cuadernillo ecaes segunda sesión ingeniería agrícola

14
2 EK - 210 - I 2a. Sesión PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cinco opciones de respuesta (A,B,C,D,E). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe seleccionar la respues- ta correcta y marcarla en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV) Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1,2,3,4). Sólo dos de esas opciones responden correctamente a la pregunta. Usted debe responder este tipo de preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro:

Upload: carlos-mario-castro

Post on 20-Jun-2015

1.349 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

2 EK - 210 - I2a. Sesión

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA(TIPO I)

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cinco opciones de respuesta (A,B,C,D,E). Sólouna de estas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe seleccionar la respues-ta correcta y marcarla en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente a la letra queidentifica la opción elegida.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA(TIPO IV)

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1,2,3,4). Sólodos de esas opciones responden correctamente a la pregunta. Usted debe responder este tipode preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro:

Page 2: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

3 EK - 210 - I2a. Sesión

CONVENCIONES DE UNIDADES

A = Amperio m/s = metro por segundo

atm = Atmósfera m2/s = metro cuadrado por segundo

C = Coulomb m/s2 = metro por segundo cuadrado

cm = Centímetro m2 = metro cuadrado

eV = Electrón-voltio m3 = metro cúbico

F = Faradio m3/kg = metro cúbico por kilogramo

g = 9.81 m/s2 m3/s = metro cúbico por segundo

Hr = Hora ml = mililitro

J = julio N = Newton

J/s = julio por segundo N/m2 = newton por metro cuadrado

kcal = Kilocaloría Pa = Pascal

kg = Kilogramo MPa = Mega Pascal

kg/m3 = Kilogramo por metro cúbico psi = libra por pulgada cuadrada

kN = Kilonewton s = segundo

kpsi = 103 libras por pulgada cuadrada ton = tonelada

kW = Kilovatio V = Voltio

lt = litro W = Vatio

lt/s = litro por segundo Ω = Ohmio

m = metro o C = grado Celsius

mm = milímetro o F = grado Farenheit

o K = grado Kelvin

Page 3: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

4 EK - 210 - I2a. Sesión

1.

Las cadenas tróficas hacen referencia a pro-cesos de

A. alimentaciónB. crecimientoC. simbiosisD. relaciones químicasE. descomposición

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA TIPO I

2.

La eutroficación es un proceso que sucedecuando un cuerpo de agua tiene

A. grandes cantidades de nutrientesB. pocas cantidades de nutrientesC. baja demanda bioquímica de oxígenoD. alto contenido de metales pesadosE. grandes cantidades de sólidos

3.

Según la textura, el suelo franco se caracteri-za por

A. tener mayor proporción de arenas ylimos

B. tener una distribución equitativa de are-nas, limos y arcillas

C. presentar mayor cantidad de limos y ar-cillas

D. tener mayor cantidad de arcillasE. tener mayor cantidad de arena

6.

El tipo de suelo (bajo condiciones normales)que tiene mayor capacidad de retención deagua, es el denominado

A. arcillosoB. limosoC. arenosoD. francoE. franco - limoso

5.

El perfil del suelo hace referencia a

A. la distribución de los diferentes horizon-tes

B. la distribución de la porción de arcilla,limos y arenas

C. la capacidad de retención de aguaD. la profundidad efectivaE. la profundidad del nivel freático

Biología y Suelos AgrícolasBiología y Suelos Agrícolas

4.

La principal causa de la compactación del sue-lo es

A. el mal uso de la mecanización agrícolaB. el riego excesivoC. la aplicación excesiva de abonos quí-

micosD. el déficit de materia orgánica en el sue-

loE. el uso de agricultura orgánica

Page 4: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

5 EK - 210 - I2a. Sesión

10.

El proceso mediante el cual los vegetales con-vierten el dióxido de carbono en compuestosorgánicos se conoce como

A. respiraciónB. transpiraciónC. fotosíntesisD. oxidaciónE. reducción

9.

El principal síntoma de deficiencia de nitró-geno en las plantas es

A. marchitamientoB. deformaciónC. amarillamiento de las hojasD. aumento en el tamaño de las hojasE. retardo en su crecimiento

11.

Los tres elementos fundamentales de la informática son

A. hardware, software y firmwareB. hardware, software y sistemas operativosC. hardware, software y personal informáticoD. computador, sistema operativo y programasE. aplicaciones, personal informático y computador

7.

Los suelos arenosos, con bajos contenidosde materia orgánica, tienden a presentar defi-ciencias en cobre, debido a perdidas por

A. lixiviaciónB. fijaciónC. percolaciónD. solifluxiónE. evaporación

8.

El suelo más susceptible a la erosión es eldenominado

A. arenosoB. arcillosoC. limosoD. francoE. franco - limoso

12.

Un programa se define como un conjunto de

A. instrucciones en una secuencia determinada que realizan una tarea específicaB. tablas relacionales que sirven para almacenar informaciónC. diagramas que sirven para entender un problemaD. instrucciones para recuperar información de una base de datosE. instrucciones para configurar cualquier dispositivo externo

Interdisciplinaria

Page 5: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

6 EK - 210 - I2a. Sesión

14.

Las estructuras que corresponden a ciclosrepetitivos son

1. IF2. FOR3. WHILE4. CASE

A. 1-2

B. 2-3

C. 3-4

D. 2-4

E. 1-3

16.

Considere una variable aleatoria X con f.d.p

I [ [[( ; ) ,θ

θθ θ= < < >

10 0

Sea x1, x

2, ..., x

nuna muestra aleatoria de x,

entonces la función de verosimilitud de lavariable aleatoria X evaluada en el parámetro2

A. no se puede calcular porque la f.d.p esconstante y no depende de x

i

B. está dada por

C. está dada por

D. está dada por

E. está dada por

Q

Q[[/

θθ =

Q[[Pi[Q

[[/θ

θ =

Q[[PtQQ[[/ =θ

Q[[Pi[Q[[/ =θ

15.

Veintiún personas en un salón de clase tie-nen una altura promedio de 168 centímetros.Si al salón entra una persona adicional, laaltura que debe tener esta persona para quela altura promedio se incremente en un centí-metro, es

A. 169 cm.B. 195 cm.C. 170 cm.D. 190 cm.E. 180 cm.

13.

INICIOARREGLO ENTERO m(6,7),n(7,6)ENTERO r;jPARA (r=1; r=r+1; r<=6) PARA (j=1; j=j+1; j<=7)

LEA m(r,j) n(j,r)= m(r,j)

FIN-PARAFIN-PARA

FIN-BLOQUE

Al finalizar la ejecución el programa anteriorla matriz n contiene

A. la multiplicación de las matrices m y nB. la suma de las matrices m y nC. la inversa de la matriz mD. la transpuesta de la matriz mE. la matriz identidad

Page 6: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

7 EK - 210 - I2a. Sesión

18.

En un reinado en el que participan cinco se-ñoritas de África, cuatro de América y una deEuropa, se elige un grupo de 3 semifinalistas.Se define la variable aleatoria X como el nú-mero de semifinalistas que hay de América.En este caso, la probabilidad de que X seaigual a 0, es

19.

La regla de Simpson es un método para

A. hallar el determinante de una matriz

B. solucionar sistemas de ecuaciones li-neales y no lineales

C. integrar una función numéricamente

D. derivar numéricamente una función

E. optimizar una función de costo sin res-tricciones

20.

El método numérico de Gauss-Jordan sólo sir-ve para

A. resolver sistemas generales deecuaciones algebraicas lineales

B. encontrar la transpuesta de una matriz

C. encontrar los autovalores de una matrizcuadrada

D. obtener la integral numérica de una fun-ción dada

E. resolver las raíces de una ecuación nolineal

A.

B.

C.

D.

E.

17.

La probabilidad condicional de un evento AfB,dado que el evento B ha ocurrido, es igual a

A. la probabilidad de A dividida entre la pro-babilidad de B

B. la probabilidad de AC. la probabilidad de BD. la probabilidad de B dividida entre la pro-

babilidad de AE. la probabilidad de A multiplicada por la

probabilidad de B

Page 7: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

8 EK - 210 - I2a. Sesión

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTATIPO IV

21.

La curva característica de retención de hume-dad de un suelo, permite

1. relacionar el potencial mátrico con la hu-medad del suelo

2. relacionar el potencial osmótico con lahumedad del suelo

3. determinar el agua aprovechable delsuelo

4. calcular la conductividad hidráulica sa-turada de un suelo

22.

De los siguientes conjuntos de parámetros,se utilizan para evaluar un sistema de riegopor aspersión en funcionamiento, los siguien-tes

1. ángulo del chorro y altura del elevador2. lámina requerida y prueba de caudales3. uniformidad de aplicación y prueba de

presiones4. pérdidas por fricción y velocidad de infil-

tración

23.

En el diseño hidráulico de una línea de asper-sión, deben tenerse en cuenta los siguientescriterios

1. las variaciones de presión no deben sersuperiores a 20 PSI

2. las pérdidas por fricción deben ajustar-se de acuerdo con el número deaspersores

3. la diferencia de presión entre el primeroy el último aspersor no debe excederdel 20% de la presión del primero

4. la diferencia de caudal entre el primeroy el último aspersor no debe excederdel 20% del caudal del primero

24.

La elaboración de planos con curvas isobataspermite identificar

1. la dirección de flujo del agua2. los sitios con igual profundidad del nivel

freático3. el gradiente hidráulico4. los lugares críticos con problemas de

drenaje subterráneo

25.

El plano de isohypsas permite conocer

1. las curvas de igual profundidad del nivel freático2. el comportamiento de la conductividad hidráulica3. la dirección del flujo de agua4. las curvas de igual altura del nivel freático

Page 8: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

9 EK - 210 - I2a. Sesión

26.

Los potenciales del agua en el suelo se ex-presan en función de las siguientes unidadesfundamentales

A. masa, peso, volumenB. peso, fuerza, trabajoC. trabajo, peso, energíaD. energía, masa, longitudE. longitud, trabajo, volumen

27.

Para aumentar la altura de descarga de unabomba centrífuga, debe realizarse la siguien-te modificación

A. reducir el diámetro de descargaB. aumentar el diámetro de succiónC. aumentar el diámetro del impulsorD. aumentar la demanda de caudalE. aumentar la tubería de descarga

28.

El método más utilizado para determinar laconductividad hidráulica en presencia del ni-vel freático, con fines de drenaje es

A. la sonda eléctricaB. el pozo barrenadoC. el permeámetro de cabeza variable o

constanteD. el pozo secoE. el pozo barrenado invertido

29.

Para el cálculo de la escorrentía por el méto-do del balance hídrico simplificado se tienenen cuenta las siguientes variables

A. lámina de agua aprovechable y precipi-tación efectiva

B. infiltración, evapotranspiración y preci-pitación

C. percolación profunda y ascenso capilarD. caudal de drenaje, caudal de riego e in-

filtraciónE. lluvia de diseño, percolación profunda y

caudal de drenaje

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO I

31.

Las ecuaciones utilizadas para determinar elespaciamiento entre drenes que asumen ré-gimen permanente (flujo estable) y régimenno permanente (flujo no estable), están basa-das en

A. la Ley de DarcyB. la ecuación de BernoulliC. la ecuación de LaplaceD. las suposiciones de Dupuit y

ForchheimerE. la Ley de Ohm

30.

En el cálculo de espaciamiento de drenessubsuperficiales, la ecuación de Hooghoudtse debe emplear cuando

A. el suelo es amisotrópico respecto a laconductividad

B. el flujo de agua subterránea es de régi-men permanente

C. la velocidad de infiltración básica es bajaD. el flujo de agua subterránea es de régi-

men variableE. el suelo es estratificado

Page 9: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

10 EK - 210 - I2a. Sesión

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTATIPO I

32.

Cuál de los siguientes parámetros es funda-mental para estimar el tiempo de conserva-ción en productos hortofrutícolas

A. el contenido de azúcaresB. la intensidad respiratoriaC. el empaqueD. el contenido de humedadE. la refrigeración

33.

Cuando una fruta se almacena en refrigera-ción, la conservación en el tiempo es mayordebido a

A. la disminución de la intensidad respira-toria

B. el subenfriamiento del agua de los teji-dos vegetales

C. una mayor tasa respiratoriaD. la hidrólisis de los almidones de la frutaE. una menor transpiración

34.

El calor generado en los productoshortofrutícolas almacenados, se atribuye prin-cipalmente a la

A. transpiraciónB. respiraciónC. producción de etilenoD. pérdida de pesoE. conservación del calor

37.

Cuando el grano es sometido a excesivos es-fuerzos físicos o de impacto, se produce

A. aumento en el contenido de humedadB. contaminaciónC. pérdida de pesoD. merma en la calidadE. reducción en el contenido de humedad

36.

Los equipos para determinar el contenido dehumedad de un grano en forma indirecta es-tán basados especialmente en

A. las reacciones químicasB. la absorbancia de la luzC. la destilaciónD. la capacitanciaE. la difusividad térmica

35.

La curva de secado de un producto per-mite determinar

A. la velocidad del secadoB. la capa de producto a secarC. la velocidad del aire de secadoD. la caída de presión del aire de

secadoE. las propiedades sicrométricas del

aire de secado

Page 10: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

11 EK - 210 - I2a. Sesión

39.

El secado natural de los productos agrícolasse produce cuando

A. se utilizan combustibles para calentarel aire

B. se incrementa la temperatura del airede secado por encima de la temperatu-ra ambiente

C. el caudal de aire que mueve el ventila-dor atraviesa la masa de grano

D. se aprovecha la entalpía del aire y lavelocidad del viento

E. la presión de vapor del agua en el airees mayor que la presión de vapor delagua en la superficie del producto

41.

En psicrometría, la temperatura del bulboseco, la temperatura del bulbo húmedo y latemperatura de punto de rocío de la mezclaaire-vapor de agua tienen el mismo valor cuan-do el punto de estado

A. tiene baja entalpíaB. se encuentra sobre la línea de satura-

ciónC. tiene bajo volumen específicoD. presenta razón de humedad constanteE. presenta baja presión de vapor

40.

Se secan 9 000 kilogramos de maíz en unsilo tipo alberca con un contenido de hume-dad inicial del 20% b.h.. Si el grano se secahasta un contenido de humedad final del 10%b.h., la cantidad de agua que se retira duran-te el proceso de secado es de

A. 900 litrosB. 1 000 litrosC. 1 500 litrosD. 1 800 litrosE. 2 000 litros

42.

Para clasificar los granos en una máquinacribadora, se deben tener en cuenta, simul-táneamente, las siguientes características

A. color, forma y peso específico del gra-no

B. rugosidad, color y forma de los granosC. tamaño, forma y densidad aparenteD. rugosidad, forma de los granos y ángu-

lo de reposoE. ángulo de reposo, velocidad terminal y

densidad real

38.

Un grano está en equilibrio higroscópico conel ambiente que lo rodea cuando

A. la cantidad de agua contenida en el gra-no es igual a la cantidad de agua delaire que lo circunda

B. la presión de vapor de agua que contie-ne el grano es igual a la presión de va-por de agua del aire ambiente que lorodea

C. la temperatura del aire es igual a la tem-peratura del grano

D. la temperatura de bulbo húmedo es iguala la temperatura de bulbo seco

E. se presenta adsorción de agua en la es-tructura porosa del grano

Page 11: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

12 EK - 210 - I2a. Sesión

43.

Para calcular la fuerza de arrastre de un ara-do de discos, lo recomendable es seleccio-nar un ángulo de ataque

A. menor de 10ºB. menor de 30ºC. mayor de 50ºD. entre 30º y 50ºE. entre 10º y 30º

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO I

44.

Entre las potencias que genera un motor decombustión interna, la mayor es

A. la potencia intermitenteB. la potencia indicadaC. la potencia de régimenD. la potencia en el volanteE. la potencia nominal

45.

El término motor de encendido por compre-sión se utiliza para designar un motor de com-bustión interna operado con combustible tipo

A. gas propanoB. gasolinaC. dieselD. gas naturalE. alcohol

46.

El uso del bloqueo del diferencial de un trac-tor permite

A. que el tractor se detengaB. que las ruedas motrices giren a la mis-

ma velocidadC. aplicar la mayor parte del torque a la

rueda que tiene la mayor tracciónD. facilitar el giro del tractorE. que si una rueda disminuye velocidad

la otra la incremente en igual propor-ción

48.

Las labores de refinamiento y nivelación en lapreparación de la cama de siembra, se cono-ce como operaciones de labranza

A. de conservaciónB. mínimaC. secundariaD. primariaE. reducida

47.

La potencia nominal de los tractores, especi-ficada comercialmente, y con fines de sele-cción, se expresa como

A. potencia al volante (Nv)B. potencia en la barra de tiro (Nbt)C. potencia indicada (Ni)D. potencia en el eje motriz (Nem)E. potencia en la tdf (Ntdf)

Maquinaría AgrícolaMaquinaría Agrícola

Page 12: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

13 EK - 210 - I2a. Sesión

51.

49.

El factor que afecta la capacidad de campo teórica de un implemento con un ancho conocido es

A. la velocidad de operaciónB. la condición del terrenoC. la forma del terrenoD. el traslape o superposición en la operaciónE. el modelo de trabajo

50.

La dosificación en lt/ha de un producto agroquímico, requerido para asperjar con un equipo deaspersión acoplado a un tractor, es función de las siguientes variables

A. descarga de las boquillas aspersoras, dosificación del producto por hectárea y ancho deaplicación

B. descarga de las boquillas aspersoras, velocidad de aplicación y ancho de aplicaciónC. descarga de las boquillas aspersoras, presentación del producto y velocidad de aplicaciónD. descarga de las boquillas aspersoras, volumen del tanque de la aspersora y velocidad de

la tdfE. descarga de las boquillas aspersoras, velocidad de la tdf y velocidad de aplicación

52.

Cuando se trabaja con ejes, los rodamientosy las chumaceras son de gran importancia,porque permiten

1. lubricar el eje

2. realizar la rotación libre del eje

3. producir un torque al eje

4. disminuir la vibración en el eje

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA TIPO IV

A

b

a F

En la figura se muestra un cuerpo que estásometido a la acción de una fuerza F En estecaso, el punto A está sometido a la acción deesfuerzos de

1. tracción2. flexión3. torsión4. compresión

Page 13: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

14 EK - 210 - I2a. Sesión

53.

La carga muerta en un silo de almacenamien-to de granos está definida por

1. la carga producida por la acción del vien-to

2. la carga derivada por el peso del pro-ducto agrícola almacenado

3. la carga derivada por el peso propio dela estructura y los equipos fijos

4. la carga derivada de la acción sísmica

55.

Para el diseño de las estructuras de almacenamiento de granos se requiere conocer lassiguientes propiedades de los granos

A. humedad y transpiraciónB. peso unitario y ángulo de reposoC. maduración y respiraciónD. tamaño y volumenE. área superficial y redondez

54.

Teniendo en cuenta que una armadura ocercha sólo tiene elementos a tensión y com-presión, es cierto afirmar que

1. sus elementos se unen formando trián-gulos

2. las cargas o acciones externas actúanaplicadas en las uniones

3. sus elementos, internamente experi-mentan esfuerzos cortantes

4. sus elementos son sometidos a torsión

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO I

56.

El método de pendiente de flexión, permite hacer las siguientes simplificaciones

A. en la condición de apoyo empotrado siempre hay giro y el momento es máximoB. en la condición de apoyo simple el momento es máximo y el giro es nuloC. en la condición de apoyo empotrado el giro es nulo y el momento es distinto de ceroD. en la condición de apoyo simple el momento es cero y el giro es nuloE. en la condición de apoyo simple el giro es máximo y el momento es nulo

Page 14: Cuadernillo Ecaes Segunda Sesión Ingeniería Agrícola

15 EK - 210 - I2a. Sesión

En una viga de longitud L apoyada en tres puntos, como se indica en la figura, se deberealizar empalmes de los refuerzos dada su longitud. Este empalme de los refuerzos en laviga se debe realizar en

A. donde el momento flector sea máximoB. en los puntos de apoyo extremosC. donde el momento flector sea negativoD. en el apoyo central de la vigaE. donde los momentos flectores sean cero

57.

En análisis matricial cada columna de la matriz de rigidez representa

A. las fuerzas máximas en los miembros de la estructura a partir de desplazamien-tos inducidos

B. las fuerzas aplicadas para producir desplazamientos máximosC. las fuerzas aplicadas en un nudo para producir un desplazamiento unitario mien-

tras los demás adquieren valores máximosD. las fuerzas aplicadas en un nudo para producir un desplazamiento unitario mien-

tras los demás adquieren valores mínimosE. las fuerzas aplicadas para producir una deflexión unitaria en un nudo, mientras los

demás son cero

L

58.

59.

La cimentación por pilotes en una estructurase utiliza cuando se presenta una de las si-guientes condiciones

A. la capacidad portante del terreno es muybaja

B. el peso de la estructura es muy grandeC. la roca firme está muy profundaD. la edificación es muy altaE. la capacidad portante del terreno es muy

alta

60.

En su orden, el diseño de muros de conten-ción en concreto armado, consiste en reali-zar el análisis de

A. flexión, deslizamiento, volcamientoB. flexión, cortante, torsiónC. deslizamiento, flexión, volcamientoD. volcamiento, deslizamiento, flexiónE. cortante, torsión, flexión