cuadernillo de actividades y propuestas para el aula · [email protected] 3 12 de...

48
Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula EDUCACIÓN Y MEMORIA 2012

Upload: vuongngoc

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula

EDUCACIÓN Y MEMORIA

2012

Page 2: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROVINCIA DE TUCUMÁN

Ministra Prof. Silvia Rojkés de Temkin

SECRETARIA DE ESTADO DE GESTIÓN EDUCATIVA

Secretaria Prof. Silvia Ojeda

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Directora Prof. Silvia Nuñez de Laks

DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA

Directora Prof. Graciela Beatríz Aldonate

Educación y Memoria

Coordinadora Lic. Alejandra Giselle Schwartz

Prof. Graciela Achín

Prof. Laura Bravo

Prof. Guido Mosse

Lic. Natalia Ferro Sardi

Lic. Sebastián Ríos Tapia

Prof. Andrea Vicente

Lic. Martín Vizgarra

Page 3: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 3

12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA?

Proponemos que, a partir de la lectura de las siguientes

fuentes analicen los debates que se dieron al cumplirse los 500

años de la llegada de los españoles a América. Estas fuentes

responden a diversos posicionamientos; el objetivo es que

puedan reconocer qué es lo que cada una plantea y elaboren

sus propias opiniones sobre cada texto. Al finalizar, debatirán

sobre los diferentes significados que tiene la Conquista de

América, teniendo en cuenta que el debate no acaba aquí ni está

cerrado para siempre, sino por el contrario está abierto a

nuevos aportes.

Para empezar lean en voz alta el decreto presidencial de

Hipólito Yrigoyen de 1917 que instaura como fiesta nacional el

12 de octubre como Día de la Raza y la propuesta de cambio de

efeméride de 2010 como Día de la Diversidad Cultural

Americana.

Texto del decreto de Yrigoyen

1- El descubrimiento de América es el acontecimiento más

trascendental que haya realizado la humanidad a través de los

tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este

asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la

tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu.

2- Que se debió al genio hispano intensificado por la visión

suprema de Colón, efemérides tan portentosa que no queda

Destinatarios/as: alumnos/as del Ciclo Básico de la Educación

Secundaria.

Tiempo Estimado: 2 – 3 clases (una semana)

Recursos: afiches, felpones, lápices, hojas, libros y fotocopias.

Page 4: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 4

suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida

con la conquista, empresa esta tan ardua que no tiene término

posible de comparación en los anales de todos los pueblos.

3- Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre

el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el

ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el

preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales, y

derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la

Nación Americana.

“Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la

festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de las

naciones de las cuales ha dado con la levadura de su sangre y

la armonía de su lengua una herencia inmortal, debemos

afirmar y sancionar el jubiloso reconocimiento, y el Poder

Ejecutivo de la Nación:

ART. 1°: Se declara Fiesta Nacional el 12 de octubre.

ART. 2°: Comuníquese, publíquese, dese al Registro Nacional

y se archive.”

Fuente: Aportes de los Pueblos Originarios a la Educación en el

Bicentenario. 2010. Bs. As.

Texto del Cambio de Efeméride: Día de la Diversidad Cultural

Americana

Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del

feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado

anteriormente (“Día de la Raza”) es ofensivo y discriminatorio.

Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en

nuestro continente con la llegada de los conquistadores en

1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el

respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento

histórico para con los pueblos originarios.

Page 5: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 5

El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la

legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas,

consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen

los caracteres de universalidad, indivisibilidad e

interdependencia", informaron desde el Instituto Nacional

contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el

derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23;

mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia

étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos,

garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una

educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22

otorga jerarquía constitucional a los instrumentos

internacionales de derechos humanos allí enumerados, los

cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el

mencionado principio de igualdad y no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación está en

consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional

contra la Discriminación, que aconseja "Transformar el 12 de

Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo

intercultural".

Fuente: www.argentina.ar

Actividades

1- Relean los textos y señalen cuáles son las diferencias

entre la propuesta de Yrigoyen de 1917 y la del gobierno en

2010.

2- Marquen las palabras y párrafos que consideren

centrales de ambos textos.

3- Formen grupos para trabajar cada uno de los textos que

tienen a continuación y elijan un/a representante para que al

finalizar la tarea exponga lo que el grupo trabajó.

Page 6: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 6

4- Cada fragmento está acompañado de preguntas que

deben responder en forma grupal. Una vez resueltas las

consignas en sus carpetas, escriban en un afiche las

conclusiones a las que llegó el grupo.

Fragmento 1

“Muchos en nuestros días, hablan de América India, o de los

indios del continente, pero nadie habla por ellos. El indio en

este continente es para Occidente un “autista” forzado; puede

trabajar, servir, supervivir o morir, pero no puede hablar como

tal, mejor dicho, aún no se le escucha, que es peor, porque para

los “cultos” occidentales, la palabra del indio es

intrascendente(…).

…NO PUEDEN CONTINUAR LAS FARSAS HISTÓRICAS: por

ejemplo:

la cantaleta de todos los tiempos y de todos los medios de

comunicación: el 12 de octubre de 1492, Colón “descubrió”

América. No existen” los descubiertos” y si existen deben

callarse la boca.

Como si los Indios no existiéramos (…) Para el avance

histórico de América (…) es imprescindible separar el agua del

aceite: al “descubridor” colonialista de América no le queda otro

camino que reconocer la existencia superviviente de su víctima

y prepararse para el juicio histórico”

Editorial “El derecho a conceptualizar”, Revista Pueblo Indio, 1984.

1. ¿Cuál es la visión sobre la conquista que presenta este

fragmento?

2. Elijan 3 (tres) palabras o frases muy breves que sinteticen

la posición que se asume sobre la conquista.

3. Discutan cuál sería para ustedes la idea que quiere

expresar el autor cuando señala “no existen los descubiertos” y

elaboren un párrafo que reúna las conclusiones del grupo.

Page 7: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 7

Fragmento 2

“…al descubrimiento lo voy a celebrar, porque es un hecho

que pertenece a la historia universal. Es ambiguo, con aspectos

positivos y negativos, como todo acontecer humano, pero marca

el fin de la historia de universos cerrados e inicia la historia

humana.

En cambio a la conquista y sus secuelas, la colonización, yo

no la voy a celebrar. (…)La conquista avasalló (los) derechos

naturales de los aborígenes. (…)

El tercer episodio es la evangelización, y éste sí lo celebro. En

primer lugar porque soy cristiano y sigo las palabras de Jesús,

que dijo “id y evangelizad” (…) Lo que no celebraré serán ciertos

modos de evangelizar. Puedo comprenderlos porque se

sustentaban en otras propuestas culturales, (…) en un sistema

de cristiandad que consideraba diabólico todo lo que no era

cristiano, y por eso destruía las culturas indígenas…”

Reportaje al Padre Rubén García: “A 500 años de Colón ¿qué

celebramos?,

Revista Ciudad Nueva, octubre de 1989.

1. ¿Cuál es la visión sobre la conquista que presenta este

fragmento?

2. Elijan 3 (tres) palabras o frases muy breves que sinteticen

la posición que se asume sobre la conquista.

3. Discutan cuál sería para ustedes la idea que quiere

expresar el autor cuando afirma que “celebra la evangelización

pero no la conquista” y elaboren un párrafo que reúna las

conclusiones del grupo.

Page 8: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 8

Fragmento 3

“…sería mejor hablar del encuentro de dos mundos y que se

reconocieran y se lamentaran las atrocidades perpetradas por

los sojuzgadores (…) que debería venir acompañado por el

reconocimiento de los acusadores, admitiendo las positivas

consecuencias que con el tiempo produjo la conquista hispánica

(…) aquí no hubo esa inferioridad espiritual que es el racismo:

desde Hernán Cortés, conquistador de México, cuya mujer fue

indígena, hasta los que llegaron (...) al Río de la Plata, se

mezclaron con los indios (…)

Vamos, todas las conquistas fueron crueles, sanguinarias e

injustas (…) sin duda sería la cultura ibérica la dominante

desde el momento en que (los indios, los españoles y los

africanos) (…) dejando de ser lo que habían sido en usos,

costumbres, religión, alimentos e idioma, produciendo un hecho

cultural originalísimo. No como en América anglosajona o en el

coloniaje europeo en Asia, donde hubo simple y despreciativo

trasplante.”

Ernesto Sábato, fragmentos de una polémica con Víctor Heredia a

propósito del V Centenario, Diario Página 12.

1. ¿Cuál es la visión sobre la conquista que presenta este

fragmento?

2. Elijan 3 (tres) palabras o frases muy breves que sinteticen

la posición que se asume sobre la conquista.

3. Discutan cuál sería para ustedes la idea que quiere

expresar el autor cuando señala “sería mejor hablar del

encuentro de dos mundos” y elaboren un párrafo que reúna las

conclusiones del grupo.

Page 9: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 9

Fragmento 4

“…Demasiado tiempo ya se ha repetido el supuesto del

colonizador-educador enfrentado al indio salvaje, induciendo a

los niños a creer que los buenos e inteligentes eran los

conquistadores y los brutos y salvajes los hijos de esta tierra,

sin argumentar jamás que

a estos los asistía el derecho de defender su propio territorio

y su propia cultura (…).

La realidad es que fuimos sojuzgados y aquí no valen

comparaciones sobre lo cruento de otras conquistas acaecidas

en nuestro vapuleado mundo. Aquellas crueldades no

atemperan la ejercida aquí, donde los conquistadores

arremetieron a sangre y fuego (…).

Que ninguno se confunda, no es España el blanco de

nuestras acusaciones, sino la discriminación cultural y sus

consecuencias…”

Víctor Heredia, fragmentos de una polémica con Ernesto

Sábato a propósito del V Centenario, Diario Página 12.

1. ¿Cuál es la visión sobre la conquista que presenta este

fragmento?

2. Elijan 3 (tres) palabras o frases muy breves que sinteticen

la posición que se asume sobre la conquista.

3. Discutan cuál sería para ustedes la idea que quiere

expresar el autor cuando señala “La realidad es que fuimos

sojuzgados y aquí no valen comparaciones sobre lo cruento de

otras conquistas acaecidas en nuestro vapuleado mundo.”

Para cerrar, después de las exposiciones de cada grupo,

elaborarán un cuadro en el pizarrón, para que también lo

Page 10: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 10

copien en sus carpetas, en donde pondrán las conclusiones a

las que llegaron sobre cada uno de los autores citados.

Autor Visión sobre la Conquista Palabras claves o

imágenes utilizadas en la

argumentación

Por último, vuelvan a leer las palabras o párrafos claves de

las propuestas sobre el 12 de octubre que marcaron. A

continuación compárenlas con las que marcaron en los

fragmentos que trabajaron y respondan las siguientes

preguntas:

1- ¿Existe relación entre lo que dicen las propuestas del

gobierno de 1917 y 2010 con lo que el autor que les toco

trabajar plantea?

2- ¿Consideran que los fundamentos de alguna de las

propuestas se encuentra presente en los argumentos de los

autores? Si respondieron que sí, señalen cuáles.

Page 11: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 11

El disciplinamiento económico y social: 1976-1983

“En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”

Rodolfo Walsh - Carta abierta a la Junta Militar (1977)

En Argentina, el 24 de marzo de 1976, se instaló una

dictadura cívico-militar que inició un proceso de

disciplinamiento y reorganización de la sociedad en todos los

planos.

Efectivamente el régimen dictatorial dirigido por Videla,

Massera y Agosti se propuso un disciplinamiento generalizado

de la sociedad y para alcanzar este objetivo ejerció dos tipos de

violencia sistemática: la violencia del Estado y la violencia del

mercado.

La Junta Militar designó como Ministro de Economía a José

Alfredo Martínez de Hoz, representante del liberalismo

económico y profundamente relacionado con los centros

financieros internacionales1. Así, a los pocos días de iniciada su

gestión, el F.M.I. aprobó un crédito de 110 millones de dólares,

que permitió al Banco Central mejorar el nivel de reservas de

divisas disponibles. También contó con el apoyo de los sectores

1 Por ejemplo fue miembro del directorio del Chase Manhattan Bank

Destinatarios/as: alumnos/as del 5° año de la Educación Secundaria.

Tiempo Estimado: 2 – 3 clases (una semana)

Recursos: lápices, hojas, libros y fotocopias.

Page 12: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 12

capitalistas que concentraban el mayor poder económico en la

Argentina.

El rumbo económico adoptado implicó una ruptura con la

orientación que había caracterizado el desarrollo argentino

desde la década de 1940. El diagnóstico de las Fuerzas Armadas

sostenía que algunos elementos de la política económica eran la

causa de la debacle de la sociedad argentina; el mayor de estos

problemas era el Estado intervencionista.

Las acciones tendientes a proteger la industrialización

sustitutiva que, aunque con altibajos, habían guiado las

políticas económicas de los sucesivos gobiernos desde la década

del 40, debían ser abandonadas por considerarse que era

generadora de la indisciplina de la clase obrera y por ende de la

inestabilidad social. Así, el mercado sin ninguna intervención

que lo regulase sería el instrumento indicado para disciplinar a

todos los actores.

Las primeras medidas tendientes a lograr el disciplinamiento

incluyeron la intervención de la CGT y de los sindicatos, la

anulación de los convenios colectivos de trabajo, la

prohibición de las huelgas, el congelamiento de los

salarios, la eliminación del control de precios, la represión

de los dirigentes gremiales de las comisiones internas de

las fábricas y la militarización de varios establecimientos

industriales. Con estas medidas se anulaban las posibilidades

de reclamos por parte de la clase trabajadora y se dio comienzo

a la gran transformación a cargo del ministro de economía.

Su programa, basado en la apertura económica y la reforma

financiera, puso fin al desarrollo industrial y a la regulación

estatal que lo propiciaba e hizo de la especulación financiera el

eje de la economía argentina.

La apertura económica supuso la eliminación de los

mecanismos de protección industrial. La supresión de los

aranceles de importación facilitó el ingreso masivo de productos

Page 13: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 13

importados a precios ínfimos. La competencia resultó

demoledora para la producción nacional.

La reforma financiera que empezó a aplicarse en junio de

1977, incluyó la liberalización de la tasa de interés y la

autorización de crear, sin mayores requisitos, bancos y

entidades financieras. Estas entidades contaban, además con la

garantía del Estado, que se haría cargo de la devolución de los

depósitos de los ahorristas en caso de quiebra. La época de “la

plata dulce” se había instalado, gran afluencia de dinero del

exterior llegaba al país aprovechando las altas tasas de interés y

las garantías que ofrecía el Estado. Estos capitales obtenían

grandes beneficios: se colocaban a corto plazo, los intereses

eran altos y podían salir del país sin trabas. La especulación se

impuso sobre la inversión productiva y el riesgo empresario.

A partir de 1980, la crisis estalló: las empresas, tuvieron

problemas aumentaron las quiebras, los bancos y las

financieras acumularon créditos incobrables, quebraron

importantes bancos privados. La crisis se extendió hasta fines

del gobierno militar: el peso fue devaluado en un 400% la

inflación llegó a un 100%. El Estado absorbió, en 1982, las

deudas de los bancos y nacionalizó la deuda privada de las

empresas a partir de las decisiones tomadas por Domingo

Cavallo, Presidente del Banco Central.

Consecuencias:

- Aumento de la deuda externa lo cual implicó la pérdida de

soberanía económica y política del país.

-Fuerte concentración del poder económico y del poder de

decisión en unos treinta grupos económicos y 100 empresas

transnacionales.

-Un proceso de desindustrialización que reemplazó la

producción por la especulación.

Actividades:

1. Lean, reflexionen y respondan:

Page 14: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 14

a) ¿Quiénes fueron los que se beneficiaron con este

proyecto económico?

b) ¿Quiénes fueron los perjudicados con esta política

económica

2. Confeccionen un cuestionario para realizar

entrevistas a familiares o vecinos sobre la situación laboral en

esa época, dónde trabajaba, si recuerda que modificaciones se

produjeron en las condiciones laborales: el clima de trabajo, los

salarios etc.(pueden utilizar formularios para que respondan o

bien pueden grabar y/ o filmar para luego armar un video con

los testimonios obtenidos.

3. Analicen “Carta Abierta a la Junta Militar” de Rodolfo

Walsh escrita en 1977 B usquen en la sección referida a

economía las palabras desconocidas y realicen un vocabulario.

4. Seleccione de Carta Abierta a la Junta Militar los

hechos económicos denunciados y luego realice un listado con

los mismos.

5. A partir de la proyección de la película Plata dulce

participe en el debate o diálogo sobre la misma teniendo en

cuenta:

a ) El desplazamiento de la inversión productiva por la

inversión especulativa.

b) Las características de los personajes y de la sociedad de

la época.

c) Reflexione sobre la relación entre una sociedad para

pocos (individualista) y la implementación del modelo neoliberal.

6. Busquen información complementaria en internet

sobre :

a) El período referido en

http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia76.htm

b) El crecimiento de la deuda externa

http://www.museodeladeuda.com.ar/

Page 15: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 15

La educación bajo el terrorismo de Estado

En el marco de la última dictadura cívico-militar, el campo

de la cultura y la educación no fueron ajenos a la censura,

prohibiciones, persecuciones y desapariciones llevadas a cabo

en nuestro país.

El gobierno de facto pretendía intervenir en todos los órdenes

de la vida social para “curar” a la sociedad argentina de “virus

ajenos al ser argentino, occidental y cristiano.” Esta idea puede

resumirse en lo expresado por Ramón Camps (jefe de la policía

de la Provincia de Buenos Aires entre 1976 y 1983, y

responsable directo de numerosos centros de detención, tortura

y exterminio) en la revista La semana: “la lucha que se lleva a

cabo contra la subversión en la Argentina no termina solamente

en el campo militar…esta lucha tiene varios campos y tiene por

finalidad conquistar al hombre…”. El mismo Camps estuvo a

cargo del operativo de secuestro, tortura y desaparición de

jóvenes estudiantes secundarios, militantes sociales de distintas

organizaciones en la ciudad de La Plata, conocido por todos

como “La noche de los lápices”. Posteriormente, el mismo

Camps justificó que el operativo represivo fue “por el accionar

subversivo en las escuelas”2.

Otro testimonio inestimable para comprender la lógica

represiva en el ámbito educativo lo brinda Acdel Vilas (que

estuvo a cargo del Operativo Independencia en nuestra

Provincia, antes de Antonio Domingo Bussi) cuando afirma:

2 Los estudiantes Daniel Alberto Racero, Horacio Ángel Ungaro, Francisco López Muntaner,

María Claudia Falcone, Claudio de Acha y María Clara Ciocchini continúan hoy desaparecidos (en el año 1976 tenían entre 14 y 17 años).

Destinatarios/as: alumnos/as del Ciclo Básico de la Educación

Secundaria.

Tiempo Estimado: 2 – 3 clases (una semana)

Recursos: libros, fotocopias,

Page 16: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 16

Hasta el presente, no hemos tocado sino una parte

emergente del iceberg en nuestra guerra contra la subversión

[…] Ahora, nos hace falta destruir las fuentes que forman y

adoctrinan a los delincuentes subversivos, y estas fuentes se

encuentran en las universidades y en las escuelas

secundarias.3

En el año 1977 se elaboró un documento titulado

“Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro

enemigo”. El mismo es publicado por el Ministerio de Cultura y

Educación, a cargo en ese entonces de Juan José Catalán. Este

documento es un análisis que efectúan las autoridades militares

sobre las “fuentes culturales desde donde se nutren los

enemigos”, y se concluye que las mismas no se hallan sólo en

las universidades y las escuelas secundarias, sino también en

las escuelas primarias y hasta en los jardines de infantes4.

Así, observamos un apartado que trata exclusivamente de

tales niveles. La justificación es que “…se ha advertido en los

últimos tiempos una notoria ofensiva marxista en el área de la

literatura infantil. En ella se propone emitir un tipo de mensaje

que parta del niño y que le permita ‘autoeducarse’ sobre la base

de la ‘libertad y la alternativa’”. Consecuentemente con esta

lógica y estos análisis, se efectuó la prohibición de decenas de

libros destinados al público infantil, como ser “Un elefante

ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann o “El Principito” de

Antoine de Saint Exupéry, entre otros cuentos que demuestran

una “ilimitada fantasía” y que tratan temas alejados de “nuestra

realidad”, o que muestran aspectos “sórdidos” de la vida que no

deberían mostrarse, como ser la pobreza o el analfabetismo, y

hasta conceptos más abstractos como el “pesimismo”.

3 Cersósimo, Facundo (profesor de historia de la UBA). “El enemigo interno. Subversión en el

ámbito educativo”. 4 Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo” (1977). Minister io de

Cultura y Educación. Buenos Aires.

Page 17: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 17

Diferentes investigaciones sobre la política educacional de la

última dictadura militar califican a la misma como “pedagogía

de la sospecha”5. Es la concepción de que toda la población se

transforma en posible colaboradora de la “subversión”, pero

aplicada al interior del ámbito educativo. De esta manera se

llega a la paranoia de prohibir la matemática moderna por

“servir a la difusión del marxismo” debido a su relativismo y

negación de los postulados de la lógica formal. También (dentro

de las matemáticas) se prohíbe la teoría de los conjuntos por

“tener similitudes con los planteos comunistas acerca de la

primacía de lo colectivo y del agrupamiento en contra de la

formación del individuo”.

Además de las acciones descriptas, otra de las formas de

controlar y “buscar los enemigos del ser argentino” dentro del

ámbito educativo fue la de suspender el Estatuto docente y

todas las gestiones colectivas gremiales, inhabilitar y cesantear

a miles de docentes, y controlar directamente los programas y la

bibliografía de todas las materias, y en todos los niveles.

Otra forma del accionar represivo en el orden de la cultura

fue la quema de libros. El 29 de abril de 1976,

Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército con

asiento en Córdoba, ordenó una quema masiva de libros, entre

los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar,

Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano y cientos de

autores más. En declaraciones, dijo que lo hacía “a fin de que no

quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas… para que

con este material no se siga engañando a nuestros hijos”. Y

agregó: “De la misma manera que destruimos por el fuego la

documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra

manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma

argentina”. (Diario “La Opinión”, 30 de abril de 1976). Un poco

más de cuatro años después, el 30 de agosto de 1980, la policía

5 Pineau, Pablo y Mariño, Marcelo. “El principio del fin. Políticas y memorias de la

educación en la última dictadura militar (1976-1983)”. Colihue, Buenos Aires, 2006.

Page 18: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 18

bonaerense quemó en un baldío de Sarandí un millón y medio

de ejemplares de diferentes obras censuradas.

Todas las acciones y estrategias llevadas a cabo en la

dictadura significaron el “principio del fin” de la educación

pública en nuestro país.

Actividades

1. ¿Cuál fue el rol de la educación bajo el terrorismo de

Estado?

2. ¿Qué concepciones educativas y pedagógicas se

desprenden de los testimonios y/o declaraciones por parte de

los militares?

3. Analicen el decreto de prohibición del libro de Elsa

Bornemann y relaciónenlo con la política educativa de la

dictadura:

“Considerando que uno de los objetivos básicos fijado por la Junta Militar

en el acta del 24 de marzo de 1976 es el de restablecer la vigencia de los

valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad del

ser argentino.

Que dichos objetivos se complementan con la plena vigencia de la

institución familiar y de un orden social que sirva efectivamente a los

objetivos de la Nación.

Que del análisis de las publicaciones tituladas Un elefante ocupa mucho

espacio de Elsa Isabel Bornemann […] surge una posición que agravia a la

moral, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone.

Page 19: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 19

Que en ambos casos, se trata de cuentos destinados al público infantil,

con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea

de captación ideológica del accionar subversivo…

Que actitudes como esta constituyen una agresión directa a la sociedad

argentina concretada sobre los fundamentos culturales que la nutren y los

principales destinatarios de la acción de gobierno trascendente, lo que

corrobora la existencia de formas cooperantes de disgregación social tanto

o más disolventes que los violentos.

Que una de las causas que sustentaron la declaración del estado de sitio

fue la necesidad de garantizar a la familia argentina su derecho natural y

sagrado a vivir con nuestras tradiciones y arraigadas costumbres…

Por ello, el Presidente de la Nación Argentina, decreta:

Art. 1- Prohíbese la distribución, venta y circulación en todo el territorio

nacional, de los libros “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Isabel

Bornemann […] y secuéstrense los ejemplares correspondientes.”

4. ¿Cuál es el modelo de la enseñanza que pretendían

instalar bajo el terrorismo de Estado?

5. ¿Qué otras obras y/o autores conocen que fueron

censuradas en la última dictadura? ¿Por qué creen que fueron

censuradas?

6. Además de censurar y prohibir, se cancelaron y

avasallaron derechos laborales de los docentes. ¿Qué relaciones

pueden establecer entre esto y la política educativa del régimen

en general?

Page 20: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 20

Holocausto/Shoá, la escuela, la propaganda y los adolescentes

La “Solución Final” fue implementada recién a fines de 1941, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra

Mundial y ocho años después de la llegada de Hitler al poder en Alemania. Para poder comprender cómo fue

posible la implementación de semejante maquinaria de muerte es necesario analizar cómo durante la década de

1930 se fueron preparando lentamente las condiciones, en un proceso que se denomina nazificación de la sociedad alemana y en el que podemos identificar las

diversas etapas por las que atraviesa el proceso social genocida, siendo recién la última la del exterminio.

Dicho proceso, el de nazificación, se llevó adelante entre 1933 y 1938 a través de la propaganda, la

educación, las leyes y las políticas estatales enmarcadas por un contexto histórico interno y externo complejo.

Actividades

1. Investiguen sobre los siguientes conceptos:

Genocidio.

Antisemitismo.

Totalitarismo

Autoritarismo.

2. Elaboren una línea de tiempo con los acontecimientos

históricos claves desde 1933 a 1945.

“Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos

y no dije nada porque yo no era

judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”. (Martin Niemöller)

Destinatarios/as: alumnos/as del Ciclo Básico de la Educación

Secundaria.

Tiempo Estimado: 2 – 3 clases (una semana)

Recursos: hojas, libros y fotocopias,

Page 21: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 21

3. En grupos analicen las imágenes y los testimonios

siguientes:

4.

“Yo tuve solamente una mala experiencia, me dijo Annelise. Fue con mi maestro de gimnasia, que era un verdadero nazi. Yo tenía una amiga en la clase que también era judía. Ella y yo éramos las mejores en la clase de gimnasia. Y el maestro siempre le gritaba al resto de la clase diciendo: ¡Muchachas perezosas! ¿Cómo pueden ustedes permitir que dos chicas judías sean mejores que ustedes?” Catherine (huyó de Alemania en 1938)

Page 22: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 22

La "Ley de Escuelas" no era tan sólo un edicto más destinada a lastimar a los judíos, fue una de las tantas

“Una vez por semana teníamos que ir al auditorio para escuchar un discurso de propaganda, habitualmente de Hitler, y debíamos sentarnos en los bancos totalmente separadas del resto de las chicas. Pero debíamos asistir. No teníamos ningún modo de evitarlo. Y cada vez que el que hablaba decía algo contra los judíos, prácticamente toda la escuela se daba vuelta para mirar nuestras caras y ver nuestras reacciones…” “A medida que fue pasando el tiempo…algunas de las chicas judías fueron desapareciendo, para irse a escuelas privadas.”

(Susan, 16 años, Alemania)

“Yo estaba asistiendo a una escuela especial sólo para niños judíos. Cada mañana, lo primero que hacíamos era observar a nuestro alrededor para ver quienes estaban “faltando”, lo cual significaba que habían sido arrestados durante la noche.”

(Barry, 13 años, Holanda)

Page 23: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 23

medidas de exclusión en las que los destinatarios eran los niños judíos y fue implementada 4 meses después de la

llegada de Hitler al poder.

25 de abril de 1933: La ley limita la asistencia de judíos a las escuelas alemanas.

15 de noviembre de 1938: Se prohíbe que los niños judíos asistan a escuelas alemanas.

30 de junio de 1942: Se clausuran todas las escuelas

judías en Alemania y los territorios ocupados por los nazis.

1) Luego de observar las imágenes y leer los testimonios

responder las siguientes consignas:

¿Qué mensajes transmiten las imágenes?

¿Qué características se atribuyen a los judíos en las mismas?

¿Cómo se instalaba el odio a los judíos fuera y dentro de la escuela?

¿Cómo crees que se sentían los niños y jóvenes víctimas de la discriminación nazi?

¿Con qué etapas del proceso genocida se pueden asociar los diferentes relatos e imágenes?

2) Elaboren un ensayo, en el que reflexionen acerca de la

importancia de conocer y analizar los acontecimientos

históricos tratados y sus implicancias presentes y

futuras.

Page 24: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 24

LOS DERECHOS HUMANOS PARA PENSAR

“Los Derechos Humanos son sus derechos.

Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y

enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida.”

Kofi Annan

Uno de los conceptos al que permanentemente se

alude en nuestra vida cotidiana, en los medios de comunicación, en nuestras prácticas docentes, etc. es al

de Derechos Humanos, entendiendo por tales, rápida y básicamente, a los atributos que los seres humanos

poseemos por nuestra condición humana y que nos proveen una protección especial.

Eso que hoy llamamos Derechos Humanos

(denominación empleada a partir del fin de la segunda Guerra Mundial) son el producto de un largo proceso

histórico de lucha por la obtención y el reconocimiento de los mismos; y si bien podemos encontrar antecedentes o

algunas ideas sobre Derechos ya desde la antigüedad en griegos de los siglos V y IV a.C. y romanos del siglo I a. C., como lo es la idea de leyes divinas, inmutables y eternas, o

en los orígenes mismos del cristianismo; es recién a partir del siglo XVII, cuando Locke elabora su noción de

“derechos naturales”, que podemos hablar concretamente de Derechos Humanos tal como los entendemos hoy,

Derechos inherentes a la condición humana.

Destinatarios/as: alumnos/as del Ciclo Básico de la Educación

Secundaria.

Tiempo Estimado: 2 – 3 clases (una semana)

Recursos: Lápices, hojas, libros y fotocopias, computadora con acceso a

internet.

Page 25: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 25

Los Derechos Humanos están consagrados en instrumentos normativos (declaraciones, convenciones y

constituciones) que contienen además mecanismos y acciones que nos permiten hacerlos exigibles y que se

cumplan efectivamente en la práctica; pero, como se desprende del párrafo anterior, resultado del mencionado

proceso histórico, recién a partir de la sanción de la Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789 y de la Declaración Universal de Derechos Humanos de

1948 podemos empezar a hablar del reconocimiento normativo y de la necesidad y exigencia que los Estados

se conviertan en garantes de los mismos. La Edad Contemporánea desde sus inicios y sobre

todo desde la segunda mitad del siglo XX ha registrado un gran desarrollo de los Derechos Humanos. En el nivel de los Estados nacionales, y en especial en el nivel

supranacional se han creado numerosos instrumentos legales tendientes a definir los Derechos y a establecer

instancias concretas para su protección. Este proceso evolutivo y progresivo no fue lineal, fue

lento y complejo. La multiplicación de instrumentos legales que reconocen los Derechos Humanos, no significó por sí misma el reconocimiento, el ejercicio y cumplimiento

efectivo de los mismos. Una cosa es la declaración escrita y otra muy distinta la realidad. Nuestro país es un claro

ejemplo de ello, ya que la violación de los Derechos Humanos fue sistemática durante la última dictadura

cívico-militar (1976-1983) como parte de la política implementada por el Estado terrorista.

Pese a lo meritorio que es el reconocimiento legal de

los derechos, múltiple factores (políticos, económicos, sociales y culturales) dificultan aún su completa vigencia y

la lucha por asegurar la aplicación universal de los Derechos Humanos sigue enfrentándose con problemas

básicos como la discriminación, la violencia política y la pobreza.

Page 26: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 26

Tomar conciencia de que todo ser humano posee Derechos requirió varios siglos. A pesar de que,

actualmente, los Derechos Humanos son considerados universales, esta universalidad aún no es efectiva. Por este

motivo, uno de los desafíos que enfrentamos las personas de todo el mundo es conocer la realidad que vivimos,

reflexionar sobre ella y actuar para que la dignidad humana tenga un reconocimiento real y no sea sólo una declaración de principios.

Actividades

1- Averigüen quién es Adolfo Pérez Esquivel y por qué

fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz.

2- En qué año recibió tal distinción y cuál era el

contexto general de nuestro país en ese momento.

3- Observen el siguiente documental en el que Adolfo

Pérez Esquivel cuenta su propia historia en las escuelas

http://www.youtube.com/watch?v=u57WUF4ZXxA

4- De acuerdo al relato de Pérez Esquivel

¿Qué Derechos fueron vulnerados en su infancia?

¿Qué datos nos permiten dar cuenta de esa

situación?

¿Qué cosas le permitió conocer su compromiso

social con los más necesitados?

¿Qué fue el Plan Cóndor? ¿Cuáles eran sus

objetivos?

¿Qué Derechos fueron vulnerados por la última

dictadura cívico-militar?

¿Cómo repercutieron en los años posteriores a

1983 las políticas implementadas por la dictadura

cívico-militar?

Page 27: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 27

Midnight, our sons and ……….

Were cut…………… and taken from

us

Hear their……………….

We hear their heartbeat.

In the wind we………. their laughter

In the rain we ……… their tears

Hear their heartbeat

We hear their heartbeat.

……… hangs like a prisoner

Stretched over ……………… and

………..

Hear their heartbeat

we hear their heartbeat.

In the trees our ……….. stand naked

Through the………. our daughters cry

See their tears in the …………………

MOTHER OF THE DISAPPEARED – U2

http://www.youtube.com/watch?v=kk_OTUC-Ndc

1) Listening – complete the lyrics with the word from the column.

walls

rainfall

see

down

hear

black

heartbeat

Night

blue

Sons

daughters

2) Answer briefly:

a) What is the song about?

b) Have you ever heard about the DISAPPEARED? What have

you heard?

c) Who are The Mothers of Plaza de Mayo? Have you ever met

one?

d) Have you ever heard of The Grandmothers of Plaza de

Mayo? What do they do?

e) What other Human Rights Organizations do you know? If

any name them.

3) In groups search information about Human Rights, then choose one

of those rights to design a leaflet explaining its importance.

Level: pre-elementary / elementary – Estimated Time: 2 or 3 classes

Grammar: Present Simple – affirmative / Modals: Have to (obligation)

Vocabulary: Human Rights related vocabulary.

Page 28: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 28

Argentinean Genocide

Read the following text:

The 1970s political violence in Argentina resulted in thousands

dead, prolonged arbitrary arrest, unfair trials, systematic torture,

and cruel, inhuman, and degrading treatment. The most salient

feature of the repression by the military dictatorship was the

practice of kidnappings (disappearances): At least 15,000 - Human

Rights Organizations claim that 30,000 - were abducted by security

forces, their detention unacknowledged by the state. They were sent

to one of the over 300 secret detention centers, where they were

interrogated under brutal methods of torture. Finally, the vast

majority of the disappeared were systematically, but secretly,

murdered. Their bodies were disposed of in clandestine gravesites

or dumped from airplanes into the ocean6.

More than twenty-five years later most of the victims remain

unaccounted for, despite efforts by their relatives and civil society

to know their fate and the whereabouts of their remains.

The repressive campaign was launched in March 24th 1976,

as the commanders-in-chief of Argentina's three armed forces

ousted President Isabel Peron and proclaimed a de facto regime

designed to eliminate once and for all what they called the Marxist

subversive threat. Serious human rights violations had begun at

6 This routine was known as “flights of dead” in which prisoners were doped/drugged and dumped to the River Plate.

“Though I wouldn´t call it a war, exactly. That suggests

both sides stand an equal chance of winning”

Emma Frost (X-MEN 1st Generation)

Level: intermediate/upper-intermediate – Estimated Time: 4 classes

Grammar: Revision of Past Tense (all forms)

Vocabulary: History and General Knowledge

Page 29: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 29

least eighteen months earlier and the military participated in

them.

Isabel Peron had been elected vice-president in 1973 and

became president after the death of her husband -General Juan

Domingo Peron - in July 1st 1974. Elements of her government

organized secret death squads such as Triple A (Alianza

Anticomunista Argentina) and Comando Libertadores de

America. Years later it was known that some police and military

officers were members of these squads, and that security forces and

public institutions covered up their crimes. Their modus operandi

included kidnappings, but within hours the victims' bodies were

found in public places, often showing gruesome forms of mutilation.

For this reason, the regime of Isabel Peron was widely seen as

increasing the insecurity felt by citizens, while making little

progress in controlling the growth of left-wing guerrilla movements.

In that sense, the coup d’état of March 24 – 1976 - was an attempt

to monopolize and intensify state violence and to expand its scope,

while also hiding and denying it.

On assuming control of the government, the military junta

closed down Argentina's Congress, replaced members of its Supreme Court and most other judges, and intervened in all local

and provincial (state) governments. Many prominent politicians and

labor leaders were incarcerated for long prison terms without trial.

In fact, the military utilized emergency powers to arrest nearly ten thousand persons and hold them indefinitely in arbitrary detention,

under the state of siege by the provisions of Argentina's

Constitution. The government refused to comply with the few judicial orders issued by its own judicial appointees, seeking to

release some detainees because of the authorities' failure to provide

sound bases for their detention. Many state of siege detainees spent between four and six years in prison. Others were committed for

military trials without a semblance of due process. A larger number

were tried in the federal courts under counterinsurgency legislation of an uncertain nature and with evidence commonly obtained

through torture.

The most terrifying and widespread practice of the military

dictatorship, however, was that of forced disappearances described above.

By Videla's own admission, the targets were not only the

armed guerrillas: They included also their lawyers, priests and teachers who allegedly spread anti-Western and anti-Christian

Page 30: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 30

ideas, labor leaders, neighborhood representatives, human rights

activists, and in general anyone who was - defined by the military elite - as subversive. Military leaders variously claimed that it was a

war against subversion, a "dirty war." The deliberate, widespread,

and systematic nature of the practice of disappearances, and the protection of its perpetrators from any investigation, qualify the

phenomenon occurred in Argentina, as GENOCIDE.

Stages and Characteristics of genocide: (according to Daniel Feierstein)

1. A construction of the negative otherness: Certain

groups of people such as union leaders, political activists, teachers,

artists, and the youth, were singled out as a threat to Argentina’s values and traditional costumes. These groups were equated with

animals and diseases - i.e. “the cancer of our society” -, in other

words, the perpetrators denied the humanity of these groups,

enabling, in this way, the acceptance of their ulterior destruction. Words such as extremists, communists, anti- homeland,

subversives and rebels were used to refer to them, always with a

negative connotation. Fear was beginning to spread… The first legal precedent is the 20,840 National Security Act,

which criminalized not only political activism but also the

possession of certain newspapers, books, etc. not ONLY related to political ideas.

The press played an important role in the criminalization of

militancy and the glorification of the military coup.

The Triple A (Argentinean Anti-Communist Alliance) initiated public signaling of the victims, with the persecution of renowned

artists, intellectuals, political leaders, unions, students, and others.

2. Harassment: this entailed not only kidnappings, illegal

arrests, raids, breaking ins or persecution, but also the prohibition

to participate in any kind of social activities and therefore the breakdown of social ties:

Harassment, as a broader process, included the loss of places

of gatherings, of frames of reference regarding values and beliefs, as well as ideological persecution at workplaces, schools and other

institutions.

Harassment was something that happened to society as a whole, not only to the disappeared. This meant the use of terror as

a regular policy.

Page 31: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 31

3. Spatial isolation: The prohibition of any kind of

gathering, together with the persecution and fear, forced thousands of people to the internal and external exile. Those who had

abandoned their homes and moved to other cities, provinces or

countries lost the social and solidarity bonds that had supported them so far. As a result they found themselves in a real state of

social isolation.

4. Systematic weakening: The situation of many detainees

before and during arrests favored the weakening of both subjects

and groups. Also the use of terror in society and the acts of betrayal as a form of social relationship contributed to the

breakdown of social ties.

5. Extermination: This occurred in two ways.

a) In a literal sense: The subjects were tortured and killed. b) In a social sense: of the subjects and the social relationships

that they embodied.

Extermination was a tool for imposing a new order that implied

the disappearance of those men and women who might oppose to

any changes. This explains the diversity of these persons that far exceeded the members of the political-military organizations,

including religious, military, teachers, artists, journalists, lawyers,

etc.

ACTIVITIES:

1. In groups read the text again and underline the words you

didn´t understand. Write them down and look their meaning in the

dictionary.

2. Prepare a brief interview asking the oldest if they remember

how they lived or felt during the last dictatorship. Share and

compare your answers with your class.

3. WEB-QUEST: search for newspapers, magazines, publicities

and the like from the 70’s, pay special attention to the adjectives

used to describe students, teachers, lawyer, etc.

Page 32: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 32

4. Watch the film “X-Men 1st generation”; compare what happened

to Erik Lensherr to what you´ve read in the text. What are the

differences and the similarities? Draw a comparative table.

5. Can you think of other examples (either real or fictional) of

construction of negative otherness? Which ones? Discuss in

groups.

THEY DANCE ALONE – STING

http://www.youtube.com/watch?v=MS_bN5ECJTI

http://www.youtube.com/watch?v=H1jslyzgXOk Why are there women here dancing on

their own? Why is there this sadness in their eyes? Why are the soldiers here their faces fixed like stone? I can't see what it is that they despise Chorus:

They're dancing with the missing They're dancing with the dead They dance with the invisible ones Their anguish is unsaid They're dancing with their fathers They're dancing with their sons They're dancing with their husbands They dance alone They dance alone

It's the only form of protest they're allowed I've seen their silent faces scream so loud If they were to speak these words they'd go missing too Another woman on a torture table what else can they do

Chorus (…) One day we'll dance on their graves

One day we'll sing our freedom

One day we'll laugh in our joy And we'll dance One day we'll dance on their graves One day we'll sing our freedom One day we'll laugh in our joy And we'll dance Ellas danzan con los desaparecidos

Ellas danzan con los muertos

Ellas danzan con amores invisibles

Ellas danzan con silenciosa

angustia

Danzan con sus padres

Danzan con sus hijos Danzan con sus esposos

Ellas danzan solas

Danzan solas

Hey Mr. Pinochet You've sown a bitter crop It's foreign money that supports you One day the money's going to stop No wages for your torturers No budget for your guns Can you think of your own mother

Dancin' with her invisible son Chorus (…) They dance alone (2)

Level: pre-elementary / elementary – Estimated Time: 1 or 2 classes Grammar: Present Simple & Progressive – Future (Prediction)

Vocabulary: Family, parts of the body, common verbs & Human

Rights-related vocabulary.

Pág. 31

Page 33: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

ACTIVITIES:

1) MATCH THE PICTURES TO THE PHRASE.

In group read the lyrics and underline the phrases that match the

pictures. Explain why.

A B

C

D

E

F

Page 34: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 34

THE MALVINAS’ ISSUE

Malvinas in times of the Spanish Colony

During the 19th Century Malvinas Islands were part of the

territory politically dominated by the Spanish Crown but

after the May Revolution they became part of the United

Provinces of River Plate, in accordance to the UTI

POSSIDETIS JURIS7

In 1820 the U.P.R.P’s government raised the Argentinean

flag on the islands for the 1st time.

In June 1829, Luis María Vernet was appointed commander

in chief of the island by the Argentinean Government.

In 1833, Great Britain occupied the island, killed and

expelled most of its inhabitants and national authorities.

Since 1833, Argentina never ceased its claim of sovereignty

over the islands - in 1841, in 1865 and in 1884 - until

7 Uti possidetis juris or uti possidetis iuris (Latin for "as you possess under law") is a principle of international law that states that newly formed sovereign states should have the same borders that their preceding dependent area had before their independence.

Malvinas is a colonial enclave in the 21st Century

as well as an example of unprecedented disregard

for UN resolutions by the United Kingdom.

Level: pre-intermediate – Estimated Time: 1 or 2 classes

Grammar: Past Simple – (all forms)

Vocabulary: island / continent, countries and nationalities, history-related

words.

Page 35: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 35

1960, when the General Assembly of the United Nations

(UN) subscribed Malvinas under the resolution N° 1514,

which established two principles:

1. Self-determination

2. Territorial integrity.

According to Argentina, the Malvinas case should only

be considered under the principle of territorial

integrity: since the UK invaded the island in 1833 and

expelled its original population, the other principle

would there for be invalid.

In 1965 the 2065th UN’s resolution openly

acknowledged that the Malvinas sovereignty was a

dispute between Argentina and the UK. As a result, the

solution had to be decided bilaterally and come to a

diplomatic agreement that takes into account the

interests - but NOT the desires - of the Falklanders.

Activities:

1. What is a colony? Do they still exist?

2. Search on the internet for maps from different times in history. Are

Malvinas represented in them? How are they called? Copy and paste

at least two examples.

3. In groups investigate about the United Nations. What do they do?

Which is their most important role? etc.

Page 36: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 36

Malvinas’ War

“Without measuring any political costs” Leopoldo Galtieri8 – Afternoon of April 2nd 1982

In April 2nd 1982 Argentinean combined forces landed in the Malvinas Islands. Within a few hours and after a small number of casualties - all of them from

Argentina’s side - the British garrison was defeated and Argentina temporarily regained sovereignty over the

archipelago. That was the beginning of the only war our country

was involved during the 20th Century. That same afternoon the Dictator Leopoldo Galtieri

announced the takeover of the Islands and stated that

their permanent recovery would be carried out “without measuring any political costs”. Unfortunately, this

sentence was a warning of what was yet to come. According to The Rattenbach Brief, the Junta was

responsible for confusing a circumstantial objective of domestic policy - their need to revitalize the National Reorganization Process - with an achievement of

8 Leopoldo Fortunato Galtieri Castelli (July 15, 1926 – January 12, 2003) was

an Argentine general and President of Argentina from December 22, 1981 to June 18, 1982, during the last military dictatorship

[2] (known officially as the National Reorganization Process).

The death squad Intelligence Battalion 601 directly reported to him.[3]

He was removed from power soon after the British retook the Malvinas Islands, whose invasion he had ordered.

Malvinas’ was the only war our country was involved in

during the 20th Century

Level: intermediate/ upper-intermediate – Estimated Time: 3 classes

Grammar: Past Simple, Progressive & Perfect. Present Perfect

Vocabulary: history-related words.

Page 37: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 37

legitimate historical claim and therefore the result the need to capitalize the political gain for themselves, in

case of a favorable solution. Throughout the conflict, there was a complete lack

of communication among the three Argentinean Forces and a total unawareness of the physical and

psychological conditions of their own troops as well as the strategic positions of the enemy since may 1982.

With the exception of the Air Force, whose trained

officers served in the conflict, most battles were fought mainly by conscripts (a.k.a. “The kids of the war”) who

were outdatedly equipped, inadequately trained, not properly fed and badly treated.

The Appointed Governor of the Island, Mario B. Menéndez 9 poorly coordinated the Argentinean garrison set in the islands; he took no interest in

organizing the defense of the island and was not in front of the Argentinean troops before and during the

British attacks. According to the R. Brief, defeat was the only

possibility in this war since the Argentinean troops had no other option but to resist the enemy attacks, hunger and cold.

Leading up to the war10

In the period following the transfer of power between military

dictators General Jorge Rafael Videla and General Roberto

Eduardo Viola in late-March 1981, Argentina had been in the

midst of a devastating economic crisis and large-scale civil

9 Mario Benjamin Menéndez (born April 3, 1930) was the Argentine governor of Malvinas during

the 1982 Argentine recovery of the islands. He also served in the Argentine Army.

He surrendered Argentine forces to Britain during the war. 10 Source: Wikipedia

Page 38: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 38

unrest against the military junta that had been governing the

country since 1976.

In December 1981 there was a further change in the

Argentine military regime bringing to office a new junta headed

by General Leopoldo Galtieri (acting president), Brigadier Basilio

Lami Dozo and Admiral Jorge Anaya. Anaya was the main

architect and supporter of a military solution for the long-

standing claim over the islands, calculating that the United

Kingdom would never respond militarily.

In doing so the Galtieri government hoped to mobilize

Argentines' long-standing patriotic feelings towards the islands

and thus divert public attention from the country's chronic

economic problems and the regime's ongoing human rights

violations. Such action would also bolster its dwindling

legitimacy. The newspaper La Prensa speculated in a step-by-

step plan beginning with cutting off supplies to the Islands,

ending in direct actions late in 1982, if the UN talks were

fruitless.

The ongoing tension between the two countries over the

islands increased on 19 March when a group of Argentine scrap

metal merchants (presumably infiltrated by Argentine marines)

raised the Argentine flag at South Georgia, an act that would

later be seen as the first offensive action in the war.

Fact File11

11 Source: Wikipedia

Page 39: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 39

The conflict lasted 74 days and ended with the Argentine

surrender on 14 June 1982, which returned the islands to British

control.

649 Argentine military personnel, 255 British military personnel

and three Malvinas Islanders died during the conflict.

The conflict was the result of a protracted historical

confrontation regarding the sovereignty of the islands.

Argentina has asserted that the Malvinas Islands are Argentinean

territory since the 19th century and, as of 2012, shows no sign of

relinquishing the claim.

The claim was added to the Argentine constitution after its

reformation in 1994. As such, the Argentine government

characterized their initial invasion as the re-occupation of its own

territory, whilst the British government saw it as an invasion of

a British dependent territory. However, neither state

officially declared war and hostilities were almost exclusively

limited to the territories under dispute and the local area of the

South Atlantic.

The conflict had a strong impact in both countries. Patriotic

sentiment ran high in Argentina, but the outcome prompted large

protests against the ruling military government, which hastened

its downfall.

In the United Kingdom, Prime Minister Margaret Thatcher's

government was bolstered by the successful outcome.

The war has played an important role in the culture of both

countries, and has been the subject of several books, scholarly

articles, films, and songs. Over time, the cultural and political

weight of the conflict has had less effect on the British public than

on that of Argentina, where the war is still a topic of discussion.

Page 40: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 40

Activities:

LISTENING: Right Bellow there is a link to one of the many web sites

related to Malvinas’ war. There you will find three audios in English.

Listen carefully to each of them and do the following activities.

http://www.malvinasonline.com.ar/index.php/el-conflicto/sonidos.html

Circle the correct option in Rex Hunt’s12 message from April 1st 1982:

“… There is/are marking/mounting evidence that the Argentine Armed

Forces are preparing/prepared to invaded/invade the Falkland

island/islands.”

True (T), False (F) or Not Mentioned (NM). If False, write the correct

information.

The radio station has been taken over.

…………………………………………………………………………………………………………………

There are two Argentine soldiers inside the station.

…………………………………………………………………………………………………………………

People are very happy with the way the hostess presented the information for

the past hours.

…………………………………………………………………………………………………………………

Those are good news because he hopes that none of their boys would be shot.

……………………………………………………………………………………………………….…………

The radio hostess is willing to speak with a gun on his back.

…………………………………………………………………………………………………….……………

The Argentinean soldiers went into an argument.

…………………………………………………………………………………………………………

12 Sir Rex Masterman Hunt: A British diplomat and colonial administrator. He was Governor,

Commander-in-Chief and Vice Admiral of the Falkland Islands between 1980 and September 1985.

Page 41: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 41

Complete the script with Margaret Thatcher´s words13:

- The Prime Minister!

- Order!

- Mr. Speaker Sir, the …………. makes its set today to ………… to a

situation of great gravity. We are here because for the 1st time ……..

many years, British Sovereign Territory has been …………… by a foreign

par.

After ………………….. of rising tension in our ………….. with Argentina,

their ………. armed forces attacked the Malvinas Islands yesterday and

……………………. military control of the islands.

Mr. Speaker, yesterday was a day of ………………….and counter-rumor.

Throughout the day we had no ………………………… from the government

of the Falklands. Indeed the last ………………we received was at ……….

hours on Thursday night, the 1st of April. By …….. afternoon it became

clear that Argentine invasion …………….. place and that ………. British

Government of the islands had been usurped. Mr. Speaker, I am sure

that the whole House will join me in …………, totally, this …………………

aggression by the government of Argentina against British territory.

13 Margaret Hilda Thatcher: A British politician, the longest-serving (1979–1990) Prime Minister

of the United Kingdom of the 20th century, and the only woman ever to have held the post. To listen to the unabridged version of the speech held at the House of Commons go to: http://www.margaretthatcher.org/document/110946

Page 42: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 42

The War in Literature

Poems about Malvinas’ war written by British soldiers

THE CSM: AN EXPLANATION

It's dark, but not quite, it’s almost day, but not

quite. Half haze, grey gloom, but not quite.

Not red, nor green, not grey, nor white.

Almost day, almost, but not quite.

When you differentiate between colours. You've got first light.

Almost day, almost, but not quite.

GiAjl

Je Touché Moi

Death passed me by,

but he touched my soul.

While his scythe of fiery

lead, cut a swathe through the pre-morn light.

Bony fingers plucked holes in mortal flesh,

to quench the reaper's thirst.

He passed my by, this time.

Jim Love

Wars are made by

governments, and

we, the ordinary

people have to

fight them….

Quoted by Miguel

Savage on his

webpage: Return

to the Past.-

Level: intermediate/ upper-intermediate – Estimated Time: 1 class

Grammar: Revision of verb tenses. Descriptions

Vocabulary: adjectives to describe feelings & landscapes

Bend and kiss me now, for it may be the last before our death. And when that's over, we'll be different; In Perishable things, a cloud or a fire. And I know nothing but this body, nothing but that old vehement, bewildering kiss. Keats

Page 43: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 43

MOST ATTACKS WERE AT DAWN

Tracer danced across the skies

Red, green, and white Arcing, dipping, bouncing

up into the night. Schumulie's whizzed and 2 incher's plopped.

Star shell's screamed to make you stop.

Flames in the gorse, with the smoke in your

throat

your feet splash through

puddles

as you try to keep in line. Hoping to find some

cover. Knowing,

there was no chance of finding sanity.

Confusion and shouting Head for the voice don’t bunch up, though

often no choice. Questions! Questions!

Questions! Do you know where we

are? Do you have any link? Where's the fire support?

How soon till dawn? Most attacks were at

night.

Poems about Malvinas’ war written by Argentinean soldiers

Querían que comiéramos

de las miguitas del olvido

Pero no quedan palomas

después de una guerra

Pichones de cóndor desgarrando

las tripas de la verdad

GUSTAVO CASO ROSENDI,

En El Palomar

Page 44: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 44

Soldados14

Se cava un pozo para seguir con vida

Se cava otro pozo

para el que no le sirvió de nada cavar

A veces mirábamos nuestra sombra

sobre el camino escarchado

para cerciorarnos de que aún estábamos

Entonces sí

bebíamos de la cantimplora el agrio sabor de la existencia.

GURKAS

Mercenarios de perfil bajo

(los únicos que los vieron

ya no están) Cuchillos fantasmales

cortando los sueños

¿Pero acaso nosotros

no veníamos del país de las picanas sobre panzas

embarazadas?

¿Quién le tenía que tener miedo a quién?

INÉS FRENCH ¿Le hubiese temblado la tiza

a la maestra pionera en dibujar vocales para los

indiecitos del sur? si viviera

digo ¿le hubiese temblado la tiza

14 Soldados; Gustavo Caso Rosendi –impreso para Plan Lectura por el Ministerio de Educación de la Nación en Julio 2009

Wars are made by governments, and

we, the ordinary

people have to

fight them….

Quoted by Miguel

Savage on his

webpage: Return

to the Past.-

Page 45: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 45

para escribir paz peace love amor?

Menos mal que ya no está pensó el soldado de uniforme mugriento

Ochentipico tenía cuando nos dejó

¿Qué palabras hubiese escrito ahora que los indios caemos

pronunciando esas vocales?

¿Le hubiese temblado la tiza a mi

abuela inglesa? si viviera digo ¿le hubiese temblado la tiza

hoy que la noche parece

un pizarrón borroneado? pensó el soldado de uniforme mugriento

UNA RECETA PARA EL GATO DUMAS Primero: robarse un paquete de fideos del cuartel “Moody Brook”

Segundo: ponerlos a hervir en el casco

con agua de una charca cercana El secreto es el condimento

(la pintura va saltándose del acero

a medida que se recalienta) Tercero: servir en marmita

preferentemente abollada y tiznada

Cuarto: sentado sobre una piedra comer lentamente como si fuese

el último bocado que se vaya a saborear.

Activities - SPEAKING

1- In groups read the poems and discuss about their

similarities and differences. Draw a comparative

table.

2- Is there any reference to State Terrorism in the

poems? Give examples.

3- Do you know any other poems referring to war in

English? If not search for one in the Internet.

Practice reading it out loud.

Page 46: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 46

THE BLUE SWEATER By Shelagh Fogarty

Miguel Savage was 19 years old when he was sent as a

conscript to fight for Argentina in the Falklands and as I leave here it's his story which stands out.

His Scottish and Irish ancestors came to Argentina generations

ago and his grandfather flew RAF intelligence missions for Britain during the Second World War. Miguel himself had

played cricket with young island boys at a boarding school here in Buenos Aires. He had ten days to go on his compulsory military service when the invasion was ordered

by General Galtieri. He and countless other Argentine teenagers knew they

were being sent to war by a Government which had already shown complete

disregard for its own sons. Miguel was

about to feel the full force of that disregard. In the months they

spent waiting for the British to come, they experienced

starvation, exposure, and abuse from their own officers. Miguel spoke good English and on a couple of occasions, in desperation, he sneaked down

from the hills.

Level: intermediate/ upper-intermediate – Estimated Time: 1 class

Grammar: Revision of verb tenses. Descriptions

Vocabulary: adjectives to describe feelings & landscapes

Page 47: Cuadernillo de Actividades y Propuestas para el Aula · educymemoriatuc@yahoo.com.ar 3 12 DE OCTUBRE: ¿DÍA DE LA RAZA O DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA? Proponemos que, a partir

[email protected] 47

Once he stole a pullover from a farmhouse because he was so cold in the open trenches they slept in night

after night. Another time, he met an old man, a Falklander, and in an attempt to find common ground, asked him if he

knew the young man he used to play cricket with.

The man did know him, and was evidently surprised to find the incarnation of his oppressor was a polite, blue eyed, cricket playing boy who spoke fluent English. It

didn't move him enough to give the skinny, cold Miguel a bit of food but he acknowledges this was certainly due to

fear, not cruelty. Five years ago, Miguel returned to Las Malvinas and was able to replace the sweater he had stolen

as a frightened, cold conscript. He said yesterday on our programme that the farmer, whose house he took it from, told him his return had been the single most healing thing

to have happened since the end of the war.

ACTIVITIES – READING & WRITING

Visit Miguel´s webpage

http://www.viajemalvinas.com.ar/engindex.php

1. Answer:

a) What is his site about?

b) Where did he go? Does he explain his reasons?

c) Who is the old man in the Picture? (Read James Peck letter – in the Spanish

version to find out).-