cuadernillo primaria. independencia argentina

Upload: adriana-cecilia-orona

Post on 01-Mar-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    1/26

    1

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    2/26

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    3/26

    Equipo de Edicin y Produccin

    grfco editorial de la Direccin Nacional

    de Polticas Socioeducativas

    (Afche y cuadernillo)

    Coordinacin

    Laura Gonzalez

    Diseo y armado

    Gabriela Franca

    Nicols Del Colle

    Tratamiento digital de imgenes

    Gabriela Franca

    Nicols Del Colle

    Yanina Carla Olmo

    ProduccinVernica Gonzalez

    Produccin del afche y el cuadernillo

    Programa Educacin y Memoria

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    4/26

    ndice

    Introduccin ..........................................................................................4

    Tres ejes para pensar los 200 aos de Independencia

    Qu pas el 9 de julio de 1816?....................................................................... 6

    Qu significaba ser independientes?............................................................. 8

    Quines eran los que pedan Independencia?

    Quines componan ese pueblo que quera ser libre? ..........................9

    Diez objetos para pensar los 200 aos de Independencia

    Casa histrica............................................................................................................ 12

    La proclama................................................................................................................

    13 La vida de un congresal........................................................................................ 14

    La efemride.............................................................................................................. 15

    El silabario.................................................................................................................. 16

    Los cielitos.................................................................................................................. 17

    El poncho..................................................................................................................... 18

    El levita......................................................................................................................... 19

    El carnaval..................................................................................................................

    20 Al jardn de la Repblica,

    cancin interpretada por Mercedes Sosa.................................................... 21

    Actividades para trabajar en el aula...................................................22

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    5/26

    6

    Introduccin

    Estamos en un ao especial para la sociedad argentina porque seconmemora el Bicentenario de la Declaracin de la Independenciaproclamada en el Congreso de Tucumn en 1816. Por la importan-cia poltica y cultural de este acontecimiento, su conmemoracinofrece un escenario para trabajar en las aulas aspectos centralesde nuestra historia: el proceso independentista, la constitucin denuestras identidades, la integracin social y poltica, el federalismo,los actores sociales, el vnculo con los pases americanos. Se trata,

    pues, de una agenda que ofrece una perspectiva histrica capaz deenriquecer la comprensin del presente y habilitar la reflexin sobrelos significados que asume aquel legado en la actualidad y como de-safo a futuro.

    Esta propuesta pedaggica se enmarca en el Decreto 177/2016, quedeclara al 2016 como Ao del Bicentenario de la Declaracin de laIndependencia Nacional y establece que el Poder Ejecutivo asume

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    6/26

    7

    el compromiso de auspiciar actividades, seminarios, conferencias yprogramas educativos que contribuyan a la difusin en el pas de loshechos alusivos a la Declaracin de la Independencia.

    Este material educativo, destinado a las escuelas primarias de todo elpas, incluye un afiche para trabajar en el aula y un cuadernillo para eldocente con un desarrollo conceptual sobre la temtica y propuestasde actividades. En el afiche, sobre la imagen destacada de la Casa dela Independencia se recortan diferentes objetos el rostro de un con-

    gresal, un poncho, una levita, el acta de la Independencia, el carnaval,la figura de Mercedes Sosa, el silabario, la efemride que permitenconocer y reflexionar sobre la Independencia, sobre sus sentidos pa-sados y presentes.

    Esperamos que esta propuesta sea una invitacin a pensar juntos, aaprender, a debatir, a ensear y a transitar el camino de apropiarsede la historia en tiempo presente para imaginar futuros posibles.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    7/26

    8

    Tres ejes para pensar los

    200 aos de Independencia

    En este apartado desarrollamos tres ejes para abordar algunos aspec-tos de los 200 aos de Independencia. En cada uno de ellos, a la vez,

    sugerimos cmo trabajar los distintos objetos del afiche. Qu pas el 9 de julio de 1816?

    Qu significaba ser independientes?

    Quines eran los que pedan Independencia?Quines componan ese pueblo que quera ser libre?

    Qu pas el 9 de julio de 1816?En 1816 convergen dos hechos destacados: la declaracin de la Inde-pendencia de un nuevo pas, hoy llamado Argentina y la organizacinfinal del plan de guerra de Jos de San Martn, que garantizara laIndependencia y llevara el triunfo de los revolucionarios ms all delas Provincias Unidas.

    El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, Espa-a se haba liberado de los franceses, el Rey Fernando VII haba vuel-to al trono y se predispona a recuperar los territorios americanos queestaban en mano de los revolucionarios. El ejrcito realista comenza avanzar victoriosamente por toda la regin derrotando a una partede los movimientos independentistas americanos.

    En este contexto tan difcil, las Provincias Unidas se juntaron para de-cidir qu hacer ante la situacin. El Congreso General Constituyentede las Provincias Unidas en Sudamrica se reuni en San Miguel deTucumn para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias,cuyas relaciones estaban deterioradas. El Congreso funcion en la

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    8/26

    9

    casa de una importante familia local hoy convertida en Museo CasaHistrica de la Independencia.

    Cada provincia eligi un diputado cada 15.000 habitantes. Y cmollegaban hasta ah los congresales? En ese entonces, no haba cami-nos construidos y la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o endiligencias. La travesa hacia Tucumn poda tardar muchas semanas.Por eso, los viajantes arribaban sucios, con hambre y cansados, perosabiendo que estaban all para tomar una decisin muy importante.Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos ca-minos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumn, porejemplo, duraba entre 25 y 30 das. El viaje en carreta, esos grandescarros de madera que eran tirados por una o ms yuntas de bueyes,era ms largo y poda durar por el mismo trayecto hasta 50 das.

    Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 conla presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territo-rio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas,hoy parte de Bolivia, envi un representante. En cambio, Entre Ros,Corrientes y Santa F no participaron del Congreso porque estabanenfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga

    de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando delGral. Jos Gervasio Artigas. El representante de La Rioja, Pedro Igna-cio de Castro Barros, fue uno de los primeros presidentes del Con-greso durante esos meses trascendentales.

    Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los re-presentantes firmaron la declaracin de la Independencia de lasProvincias Unidas en Sudamricay la afirmacin de la voluntad deinvestirse del alto carcter de una nacin libre e independiente del

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    9/26

    10

    rey Fernando VII, sus sucesores y metrpoli y de toda otra domina-

    cin extranjera. De este modo, despus del proceso poltico iniciadocon la Revolucin de Mayo de 1810, se asumi por primera vez unamanifiesta voluntad de emancipacin. La Proclama es considerada eldocumento fundacional de nuestro pas.

    Qu significa ser independientes?

    La Independencia aparece asociada a una idea clave de la moderni-

    dad: la emancipacin, que alude al momento en que un sujeto es ca-paz de asumirse como tal ante s y ante los otros. En el marco de lasfilosofas del iluminismo, muchas de ellas inspiradoras de los movi-mientos independentistas, la emancipacin era concebida como lainstancia en que un sujeto adquira la mayora de edad, no slo enel mbito privado sino en la vida social, poltica e histrica. La Inde-pendencia, concebida como emancipacin, aparece de este modo,como el deseo social de vivir sin tutela.

    Distintas tradiciones pedaggicas y educativas en nuestro pas y en el

    continente americano consideran que la emancipacin es un objeti-vo fundamental de todo proceso educativo. Para algunas, sobre todoaquellas inspiradas en variantes del iluminismo, no hay emancipacinsin la transmisin de saberes y valores tendientes a la construccinde una ciudadana responsable; otras, identifican la emancipacincon el despliegue de los propios saberes y valores que conforman lacultura popular. En los aos de la Independencia no todos accedana la lectura y la escritura. Para las mujeres era una prctica vedada.

    Tambin para los gauchos, los negros y los indgenas. En Catamarcacuando las autoridades descubrieron que el mulato Ambrosio Milli-cay saba leer y escribir lo azotaron en la plaza pblica. Los que spodan aprender a leer, sobre todo los varones de las clases acomo-dadas, se alfabetizaban a travs de los llamados silabarios.

    En la medida que manifiesta el deseo social de vivir sin tutelajes, laemancipacin forma parte constitutiva del horizonte utpico de lasactuales sociedades democrticas. Si en 1816 los congresales recla-

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    10/26

    11

    maban al mundo el reconocimiento de un nuevo sujeto poltico, en

    la actualidad distintos grupos sociales -desde los movimientos femi-nistas a los inmigrantes, de los jvenes a los pueblos originarios- enel acto mismo de peticionar por sus derechos, exigen ser reconocidoscomo sujetos.

    Quines eran los que pedan Independencia?

    Quines componan ese pueblo que quera ser libre?

    La Independencia consolid un nuevo grupo dirigente integrado ma-yormente por americanos descendientes de espaoles. Este grupo,no slo por sus convicciones sino porque el escenario de guerra lo de-mandaba, convoc a otros sectores a sumarse a sus luchas. Porque,an con ambivalencias, el proceso de la Independencia construy unnuevo horizonte para pensar la libertad y la igualdad: posibilit nue-vas oportunidades para las clases populares, cre un contexto msfavorable para la demanda de derechos de distintos grupos, brindoportunidades de ascenso social antes desconocidas y, en algunos

    aspectos importantes, abri la posibilidad de desafiar las jerarquassociales existentes.

    Por ejemplo, en 1812, se prohibi el trfico de esclavos y la Asambleadel ao XIII proclam la libertad de vientres. Gran parte de las opor-tunidades de ascenso social para este grupo y otros estuvieron liga-das a la incorporacin a las milicias. Fueron muchos los esclavos quese sumaron bajo la promesa de que lograran su libertad al fin de laguerra. El ejrcito, a su vez, gener condiciones de ascenso social para

    los plebeyos y los pardos, algunos de ellos, incluso, llegaron a ser ofi-ciales. La vestimenta era sin duda un rasgo importante de distincinsocial: la levita, de origen europeo, era usada frecuentemente por ladirigencia. En cambio, el poncho, de origen indgena, era una prendatpica del bajo pueblo. El carnavalera uno de los lugares privilegiadosdonde estas diferencias se lograban confundir.

    La libertad no se dijo de igual manera en todas las regiones de lasProvincias Unidas. En el litoral, por ejemplo, hacia 1815 Jos Gervasio

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    11/26

    12

    Artigas proclam la confiscacin de bienes de los malos europeos y

    peores americanos y reparti las tierras entre sus tropas, integradasmayoritariamente por gauchos. El igualitarismo de esta experienciaqued expresado en una frase que hizo historia: Por qu naides msque naides ha de ser ms superior?.

    En Salta, bajo la proteccin de Martn Miguel de Gemes, los peque-os propietarios de tierras que integraban su ejrcito reafirmaron sutenencia frente a los grandes propietarios. Tambin los arrenderostuvieron la posibilidad de acceder por primera vez a la propiedad de

    la tierra y los gauchos tuvieron acceso al ganado y aspiraron a recla-mar una propiedad como premio por su lucha.

    Es decir que la Revolucin tuvo dos caras para las clases populares:por un lado, una promesa de libertad y, al mismo tiempo, un enormecosto que se tradujo en el desgaste fsico, las heridas o, incluso lamuerte en el campo de batalla. Los cielitosde la poca, en especiallos de Bartolom Hidalgo, reflejaron estas dos caras de la Revolucinpara las clases populares.

    Por ltimo, el elenco dirigente busc interpelar a los pueblos origi-narios, sobre todo a los que vivan en el camino hacia el Alto Per.El objetivo de incorporarlos a los ejrcitos con la conviccin de querepresentaban el grupo social que ms haba sufrido la violencia porparte de los espaoles. En este sentido es clebre la Proclama de Ti-huanaco, en donde Juan Jos Castelli proclam la igualdad entre to-dos los hombres, indgenas y criollos.

    En esa misma lnea, inspirado en el libro Comentarios Reales del IncaGarcilaso de la Vega, Manuel Belgrano propuso a los constituyentes,

    en la sesin secreta del 6 de julio de 1816, instituir para las Provin-cias Unidas una monarqua constitucional incaica. Por qu este rgi-men de gobierno? Porque Belgrano perciba que la monarqua estabarecuperando posiciones en Europa, de modo tal que la adopcin deotra forma de gobierno, segn su razonamiento, poda afectar el re-conocimiento y la aceptacin de la Independencia de parte de las

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    12/26

    13

    naciones europeas y del papado. Se trataba de una monarqua cons-

    titucional, es decir, moderada, donde slo el Ejecutivo fuera decididopor linaje real. Y lo que es fundamental: el trono de esa monarquadeba ser ocupado por un Inca, Juan Thopa Amaru, tomado prisionerotras la rebelin indgena contra el dominio espaol en 1780 dirigidapor su hermano, Tupac Amaru.

    De todos modos, la marca ms rotunda de la necesidad de incorporara los pueblos originarios a las luchas independentistas constituy elhecho de que la propia proclama de la Independencia fue publicada

    en quechua y aymar para su difusin. Sin embargo, esta presenciase fue eclipsando durante el siglo XIX. La narracin americana, esaque construyeron quienes encararon la Independencia, y que busca-ba ampliar las bases de sustentacin de ese proyecto, devino en unapica criolla, es decir, en un relato que asignaba a los americanosdescendientes de espaoles, los criollos, el protagonismo casi ex-clusivo en las luchas por la emancipacin.

    La Independencia transform la vida de las personas porque legitimlos deseos de libertad individual y de igualdad jurdica. Y tambin

    habilit aspiraciones de mayor igualdad social. Visto retrospectiva-mente, y como ejercicio de memoria, lo que parece claro es que nohay proceso histrico tendiente a la ampliacin de la libertad y laigualdad sin el protagonismo y la participacin popular, como la quetuvieron, con todas sus tensiones, los esclavos, los negros, los indge-nas, los pardos, los gauchos y los americanos descendientes de espa-oles durante las luchas por la Independencia.

    El recuerdo de esta fecha y la conmemoracin de los acontecimien-

    tos de 1816 reactualizan las aspiraciones por lograr mayor libertad eigualdad y reafirman la voluntad popular de dirigir su propio destino.La msica popular por ejemplo en la voz de Mercedes Sosacantn-dole a la provincia de Tucumn y la escuela, a travs de conocimien-to y de la celebracin de las efemrides, con espacios privilegiadospara recuperar esos legados en tiempo presente.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    13/26

    14

    Diez objetos para pensar

    los 200 aos de Independencia

    La casa histrica de Tucumn se construy en 1760. Perteneca a unaimportante familia local, la de Francisca Bazn, esposa de Miguel La-guna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectabany su nico ornamento eran unas columnas salomnicas ubicadas a loscostados de la puerta principal.

    Despus de ser sede del Congreso donde se declar la Independen-cia, fue alquilada para la imprenta del ejrcito, el servicio de Telgrafoy el Juzgado Federal. En 1869, el fotgrafo Angel Paganelli, que visi-taba la ciudad de San Miguel de Tucumn, registr el deterioro deledificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atencin delas autoridades en pos de la conservacin.

    En 1904, el gobierno la restaur pero debido a su psimo estado tuvoque demoler gran parte de la vieja casa. La nica parte que fue sal-

    vada fue el Saln de la Jura de la Independencia. La reconstruccinintent ajustarse al mximo en cada detalle del edificio original utili-zando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

    En 1941 fue declarada monumento histrico. En 1947, el presidenteJuan Domingo Pern declar all la Independencia econmica de laArgentina, con motivo de la cancelacin total de la deuda externadel pas. Actualmente funciona como museo y es centro tradicionalde los festejos por la Declaracin de la Independencia.

    Casa histrica

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    14/26

    15

    Mientras preparaba en Cuyo al Ejrcito que cruzara Los Andes, SanMartn se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tu-cumn proclamara la Independencia. En una de las cartas que man-tiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo TomsGodoy Cruz, escriba: "Hasta cundo esperamos para declarar la In-

    dependencia? No le parece a usted una cosa bien ridcula acuarmoneda, tener el pabelln y cucarda nacional, y por ltimo hacer laguerra al Soberano de quien en el da se cree dependemos?". Y con-clua: " Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo entodas sus partes, porque reasumiendo este la Soberana, es una usur-pacin que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".

    El contexto era sumamente complejo, los realistas haban recupera-do amplios territorios en Amrica, entre ellos, Chile y buena parte

    del Alto Per, lo que constitua toda una amenaza para las ProvinciasUnidas. En Europa, se asista a la restauracin de las monarquas; enla Banda Oriental, poda constarse el avance portugus; y en el planointerno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estabanquebradas. Las relaciones entre Buenos Aires y provincias que partici-paban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

    Finalmente, el acta de la Independencia se firm el 9 de julio de 1816,donde prevaleci una postura que representaba al mandato de la

    La proclama

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    15/26

    16

    mayora de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto

    carcter de una nacin libre e independiente del rey Fernando sp-timo, sus sucesores y metrpoli". Quedaba expresamente rechazadatoda frmula intermedia que habilitara algn tipo de protectorado.Se trat, pues, de una manifestacin clara, acorde con el pedido deSan Martn, de declarar la Independencia absoluta de las ProvinciasUnidas respecto a la Corona Espaola y "de toda otra dominacin ex-tranjera", segn la frmula agregada a la proclama das despus en lassiguientes sesiones del Congreso.

    La vida de un congresal:

    Pedro Ignacio

    de Castro Barros

    En los inicios del Congreso de Tucumn, los diputados congresa-les acordaron que la presidencia del mismo fuese rotativa entre susmiembros y en mayo de 1816 le toc el turno al representante deLa Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros. Nacido en julio de 1777 enChuquis, una pequea poblacin al norte de la capital provincial, fuesacerdote desde el ao 1800. Habindose graduado como doctor enteologa, fue rector de la Universidad de Crdoba y docente en el tra-

    dicional Colegio Monserrat. Entusiasta partidario de la revolucin demayo, integr tambin la Asamblea del ao XVIII representando a laprovincia de Buenos Aires.

    Al frente del Congreso, tom juramento a Juan Martn de Pueyrredncomo Director Supremo de las Provincias Unidas en Sudamrica. Enlnea con la propuesta de Belgrano por una opcin de gobierno queadoptara la forma de una monarqua constitucional, Castro Barrossostena as la necesidad de consolidar la organizacin interna para

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    16/26

    17

    enfrentar a los realistas de Chile y Per. Esta propuesta buscaba re-

    poner la figura y descendencia de los incas como autoridad central.Enfrentado a Bernardino Rivadavia en su plan de reforma eclesistica,funda y dirige el peridico El Observador eclesistico desde cuyaspginas lo discute y enfrenta cuestionando lo que consideraba unaapropiacin de los bienes de la iglesia. Instalado en Chile desde elao 1844, sigue dedicado a la docencia universitaria hasta su muerteen abril de 1849.

    La efemride

    Cmo se celebraban las fiestas patrias en otros momentos histri-cos? Hasta 1870, las fechas patrias se celebraban en la calle con fes-tividades populares en las que se hacan carreras de sortija, el juegodel palo enjabonado y espectculos circenses. Unos aos despus,estas celebraciones dejaron de tener lugar en la calle y empezarona tener su espacio en las escuelas. En 1880, un joven director de es-cuela, Pablo Pizzurno, decidi reunir a los alumnos en el patio de laescuela y empezar a celebrar las fechas patrias con el fin de asumir laconstruccin de la identidad nacional como tarea del Estado nacio-

    nal. A su vez, la participacin del ejrcito cobr mayor importancia ysolemnidad en las celebraciones oficiales.

    El Monitor de la Educacin Comn, una revista fundada por DomingoFaustino Sarmiento destinada a las autoridades escolares, publica unanota en julio de 1888 sobre la celebracin del Da dela Independen-cia y destaca la participacin de alumnas vestidas de blanco con susgorros frigios. Las describe como batallones infantiles, verdaderosveteranos formados a la intemperie y la lluvia, ocupando sus sitios.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    17/26

    18

    En 1880 empez un tiempo de grandes esfuerzos para revitalizar las

    fiestas patrias, organizando grandes celebraciones conmemorativas.Las escuelas resultaron un escenario privilegiado de esta iniciativapara convertirse luego, adoptando la costumbre de las celebracionesescolares, en uno de los principales mbitos de la conservacin de latradicin patria.

    El silabario

    En la poca de la Independencia las escuelas eran muy diferentes alas de nuestros das: persistan algunos castigos fsicos, si bien habansido abolidos en la Asamblea del ao XIII; concurran mayoritaria-

    mente los nios de familias blancas; se impartan contenidos religio-sos; y se estudiaba todo de memoria.

    Para ensear a leer y escribir se utilizaban unos libros llamados si-labarios, un listado de casi todas las slabas posibles en idioma cas-tellano que los alumnos memorizaban, repetan una y otra vez y depoco podan ir leyendo y escribiendo. Recin despus de dominar lossilabarios, los alumnos pasaban a los libros de lectura.

    En aquellos aos, no todos tenan permitido acceder a la lectura y

    la escritura. Los mulatos, los gauchos, los negros, los indgenas y lasmujeres no tenan ese derecho. En Catamarca, segn relata un cro-nista de la poca, se descubre que el mulato Ambrosio Millicay sabaleer y escribir y se lo castiga con en azotes en la plaza pblica.

    En 1810 se public la Cartilla o Silabario para uso de las escuelas,impreso por el independentista chileno Manuel Jos Gandarillas enBuenos Aires.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    18/26

    19

    Los cielitos

    El cielito es una composicin de msica y letra que apareci en lapoca colonial en el Ro de la Plata y que acompa desde muy tem-prano las manifestaciones populares de la revolucin. Eran composi-ciones de carcter oral que con en el tiempo pasaron a formar partede los bailes de saln y se transmitieron a travs de la escritura.

    Los cielitos integran la larga historia del gnero gauchesco. Es unasuerte de verbo pronunciado en tiempo presente: es popular, masivo,para un pblico no letrado. Es un gnero, un contenido, un lenguaje.Es una literatura y no una transcripcin de un habla. Es un lenguajeque se extingue como gnero y reaparece ms adelante a travs de lamsica popular. En el Cielito de la Independencia el tono es de aren-ga a los ciudadanos para luchar por la patria y la libertad. Eran alientopara los que combatan, acentuando su intencin poltica.

    Su principal figura fue Bartolom Jos Hidalgo, nacido en Montevi-deo, Uruguay, el 24 de agosto de 1788. Qued hurfano desde muychico y vivi toda su vida en la extrema pobreza. En 1811, atrado porla causa de la emancipacin, se incorpor a las fuerzas que sitiaron aMontevideo. En Paysand recibi a Jos Artigas, el Jefe de los Orien-tales, quien en una carta lo incorpor a la nmina de aquellos quefacilitaron el xodo del Pueblo Oriental, una de las primeras manifes-taciones colectivas contra el poder colonial.

    Sus poemas fueron agrupados en los Cielitos y en los Dilogos patriti-

    cos. Muri el 28 de noviembre de 1822, en la localidad bonaerense deMorn. Si bien una estatua lo recuerda en su ciudad natal, no se cono-ce el rostro de Hidalgo porque su figura, de alguna manera, eran losotros porque su lrica pertenece para siempre a la cultura popular.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    19/26

    20

    El poncho tiene su origen en el imperio incaico y en las culturas in-dgenas de los andes. Su antecesor era una prenda usada por esas

    culturas en los ritos funerarios, una especie de camiseta que con eltiempo se fue transformado en pos de protegerse del fro y tambinpara usarlo como cobija. Hay muchas referencias al poncho en lascrnicas que hablan de los intercambios entre criollos e indgenas enlas fronteras, donde los ponchos se permutaban por otros bienes. Lasmujeres eran las encargadas de tejerlos en las rucas con telares. Loshacan con dibujos geomtricos y tinturas para darles color.

    Durante la poca de colonia su uso se extendi entre los mestizos, losespaoles y los criollos, sobre todo de sectores populares. Usaban,

    sobre todo, el poncho estilo vichar, de color gris o azul con una fran-ja oscura. Muchos hombres, debido a su pobreza, usaban los ponchossin nada abajo, de all que se los llamara descamisados. Hay que te-ner presente que en aquella poca, para comprar su ropa un jornalerotena que trabajar durante dos meses.

    El poncho que fue cambiando a lo largo del tiempo. Por ejemplo, enlas dcadas de 1960 y 1970 esta prenda, en su versin tpica salte-o, se usaba tanto en peas folklricas como en escuelas y univer-

    sidades. Actualmente, cada provincia tiene un modelo particular ydistintivo. La provincia de Catamarca fue declarada por el CongresoNacional como Capital Nacional del Poncho, por su trayectoria en laconfeccin artesanal.

    El poncho

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    20/26

    21

    El uso de la levita, al igual que otras prcticas y modas adaptadas deEuropa, formaba parte de la vestimenta acostumbrada por las clases

    dirigentes del perodo revolucionario. Esta prenda consiste en unachaqueta larga de talle ajustado, debajo de la cual se usaban camisaspegadas al cuerpo. Para uso diario estas se componan de telas grue-sas, mientras que los lienzos ms finos se reservaban para ocasionesespeciales. Los pantalones, de tiro alto, tenan tambin un diseo ce-ido al cuerpo. El atuendo poda estar acompaado por un bastn yun sombrero de copa alta, redondeado y de alas abarquilladas.

    En un contexto social donde la vestimenta era un bien costoso, laconfeccin de estas prendas por encargo a los pocos sastres que lasproducan, quedaban reservadas a familias acomodadas en condicio-nes de acceder a las mismas. Analizadas como signos de identifica-cin y adscripcin social, permiten realizar un abordaje de los gruposinvolucrados en este perodo, donde los colores de estas prendas po-dan, a la vez, mostrar la filiacin poltica de quienes las usaban.

    El uso de la levita era habitual en tertulias y reuniones que las familiasde las clases altas organizaban en sus casas o salones. De las mismasparticipaban a sus amistades y partidarios polticos, en ocasiones de

    encuentros sociales, bailes, donde se escuchaba msica ejecutada enlos propios espacios de reunin.

    La levita

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    21/26

    22

    El carnaval

    En pocas de la Independencia, el carnaval era un festejo popular enel Ro de la Plata. La costumbre de jugar con agua estaba muy ex-

    tendida y se disputaban verdaderas batallas con harina. Tenan fuertepresencia los grupos de candombe, integrados por la poblacin negrade origen africano. Y, adems, se jugaba a la pelota y a las carrerasde jinetes. La plaza era el espacio colectivo donde se desarrollabanestas celebraciones.

    El viajero ingls Edmund Temple observa el carnaval de la poca y lodescribe as: La principal diversin consista en arrojar puados deharina o almidn a los ojos desprevenidos. Todas las personas, hom-bres y mujeres, llevaban en sus bolsillos y esquinas de sus ponchos

    abundante depsito de esta municin cuyo precio aumentaba en elcarnaval que se festejaba durante tres das sucesivos.

    El primer corso se efectu en 1869 y participaban mscaras y com-parsas. Con el tiempo se incorpor el desfile de carruajes. Entradoel siglo XX, muchas de las comparsas fueron desapareciendo y fue-ron remplazadas por las murgas. Los carnavales se sostuvieron comofiestas pblicas por entidades que se organizaban en funcin de lazosde vecindad y territorio. El carnaval es uno de los festejos ms popu-

    lares de la historia: simboliza para el pueblo una expresin de jbilo,alegra e identidad.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    22/26

    23

    Al jardn de la Repblica,

    cancin interpretada

    por Mercedes Sosa

    Mercedes Sosa naci un 9 de julio, el Da de la Independencia, muycerca de la casa histrica de Tucumn. Por eso su madre quiso llamarlaJulia Argentina. El padre crey que eso era exagerado y la anot comoHayde Mercedes. Todo el mundo la conoce como la Negra Sosa. Sonmuchos los que consideran que su voz, que marc ms de medio siglode msica nacional, es de alguna manera la voz de la Argentina.

    Creci en Tucumn en medio de una pobreza atemperada por la cali-dez de una familia siempre contenedora. Cant folklore pero tambintango y rocanrol. Triunf en Amrica Latina y conmovi los corazones

    de miles de personas que no entendan ni una coma de castellano encantidad de rincones del planeta.

    Eligi su repertorio con delicadeza y profundidad. Los autores ms im-portantes de Amrica Latina fueron seleccionados para sus discos, casicincuenta sin contar las recopilaciones. Al jardn de la repblica, unabella zamba compuesta por Virgilio Carmona, retrata con belleza laprovincia de Tucumn.

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    23/26

    24

    Actividades para trabajar en el aulaPara realizar por grado, ciclo o institucin

    Para introducir el tema

    Proponemos a los alumnos mirar juntos el afiche y conversar sobrelas personas, los objetos, los lugares y los textos que all se ven.Cules conocen y cules no? Cules les llaman la atencin y porqu? Por qu creen que estn en un afiche sobre el 9 de julio?Cules son del presente y cules del pasado? Sugerimos confec-cionar un listado con todo lo que vean, redactar una descripcin decada uno de los objetos, buscar informacin de lo que no conoz-can y explicar qu relacin tienen con la Independencia. Pueden,finalmente, pensar qu otros objetos incluiran en el mismo afiche.

    Proponemos que los alumnos indaguen en la comunidad sobre los

    modos de recordar el 9 de Julio en otras pocas. Pueden preguntara los adultos, padres, tos, madres, vecinos, docentes, abuelos, etc.Cmo se organizaba la fiesta? Dnde se haca? Quines parti-cipaban? Qu msica se escuchaba? Qu se bailaba? Cmo sevestan? Recuerdan qu se lea o qu decan los discursos? Cu-les eran los platos tpicos que se preparaban para ese da? Sugeri-mos vincular esas celebraciones, para compararlas con las actua-les. Qu continuidades hay? Qu cambios encuentran?

    Para el Primer Ciclo

    Sugerimos que averigen cmo eran en 1816 los caminos, lostransportes, las viviendas y el correo. A la vez, para conocer la vidacotidiana, proponemos indagar cmo se organizaban las familias ycul era el rol de las mujeres.

    Si hoy quisiramos trasladarnos hacia Tucumn desde el lugar endonde estamos: Cmo iramos? Cunto tiempo tardaramos? Si

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    24/26

    25

    furamos por tierra: qu tipo de caminos tenemos? Y transportes?

    Cules son las dificultades que se nos pueden presentar en el viaje?

    En los aos de la Independencia: Cmo se habrn trasladado has-ta all los congresales de las provincias que asistieron? Cules lesparece a ustedes que son los principales problemas que se les ha-brn presentado? Por qu?

    El Congreso comenz a sesionar con la participacin de 33 diputa-dos de diferentes provincias. Proponemos que los alumnos averi-gen cules eran las profesiones de los congresales. A la vez, suge-rimos investigar: Asistieron mujeres en funcin de congresales?Y congresales negros? Por qu no?

    En el afiche se muestran dos formas de vestimenta tpicas de lapoca de la Independencia, la levita y el poncho. Proponemos in-dagar sobre los usos del poncho antes y ahora: Quines lo usa-ban? Para qu? Tambin los invitamos a que investiguen que sig-nificados poseen sus colores, sus diseos, los materiales con queestn confeccionados.

    Para el Segundo Ciclo

    Para investigar

    El Congreso Constituyente reunido en Tucumn en 1816 tenacomo propsito declarar la Independencia y sancionar una Cons-titucin, lo que origin grandes debates en relacin a las formasde gobierno que haba que adoptar. Proponemos que los alumnosbusquen informacin sobre las siguientes preguntas: Por qu resultaba urgente declarar la Independencia?

    Qu pasaba en Espaa con Fernando VII?

    Qu suceda con las tropas reales en territorio americano?

    Por qu no participaron del Congreso las provincias del litoral?

    Quines integraron el Congreso de Tucumn?

    Qu formas de gobierno se proponan una vez resuelta laIndependencia?

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    25/26

    26

    Qu objetos del afiche pueden servir para ejemplificar algunas

    de las preguntas anteriores?

    Para pensar algunos objetos

    Un congresal. Con quines podramos comparar en el presente lalabor de los congresales? Tienen las mismas funciones y compe-tencias? Cmo estaba organizado el Congreso? Y el de ahora?

    El cielito. Sigue existiendo como msica en nuestro continente? Bus-

    quen canciones que se le parezcan o que estn dentro de su gnero. El carnaval.Qu conocen acerca de esta fiesta hoy? Tienen elmismo contenido social que en esa poca? Quines participan?

    Para analizar

    Proponemos que los alumnos escuchen la cancin de Al jardn dela repblica interpretada por Mercedes Sosa. Qu costumbres,danzas y ritmos musicales recupera la cancin? Cmo describe a la

    provincia de Tucumn? Por qu se la llama jardn de la repblica? Sugerimos que los estudiantes lean la Proclama de la Declaracin

    de la Independencia y marquen aquellos prrafos que hagan refe-rencia a los siguientes conceptos: igualdad, Independencia, liber-tad, forma de gobierno. Qu dice la proclama sobre cada uno deellos? Con qu otros planteos o reclamos histricos los podemosrelacionar? Con qu objeto del presente podramos compararla,reafirmando las ideas de libertad y soberana?

    Para producir

    Sugerimos que los estudiantes produzcan la primera plana de unperidico de la poca contando lo que suceda en el Congreso deTucumn. Cmo se podra llamar el peridico? Qu diran lostitulares? Cul sera la noticia principal y cules las secundarias?Cules de las imgenes del afiche podran utilizarse para ilustrarlas noticias?

  • 7/25/2019 Cuadernillo Primaria. Independencia Argentina

    26/26