cuadernillo de pruebas saber 11

Upload: giovanny-alexander

Post on 11-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    1/66

    SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o

    CUADERNILLO

    DE PREGUNTAS

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    2/66

    ICFES. 2012. Todos los derechos de autor reservados .

    Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislacin nacional einternacional. No se autoriza su reproduccin, utilizacin ni explotacin a ningn tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente acadmicos.Esta informacin no podr ser alterada, modificada o enmendada.

    Advertencia: Las preguntas de las pruebas aplicadas por el ICFES se construyen colectivamente en equipos de trabajo conformados por expertos enmedicin y evaluacin del Instituto, docentes en ejercicio de las instituciones de educacin bsica, media y superior y asesores expertos en cada una de lascompetencias y temticas evaluadas. Estas preguntas pasan por procesos tcnicos de construccin, revisin, validacin, pilotaje, ajustes y actualizacin, enlos cuales participan los equipos antes mencionados, cada uno con distintos roles durante los procesos. Con la aplicacin rigurosa de los procedimientos segarantiza su calidad y pertinencia para la evaluacin.

    ISBN de la versin electrnica: 978-958-11-0581-6

    Bogot, D.C., Junio de 2012

    Presidente de la RepblicaJuan Manuel Santos Caldern

    Ministra de Educacin NacionalMara Fernanda Campo Saavedra

    Viceministro de Educacin Preescolar, Bsica y MediaMauricio Perfetti del Corral

    Directora GeneralMargarita Pea Borrero

    Secretaria GeneralGioconda Pia Elles

    Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo

    Ana Mara Uribe Gonzlez

    Director de EvaluacinJulin Patricio Mario von Hildebrand

    Director de Produccin y OperacionesFrancisco Ernesto Reyes Jimnez

    Director de TecnologaAdolfo Serrano Martnez

    Subdirectora de Diseo de InstrumentosFlor Patricia Pedraza Daza

    Subdirectora de Produccin de InstrumentosClaudia Lucia Senz Blanco

    Subdirectora de Anlisis y DivulgacinMaria Isabel Fernandes Cristvo

    Elaboracin del documentoFlor Patricia Pedraza DazaClaudia Lucia Senz Blanco

    Revisor de estiloFernando Carretero Socha

    DiagramacinUnidad de Diagramacin, Edicin y Archivo de Pruebas (UNIDEA)

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    3/66

    Contenido

    Prueba de Ingls..................................................................................................................................4

    Prueba de Matemticas.....................................................................................................................15

    Prueba de Lenguaje................................................................................................................................24

    Prueba de Ciencias Sociales............................................................................................................31

    Prueba de Biologa.............................................................................................................................37

    Prueba de Qumica.............................................................................................................................45

    Prueba de Fsica................................................................................................................................53

    Prueba de Filosofa............................................................................................................................60

    Respuestas.........................................................................................................................................64

    3SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    4/66

    PARTE 1

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON EL EJEMPLO

    Dnde puede ver estos avisos?

    En las preguntas 1 5, marqueA, Bo Cen su hoja de respuestas.

    Ejemplo:

    0.

    Respuesta: 0 A B C

    A. on milkB. on breadC. on ice cream

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    A. in a schoolB. in a playgroundC. in a bathroom

    A. on a boatB. in a houseC. in the street

    A. on a trainB. in a parkC. in a shop

    A. in a hallB. in a flat

    C. on a beach

    A. in a soccer classB. in a drawing classC. in a computer class

    4 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    PRUEBA DE INGLS

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    5/66

    PARTE 2

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON EL EJEMPLO

    Lea las descripciones de la columna de la izquierda (6 10)y las palabras de la columna de laderecha (A H).

    Cul palabra (A H)concuerda con la descripcin de cada frase de la izquierda(6 10)?

    En las preguntas 6 10, marque la letra correctaA Hen su hoja de respuestas.

    Ejemplo:

    0. Many people go to this building to watch games.

    Respuesta: 0 A B C D E F G H

    6. All members of the same team wear this. A. ball

    B. bike

    C. competition

    D. field

    E. player

    F. prize

    G. stadium

    H. uniform

    7. You need this if you want to play tennis.

    8. At the end of this there is usually one winner.

    9. This is a place outdoors where you can play sports.

    10. If you travel on it, you will do exercise and save time.

    5SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    6/66

    PARTE 3

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL EJEMPLO

    Complete las cinco conversaciones.

    En las preguntas 11 - 15, marqueA, B, o Cen su hoja de respuestas.

    Ejemplo:

    What do you do?

    A. I m a pilot.

    B. I m single.

    C. I m George.

    Respuesta: 0 A B C

    11. Be careful! A. Yes, I do.B. I will.C. What a pity!

    12. Whos that girl? A. Yes, she is.B. Thats right.C. My sister.

    13. What do you think of the teacher? A. Great school!B. I think so.C. I love his class.

    14. Do you know Martha? A. Who?B. Which?C. How?

    15. Can you pass me the salt? A. Here you are.B. I like it.C. Its all right.

    6 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    7/66

    PARTE 4

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 23 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

    Lea el artculo y seleccione la palabra adecuada para cada espacio.

    En las preguntas 16 - 23, marque la letra correctaA, B, o Cen su hoja de respuestas.

    7SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    8/66

    Ejemplo:

    0. A. around B. through C. between

    16. A. ours B. us C. our

    17. A. while B. but C. because

    18. A. which B. who C. where

    19. A. one B. a C. the

    20. A. large B. larger C. largest

    21. A. such B. so C. too

    22. A. use B. using C. used

    23. A. nobody B. anybody C. somebody

    Respuesta: 0 A B C

    8 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    9/66

    PARTE 5

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 A 30 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

    Lea el artculo y luego responda las preguntas.

    En las preguntas 24 30, marqueA, Bo Cen su hoja de respuestas.

    In 1957, an engineering company started studying the possibility to join Britain and

    France through a tunnel under the sea. It would have two trains for passengers as

    well as a small service train. In 1973 the ideas went into action and the hard work

    began. A short time later, they were stopped because there wasnt enough money

    to complete the project.

    In 1984, several companies showed their ideas to re-start the project: two variationsof railway, a road and a big bridge over the English Channel. The chosen project

    was the railway solution that was very similar to the one presented back in 1973.

    This time with help from both the British and French, a private company began the

    construction.

    On January 20th 1986, the company TransMancheLink (TML) said that a long tunnel

    would be constructed. They chose a route from Folkestone in England to Calais in

    France. This wasnt the shortest possible way and the company needed to work

    harder than 13 years before.

    It took seven years to complete the Eurotunnel and about 13,000 people worked on it.

    The two ends of the smallest platform met on December 1st 1990 and lots of journalists

    and photographers went to the opening ceremony. Later, in 1991 the two long trains

    met. The hard work continued and three years later the project was completed.

    9SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    10/66

    Ejemplo:

    0. The Eurotunnel was built to A. travel between two countries.B. solve economic problems.C. receive help from countries.

    24. They first started to build the Eurotunnel in A. 1957.

    B. 1973.

    C. 1984.

    25. Some time after starting the construction, the company building Eurotunnel

    A. finished the tunnels.B. had problems with time.

    C. couldnt continue.

    26. What did companies want to do in 1984? A. build more tunnelsB. continue building the project

    C. change the project

    27. The way in which the company built the tunnel was

    A. a long one.B. completed in 13 years.C. impossible to build.

    28. Compared to what the first company did, TLMs work was

    A. easier.B. shorter.C. more difficult.

    29. There was a ceremony when the A. smallest platform was completed.B. travelers train met.C. project was completed.

    30. When was the Eurotunnel project finished? A. in 1990

    B. in 1994

    C. in 1991

    Respuesta: 0 A B C

    10 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    11/66

    PARTE 6

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 A 35 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

    Lea el texto y las preguntas de la siguiente parte.

    En las preguntas 31 35, marqueA, B, Co Den su hoja de respuestas.

    11SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    12/66

    31. What is the writer trying to do in this article?

    A. encourage tourists to visit JapanB. invite colleagues to learn JapaneseC. describe her job in JapanD. share her curious experiences in Japan

    32. What can the reader find in this article?A. facts about Japanese cultureB. ways to take a taxi in TokyoC. an amusing story about a foreignerD. how to order food in restaurants

    33. One of the ideas presented in the text is that

    A. it is difficult to share a house with colleagues.B. she quickly felt comfortable with the culture.C. Japanese taxi drivers can speak English.D. she got to work on foot because she likes running.

    33. One of the ideas presented in the text is that

    A. it is difficult to share a house with colleagues.B. she quickly felt comfortable with the culture.C. Japanese taxi drivers can speak English.D. she got to work on foot because she likes running.

    34. The writers family and close friends thought that she

    A. would be treated badly by colleagues.B. would enjoy the Japanese culture and way of life.C. would not be able to make friends.D. would miss them and would return before time.

    35. The most suitable note for the writers employers would be:

    It was a pleasure to work

    for your company.

    Next time, I suggest

    providing a map for

    foreign employees.

    C.

    A.I am very grateful for the

    amazing experience

    you gave me.

    I will tell people all about

    Japanese culture!

    B.

    Thank you very much!

    I would appreciate living

    in a more comfortable

    house next time.

    D.

    I am really happy because

    it is time to leave Japan.

    I hope you are satisfied

    with my work.

    12 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    13/66

    PARTE 7

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 45 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

    Lea el artculo y seleccione la palabra adecuada para cada espacio.

    En las preguntas 36 - 45, marque la letra correctaA, B, Co Den su hoja de respuestas.

    13SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    14/66

    Ejemplo:

    0. A. former B. last C. recent D. past

    36. A. brought B. caused C. built D. changed

    37. A. afterwards B. ago C. already D. along

    38. A. found B. caught C. contained D. taken

    39. A. agencies B. plans C. attractions D. reservations

    40. A. his B. our C. your D. their

    41. A. provide B. support C. afford D. compete

    42. A. extreme B. good C. strict D. changing

    43. A. was B. are C. have D. has

    44. A. alive B. busy C. cool D. close

    45. A. quite B. much C. enough D. rather

    Respuesta: 0 A B C D

    14 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    15/66

    15SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA.(TIPO I)

    Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre lascuales usted debe escoger la que considere correcta.

    Si se lanza una caja de fsforos, sta puede caer en cualquiera de las posiciones de la figura.

    La tabla, construida despus de efectuar 100 lanzamientos, muestra la probabilidad de cada encada posicin.

    Despus de otros cien lanzamientos ms, se espera que

    A. ms de la mitad de las posiciones de cada corresponda a las posiciones 2 y 3.B. las tres posiciones tengan aproximadamente la misma probabilidad entre ellas.C. ms de la mitad de todas las posiciones de cada corresponda a la posicin 1.D. el nmero de veces que cae la caja en la posicin 2 se aproxime al 50%.

    Posicin Probabilidad estimada1 p (1) = 0,652 p (2) = 0,223 p (3) = 0,13 Tabla

    FiguraPosicin 1 Posicin 2 Posicin 3

    La grfica 1 muestra el rendimiento del equipo Ken la penltima temporada de un torneode ftbol; y la tabla 1, el rendimiento de los cinco primeros equipos que participaron en la l-tima temporada.

    Respecto al rendimiento del equipo K, en las dos temporadas, es correcto afirmar que

    A. perdi menos partidos en la penltima temporada.B. gan ms partidos en la ltima temporada.C. anot ms goles en la penltima temporada.D. empat ms partidos en la ltima temporada.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Penltima temporada equipo K

    Equipo Ganados Empatados Perdidos Goles afavor

    Goles encontra

    I 12 5 1 38 15

    J 13 2 3 37 19

    K 12 1 5 35 24

    M 10 2 6 32 27

    N 10 3 5 33 21

    ltima temporada (cinco primeras posiciones)

    Tabla 1Grfica 1

    Ganados Perdidos Empatados Goles afavor

    Goles encontra

    46.

    47.

    PRUEBA DE MATEMTICAS

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    16/66

    16 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En un informe se reportaron las tres marcas de motos ms vendidas en Colombia, durante el pri-mer semestre del 2009, as como su respectivo precio. Los resultados se presentan en la tabla yen la figura.

    Con base en la informacin, puede afirmarse que entre estas tres marcas,

    A. la ms vendida no fue la de menor precio.

    B. la menos vendida fue la de mayor precio.C. la menos vendida no fue la de mayor precio.D. la menos vendida fue la de menor precio.

    Marca Precio ($)

    Marca 1 2.490.000

    Marca 2 2.990.000

    Marca 3 4.090.000

    Venta de motosprimer semestre del 2009

    15.000

    10.000

    5.000

    0Marca 1

    12.567

    10.338 10.716

    Marca 2 Marca 3Cantidaddemotos

    vendidas

    FiguraTabla

    En la tabla se presentan las ciudades de origen, el destino y la frecuencia de algunos de los vue-los ofrecidos por una aerolnea, semanalmente.

    La grfica que mejor representa la informacin registrada en la anterior tabla es

    OrigenBucaramangaMedellnSan AndrsPereiraBogot

    BogotBarranquillaBarranquillaCartagenaCali

    121473

    27

    Destino Frecuencia (por semana)

    Tabla

    Bogot - Cali 27

    3

    714

    12

    0 5 10 15 20 25

    Frecuencia de vuelo por semana

    30

    VUELOS DE LA AEROLNEA POR SEMANA

    Pereira - Cartagena

    Rutas

    San Andrs - Barranquilla

    Medelln - BarranquillaBucaramanga - Bogot

    Bogot

    Cali

    Frecuenciade

    vueloporsemana

    VUELOS DE LA AEROLNEA POR SEMANA

    Pereira

    Cartag

    ena

    RutasSan

    And

    rs

    Barran

    quilla

    Med

    elln

    Barran

    quilla

    Buca

    raman

    ga

    Bogot

    302520151050

    0 5 10 15 20 25Frecuencia de vuelo por semana

    30

    VUELOS DE LA AEROLNEA POR SEMANA

    Rutas

    Bogot

    Cali

    Frecuenciade

    vueloporsemana

    VUELOS DE LA AEROLNEA POR SEMANA

    Pereira

    Cartag

    ena

    RutasSa

    nAn

    drs

    Barra

    nquilla

    Med

    elln

    Barran

    quilla

    Buca

    raman

    ga

    Bogot

    100

    0

    A. B.

    C. D.

    48.

    49.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    17/66

    17SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Se encuest a un grupo de personas, de di-ferentes edades, sobre el dinero que gasta-ron en transporte pblico en el ltimo mes.Las respuestas se registraron en la tabla.

    De acuerdo con la informacin de la tabla,la edad de estas personas y el dinero quegastaron en transporte pblico estn co-rrelacionados, porque

    A. las personas menores de 30 aosgastan menos dinero.

    B. a mayor edad ms dinero se invierteen transporte y viceversa.

    C. a menor edad ms dinero se invierteen transporte y viceversa.

    D. las personas mayores de 30 aosgastan ms dinero.

    Nombre Edad

    Dinero

    gastado ($)Juana 20 25.000Steven 23 28.000

    Andrs 24 31.000Ana 25 35.000Camilo 31 38.000Sandra 34 40.000

    Anderson 40 45.000

    Tabla

    En la ilustracin se muestra el plano detres lotes contiguos,E,FyG, y algunas delas medidas de sus lados. La suma de las

    medidas de los frentes sobre la carrera se-gunda es 120 m. Los segmentos resaltadosen el plano son paralelos.

    Las medidas de los frentes de los lotes E,F, Gsobre la carrera segunda son, respec-tivamente,

    A. 16 m, 41 m y 25 m.B. 24 m, 60 m y 36 m.C. 24 m, 64 m y 32 m.D. 40 m, 70 m y 50 m.

    Carrerasegund

    a

    Carrera primera

    120m

    20 m 50 m 30 m

    LoteE LoteF Lote G

    La tabla presenta el nmero de estudian-tes admitidos en relacin con la cantidadde inscritos en algunas universidades deuna ciudad latinoamericana.

    En cul de las universidades menciona-das, un estudiante tiene mayor probabili-dad de ser admitido?

    A. Milenaria.

    B. Las Palmas.C. El Prado.D. Kantiana.

    UNIVERSIDAD

    Las Palmas 1 de cada 30

    Milenaria 3 de cada 20

    El Prado 12 de cada 20

    Kantiana 13 de cada 30

    ADMITIDOS

    Tabla

    La grfica de la figura muestra una seccinde una cancha de bisbol; los vrtices deltringulo ABC estn determinados por elhome, el montculo del lanzador y la intersec-cin de la lnea de grama y la lnea defoul.

    El ngulo BACmide 45 y el ngulo CBAmide 105.

    La medida del nguloACBes

    A. 25.B. 30.C. 35.D. 45.

    A: home.B: monticulo del lanzador.C: interseccin de lnea de grama

    con lnea defoul.

    A

    B

    C

    45

    lneadegrama

    lnea

    defo

    ul

    105

    Tomada y modificada de:http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_bisbol

    50.

    51.

    52.

    53.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    18/66

    18 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Un grupo de estudiantes construy una ruleta. Despus de jugar todo el da con ella y registrarlos resultados, concluy que la mayora de las veces se detuvo en un nmero par y en pocas oca-siones en una regin sombreada.

    Cul fue la ruleta construida por los estudiantes?

    6

    2

    5

    3

    8

    9

    10

    7

    4

    8

    6

    2

    10

    4

    5

    37

    106

    84

    1 6

    25

    3 7

    8 4

    A. B. C. D.

    En una empresa donde trabajan 4.200 hombres y 6.300 mujeres, se quiere realizar una encuestasobre satisfaccin laboral a una muestra de 300 personas.

    Cul de las siguientes es una muestra representativa?

    A. 150 hombres y 150 mujeres elegidos al azar.B. Los 300 primeros empleados que entren a trabajar en un da.C. 120 hombres y 180 mujeres elegidos al azar.D. Los 300 trabajadores ms antiguos.

    La figura representa la vista frontal de una casa.

    ADECes un rectngulo, el ngulo mide 120, y el ngulo mide 30 y es congruente con elngulo .

    Cunto mide el ancho de la casa?

    A. 2 m.B. 2 3 m.C. 4 m.D. 4 3 m.

    = 120= 30 A

    B

    C

    ED

    4 m

    Ancho

    Recuerde:

    sen 30 =

    cos 30 =

    sen 120 =

    cos 120 =

    12

    12-

    3

    23

    2

    54.

    55.

    56.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    19/66

    19SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    La grfica que representa a la elipse

    trasladada 4 unidades hacia la izquierda es

    (x- 1)2

    52(y+ 1)2

    32+ = 1

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1000

    11 12 13-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1-2-3-4-5-6-7-8

    654321

    y

    x

    Centro

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1000

    11 12 13-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1-2-3-4-5-6-7-8

    654321

    y

    x

    Centro

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1000

    11 12 13-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1-2-3-4-5-6-7-8

    654321

    y

    x

    Centro

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1000

    11 12 13-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1-2-3-4-5-6-7-8

    654321

    y

    x

    Centro

    A.

    B.

    C.

    D.

    Andrea construy una cometa con cuatrotringulos de papel que cort de dos rec-tngulos con las medidas que se sealanen los dibujos

    La cometa armada tiene la siguiente forma:

    La distancia entre los puntos Ky Ses

    A. 40 cm.B. 55 cm.C. 60 cm.D. 75 cm.

    Tringulo 1

    Tringulo 2

    Tringulo 3

    Tringulo 4

    50 cm

    25 cm

    40 cm

    30cm

    15cm

    50 cm

    Tringulo 1

    Tringulo3

    Tringulo4

    Tringulo 2

    S

    K

    15 cm

    En un experimento se toman dos muestrasEy Fde una misma poblacin de bacteriasen condiciones ambientales distintas.

    Inicialmente, en la muestra E hay 4.000bacterias y en la muestra Fhay 500 bacte-rias. Las expresiones 2t(4.000) y 22t(500)

    representan las cantidades de bacteriasque hay en las muestras Ey F, respectiva-mente cuando han transcurrido thoras.

    Las muestras Ey Ftendrn la misma can-tidad de bacterias para tigual a

    A. 1B. 3C. 4D. 8

    57. 58.

    59.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    20/66

    20 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Radio Nacional de Colombia cre una pgina web en conmemoracin del bicentenario de la inde-pendencia de Colombia. La grfica representa las causas por las cuales se visit la pgina por losprimeros 261 visitantes

    De acuerdo con la informacin anterior, es correcto afirmar que

    A. menos de 130 visitantes acudieron a la pgina para hacer tareas.B. entre 15 y 25 visitantes acudieron a la pgina por casualidad o entretenerse.C. aproximadamente 30 visitantes acudieron a la pgina por el inters hacia el tema.D. ms de 200 visitantes acudieron a la pgina para investigar o hacer tareas.

    Tomado de: http://www.bicentenario.gov.co/index.php/resultados/visito-este-sitio-para.html (27 de Marzo de 2010)

    Causa de su visita

    Me interesa el tema

    Investigar

    Hacer tareas

    Entretenimiento

    Casualidad

    Ninguna de las anteriores

    29,1%

    30,7%

    0,8%

    1,5%

    1,5%

    Grfica

    36,4%

    El siguiente grfico muestra el tiempo promedio que esperaba un usuario del servicio de salud enColombia, en el ao 2007, para ser atendido en urgencias segn el rgimen de afiliacin declarado.

    Segn esta informacin, es correcto establecer que no exista gran variacin en los tiempos deespera para ser atendido en las diferentes situaciones, porque

    A. el tiempo de espera de un usuario no afiliado para ser atendido era menor que el tiempode espera de un usuario adscrito a cualquier rgimen.

    B. los tiempos de espera de los usuarios eran cercanos al promedio.C. el tiempo de espera de un usuario adscrito al rgimen especial era mayor que el tiempo de

    espera de un usuario adscrito a cualquier rgimen o no afiliado.D. los tiempos de espera de los usuarios no eran superiores a 50 minutos.

    48

    45

    42

    39

    36

    33

    30

    Tiempoenminutos

    Rgimen de afiliacin declarado

    Tiempo de espera por usuarios en servicio deurgencias hasta ser atendidos

    Rgimencontributivo

    Rgimensubsidiado

    Rgimenespecial

    Noafiliado

    Tomado de: Ministerio de Proteccin Social. Encuesta nacional de salud (2007).

    Grfico

    60.

    61.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    21/66

    21SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En la secuencia de figuras que aparecen a continuacin, se representan polgonos regulares delado 6, cada uno de ellos inscrito en una circunferencia. En cada polgono se seala el apotema.

    Si se contina la secuencia, y el nmero de lados del polgono aumenta indefinidamente, la raznentre el permetro del polgono y su apotema tiende a:

    A. .B. 2.C. 3.

    D. 6

    .

    Apotema

    Apotema

    ApotemaApotema

    4 lados 8 lados 15 lados 20 lados

    En una empresa se desea crear un fondo de empleados. La condicin inicial es que todos debenaportar la misma cantidad de dinero mensualmente.

    La siguiente grfica representa la distribucin salarial de los empleados que van a formar partedel fondo

    Al observar la grfica, alguien sugiere que el aporte mensual de cada empleado debe ser el promediodel salario mensual de los empleados que van a formar parte del fondo. El tesorero responde acerta-damente que seguir esta sugerencia no es conveniente, porque

    A. la mayora de empleados no lograran cubrirlo con su salario.B. es un valor bajo respecto a los salarios de algunos empleados.C. los empleados con menor salario tendran que aportar gran parte de su sueldo.D. este valor solo est al alcance de los empleados con mayor salario.

    $1.000.0000

    5

    101520

    2530

    Nmerodeempleados

    $3.500.000

    Salario

    Distribucin Salarial

    $5.000.000

    Grfica

    Se desea adquirir un terreno de formacuadrada con un permetro entre 4 y 20metros. Si xrepresenta el lado del terreno,los valores que puede tomar xpara que elpermetro del terreno cumpla la condicindada son

    A. 4 < x< 20B. 0 < x< 16C. 2 < x< 10D. 1 < x< 5

    El conjunto de divisores de un nmero na-tural es finito. Este conjunto puede tenerun nmero par o impar de divisores. Elsubconjunto de los nmeros naturales enque todossus elementos tienen un nme-ro impar de divisores es:

    A. Triangulares: {1, 3, 6, 10, 15}B. Cuadrados: {1, 4, 9, 16, 25,...}C. Impares: {1, 3, 5, 7, 9,...}D. Cubos: {1, 8, 27, 64, 81,...}

    62.

    63.

    64. 65.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    22/66

    22 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Una pelota de caucho se deja caer desdedeterminada altura y rebota describiendoconsecutivamente curvas parablicas. En elprimer rebote, cuando la pelota alcanza sualtura mxima, 40 cm, se ha desplazado

    horizontalmente 30 cm respecto al puntode rebote. En el siguiente sistema de coor-denadas cartesianas se representa el movi-miento de la pelota en el primer rebote:

    Cul de las siguientes ecuaciones descri-be el movimiento de la pelota en el pri-mer rebote?

    La ecuacin que representauna parbola con vrtice en(h,k) y eje de simetra paraleloal eje yes:

    Donde nes una constante real

    khxny += 2)(

    x

    y

    40 cm

    (30,40)

    Primer rebotede la pelota

    30)40(160

    3 2++= xy

    40)30(45

    2 2

    = xy

    30)40(160

    3 2+= xy

    40)30(45

    2 2+= xy

    A.

    B.

    C.

    D.

    Una compaa de taxis cobra una tarifa de$3.000 por el primer kilmetro o fraccinde kilmetro recorrida y $1.000 por cadakilmetro o fraccin adicional. Cul de lassiguientes grficas representa la relacin

    entre el costo de un viaje yy el nmero dekilmetros recorridos x?

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    y(pesos)

    x(kilmetros)1 2 3 4 5 6

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    y(pesos)

    x(kilmetros)1 2 3 4 5 6

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    y(pesos)

    x(kilmetros)1 2 3 4 5 6

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    y(pesos)

    x(kilmetros)1 2 3 4 5 6

    A.

    B.

    C.

    D.

    66. 67.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    23/66

    23SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    La informacin del valor comercial de las acciones de dos empresas dedicadas a una misma actividadcomercial, en la bolsa de valores durante 5 das de una misma semana, se presenta en la figura.

    Si se mantiene la tendencia en el comportamiento del valor de las acciones de estas empresas,cul es la diferencia esperada (aproximada) entre el valor de las acciones el da 6?

    A. $1.500

    B. $1.000C. $2.000D. $2.500

    Empresa 2Empresa 1

    Da Valor de la accin

    1 $5.0322 $6.1033 $7.0754 $8.0845 $9.111

    $11.109

    $14.086

    $13.011

    $15.047

    $16.113

    $0

    $2.000

    $4.000

    $6.000

    $8.000

    $10.000

    $12.000

    $14.000

    $16.000

    $18.000

    1 2 3 4 5

    DasFigura

    Valorde

    la

    accin

    La siguiente ilustracin muestra una secuencia de construcciones geomtricas que se inicia con laconstruccin de la diagonal de un cuadrado de lado 1. En cada paso, a partir del 2, se construyun rectngulo de altura 1 y base igual a la medida de la diagonal del rectngulo del paso anterior.

    Si se contina la secuencia, el siguiente paso en el que la medida de la base del rectngulo co-rresponde a un nmero racional es

    A. 6B. 7C. 8D. 9

    Paso 1

    21

    1

    1

    Paso 2 Paso 3

    Paso 4 Paso 5

    2

    2

    31

    3

    3

    4

    1

    5

    5

    61

    4

    4

    5

    Diagonales

    68.

    69.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    24/66

    24 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    ARTE POTICA

    Mirar el ro hecho de tiempo y aguay recordar que el tiempo es otro ro,saber que nos perdemos como el ro

    y que los rostros pasan como el agua.

    Sentir que la vigilia es otro sueoque suea no soar y que la muerte

    que teme nuestra carne es esa muertede cada noche, que se llama sueo.

    Ver en el da o en el ao un smbolode los das del hombre y de sus aos,

    convertir el ultraje de los aosen una msica, un rumor y un smbolo,

    ver en la muerte el sueo, en el ocasoun triste oro, tal es la poesa

    que es inmortal y pobre. La poesavuelve como la aurora y el ocaso.

    A veces en las tardes una caranos mira desde el fondo de un espejo;

    el arte debe ser como ese espejoque nos revela nuestra propia cara.

    Cuentan que Ulises, harto de prodigios,llor de amor al divisar su taca

    verde y humilde. El arte es esa tacade verde eternidad, no de prodigios.

    Tambin es como el ro interminableque pasa y queda y es cristal de un mismo

    Herclito inconstante, que es el mismoy es otro, como el ro interminable.

    Tomado de: Garca Maffla,Jaime. Antologa de poesa colombiana e hispanoamericana. Jorge Luis Borges.

    Bogot, Colombia: Editorial Panamericana. pp. 240-241.

    A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relacin con el sentido global del poema, sepuede inferir que, para el autor, el temor de la muerte es

    A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueo ilusorio.

    B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un ro.

    C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente.

    D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente.

    PRUEBA DE LENGUAJE

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 70 A 75 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN

    70.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    25/66

    25SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relacin con la concepcin del tiempo enla vida, manifestada en la primera estrofa, es:

    A. Yo no s maana, yo no s maana / si estaremos juntos si se acaba el mundo / yo no ssi soy para ti, si sers para m / si lleguemos amarnos o a odiarnos(Luis Enrique).

    B. Sueo contigo / no me conformo con seguir siendo tu amigo / andar a solas preguntndolea mi soledad (Alejandro Fernndez).

    C. Vida, devulveme mis fantasas / mis ganas de vivir la vida / devulveme el aire(Sin Bandera).

    D. Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es as / que lavida es una hermosura / hay que vivirla(Celia Cruz).

    La definicin de poesa que mejor se relaciona con la concepcin potica que expresa Borges en suArte potica, es:

    A. La historia hace a los hombres sabios; la poesa, ingeniosos; las matemticas, sutiles; la

    filosofa natural, profundos; la moral, graves; la lgica y la retrica, hbiles para la lucha(Francis Bacon).

    B. La pintura es poesa muda (Leonardo Da Vinci).

    C. Cada poema es nico, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesa. Cadalector busca algo en el poema y no es inslito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro(Octavio Paz).

    D. La poesa, seor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y entodo extremo hermosa (Miguel de Cervantes Saavedra).

    De acuerdo con la forma como estn construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poetareafirma el sentido del arte potico usando

    A. adverbios de tiempo, porque sealan la duracin de cada obra de arte.

    B. sustantivos propios, porque definen claramente qu es el arte potico.

    C. adjetivos calificativos, porque describen todas las caractersticas de la poesa y del arte.

    D. verbos en infinitivo, porque expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo.

    En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la

    A. fugacidad del tiempo.

    B. inmortalidad del sueo.

    C. creacin artstica.

    D. inmediatez de la muerte.

    Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la nocin de tiempoque se desarrollaen el poema, son

    A. ro, sueo, eternidad.B. aos, prodigios, cristal.

    C. rostro, taca, rumor.D. agua, msica, humildad.

    71.

    72.

    73.

    75.

    74.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    26/66

    26 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En septiembre de 1998, el Fondo de Prevencin Vial Nacional, en compaa de los Ministerios deTransporte y Salud, lanz una campaa dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas:chelecabeza, Lo importante es andar seguro yAlgunos animales no usan casco,junto a la informacinque aparece al pie de los lemas.

    En Medelln, el 45% de los lesionados y el32% de los muertos registrados durante1997 en accidentes de trnsito fueron con-ductores y pasajeros de motocicletas.

    Cuadro 1

    De los conductores y pasajeros demotos fallecidos, el 75% sufritrauma craneoenceflico.

    Cuadro 2

    Los motociclistas que no utilizan casco, o no lollevan abrochado correctamente, tienen el tri-ple de riesgo de sufrir trauma craneoenceflico.

    Cuadro 3

    El cambio de conducta que pretende la cam-

    paa en sus lectores supone valores que serelacionan con

    A. la obediencia y el cumplimiento dela norma.

    B. el compromiso y el derecho a informarse.

    C. la vigilancia y la mutua sancin.

    D. la conciencia y la responsabilidadsobre los actos.

    Por sus caractersticas formales y de conte-nido, este es un texto de tipo

    A. narrativo que encadena acontecimientos.B. publicitario que busca persuadir.C. periodstico que informa sucesos.D. expositivo que hace explcita una

    informacin.

    Una de las caractersticas funcionales dellenguaje utilizado en los lemas es su ambi-gedad, ya que

    A. predican un sentido literal asociado

    a la imagen, pero generan uno figu-rado alusivo al destinatario.B. buscan establecer una interpreta-

    cin de las imgenes que parece nocorresponder con la realidad.

    C. definen unas orientaciones de laconducta que generan interpretacio-nes inequvocas.

    D. hacen que el hombre-motociclista sepregunte por el significado de serconsiderado animal.

    La imagen de la tortuga mantiene una rela-

    cin visual significativa con los lemas de lacampaa, porqueA. hace pensar a los motociclistas en

    el casco.B. tiene cabeza, tiene casco, camina

    segura.C. tiene una proteccin natural para

    guardar la cabeza.D. es animal, tiene cabeza, camina segura.

    La informacin y su contenido estadsticofuncionan como razones, porque

    A. evidencian casos que se constatancon cifras que dan veracidad.

    B. muestran hechos o acontecimientossobre accidentes de trnsito.

    C. informan del sentido de la campaaa los motociclistas.

    D. presentan soluciones a una situacinbasndose en estadsticas.

    Del lema Algunos animales no usan cascose puede afirmar que forma parte de una

    campaa

    A. preventiva, cuya estrategia es sancio-nar una conducta a partir del humor.

    B. de desprestigio, cuya estrategia es ri-diculizar a quienes no usan casco.

    C. cvica, cuya estrategia es condenar alos motociclistas por desobedecer.

    D. informativa, cuya estrategia es inda-gar acerca de causales de accidentes.

    76.

    77.

    78.

    79.

    80.

    81.

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 76 A 81 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    27/66

    27SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    NUESTRA EXTRAA POCAWilliam Ospina

    BORGES DECA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es ese curioso abuso dela estadstica.

    La estadstica, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenmenos, se ha vueltoen nuestra poca la piedra filosofal. Antes todo queran convertirlo en oro, ahora todo lo convierten encifras. Todos los das nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusin de que todo es medi-ble, de que todo es contable, y a veces perdemos la visin de la complejidad de los hechos gracias a lailusin de que entendemos el mundo slo porque conocemos sus porcentajes.

    Cifras llenas de importancia que, por lo dems, cambian de da en da. Los gobernantes suben y bajan enpopularidad como en una montaa rusa al empuje de los acontecimientos, y estn aprendiendo que a puntade escndalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el inters y hasta la aprobacin de la comunidad.

    Nadie parece preguntarse si detrs de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrsde esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrs de esos xitos atronadores hay verdaderastransformaciones histricas.

    Roma crey que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporneo le est demostrandoque en esa frmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectculo, en la edad de la satisfaccininmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dnde viene ni para dnde va sino slo cul es elprximo movimiento, cul es el ltimo acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres,las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farndula a la poltica.

    Paul Valery deca que llamamos civilizacin a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a po-nerse de acuerdo sobre valores cada vez ms abstractos. Y es verdad que all donde las sociedades pri-mitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulacin personal, las sociedades organizadas luchanpor la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad.

    En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la leycon arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto

    social, deja a algunos protagonistas ms fuertes pero a la comunidad inevitablemente ms dbil.

    Hay una conspiracin en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones,contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, esestorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisin.

    Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea til enseguida, no viajarsino llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale msel resultado que el proceso. Si las semillas tardan en retoar, piensan que hay que intervenir los pro-cesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote ms pronto, para que la tierraextreme su trabajo y las cosechas se multipliquen.

    Tomado de:

    http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna-nuestra-extrana-epoca

    De los siguientes enunciados, el que mejor contradice el planteamiento general del autor es:

    A. La estadstica es una ciencia segn la cual todas las mentiras se tornan cuadros (DinoSegre Pitigrilli).

    B. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadsticas (Mark Twain).C. La estadstica es una herramienta de medicin objetiva que no admite duda en su inter-

    pretacin (George Stephen Leacock).D. La estadstica es la primera de las ciencias inexactas (Edmond y Jules De Goncourt).

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 82 A 87 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN

    82.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    28/66

    28 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Del texto se puede concluir que

    A. las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad organizada, al preguntarse por loscambios reales sin hacer uso de la estadstica.

    B. una sociedad que privilegia la inmediatez de la informacin, vulnera el derecho a pensar y

    se aleja del principio bsico de una sociedad organizada.C. una sociedad democrtica, tal como la presenta Borges, es producto de una sociedadorganizada y civilizada.

    D. las sociedades organizadas valoran la estadstica como un instrumento que permite inter-pretar y dar sentido a los fenmenos sociales.

    En el texto, el fragmentoBORGES DECA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos,es ese curioso abuso de la estadsticapermite

    A. apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensin que la sociedad hace de la estads-tica como un valor de cambio que refleja toda la verdad.

    B. contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso dela estadstica.

    C. apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadstica y la sociedad, en razn del usoconsciente de los datos en poltica.D. contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadstica es la solucin a los problemas

    sociales contemporneos.

    De la forma como se enuncia en el texto, se podra afirmar que el autor

    A. se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se rebela contra ella.B. es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y comprende.C. conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de vista.D. forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la considera extraa.

    Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de sociedad organizada y contraponerlo, enel siguiente prrafo, con una apreciacin sobre la sociedad primitiva; esto le permite

    A. explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva histrica que rebate el plantea-miento de Borges.

    B. ampliar su explicacin sobre el problema y dar autoridad a la cadena argumental de suplanteamiento.

    C. caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto a su funcionamiento a travs deldevenir de la historia.

    D. relacionar el concepto de sociedad con el de cultura que apoya el concepto de democraciade Borges.

    El argumento Roma crey que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporneole est demostrando que en esa frmula sobraba el pan, es pertinente en el texto porque

    A. enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crtica de de una sociedad que hoy se definecomo civilizada.

    B. indaga por elementos histricos acerca de los conceptos de pan y circo, en razn de queel autor durante su escrito propone una visin diacrnica de la sociedad.

    C. aborda como problemtica fundamental las instituciones que regulan la sociedad, puestoque estas se aprovechan en detrimento de la comunidad.

    D. afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la sociedad actual, dado que an se pue-de mantener el control social mediante el entretenimiento.

    84.

    85.

    86.

    87.

    83.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    29/66

    29SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    EL SILENCIO DE LAS SIRENAS

    Franz Kafka

    Existen mtodos insuficientes, casi pueriles, que tambin pueden servir para la salvacin. He aqula prueba:

    Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tap sus odos con cera y se hizo encadenar al mstilde la nave. Aunque todo el mundo saba que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podan ha-ber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atrados por las sirenas ya desde lejos. El canto de lassirenas lo traspasaba todo, la pasin de los seducidos habra hecho saltar prisiones ms fuertes quemstiles y cadenas. Ulises no pens en eso, si bien quiz alguna vez, algo haba llegado a sus odos.Se confi por completo en aquel puado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus peque-as estratagemas, naveg en pos de las sirenas con alegra inocente.

    Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho ms terrible que el canto: su silencio. No sucedi enrealidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca

    de su silencio. Ningn sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido me-diante las propias fuerzas.

    En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pas Ulises; tal vez porque creyeron que aaquel enemigo slo poda herirlo el silencio, tal vez porque el espectculo de felicidad en el rostro deUlises, quien slo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda cancin.

    Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oy el silencio. Estaba convencido de que ellas can-taban y que slo l estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respira-cin profunda, los ojos llenos de lgrimas, los labios entreabiertos. Crea que todo era parte de lameloda que flua sorda en torno de l. El espectculo comenz a desvanecerse pronto; las sirenasse esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba ms prximo, ya no supo

    ms acerca de ellas.

    Y ellas, ms hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus hmedas cabe-lleras al viento, abran sus garras acariciando la roca. Ya no pretendan seducir, tan slo queranatrapar por un momento ms el fulgor de los grandes ojos de Ulises.

    Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habran desaparecido aquel da. Pero ellas permanecieron yUlises escap.

    La tradicin aade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, queincluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por ms que esto seainconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan slo repre-sent tamaa farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.

    Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de

    A. La Odisea.

    B. El Ulises.

    C. El legendario Odiseo y Poseidn.

    D. La guerra de Troya.

    88.

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 88 A 93 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    30/66

    30 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises

    A. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de taca.

    B. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia delastuto rey.

    C. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y quepronto caer.

    D. las sirenas tienen el afn de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.

    Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises enga a los dioses porque

    A. posiblemente no escuch el canto de las sirenas pero tena temor.

    B. crey escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.C. escuch el canto de las sirenas pero el truco funcion.

    D. las sirenas nunca cantaron y l se hizo el que se protega.

    En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a sutripulacin; en la versin de Kafka, el silencio de las sirenas es sinnimo de

    A. indiferencia.

    B. poder.

    C. agrado.

    D. inapetencia.

    En el texto de Kafka compiten

    A. la sabidura del guerrero y la inocencia de las sirenas.

    B. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.

    C. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.

    D. la sabidura de las sirenas y el orgullo del guerrero.

    En el texto, la expresin para expresarlo de alguna manera permite

    A. justificar una duda.

    B. explicar una palabra.

    C. aclarar una situacin.

    D. proponer un significado.

    89.

    90.

    91.

    92.

    93.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    31/66

    31SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En un barrio existen altos niveles de violencia entre los jvenes. Para encontrar una manera deresolver los conflictos a travs de un proyecto de investigacin, sta debe dirigirse hacia laidentificacin de

    A. los estratos sociales de las personas que pelean.B. los rangos de edad de los jvenes en conflicto.

    C. las condiciones y los factores que generan el conflicto.

    D. las culturas urbanas a las que pertenecen los jvenes.

    En muchos pases, los productos transgnicos forman parte de la dieta de la poblacin. Los pro-ductos transgnicos son aquellos que han sido modificados genticamente, por lo cual puedenproducir efectos nocivos en la salud. Uno de ellos es

    A. el fortalecimiento del sistema inmunolgico.

    B. la aparicin de nuevas alergias.

    C. el aumento de la fertilidad.

    D. el fortalecimiento del sistema nervioso.

    En una investigacin que busca medir la incidencia de las culturas juveniles en el aumento de lospleitos barriales, se considera que la entrevista es el mejor mecanismo de recoleccin de infor-macin, porque permite

    A. reconocer el origen y distribucin de las culturas barriales.

    B. obtener datos demogrficos de los jvenes que pelean.

    C. recoger los argumentos y opiniones de los jvenes.

    D. determinar las culpabilidades y penas judiciales.

    Observe la figura.

    Eje Y: nmero de personas.Eje X: razones.

    De la figura se puede concluir que las personas

    A. les dan ms importancia a las vasque a la cercana a zonas verdes.

    B. necesitan zonas verdes con diversio-nes mecnicas.

    C. cambian de residencia cuando setrasladan los hijos de colegio.

    D. seleccionan su lugar de residenciateniendo en cuenta sus ingresos.

    Razones para vivir en el barrio

    10

    20

    40

    60

    80

    100

    2 3 4 5

    1. Cercanaal colegio

    2. Cercana a zonas verdes

    3. Seguridaddel sector

    4. Economa

    5. Vas deacceso

    Figura

    En el ao 2006, la Unin Astronmica In-ternacional le dio a conocer al mundo lanueva definicin de planeta.La nueva definicin es la siguiente: Un pla-neta es un cuerpo celeste que est en r-bita alrededor del Sol; tiene suficiente ma-sa para que su gravedad supere las fuerzasasociadas a un slido rgido de manera queasume una forma (prcticamente) esfricaen equilibrio hidrosttico, y es el objetogravitatoriamente dominante en el entornode su rbita.

    De acuerdo con esta definicin, el sistemasolar tiene 8 y no 9 planetas. Una causapara que Plutn dejara de ser planeta es

    A. su composicin.

    B. su ubicacin.

    C. la rotacin.

    D. el tamao.

    PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES

    94.

    95.

    96.

    97. 98.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    32/66

    32 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    La imagen anterior presenta la tasa de desempleo en 2008 en un grupo de pases.

    Por la informacin que proporciona la tabla se puede deducir que

    A. los pases con tasas altas de desempleo son desarrollados.B. el pas con menos desempleo est en va de desarrollo.C. el mayor desempleo se presenta en pases de Latinoamrica.D. el desempleo afect tanto a pases en vas de desarrollo como a desarrollados.

    Tomado de: http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_id=13432351;consultada el 17 de junio 2009.

    En 1954 se inaugur oficialmente la televi-sin en Colombia. Para esto, se importaron

    equipos desde Estados Unidos y Alemania.La llegada de este novedoso medio de co-municacin plante nuevos retos culturalesy tecnolgicos que implicaron la creacin de

    A. cmaras digitales de grabacin.B. una industria televisiva nacional.C. noticieros e informativos matinales.D. productos publicitarios y comerciales.

    En una investigacin, los cronogramas ayu-dan a planificar las acciones, controlar eltiempo y los recursos que se necesitan. De

    acuerdo con lo anterior, en el cronograma se

    A. definen el nmero de investigadoresy el tipo de contratacin.

    B. programan las actividades que sedesarrollarn en la investigacin.

    C. garantiza la finalizacin exitosa, y conresultados, de toda investigacin.

    D. determinan el rea de estudio y el tiem-po de trabajo de los investigadores.

    Al analizar, a nivel mundial, las relaciones en-tre naciones, algunos estudiosos han plan-

    teado que el sistema capitalista privilegiaunos territorios del mundo con infraestructu-ra, desarrollos tecnolgicos y niveles de con-sumo bastante altos, mientras sume en lapobreza y en el atraso a otras regiones. A es-te modelo de organizacin territorial propiodel capitalismo se le ha denominado

    A. centro-periferia.B. desarrollo-subdesarrollo.C. imperialismo.D. neoliberalismo.

    Impuestos regresivos son aquellos que secobran por igual a todas las personas sinimportar su nivel de riqueza.De la siguiente lista de impuestos, slo unocorresponde a un impuesto regresivo:

    A. El impuesto al patrimonio.B. Los aranceles.C. El impuesto al valor agregado (IVA).D. Lo que se aplican a concesiones.

    99.

    100.

    101.

    102.

    103.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    33/66

    33SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Un estudiante de undcimo grado investiga sobre el mundo rabe-musulmn. Encuentra en in-ternet la siguiente informacin:

    Osama Bin Laden afirma que el islam le ordena matar a todos los cruzados occidentalesposibles, aunque sean civiles inocentes.

    Los talibanes han decidido cerrar los colegios para nias en las regiones que controlan, conel argumento de que el islam prohibe la educacin de las mujeres porque son deficientesdesde el punto de vista intelectual y religioso.

    Desde el punto de vista de la investigacin social, la informacin anterior debe considerarse

    A. totalmente cierta.B. una visin radical del mundo rabe-musulmn.C. totalmente errada.D. un invento contra los rabes musulmanes.

    Segn el artculo 86 de la Constitucin poltica de Colombia, toda persona podr instaurar una

    accin de tutela para reclamar ante los jueces la proteccin inmediata de sus derechos funda-mentales (...) Esta accin slo proceder cuando el afectado no disponga de otro medio de de-fensa judicial, salvo que la tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicioirremediable. De acuerdo con esta norma, la accin de tutela es viable cuando

    A. se amenazan o vulneran los derechos fundamentales por la accin u omisin de cualquierautoridad pblica o por un particular.

    B. a una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y por ello es vc-tima de un dao irreversible.

    C. a una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y no existe ma-nera alguna de restituirlos.

    D. una persona desconoce los mecanismos ordinarios y efectivos para que se le protejan los

    derechos vulnerados.

    La travesa nmada

    Cada vez que muere un nukak, su tribu loentierra en el sitio en el que falleci. Vuelveal resguardo, quema sus pertenencias ydebe irse de all porque en cualquier mo-mento su alma puede volver a llevarse asus parientes vivos.

    Tomado de: www.cambio.com.co, Edicin

    No 837, 16-22 de julio de 2009

    Para comprobar de forma directa lo que

    describe la informacin anterior, un investi-gador social debe

    A. entrevistar a un experto en la tribunukak.

    B. observar documentales sobre losnukak.

    C. aceptar lo que informa la revistaCambio.

    D. realizar trabajo de campo con losnukak.

    En la democracia representativa los ciuda-danos eligen sus representantes para querealicen las tareas de gobierno. En la de-mocracia participativa los ciudadanos in-tervienen en la toma de decisiones, vigilany controlan el desempeo de los funciona-rios pblicos y el manejo de los dineros delEstado. De lo anterior se deduce que lademocracia representativa y participativa

    A. son formas de gobierno que res-

    tringen y discriminan la opinin delos ciudadanos.B. reconocen a los ciudadanos dere-

    chos y deberes diferenciales segnsu condicin social.

    C. tiene entre sus fines controlar a losgobernantes a travs de la accinciudadana.

    D. otorgan a sus gobernantes todaclase de derechos polticos sin con-trol alguno.

    104.

    105.

    106. 107.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    34/66

    34 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Para llevar a cabo una investigacin senecesita definir los aspectos metodolgi-cos, las acciones por realizar y el tiempodestinado para el trabajo de campo. Losanteriores elementos del proceso de in-

    vestigacin se plasman en un cronogra-ma, el cual contribuye a

    A. definir, clasificar y priorizar las varia-bles y categoras que intervendrnen la investigacin.

    B. definir un plan de trabajo acerca delo que se va hacer y los recursos quese necesitan.

    C. orientar los procedimientos tcnicospara obtener, sistematizar y analizarla informacin.

    D. definir cmo se recoger la informa-

    cin segn las necesidades y los ob-jetivos de la investigacin.

    El Estado moderno tuvo su origen en el si-glo XV, etapa que se caracteriz por laaparicin de las monarquas absolutas quelograron la concentracin del poder enmanos del rey. Para conseguir esta supre-maca, los monarcas debieron

    A. mantener el sistema de alianzas en-tre seores y vasallos, caractersticode la sociedad feudal.

    B. imponer su poder frente a los seo-res feudales, a la burguesa munici-pal y a las autoridades eclesiales.

    C. recurrir a los ejrcitos de la noblezafeudal y por medio de la guerra ex-tender su poder a otros territorios.

    D. conformar cortes de personajes ilus-trados que los asesoraran sobre lamejor forma de gobernar.

    El desarrollo de un proceso investigativo

    usualmente requiere el anlisis de informa-cin proveniente de distintas fuentes y re-cogida en diferentes tiempos. Para que larecoleccin y el anlisis oportuno de losdatos sea preciso, se debe hacer uso de

    A. un mtodo cuantitativo.

    B. un mtodo cualitativo.

    C. un cronograma.

    D. una hiptesis.

    En 1987 se public elInforme Brundtland,en el cual se plantea la necesidad de obte-ner un crecimiento econmico basado enpolticas de sostenibilidad y manejo ade-cuado de los recursos ambientales. Las

    industrias pueden contribuir de manerasignificativa al objetivo de la sostenibilidady manejo de los recursos cuando

    A. desarrollan procesos en los que seconsumen menos recursos y se ge-neran menos residuos.

    B. crean mecanismos tecnolgicos pa-ra no consumir materias primas deotros pases.

    C. preservan la biodiversidad mediantela creacin de reas exclusivas deexplotacin de recursos.

    D. importa materias primas de pases que

    tengan recursos ambientales y as con-servar las zonas protegidas del pas.

    Durante el ltimo cuarto del siglo XX se hi-zo nfasis, desde los organismos multila-terales como el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional, en la necesidadde la apertura econmica de Amrica Lati-na para que lograra abandonar su condi-cin de subdesarrollo y entrar en el con-cierto de las economas desarrolladas.Esta apertura no ha logrado el objetivopropuesto ya que, si bien las economas

    latinoamericanas han dado pasos hacia laapertura, siguen existiendo restriccionescomerciales en pases como Estados Uni-dos. La valoracin de esta situacin llevaa concluir que

    A. se pueden abrir nuestras econo-mas al mundo en condicionesjustas y similares rompiendo la dife-rencia entre el Primer Mundo y elTercer Mundo.

    B. una poltica econmica puede am-pliar las posibilidades de competir en

    los mercados de Estados Unidos.C. el libre comercio y el neoliberalis-

    mo llevarn a que nuestras posibi-lidades econmicas se desarrollenal mximo.

    D. el intercambio libre de productos en-tre los pases no se puede lograr de-bido a que existen intereses polticosy econmicos orientados a protegersectores de la economa.

    108.

    109.

    110.

    111.

    112.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    35/66

    35SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Las culturas de la Antigedad vivieron en lasriberas de los ros. En poca de invierno, losros se desbordaban y ocasionaban grandesinundaciones. Por esto, las culturas antiguas

    A. migraron durante el invierno haciaotras regiones.

    B. aprendieron a controlar las crecien-tes de los ros.

    C. durante los inviernos, fueron presade las inundaciones.

    D. perdieron cosechas y ganado por lasinundaciones.

    La accin de tutela es una figura jurdicaconsignada en la Constitucin poltica deColombia de 1991, con el fin de ampararlos derechos fundamentales de los ciuda-

    danos. En este sentido, puede afirmarseque la accin de tutela

    A. es el recurso que, en ltima instan-cia, puede utilizar una persona paraque el Estado le ofrezca proteccinjudicial inmediata.

    B. protege los derechos fundamentalesporque son los nicos derechos deque goza un ciudadano en Colombia.

    C. puede utilizarla cualquier personapara hacer respetar sus derechoseconmicos y polticos.

    D. ha sido un instrumento ineficaz pa-

    ra cumplir los propsitos que setrazaron cuando fue consignada enla Constitucin.

    La sustitucin de importaciones fue el nom-bre que recibieron las polticas econmicasadoptadas en algunos pases de AmricaLatina durante la dcada de los aos 1970.Estas polticas tendieron a

    A. fortalecer la produccin nacionalabriendo las fronteras a la libre com-petencia con productos externos.

    B. facilitar la importacin de productosmanufacturados que no se produje-ran en el mercado nacional.

    C. fortalecer la produccin nacionalmediante el cierre de importacionesde productos manufacturados y elfomento de su produccin interna.

    D. fortalecer las exportaciones nacio-nales por medio de una polticamonetaria que privilegia la deva-luacin monetaria.

    El crecimiento desordenado de las ciudadescolombianas ha propiciado que en su interiorse presente una deficiencia de la cantidad, lacalidad y la conectividad de los espaciosverdes. En este sentido, los planes de orde-namiento territorial (POT) promueven eldesarrollo de las redes ecolgicas urbanasporque estas favorecen principalmente

    A. la recuperacin de los ecosistemas enlos espacios verdes pblicos y privados.

    B. la mayor oferta y demanda de losbienes y servicios ambientales.

    C. el enriquecimiento del paisaje y dela calidad de vida de los habitantesde ciudad.

    D. la recuperacin de las reas verdesy la proteccin de la biodiversidad.

    El cubismo fue un movimiento artstico ba-sado en principios geomtricos que tuvolugar en las primeras dcadas del siglo XX.Una de sus fases fue el cubismo sinttico,el que incorpor la tcnica del collage. Unaobra cubista sinttica se caracteriza por

    A. la presencia de figuras geomtricas.

    B. trazos fuertes y el uso del color negro.

    C. la simetra y el manejo del espacio.

    D. la mezcla desordenada de pinturas.

    Para la formulacin de un problema de in-vestigacin en Ciencias Sociales se requieredefinir cul es su importancia, lo cual impli-ca que para justificar la realizacin de unproyecto investigativo es preciso resaltar

    A. el poco presupuesto para su realizacin.B. el efecto social que tiene su desarrollo.C. la calidad de las hiptesis que plantea.D. los antecedentes tericos que se han

    formulado.

    Los objetivos son importantes en una in-vestigacin porque

    A. definen los alcances y lmites de lainvestigacin.

    B. proponen las estructuras y los ejestericos de la investigacin.

    C. diferencian las mltiples metodolo-gas de la investigacin.

    D. plantean mtodo y tcnicas que seutilizarn en la investigacin.

    113.

    114.

    115.

    116.

    117.

    118.

    119.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    36/66

    36 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    La Edad Antigua corresponde a un perodo que comprende desde el cuarto milenio antes de Cris-to hasta el siglo V despus de Cristo. Segn algunos historiadores, el inicio de la Antigedad co-rresponde al descubrimiento de la escritura y su fin, con la cada del Imperio Romano.

    De acuerdo con la anterior informacin, cul de las siguientes imgenes corresponde a laAntigedad?

    A. B. C. D.

    Para muchos historiadores, la Guerra Civil Espaola ocurrida entre 1936 y 1939 sirvi para

    A. poner lmites a la injerencia norteamericana en la poltica europea, durante la primera mi-tad del siglo XX.

    B. establecer la supremaca de la democracia, como modelo poltico en Europa, de mediadosdel siglo XX.

    C. garantizar el predominio del podero militar franco britnico en el territorio europeo, acomienzos del siglo XX.

    D. ensayar el aparato militar alemn e italiano, que a la postre desatara la Segunda Gue-rra Mundial.

    La sociedad feudal se basaba en los privi-

    legios. Frente al poder de la nobleza y delclero se encontraban los no privilegiados,en su mayora campesinos. Las relacionesde poder estaban determinadas por el va-sallaje que tena como principal finalidad

    A. vencer a otro noble ms poderosopara que ste lo ayudara a protegersu persona.

    B. proporcionar abundante riqueza al

    clero para que viviera con lujos.

    C. jurar fidelidad a otro noble ms po-deroso para que ste lo ayudara adefender su persona y sus propieda-des en caso de guerra.

    D. la proteccin y defensa de la mujercomo centro de familia.

    La sociedad civil ha creado diversas orga-

    nizaciones como las comunitarias, las nogubernamentales (ONG), los sindicatos, losgrupos ecologistas, los movimientos por lapaz, entre otras. El propsito general delas organizaciones de la sociedad civil es

    A. promover acciones orientadas a de-fender la paz, humanizar el conflictoarmado y propiciar el dilogo entresus diferentes actores.

    B. apoyar las asociaciones voluntariasy con objetivos definidos por susmiembros, para desarrollar tareaspropuestas por el gobierno.

    C. fomentar la participacin de las ideo-logas polticas opuestas a los parti-dos tradicionales para competir en lacontienda electoral.

    D. participar de manera ordenada enlos espacios creados por el Estado,para intervenir en los asuntos de suparticular inters.

    120.

    121.

    122. 123.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    37/66

    PRUEBA DE BIOLOGA

    37SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Observa la siguiente figura.

    Las flechas en la figura muestran la membrana interdactilar que se encuentra en las extremida-des de animales como ranas acuticas, patos y ornitorrincos. Esta membrana es comn en estosanimales porque

    A. evolucionaron al mismo tiempo.B. se desplazan en medios acuticos.C. les sirve para agarrar a la presa.D. descienden de un ancestro comn cercano.

    Pato OrnitorrincoRana

    El siguiente dibujo muestra un experimento en el que se sembraron plantas en soluciones quecontenan diferentes nutrientes.

    La pregunta que puede responderse con base en los resultados de este experimento es:

    A. Cul es el nivel mnimo de nutrientes en que una planta puede crecer?B. Cul es el efecto de cada nutriente en la absorcin de agua en las plantas?C. Cul es el efecto del agua en la absorcin de nutrientes en las plantas?D. Cul es el efecto de cada nutriente en el desarrollo de las plantas?

    Solo agua Sin nitrgeno Sin hierro Sin magnesio Sin fsforoTodos losnutrientes

    No haycrecimiento

    Pococrecimiento

    Hojasamarillas, poco

    crecimiento

    Races ytallos dbiles

    Crecimientosaludable

    Hojasamarillas

    Crecimiento de plantas en aguacon diferentes nutrientes

    124.

    125.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    38/66

    38 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En la siguiente tabla se muestran algunascaractersticas que definen el nicho de dosespecies que habitan en la selva:

    Segn la informacin de la tabla, se puedeafirmar que las especies 1 y 2A. compiten por el alimento y esto oca-

    sionar que alguna de las dos espe-cies se extinga.

    B. no pueden vivir en el mismo ecosis-

    tema, porque al habitar solamenteen las copas de los rboles no habraespacio para las dos especies.

    C. comen insectos, pero al buscarlosen diferentes horas del da puedenconvivir en el mismo ecosistema.

    D. son la misma especie, porque tienencaractersticas de nicho similares co-mo la fuente de alimento y el hbitat.

    Caractersticasdel nicho

    Especie 1 Especie 2

    Fuente de alimento Insectos Insectos

    Hbitat Copas delos rbolesCopas delos rboles

    Horas del da en lasque buscan alimento En la noche

    En lamaana

    Un investigador evala el efecto de dostemperaturas sobre la produccin de bio-combustible en dos especies de algas, Xy

    Y. Para evaluar el efecto, el investigador in-cub varias veces la especie Xa 24C y laespecie Ya 37C, ambas durante dos horas,y cuantific la produccin de biocombustibleen cada caso. Cul debe ser el siguientepaso del investigador para comparar la pro-duccin de biocombustible de las especies Xy Yen estas temperaturas?

    A. Incubar la especie Xa 24C y la es-pecie Ya 37C, ambas durante 2 ho-ras y cuantificar la produccin debiocombustible.

    B. Incubar la especie Xa 37C y la es-

    pecie Ya 24C, ambas durante 2 ho-ras y cuantificar la produccin debiocombustible.

    C. Incubar la especie Xa 24C y la es-pecie Y a 37C, ambas durante 1hora y cuantificar la produccin debiocombustible.

    D. Incubar la especie Xa 37C y la es-pecie Y a 24C, ambas durante 1hora y cuantificar la produccin debiocombustible.

    La leishmaniasis es una enfermedad tropi-cal cuyos sntomas caractersticos son l-ceras cutneas e inflamacin del hgado ydel bazo. Se transmite principalmente porla picadura de insectos hematfagos queinyectan en la vctima un protozoario delgnero Leishmania, aunque tambin pue-de transmitirse por trasfusiones de sangreinfectada o congnitamente. A partir deesta informacin sobre la leishmaniasis,cul de las siguientes preguntas puederesolverse en una investigacin de Cien-cias Naturales?

    A. Qu polticas deben adoptarse parala asignacin de recursos para elcontrol de la enfermedad?

    B. Por qu se inflaman el hgado y elbazo de las personas que han sido

    infectadas con Leishmania?C. Qu ideas y concepciones sobre el

    ciclo de vida de los insectos hemat-fagos tienen las culturas de los pa-ses afectados por la leishmaniasis?

    D. Cmo influye la presencia de leish-maniasis en el ingreso per cpita delos pases de la regin ecuatorial?

    Los estudiantes de un colegio elaboran unpluvimetro con el fin de conocer las varia-ciones mensuales de la lluvia en su municipio.

    Para fabricarlo, utilizan un embudo colectorde radio conocido y un recipiente con divisio-nes volumtricas para almacenar el agua llu-via colectada durante un tiempo conocido.Realizaron dos modelos de ese instrumento,los cuales se muestran a continuacin.

    Con pluvimetros de estas caractersticas, losestudiantes sern capaces de decir correcta-mente cunta lluvia cay en unidades de

    A. volumen de agua por rea y tiempo.B. volumen de agua por tiempo.C. altura de agua por rea y tiempo.D. altura de agua por tiempo.

    Embudo

    Recipiente

    Modelo 2

    Radio

    Modelo 1

    RadioRadio

    126.

    127.

    128.

    129.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    39/66

    39SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    El dixido de carbono (CO2) se reconoce co-

    mo el gas ms importante junto al metano ylos hidrofluorocarbonos en el calentamientoglobal. La actividad humana ha llevado alincremento de este gas en la atmsfera,aunque las plantas y las algas fijan este gasdisminuyendo su concentracin.Se determin el aporte de CO

    2a la atms-

    fera en 4 zonas y los resultados se presen-taron en la siguiente grfica.

    Segn los resultados anteriores, a qucorresponde cada una de las zonas en lagrfica?

    A. Zona 1: bosque. Zona 2: ocano. Zona 3: rural. Zona 4: fbricas.

    B. Zona 1: fbricas. Zona 2: rural.Zona 3: bosque. Zona 4: ocano.C. Zona 1: bosque. Zona 2: rural.

    Zona 3: fbricas. Zona 4: ocano.D. Zona 1: ocano. Zona 2: bosque. Zona 3: rural Zona 4: fbricas.

    3 4

    Zonas donde se tomaron las muestras

    Aporte de CO2 a la atmsfera

    Millonesdeton

    eladadeCO2/ao

    0

    2

    4

    6

    8

    1 2

    -2

    -4

    -6

    Los antibiticos son sustancias qumicasque impiden el crecimiento de las bacte-rias. Por sus caractersticas, los antibiti-cos se utilizan para tratar infecciones. Sinembargo, algunos microorganismos pue-den ser resistentes y transmitirlo a su des-

    cendencia. Una forma de evitar la resis-tencia a los antibiticos por parte de losmicroorganismos es

    A. no utilizar antibiticos.B. utilizar otros medicamentos regular-

    mente.C. seguir el tratamiento recomendado

    para el antibitico.D. evitar el contacto con bacterias

    resistentes.

    Los receptores sensoriales son parte del sis-tema nervioso de los animales, y les permitena stos percibir el ambiente. Se meti un ra-tn en un cuarto oscuro donde haba un trozode queso con olor agradable para el animal.Cules fueron los receptores sensoriales queus el ratn para llegar al queso?

    A. Quimiorreceptores y mecanorreceptores.B. Termorreceptores y fotorreceptores.C. Mecanorreceptores y receptores de dolor.D. Quimiorreceptores y termorreceptores.

    Este mapa representa el planeta Tierra enel perodo Trisico.

    En el dibujo las equis () indican la distribu-cin de una especie de reptil durante esteperodo en el megacontinente Pangea, ha-ce 250 millones de aos aproximadamen-te. Recientemente se encontraron fsilesde este reptil en las costas de Brasil y delsur de frica. Una explicacin a estos ha-llazgos es que

    A. la especie de reptil migr luego dela separacin de Pangea desde fri-

    ca hasta llegar a Suramrica.B. la especie de reptil ocupaba el terri-torio que luego se separ para for-mar los continentes de Suramricay frica.

    C. la especie de reptil se origin indepen-dientemente en Suramrica y fricadespus de la separacin de Pangea.

    D. la separacin de Pangea provoc laextincin de la especie de reptil enSuramrica.

    MEGACONTINENTE

    PANGEA

    NORTEAMRICA

    MAR

    MAR

    MAR

    SURAMERICA

    AFRICA

    INDIA

    ANTRTIDAAUSTRALIA

    EUROPA YASIA

    130.

    131.

    132.

    133.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    40/66

    40 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    La gonorrea es una enfermedad de transmisin sexual causada por una bacteria que comienza amultiplicarse en la uretra y de all se extiende a los rganos reproductores. Si una persona tocasus genitales infectados y por casualidad se toca los ojos, puede presentarse una infeccin queconduce a la ceguera. Cul de los siguientes comportamientos evitara que un enfermo de go-norrea transmita esta bacteria a los ojos de sus familiares?

    A. Usar anteojos oscuros permanentemente.B. Lavarse las manos continuamente.C. No compartir los alimentos.D. Baarse diariamente todo el cuerpo.

    Unos investigadores decidieron llevar a cabo un experimento para probar la hiptesis de que latemperatura del agua influye sobre la velocidad de desplazamiento de unas tortugas. La tempera-tura donde viven estas tortugas normalmente es 18C. Para llevar a cabo el experimento, decidenmedir el tiempo que tardan en recorrer una misma distancia a diferentes temperaturas. La tablaque les permitir a los investigadores registrar la informacin para realizar un anlisis confiable es

    T (C)

    Individuo

    Tiempo

    123456

    A.

    B.

    C. TiempoTemperaturaT (C)

    Individuo123456

    D.

    Tiempo

    T (C)Individuo

    Repeticin 1

    Repeticin 2Repeticin 1Repeticin 2

    Repeticin 1Repeticin 2

    1

    2

    3

    Temperatura

    Repeticin 1Repeticin 2Repeticin 1Repeticin 2Repeticin 1Repeticin 2

    T (C)Individuo

    Tiempo

    1

    2

    3

    134.

    135.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    41/66

    41SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Unos investigadores evaluaron las rela-ciones ecolgicas de los insectos consu-midores de nctar y una planta de interscomercial. Como resultado reportaron losdatos en las siguientes grficas

    A partir de las grficas, una de las relacio-nes que se puede proponer entre los insec-tos y la planta es que los insectos

    A. polinizan la planta.B. se alimentan de las hojas de la planta.C. dispersan los frutos de la planta.

    D. nutren la planta.

    MesesInsectos(individuos/m2)

    02468

    10121416

    FE M A M J J A S O N D

    Abundancia de insectos

    Grfica 1

    MesesNmerodef

    lores/planta

    048

    12

    1620242832

    FE M A M J J A S O N D

    Florescencia anual

    Grfica 2

    Una muestra de agua de una regin rural fue sometida a diferentes tipos de tratamiento para eli-minar los contaminantes que pueden causar problemas de salud en el ser humano. La siguientetabla muestra el nivel de los diferentes contaminantes despus de los tratamientos.

    A los habitantes de esta regin se les recomend hervir el agua que van a consumir. Esta reco-mendacin les permitira

    A. prevenir infecciones intestinales.B. prevenir la muerte por envenenamiento.C. eliminar los contaminantes del agua.D. contrarrestar la accin de qumicos agrcolas.

    Slidos enel agua

    Bacteriascoliformes

    Metalespesados

    Qumicosagrcolas

    Luz ultravioleta Alto Ausentes Alto AltoCarbn activado Bajo Bajo Medio Bajo

    Filtro de arena Bajo Medio Alto Alto

    Tratamiento con cloro Alto Ausentes Alto AltoHervir el agua durante5 minutos

    Alto Ausentes Alto Alto

    Contaminante

    Tratamiento

    La foto muestra al Cronosaurio, un granreptil marino que vivi desde mediadoshasta finales del Cretceo, hace unos 130millones de aos.

    Slo existen dos fsiles casi completos enel mundo, uno en la cordillera Central de

    Colombia y otro en Australia. Este fsil ma-rino se encontr en las montaas de Co-lombia porque

    A. hace millones de aos Suramricaestaba sumergida en un mar deaguas someras.

    B. los fsiles fueron arrastrados hastalas montaas despus de las gran-des glaciaciones.

    C. estos animales fueron llevados a lasmontaas por el hombre primitivo.

    D. los reptiles marinos de ese perodose adaptaron a las nuevas condicio-

    nes de la cordillera Central.

    Tomado de:http://www.geocities.com/agudelo_w/kronosaurus.jpg

    136.

    138.

    137.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    42/66

    42 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Entre los aos de 1845 y 1852, todos los cultivos de papa de la isla de Irlanda fueron destruidospor una enfermedad producida por un hongo. Dos factores contribuyeron a la alta dispersin dela enfermedad: (1) en Irlanda se cultivaba nicamente una variedad de papa y (2) los cultivos depapa se encontraban aislados del resto del mundo, por lo cual se reproducan nicamente entres. Desde un punto de vista gentico, estos dos factores contribuyeron a la dispersin de la en-fermedad, porque

    A. el genoma del hongo se incorpor rpidamente al ADN de las papas y la enfermedad setransmiti genticamente.

    B. se redujo la variabilidad gentica de los cultivos de papa hacindolos susceptibles ala epidemia.

    C. ocasionaron un aumento en el nmero de cromosomas de las papas cultivadas, hacindo-las susceptibles a la epidemia.

    D. produjeron una alta variabilidad gentica generando plantas de papa muy diferentes entres y susceptibles a la epidemia.

    Cul de las siguientes grficas muestra correctamente la relacin entre la temperatura ambien-tal y la temperatura corporal interna del ser humano?

    32

    36

    40

    0

    10 20 30 40

    Temperaturaambiental (C)

    Temperatura

    corporal(C)

    D.

    10 20 30 40

    32

    36

    40

    0

    Temperaturaambiental (C)

    Temperatura

    corporal(C)

    C.

    A.

    32

    36

    40

    0

    10 20 30

    Temperaturaambiental (C)

    Temperatura

    corporal(C)

    40

    B.

    32

    36

    40

    0

    10 20

    Temperaturaambiental (C)

    Temperatura

    corporal(C)

    30 40

    El alcohol es una sustancia que puede generar dependencia en las personas que lo consumen,inhibe la produccin de glbulos blancos, genera un deterioro de las mucosas del sistema diges-tivo, incrementa la actividad cardiaca y altera la accin de algunos neurotransmisores. De acuer-do con lo anterior, cul de las siguientes alteraciones en la salud, estara relacionada con el con-sumo excesivo de alcohol?

    A. Ser propenso a contraer infecciones bacterianas o virales.B. Tener una baja produccin de cidos gstricos en el estmago.C. Reducir significativamente la presin arterial.D. Aumentar el estado de alerta y la velocidad de los reflejos.

    139.

    140.

    141.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    43/66

    43SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    En la figura se muestra la localizacin del gen que produce una protena en humanos. Cuandoeste gen muta (figura derecha), produce una protena diferente de la protena normal.

    Lo que determina la protena que produce el gen es

    A. su localizacin dentro del cromosoma.B. la secuencia de nucletidos que posee.C. la configuracin helicoidal del ADN.D. el cromosoma al que pertenece el gen.

    GG

    G

    G

    G

    G

    G

    CC

    C

    C

    C

    C

    AA

    A

    A

    AA

    A

    T

    T

    T

    T

    TT

    GG

    G

    A

    G

    G

    G

    CC

    T

    C

    C

    C

    AA

    G

    G

    AA

    A

    T

    C

    T

    C

    TT

    CROMOSOMA 7 GEN NORMAL PROTENANORMAL

    CROMOSOMA 7 PROTENAMUTADA

    GENMUTADO

    Un grupo de investigadores decidi llevar a cabo un experimento de campo para evaluar la evo-lucin del mimetismo, comparando la adaptacin en la coloracin de advertencia que poseen lasranas flecha (venenosas) y su mimtica (no venenosa). Para ello, construyeron dos tipos de ranas

    artificiales de plstico: una de la rana no venenosa y otra de una rana de color caf. La grfica 1muestra la cantidad de individuos en dos regiones y la grfica 2, el nmero de ataques contra losdos tipos de ranas de plstico en ambas regiones:

    Al comparar estos resultados en las dos regiones, se puede concluir que

    A. los depredadores de ambas regiones reconocen la coloracin de advertencia y no comenranas venenosas.

    B. los depredadores de la regin 1 donde prevalece la rana mimtica reconocen la coloracinde advertencia y evitan comer las ranas de esa coloracin.

    C. el ataque a ranas con coloracin de advertencia es bajo en las poblaciones de depredado-res donde abundan las ranas flecha.

    D. la rana caf es la fuente de alimento principal de los depredadores de ranas de ambas regiones.

    250

    200

    150

    100

    50

    N

    merodeindividuos

    Regin 1 Regin 2

    Grfica 1Rana mimtica no venenosa

    Rana flecha venenosa

    100

    80

    60

    40

    20

    Nmerodeataques

    Regin 1 Regin 2

    Grfica 2Rana mimtica artificial

    Rana caf artificial

    0

    8380

    84

    16

    142.

    143.

  • 5/21/2018 Cuadernillo de Pruebas Saber 11

    44/66

    44 SABER 11o. 2012Cuadernillo de pruebas Saber 11o.

    Las sales solubles de plomo son txicas y se acumulan en los tejidos de los organismos que lasingieren con regularidad. En una red trfica, los efectos del plomo son ms severos en loshombres y otros animales del mismo nivel trfico que en las plantas o los herbvoros. Esto su-cede porqueA. los carnvoros son ms grandes que las presas y por tanto ingieren una mayor cantidad de

    plomo del ecosistema.B. los herbvoros no excretan todo el plomo ingerido, sino que almacenan una parte de l en

    sus tejidos.C. las plantas pueden excretar el plomo absorbido por medio de la transpiracin.D. las plantas no poseen estructuras de reserva y por tanto no almacenan el plomo.

    Durante la fotosntesis, los estomas en las hojas permanecen abiertos el tiempo suficiente pa-ra captar dixido de carbono, lo que a su vez genera una prdida de agua por transpiracin.Los espacios que deja el agua transpirada tienen que ocuparse nuevamente por molculas deagua nuevas, que ascienden a las hojas desde las races a travs del xilema. Segn esta infor-macin, se puede afirmar que los estomas son importantes en el proceso de nutricin de lasplantas, porque

    A. permiten el flujo de savia elaborada a travs del xilema.B. son clulas especializadas en la absorcin de sales minerales.C. por ellos ingresan sales que se distribuyen a toda la planta a travs del xilema.D. cuando estn abiertos permiten que el agua suba con iones para las clulas.

    Observe el siguiente modelo del flujo de laenerga en un ecosistema

    Segn el modelo, se puede concluir que es-

    te ecosistema es un sistema abierto porque

    A. la energa fluye a travs de los nive-les trficos.

    B. varios nutrientes pueden salir porlixiviados a otros ecosistemas.

    C. los seres vivos usan el alimento paratransformarlo en energa.

    D. los descomponedores transformanlos desechos en nutrientes paralas plantas.

    SolRespiracin

    Respiracin

    Respiracin

    Prdida porotros procesos

    metablicos

    Descomponedores

    Nutrientes

    Productores

    Escape porlixiviados

    a ros

    Consumidor 1

    Consumidores2

    Flujo de energaCiclo de la