cuadernillo maestras

4
Colegio María Auxiliadora Acompañamiento a docentes Octubre 2013 Primera etapa: Jugamos y analizamos distintas propuestas en torno a un mismo contenido: nuestro sistema de numeración para los distintos ciclos de la EGB. Nivel inicial y Primer Grado: EL MAYOR Materiales: Cartas del 1 al 10 con dibujos Organización de la clase: Se divide la clase en grupos de dos, tres o cuatro jugadores. Reglas del juego: Se arma un mazo compuesto con tantos grupos de cartas del 1 al 10 con dibujos como jugadores intervengan. Se reparten todas las cartas entre los jugadores. Cada uno pone su montón delante de sí, boca abajo. Los jugadores vuelven la carta de arriba al mismo tiempo; el que tiene la más alta se lleva todas las cartas que están boca arriba sobre la mesa. Si entre dos de los jugadores hay empate dirán “guerra” y cada uno pondrá, junto a su carta, una carta boca abajo y otra vuelta hacia arriba. El que tiene la carta más alta se llevará todas las cartas de la partida en cuestión. Gana el partido el jugador que tenga más cartas al finalizar. A partir del juego y de tu propia experiencia, lee, reflexiona en grupo y responde por escrito las siguientes preguntas: a) ¿qué contenido creen que estamos trabajando con el juego? b) ¿qué procedimientos piensan que pueden seguir los chicos para poder jugar? c) ¿cuál es el procedimiento que te permite jugar más rápido? d) ¿qué nociones previas debe tener el alumno para poder jugar? e) ¿cómo se dan cuenta los alumnos que jugaron bien? f) ¿qué harías como docente después de jugar? Algunas consideraciones didácticas. La yapa Si el objetivo del docente fuera que los alumnos comparen los números apoyándose en la serie numérica (soporte lineal) será conveniente elegir las cartas del 1 al 10 sin dibujos. A partir de este material es probable que los alumnos busquen los números obtenidos en sus cartas en una serie numérica y observen cuál es la relación entre ellos que permitirá indicar cuál es el ganador (el que está más lejos del comienzo). Actividades complementarias Se reproduce a continuación una variedad de situaciones que pueden presentarse durante el juego. • Indiquen con un círculo alrededor de la carta ganadora quién ganó en cada mano:

Upload: capo007

Post on 20-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

actividades para trabajar y reflexionar con docentes del primer ciclo

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernillo maestras

Colegio María AuxiliadoraAcompañamiento a docentes Octubre 2013

Primera etapa:Jugamos y analizamos distintas propuestas en torno a un mismo contenido: nuestro sistema de numeración para los distintos ciclos de la EGB.

Nivel inicial y Primer Grado: EL MAYOR

Materiales: Cartas del 1 al 10 con dibujosOrganización de la clase: Se divide la clase en grupos de dos, tres o cuatro jugadores.Reglas del juego: Se arma un mazo compuesto con tantos grupos de cartas del 1 al 10

con dibujos como jugadores intervengan. Se reparten todas las cartas entre los jugadores. Cada uno pone su montón delante

de sí, boca abajo. Los jugadores vuelven la carta de arriba al mismo tiempo; el que tiene la más alta se lleva todas las cartas que están boca arriba sobre la mesa. Si entre dos de los jugadores hay empate dirán “guerra” y cada uno pondrá, junto a su carta, una carta boca abajo y otra vuelta hacia arriba. El que tiene la carta más alta se llevará todas las cartas de la partida en cuestión. Gana el partido el jugador que tenga más cartas al finalizar.

A partir del juego y de tu propia experiencia, lee, reflexiona en grupo y responde por escrito las siguientes preguntas:

a) ¿qué contenido creen que estamos trabajando con el juego?b) ¿qué procedimientos piensan que pueden seguir los chicos para poder jugar?c) ¿cuál es el procedimiento que te permite jugar más rápido?d) ¿qué nociones previas debe tener el alumno para poder jugar?e) ¿cómo se dan cuenta los alumnos que jugaron bien?f) ¿qué harías como docente después de jugar?

Algunas consideraciones didácticas.

La yapaSi el objetivo del docente fuera que los alumnos comparen los números apoyándose en la serie numérica (soporte lineal) será conveniente elegir las cartas del 1 al 10 sin dibujos. A partir de este material es probable que los alumnos busquen los números obtenidos en sus cartas en una serie numérica y observen cuál es la relación entre ellos que permitirá indicar cuál es el ganador (el que está más lejos del comienzo).

Actividades complementariasSe reproduce a continuación una variedad de situaciones que pueden presentarse

durante el juego.• Indiquen con un círculo alrededor de la carta ganadora quién ganó en cada mano:

• En cada mano está indicado quien ganó. Completen la o las cartas para que esto secumpla:

Indiquen quién se llevó las cartas equivocadas.

Page 2: cuadernillo maestras

Colegio María AuxiliadoraAcompañamiento a docentes Octubre 2013

Segundo y tercer grado: LOS DADOS MÁGICOS

“Dados mágicos”: Materiales: 3 dados y una tabla para registrar los valores obtenidos por cada alumno.Organización de la clase: se divide en grupos de 4 participantes.Desarrollo: se les explica a los chicos que uno de los dados será “supermágico”: en él,

cada punto valdrá 100 puntos. Otro será “mágico”: cada punto valdrá 10 puntos. El tercer dado será “común”, y cada punto valdrá 1. En su turno, cada jugador lanza los 3 dados; cuando ve qué números salieron, decide cuál dado será “supermágico”, cuál mágico” y cuál “común”.A continuación, escribirá el puntaje obtenido en una tabla como la que se presenta más abajo. Luego, le toca el turno al jugador siguiente, quien tira los dados, y así sucesivamente.Al término de cada vuelta, gana el jugador que haya obtenido el mayor puntaje.Sugerimos que todos los jugadores que participen de la actividad lleven el control del juego anotando y calculando los puntajes obtenidos –por él y por sus compañeros– en una tabla de resultados. En la siguiente tabla, se registra elpuntaje obtenido con cada dado de acuerdo con si es “supermágico”, “mágico” o “común”. El docente podría ejemplificar en el pizarrón cómo anotar.

A partir del juego y de tu propia experiencia, lee, reflexiona en grupo y responde por escrito las siguientes preguntas:a) ¿qué contenido creen que estamos trabajando con el juego? Menciona solo los más

pertinentes.b) ¿qué procedimientos piensan que pueden seguir los chicos para poder jugar?c) ¿cuál es el procedimiento que te permite jugar más rápido?d) ¿qué nociones previas debe tener el alumno para poder jugar?e) ¿cómo se dan cuenta los alumnos que jugaron bien?f) ¿qué harías como docente después de que tus alumnos hayan jugado?

La yapaActividades complementarias

Page 3: cuadernillo maestras

Colegio María AuxiliadoraAcompañamiento a docentes Octubre 2013

Cuarto, quinto, sexto y séptimo grado: TRABAJO CON LA CALCULADORAEn parejas, resuelve cada uno de los siguientes problemas. Te pedimos que registres tus procedimientos.

.

Escriban cómo se dan cuenta de qué cálculo tienen que hacer en las actividades 2, 3, 7, 8.

Page 4: cuadernillo maestras

Colegio María AuxiliadoraAcompañamiento a docentes Octubre 2013

A partir de las actividades resueltas y de tu propia experiencia, lee, reflexiona en grupo y responde por escrito las siguientes preguntas:a) ¿qué contenido creen que estamos trabajando con el juego? Menciona solo los más

pertinentes.b) ¿qué procedimientos piensan que pueden seguir los chicos para poder resolver la

actividad?c) ¿qué nociones previas debe tener el alumno para poder jugar?d) ¿cómo se dan cuenta los alumnos que resolvieron correctamente la actividad?e) ¿qué harías como docente después de que tus alumnos hayan resuelto la actividad?