros programas de radio y a las primeras emisiones televisivas pensadas especialmente para los más chicos. Recordarlas y agradecerles.

Agradecerles porque, cuando el tiempo libre de los chicos no tenía muchas op-ciones, los medios estuvieron siempre allí para ellos: entreteniendo, enseñando, imaginando…

Agradecerles porque hoy, mirando el pasado, podemos ver de qué manera los medios pensaban en los chicos, qué idea de infancia tenían y qué propuestas les ofrecían.

Agradecerles porque las revistas, programas radiales, emisiones televisivas y pe-lículas de ayer, ayudaron a construir lo que somos hoy.

Agradecerles porque a 200 años de la Revolución de Mayo, hicieron historia.

Programa Escuela y MediosMinisterio de Educación de la Nación

|10

11|

EN EL SIGLO XIX...

Las primeras

publicaciones

periódicas

1867. La estrella matutina ......................... 23

1875. La enciclopedia escolar .................... 24

1886. La ilustración infantil ....................... 24

1898. El diario de los niños ........................ 26

v

En el Siglo XX...

Las primeras

revistas

1904. Pulgarcito ..........................................31

1919. Billiken ...............................................35

1919. Marilú .................................................40v

Los años 20 1924. Colibrí ................................................42

1928. El Tony ...............................................44

v

Los años 30 1936. Figuritas ............................................47

1936. Patoruzú ............................................40 v

Los años 40 1945. Patoruzito ..........................................53

1947. Salgari ...............................................55

v

Los años 50 1950. Mundo Infantil ...................................57

1956. Pancho López....................................59

1959. Selecciones Escolares .....................60

v

Los años 60 1960. Pepín Cascarón .................................62

1964. Anteojito ............................................63

1968. Locuras de Isidoro ............................72

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

|12

13|

La primera

1919El pañuelo de Clarita ................................76 v

v

v

v

v

Los años 40 1942. Upa en Apuros (1er. dibujo animado) .......... 77

1943. Juvenilia ...........................................79

1943. 16 años ............................................81

1944. Su mejor alumno ............................83

1947. Corazón ...........................................85

1948. Pelota de trapo ...............................87

Los años 50 1950. Toscanito y los detectives ..............89

1958. Demasiado jóvenes ........................91

Los años 60 1960. Shunko .............................................93

1961. Quinto año Nacional .......................95

1963. Canuto Cañete conscripto del 7 ......97

1963. Barcos de papel...............................100

1964. El Club del Clan ..............................102

1967. Tacuara y Chamorro .......................105

Los años 70 1971. Juguemos en el mundo ...................107

1972. Anteojito y Antifaz:

mil intentos y un invento ..........................111

1973. Hasta que se ponga el sol ..............113

1973. Hijitus ...............................................115

Capítulo II - “Cine”

|14

15|

Los años 40

Los años 60 Una ventana al éxito. Radio Antártida .......132

v

v

Los años 70 Modart en la noche. Radio Mitre...............134v

Los años 50v

Capítulo II I - “Radio”

La Pandilla Marilyn. Radio Porteña .........120

Poncho negro. Radio Belgrano .................123

Tarzán. Radio Splendid .............................125

El carrito de Tespis. Radio del Estado ......128

Sandokan. Radio Splendid ........................130

Tatin. Radio Belgrano ...............................131

|16

17|

Los años 50 1958. Ahí viene el circo. Canal 7 ................139

1959. Las aventuras de Joe Bazooka

Canal 7 .......................................................141

v

v

v

Los años 60

Los años 70

Capítulo IV - “Televisión”

1970. Margarito Tereré. Canal 2 ................143

1970. Margarito Tereré. Canal 2 ................ 167

Feliz domingo. Canal 9 .............................. 168

Sótano Beat. Canal 13 ................................ 171

Música en Libertad. Canal 9 ...................... 171

Alta Tensión. Canal 13 ................................ 171

1972. Pipo Pescador. Canal 13 ................... 172

El libro Gordo de Petete. Canal 13 ............ 174

1973. Papá Corazón. Canal 13 .................... 176

1960. El capitán Piluso. Canal 9 ................143

1961. Pandeleche. Canal 11 ........................145

1962. Titanes en el ring. Canal 9................ 146

Anteojito. Canal 9 ....................................... 149

La calesita de los niños. Canal 7 ............... 151

1964. Botas de siete leguas. Canal 7 ......... 151

1965. Cuentos de nunca acabar.

Canal 13 ....................................................... 153

1966. Quinto año nacional. Canal 11........... 154

Jacinta Pichimahuida. Canal 9 .................. 155

1967. Hijitus. Canal 13 ................................. 160

1968. Topo Gigio. Canal 11 .......................... 165

19|

Capítulo I

Los medios gráficos

REVISTAS

21|

EL SIGLO XIX

La estrella matutina. 1867

La enciclopedia escolar argentina. 1875

La ilustración infantil. 1886

Diario de los niños. 1898

|22

E

LAS dOS pIOnERAS: pOcO dESpuéS dE LA REVOLucIón

A mediados del siglo XIX nacían en la Argentina, las primeras publicaciones para chicos. Conocemos sus nombres y algunas de sus características. Pero no se dispone de ningún ejemplar. Estas líneas son entonces, un merecido homenaje a quienes crearon estas dos publicaciones, que aunque no serían revistas tal y como las reconocemos hoy, ya habían pensado en los niños como lectores de periódicos, por primera vez en la historia, no mucho tiempo después de la Revo-lución de Mayo.

La estrella matutina. 1867

Fue el primer periódico argentino para niños. Creado por Juan Beberidge, te-nía como objetivo “la instrucción de la juventud”. Esta publicación se presen-tó desde su inicio, como “el primer ensayo de este género de publicaciones en el país”. Era un periódico de 4 páginas, con algunos grabados, en el que predominaban las lecturas de enseñanza moral y religiosa, algunas lecciones científicas y textos sobre normas de higiene y urbanidad.

EL SIGLO XIX

v

23|

Capítulo I - “Medios gráficos”

v La enciclopedia escolar argentina. 1875

La enciclopedia escolar argentina, que Adolfo Van Gelderen publicó en Bue-nos Aires a partir de 1875, tenía la intención de ofrecer a los jóvenes otro material fuera de las novelas y “otros disparates que los afectan”. Por este motivo, los contenidos propuestos estaban relacionados con los programas escolares: la historia sagrada, la anatomía, gramática, geografía, aritmética y geometría física. La propia publicación afirmaba desde sus páginas que “no incluye ninguna lectura de auténtico carácter recreativo.”

(Extraído de Infancia y Cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños de 1880 a 1910, de Sandra Szir.)

La ilustración infantil. 1886

La ilustración infantil fue una publicación de fines del siglo XIX que se propo-nía –según su fundador, Francisco Bourel– brindar a los niños “rudimentos de historia, higiene, agricultura y valores para preparar a las nuevas generacio-nes un porvenir venturoso y comprometido con la idea de nación”.

v

|24

Decía la misma publicación que “nada contendrá que no se halle en armonía con la moral más pura y la fe de nuestros mayores”. Nació el 20 de octubre de 1886 y luego de 23 números, cerró el 30 de mayo de 1887. Se vendía sólo por suscripción y su primer número llegó a 350 hogares. Para atraer a más lecto-res –en algunos números siguientes– entregaba un obsequio, acompañado de una nota dirigida a las madres.

En sus ocho páginas, el texto estaba diseñado en dos columnas y cada número incluía 3 ó 4 ilustraciones: retratos litografiados de alumnos destacados en los estudios y grabados con escenas de la vida cotidiana, animales, niños en sus jue-gos o en tareas domésticas. La ilustración infantil incluía además, textos literarios cortos, fábulas, poesías, ejemplos morales y biografías de personajes famosos.

Un espacio muy importante de la publicación estaba dedicado a los retratos de niños y niñas con muy buenas calificaciones en la escuela. Prolijamente vestidos, debían servir como modelo para otros niños. El niño escolarizado era el destinatario de todos los contenidos del periódico.

La ilustración infantil tenía claros fines escolares pero sobre todo, era vehícu-lo de mensajes morales y cristianos. Supo apelar a la imagen con una función persuasiva, pero sin olvidar el criterio estético.

(Extraído de Infancia y Cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños de 1880 a 1910, de Sandra Szir.)

25|

Capítulo I - “Medios gráficos”

diario de los niños. 1898

Este periódico, fundado también por Francisco Bourel, era más pequeño que su antecesor La ilustración infantil. Tenía un formato de 25 x 40 y sólo cuatro páginas. El texto iba a 4 columnas y contenía muchas imágenes.

Enfocaba básicamente dos grandes temas. En primer lugar, en la misma lí-nea que su antecesora, las prédicas morales. Entre estos textos se destacaron “Madre”, “Dios”, “El niño”, “La pereza”, “La limosna” y “Desobediencia”.

En segundo lugar, el Diario de los niños incluía una sección con textos breves sobre asuntos escolares de biología, anatomía y zoología. Entre otros se re-cuerdan “El microscopio”, “La cigüeña”, “Anatomía descriptiva”, “La mosca”, “El cerezo” y “El sauce”. Más del 50 por ciento de los contenidos de la publicación trataban temas científicos.

El Diario de los niños decía de sí mismo: “Una publicación de esta índole ha de ocuparse no solamente de la parte técnica de la enseñanza, sino también de la instrucción práctica de la juventud… No contendrá el Diario de los niños nada que no pueda ser presentado a la vista de esas tiernas inteligencias. He-mos de esforzarnos para poner de relieve en sus columnas, cuanto les pueda ser útil, instructivo y agradable.”

Los textos de carácter moral y los de temas científicos se presentaban acom-pañados por imágenes insertadas en la misma página. Este diseño significó un cambio respecto de La ilustración infantil que separaba claramente la imagen del texto. La publicidad, que ocupaba la hoja final en el Diario de los niños, era también una innovación en la prensa infantil y pre anunciaba los cambios que serían introducidos en los medios gráficos para la infancia del siglo XX.

Las ilustraciones del Diario de los niños tenían el mismo carácter que las imá-genes de los manuales de la época: estaban siempre ligadas al texto y busca-ban aclarar la lectura y favorecer la memoria.

|26

v

La utilización de las imágenes se justificaba también por el pensamiento po-sitivista de la época. El Diario de los niños alude con frecuencia a las ciencias y en especial, al sentido de la vista. Por eso, dedica amplio espacio al microsco-pio “uno de los aparatos cuyo descubrimiento más beneficios ha reportado a la humanidad, desde que gracias a él se ha podido penetrar en ese mundo desconocido de los microbios...” (número 11, 1898)

Así, el objetivo del Diario de los niños era convertirse en una herramienta di-dáctica de uso escolar, sin relegar su intencionalidad moral.

(Extraído de Infancia y Cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños, de 1880 a 1910, de Sandra Szir.)

27|

|28

29|

EL SIGLO XX

Pulgarcito. 1904

Billiken. 1919

Marilú. La primera revista para niñas. 1919

Colibrí: páginas para los niños. 1924

|30

31|

EL SIGLO XX

LA pRIMERA REVISTA ARGEnTInA: puLGARcITO. 1904

Pulgarcito es la primera revista argentina para niños. Creada por Constan-cio Vigil y Enrique Antuña, su número 1 apareció el 18 de agosto de 1904.

Antes que Pulgarcito, habían existido dos publicaciones de producción na-cional, destinadas especialmente a los más pequeños: La Ilustración Infantil (1886) y El Diario de los Niños (1898), ambas dirigidas por Francisco Bourel. Sin embargo, Pulgarcito es la primera publicación argentina que puede de-nominarse revista.

En primer lugar, su formato era más pequeño –20 x 30 cm– y su cantidad de páginas cuadriplicaban a las publicaciones anteriores. Pulgarcito tenía 36 páginas, muchas más que las 8 de La ilustración infantil y las 4 del Diario de los niños. La tapa incluía ilustraciones a color, y en el interior (no ya sólo en la hoja final) había mucha publicidad con imágenes.

Esa fue precisamente, una diferencia importante. Todas las páginas de Pul-garcito exhibían una imagen, ilustrada o fotograbada, en blanco y negro o a color, que interactuaba de una manera diferente con el texto. Las imágenes ahora, fraccionaban las columnas, las cortaban, las hacían irregulares y no respetaban ningún sitio. El fotograbado y el color fueron las incorporaciones más importantes de Pulgarcito.

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

La revista también incluía retratos –como lo hacía antes La ilustración infantil. Sin embargo, en Pulgarcito no hará falta que sea un niño ilustre. Su mérito para figurar en la revista, será ser lector de Pulgarcito. Por decenas aparecían los niños retratados en las aulas, en el patio de la escuela, en los espacios para el deporte, siempre posando muy rígidos, aun en las imágenes que de-cían “niños jugando”.

La misma diversidad visual se veía en los temas que abordaba. Había cuen-tos, noticias, historietas, textos instructivos y morales, labores para niñas, en-tretenimientos, páginas de humor, informaciones, recuerdos de fechas me-morables con pequeñas biografías, relatos de viajes, deportes y notas sobre temas de actualidad, que eran considerados modernos en los primeros años del siglo veinte: los experimentos físicos, el microscopio y el automovilismo.

Pulgarcito se vendía a 20 centavos, un precio similar al de los semanarios po-pulares de la época, como Caras y Caretas. Y muy pronto ocupó el quinto lugar en la circulación de las publicaciones porteñas.

Decía Pulgarcito de sí misma: “Mis queridos amiguitos: todo en Pulgarcito es para ustedes. Su única preocupación es divertirlos. Quiere ser el compañero inseparable de los niños. Quiere que todos sean buenos, que aprendan mu-cho y que se rían a más no poder. El hará que siempre estén contentos. El los defenderá de todos los males y de todos los gigantes…” (Año 1, número 1)

El objetivo central, entonces, era divertir. Pero Pulgarcito no elimina del todo la ambición pedagógica. Las recomendaciones morales, los mandatos acerca del estudio, la disciplina y el buen comportamiento, siguen presentes. Sin embar-go, a diferencia de sus antecesoras, en los textos de ficción, juegos, historietas, y en las imágenes, la revista exhibe una complicidad con el niño y sus deseos.

Una de las características más importantes de Pulgarcito fue la participación de los niños con sus cartas. Así invitaba la revista a sus lectores, a escribir: “Como tendrán ustedes que escribirme a menudo, ha llegado el momento en que yo sepa cómo saben redactar. Necesito saber qué impresión os he produ-

|32

cido, si soy acreedor de vuestra amistad, si os he agradado… En compensación de vuestra labor, adjudicaré un premio a los autores de las mejores 25 com-posiciones…” (Pulgarcito, año 1, número 1). Las respuestas de los chicos no se hicieron esperar. A partir del número 3, Pulgarcito empieza a publicar las cartas y algunas de las 2800 composiciones que recibió como respuesta.

Las publicaciones del siglo XIX se distribuían por suscripción. El desarrollo del tren hace posible que en el siglo veinte, la distribución de Pulgarcito –por primera vez en la historia– se realice a través de agencias, que hacen llegar la revista fuera de la ciudad de Buenos Aires. Esta distribución es justamente, la que permite ver publicadas en Pulgarcito, cartas de niños de todo el país.

Los niños son los destinatarios y protagonistas de las 36 páginas. Para ellos están destinados los juegos: el laberinto, el juego de los errores, las figuras de sombras que se pueden hacer con las manos, las mariposas para recortar y las construcciones que se armaban cortando y pegando la última página: caballos de hamaca y el teatro de títeres; escenas de la vida de Buenos Aires y el quiosco de diarios –en donde Pulgarcito aparecía junto con las grandes publicaciones como Caras y Caretas, La Nación y La Prensa.

A diferencia de futuras publicaciones de Vigil, como Billiken, no existe una relación estrecha entre Pulgarcito y la escuela. Si bien los lectores ideales de la revista son los niños escolarizados y muchos de ellos aparecen retratados en sus bancos escolares, el objetivo de la revista es más lúdico.

A comienzos de 1905 Pulgarcito dejó de ser una revista infantil y se transformó en un semanario ilustrado para adultos, igual a muchos otros de la época.

Es posible que el fracaso de Pulgarcito haya respondido a un mercado in-fantil todavía débil. Por un lado, no estableció una alianza con la escuela que le hubiera permitido ser a la vez juguete y útil escolar. Por el otro, es posible que la revista no alcanzara a cubrir los costos de edición y dar un margen importante de ganancias, con las publicidades que disponía. Al ser una revista infantil, los productos publicitados eran escasos. En 1904, los

33|

Capítulo I - “Medios gráficos”

artículos que tenían como protagonistas a los niños eran limitados: algu-nos alimentos, algunas tiendas de ropa, libros e instrumentos musicales.

(Extraído de: “La trayectoria de Constancio C. Vigil antes de la fundación de Editorial Atlántida” de María P Bontempo y de “Infancia y Cultura Visual” de Sandra Szir.)

|34

35|

BILLIKEn. 1919

Billiken apareció por primera vez el 17 de noviembre de 1919. Fue creada por el periodista uruguayo Constancio C. Vigil, que en 1918, fundó la Editorial Atlánti-da. Al año siguiente publicó dos revistas decisivas para la cultura argentina: El Gráfico y Billiken.

Billiken es la única revista del mercado editorial argentino que se publica, sin in-terrupciones desde el 17 de noviembre de 1919, cuando salió su primer número, hasta hoy, 90 años después. Lectura heredada de padres a hijos, a lo largo de cuatro generaciones, forjó tanto la relación entre los medios de comunicación y la escuela, como el imaginario político y social de buena parte de la clase media –y media alta– de la Argentina.

Billiken no fue la primera publicación infantil –en 1904 había aparecido Pulgarci-to– pero puede considerarse la primera revista con criterios y estética modernos, concebida especialmente para niños. Exitosa desde sus inicios, fueron muchos los chicos que aprendieron a leer con Billiken, que llegó a vender 500 mil ejem-plares cada semana. De ellos, 30 mil eran enviados a España y 60 mil a Perú, Co-lombia, Venezuela y México.

Los españoles que llegaron como inmigrantes en la primera mitad del siglo XX conocían pocas cosas del país, pero una de ellas era Billiken. Datos del Instituto Verificador de Circulaciones de la época, confirman que de las cinco revistas de

v

|36

Capítulo I - “Medios gráficos”

mayor venta en 1972, tres pertenecían al género infantil: Billiken, Anteojito y Lo-curas de Isidoro.

La aparición de Billiken fue posible sobre todo, debido a la formación de un mer-cado alfabetizado, consecuencia de la sanción de la Ley 1420 (1884), de educa-ción pública, obligatoria y gratuita. La política oficial entendía que era necesario escolarizar a la infancia para hacer de las diferentes identidades extranjeras que bajaban de los barcos, una sola nacionalidad.

Billiken había nacido como “la revista de los niños” –así decía su slogan– y no como una publicación para la escuela, algo que sí afirmará después, cuando su lema pase a ser: “10 puntos en material escolar”.

La tapa del primer número mostraba a un niño de pueblo, “el campeón de la temporada”, con una pelota de futbol bajo el brazo derecho, y una venda en la cabeza que le tapaba el ojo izquierdo. La imagen del niño “de barrio”, desaliñado, fue el emblema de la revista durante varias décadas.

La historieta todavía no era el género popular que llegó a ser décadas después, cuando Billiken –casi pionera– incluyó los primeros cuadritos en sus páginas. Si bien muchas de esas historietas tenían un marcado fin didáctico, otras eran absolutamente delirantes y surrealistas como Ocalito y Tumbita. Billiken publicó desde El pibe –el personaje del filme de Carlitos Chaplin– hasta Marvo Luna, con guión de Héctor Germán Oesterheld. Billiken fue la primera publicación que re-

produjo a Superman en la Argentina, con el nombre traducido de Superhombre y, en 1971, incorporó el suplemento “El clan de Mac Perro” que, dirigido por Eu-genio Zoppi, tuvo tanto éxito que por momentos opacaba al resto de la revista. En Billiken nacieron también Pelopincho y Cachirula y Pi-pío, que –en los años 60– se mudaron a Anteojito, la revista de Manuel García Ferré, que rompió la he-gemonía de Billiken en el mercado infantil.

A partir de 1930 y durante más de 30 años, las ilustraciones de tapa estuvieron a cargo de Lino Palacio y fueron famosas por su humor y su ternura.

Desde su primer número, Billiken se definía como “la revista de los niños”. Costaba 20 centavos, precio similar al de otras publicaciones de la época. Para el inicio de las clases del año 1920, en Billiken podían verse fotos de niños con delantal llevando la revista a la escuela. El contenido de Billiken era ya entonces, un valor en sí mismo.

A pesar de tratarse de un proyecto periodístico y empresarial, Billiken entró muy fácilmente en la escuela. No encontró resistencias de ningún tipo. Billiken adop-tó diferentes estrategias para lograr mayor aceptación entre su público escolar: ofrecer variedad de contenidos, establecer relaciones con las escuelas, incentivar la participación, pedir colaboraciones y promover concursos.

Si bien en sus inicios era mucho más que un útil escolar, el proceso de transfor-mación de la publicación en material para el colegio fue muy rápido. En la década del 30 el viraje ya estaba dado: los maestros eran los que garan-tizaban el público de la revista. Las directoras respaldaban los concursos y los llamados Comités Billiken –agrupaciones infantiles dedicadas a la caridad que llegaron a tener 40 mil socios– eran organizados en las mismas escuelas. Así, a partir de los años 30, la aventura fue desplazada y el contenido empe-zaba a acomodarse al programa escolar. Los héroes fueron subidos al pedes-tal, los textos se asemejaron a los libros de lectura y la revista adquirió el tono ejemplar que le dio su perfil más conocido.

37|

Capítulo I - “Medios gráficos”

A partir de entonces, Billiken continuó su camino: las figuritas, los cuadros de botánica, las fiestas patrias, las maquetas de la escuela, las carabelas de Colón...

Como sucede con los recreos y las horas de clase, la diversión y el entretenimien-to fueron separados de los contenidos, y así, la revista fue dividida en secciones fijas: matemática, lengua, ciencias naturales y ciencias sociales. Con el tiempo, al-gunas de estas áreas se conformaron en separatas y así los conocimientos forma-les se publicaban afuera de la revista. La información escolar se ofrecía entonces, en fascículos y álbumes –independientes del cuerpo central de la publicación.

La revista organizó sus contenidos de modo tal que pudieran complementarse con la escuela. Incluía secciones fijas sobre temas de utilidad para los alumnos en sus trabajos escolares, y sobre todo material gráfico, fotografías y dibujos. Bi-lliken traía además unas “figuritas” que atrapaban a los chicos y servían para las láminas y cuadernos de clase.

La revista siguió siempre el calendario escolar, sobre todo el relacionado con la historia argentina. Dedicaba la tapa y los artículos centrales a hechos y persona-jes históricos (Revolución de Mayo, Declaración de la independencia, Invasiones Inglesas, Cruce de los Andes, Domingo F. Sarmiento, José de San Martín, Manuel Belgrano), según el momento del año.

Además de los contenidos escolares, Billiken publicaba historietas, cuentos, per-sonajes de ficción, juegos, curiosidades, y más recientemente música pop, cine y televisión. Entre los personajes más conocidos de Billiken, se destacaron la Hor-miguita Viajera, Marta y Jorge y Misia Pepa.

Algunas secciones eran muy populares en la revista. Entre ellas figuraban las biografías de hombres famosos. Con el tiempo incorporó una sección en la que aparecían figuritas recortables para ser usadas en la escuela, a partir de una ini-ciativa del Consejo Nacional de Educación, que desde comienzos del siglo XX, incentivará la colección de figuritas para promover los valores patrios.

|38

dATOcuRIOSO

El nombre

El nombre y dibujo de la revista surgió a partir de una historia sobre una divini-dad hindú sonriente. Según una antigua leyenda, en la India vivió un simpático dios que logró arrancarles sonrisas a dos príncipes apesadumbrados. Y viendo el dios que en el mundo había aún más tristeza, se encargó de llevar alegría a muchas otras naciones y culturas remotas.

A principios del siglo XX, el fabricante norteamericano Billy Kent conoció la le-yenda y creó un muñequito petiso, barrigón, eternamente sonriente y parecido a Buda, tal como imaginaba él al dios hindú. Como éste no tenía nombre lo bautizó con el suyo: Billy Kent. Al poco tiempo, el pequeño ídolo se puso de moda en todo el plantea y fue muy popular entre los chicos argentinos.

Si tener un amuleto de Billy Kent no daba tanta suerte como se decía, por lo menos era un lindo regalito de buen augurio. A Constancio C. Vigil –editor– que en esos días buscaba un título para una nueva revista infantil, le pareció una buena idea usar el nombre de ese muñeco, que los chicos tanto amaban. Billy Kent, dicho todo jun-

to y sin la T, pasó a ser Billiken.

39|

Capítulo I - “Medios gráficos”

MARILÚ. 1919

Marilú fue la primera revista infantil para niñas en la Argentina.

Inspirada en la publicación francesa La Semaine de Suzette, Marilú formó par-te de lo que se llamó la prensa infantil católica, de perfil moralizador, destina-da a las niñas de la alta y pequeña burguesía.

Marilú era una publicación de Editorial Atlántida y sus notas, editoriales y narraciones se relacionaban con la literatura de Constancio Vigil, sobre todo con aquellos textos de corte moral, como El Erial o Cartas a gente menuda.

Marilú también fue el nombre de la muñeca más famosa de la Argentina de principios de siglo veinte. Nació en los años 40 y tuvo su época de gloria aun hasta la década del 50. Billiken, solía publicar moldes para que las niñas pudieran coserle ropita a la muñeca. Tanto Billiken como Marilú aleccionaban a las niñas (llamadas “mamitas” de la muñeca Marilú) sobre la importancia de ser discretas, piadosas, obedientes, delicadas, buenas, y de ir siempre correc-tamente vestidas.

Los textos dedicados a las “mamitas” de Marilú también tenían un corte mo-ral e incluían preceptos sobre los modales más adecuados para una niña.

v

|40

Quién y cómo era

La muñeca Marilú fue la más popular de la historia argentina. Nació en los

años 40 y era íntegramente de fabricación nacional. Salió al mercado por

primera vez, antes de que en Estados Unidos naciera Barbie. Marilú era

muy moderna para la época. Tenía ojos muy expresivos y párpados que se

entornaban. Sus facciones eran muy suaves, producidas en detalle.

Tenía la capacidad de caminar articulando los brazos, la

cintura y las piernas en diferentes posturas. Y el com-

prador podía elegir entre comprar una muñeca con

pelo artificial o una con pelo natural, algo totalmente

novedoso en ese momento para la industria del ju-

guete del país.

Cada muñeca venía con vestimentas intercam-

biables, para que las niñas pudieran jugar a ser

vestuaristas. El modelo más grande y costoso te-

nía 55 centímetros de alto y era muy codiciado por las

chicas de aquellos tiempos.

dATOcuRIOSO

41|

|42

Capítulo I - “Medios gráficos”

cOLIBRÍ: pÁGInAS pARA LOS nIÑOS. 1924

Colibrí fue una publicación infantil / escolar, de frecuencia quincenal, que sur-gió en 1924. La revista estaba editada por la fábrica de chocolates Águila para sus productos distribuidos en Buenos Aires y en Montevideo. Por este motivo, la revista podía ser canjeada por dos etiquetas de los productos Águila.

Cada número incluía diferentes secciones, todas ellas de utilidad para la es-cuela: historia argentina y latinoamericana, efemérides, gramática, ciencias naturales, matemática, miscelánea, prosa y poesía entre otras.

En la revista escribían además importantes referentes del área de la educa-ción para la época, como Augusto Schmiedecke, García Purón, Francisco Ba-yón, Salvador Rueda, Fortunato Mendilaharzu y María S. M. de Campanella.

LOS AÑOS 20

v

43|

Capítulo I - “Medios gráficos”

EL TOny. 1928La primera revista de historietas.

El Tony nació en septiembre de 1928 y fue la primera revista de historietas de la Argentina. Fue también la revista de historietas que se publicó durante más tiempo: desde 1928, hasta mediados del año 2000, cuando Editorial Columba canceló sus revistas. Desde sus inicios logró captar al público más joven, pre-cisamente al que estaba dirigido la publicación. El Tony albergó algunos de los personajes más populares de la historieta argentina de todos los tiempos. La revista partió de 10.000 ejemplares, que pronto llegaron a los 300.000 cada semana. El Tony fue inicialmente, una revista dirigida a un público in-fantil. Por eso justamente, además de historietas, la revista incluía secciones didácticas y adaptaciones literarias.

En la tapa del primer número aparecía Carlitos, una historieta basada en Car-litos Chaplin. Los personajes del exterior se alternaban con los nacionales. Así por ejemplo, El tigre de los llanos, con dibujos y abundante texto, mostraba y enseñaba la vida del caudillo Facundo Quiroga. Algunas de las historietas de los primeros tiempos fueron: El tío Morfoni, Rulito, el gato atorrante, Farringdon, detective, Buitres de las arenas, Tex y Billy, Piratas del mar, Raffles, Nick Carter.

Con el tiempo, la revista se inclinó más al público adolescente y adulto. Apa-

v

|44

45|

Capítulo I - “Medios gráficos”

recieron personajes como Agente secreto X-9 (Alex Raymond), Mandrake el mago, Tarzán y Batman, que debutó en la revista el 21 de agosto de 1940, apenas un año después de su creación en los Estados Unidos.

Así, poco a poco, El Tony se convirtió en un álbum con gran número de per-sonajes y sagas de larga duración, que se entregaban en capítulos. Las aven-turas, que recorrían casi todos los géneros, podían ser policiales, bélicas, fan-tásticas, épicas o de ciencia ficción.

En sus páginas aparecían personajes como Harrison Hogan (San Marcos-Co-lonnes), Alamo Jim, El Cabo Savino (Casalla), Santos Bravo (Aranco), Mark (Ro-bin Wood-Villagrán), Argón, el justiciero (Armando Fernández), Montana Blue (Ray Collins-Mangiarotti), Martín Toro, Vargas, Pepe Sánchez (Wood-Vogt).

A partir de El Tony, llegaron luego El Tony extraordinario, Álbum el Tony, Tony Extracolor, Supercolor El Tony, El Tony todo color, Anuario El Tony y Super anual El Tony. Esta clasificación se basaba en el número de páginas y de his-torias en color o blanco y negro, de cada número.

|46

47|

LOS AÑOS 30

FIGuRITAS, LA REVISTA ARGEnTInA dEL EScOLAR. 1936

Figuritas se dirigió, desde su aparición, a alumnos de escuela primaria. El primer número de esta publicación –de frecuencia semanal– se publicó en 1936. Tenía 60 páginas, aunque los llamados “números especiales”, dedica-dos enteramente a las fiestas patrias, contaban con más hojas.

Así se presentaba Figuritas a sus lectores: “Esas figuritas que llenan tu cuader-no de recortes, esas figuritas que miras con deleite, esas figuritas que sin saberlo tú, querido niño, van entrando en tu cerebro, por los ventanales de tus ojos… ya que sabiamente elegidas, solamente podrían actuar para hacerte cada vez más bueno, cada vez más sano, cada vez más estudioso”.

Una de las secciones más importantes de la revista, “La página del profesor Plin”, proponía campañas que apelaban al patriotismo, la moral y la religiosidad de los estudiantes, y difundía poesías de los alumnos, maestras, maestros y directivos. Como se ve, las prédicas morales y los temas escolares seguían siendo los dos gran-des ejes de las revistas para chicos, en aquellas primeras décadas del siglo veinte.

Figuritas incluía también historietas muy populares en la época, como “El Marqués de Puerto Nuevo” y “Trompita”, y algunas tiras mudas, como “Lechuga” y “El Imperio Submarino”.

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

“Varios”, otra sección de la publicación, integraba relatos literarios, entre ellos narraciones de Narciso Mallea, Hugo Wast, Martiniano Leguizamón, Benito Lynch, fábulas de Samaniego, textos de Miguel Cervantes, de Jorge Isaacs y de Jules Renard.

Los relatos de Horacio Quiroga, más jerarquizados, solían aparecer en la sec-ción “Distracciones” y compartían este espacio con Leopoldo Lugones. Finalmente, la revista dedicaba una sección especial para cada grado de la primaria. Así, en “Libros leídos en el año”, aparecían títulos recomendados para leer en la escuela, distribuidos por grado y nivel. “El último mohicano” y “Robín Hood” se incluían en el rubro “Asuntos” para 3° grado, bajo la forma de cuento ilustrado a color y doble página. La “Iniciación literaria” se explicaba y desarrollaba en la sección “Asuntos” para 6° grado.

|48

49|

pATORuzÚ. 1936

Patoruzú nace como personaje en 1928, en una tira del diario Crítica, de la mano de su creador, Dante Quinterno. Es un indio tehuelche ingenuo y va-liente que llega a Buenos Aires para ponerse bajo la protección de su tutor, Don Gil Contento. En forma de aviso, el diario Crítica anunciaba la inminente aparición del personaje, concretada un día después, el viernes 19 de octubre de aquel año, 1936.

Con su lápiz, Dante Quinterno, trazó las formas y los movimientos de un in-dio arquetípico que enfrentaba todas las miserias del hombre de la ciudad sin perder su humildad y su enorme generosidad hacia el prójimo.

Recién 12 años después de su primera aparición en el diario, el 12 de noviem-bre de 1936, se convirtió en revista mensual con el nombre de “Patoruzú”. Fue rápidamente un éxito masivo. Utilizaba el formato apaisado y recopiló, en 24 páginas, la primera aventura completa que había sido publicada antes, en el diario El Mundo. Aquel primer número incluyó además avisos publicita-rios humorísticos dibujados por Quinterno y las secciones “Parches Porosos”, “Cómo aprendí a dibujar”, “El Nene” y “Patoruzadas”.

A partir del segundo número, el humor gráfico cedió un 50% del espacio al humor escrito y aparecieron notas, artículos y relatos, escritos en tono iróni-

v

|50

Capítulo I - “Medios gráficos”

co. El 4 de Mayo de 1937 (con el Nº 7), la revista se volvió quincenal, y, más tarde, en 1938, semanal. Con el correr de los años, el semanario cambió su tamaño hacia uno más cercano al tabloide y publicó, además de sus clásicas notas de actualidad, historietas completas.

En octubre de 1956, apareció “Las grandes andanzas del Indio Patoruzú”. Des-de ese año también se incorporaron cambios en el personaje de UPA y se iniciaron las historias unitarias de Isidoro. En la década del 60, el semanario pasó a tener formato vertical, el convencional de la mayoría de las revistas de ese momento. En esta década, la revista cambió su título por las “Grandes Andanzas de Patoruzú e Isidoro”. El 30 de abril de 1977 apareció el nº 2045, último de la revista “Patoruzú”. La Editorial Universo publicó las aventuras, bajo el título “Selección de las Mejores Andanzas de Patoruzú”.

El “Libro de Oro de Patoruzú” salió por primera vez el 15 de diciembre de 1937. Estas ediciones, de muchas páginas, aparecían siempre a fin de año y eran es-peradas por el público como un rito navideño. Allí colaboraban los mejores historietistas del país. La tapa era creación exclusiva de Quinterno (aunque a veces convocaba a su mejor equipo de dibujantes para realizarla). El Libro de Oro ofrecía gran cantidad de páginas con humor y notas diversas, y presen-taba episodios de Patoruzú, Isidoro y Don Fierro. El último número del “Libro de Oro de Patoruzú” apareció en diciembre de 1984.

dATOcuRIOSO El nombre del cacique

En el primer cuadro de la tira que aparece en el diario Crítica el 19 de octu-bre de 1928, asoma desde un tren de carga el indio Curugua –Curuguagüigua, quien saluda a su nuevo tutor –Don Gil Contento– en un confuso dialecto.

“–¡Guagua! ¡Piragua! ¿Vos sos meu tutor, chei? Curuguá- Curiguagüigua te saluda!”Don Gil Contento responde “–¡Por fin llegaste, Patoruzú! ¡Te bautizo con ese nombre porque el tuyo me descoyunta las mandíbulas!”

El cambio de nombre se debió a la necesidad de buscar un nombre pegadizo. Existía en aquella época la pasta de oruzú, que se compraba en la farmacia y la comían los chicos... De Pasta oruzu, quedó Patoruzú.Patoruzú se afianzó en las páginas del diario La Razón y fue elegido para hacer la publicidad de una gran tienda de la época: Harrods

“Huija” y “Canejo” fueron las dos expresiones más famosas de Patoruzú.

51|

Capítulo I - “Medios gráficos”

|52

53|

pATORuzITO. 1945

Patoruzito apareció en octubre de 1945. Fue editada por Dante Quinterno (que publicaba la revista Patoruzú desde 1936).

“El Patoruzito” (como era popularmente conocido), fue una revista de aventu-ras que marcó, en la inmediata pos-guerra, nuevos rumbos para la historieta argentina. Desde un principio la revista presentó un nuevo modelo en el que predominaba la imagen y la acción por sobre el texto, que era el fuerte de las revistas hasta entonces. Grandes nombres de la historieta se dieron cita en aquellas páginas, seguidas con entusiasmo por lectores de todas las edades, aunque los chicos eran su público más fiel. En esencia, Patoruzito era una publicación de narraciones de acción pura.

Desde 1945 hasta 1962 fue semanario y cambió varias veces de tamaño. En general, todas las historias de la revista concluían con el inevitable “continua-rá”, que trasladaba la acción hasta la semana siguiente.

A partir de 1963, la revista se transformó en mensual, con nuevo formato. En esta etapa, entregaba sólo historias completas. Las portadas de “Pato-ruzito” eran muy atractivas, a pleno color, dibujadas por Dante Quinterno y su equipo.

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

Desde el primer número y hasta el número 280 (Marzo de 1951), debajo del dibujo de la tapa aparecía una barra de color con la leyenda “Lea Hoy:” y a continuación un comentario sobre la aventura del pequeño cacique.

La imagen de tapa tenía como protagonista al caciquito tehuelche Patoruzi-to, acompañado en la mayoría de los casos por su amigo Isidorito Cañones. Este protagonismo duró hasta el número 593 (mayo de 1957). En el siguien-te, cambió la tapa de la revista y aparecían en ella dibujos de otros artistas con escenas de historietas, porque éste era el género de moda en la Argen-tina en ese momento.

El material presentado por Patoruzito consistía en una mezcla de aventuras “serias” y de historietas cómicas o costumbristas, dirigidas a los niños y dibu-jadas en su mayoría por artistas argentinos. Este hecho pudo ser la clave del éxito extraordinario de la publicación.

En diciembre de 1957 apareció la revista mensual “Correrías de Patoruzito”, con aventuras originales. Debido a su éxito, en 1969, la revista se transformó en quincenal. Este material se reeditó luego bajo el título de “Selección de las Mejores Correrías de Patoruzito”. En esos años, comenzaron a editarse otras revistas con el pequeño cacique: “Patoruzito Escolar”, “Patoruzito Mensual” y el “Libro de oro Patoruzito”.

|54

55|

SALGARI. 1947

Salgari fue una revista semanal de aventuras e historietas que publicó la edito-rial Abril desde el 18 de junio de 1947, durante tres años. Justo antes de su apa-rición, había sido ampliamente promocionada desde la revista El Pato Donald, la estrella de la Editorial Abril desde 1944. La elección de Pato Donald para difundir la nueva revista, refleja el público al que estaba dirigida Salgari: niños y adolescentes. El último número de Salgari –el 169– apareció en 1950.

En un comienzo, el formato de la revista fue de 34 x 24 cm. Luego pasó a 29 x 23. Los cinco primeros números tenían una tapa a todo color, 16 páginas impresas, en color una sí una no, alternativamente. El resto de las páginas era sólo a dos colores (rojo y negro). Y la doble página central era a todo color.

Desde el número 55 y hasta el final de la publicación, desaparecieron las his-torietas de la tapa, y fueron reemplazadas por una sola ilustración dibujada que ocupaba toda la superficie de la página, con algún pequeño recuadro de publicidad. El interior pasó a ser blanco y negro. Con el tiempo, el número de páginas de la revista aumentó a 24 y luego a 28.

Salgari deslumbró a los lectores por su colorido y la calidad del material. En-tre las historietas que publicó la revista, figuraban “En las fronteras del far west”, “El león de damasco” y “El Terror de Allagalla”.

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

La página de los lectores se llamó “Cartas de los Siete Mares”.

El contenido del último número de Salgari no difería mucho de los cien números anteriores, con la excepción de que incluía algunas historietas completas.

Las historietas que aparecieron en aquel número final fueron “La patrulla implacable”, “El hijo del Corsario Rojo”, “El muerto cambió de idea”, “As de Es-padas”, “Canadá Kid” y el final de “El Rey del Mar” de Salgari.

Algunas de éstas, como “As de Espadas” y “Hombres de la Jungla” y “Rescates e Investigaciones”, reaparecerían tiempo después, en la nueva revista de la editorial, Cinemisterio.

|56

57|

LOS AÑOS MundO InFAnTIL. 1950

Mundo infantil fue una de las revistas importantes de la Editorial Haynes. Des-tinada especialmente a los chicos de escuela, en sus tapas aparecían con fre-cuencia niños con guardapolvo. Solía enfocar temas básicamente escolares.

El lema de Mundo Infantil, justo debajo del título, indicaba claramente quién era el público de la revista: “Los pueblos que olvidan a sus niños, renuncian a su porvenir”.

La editorial, que había sido fundada por Don Alberto Haynes en 1904, se ini-cia con una publicación para todo público: “El hogar”. El lema era justamente, “una revista para las familias argentinas”. Esta publicación fue por muchísimo tiempo la revista de mayor venta en Argentina, porque el público la identifi-caba con un incipiente estilo de vida nacional.

Poco tiempo después, Haynes decide lanzar un nuevo título en su editorial: Mundo Infantil y es la primera de su empresa destinada a los niños. Luego incorpora “Mundo argentino” (dirigida por Ernesto Sábato), “Mundo deporti-vo”, “Mundo agrario”, y el popular diario “El Mundo”.

Era muy común que la editorial fuera visitada por alumnos de las escuelas, y en ello fue pionera en esa época. Como decía el propio Haynes, las visitas de esco-lares “tenían la intención de que los jóvenes estudiantes tomaran conocimien-to de los métodos más avanzados en tecnología y en las tareas laborales”.

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

dATOcuRIOSO

Famosos

Importantes personajes de las letras y el periodismo comenzaron su vida

profesional en esta editorial. Entre ellos, Roberto Arlt, Ulises Barrera, Quino,

Alberto Gerchunoff y Ernesto Sábato.

|58

59|

pAnchO LópEz. 1956

Pancho López, revista de la Editorial Codex, se inició en 1956. Fue una his-torieta del oeste, humorística, dibujada por Alberto Breccia con guiones de Abel Santa Cruz, dirigida inicialmente al público más joven.

En esta revista, que empezó como un tabloide para ser luego apaisada, tra-bajaban, entre otros, Luis Domínguez dibujando Scout River con guiones de J. Lorena, seudónimo de H.G. Oesterheld. También trabajaba en la publicación uno de los más grandes dibujantes de la historieta argentina, Eugenio Zoppi.

Don Eugenio dibujaba a Ray Kent con guiones de Guilbert, otro seudónimo de H. G. Oesterheld. La revista Pancho López también publicaba, como se es-tilaba en la época, adaptaciones literarias llevadas a la historieta, como las de Charles Dicckens, Edgar A. Poe y Jack London.

En sus primeros números, comenzaba directamente con una historieta en su tapa (El Santo de Leslie Charteris y John Spranger) debajo de una ilustración del perso-naje Pancho López (Alberto Breccia y Santa Cruz) todo en blanco y negro. Poste-riormente, las portadas aparecieron en colores dibujadas por Enrique Vieytes.

Pancho López fue el último título que Editorial Codex ubicó en el mercado de historietas, justamente en la época dorada de este género.

v

|60

Capítulo I - “Medios gráficos”

SELEccIOnES EScOLARES. 1959

En agosto de 1959 apareció en Buenos Aires, “Selecciones Escolares”, una re-vista infantil de editorial Codex que ocupó un lugar importante entre los lec-tores infantiles. Concebida como material de apoyo escolar y entretenimien-to, fue revista de referencia a para quienes nacieron a fines de la década del ’40 y durante los años ’50.

La revista se caracterizaba por un atractivo formato de 13 centímetros de ancho por 19 de alto. Desde su nacimiento y hasta febrero de 1964 conservó ese tamaño y un promedio de ochenta páginas por número.

La editorial Codex se dedicaba, ya desde el año 1944, a la impresión y publi-cación de enciclopedias, textos escolares, diccionarios, revistas y obras bi-bliográficas de diferente tipo. Por eso no sorprendió que lanzaran una revista de contenidos similares a los libros que ya editaba.

Además de material de apoyo escolar, la revista ofrecía información sobre la realidad social, científica y tecnológica de la época. Selecciones escolares publicaba notas como “Nuevos inventos para los niños”, que señalaba las ventajas de las diapositivas; “La conquista más grande del siglo” referida a la fusión que transforma el hidrógeno en helio y el posible aprovechamiento

v

pacífico de la energía atómica o “El bisturí en el corazón” sobre los adelantos de la cirugía cardiovascular.

A fin de instalarse entre los alumnos y maestros, el número cero de Seleccio-nes Escolares fue distribuido gratuitamente entre los docentes.

La revista incluía además, notas sobre el buen comportamiento, normas y valores, tales como “el respeto y amor a los padres, ser útil a la sociedad, la defensa del bien y la verdad, la consideración para con los animales, la unión familiar y honrar a los prohombres”.

Selecciones Escolares recurría a un lenguaje que en su momento se llamó “prosa castellana pura”. Era frecuente leer en sus páginas: “¡Eh, tú, muchacho, ponte a trabajar!” o “Ahora haced la prueba de enrollarlo...” o “...cómo voso-tros llegáis a abrir cajones”.

Entre las secciones fijas, figuraban: efemérides del mes, historietas, para en-señar a leer al hermanito, ¿lo sabías?, cuidado con la ortografía, crucigramas didácticos, manualidades, historias verídicas de animales, jugando con las plantas y el tío filatelista.

La poesía tuvo también su espacio en Selecciones Escolares. La revista solía publicar obras de Gabriela Mistral (“Doña primavera”), Leopoldo Lugones (“Canto a la mañana”) y Ricardo Rojas (“La libertad”).

61|

|62

Capítulo I - “Medios gráficos”

pEpÍn cAScARón. 1960

En 1960 la Editorial “Dante Quinterno” (el creador de Patoruzú) lanza una nueva revista, de frecuencia mensual con el nombre de Pepín Cascarón. La publicación presentaba al simpático personaje, protagonista de todas las historias, basado en Humpty Dumpty, el personaje de Lewis Carroll en “Alicia en el país de las maravillas”.

Pepín Cascarón estaba destinada a los niños de edad preescolar. Entre otras secciones incluía cuentos, juegos, acertijos, pasatiempos y manuales para colorear.

Sólo se publicaron 16 números, todos en 1960. Pese a su corta duración, fue una revista muy recordada por los pequeños lectores de aquel año.

LOS AÑOS 60

v

AnTEOjITO. 1964

Anteojito –la revista– apareció el 8 de octubre de 1964. Fue una publicación semanal para niños en edad escolar primaria, creada por Manuel García Fe-rré. Junto a Billiken (que existía desde 1919) fueron durante muchos años las dos grandes revistas de consulta de los niños argentinos durante varias generaciones. Anteojito dejó de salir hacia fines de 2001, luego de más de 1900 números.

Desde que apareció y durante las dos primeras décadas de vida, la revista lle-gaba a más de 300 mil hogares cada semana. En su mejor momento, alcanzó a vender 500 mil ejemplares por número. Por sus páginas desfilaron, entre otros, personajes como Anteojito, Antifaz, Neurus, Pi pío, Pucho, Cachirula, Hijitus y Calculín.

La revista incluía secciones muy populares entre los chicos, como “Juguemos con Anteojito”, “Preguntando se aprende”, “El Jardín de Anteojito”, “Calenda-rio”, “¿Saben Anteojitos...?”, “Aprendamos Jugando”, “Comiditas” (de Blanca Cotta) y “Lectura Comprensiva”.

Además de los personajes propios de García Ferré, Anteojito incluía además muy variadas historietas. Era justamente, la época de oro para este género. Las tiras se dividían por edades. Algunas de ellas estaban destinadas a niños

63|

v

Capítulo I - “Medios gráficos”

pequeños, otras al público adolescente, e incluso había algunas que apunta-ban especialmente a las jovencitas.

En su época de esplendor (la década del ‘70 y principios de los años ‘80) Ante-ojito publicaba una serie exclusiva de personajes, como Pelopincho y Cachi-rula (de Fola), La Vaca Aurora (de Mirco) y Don Fulgencio (de Lino Palacio). En sus últimos años presentó cómics clásicos (como El Príncipe Valiente, de Ha-rold Foster), y sacó suplementos especiales con personajes de Marvel (como el Hombre de Hierro).

|64

Los personajes y tiras de la revista: Anteojito y Antifaz: Sus historias se publicaban como viñetas numeradas sin globos de diálogos, con un texto al pie, de dos líneas en verso. La viñeta final –siempre era la número 23– en este estilo de historieta, incluía el clásico “¡Intríngulis-Chíngulis! ¡Uh! ¡Uh! ¡Uh!”.

Pi Pío: Era una reedición de las viejas aventuras de Pi Pío. Se caracterizaban por un dibujo paródico y por la esquematización de ciertas escenas que des-cribían objetos de guerra, buques, aparatos varios, etc. Los invitados más frecuentes en estas aventuras, eran Calculín y el caballo de Pi Pío, Ovidio. El enemigo usual contra quien debía luchar Pi Pío, era Paco Pum.

Larguirucho: Sus desventuras presentaban al “re-tonto” de Larguirucho, y al pe-queño Oaky. Larguirucho llegó a tener, durante un tiempo, su propia revista.

Pelopincho y Cachirula: Son una creación de Geoffrey Foladori (Fola) quien nació y vivió hasta los once años en Inglaterra, pero su obra es inconfundi-blemente uruguaya. Se hizo famoso con sus personajes en el Río de la Plata. Pelopincho y Cachirula eran dos niños-grandes, capaces de escribir libros, pintar cuadros y de darse besos infantiles entre ellos. Pelopincho tenía un ingenio superior, Cachirula (“Cachita” para los amigos) es irascible y más de una vez terminaba en la última viñeta persiguien-

v

65|

Capítulo I - “Medios gráficos”

do a Pelopincho para romperle un palo por la cabeza. Ambos –como po-cos dibujos en la revista– eran conscientes de su propia naturaleza como personajes de historieta. Sus rostros siempre retratados de tres cuartos de perfil, tenían tres estados de ánimo: enojados, descansados y alegres. Don Fulgencio: Era una reedición del clásico personaje creado en los años ‘30 por Lino Palacio.

La Vaca Aurora: Invención de Mirco (Mirco Repetto), se publicó a partir de 1940 en la revista Cara Sucia. La Vaca Aurora fue reeditada en Anteojito durante mu-chos años. Aurora era la vaca de un boticario, el Chief, que la utilizaba para diver-sos experimentos. El ayudante de la farmacia era el eterno joven Floripondio. Los Terribles Ye-Yes: Eran una pandilla de niños (Silvestre, Inesita...) cuyas travesuras nunca llegaban a ser peligrosas y que solían ser objeto de confu-siones y diálogos de doble sentido. ¡Intríngulis-Chíngulis!: Más que una tira, era una serie de tres viñetas con un gag supuestamente gracioso y con alguna alusión a una fecha patria o al día de la madre.

La Pícara Sandrita: Este personaje, de Goyo Mazzeo, aparecía en la última página de la revista, en la sección “Los Chuf-Chuf de Anteojito”.

Personajes publicitarios: Entre ellos, Superchico Stiko, un alumno de es-cuela primaria que se convertía en un superhéroe. Su principal virtud era arreglar con cinta adhesiva Stiko cualquier útil o papel roto. Una firma de embutidos llamada Tres Cruces tenía una marca de salchichas, y tres perritas salchichas eran el personaje de la publicidad. El Misterioso País de Ali-Babandia presentó a las tres perritas en una página de historietas am-bientada en la Legión Extranjera. Finalmente, las Aventuras de Febito era una tira protagonizada por un chico que calzaba zapatillas Febo.

Personajes de Aventuras: Steve Warson en Al Rugir de los Motores planteaba la historia de un corre-dor de Fórmula Uno, en un escenario real (varias viñetas con escenas de carreras, nombraban a Lauda y Hunt, corredores reales). Probablemente haya sido la tira más adulta de la revista. Solía incluir conflictos románticos y mostraba esce-nas de coches de carrera de gran calidad artística.

Peligro en Fórmula Uno intentó atraer a quienes seguían Al Rugir de los Motores.

|66

do a Pelopincho para romperle un palo por la cabeza. Ambos –como po-cos dibujos en la revista– eran conscientes de su propia naturaleza como personajes de historieta. Sus rostros siempre retratados de tres cuartos de perfil, tenían tres estados de ánimo: enojados, descansados y alegres. Don Fulgencio: Era una reedición del clásico personaje creado en los años ‘30 por Lino Palacio.

La Vaca Aurora: Invención de Mirco (Mirco Repetto), se publicó a partir de 1940 en la revista Cara Sucia. La Vaca Aurora fue reeditada en Anteojito durante mu-chos años. Aurora era la vaca de un boticario, el Chief, que la utilizaba para diver-sos experimentos. El ayudante de la farmacia era el eterno joven Floripondio. Los Terribles Ye-Yes: Eran una pandilla de niños (Silvestre, Inesita...) cuyas travesuras nunca llegaban a ser peligrosas y que solían ser objeto de confu-siones y diálogos de doble sentido. ¡Intríngulis-Chíngulis!: Más que una tira, era una serie de tres viñetas con un gag supuestamente gracioso y con alguna alusión a una fecha patria o al día de la madre.

La Pícara Sandrita: Este personaje, de Goyo Mazzeo, aparecía en la última página de la revista, en la sección “Los Chuf-Chuf de Anteojito”.

Personajes publicitarios: Entre ellos, Superchico Stiko, un alumno de es-cuela primaria que se convertía en un superhéroe. Su principal virtud era arreglar con cinta adhesiva Stiko cualquier útil o papel roto. Una firma de embutidos llamada Tres Cruces tenía una marca de salchichas, y tres perritas salchichas eran el personaje de la publicidad. El Misterioso País de Ali-Babandia presentó a las tres perritas en una página de historietas am-bientada en la Legión Extranjera. Finalmente, las Aventuras de Febito era una tira protagonizada por un chico que calzaba zapatillas Febo.

Personajes de Aventuras: Steve Warson en Al Rugir de los Motores planteaba la historia de un corre-dor de Fórmula Uno, en un escenario real (varias viñetas con escenas de carreras, nombraban a Lauda y Hunt, corredores reales). Probablemente haya sido la tira más adulta de la revista. Solía incluir conflictos románticos y mostraba esce-nas de coches de carrera de gran calidad artística.

Peligro en Fórmula Uno intentó atraer a quienes seguían Al Rugir de los Motores.

67|

|68

Capítulo I - “Medios gráficos”

Rinkel el Ballenero, de Tulio Lovato, re-lataba aventuras marítimas. Espirú, a

doble página, era una historieta de aven-turas. Bernard Prince fue una saga ubicada en el Tíbet. Aventuras en Alaska mostró el

exótico panorama helado de Alaska como fondo de diversas acciones. Finalmente, Clo-ro y Mínimo eran dos ratitas que tenían que luchar contra una serpiente hipnotizadora.

Tiras de adaptaciones clásicas: En “Veinte Años Después”, Franz W. Guzmán adaptaba en una versión condensada, el clásico de Dumas. Aparecía en viñetas sin globos de diálogo, con un cuadro descriptivo. Sim-bad el Marino presentó una adaptación del cuento de las Mil y Una Noches. Piel de Asno reflejaba el ambiente de la Francia previa a la Revolución, siempre en el mis-mo formato: viñetas sin globos de diálogo.

69|

Anteojito llegó a vender 500 mil ejemplares por semana; 16 millones en un año y en los 37 años que salió, vendió más de 340 millones de ejemplares.

LOcuRAS dE ISIdORO. 1968

Isidoro comenzó a vivir sus más apasionantes aventuras en una revista pro-pia, a partir de 1968, cuando salió a la calle “Locuras de Isidoro”, una publi-cación creada por Dante Quinterno y que se lanzó pensando en el público adolescente. Fueron los más jóvenes, justamente, los primeros que adopta-ron las nuevas palabras que instalaría la revista en la sociedad de los años sesenta: “piola” y “brutal”.

El primer número de la publicación apareció exactamente el 4 de Julio de

Personajes mágicos: El Libro Encantado y La Casa del Bosque fueron historias de magia y fantasía para niños, en el mismo estilo que Simbad. Valentina Chiqui-lina era una tira que apuntaba especialmente a niñas y jovencitas.

Muchos de estos personajes se convertían luego en referentes del cine de animación. Además de las historietas y los entretenimientos, el contenido de la revista eran los temas escolares. Por eso, las páginas de Anteojito buscaron siempre enseñar y entretener. Y marcó a casi cinco generaciones de niños.La revista dejó de publicarse en el año 2001, luego de 37 años de existencia. Se publicaron en total, 1925 números. A lo largo de su vida, Anteojito editó 340 millones de ejemplares.

Anteojito, el personajeAnteojito era un niño de unos 8 años, muy inteligente, que llevaba grandes anteojos, de donde proviene su nombre. Vivía con su tío Antifaz. Se decía que era primo de Hijitus y amigo de Calculín, todos personajes creados por Manuel García Ferré. En sus inicios Anteojito contaba con unos pocos pelos y un cuerpo pequeño. Luego, su aspecto fue más “real”: dejó atrás los signos de caricatura para tomar dimensiones más estilizadas. Su cuerpo era más alto, usaba gorra y tenía mucho cabello.

Capítulo I - “Medios gráficos”

La historia de la revista, contada por su creador

“Anteojito generabamucha alegría en los chicos”

“De niño, cuando estaba en España, mis abuelos que vivían en Argentina, me mandaban por correo, la revista Billiken. No existían todavía los comics, así que yo no leía historietas. Pero sí, era lector de Billiken, donde finalmente debuté como dibujante con mi primer personaje, Pi Pío.

|70

Anteojito nació primero como personaje de historieta para tandas publicita-rias en televisión. Como tuvo mucho éxito, decidí crear una revista. Me asocié entonces con el editor Julio Korn y lo convencí para que hiciéramos una re-vista educativa. Yo siempre pensé que quienes hacemos producciones para chicos, somos también responsables de su formación. Y así nació la idea de editar Anteojito.

Creo que la clave del éxito fue su frescura, entusiasmo y que transmitía mu-cha alegría e ilusión. Siempre nos preocupábamos, además, por dar buen contenido, conscientes de que teníamos que ayudar a la educación de los chicos. De todos mis personajes, elegí a Anteojito para la revista, porque des-pués de la historieta que salía en televisión, el personaje se había hecho muy conocido. Incluso el “intríngulis chíngulis…” con el que se cerraba la tanda televisiva, se había hecho tan popular que fue una sección fija de la revista.

En 1964, cuando apareció el primer número de la revista, Hijitus sólo era un personaje muy secundario en la tira de Pi Pío. Calculín era el personaje in-telectual. En cambio, Anteojito era más la parte afectiva, que fue la que yo quería para la revista.

En sus 37 años de edición consecutiva semanal, pienso que lo que más ge-neró Anteojito en los chicos y sus familias, fueron momentos de felicidad, de ilusión, acompañados de educación, diversión y enseñanzas. Y si logré que los chicos tuvieran un momento de alegría, entretenimiento y aprendizaje, esa será siempre mi gran satisfacción.

Cuando cerramos, en el año 2001, por la crisis económica, trabajaban en la revista 78 personas, entre redactores, dibujantes, fotógrafos y diagramado-res. Yo sentí una gran angustia, mucha tristeza. Éramos una familia de ami-gos, de la que tuve que despedirme. Fue muy triste.”

71|

|72

Capítulo I - “Medios gráficos”

LOcuRAS dE ISIdORO. 1968

Isidoro comenzó a vivir sus más apasionantes aventuras en una revista pro-

pia, a partir de 1968, cuando salió a la calle “Locuras de Isidoro”, una publi-

cación creada por Dante Quinterno y que se lanzó pensando en el público

adolescente. Fueron los más jóvenes, justamente, los primeros que adopta-

ron las nuevas palabras que instalaría la revista en la sociedad de los años

sesenta: “piola” y “brutal”.

El primer número de la publicación apareció exactamente el 4 de Julio de

1968. El éxito fue tan impresionante que muy pronto la revista llegó a vender

300.000 ejemplares. Este éxito se mantuvo entre 1968 y 1976. Los dibujos

eran de Tulio Lovato, y los guiones eran de Mariano Juliá y de Faruk.

A los pocos meses de su aparición, Locuras de Isidoro conquistó al público

adulto, atraído por un tono de comedia transgresora.

El éxito de la revista permitió entronizar al personaje de Isidoro Cañones

como el máximo ícono del porteño pícaro y seductor. Las historietas se ree-

ditaron luego bajo el título “Selección de las Mejores Locuras de Isidoro”,

adaptada a los cambios de la época y modificando algunas frases o palabras

en desuso.

v

dATOcuRIOSO dos escenas memorables

El humor de Isidoro puede parecer hoy muy ingenuo, pero era realmente trans-gresor en su época. Esta transgresión se ve en el número en el que Isidoro y Cachorra se casan y se dan el único beso de la serie, que ocupa todo el cuadro de la página. Sin embargo, al final, todo resulta ser una trapisonda, creada sólo para hacerse de los regalos y el dinero de los familiares. Una transgresión fuerte para aquellos años.

En la edición número 6, de diciembre de 1968, titulada “El Che Isidoro”, el pro-tagonista viajó a Cuba. Allí se encontró con un tal “Pancho Fidel” y, barba me-diante, terminó involucrado en un movimiento revolucionario que no dejó bien parados a los insurgentes. Esta entrada en la política (aunque haya sido en tono de broma), tuvo una respuesta muy trágica: el estallido de una bomba en la editorial de Quinterno.

73|

Capítulo II

las primeras películas

CINE

Capítulo II - “Cine”

Mujeres

Emilia Saleni, directora de la película, es la primera mujer realizadora de cine de la Argentina.

La prIMEra EL pañuELo dE CLarIta. 1919

Dirección: Emilia Saleni Autor: Bautista Amé

Argumento

Se trata de una película muda, en la que una niña consuela a un hombre que

llora, secándole las lágrimas con su pañuelito. La película se estrenó un 30 de

octubre en el Crystal Palace. Diez días más tarde, la revista Excélsior dijo del

filme: “Logra bonitos efectos de perspectivas y relieve en las figuras. Se nota

un sincero deseo de hacer arte en los jóvenes intérpretes, mereciendo todos

ellos un aplauso. La habilidosa dirección destaca dentro de la relatividad de

nuestros medios, que, como es sabido, no cuenta con los capitales suficien-

tes para hacer películas.” (12/11/1919)

v

datoCurIoSo

|76

77|

upa EN apuroS. 1942

El primer dibujo animado de la Argentina

Argumento

Admirador de Walt Disney, Dante Quinterno se lanza a la aventura de animar

a la historieta Patoruzú. El filme, protagonizado por Patoruzú y su hermano

Upa, narra el momento en que el gitano Juaniyo secuestra a Upa. Para res-

catarlo, Patoruzú primero vence a un oso y luego derrota a golpes al gitano.

“Upa en Apuros”, el primer corto de animación de la Argentina, sufrió una

ajetreada producción debido a la alta calidad de su realización gráfica y la

utilización del color. Tuvo una duración de 12 minutos y fue el primer dibujo

animado argentino.

Esta faraónica empresa trajo aparejados altísimos costos, graves pérdidas eco-

nómicas y un estreno pospuesto del 21 de abril, al 20 de noviembre de 1942,

en el cine Ambassador. Se exhibía antes de la película “La guerra gaucha”.

Patoruzú es un millonario cacique Tehuelche, que reparte su tiempo entre

su estancia patagónica y la ciudad. De carácter inocente y bondadoso, se

enfrenta a todo tipo de malhechores, para lo que está dotado de una fuer-

za y agilidad sobrehumanas. Patoruzú se ve envuelto en distintas aventuras,

v

LoS añoS 40

Capítulo II - “Cine”

algunas originadas por su padrino, Isidoro Cañones, que trata siempre de

lucrar a costa de su ahijado.

El 10 de noviembre de 1936 aparece el Nº 1 de la revista Patoruzú, y se agota

en el día. El 25 de agosto de 1945 Patoruzú se publica en el diario PM, de

Nueva York.

Créditos

El corto de 12 minutos de duración fue producido, escrito y dirigido por

Dante Quinterno, con Tito Davison como director, Tulio Lovato como jefe de

producción, Oscar Blotta como animador principal, y decorados del pintor

alemán Gustavo Goldschmidt.

Más allá de las fronteras...

El filme sorprendió tanto a Walt Disney por su calidad técnica, que, cuan-do vino a la Argentina, conoció a Quinterno y lo invitó a trabajar con él en Estados Unidos. Dante Quinterno prefirió quedarse en la Argentina.

datoCurIoSo

|78

79|

JuvENILIa. 1943

Argumento:

La película está basada en el libro Juvenilia escrito por Miguel Cané en 1882. El

filme –siguiendo al libro– muestra a un grupo de jóvenes del Colegio Nacional

Buenos Aires que relatan sus andanzas y sus días en la escuela secundaria, en

la década de 1880. La película –al igual que el libro– dibuja el paisaje interior y

exterior de los estudiantes de aquella época. El ámbito de la obra es el períme-

tro del colegio. En él confluyen los ecos ciudadanos y los conflictos nacionales.

El mundo de afuera aparece como réplica del mundo de adentro.

v

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Ficha técnica

Dirección: Augusto César Vatteone

Guión: Pedro E. Pico, Alfredo de la Guardia y

Manuel Agromayor sobre la novela

homónima de Miguel Cané

Duración: 104 minutos

Música: Alejandro Gutiérrez del Barrio

Fotografía: Mario Pagés, Hugo Chiesa y Francis Boeniger

Montaje: José Cañizares

Escenografía: Gori Muñoz

Reparto: Delia Garcés, Enrique Álvarez Diosdado

Premios

Juvenilia ganó cuatro Premios Cóndor de Plata en 1944, como mejor película, mejor director, mejor guión y mejor actor de reparto.

datoCurIoSo

|80

Su mejor alumno.1944Argumento

La película relata la historia del hijo del maestro y ex presidente de la Argenti-

na, Domingo Faustino Sarmiento. Enrique Muiño hace el papel de Sarmiento

y Ángel Magaña, el de su hijo Domingo, al que llamaban Dominguito. Do-

minguito se presentó para pelear como voluntario en la Guerra de la Triple

Alianza en la que murió. Su mejor alumno se estrenó el 22 de mayo de 1944,

en una función a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan.

Recibió una excelente crítica de la prensa y obtuvo cinco premios, entre ellos

como mejor película del año.

Datos curiososPara la realización de la película, los guionistas investigaron y leyeron todo lo producido por Sarmiento: ¡58 tomos de sus obras completas! La película costó casi el doble que La Guerra Gaucha (1942), del mismo director y también histórica. La escenografía fue mucho más compleja. La escena del ataque de Curapayty llevó veinte días de filmación.

El filme estuvo veinte semanas en las salas de cine y recaudó 1.500.000 pesos.

Ficha técnicaDirección Lucas DemareGuión Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi sobre “Vida de Dominguito”, de Domin-

16 añoS. 1943

Argumento

Por celos y amor hacia el padre desaparecido, una niña se enfurece al ente-

rarse de que su madre quiere volver a casarse. Ataca a la hermanita que men-

ciona el futuro enlace y luego trata ella misma de suicidarse. Sin embargo, es

rescatada del lago y reacciona a tiempo para que no se deshaga la boda, que

finalmente hará muy felices a los novios.

Cómo surgió

16 años se basó en una obra teatral muy conocida, que fue llevada primero al cine en Alemania en 1937, con el título de “La chica de 16 años” El programa que se distribuía decía sobre el filme: “El drama íntimo de la adolescencia al despertar a la vida… Celos, egoísmo y una adoración inmerecida hacia el padre desaparecido, mueve a una chica por una senda equivocada. Un tema hondamente emotivo, protagonizado magníficamen-te por María Duval”.

datoCurIoSo

v

81|

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: Carlos Hugo Christensen

Guión: Julio Porter según obra de Aimee Stuart y Philip Stuart

Fecha de Estreno: 12 de mayo de 1943

Intérpretes: María Duval, Alicia Barrié, George Rigaud, Mariana Martí, Amalia Sánchez Ariño , Aurelia Ferrer, Carlos Ginés, Amelia Peña, Pepita Gómez, Betty Blain, Susana Canales. Extra: Olga Zubarry

Equipo Técnico

Fotografía: Alfredo Traverso

Montaje: Antonio Rampoldi

Música: George Andreani

Ayudante de dirección: Pepe Herrero

Escenografía: Ricardo Conord

|82

Su MEJor aLuMNo. 1944

Argumento

La película relata la historia del hijo del maestro y ex presidente de la Argenti-

na, Domingo Faustino Sarmiento. Enrique Muiño hace el papel de Sarmiento

y Ángel Magaña, el de su hijo Domingo, al que llamaban Dominguito. Do-

minguito se presentó para pelear como voluntario en la Guerra de la Triple

Alianza en la que murió. Su mejor alumno se estrenó el 22 de mayo de 1944,

en una función a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan.

Recibió una excelente crítica de la prensa y obtuvo cinco premios, entre ellos

como mejor película del año.

detalles

Para la realización de la película, los guionistas investigaron y leyeron todo lo producido por Sarmiento: ¡58 tomos de sus obras completas! La película costó casi el doble que La Guerra Gaucha (1942), del mismo director y también histórica. La escenografía fue mucho más compleja. La escena del ataque de Curapayty llevó veinte días de filmación. El filme estuvo veinte semanas en las salas de cine y recaudó 1.500.000 pesos.

v

datoCurIoSo

83|

Capítulo II - “Cine”

Ficha técnica

Dirección Lucas Demare

Guión Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi sobre “Vida de Dominguito”, de Domingo Faustino Sarmiento

Música Lucio Demare

Fotografía Bob Roberts

Montaje Carlos Rinaldi

Escenografía Ralph Pappier

Actores Enrique Muiño, Ángel Magaña, Orestes Caviglia, Norma Castillo, Guillermo Battaglia, María Esther Buschiazzo, Hugo Pimentel, Alberto de Mendoza, Judith Sulián, Domingo Márquez, Bernardo Perrone, René Mugica, Horacio Priani, Mario Lozano, Warly Ceriani, Américo Sanjurjo

|84

85|

CorazóN. 1947

Argumento

El relato –basado en el libro “Corazón” de Edmundo de Amicis (1846-1908,

Italia)– comienza cuando el maestro Perboni inicia las clases. Cada mes, el

maestro relata a sus alumnos un cuento distinto y aleccionador. Empieza por

“El pequeño vigía lombardo” y siguen después “El enfermero de Tata”, “El es-

cribiente florentino” y “De los Apeninos a los Andes”.

¿Qué dijo la crítica?

diario La prensa, 31 de enero de 1947

“La película ha sido dignamente realizada, con mesura, con precisión en

algunos detalles, notas de aliento humano y, siempre, en un plano elevado

de calidad artística. Narciso Ibáñez Menta, en el papel del maestro Perboni,

cumple un trabajo de categoría, con sobriedad e intensidad, con interesan-

tes detalles de expresión y una caracterización muy bien lograda. El joven

actor Juan Carlos Barbieri se desempeña con todo acierto, con naturalidad

y expresividad. “

v

datoCurIoSo

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: Carlos Borcosque

Guión: Carlos Borcos que según la novela homónima de Edmundo

de Amicis

Intérpretes: Narciso Ibáñez Menta, Juan Carlos Barbieri, Salvador Lotito,

Marcos Zucker, Luis Zaballa, Félix Gil, Enrique Lerós, Alberto

Contró, Oscar Walter Derbes, Diego Marcote, Diana Ingro,

Carmen Llambí, Agustín Orrequia, Yaya Suárez Corvo,

Juan Fontanals, Alberto Berco

Extra: Juan Carlos Altavista , Perla Achával

Equipo Técnico

Fotografía: José María Beltrán

Montaje: Oscar Carchano

Música: Isidro Maiztegui

Asistente de producción: Román Viñoly Barreto

Escenografía: Saulo Benavente

Duración: 95 minutos

|86

87|

pELota dE trapo, 1948

Argumento

Un niño (Toscanito), de una familia de clase obrera, sueña con ser “crack” de

fútbol. Todos los días juega con sus amigos con una pelota de trapo, hasta que

consigue una de cuero. Ya de grande, el niño se convierte realmente en una

estrella del fútbol, pero una enfermedad le impide continuar y debe retirarse.

Pelota de trapo fue estrenada el 10 de agosto de 1948 en el cine Metropoli-

tan de Buenos Aires. Fue protagonizada por Armando Bó y el niño Toscanito,

(Andrés Poggio), la revelación de la película, que muy pronto se transformó

en una estrella nacional.

La primera parte de la película, dedicada a la etapa infantil de los protago-

nistas, es un ejemplo del neorrealismo que surgía en la posguerra. La des-

cripción del barrio y la pandilla está considerada como uno de los mejores

retratos del cine argentino. Fue la primera vez que una película argentina se

filmó en los suburbios reales.

Por su extraordinario éxito popular, fue uno de los filmes más vistos ese año.

v

Capítulo II - “Cine”

algo más

En el elenco participaron importantes jugadores de fútbol profesional de la época como Guillermo Stábile, Tucho Méndez y Vicente de la Mata y periodistas deportivos como Fioravanti y Enzo Ardigó. El guión de la película se inspiró en la famosa columna “Apiladas”, que el periodista Borocotó escribía en la revista El Gráfico y que describía el mundo del “potrero”. Los “pibes” que protagonizan la película integraban un equipo de ficción llamado “Sacachispas”. El éxito de la película, impulsó a Borocotó a fun-dar ese año el Sacachispas Fútbol Club, que aun existe en la actualidad Para realizar la película, Armando Bó –protagonista y productor del filme– reunió todo el capital que tenía (40.000 pesos) y fundó SIFA (Sociedad Independiente Filmadora Argentina).

CRÉDITOS

Ficha técnica

Dirección: Leopoldo Torres Ríos

Ayudante de dirección: Leopoldo Torre Nilsson

Producción: Armando Bó y Jerry Gómez

Guión: Leopoldo Torres Ríos, Leopoldo Torre Nilsson, Borocotó y Jerry Gómez según el argumento de Borocotó y Jerry Gómez

Música: Pedro Rubbione y Alberto Gnecco

Sonido: Bruno Giovanini

Fotografía: Gumer Barreiros

Montaje: José Cardella

Género: Drama, deportiva

Duración: 114 minutos

Compañías: Sociedad Independiente Filmadora Argentina (SIFA)

Actores Armando Bó, Andrés Poggio, Santiago Arrieta, Orestes Caviglia,

Florén Delbene, Carmen Valdez, Graciela Lecube, Mario Medrano,

Juan Ricardo Bertelegni, Rodolfo Zenner, Mabel Morán, Mario

Baroffio, Guillermo Stábile, Higinio García, Vicente de la Mata,

Tucho Méndez, Fioravanti

|88

datoCurIoSo

89|

toSCaNIto y LoS dEtECtIvES. 1950

Argumento

Un chico es asaltado mientras viaja en un tren. Con la ayuda de una pandi-

lla encabezada por Toscanito, se lanzan todos en la persecución del ladrón.

Toscanito lo ve justo cuando el ladrón se dispone a asaltar un banco. Pero el

ladrón logra secuestrar a Toscanito. La pandilla finalmente captura al ladrón

y a sus cómplices.

varias versiones

Toscanito y los detectives se basó en el libro “Emilio y los detectives” del escritor alemán Erick Kastner, publicado en Alemania, en 1929. En 1950, la Argentina realizó el filme “Toscanito y los detectives”. Y 14 años después, en 1964, Walt Disney estrena la versión norteamericana. Toscanito es el nombre artístico de Andrés Poggio, que nació en 1935 en Argentina. Fue un niño-actor famoso en las décadas del 40 y el 50. Luego de actuar en otras seis películas, Toscanito desapareció del am-biente cinematográfico y de los medios de comunicación. De adulto, tuvo problemas con la ley.

LoS añoS 50

v

datoCurIoSo

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección Antonio Momplet

Guión: Ariel Cortazzo y Ramón Lorenzo según la novela “Emilio y los detectives”, de Erich Kastner

Fecha de Estreno: 17 de marzo de 1950

Duración: 76 minutos

Intérpretes: Hugo Lanzillotta, Rafael Frontaura, Beba Bidart, María Esther Buschiazzo, Mónica Linares, Alberto Barcel, Margarita Canale, Paride Grandi, Esther Bence, Zita Rosas, Raúl Luar, Luis García Bosch, Roberto Bordoni, Ricardito Van Den, Fernando Campos, Pablo Cumo, Pura Díaz, Héctor Oscar Secondi, Manuel Alcón, Jorge Villoldo, Marcelo Lavalle, Warly Ceriani, Rafael Diserio

Equipo Técnico

Asistente de Dirección: Esteban H. Etcheverrito

Fotografía: Antonio Merayo

Cámara: Julio Dasso

Montaje: José Serra

Música: Víctor Schlichter

Sonido: Mario Fezia

Asistente de producción: Edgardo Togni

Ayudante de dirección: Jorge Mobaied

Escenografía: Jorge Beghé

|90

dEMaSIado JóvENES. 1958

Argumento

Demasiado jóvenes, dirigida por Leopoldo Torres Ríos y protagonizada por

Oscar Rovito y Bárbara Mujica, se estrenó el 13 de marzo de 1958, en el cine

Ópera de Buenos Aires.

El filme cuenta la historia de un adolescente enamorado, que entrega una

carta a la chica que ama. La carta es leída por el padre de ella y provoca una

crisis familiar. La muchacha huye y su profesor de piano, un famoso concer-

tista, le aconseja volver. Ella regresa al hogar y a su amor juvenil. El filme re-

cibió mención especial como mejor película de habla española en el Festival

de San Sebastián ese año.

v

91|

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: Leopoldo Torres Ríos

Guión: Leopoldo Torres Ríos

Fecha de Estreno: 13 de marzo de 1958

Duración: 75 minutos Color Sin restricciones

Intérpretes: Oscar Rovito, Bárbara Mujica, Rodolfo Zenner,

FélixRobles, Ana Casares, Menchu Quesada, Miguel Dante,

Félix Ribero, Lina Rosellini, Andrea Roma, Dora Patiño,

Lautaro Murúa, Alba Mujica

|92

93|

ShuNko. 1960

Argumento

Dirigida por Lautaro Murúa, en base a la conocida novela de Jorge W. Ábalos,

la película fue protagonizada por Lautaro Murúa y Raúl del Valle, con guión

del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos y música de Waldo de los Ríos.

El filme trata sobre la relación entre un maestro (Lautaro Murúa), educado en la

gran ciudad, que va a trabajar a una escuela rural en Santiago del Estero, en la

que los alumnos hablan quechua. Inicialmente los prejuicios del maestro y su

ignorancia sobre la cultura quechua y sobre los niños, lo llevan a entrar en con-

flicto con sus alumnos y a distanciarse de ellos. Poco a poco el maestro comienza

a aprender de los chicos y a establecer una relación de respeto y aprendizaje

mutuo. En 1961, “Shunko” recibió el Premio Cóndor de Plata por mejor película.

LoS añoS 60

v

|94

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: Lautaro Murúa

Guión: Augusto Roa Bastos

Lugar y fecha de realización: Buenos Aires, Argentina, 1960

Intérpretes: Lautaro Murúa, Raúl del Valle, Fanny Olivera, Orlando

Sacha, Gabriela Schóo, Angel Greco, Graciela Rueda,

Marta Roldán, Oscar Llompart, Raúl Parini, Ramón del

Valle García, Guillermina Rosenstein, Beatriz Abre,

Angélica Monti

Fue filmada en la provincia de Santiago del Estero y también contó con la partici-pación de actores no profesionales.

Producción: Leo Kanaf

Fotografía: Vicente Cosentino

Música: Waldo de los Ríos

Escenografía: Saulo Benavente y L. Saladino

Montaje: José Serra

Duración: 76 minutos

una persona real

La novela que sirvió de base para el filme, fue libro de lectura en las es-cuelas primarias argentinas durante décadas. Su autor fue un destacado científico argentino, que se desempeñó como maestro rural en Santiago del Estero, de donde tomó las vivencias que refleja en su novela. Shunko es una persona real. Su nombre es Benicio Palavecino, un san-tiagueño nacido en 1929, que vivía en el pueblo de Tacañitas, a orillas del Río Salado. Fue alumno de Jorge W. Ábalos, en la segunda mitad de la década del 30 y luego emigró al Gran Buenos Aires para trabajar desde 1953, en el Hipódromo de San Isidro, como cuidador de caballos.

datoCurIoSo

QuINto año NaCIoNaL. 1961

Argumento

La película gira en torno a un grupo de estudiantes de quinto año a punto de

terminar el colegio. Narra alternadamente las historias individuales de estos

jóvenes que asisten a un mismo secundario, sus problemas familiares y las

relaciones entre ellos. Enfoca el caso de un adolescente que se enamora de

una chica de familia judía. Es una de las primeras películas argentinas que –

hace más de 50 años– enfoca el tema de la discriminación racial.

CRÉDITOS

Dirección: Rodolfo Blasco

Guión: Abel Santa Cruz

Intérpretes: Santiago Gómez Cou, lberto Bello, Oscar Casco, Pablo Racioppi,

Nathán Pinzón, Javier Portales, Guillermo Bredeston, Pablo Moret, Luis Calán,

Alfonso De Grazia, Bárbara Mujica, Gastón Marchetto, Pedro Laxalt, Osvaldo

Terranova, Leda Zanda, Argentinita Vélez, Mirta Stupenengo, Delfy Miranda,

Orestes Soriani, José Maurer, Amarilis Carrié, Jorge Dorio, Aldo Bigatti

Equipo Técnico

Producción: Emilio Vieyra y Abel Santa Cruz

95|

v

Capítulo II - “Cine”

|96

97|

CaNuto CañEtE, CoNSCrIpto dEL SIEtE. 1963

Argumento

Canuto Cañete trata de salvarse de la conscripción, mediante un contacto

que resulta ser un mentiroso y que reiteradamente lo engaña. Ya en el cuar-

tel, Cañete vive todo tipo de aventuras. Sus barrabasadas incluyen el hurto

de un tanque para ir a un baile, y la “toma”-por error- de una casa en la que

unos delincuentes habían escondido el botín de un asalto millonario.

Abel Santa Cruz escribió la película para Carlitos Balá, un joven cómico que

ya gozaba de muchísima popularidad en el teatro y la televisión.

El nombre Carlitos Balá, actor protagónico de la película, cuenta que su primer nombre artístico fue «Carlitos Valdéz», con el que ganó un concurso de imitaciones en la radio, pero que lo cambió por «Carlitos Balá», para recuperar el sonido de su apellido original (Carlos Salim Balaá). Lo hizo cuando su padre, luego de haber escuchado el concurso radial, no se enteró de que era su hijo el que había ganado.En sus inicios y a modo de práctica, Balá, hacía monólogos y gracias a los pa-sajeros de la línea de colectivos 39 de Buenos Aires. Esto le sirvió para adquirir experiencia y desarrollar el coraje que necesitaba para enfrentar al público

v

datoCurIoSo

|98

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: Leo Fleider

Guión: Abel Santa Cruz según la obra “Tire au flanc”, de André

Mouezy-Eón y André Sylvane

Fecha de Estreno: 7 de noviembre de 1963

Intérpretes: Carlos Balá, Morenita Galé, Héctor Méndez, Roberto Fugazot, Romualdo Quiroga, Lalo Malcolm, María Armand, Eduardo Humberto Nóbili , Víctor Martucci , Nelson Prenat, Mario Sapag , Isaias Somer, Juan Alighieri, Alma Rhode, Roberto Bordoni , Juan Díaz, Mario Savino, Carlos Dúo, Oscar Dúo, Zulma Grey, Roberto Garibotto, María Cabrera, Luisa Ruiz, Pedro Tripichio, Hedy Liszt, Gloria Raines, Juan Carlos Lima

Equipo Técnico

Producción: Martín Rodríguez Mentasti y Salvador Salías

Jefe de Producción: Carlos Marcos Stevani

Asistente de Dirección: Esteban H. Etcheverrito

Fotografía: Américo Hoss

Cámara: Jorge Prats

Montaje: Jorge Garate y Higinio Vecchione

Música: Tito Ribero

Sonido: Alejandro Saracino

Ayudante de dirección: Carlos Galettini

Maquillaje: Felipe Méndez

Escenografía: Emilio Rodríguez Mentasti

99|

|100

Capítulo II - “Cine”

BarCoS dE papEL. 1963

Argumento

Un niño, hijo de una empleada doméstica, sueña con una bola de cristal y

trabaja mucho para comprarla. Un compañero rico de su escuela, comete

un robo, del que el niño de la bola de cristal, es acusado. Por no delatar a su

compañero, acepta el castigo que le impone su maestro. La bola finalmente

se rompe y el niño dueño de ella decide huir. En su camino, es atropellado

por un camión. Muere rodeado por el cariño de todos. El maestro finalmente

se entera de la verdad del robo.

La última

Se trata de la última película del actor Pablito Calvo, que ya era un

adolescente de 15 años cuando protagoniza Barcos de Papel.

El filme está basado en los cuentos “Barcos de papel” y “La bola de

cristal” de Álvaro Yunque.

v

datoCurIoSo

CRÉDITOS

Dirección: Román Viñoly Barreto

Reparto: Ariel Absalón. Beatriz Bienza, Pablito Calvo, Berta Castelar,

Jardel Filho, Nelly Lainez, Sacha Mahler, Mariángeles,

Ubaldo Martínez, Víctor Martucci, Alberto Olmedo,

Oscar Orlegui, Carlos Pamplona.

Coproducción: Argentina, España

Productora: Castilla Cooperativa Cinematográfica/Federico J. Aicardi

101|

Capítulo II - “Cine”

EL CLuB dEL CLaN. 1964

El Club del Clan se originó en la Nueva Ola, un grupo de artistas juveniles

contratados por el sello discográfico RCA, que los difundió con ese nombre

a partir de 1959, para competir localmente en el mercado del rock and roll,

que monopolizaba el estadounidense Elvis Presley.

Argumento

El argumento del filme era una excusa para ver a los famosos integrantes

del Club. La idea era que el público disfrutara las canciones que el grupo ya

había hecho famosas. La película relata las situaciones vividas por el conjun-

to musical, que luego de una gira adversa se encuentra sin recursos. Decide

entonces, ir a vivir a la casa de una ex integrante del grupo, casada reciente-

mente con un joven rico. El filme fue rodado en blanco y negro con un final a

todo color que incluía los hits del conjunto.

v

|102

103|

Integrantes del Club del Clan

• Jolly Land. Era la coqueta del clan y representaba al grupo frente al público.

• Johnny Tedesco fue el primero en volverse una estrella. Su personaje era el

de un ídolo rockero. Tenía como modelo a Elvis Presley. Usaba «jopo» (pelo

ondeado sobre la frente) y suéters llamativos que impuso como moda. Las

jóvenes suspiraban por él y se le abalanzaban para tocarlo y besarlo

• Raúl Lavié. Antes había sido cantante de tango. Su personaje era el del «can-

chero» del grupo, el estereotipo del joven porteño de clase media que «se las

sabía todas». Cantaba en castellano temas de Paul Anka.

• Perico Gómez. El único afroamericano. Usaba un sombrero de galera. Su

música era la cumbia

• Chico Novarro. Autor de boleros y canciones tropicales. Era el cumbiero del

grupo y cantaba temas de aire caribeño. Compuso hits populares como El

camaleón, El orangután, Despeinada (en coautoría con Palito Ortega).

• Palito Ortega. Era presentado como «el chico triste de las canciones ale-

gres». Su personaje melancólico quizás se inspirara en James Dean. Gracias a

sus canciones muy pegadizas se transformó en figura indiscutible de El Club

del Clan.

• Violeta Rivas. Inicialmente cantaba en castellano los éxitos de Mina y Rita

Pavone. Siempre usaba vestidos llamativos, floreados, que llegaban a pare-

cer ridículos para los gustos tradicionales de la época.

hicieron carrera

Años más tarde, Charly García inmortalizó a una de las integrantes del grupo, Jolly Land, en la canción de Serú Girán “Mientras miro las nuevas olas”, en la que dice: «¿Te acuerdas de El Club del Clan y la sonrisa de

Jolly Land?”

datoCurIoSo

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección Enrique Carreras

Escenografía Emilio Rodriguez Mentasti

Jefe de producción Carlos Roig

Sonido Mario Fezia

Diálogos José Feijoo

Fotografía Alberto Etchebehere

Editor Jorge Garate

Música Lucio Milena

Distribución mundial de Argentina Sono Film

Reparto: Beatriz Bonnet, Fernando Siro, Pedro Quartucci, Guillermo

Battaglia, Rafal Carret, Tristán, Fabio Zerpa, Estela Molly,

Marta González y Alfredo Barbieri

El Club del Clan integrado por: Palito Ortega, Violeta Rivas, Johny Tedesco,

Jolly Land, Chico Novarro, Raúl Lavié, Nicky Jones,

Lalo Fransen, Cachita Galán, Galo Cárdenas,

Raúl Cobián Tanguito y Perico Gómez

La taquilla de la película superaba lo esperado, el estreno se realizaba el 12 de Marzo de 1964 en el cine Monumental, en medio de un gran despliegue periodístico que entrevistaban a los nuevaoleros en su primera experiencia

cinematográfica.

|104

105|

taCuara y ChaMorro, pIChoNES dE hoMBrE. 1967

Argumento

La película, basada en el libro del escritor santafesino Leopoldo Chizzini

Melo, narra la vida de dos chicos (Tacuara y Chamorro) en un medio rural: sus

juegos, obligaciones y travesuras con sus mascotas –como la perra gringa. El

filme incluía además el romance entre personajes adultos. Todos los aconte-

cimientos tienen un hilo en común: la participación en los actos familiares

del pueblo de Coronda, provincia de Santa Fe.

v

|106

Capítulo II - “Cine”

Los comienzos de Sandro

Este filme significó la primera incursión de Sandro en el cine. Tenía entonces 21 años y “Tacuara y Chamorro” fue su primer película. En ese momento Sandro empezaba a destacarse como integrante del grupo “Sandro y Los de Fuego”.

La función de gala estaba prevista para el 1 de junio de ese año, en el Micro-cine de Coronda, que recibió a conocidas figuras de la farándula llegadas especialmente de Buenos Aires para la gran premier. Pero esa noche hubo un corte generalizado de energía eléctrica que afectó a la ciudad y obligó a postergar la gran fiesta por 24 horas.

Los niños que protagonizaron Tacuara y Chamorro venían de protagonizar la película “Santiago querido”, con Leo Dan.

Para el rodaje se sumaron una gran cantidad de extras del pueblo. La escena

del concurso de barriletes convocó a todos los chicos de la pequeña ciudad.

CRÉDITOS

Dirección: Catrano Catrani

Guión: Catrano Catrani, Vlasta Lah y Augusto Ravé según los

cuentos “Tacuara y Chamorro” y “Los oscuros remansos”, de

Leopoldo Chizzini Melo

Intérpretes: Rodolfo Di Nucci, Julio Molina Cabral, Ginette Acevedo,

Gabriel R. Avalos, Sandro, María Rosa Solari,

Julio Molina Cabral

Producción: Guillermo Teruel

Asistente de Dirección: Ángel Acciaresi

Fotografía: Américo Hoss

Montaje: Jorge Lavillotti

Música: Tito Ribero

Duración: 80 minutos

datoCurIoSo

107|

JuGuEMoS EN EL MuNdo. 1971

La historia de doña disparate y Bambuco

Argumento

Con guión de María Elena Walsh y dirección de María Herminia Avellaneda,

esta película significó la llegada al cine de los personajes Doña Disparate y

Bambuco, creados por María Elena Walsh. Aunque a simple vista se trate de

una película para chicos, los grandes encontraron en este filme, innumerable

cantidad de guiños políticos. Es una especie de sueño escenificado, un mun-

do de disparate que recuerda a Lewis Carroll. “Juguemos en el mundo” es una

aventura musical, en la que los protagonistas son los espectadores, que con

cada canción interactúan con los personajes de esta disparatada historia.

La obra de María Elena Walsh, fue estrenada por primera vez como pieza tea-

tral, en 1963.

Según las entrevistas de entonces, Walsh concibió a Doña Disparate como la

encarnación paródica del sentido común, mientras que Bambuco es la “per-

sonificación de la infancia”.

LoS añoS 70

v

|108

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: María Herminia Avellaneda

Guión: María Elena Walsh

Elenco: María Elena Walsh , Perla Santalla, Jorge Mayor, Hugo

Caprera, Eva Franco, Aída Luz , Virginia Lago, Jorge Luz ,

Norman Briski, Aldo Barbero, Héctor Gióvine, Zulema Katz,

Rodolfo Machado, Juan Alberto Domínguez, Carlos Gros,

Susana Lanteri, Meme Vigo, Elena Cánepa, Geno Díaz,

Eduardo Bergara Leumann, Eduardo Cocchi

Equipo Técnico

Dirección de producción: Luis Giudici

Fotografía: Leonardo Rodríguez Solís

Vestuario: Renata Schussheim

Montaje: Oscar Montauti

Música: Mario Cosentino con canciones de M. E. Walsh

Temas Musicales: María Elena Walsh

Coreografía: Graciela Luciani

Escenografía: Antón

La pELíCuLa, CoNtada por María ELENa WaLSh

“doña dISparatE y BaMBuCoSaLIEroN dE La vIda rEaL”

María Elena Walsh, no hay duda, es posiblemente la máxima referente de la

música para chicos. Varias generaciones descubrieron, escucharon y disfru-

taron sus canciones. Su música fue llevada al teatro, a la televisión y al cine.

“Juguemos en el mundo” es la obra que cuenta la historia de “Doña Disparate

y Bambuco” y que fue llevada al cine, bajo la dirección de María Herminia

Avellaneda.

Estos dos personajes nacieron para el teatro en 1962 y fueron –para la propia

María Elena– uno de sus mayores éxitos.

“Logré lo que se dice un éxito. Tal es así que ese año me dieron el premio He-

lena Rubinstein para teatro, aun cuando el teatro para niños era considerado

todavía un subgénero.”

109|

Capítulo II - “Cine”

Casi diez años después, en 1971, Doña Disparate y Bambuco llegaron al cine.

“Con María Herminia Avellaneda habíamos trabajado mucho juntas. Y las dos

tuvimos la “locura” de llevar esta historia al cine. Es que era una de las histo-

rias más apropiadas para que la hicieran actores.”

Muchos dicen que estos personajes se inspiraron de Lewis Caroll el autor de

“Alicia en el país de las maravillas”. ¿Qué opina de esto María Elena?

“Doña Disparate y Bambuco salieron –como salen muchos personajes que

inventé- de la vida real. En general, son personas que conozco o conocí y

que luego las caricaturicé para las canciones o las obras. Pero todos los que

escribimos fantasías nos inspiramos en literatura. Puede ser que tenga que

ver con Alicia… y con la literatura inglesa en general, especialmente el verso,

la poesía.”

Estos personajes fueron también los que más se llevaron al teatro. Fue la pie-

za que más se actuó y con los más diversos elencos.

“A mí me gusta mucho el teatro. Para hacerlo, pero también, para verlo. Y

siempre estuve contenta con la manera en que se llevó esta historia al teatro.

Algunas veces, la manera de cantar las canciones era distinta, pero siempre

estuve contenta.”

¿Qué siente María Elena Walsh cuando ve que tantas generaciones de chicos

y adultos siguen cantando sus canciones, recordando sus personajes y dis-

frutando sus obras?

“Cuando escribo para los niños –como cuando escribo para adultos– quiero

dar una visión general de la vida, una visión poética. Es muy grato saber que

tantas generaciones, a lo largo del tiempo, siguen cantando mis canciones.

Lo recibo con muchísimo placer y la verdad no sé por qué se prolonga tanto

en el tiempo. Pera tampoco lo analizo, lo disfruto. Estoy muy contenta y feliz

por ello y ojalá dure por mucho tiempo más.”

|110

111|

aNtEoJIto y aNtIfaz: MIL INtENtoS y uN INvENto. 1972 EL prIMEr LarGoMEtraJE dE aNIMaCIóN dE La arGENtINa

Este filme de animación, para niños, fue dirigido por Manuel García Ferré,

creador de los dos personajes que habían nacido en la década del 60, para

una historieta televisiva. Fue la primera película de García Ferré. Y fue tam-

bién el primer largometraje de animaciónde la Argentina. Su antecesor había

sido, en 1942, “Upa en apuros” de Dante Quinterno, pero era un cortometraje

de 12 minutos de duración. “

Anteojito y Antifaz: Mil intentos y un invento” duraba una hora y media.

La película cuenta cómo Anteojito se ve seducido por Antifaz, su tío inventor,

para crear juntos una particular fórmula científica: la de la invisibilidad.

Autor de personajes que reivindican el humor inocente y tierno, García Ferré

dio vida por primera vez a Anteojito para la televisión, en 1962. Dos años

más tarde, en 1964, el personaje pasó al papel, dando nombre a la revista

“Anteojito” se editó durante 37 años, hasta el 2001.

v

|112

Capítulo II - “Cine”

La película volvió al cine 29 años después de su estreno original, en versión

reeditada y con una nueva banda de sonido. En este reestreno mucho tuvie-

ron que ver los otros éxitos de García Ferré: “Manuelita” (1999) y “Corazón, las

alegrías de Pantriste” (2000).

trayectoria

Manuel García Ferré dirigió 5 largometrajes para niños. Todos de enorme éxito. Con frecuencia suele decirse que es el Walt Disney argentino. Y él responde: “Es una comparación que me gusta y me honra. Yo fui un gran admirador de Walt Disney y de sus creaciones: Bambi, Blancanieves, Fantasía y tantas otras… La técnica que usaba él para sus filmes, es la misma que usé yo para mis 5 películas. Es la técnica del dibujo manual sobre célula de acetato, dibujado a mano, filmada cuadro por cuadro. Era un trabajo muy artesanal, del que estoy muy orgulloso.” De todos los personajes que creó, Manuel García Ferré recuerda uno con especial cariño: “Es difícil elegir un personaje, porque todos nacieron en un momento de ins-piración y mucho afecto. Pero uno de los que me gusta mucho es “Trapito”. Quizás porque representa algo que en mi opinión es muy valioso: que una persona sin ilusión es un espantapájaros. Y que quien no sueña con nuevas ilusiones, envejece. Ese es le mensaje de Trapito y es el que quise llevar al cine, cuando se estrenó la película, en 1975”.

datoCurIoSo

113|

haSta QuE SE poNGa EL SoL. 1973

Argumento

Se trata de un filme documental sobre el primer mega-concierto argentino de

rock al aire libre, producido por la hoy mítica revista Pelo en 1972. Los mejores

grupos de rock de la época convirtieron a “Hasta que se ponga el sol” (título que

fue tomado del slogan del festival) en un espectáculo musical dinámico. El filme

es un documento imprescindible para entender el desarrollo del rock argentino

en sus primeros años, con la mayoría de los exponentes relevantes del género.

Hasta que se ponga el sol es una combinación entre documental, cine de fic-

ción y lo que hoy entendemos por videoclips. Era el tiempo en que, primero

se hacía la música y luego la película. Eran días, también, en que resultaba

sumamente difícil y caro estar bien informados sobre la buena música.

Banda sonora

En el filme aparecen bandas y músicos del rock argentino. Una famosa anécdota cuenta sobre un dúo llamado Sui Generis (con Charly García y Nito Mestre como integrantes), que no estaba contemplado para integrar la banda sonora, por ser un grupo desconocido. Los músicos lograron final-mente colarse en la película, sólo por la insistencia de su productor.

v

datoCurIoSo

|114

Capítulo II - “Cine”

CRÉDITOS

Dirección: Aníbal E. Uset

Guión: Aníbal E. Uset y Jorge Alvarez

Fecha de Estreno: 8 de febrero de 1973

Intérpretes: Billy Bond, Gabriela, Litto Nebbia, Pappo, Los Gatos, Jorge Pinche-

vsky , Alfredo Suárez, Ara Tokatlián, Grupo “Arco Iris”, Guillermo Bordarampé,

Grupo “Arco Iris” , Gustavo Santaolalla , Grupo “Arco Iris” , Horacio Gianello,

Grupo “Arco Iris” , Oscar Moro, Grupo “Color Humano”, Edelmiro Molinari,

Grupo “Color Humano” / Grupo “Almendra”, Rinaldo Raffanelli, Grupo “Color

Humano”, Adrián Bar, Grupo “Orion’s Beethoven”, José Luis González, Grupo

“Orion’s Beethoven” , Román Bar , Grupo “Orion’s Beethoven”, Luis Alberto

Spinetta, Grupo “Pescado Rabioso” / Grupo “Almendra”, Black Amaya, Grupo

“Pescado Rabioso”, Grupo “Pescado Rabioso”, David Lebón , Grupo “Pescado

Rabioso”, Charly García, Grupo “Sui Generis”, Nito Mestre, Grupo “Sui Gene-

ris”, Ricardo Soulé , Grupo “Vox Dei” , Rubén Basoalto, Grupo “Vox Dei” , Willie

Quiroga , Grupo “Vox Dei” , Alejandro Medina, Grupo “Manal”, Javier Martínez,

Grupo “Manal”, Claudio Gabis, Grupo “Manal”, Emilio Del Guercio, Grupo “Al-

mendra”, Rodolfo García, Grupo “Almendra”

Equipo Técnico

Producción: Héctor Olivera y Fernando Ayala

Fotografía: Víctor Hugo Caula

Montaje: Oscar Montauti

Sonido: Norberto Castronuovo y Domingo Cura

Fotógrafo de filmación: Alfredo Suárez

Argentina

Duración: 80 minutos

Color Apta para todo público

115|

hIJItuS. 1973

En septiembre de 1955, en un episodio de la historieta “Aventuras de Pi- Pío”,

debutó, de la mano de su creador Manuel García Ferré, Hijitus, el primer super-

héroe argentino. Hijitus era un chico muy andrajoso (su “sombreritus”, era en

realidad un sombrero de copa al que mantuvo siempre descosido). El persona-

je fue evolucionando, hasta convertirse en protagonista de su propia película.

Argumento

Tres capítulos de la tira televisiva “Las aventuras de Hijitus” fueron la base de

esta película. El filme cuenta la historia de Hijitus, un niño de la calle que vive

en un caño en Trulalá. La ciudad es asolada por el malvado Profesor Neurus,

su pandilla y la Bruja Cachavacha. Para defender a “Trulalá” y especialmente

a sus amigos (Oaky, Pichichus y Larguirucho), Hijitus se transforma en Súper

Hijitus, un superhéroe de fuerza ilimitada y capaz de volar.

v

|116

Capítulo II - “Cine”

Personajes de la película

Superhijitus, el propio Hijitus luego de atravesar su sombrero mágico y decir

las palabras mágicas “sombrero, sombreritus, conviérteme en Superhijitus”.

Pichichus, su perro.

El Comisario, representante de la ley con acento correntino y siempre un

mate en la mano.

El Profesor Neurus, el malo de la película.

Pucho, el ayudante principal del Profesor Neurus.

Serrucho, otro ayudante de Neurus.

Larguirucho, amigo incondicional de Hijitus.

Merchandising “Hijitus” marca la aparición del “merchandising”, como el cacao con leche llamado “Nutri, Súper Hijitus”. Además, el chocolatín Jack traía en su inte-rior pequeños muñequitos, que eran los personajes de la tira. Había también juguetes, discos, figuritas y festivales con este popular personaje.

datoCurIoSo

117|

Oaky, hijo de Gold Silver, el millonario más famoso de la ciudad. Al menor

inconveniente Oaky exclamaba: “¡Cocha Golda. Lompo todo!” y con dos re-

vólveres en sus manos, lanzaba tiros al aire.

Gold Silver, el papá de Oaky. Un millonario a quien jamás preocupó la pobre-

za de Hijitus.

El Boxitracio, un animal un tanto raro, mezcla de canguro y conejo.

Cachavacha, la bruja que siempre aparecía acompañada de su búho parlante.

La vecinita de enfrente, el amor no correspondido de Oaky.

CRÉDITOS

Equipo Técnico

Dirección: Manuel García Ferré y Producción: García Ferré y Julio Korn

Fotografía: Walter Canevaro

Música: Néstor D’Alessandro y Roberto Lar

Animación: Néstor Córdova, Natalio Zirulnik , Horacio Colombo,

Carlos Alberto Pérez Agüero, Norberto Burella, María Soria y

Alberto Griso

119|

Capítulo III

Programas y radionovelas

RADIO

Capítulo II I - “Radio”

LA PAnDILLA MARILyn. RADIO PORteñA.

Radio Porteña, una emisora que ya no existe, es seguramente recordada por

quienes tienen hoy más de sesenta años, a partir de uno de los programas

que más chicos convocó en la historia de la radio: La Pandilla Marilyn. El pro-

grama fue tan exitoso en la radio, que en la década del 50, fue llevado –con

el mismo nombre– a la televisión.

La Pandilla Marilyn, era un programa radial infantil que se emitió en los años

40, de lunes a viernes, todas las tardes. Lo conducía Florencia Márquez, que

era precisamente “la señora Marilyn”. La pandilla que la acompañaba estaba

formada por adolescentes – “la pandilla de los grandes”– y por niños –que

eran “la pandilla de los chicos”. Todos ellos actuaban en el programa, hacien-

do de diferentes personajes. Los más conocidos eran Coquimbo, Janina, Ni-

cola y Fanfán. Cada tarde, el programa empezaba con la canción que reunía

a los chicos alrededor de la radio: “Niño radio escucha, amiguitos nuestros, siempre sed valientes,

siempre estad contentos. Siempre cara a cara,la vida mirar, igual que Coquimbo, lo mismo que Janina, Nicola y Fanfán.

Muchos grandes actores comenzaron su carrera profesional en este programa.

Alba Solís, Jovita Luna, Guido Gorgatti, Nelly Prince, Raúl Rossi y Beatriz Taibo

fueron algunos de los grandes, que formaron la pandilla de este programa.

LOS AñOS 40

|120

v

BeAtRIz tAIBO RecueRDA Su tRABAjO enLA PAnDILLA MARILyn “Yo tenía 11 años, pero 11 de entonces, que quizás serían 6 ó 7 de hoy. Noso-tros éramos mucho más inocentes. Yo conocía la emisión porque tenía una compañera del colegio que ya era de la pandilla de los chicos. Entonces le pedí a mi mamá que me llevara al programa. Enseguida estuvo de acuerdo porque ella siempre había querido ser actriz. Yo lo que quería era actuar, inventar per-sonajes como los del programa, así que estaba muy contenta”.

Beatriz cuenta que había un “casting” muy severo: “La señora Marilyn nos to-maba un examen de lectura. Ella nos daba un texto y había que leerlo de co-rrido. Si leíamos bien de corrido, entrábamos. Yo fui elegida. Entré, porque leía muy bien. Yo sabía leer incluso antes de empezar primer grado. Así fue que, durante dos años, todas las mañanas, yo iba a la escuela y todas las tardes iba al programa. Siempre, con mi mamá”.

El programa –dice Beatriz era muy entretenido.

“Leíamos cuentos, recordábamos las efemérides del día, hablábamos de la Patria, y hacíamos de personajes con textos que nos daba la señora y que no-sotros teníamos que memorizar. Todo lo que decíamos en el programa nos lo daba ella antes. Yo creo que una de las cosas que más aprendí en La pandilla, fue a leer mejor de corrido, a memorizar y, por supuesto, a actuar.”

121|

|122

Pero, si tenía sólo 11 años y era su primera experiencia ¿quién le enseñaba a actuar? Beatriz tuvo un maestro a quien no dejará de recordar y agradecer ni un minuto: “Yo estaba en la pandilla de los chicos y cada uno de nosotros tenía un maestro de la pandilla de los grandes que nos enseñaba a actuar. El mío era Raúl Rossi. Fue un lujo. Raúl Rossi fue mi primer maestro de teatro. El me aconsejaba, me ayudaba y me enseñaba a actuar. En la pandilla de los grandes estaban también Guido Gorgatti y Nelly Prince.

¿Cómo era en esa época la “fama”? ¿Los chicos del colegio, le pedían au-tógrafos? Beatriz asegura que lo que pasaba antes, no se parece en nada a lo que sucede hoy.

Primero hay que decir que nadie sabía nuestro apellido. En el programa nos llamaban por el nombre. Así que yo era Beatriz. Lo más difícil de entender hoy es que en el colegio no hablábamos de estas cosas. Ni siquiera sé si mis com-pañeros sabían que yo estaba en La pandilla Marilyn. Y tengo que decir que durante todo el tiempo que pasé en el programa, nunca me sacaron una foto para una revista. A los chicos no se les sacaba fotografías. Los únicos que salían con fotos en las revistas, eran los grandes. Por supuesto, ningún chico cobraba por actuar, lo hacíamos para aprender y divertirnos.

¿Qué le dejó el paso por La Pandilla Marilyn a Beatriz Taibo?

Yo pasé dos años en el programa. Y fue una época lindísima. Fue el comienzo de mi vida profesional. Así empezó mi vida como actriz:

actuando en la radio. La pandilla Marilyn fue una escuela de teatro maravillosa: aprendí de todo: a leer, a memorizar libretos, a actuar…

Si hasta hacíamos teatro para chicos. Todos los fines de semana, íba-mos al auditorio de Radio Belgrano y hacíamos funciones de teatro en

vivo, gratis para todos. Esas fueron mis primeras obras de teatro. Por eso, cuando me fui del programa, a los 13 años, ya tenía una

buena experiencia. Empecé con bolos con Fernando La-mas y Blanquita del Prado y avisos en las radios. Me acuer-

do cuando fui locutora en una publicidad de mata polillas. Todo eso y lo que vino después, se lo debo a mi primera ac-

tuación: la que hice en La Pandilla Marilyn.

Capítulo II I - “Radio”

123|

POnchO negRO. RADIO BeLgRAnO.

En la época en que las familias se reunían para seguir las incidencias de la

radionovela de moda, los chicos tenían todos los días a las 5 de la tarde, su

propio programa: “Poncho Negro”, la historia del Llanero Solitario, que se

emitía por Radio Belgrano.

el himno

• Una vez anunciaron que Poncho Negro se iba a presentar personal-mente, en el Teatro El Porvenir. El show consistió de payasos, cantantes, cómicos y fono mímicos. La expectativa crecía y Poncho Negro... nada. Nadie prestaba atención a lo que pasaba en el escenario, hasta que final-mente se escuchó el himno de Poncho Negro. - ¡Niños! ¡El momento esperado por todos ustedes - decía la misma voz de la radio - Aquí está...¡POOOOON...CHOOO NE...GROOOOOO!!!! Minutos después, en medio del estrechísimo pasillo, apareció Poncho ¡y en su caballo!

DAtOcuRIOSO

LOS AñOS 50

v

Capítulo II I - “Radio”

“Aquí viene Poncho Negro, el jinete más auténtico y más audaz, con Calun-

ga, compañero...” era el comienzo del himno con el que diariamente empeza-

ba el programa. El jinete enmascarado se dedicaba a hacer el bien junto con

su fiel compañero indio, Calunga, Calunga hacía todo el trabajo pesado y le

salvaba la vida a su compañero, “poncho negro”, el Llanero Solitario.

El equino, negro como la noche, asustado por los dos mil ponchitos negros

que gritaban el nombre del héroe, se levantó en dos patas e inició un vio-

lento galope por el pasillo lateral izquierdo. Todos los chicos creyeron que el

caballo los pasaría por encima. Poncho Negro pasó como una exhalación y

en peligrosa maniobra, se subió a caballo al escenario.

|124

tARzán. RADIO SPLenDID.

A comienzos de la década del ‘50, empieza a emitirse por Radio Splendid, un programa que despierta de inmediato el entusiasmo entre los chicos y al que se irían sumando los adultos. Era “Tarzán”, el programa que reunía a tres conocidos personajes: Tarzán (César Llanos), Juana (Mabel Landó) y Tarzanito (Oscar Rovito). Rovito es quien recuerda el programa con el que debutó en la actuación: “Cuando yo me incorporé al programa, en el año 1952, tenía 12 años. Llegué a la radio a través del concurso “Buscando al tarzanito argenti-no” que Toddy, la marca que auspiciaba este radioteatro, había lanzado en la revista Billiken. Yo le pedí a mi papá que me llevara, que quería participar y a pesar de que físicamente no respondía a las características que pedían, gracias a mis dotes actorales fui elegido”.

De lunes a viernes a las 18.00, durante quince minutos, los actores le daban voz y suspenso a las aventuras del “Rey de la selva” y su familia, en una eficaz adaptación del clásico de Edgar Rice Burroughs.

“El programa era una adaptación del libro. Todos los días, antes de salir al aire, realizábamos un ensayo de mesa, en el que el instructor daba algunas indi-caciones. Después, hacíamos un ensayo donde se incorporaban los efectos especiales y después recién, salíamos al aire. El programa se emitía en vivo”.

El ciclo duró cinco años, aunque la leyenda dice que fueron muchos debido al impacto y la repercusión que tuvo.

v

125|

|126

Para saber...

• El programa se emitió primero a las 17.30. Sin embargo, a poco de em-pezar, llegaron tantas cartas pidiendo que el ciclo comenzara más tarde porque los chicos no llegaban aún de la escuela, que los programadores se vieron obligados a demorarlo media hora más. Y comenzó a emitirse a las 6 de la tarde. • El paso de Tantor -el elefante de Tarzán- que instaló la famosa frase “huye, Tantor, huye”, se lograba usando dos sopapas en fuentones grandes llenas de papel de diario. • Los pasos en la arena se conseguían haciendo girar dos medios cocos en una caja llena de sal gruesa • Plumeros con hojas de papel imitaban el paso entre la selva, chapas que se agitaban reproduciendo al viento, sonidos guturales, fueron parte de un largo listado de efectos especiales que los propios actores manipulaban. • La emisión tenía el auspicio de una leche chocolatada, que dio lugar al inolvidable slogan “Tarzán y Toddy para todos”. • Como Oscar Rovito era muy flaco, las publicidades del programa en la revista Billiken se hacían con fotomontaje. Se incluía su cara al cuerpo (robusto) del Tarzanito de Estados Unidos. • El famoso grito de Tarzán fue grabado por un tenor de Estados Unidos. • A partir del éxito de Tarzán muchas emisoras salieron al aire con progra-mas como Sandokan, Poncho Negro y Batman.

DAtOcuRIOSO

Capítulo II I - “Radio”

“Lo escuchaban muchísimos chicos y grandes. Quizás haya sido por los efec-tos especiales o por la importancia que tenía en esa época el género radio-teatro. El programa ayudó a que se formaran los “Clubes tarzanitos” que com-pitieron en los campeonatos Evita. Varios países imitaron el programa”.

Rovito no habla sólo de la década del ‘50. Porque sus efectos continúan inclu-so hoy: “Una de las cosas que no deja de sorprenderme aún hoy, es que mucha gente me reconoce en la calle por mi personaje en Tarzán. Creo que “Tarzanito” dejó grabado en los niños y jóvenes de los años 50 a un héroe real, sin superpo-deres, con el que se identificaron, disfrutaron y soñaron”.

Capítulo II I - “Radio”

127|

eL cARRItO De teSPIS. RADIO DeL eStADO.

Los años 40 y 50 fueron años de oro para la radio. Y para los programas radia-

les destinados a los chicos. Por eso, no sorprendía que diferentes emisoras

tuvieran espacios para la audiencia infantil. Entre ellos, Radio del Estado (hoy

Radio Nacional) inauguraba a comienzos de los años 50 El carrito de Tespis,

un programa que –entre otros– protagonizaba Luisina Brando.

LuISInA BRAnDO RecueRDA Su tRABAjO en eL cARRItO De teSPIS

“Yo empecé a estudiar teatro a los 5 años, con Eugenia De Oro. Con ella aprendía sobre todo dicción. Y fue ella misma la que me llevó al programa, porque ella lo dirigía. Eso fue cuando yo recién había cumplido los 6. Me acuerdo que en el programa estaba también Oscar Viale. El carrito de Tespis fue mi primera experiencia en los medios de comunicación. ”

El Carrito de Tespis, contaba un cuento distinto cada sábado a las 5 de la tarde. Además de Osar Viale, trabajó también Carlos Estrada y Ricardo Bosch. Algu-nos de esos cuentos, eran fábulas. ¿Qué papeles hacía Luisina tan pequeña?

“Lo que más me acuerdo era que yo hacía de animalitos. Recuerdo cuando hacía de hormiguita y de cigarra. Y Viale, hacía de sapito. Yo tenía 6 años, así

|128

Capítulo II I - “Radio”

v

v

que me quedaron sobre todo, sensaciones de aquella experiencia. Por ejem-plo, recuerdo que en el estudio de la radio hacía mucho frío.”

Luisina iba todas las mañanas a la escuela y por la tarde a la radio. Aunque fue hace mucho tiempo, Luisina está muy segura de lo que le dejó su primer programa en radio: “Sobre todo aprendí a hablar. Yo había estudiado dicción, pero la radio me enseñó a hablar. También aprendí a estar frente al micrófo-no, dónde pararme para que el sonido saliera mejor. Y algo de lo que no me voy a olvidar, era del silencio. En el estudio, había un silencio sepulcral, na-die hablaba. Hoy, cuando entro a una radio, veo que todos hablan al mismo tiempo y me acuerdo del silencio que había en el estudio en los años 50. La diferencia es impresionante…”

Luisina siguió trabajando en radio hasta los 15 años, sobre todo en radiotea-tros. Aunque su carrera fue sobre todo televisiva, Brando quiere mucho a la radio, el medio que la vio nacer como actriz.

“A mí me encanta la radio. Lo que me gusta es que está siempre al lado tuyo, te acompaña, mientras estás en tu casa, mientras viajás, mientras trabajás… Es una colaboradora de la vida social y la llevamos a todos lados. Es un medio extraordinario… Yo quiero mucho a la radio.”

De la radio, Brando pasó a la televisión, a Canal 7. Y aunque t a m -bién era muy chiquita, tiene un recuerdo para su primer programa de TV.

“Yo tenía 10 años y me acuerdo que me llamaron para hacer de una muñequita de madera. Me da-ban cuerda por mi espalda, y yo tenía que bailar. Son recuerdos maravillosos. Estos dos programas, me acompañaron el resto de mi carrera. Fue lo único que hice para chicos y quizás por eso, no me los voy a olvidar nunca.”

Capítulo II I - “Radio”

SAnDOkAn. RADIO SPLenDID.

En la década del 50, todas las tardes, los chicos que volvían de la escuela, te-

nían una cita con la acción y la aventura. Empezaba a las 17.30 en punto, con

Sandokan, por radio Splendid. Enrique del Cerro, que le daba voz al héroe,

peleaba cada día con su duro enemigo, el pirata Barba Roja. Lo ayudaban

siempre los tigres de la Malasia, a quienes él llamaba “mis tigrecitos” que,

interpretados por hombres, daban los gritos de la victoria.

Cada programa era una aventura distinta. Algunas veces el episodio comen-

zaba en una emisión y finalizaba en la siguiente. Los chicos esperaban el ca-

pítulo con ansiedad, por el suspenso que generaba el anterior.

La mayor audiencia eran los niños de 9 a 12 años. Empezaban a escuchar la

radio con Sandokan, a las 17.30 en punto, y terminaban cerca de las 19, con

Tarzán y Poncho Negro. Una tarde de aventuras, acción y mucha imaginación

v

|130

tAtIn. RADIO BeLgRAnO. 1953

Tatin, estaba protagonizado por un actor de origen chileno, llamado Tato Ci-

fuentes. Se emitió desde el año 1953, todas las tardes en Radio Belgrano.

Duraba media hora. El actor era un adulto que hacía de niño, y con la voz

de un niño pequeño cantaba canciones que él mismo componía. Una de las

más conocidas era “Yo tenía 10 perritos”, que contaba cómo un niño iba per-

diendo a los cachorros uno a uno hasta quedarse sin ninguno.

Tatin actuaba junto a Carlos Ginés, un famoso locutor y animador de aquellos

años. Como muchos otros programas de la época, Tatin estaba auspiciado

por jabón Palmolive.

v

131|

Capítulo II I - “Radio”

“unA ventAnA AL éxItO”. RADIO AntáRtIDA.

Todos los días, Radio Antártida, una emisora que transmitía mucha música

joven, solía recomendarle a los adolescentes de la época que “sean buenos”.

Y lo hacía desde su programa “Una ventana al éxito”. El conductor y pro-

ductor del programa era Antonio Barros (“papá ventanero”) y el locutor de

la emisión era Juan Carlos Pascual, un profesional que dedicó toda su vida

a la radio.

“Una ventana al éxito”, tuvo una enorme repercusión entre los jóvenes de

los años 60, porque solía pasar los temas de la denominada “Nueva ola” y

“El club del clan”, la música que disfrutaban los adolescentes de esa época.

El programa se emitió al poco tiempo en Radio Mitre, que funcionaba en el

mismo edificio que Radio Antártida.

LOS AñOS 60

v

|132

DAtOcuRIOSO trasnoche

•Radio Mitre fue la primera emisora argentina que hizo trasnoche. Sin

embargo, como contaba con un sólo equipo de transmisión, entre las 6

y las 10 de la mañana, debía apagarlo para que se enfriara. En esas cua-

tro horas no estaba en el aire. Una mañana, cuando Mitre retomaba la

transmisión, a las 10, faltó un locutor. Pascual estaba en el mismo edificio

de Arenales 1925, pero en los estudios de Antártida. Ambas radios eran

del Estado. El director artístico de Mitre le pidió a Pascual que iniciara la

trasmisión, y lo hizo sin saber que a partir de ese momento nunca más se

alejaría de esa emisora. Al poco tiempo, él mismo llevó “Una ventana al

éxito” a Radio Mitre.

•El programa de radio tuvo tanto éxito que la idea se llevó al cine. El

filme se llamó también “Una ventana al éxito”, y lo protagonizaron Juan

Pascual y Antonio Barros. Participaron además, Los Chalchaleros y Juan

D´Arienzo.

133|

Capítulo II I - “Radio”

LOS AñOS 70

MODARt en LA nOche. RADIO MItRe.

“Modart en la noche” fue un inolvidable programa de radio de la década del

‘70 que comenzaba con una media hora de los Beatles.

El programa era conducido por la inconfundible voz de Pedro Aníbal Mansilla

y se convirtió en la mejor fuente de información para estar actualizado sobre

los nuevos discos que iban llegando al mercado. Era imprescindible conocer

los éxitos recomendados por Jorge Beillard, para salir corriendo a pedirlos a

la disquería y tenerlos antes que nadie el próximo “asalto”...

Favio, Palito, Sandro, Sergio Denis, Tormenta entre los nacionales, se mezcla-

ban con Mario Milito, Mathías, Héctor Santos y Adrián Juniors.

Cuando terminó Modart en la noche, apareció “Flecha juventud”, conducido

por Juan Alberto Badía y Graciela Mancuso en Radio del Plata.

v

|134

Capítulo II I - “Radio”

135|

Capítulo IV

TELEVISIÓN

|138

139|

v

LOS AÑOS 50

“Ahí VIENE EL cIrcO” EL pAyASO FIruLETE.cANAL 7. 1958

Seguramente perduren en la memoria de los adultos de hoy frases como

“Cañito, que pasóoo?” o “Son las siete menos siete faltan siete pa’ las siete”

o la infaltable despedida con “Rosita, preparáme los ravioles’…”. Primero en

el circo y más adelante en la televisión, el payaso Firulete hizo reír a varias

generaciones de chicos.

Gerardo Roberto Samaniego, el actor que hacía del payaso, participó en mu-

chos programas televisivos infantiles de los años ‘70, como “El Club de Hiji-

tus”, “El Mundo de Calculín” y “El Club de Antojito y Antifaz”. Pero la trayectoria

televisiva de Firulete se remonta a los inicios de la televisión, en el año 1958,

con el programa “Ahí viene el Circo”, que se emitía por Canal 7, con la conduc-

ción de Nelly Prince y el “negro” Brizuela Méndez.

Firulete fue, desde que comenzó la TV en blanco y negro de fines de la dé-

cada del 50, uno de los mejores payasos de la televisión argentina. Al menos

tres generaciones de chicos argentinos conocieron a aquel payaso siempre

vestido de negro, de gruesas solapas, sombrero bombín que escondía un

jopo retráctil y ojos que al cerrarse lloraban a chorros.

|140

Capítulo IV - “Televisión”

Firulete solía pelearse con Santiaguito (Ernesto Racedo), un clown algo odio-

so –siguiendo el modelo de Abbot y Costello de la TV norteamericana– que

siempre trataba de ridiculizar a su compañero. Firulete compartió con él la

pantalla hasta 1967, cuando asoció a su hijo Roberto, como Cañito. Fueron

así, “Firulete y Cañito”. El infaltable remate “pasó a ser entonces, “Cañitooo?

¿Qué pasóooo?”.

Algunos detalles

• Porinquieto,aGerardosutíaPepaledecíaquesiempreandaba“firu-leteando”.Deahíque,cuandodebutóenelcircoalos9añosdeedad,sepusoFirulete.Yasínacióelnombredelfamosopayaso.• Graciasalatelevisiónelcircoganópopularidadenlascasasargenti-

nas.YdeesamaneraFiruletesehizoconocidoentodoelpaís.

DATOcurIOSO

LAS AVENTurAS DE JOE BAzOOkA.cANAL 7. 1959

Este programa infantil marca el inicio de la carrera artística de Alberto

Olmedo.

En aquellos años, Mike Hammer era el detective privado más conocido de la

televisión argentina y los chicles Bazooka, una popular golosina. Alberto Olme-

do era ya desde entonces, un cómico con grandes dotes de improvisador.

De estos tres elementos, surgió el programa “Las aventuras de Joe Bazooka”,

que se emitió por canal 7, todos los sábados a las 12.30.

Olmedo era Joe Bazooka, un detective que obtenía sus poderes especiales

masticando el chicle-globo Bazooka, buscando imitar los mismos efectos

que producía la espinaca en el marinero Popeye. Cuando comía un Bazooka

al héroe le empezaba a vibrar el dedo índice de la mano derecha, su arma ga-

nadora. Allí se impusieron algunas muletillas como “¿Te pusiste la camiseta?,

¿hace frío? y “¿tomaste la leche?”.

Por primera vez en Argentina, se creaba un héroe infantil televisivo (con

141|

v

|142

Capítulo IV - “Televisión”

mucho de antihéroe) en dinámicas aventuras (buena parte del programa

transcurría en exteriores) y en las cuales el bien no siempre triunfaba. El pro-

grama, dirigido por Marcelo Domínguez, comenzó llamándose “Los fanáti-

cos de Joe”. Pero luego, para reforzar el aspecto publicitario, se blanqueó la

situación y pasó a denominarse “Las aventuras de Joe Bazooka”.

La revista Satiricón en diciembre de 1973, reivindicaba así los méritos de Ol-

medo y decía: “Ya desde Joe Bazooka, ese detective satirizaba genialmente a

Mike Hammer. Joe Bazooka nunca descubría nada, siempre resultaba apalea-

do y terminaba sus aventuras llamando por teléfono a la mamá para pedirle

que echara los fideos a la olla, que ya iba para allá. Piluso y Bazooka –ambos

protagonizados por Olmedo- fueron los mejores personajes destinados a los

niños que se vieron hasta hoy. Y los niños los aceptaron incondicional y fa-

náticamente”.

Joe

• EnunepisodiodeJoeBazooka,intervinoeltodavíanotanpopularMartínKara-dagián.

• CuandoOImedodejóelpersonajedeJoe,fuereem-plazadoporCarlitosBalá(1961),quefue“JoeBazookaJunior”.

(Extraído de La magia de la televisión argentina, de Jorge Nielsen)

DATOcurIOSO

143|

EL cApITáN pILuSO.cANAL 9. 1960

“Piluso –decía Olmedo– nació cuando me llamó el director artístico de ca-

nal 9, Manuel Alba, para que presentara por las tardes un dibujo animado.

El pensó en mí porque recordaba las travesuras de Joe Bazooka, el primer

personaje que interpreté como actor. Era una labor de dos o tres minutos,

en vivo. Don Manuel me pidió que creara un personaje y que lo bautizara

“mi amigo Piluso” porque así se llamaba el mecánico que le arreglaba el auto.

Pero yo preferí ponerle “Capitán” en vez de “amigo”. Y nació “Capitán Piluso”.

El día del debut –continúa Olmedo– aparecí con un ropaje español, que fue

el primero que tuve a mano. Así me vestí durante tres o cuatro días. Hasta

que en casa, revolviendo un placard, encontré un viejo gorrito de lona, que

se usaba por entonces para andar bajo el sol. Y abandoné el sombrero fla-

menco, por el gorrito de lona. Luego aparecí con una remera rayada y poste-

riormente con una cartuchera y una gomera. Así quedó conformado el uni-

forme del “capitán”. A los diez días de estar en el aire presentando los dibujos

animados, de dos a tres minutos diarios, pasé a estar diez, con el nombre de

“El Capitán Piluso”, en el que debutó Humberto Ortiz, “Coquito”, a quien yo

hice vestir de marinerito.

LOS AÑOS 60

v

|144

Capítulo IV - “Televisión”

El programa lo escribía él. Iba a las 17. 30. Fue un éxito fulminante. Se for-

maban largas colas de padres con sus chicos en torno al canal para asistir al

programa. A los cuatro o cinco meses el señor Alba nos llamó y nos dieron

media hora diaria”.

Disparates

• LascosasqueselesocurríanaPilusoyCoquito,erandisparatadas.Po-díanserrecetasespantosas, llenasdeharina,queloschicosseguíanapiejuntillas en sus casas; bromasaCoquito en las quePiluso contaba con lacomplicidaddelospibessóloconguiñarelojoacámara;yhastalasindicacio-nesparadesarmarunteléfono,queprovocódesastresenlosaparatosdelaépoca...• Elsábado12denoviembrede1961serealizóunprogramaespecialconcaracterísticas“especiales”.InaugurandoelcamióndeexterioresdeCanal9,elprogramatransmitiódesdeelLunaParkelenfrentamientoentreElCapitán

PilusoyMartínKaradagián.

(Extraído de La Magia de la TV argentina, Jorge Nielsen, Editorial del Jilguero,

Bs As, 2004.)

DATOcurIOSO

pANDELEchE.cANAL 11. 1961

El actor que interpretaba a este famoso personaje, era Héctor Sturman. Pan-

deleche nació en 1961 como parte de un programa televisivo llamado Tilín

y su perro Bernardo. En 1962, Pandeleche obtuvo su propio programa, por

Canal 11, y participó en otro programa infantil, Oncelandia.

Pandeleche logró tanto éxito entre los chicos que fue pasando a otros cana-

les y a otras emisiones. Fue entonces el turno de Canal 2 en el programa “La

revista Pandeleche”. En 1968 Pandeleche que aparecía con frecuencia en la

pantalla, participó de “El club de los Tatines” (por Canal 7) y los sábados de 11

a 12 .30, salía también junto a los payasos Bochita, Mamucho y Pototin.

Estaban con ellos, los títeres de Horacio, las ardillitas musicales, y las aven-

turas del terrible marcianaso. Todos protagonizaban un programa llamado

El show de los niños (Canal 7) en el que también participaban los chicos, en

concursos y juegos.

v

145|

|146

Capítulo IV - “Televisión”

TITANES EN EL rINg.cANAL 9. 1962

No es deporte, no es entretenimiento, no es ficción. Es todo eso junto. Un

espectáculo que fascinó durante décadas a varias generaciones de chicos

(acompañados por sus padres), con “buenos” amados y “malos” repudiados.

Uno de los secretos del éxito de Titanes en el Ring era el histrionismo de sus

luchadores. Titanes en el Ring era un espectáculo con ingredientes deportivos

y acrobáticos. El combate real se transformó en una coreografía perfecta.

Con la música distintiva de la película Espartaco, con personajes tan insó-

litos como efectivos, creados por Martín Karadagián a lo largo de los años

(La Momia, El Leopardo, Don Quijote y Sancho Panza) y con imaginativas y

redituables fórmulas de comercialización, como la publicidad encubierta (en

personajes con nombres de marcas, como Yolanka). El público podía ir a ver

las peleas.

Ya en mayo de 1962, a meses de haber comenzado, las mediciones de au-

diencia lo ubican cuarto. Y fue lejos el programa más visto de canal 9 (segui-

do por los Circulares de Mancera), a pesar de emitirse en un horario tardío

(sábados 22.40 hs).

v

El ciclo se mantuvo en el aire con intermitencias hasta 1988, muchas veces

con éxito absoluto de rating, como en noviembre de 1972 con la famosa pe-

lea en el Luna Park entre Martín Karadagián y La Momia.

Varios personajes míticos salieron de ese ciclo, alguna vez compuesto por

75 personajes. El Indio Comanche, poseedor de los implacables “dedos mag-

néticos”; el estilizado y correcto Caballero Rojo; el ancho Rubén Peucelle; la

misteriosa y casi imbatible Momia; William Boo, el árbitro más malo del mun-

do; Pepino, el payaso; el enigmático Hombre de la barra de hielo y La Viudita

Misteriosa, formaron parte de las preferencias del público.

Era la época de los personajes fantásticos con acento en sus supuestas na-

cionalidades y orígenes. Ya en los 70, Karadagian comenzó a incorporar per-

sonajes extraídos de la historia y la literatura, como David, El Cid Campeador,

Píndaro, Rómulo y Remo, Nerón, Poseidón, D´Artagnán y Don Quijote y San-

cho Panza. Los relatos estaban a cargo de Rodolfo Di Sarli.

El catch era un show para toda la familia, pero con una especial atracción

para los chicos. Su estilo perduró años en pantalla y en el imaginario de toda

una generación.

(Extraído de Estamos en el Aire y La magia de la televisión argentina)

147|

|148

Capítulo IV - “Televisión”

La lucha

• Algunastácticasdelaluchalibrepasaronalahistoriaapartirdelpro-grama.Talfueelcasodela“patadavoladora”,“elcortito”,“losdedosmag-néticos”,“laquebradora”del“Ancho”RubénPeucelleylasrígidastomasdeLamomia,quiensólopodíaserderrotadaporelpropioKaradagian,que le

conocíasutalóndeAquiles:“laespalda”.

DATOcurIOSO

149|

LOS pErSONAJES ANImADOS DE LA TV ArgENTINA

En los años 60 nacieron un centenar de dibujos animados pensados espe-

cialmente para la televisión. Con ellos, aparecía una nueva generación de

realizadores dedicados en forma exclusiva a la producción animada. Entre

ellos se encontraban Oscar Desplats, Oscar Grillo, Jorge Martín y Manuel Gar-

cía Ferre.

Todos ellos poblaron la televisión argentina de aquellos años, con simpáticos

personajes animados que promocionaban todo tipo de productos, como es

el caso de las perritas de las salchichas, los animales bailarines de la bananita,

Hijitus, y Anteojito y Antifaz, entre otros.

ANTEOJITO. cANAL 9. 1962 EL pErSONAJE, prImErO EN LA TV

Anteojito era un niño de unos 8 años, muy inteligente, que llevaba grandes

anteojos, de donde proviene su nombre. Vivía con su tío Antifaz. Se decía que

era primo de Hijitus y amigo de Calculín, todos personajes creados por Manuel

García Ferré. En sus inicios Anteojito contaba con unos pocos pelos y un cuerpo

pequeño. Luego, su aspecto fue más “real”: dejó atrás los signos de caricatura

para tomar dimensiones más estilizadas. Su cuerpo era más alto, usaba gorra y

v

|150

Capítulo IV - “Televisión”

tenía mucho cabello. Anteojito se destacó por su espectacular manera de cantar canciones infantiles muy conocidas, como “La Vaca Lechera”, “Barrilito de Cerve-za” y “Mi Buenos Aires Querido”. Anteojito nació como personaje para una campaña publicitaria en Canal 9, en1962. García Ferré, que por aquel entonces llevaba hechos más de 800 jin-gles comerciales, decidió crear un jingle – historieta, por primera vez para la televisión. Esta historieta estaba protagonizada por Anteojito y su tío Antifaz. Consistía en una tanda de dos o tres minutos para vender diferentes productos. Las primeras marcas que aparecieron fueron Georgalos, Planchas Atma, Chicles Bazooka, y zapatillas Skipy. Había más de veinte anunciantes.

La publicidad era una historieta. García Ferré recuerda una de ellas: “Anteojito visitaba un museo de arte junto a su tío. En su recorrido, descubrían cuadros y pintores. Y entre cuadro y cuadro, encontraban algún producto –según el anun-ciante– que mencionaban. Con un personaje era un niño y el otro un adulto, se cubrían productos para todas las edades”.

Recién en 1964, luego de emitirse estos cortos en televisión durante dos años, y dado el éxito del dibujo, García Ferré inició la revista semanal con el mismo

nombre del personaje, “Anteojito”.

un éxito

• Larevistaseeditóentre1964yel2001.Llegócasialos2000númerosyensusañospico,llegóavender500.000ejemplares:unrecordparaunarevistainfantil.Suspáginasbuscaronsiempreenseñaryentretener.Marcóacasicincogeneracionesdeniños.Laextraordinariapopularidadquelogrólare-vista,motivóaGarcíaFerréarealizaren1972unlargometrajededibujosani-mados,llamado“AnteojitoyAntifaz:MilIntentosyUnInvento”,yfueelprimerlargometrajeargentinodedibujosanimadospremiadoanivelinternacional.• En1980,elprogramatelevisivo“ElClubdeAnteojitoyAntifaz”conducidoporBerugoCarámbula yGachi Ferrari tuvounenormeéxito y consagróaAnteojitocomounodelospersonajesmásfamososyqueridoporlosniños.

DATOcurIOSO

151|

LA cALESITA DE LOS NIÑOS.cANAL 7. 1962

BOTAS DE SIETE LEguAS. pAyASíN.cANAL 7. 1964

Payasín fue un personaje televisivo muy famoso creado e interpretado por

Eduardo Sánchez Torel. Payasín surgió en el año 1964 en un programa lla-

mado “Botas de siete leguas”, emitido por el canal 7 de 17.30 a 18.30 hs. En el

programa se proyectaban dibujos animados, había números de circo y pan-

tomimas cómicas a cargo de Lía Jelise y un gran elenco. Otras secciones den-

tro del programa eran “juega con nosotros” a cargo del profesor Schiaritti, “El

teatro de títeres” de Podrecca.

En el año 1966, también por canal 7, Torel conduce “Payasín y su mundo má-

gico” de lunes a viernes. En el programa se proyectaban documentales y ha-

bía juegos didácticos.

Un año después, la emisión pasa a canal 9 con el nombre de “El mundo mági-

co de Payasín”. El programa, entonces, incorpora nuevas secciones: “El hada

Luzmarí”, “El rincón de las estrellas” con visitas de primeras figuras, “Viaje a

v

v

|152

Capítulo IV - “Televisión”

otro país” con el aporte de embajadas y “El profesor Colifatus”. En este ciclo

acompañaban a Sánchez Torel, el actor Zelmar Gueñol y Lilian Valmar.

A partir del éxito que cosechó Payasín en la televisión, editó varios discos

entre ellos “A mis amigos los niños” con temas como “canción de la risa”, “Pa-

yasín”, “Vivan los niños”, “El profesor chifladus”, “El perrito guau guau”, “Mi ami-

go cleofas” y “La casa encantada”. Otro disco se llamó “Payasín y los niños”

con temas como “El soldadito azul”, “Mi amiga la bruja Malandra”, “Quiero un

amiguito”, “Casimira la gatita”, “Pepita la cotorra”, “La pandilla de Payasín” y

“Duérmete”.

153|

premios y carrera

• Porsulabordedicadaalpúblicoinfantil,Torelrecibióimportantespre-mioscomoeldelFondoNacionaldelasArtesen1964y1965.Dadoeléxitotelevisivodelpersonaje,Toreldecidió llevarloal teatroendiferentesobrascomo“PayasinylossueñosdedonPolilla”;“Payasínenelmundodelosju-guetes”y“Lasandanzasdepayasín”.• DespuésdeemigrarhaciaCuba,dondevivióvariosaños,SánchezTorel,seradicóenEspaña,paísenelquedirigióobrasdeteatroyalgunaspelículasdondeademás,actuó.

cuENTOS DE NuNcA AcABAr.cANAL 13. 1965

El programa infantil más elogiado en 1965 (aunque no necesariamente el de

más rating) lo tiene canal 13 y se llama Cuentos de nunca acabar. Contraria-

mente a lo que solía suceder en la televisión, el programa no tiene niños en

el piso porque en opinión de una de sus guionistas, la actriz Laura Saniez, “la

televisión es para verla del otro lado del aparato”.

Los actores principales son Alberto Fernandez de Rosa y Annamaría Muchnik

y la música le pertenece a Leda Valladares, que busca transmitir a la audien-

cia infantil, que “además de los jingles que se escuchan y se cantan con facili-

dad, existen otras canciones con más posibilidad de formación”.

(Extraído de “Estamos en el aire”)

v

DATOcurIOSO

|154

Capítulo IV - “Televisión”

QuINTO AÑO NAcIONAL.cANAL 11. 1966

En 1966, se incorporó a las pantallas de Canal 11 Quinto año nacional, que

toma la posta del anterior “Señoritas alumnas”.

Algunos intérpretes jóvenes, aunque bastante creciditos para cursar el quin-

to año, como Juan Carlos Altavista, Javier Portales y Julio De Grazia se reunie-

ron junto a los ya maduros Santiago Gómez Cou, que personificaba al rector,

y a Marcos Zucker, que era el portero. El actor Héctor Sturman había decidido

dejar de lado su tradicional personaje “Pandeleche” (un payaso de mucho

éxito entre los chicos de los años 60) para ser el celador de la escuela.

Quinto año nacional, fue otro de los ciclos televisivos que acrecentó la popu-

laridad de su autor, Abel Santa Cruz.

v

JAcINTA pIchImAhuIDA.cANAL 9. 1966

En una escuela primaria, en el barrio porteño de Boedo, la joven maestra Ja-

cinta Pichimahuida, personificada por Evangelina Salazar y acompañada por

el fiel portero Vicente Ariño, debía educar a veinte niños que jamás habían

actuado en cámara. Entre los chicos se destacaban Etelvina Carsio (dulce y

sensible), Cirilo Tamayo (el alumno negro), Etelvina Baldasarre (la insoporta-

ble ricachona) y Palmiro Caballasca (gordito, de buen corazón, que con mu-

v

155|

|156

cho esfuerzo lograba pasar de grado).

Con producción de Jorge Bellizi y dirección de Carlos A. Colasurdo, el ciclo

comenzó los jueves a las 20.30, como una apuesta fuerte de canal 9. Contra

todos los pronósticos, obtuvo buen rating en un horario que se suponía des-

tinado a los mayores.

A lo largo del tiempo se calzaron el guardapolvo blanco del personaje Sil-

via Mores, María del Carmen Valenzuela (un corto reemplazo, de alumna

a educadora) y María de los Angeles Medrano. Cristina Lemercier inter-

pretó años más tarde, a otra bondadosa maestra, aunque con el nom-

bre de Señorita maestra. Como ocurrió con otros textos de Santa Cruz, el

programa tuvo algunas versiones en teatro y su propia película: Jacinta

Pichimahuida se enamora, estrenada en 1977, con María de los Ángeles

Medrano.

Decía del programa, el diario La Nación: “A través de los libros que integran

el ciclo, puede apreciarse la intención de mostrar la imagen arquetípica de

una maestra: un ser lleno de bondad, comprensión y altruismo, que piensa

solamente en los alumnos.”

Famosos de hoy

• DosconocidosactoresiniciaronsucarreraprofesionalenJacintaPi-

chimahuida:MaríadelCarmenValenzuelayPabloCodevila.

Capítulo IV - “Televisión”

DATOcurIOSO

157|

EVangElIna SalazaR RECuERda a

JAcINTA pIchImAhuIDA

Si hubo una maestra emblemá-

tica que los adultos de hoy re-

cordarán de la televisión argen-

tina, fue Jacinta Pichimahuida.

Tierna, dulce, amable, siempre

dispuesta, era la maestra que

todos los chicos de la déca-

da del 60, querían tener. Esa

maestra fue la que personifi-

có Evangelina Salazar.

Evangelina recuerda con

mucho cariño aquellos dos

primeros años del progra-

ma, que ella vivió como la

maestra, en lo que -dice-

“fue la experiencia más linda

de mi carrera”. Una experiencia que empezó así:

Justo antes de que surgiera Jacinta Pichimahuida, Enrique Carreras quería

hacer la película “Mi primera novia” con Palito Ortega. Estaban buscando a

la protagonista femenina y Palito había sugerido a Marilina Ross y a Selva

Aleman que eran actrices muy conocidas ya en ese momento. Enrique le dijo

que él estaba pensando en otra actriz, que era yo, que en ese momento es-

taba trabajando en la televisión. Palito me vio, aceptó y trabajé, en 1965, en

aquella película. En esta película conocí a Ramón y en la filmación me puse

de novia con él. Cuando el director de Jacinta Pichimahuida me vio en “Mi

|158

primera novia”, pensó en mí para la maestra. Creo que porque siempre di

bien para esa imagen de chica ingenua y aniñada. Entre esa película y mi ca-

samiento con Palito, empieza Jacinta Pichimahuida. Yo tenía 18 años cuando

arrancó el programa.

Evangelina no pensó ni un segundo en aceptar el personaje. Leyó el li-

bro y ese mismo día le dio el sí a la maestra.

Cuando el director me contó del proyecto, ya me empecé a entusiasmar. Yo

nunca había hecho de maestra. Leí el libro y enseguida me decidí a hacer el

programa. Lo hablé con Palito, con mis padres y todos estuvieron de acuer-

do. Y así llegué a Jacinta Pichimahuida.

El programa fue un éxito. Iba una vez por semana, a la noche y lo veía

toda la familia. ¿Se imaginó Evangelina este éxito cuando aceptó ser Ja-

cinta?

Yo me imaginaba que sería un programa para un público familiar. Y que los

chicos serían nuestra mayor audiencia. Lo sabía porque no había nada pare-

cido en la televisión. Los chicos del programa eran personajes muy queribles,

y era fácil identificarse con ellos. Y la maestra no sólo dictaba clases. Era muy

Capítulo IV - “Televisión”

159|

tierna, hablaba con los padres cada vez que detectaba algún problema en

un chico, se comprometía con la vida de los alumnos, iba a sus casas… Era

imposible no quererla… Y además, estaba el portero de la escuela. Un por-

tero encantador…

¿Cambió la vida de Evangelina a partir de Jacinta Pichimahuida?

Sí y mucho. En los 60 no había televisión por cable y entre los canales, sólo

había 4 de aire: el 7, el 9, el 11 y el 13. Así que la gente veía mucho los pro-

gramas que se ofrecían. Yo sentía en la calle, el afecto de los chicos y de las

familias. Pero además, mientras hacía Jacinta, se hizo público mi romance

con Ramón, así que para mí fueron años de muchos cambios y todos muy

buenos.

Emocionada y a la vez muy segura Evangelina dice que Jacinta Pichima-

huida fue lo más lindo de su carrera.

Al día de hoy, la gente en la calle, porque eran padres o eran chicos en ese mo-

mento, me hablan del programa. Creo que fue un programa que le dejó mucho

a la gente. Hoy, entro a un negocio y me siguen hablando de lo que significó

Jacinta. Hace muy poco, un taxista me dijo: “yo tenía 8 años y veía el programa.

El recuerdo me acompañó toda la vida.” Eran personajes entrañables.

Evangelina recuerda quizás lo que fue una de las últimas gratificaciones

que le dio el programa:

Un año antes de morir, Jorge Guinzburg me invitó a su programa de televi-

sión. Me hizo una entrevista. Y me emocioné mucho cuando me dijo que él

veía Jacinta Pichimahuida. Que lo disfrutaba y que estaba muy metido en lo

que le pasaba a esos chicos.

Los padres y los chicos de los sesenta habrán sentido y seguirán sintiendo,

seguramente, lo mismo que Guinzburg.

|160

Capítulo IV - “Televisión”

hIJITuS.cANAL 13. 1967

Hijitus, que empezó como un personaje de historieta creado por Manuel

García Ferré, protagonizó la serie televisiva Hijitus entre 1967 y 1974. Fue el

primer superhéroe argentino.

Este dibujo animado fue un auténtico clásico en nuestro país, a tal punto que

competía con los cartoons norteamericanos. La serie narraba las aventuras

de Hijitus, un niño humilde que vivía junto a su perro Pichichus en un bos-

que cercano a Trulalá. Gracias a su sombrero mágico, se convierte en Súper

Hijitus. Lucha contra los villanos, que podían ser dragones, hechiceros, enig-

máticos villanos y hasta criaturas fantásticas.

Las aventuras de Hijitus no se desarrollaban sólo en Trulalá: las Nieves Eter-

nas, la Isla del Sol, Medio Oriente y hasta la Luna fueron escenarios que sirvie-

ron de marco para las apasionantes aventuras de este personaje en la TV.

Hijitus nació como un personaje secundario dentro de la historieta de PI-

PÍO (cuando se publicaba en la revista Billiken). Era un chico pobre y huér-

v

161|

fano. En sus orígenes, el famoso “sombreritus”, era un viejo y descocido

sombrero de copa que carecía de los poderes mágicos que tuvo después.

Poco a poco fue evolucionando, hasta convertirse en personaje central de

su propia tira.

Los villanos que aparecían en todos los programas, como “elenco estable” y

contra los que solía pelear Hijitus eran tan malos, que se convertían en ton-

tos: el Profesor Neurus y su asistente Pucho eran los principales.

Manuel García Ferré creó con Hijitus una tira diaria animada. Cada día, y en

cinco horarios distintos, se emitía un episodio de 1 minuto, que conformaba

una aventura de media hora, y culminaba a fin de mes. Se realizaron más de

50 episodios a lo largo de 7 años ininterrumpidos.

A raíz del éxito de Hijitus, Canal 13 puso en el aire los domingos por la

mañana “El Club de Hijitus”. En este programa se retransmitían los cinco

episodios diarios en un solo bloque de cinco minutos.

|162

Capítulo IV - “Televisión”

Hijitus generó un fenómeno de marketing enorme: a la serie animada (que

se exportó a toda Latinoamérica) y a la revista propia, se le fueron agregando

todo tipo de productos juguetes, figuritas, discos, una fabulosa colección de

pequeños muñecos que acompañaban al famoso chocolatín Jack y hasta un

cacao para agregar a la leche llamado Nutri Súper Hijitus.

Nace la película

• Casi30añosdespués,en1995,volvieronaemitirselosviejosepisodiosdeHijitus,unaaventuracompletapordía.Tuvotantoéxitoenlosmediodíasdel13,queelcanaldecidióproducirnuevosepisodiosquefuerontransmitidosensuformatooriginal:1minutodiario.• Larecopilacióndetresepisodiosdeestaseriegeneróen1973ellargo-metrajecinematográfico“LasaventurasdeHijitus”enlaquesepresentabanalospersonajesporprimeravez,enlagranpantallayatodocolor.

DATOcurIOSO

163|

la hISToRIa dE hIjITuS, ConTada poR Su CREadoR

“hIJITuS ES LA pArTE NOBLE y humANAQuE TENEmOS TODOS”

“Cuando llegué a la Argentina desde España, a los 17 años, no tenía todavía

muchos amigos. Yo extrañaba a mis amigos de España. Había en esa época

una canción muy conocida que se llamaba “Linyera soy” y decidí crear un

personaje, que fue el primero que inventé: “El linyerita Pi Pío”. Pi Pío tenía el

espíritu que yo tenía en ese momento: deambular en una ciudad tan grande

como Buenos Aires. Volqué en esa historieta, los recuerdos más importantes

de mi infancia, en la nueva realidad que yo vivía en ese momento. Para acom-

pañar a Pi Pío, en el transcurso de los años, fui creando otros personajes que

lo ayudaban. Así nació Calculín, porque a mí siempre me gustaron las mate-

máticas. Y así nació también, Hijitus. En Pi Pío creé también Villa Leoncia, la

ciudad en la que vivían los personajes, una ciudad que luego, con Hijitus, se

llamó Trulalá.

Hijitus nació como un niño huerfanito que buscaba a su

papá. Ese fue el origen de este personaje. Y surgió para

acompañar a Pi Pío. Cuando apareció la revista Anteoji-

to, separé a Hijitus para hacerlo personaje pro-

tagónico. Entonces decido crearle la virtud

del sombrerito mágico y así nace Súper

Hijitus. Varios de mis personajes –como

Hijitus y su perro Pichichus– tienen en

sus nombres, terminaciones en latín.

Sucede que en la secundaria, yo estu-

dié 5 años latín y me parecía gracioso

que mis personajes tuvieran nombres

que sonaran al latín, como un recuerdo de mi

adolescencia.

|164

Una vez creado Hijitus, necesitaba entonces inventar personajes que repre-

sentaran el mal, contra el que lucharía Hijitus. Así nacieron Neurus, que era el

maldito; Pucho, el segundón; Serrucho, el que le serruchaba el piso a todos y

Larguirucho, el comodín, que iba para “el sol que más calienta”… Además de

estos personajes, nacieron la bruja Cachavacha, Oaky, Gold Silver, El Boxitra-

cio, Raimundo… Todos son personajes inspirados en personas reales, seres

humanos que podemos ver en la vida.

Hijitus, para mí, es la parte noble y humana que tenemos todos. La bondad

que todos llevamos dentro nuestro. Y ante las situaciones difíciles que nos

toca vivir, todos quisiéramos tener los poderes mágicos de Hijitus para solu-

cionarlos. Súper Hijitus nos da esa ilusión.

Creo que a Hijitus no le ha pasado el tiempo. Hijitus representa los eternos

valores de siempre: el amor, la amistad, la justicia, la dignidad, los sentimien-

tos… Todo lo que queremos para nosotros y para nuestros hijos. Por eso, son

personajes que resisten el tiempo, que nacen y viven para siempre…”

165|

TOpO gIgIO.cANAL 11. 1968

Topo Gigio era una marioneta de la televisión para chicos, que interpreta-

ba un ratoncito italiano. Fue creado por María Prego en 1958 y su primera

aparición en la TV fue en 1959 en el programa italiano, Canzonissima. En la

Argentina, comenzó como emisión televisiva en 1968.

Este ratoncito de espuma de goma y camiseta rayada, de pestañas y bigo-

tes igualmente largos, debutó en el programa “La Galera” dirigido por David

Stivel. Allí dialogaba con Juan Carlos Mareco (Pinocho), contaba historias y

cantaba canciones como “A la camita...”, “En un bosque de la China” y “Quiero

ser como mi papá “.

El Topo Gigio era manejado por varias personas vestidas de negro (que mo-

vían sus patitas, orejas y brazos). Este ratoncito se disfrazaba de diferentes

personajes y estaba siempre acompañado por una contraparte humana.

Después de su debut en Canal 11, Topo Gigio ganó un espacio en un progra-

ma propio: “El show del Topo Gigio” en Canal 13.

Era famosa también su “caída de ojos”, cuando le daba vergüenza algo o que-

ría conseguir alguna cosa.

LOS AÑOS 70

v

|166

Capítulo IV - “Televisión”

No era un topo...

• AlgunosespectadorescreíanqueTopoGigioerauntopo.Sinembargoeraunratón,queenitalianosedicetopo.• CuandodebutóTopoGigioenLaGalera,elprogramapasódemedir4puntosa…¡36!• Apartirdesupersonajetelevisivosecrearonmuñecosquesevendieron

pormillonesentodoelmundo.

DATOcurIOSO

mArgArITO TErEré.cANAL 2. 1970

Margarito Tereré fue un personaje infantil, creado en la década del 70 por el

músico y compositor Waldo Belloso y su esposa, la poeta Zulema Alcayaga,

(Jovita). Margarito era un yacaré correntino buenazo, con sombrero de gau-

cho y una margarita en la cabeza, que iba tomando tereré. Mientras camina-

ba, daba vueltas sobre sí mismo, pidiendo: “¡Cha! ¡Que no me pisen la cola!”.

Se veía siempre envuelto en aventuras con sus amigos: el mono Capote, el

cartero, el pato Corbata Cuá, Cara de Hoja, Barba Larga y Misia Pataca.

Durante más de quince años hizo las delicias de los chicos a través de un pro-

grama diario de televisión, un largometraje en 1978 y varias obras de teatro.

Margarito Tereré siguió hasta los años 80.

v

167|

|168

Capítulo IV - “Televisión”

“FELIz DOmINgO”.cANAL 9. 1970

Desde 1970, Feliz domingo hacía soñar a los estudiantes secundarios con la

posibilidad de viajar a Bariloche. El programa, que iba los domingos de 15 a

20 horas por Canal 9, proponía a los estudiantes llegar a la final atravesando

diversas pruebas vinculadas con las diferentes ramas del arte y el conoci-

miento.

Para ganarse el viaje, los alumnos de los colegios que competían, debían de-

mostrar sus habilidades, y así acceder a alguna de las tantas llaves que abría

el cofre que los podía conducir a Bariloche.

Prendas como el Yo sé, Camino al Oscar, el Repechaje y el Ping Pong de pre-

guntas y respuestas, podían llevar a la última instancia: “el cofre de la felici-

v

169|

dad”. Si sacaban la llave, el sueño se haría realidad. Y su conductor Silvio Sol-

dán, saltaba festejando con los compañeros que salían corriendo a abrazar

al “héroe”.

Feliz Domingo, sin embargo, no empezó como un programa de estudiantes

secundarios. En realidad se inició como Domingos de mi ciudad (un progra-

ma ómnibus para jubilados, en el que se regalaba un auto usado). La con-

ducción era de Orlando Marconi y la producción, de Gerardo Sofovich. Al

cabo de un tiempo Gerardo deja el programa y llaman a Silvio Soldán para

conducirlo junto a Marconi.

“Un día –cuenta Soldán- la tranquilidad del estudio se ve conmovida por la

entrada de una veintena de pibes que hacían una batahola impresionante.

En ese momento entregábamos un auto usado como premio mayor, con un

método parecido. Había una bandeja con llaves para los finalistas, que ele-

gían una y la que abría la puerta se llevaba el coche”.

“Al domingo siguiente –dice Soldán- vinieron dos colegios e hicieron más lío

que los anteriores. Orlando decidió hablar con los chicos para preguntarles

por qué habían venido. Le respondieron: `queremos sacarnos el auto, así ha-

cemos una rifa, lo sorteamos y con eso nos vamos a Bariloche.´ Ellos le daban

mucha energía al programa, así que dejamos a los jubilados de lado y así

empezó Feliz Domingo, para la juventud”.

|170

Capítulo IV - “Televisión”

A pesar de los años...

• Felizdomingodejóinnumerablesfrasespararecordar.Algunasdeellasfueron:“Lacinta,Gonzalito”;“Treintasegundos,sinrepetirysinsoplar...co-menzandoya”;“Nombreycolegio”;“Felizdomingoparatodos”;“Graciasalosprofesoresquenoscedieron lashoras”;“Con lamuesquitaparaabajo(refiriéndosealallavequeabreelcofredelafelicidad)”;“Abrió,abrióooo!!!”;

“Losdosalafinal”

• LascifrasdeFelizDomingo,siguenimpresionandoaunhoy:Añosenpantalla:28Programasemitidos:1.456ChicosqueviajaronaBariloche:45.000Chicosquefueronalprograma:580.000

• SilvioSoldáncondujoelprogramadurante24años,desdefinesdel69hasta1994.Elciclollegóamedir40puntosderating,yateneremisionesde

docehoras,de10delamañanaa10delanoche.

DATOcurIOSO

171|

SÓTANO BEAT, múSIcA EN LIBErTAD, ALTA TENSIÓN.cANAL 13 y cANAL 9. 1970

Las troupes de chicas y chicos modernos que bailan los temas musicales más

populares de la época están, en 1970, a la orden del día. El primer programa

de este tipo fue “Sótano Beat” (Canal 13). Iba los viernes a las 20.30 horas y

contaba con un equipo de animadores: Fernando Dick (del dúo Bárbara y

Dick), Charlie LeRoy, Liliana Caldini, Leonardo Simons, Alicia Badaracco, Le-

ticia y Amelie.

Simons pronto abandona esta conducción y pasa a competir con un ciclo

similar de enorme éxito: “Música en Libertad”, por Canal 9, junto a Maisabé. El

programa instala la nueva moda femenina: minishorts y botas blancas, pan-

talones con pata de elefante, delineador y pestañas postizas. Los jóvenes y

desconocidos Silvana Di Lorenzo, Raúl Padovani, María Esther Lovero y Chris-

tian Andrade se hacen famosos casi de la noche a la mañana y emprenden

una carrera como cantantes.

“Alta tensión”, conducido por Fernando Bravo en Canal 13, hereda el público

de Sótano Beat. Se emite los sábados a las 2 de la tarde.

v

|172

Capítulo IV - “Televisión”

pIpO pEScADOr.cANAL 13. 1972

Pipo Pescador, es Enrique Fischer, músico y actor para niños, que nació en

Gualeguaychú, Entre Ríos. Su apellido artístico es justamente una traducción

de su propio apellido, de origen alemán. Al principio trabajaba en jardines de

infantes de la ciudad de La Plata, hasta que en1972 tuvo su propio programa

televisivo, en Canal 13. El origen de este programa lo cuenta él mismo:

“Yo venía con una idea muy clara: tenía mi acordeón, mi boina entrerriana,

mis chalecos de colores. Pippo Pescador reflejaba una mezcla del hippismo

de la época. Al principio me presentaba como Pipo Fischer. Y sonaba raro, no

tenía gracia para los chicos. Hasta que un día se me ocurrió que la traducción

literal de mi apellido quedaba muy bien: Pescador tenía que ver además con

el río y el litoral donde nací. Tanto fue así que después, en los programas de

Canal 13, usé cañita de pescar.”

Se postularon...

• LahistoriacuentaqueSusanaRomerohabíagolpeadoalapuertadeunodelosgalanesdela“barramacanuda”–motedelgrupo–paraqueletomaranunaprueba.CarlosRegueiro,elcoreógrafo,laacepta.Yconella,aotrajovenflaquitaquesepresentaalcastingenlosestudiosdeRCA.EsSusúPecoraro,acompañadaporunnovioquequedóafueradelaselección

por“patadura”.SusúPecoraropermaneceapenasdosprogramas.

(DeEstamosenelaire)

v

DATOcurIOSO

política

• Elprogramafueunéxitotelevisivohasta1980,cuandolosacarondelairelosmilitaresquegobernabanelpaís.PipoPescadortuvoqueirsedelaArgen-

tinayregresóen1984,conelretornodelademocracia.

DATOcurIOSO

173|

Capítulo IV - “Televisión”

EL LIBrO gOrDO DE pETETE.cANAL 13. 1972

Petete fue un personaje de historieta creado por Manuel García Ferré. Era un

pequeño pingüino proveniente de la Antártida, de color marrón claro, con la

cara y el abdomen amarillo, un gorro de lana con pompón y un chupete col-

gando del cuello. Fue muy exitoso en la década de los 70, no sólo en Argenti-

na sino en España y Latinoamérica. Compitió con el mismísimo Topo Gigio.

v

Al finalizar la emisión, decían los dos, presentadora y muñeco:

“El libro gordo te enseña, el libro gordo entretiene, y yo te digo

contenta, hasta la clase que viene”.

|174

175|

Petete, como peluche, aparecía en la televisión con una joven presentadora y

mostraba un corto para chicos de aproximadamente 1 ó 2 minutos. La diná-

mica del programa consistía en la interacción del personaje con su secretaria

de turno (entre las que se recuerda a Blanquita y Gachi Ferrari) y las cancio-

nes pegadizas del personaje. Se cantaban temas de conocimiento general

que eran explicados en forma breve y amena a través de simples y claras

animaciones. El programa mostraba información de una enciclopedia que

daba nombre al programa: El Libro Gordo de Petete.

El libro

• “DespuésdeléxitoenormedeAnteojito-cuentaManuelGarcíaFerré,sucreador–quisehacerunahistoriadeconocimientoparatelevisión.EnCanal13queríanponerle“Librodelconocimiento”o“Librodelasabiduría”,peroyoqueríaalgomáspopularyporesopropuse“EllibrogordodePetete”.• Petetefueunadelasproduccionesmásvendidasentodoelmundo.Serealizaron400capítulos,contemasmuydiversos.Entreellos,sedestacaron:cómofuncionaelcerebro,quéeselplanoinclinado,loscontinentesflotanyellenguajedelasabejas.

DATOcurIOSO

|176

Capítulo IV - “Televisión”

premios y quejas

• Consólo4años,AndreadelBocarecibióelpremioMartínFierrocomorevelacióndelaño.• “Papácorazón”generómuchapolémicadurantesuemisión.Aparecíancasosdechicoshuérfanosquetratabandehablarconsumadremuertaenterrazasyaltillosyseangustiabanporque“sumamánohablabaconellos,comoconPinina”.Lasquejasdelaasociacióndepsiquiatríaydepediatría,hicieronqueelautordecidieraeliminarelpersonajedelamadreantesdequeterminaralatelenovela.

“pApá cOrAzÓN”.cANAL 13. 1973

Escrita por Abel Santa Cruz, fue la primera telenovela infantil. Contaba la historia de

Pinina -Andrea del Boca- una niña muy pequeña, huérfana de madre, criada por

su padre (Norberto Suárez) a quien adoraba, y su tía. Pinina vive en un internado,

donde protagoniza sus travesuras y genera todo tipo de enredos. La niña cuenta

además con el afecto y la complicidad de las madres superioras del colegio. Pinina

recibe con frecuencia, la visita de su madre ya fallecida, que regresa al altillo de su

casa, para aconsejar y ayudar a la niña. A lo largo de la historia, Pinina logrará que su

padre forme una nueva familia. La telenovela consiguió un alto rating y, años más

tarde, dio lugar al filme “Papá Corazón se quiere cazar“.

v

DATOcurIOSO

|178

179|

Ministerio de Educación de la Nación

Ministro de Educación

Prof. Alberto Sileoni

Secretaria de Educación

Prof. María Inés Abrille de Vollmer

Autores

Programa “Escuela y Medios”

Dra. Roxana Morduchowicz

Lic. Atilio Marcon

Lic. Vanina Sylvestre

Asistentes

Diego Marco del Pont

Soledad Carrión

Editor general

Daniel Ripoll

Agradecemos el asesoramiento y colaboración de los siguientes especialistas:

Carlos Ulanovsky, Jorge Nielsen, Luis Bunge Campos, José Miguel Onaindia, Alberto Veiga,

Luis Manuel Giorgis, Alejandro Malowicki, Martín Longo, Fabiana Didier y Susana Boero.

También agradecemos a la Videoteca del INCAA, al Museo del Cine de la Ciudad de Buenos

Aires y a la biblioteca del ENERC. Graciela Perrone, María Belén Irazábal y Pablo Medina.

Asimismo agradecemos a la Editorial Miño y Dávila, a la librería La Nube y a la Biblioteca

Nacional del Maestro.

Finalmente, agradecemos a la empresa Teltron por el copiado del CD que acompaña este

libro, García Ferré Producciones por el contenido del DVD y a AVH por su copiado para las

escuelas.

Mayo 2010

Con el apoyo de