cuadernillo académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera...

50
Politicas de Calidad “La Universidad Autónoma de Aguascalientes asume su compromiso social de implementar programas y procesos educativos de calidad; generar, gestionar y aplicar conocimiento; difundir la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte; así como vincularse de forma efectiva con la comunidad; con el propósito de facilitar y fomentar permanentemente la formación integral de sus estudiantes desde una perspectiva humanista que enfatiza el desarrollo equilibrado e integral de las dimensiones de su persona, así como contribuir al desarrollo sustentable de Aguascalientes, de México. Todo ello teniendo como base y apoyo un sistema de gestión de la calidad, abierto, flexible, articulado, en mejora constante, congruente con la naturaleza educativa de la Institución y con las necesidades del entorno”. Consultar www.uaa.mx/centros/ccdc/ facebook: Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción 6 to Semestre Cuadernillo Académico de Información Institucional Enero-Junio 2011 Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Politicas de Calidad

“La Universidad Autónoma de Aguascalientes asume su compromiso social de implementar programas y procesos educativos de calidad; generar, gestionar y aplicar conocimiento; difundir la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte; así como vincularse de forma efectiva con la comunidad; con el propósito de facilitar y fomentar permanentemente la formación integral de sus estudiantes desde una perspectiva humanista que enfatiza el desarrollo equilibrado e integral de las dimensiones de su persona, así como contribuir al desarrollo sustentable de Aguascalientes, de México. Todo ello teniendo como base y apoyo un sistema de gestión de la calidad, abierto, flexible, articulado, en mejora constante, congruente con la naturaleza educativa de la Institución y con las necesidades del entorno”.

Consultarwww.uaa.mx/centros/ccdc/facebook: Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

6 to

Semestre

Cuadernillo Académicode Información Institucional

Enero-Junio 2011

Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles

Page 2: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal
Page 3: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

2

RectoríaM. en Admon. Mario Andrade Cervantes(01 -449) 910 74 00 Ext. [email protected]

Secretario GeneralDr. en C. Francisco Javier Avelar González [email protected]

DecanoDr. en I. Mario Eduardo Zermeño de Leó[email protected]. 8450

Secretaria AdministrativoM. en I. A. Ma. Guadalupe Lira PeraltaExt.8452

Secretaria Académica de PregradoIng. Ind. Esperanza Martínez Hernández Ext. 8455

Secretario de Investigación y PosgradoM. en I.A. José Luis López LópezExt. 8453

DEPARTAMENTO DE MANUFACTURADE PROTOTIPOSM. en D.N.P. Raquel AlvaCoordinación de Diseño de Modas9109071 Extensión [email protected]

Directorio

Page 4: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Pasarela

Proyectos 9º Semestre

Page 5: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Generación 2006-2010

Page 6: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Generación 2006-2010

Page 7: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

IDEARIO

Autonomía y Responsabilidad SocialPluralismoHumanismoCalidadOferta Educativa Diversificada con Igualdadde OportunidadesRelaciones Laborales y académicas EjemplaresGobierno JustoAdministración EficienteFinanciamiento Transparente

MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN ACADÉMICACentro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

SERVICIOS GENERALESCrédito y Becas Biblioteca NorteCajas Laboratorio de CómputoOrientación Educativa Servicios MédicosArchivo General Videos producciónBiblioteca Central De los Derechos Universitarios

OBLIGACIÓNES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOSEstatuto de la Ley OrgánicaReglamento General de Docencia:

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

25

26

33

Del Reglamento del Centro de Ciencias delDiseño y de la Construcción

ASISTENCIA A CLASES Y EXA. EXTRAORDINARIO

REQUISITOS DE EGRESO PARA DISEÑODE MODAS EN INDUMENTARIA Y TEXTILESFormación Humanista EmprendedoresSegundo Idioma DeportesServicio Social y Lengua Extranjera Movilidad EstudiantilPrácticas profesionalesPrueba de Actitud Académica PAAOtros Programas de FormaciónIntegral del EstudianteDesarollo de Habilidades Intelectuales

DE LOS CURSOS ESPECIALESReglamento del centro

OBLIGACIÓNES DEL PERSONAL ACADÉMICOEstatuto de la Ley Orgánica Del Reglamento del Centro de Ciencias del Diseño y de laConstrucción

OBJETIVOS DE LA LIC. EN DISEÑO DEMODAS EN INDUMENTARIA Y TEXTILESPERFIL DEL EGRESADOConocimientosHabilidadesActitudes

Índice

6

MATERIAS DE LA LIC. EN DISEÑO DE MODAS EN INDUMENTARIA Y TEXTILES

ACADÉMIAS

TUTORÍA LONGITUDINAL

PROGRAMAS ACADÉMICOS

Page 8: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Autonomía yResponsabilidadSocial La autonomía de que goza la Universidad nunca se entenderá como extraterritorialidad, exención de obligaciones y responsabildadeso goce de fuero alguno.El ejercicio de la autonomía se hará sin detrimento de la responsabilidad social de la institución y de su obligación de rendir cuentas y someterse a mecanismos de evaluación y auditoria que las autoridades estatales y nacionales establezcan.En la autonomía se incluye la facultad de determinar sus planes y programas, fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de supersonal académico yadministrar su patrimonio.

La Universidad haráefectiva la autonomíaque la Ley le confieremanteniendo su independenciacon respecto a los poderes públicos,los partidos, el sector privado, las iglesias y cualquier otro grupo particular de la sociedad.La institución tendrá relaciones positivas con todos los sectores pero no se identificará ni será manejada por ninguno. La autonomía no se entenderá como aislamiento o desinterés por el entorno social en quese ubica la institución. Pluralismo La Universidad deberá mantenerse en comunicación con su comunidad, no deberá enajenarse de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de

manera positiva ensu vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal suerte que contribuyan al desarrollo integral de Aguascalientes y de México. La institución establecerá mecanismos para hacer realidad esta orientación.En la Universidad se examinará todas las corrientes de pensamiento, loshechos históricos y lasdoctrinas sociales, con la rigurosa objetividad que corresponde a sus fines. Las libertades de cátedra e investigación soninherentes a la esenciade la institución y se entenderán no sólo como derechos individuales de los universitarios a quese respeten plenamentesus opiniones y a queno se impongan criterios no

Ideario

7

académicos en la interpretaciónde los diferentescontenidos a que se refieren sus funciones, sino también como derecho de los alumnos a escuchar los más diversosenfoques y orientaciones,siempre en el marcode un programa institucional y en un clima de respeto, ausente de la pretensión de imponer un criterio particular.HumanismoLa educación que imparta la Universidad será eminentementehumanista, no en el sentido superficialde actitud bondadosa, nitampoco en la acepción habitual de cultivo de lafilosofía y las artes, sino en el

sentido más amplio y profundo de concebirsecomo orientadapor los valores éticos de nuestro marco jurídico,promoviendo su vivencia personal y social y de buscar el desarrollo integralde la personalidad yfacultades del alumno y fomentando su amor a la patria y la humanidad. LaUniversidad utilizará sistemas pedagógicos que nose conformen con capacitar técnicamente al estudiante, sino que formen egresados que, ademásde elevada competenciaprofesional, tenganun pensamiento creativo y crítico y una visión orgánicay equilibrada dela vida y el universo.

Se buscará que los universitarios se distingan por una sólida cultura generalcon elementos históricos y filosóficos; que comprendan los alcances y limitaciones de la ciencia como base del desarrollomoderno y que desarrollen la sensibilidad hacia diversas manifestacionesartísticas y culturales; que sean maduros y tengan actitudes de servicio y compromiso en lo que se refiere a su participación en la vida comunitaria, constituyéndose así como los profesionales que el Estado y el país requieren para la realización del bien común.CalidadLos estudios que seimpartan en la Universidaddeberán ser de la

Page 9: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

2

más alta calidad académica a que sea posible aspirar, de acuerdo con las circunstancias. Para ello, y como punto de partida, deberá garantizarse un mínimo de normalidad en el funcionamiento de lasfunciones de ocencia,investigación y difusión, consistente en la existencia y cumplimiento deplanes y programas de estudio y de las normas relativas a la asistencia a sus labores y el cumplimientode sus responsabilidadespor parte de profesores y alumnos.Pero la institución no deberá considerarse satisfecha con la anterior, sino que la calidad se entenderácomo una nocióncompleja, que incluye las dimensiones de relevancia de

los contenidos de planes y programas en relación con las necesidades del entorno social;eficacia, tanto internaen el sentido de cumplimiento de los objetivos propuestos en los programas de trabajo como en el sentido de satisfacción de las necesidades a las que pretenden dar respuesta esos programas; eficiencia,en el sentido de aprovechamientoóptimo de los recursos; y equidad,en el sentido de apoyo diferenciado a los alumnos, en la medida en que lo requieran, para quetodos alcancen en ungrado suficiente los objetivos de los programas.Oferta educativadiversificadacon igualdad deoportunidades

La Universidad diversificará las opciones de estudio que ofrezca combinando en formaequilibrada cuatro criterios: el de respuesta a necesidades sociales,creando carreras quecontribuyan a solucionar problemas y a promover el desarrollo integral del Estado y el país; el de satisfacción de la demanda estudiantil, tratando de que un número crecientede personas de la entidad accedan a la educación superior,teniendo en cuenta elcarácter progresivo del derecho a la misma; el de atención al mercado laboral, tomando en cuenta para la definición del número de alumnosa admitir las perspectivas de empleo que puedanestimarse para los egresados; y el de

8

consideración de la capacidad institucional, admitiendolos alumnos que permitan la planta física y recursoshumanos, siempre que se asegure la calidad. La Universidad mantendrá abiertas sus puertas para toda persona del Estadosin importar su condición social ni económica.Los procedimientosde selección de alumnos considerarán únicamente la aptitud académicacon estricto respeto del principio de igualdad de oportunidades y sin discriminación por motivos de raza, género condiciónsocial, religión, ideología, nacionalidad o de cualquier otra naturaleza.

Combinando los criterios académicos con el de atención a la población del Estado, aceptará estudiantes de otros lugares del país o del extranjero.Relacioneslaborales y académicasejemplaresLa institución tendrá el personal académico y de apoyo que requiera eldesarrollo de sus funciones. Para que profesores, y trabajadores de apoyo tengan el mejor nivel posible, habrá cuidadososprocedimientos deevaluación para ingreso, promoción y permanencia.Estos y otros aspectos académicos no podrán ser objeto de contrato colectivoy serán fijados exclusivamentepor la institución.

Gobierno Justo En cuanto al gobierno de la Universidad, el ejercicio de la autoridad y la formade tomar decisiones,se buscará un cuidadoso balance entre autoridad y responsabilidad;entre delegación deautoridad y corresponsabilidad;entre capacidadde decisión individual y control colegiado;entre decisionestécnicas y políticas;entre instancias académicas y laborales. Lasnociones de libertad, democracia y participación se precisarán teniendoen cuenta el contexto de una institución académica.La autoridad se ejercerá como un servicio.

Page 10: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

AdministracióneficienteLa administración de la Universidad se realizará con el más algo grado de eficiencia y eficacia.Su funcionamiento será ejemplo para la comunidad, evitando desperdicios de tiempo y recursos.Tendrá sistemas adecuadosde planeación, organización,operacióny control. Las estructurasadministrativas deberánser flexibles paraadaptarse con facilidada las necesidades queimponga el contexto.Financiamiento TransparenteLa Universidad contará con los recursos financierosnecesarios para realizar su misión con calidad, evitando

desequilibrioseconómicos. Para cubrir los costos de la enseñanza se combinará el principiode participación delalumno con el de la responsabilidad del Estado de apoyar la educación pública, de modo que ninguna persona con capacidad y deseos de estudiar quede excluido de la institución por carecer de recursos económicos.Por ello la Universidad tendrá una política de cuotas que cubran una parte del costo real de la educacióny se actualicen regularmente para tener en cuenta los cambios en el costo de la vida, junto con mecanismos de ayudafinanciera para personas de escasos recursos. Para apoyar sus funciones, y con independencia de los ingresos que

obtenga por concepto de cuotas por los servicios que preste, la Universidad recibirá subsidios federales,estatales y municipales de conformidad con las políticas respectivas.La búsqueda de otrosmedios será una metaconstante de sus administradores.Los recursos seejercerán de manera responsable y austera.Habrá mecanismos de control interno y externo que aseguren un ejercicio transparente, incluyendo declaraciones patrimoniales de las personas que tengan facultades de manejo financiero, al inicio y al fin de sus mandatos. La Universidad se someterá voluntariamentea mecanismos externos de auditoria que establezcan las autoridades.

MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONALEl Modelo Educativo de la UniversidadAutónoma de Aguascalientes busca:Facilitar a los estudiantes de los distintos programas educativos que ofrece la institución, una formación humanista que comprenda el desarrollo equilibrado e integral de las dimensiones de su persona: profesional, intelectual, actitudinal, valoral, física, cultural y social para que puedan desempeñarse profesionalmente con éxito y vivir la vida con plenitud y calidad. La institución asumirá lo anterior mediante el ejercicio constante e integral de los propios fines del modelo:

1. Formación profesional2. Formación intelectual3. Formación actitudinal4. Formación valoral5. Formación física6. Formación cultural7. Formación social

El modelo educativo fue ampliado y autorizado por el H. Consejo Universitario en sesión celebrada el 15 de diciembre de 2006, publicado en Correo Universitario, sexta época, 15 de marzo de 2007.

9

Page 11: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

2

La Universidad Autónoma de Aguascalientesadoptó el sistema departamental para su organización académica, por considerarlo el más próximo a la excelencia académica y a las exigencias académicas actuales, alejado del conservadurismo.Ademas nos permite organizar a los grupos de maestros de una disciplina común en un solo lugar, para dar el servicio indistintamente a diferentes carreras y cursos. Igualmente, los medios educativos generales, aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, equipos y demás instalaciones físicas son organizados y diseñados con criterio y características de multiservicio para toda la comunidad universitaria.

Cuenta con siete centros:Ciencias AgropecuariasCiencias BásicasCiencias BiomédicasCiencias del Diseño y de la ConstrucciónCiencias Económicas y AdministrativasCiencias Sociales y HumanidadesBachillerato

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción.

Un centro es la agrupación de departamentosacadémicos responsables de realizar la docencia, la investigación y la difusión. El Decano es el responsable de coordinar, supervisar y exigir que secumplan los planes,

programas y proyectos del centro.Además de los centros, hay departamentosacadémicos que agrupan a maestros que imparten disciplinas en campos del conocimiento afines. El jefe de departamento coordina y mantiene contacto con los profesores para que la realización de la enseñanza, la investigación y la extensión se efectúen en forma colegiada.El Centro de Ciencias del Diseño y de laConstrucción es una comunidad de hombresy mujeres dedicados a la docencia, investigación y extensión en las áreas del conocimiento vinculadas a las disciplinas dela creación de espacios habitables, su infrainfraestructura y equipamiento físico y culturalque permiten al ser humano la protección yaprovechamiento de las condiciones ambientales del medio y le permiten crear, conservar, planear, construir y evaluar el entorno habitable y la infraestructura en los niveles urbano, suburbano, así como de los artefactos de arte, artesanía y diseño industrializado necesarios para configurar su medio cultural y explotarlo econonómicamente de manera sustentablecon respeto a la ecología y los derechos humanos preservando y reproduciendo los más altos valores universales y del patrimonio regional de las culturas, las artes y la industria.En sus treinta años de vida, lo que hoy es el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción se ha caracterizado por entregar a la sociedad profesionistas altamente capacitados en las áreas científicas y

humanistas que han contribuido conAguascalientes en la conformación de la imagen urbana, arquitectónica, urbanística y de diseño.

Departamentos:• Construcción y estructuras• Diseño de Imagen y Producto• Diseño del Hábitat• Geotecnia e Hidráulica• Manufactura de Prototipos• Representación• Teoría y Métodos

Secretarías de apoyo:• Secretaría de Pregrado• Secretaría de Vinculación• Secretaría de Investigación y Posgrado

Programas educativos adscritos:Licenciaturas:• Arquitectura• Ingeniería Civil• Urbanismo• Diseño Gráfico• Diseño Industrial• Diseño de Interiores• Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles

Organización Académica

10

Page 12: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

2

PosgradosOferta educativa 2010

Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos en Arquitectura, Ingeniería Civil y UrbanismoDoctorado Interinstitucional en ArquitecturaPNPCMaestría en ArteMaestría en ValuaciónOferta Educativa 2010Maestría en DiseñoMaestría en Ingeniería

Actualmente todos los programas académicosevaluables del centro estan reconocidos por los organismos acreditadores del COPAES,ademas de ser evaluados, reconocidos y clasificados por su calidad en el nivel I del CIEES.

Servicios generalesCrédito y Becas:Otro de los servicios que otorga la UAA es el de crédito y becas, el cual está ubicado en el edificio 1-A del campus; a través de éste se apoya a todos los estudiantes de la Institución que no cuentan con los recursos para continuar sus estudios. Las becas se entregan a alumnos de bachillerato y el crédito a nivel técnico, técnico superior, licenciatura y posgrado, el cual se reintegrará a la Universidad una vez concluidos los estudios, cuando se esté laborando.

Becas por parte de la Universidad:Se solicitan anualmente a partir del mes de junio y están destinadas a dar apoyo a los alumnos de escasos recursos. La pueden solicitar por el 50% de las colegiaturas todos los alumnos de cualquier carrera de pregrado, que no sean de nuevo ingreso, que sean regulares y con promedio mínimo de 8 (ocho) en el semestre anterior.

Pronabes:Estas becas son otorgadas por el Gobierno Federal a través del Instituto de Educación de Aguascalientes, están destinadas para alumnos de escasos recursos. Se solicitan anualmente a finales de julio y principios de agosto; los alumnos deben ser regulares para los semestres del 1º al 4º y con promedio de 8 (ocho) del 5º al 10º semestre en el ciclo anterior. Los alumnos que obtengan esta beca, deberán prestar servicio social comunitario, alfabetizando adultos.

Aprobee:Estas becas las ofrece el Instituto de Educación del Estado para los alumnos de excelencia educativa. Se ofrecen semestralmente a fines de enero y principios de febrero, o a finales de julio y principios de agosto. La pueden solicitar alumnos de cualquier semestre o carrera con promedio enel semestre anterior de 9.0 (nueve) en delante.

Crédito Educativo por parte de la Universidad:Es un préstamo otorgado para apoyar a alumnos que no puedan cubrir en la totalidad o en parte el monto de sus colegiaturas y matrículas, y que se liquida al terminar la carrera o el posgrado, con cargo de intereses muy reducidos. Se ofrece a los alumnos de pregrado y posgrado, no requiere promedio mínimo y se puede solicitar en enero y principios de febrero, y en junio, julio y principios de agosto. Las solicitudes para estos APOYOS se obtienen unicamente enlas fechas señaladas, directamente en el Departamento de Crédito Educativo y Becas, en el Edificio 1-A de Ciudad Universitaria.

Crédito Educativo por parte del Instituto de Educación de Aguascalientes:Es un préstamo otorgado para alumnos de pregrado y posgrado, y cubre el monto de sus colegiaturas y matrículas, y se liquida al terminar la carrera o posgrado. Se ofrece a los alumnos con promedio mínimo de 8 (ocho) y se puede solicitar al inicio de cada semestre, directamente al IEA.

Cajas:Ubicado en el módulo 1-A y en la Unidad MédicoDidáctica. Este departamento es el únicoencargado de recibir los pagos por colegiaturas,exámenes de: admisión, extraordinario, atítulo y de grado, cursos: especiales, idiomas,

11

Page 13: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

2

Videoclub, Fotocopiado, Préstamo de computadoras y digitalización de imágenes, sección de recuperación automatizado, equipos especializados para invidentes y débiles mentales, elaboración de documentos en Braille, Internet, taller DHP y libros históricos. Horario de 7:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes y de 7:30 a 15:00 horas los sábados.

Biblioteca Norte:Cuenta con libros, títulos en formato electrónico, publicaciones periódicas, tesis, folletos, material audiovisual: diapositivas, filmes, audiocasetes, discos, DVD, y bases de datos en: CDROM, DVD, Disquetes. Ofrece los servicios: Hemeroteca, Videoclub, fotocopiado, préstamo de computadoras y digitalización de imágenes, Internet, taller DHP y préstamo interbibliotecario de material bibliohemerográfico. Para la consulta de bases de datos en línea se cuenta con la suscripción multiusuario a Ebscohost, biblioteca virtual de difusión científica, cuurent contents, swets wise y electronic journal service, monousuario a dialog e infolatina y DVD para dos usuarios simultáneos. Horario de 7:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes y de 7:00 a 14:00 horas, los sábados

Laboratorio de Cómputo:Ubicado en el módulo 112 y 110.Cuenta con los servicios de:- Digitalización de imágenes- Impresiones en blanco y negro, y a color en

inyección de tinta, ploteo y láser.- Internet (sólo si el maestro lo solicita para laclase)- Asesoría a maestros y alumnos sobre manejode programas y equipos.- Equipo en plataforma PC y Macintosh.Horario de 7:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.

Servicios Médicos:Ubicados en la Unidad Médico Didáctica enel módulo 101. Ofrece los servicios exclusivospara la comunidad universitaria: medicina, optometría, estomatología, enfermería, nutrición, podología, profilaxis dental, análisis químicobiológicos, estudios de salud pública, urgencias (primeros auxilios). Todas las consultas requieren cita previa en la clínica. Horario general de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

Vídeoproducción:Ubicado en el módulo 16. Apoya a las diferentes áreas académicas y administrativas de la UAA a través de videos y nuevas tecnologías. Ofrece el servicio de salas audiovisuales y el préstamo de videoprogramas y películas que son partede una amplia videoteca con temas de las distintas áreas de conocimiento.Horario de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

12

de extensión y educación continua, y otrospagos diversos como: expedición y resello decredenciales y vales de hojas de impresión. Lasinscripciones, colegiaturas, exámenes extraordinarios y cursos de información humanista se hacen por Internet en la pagina www.uaa.mx. Horario de 8:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes.

Orientación Educativa:Ubicado en el módulo 1-A y dan el serviciode asesoría para la elección vocacional,métodos de estudio, asesoría personal sobre relaciones interpersonales, atención grupale información de las carreras.

Archivo General:Cuenta con un acervo de 1,500 metros linealesde documentos y proporciona los siguientes servicios:copias de actas de nacimiento, entrega de documentos originales, consulta interna ypréstamo de documentos de publicaciones dela UAA y locales, fotocopiado, digitalización ymicrofilmación de acervos. Horario de 8:00 a15:30 horas, de lunes a viernes.

Biblioteca Central:Cuenta con libros, títulos en formato electrónico, publicaciones periódicas, tesis, folletos, microformatos, material audiovisual: filminas, diapositivas, filmes, audiocasetes, discos, DVD, y bases de datos en: CD-ROM, DVD, Disquetes.Ofrece los servicios: Hemeroteca, Mapoteca,

Page 14: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

2

De los Derechos Universitarios:Ubicados el módulo 1-A. Tiene la finalidad deatender las reclamaciones individuales de losalumnos, personal docente y administrativo,cuando se consideren afectados en los derechos que la legislación universitaria les concede.Las reclamaciones deben presentarse porescrito en las formas que proporcione la Defensoría o mediante un escrito que presente el interesado. Se realizarán las investigaciones necesarias para valorar el grado de ofensa, o si en verdad de violó algún derecho.

13

Page 15: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

14

Estatuto de la Ley OrgánicaArtículo 163. Son obligaciones de los alumnos:I. Asistir con puntualidad a clases; estudiarlos temas contenidos en los programas de lasmaterias; cumplir con la participación quecada método les exija para cubrir el programade la asignatura respectiva; realizar en su caso las prácticas y el servicio social y asistir a las reuniones académicas que realice la Universidad como parte de la formación;II. Cumplir las leyes y reglamentos vigentes en la Universidad, así como las disposiciones disciplinarias; acatar las órdenes de sus autoridades y observar buena conducta dentro y fuera del plantel; III. Desempeñar con eficacia las comisionesque se le encomienden en bien de lainstrucción y del orden que debe imperar en la Universidad y colaborar con la institución en la acción social que instituya;IV. Cubrir en la fecha estipulada las cuotasque fije el Consejo Universitario y pagar los desperfectos que causen a instalaciones, equipos y demás bienes de la Universidad; yV. Notificar al Departamento de ControlEscolar cualquier cambio de domicilio.

Artículo 164. Los alumnos tendrán los siguientes derechos:I. Asociarse libremente y expresar dentro de los planteles sus opiniones sobre todos los asuntos que a sus estudios conciernan, ycelebrar reuniones siempre que no interfierancon la vida académica. Lo anterior sin

contravenir las disposiciones de la Ley Orgánica, este Estatuto y sus reglamentos;II. Recibir activamente la enseñanza de lasmaterias en que se hubiesen inscrito, inclusolas prácticas de laboratorio, con igualesoportunidades para realizar su educación.Recibir asesoría vocacional y académica;III. Ser examinados en las materias de su plan de estudios dentro de los períodos de exámenes y solicitar, en su caso, su revisión, de acuerdoIV. Recibir al final de cada periodo escolar las calificaciones obtenidas; V. Recibir sin costo un primer certificado general de estudios, si así lo solicitan al separarse del plantel;VI. Utilizar las instalaciones de la Universidad de acuerdo con las disposiciones reglamentarias correspondientes;VII. Recibir ayuda financiera de la Universidad en forma de becas y prestamos, de acuerdo con el reglamento correspondiente. Disfrutar de los beneficios que consiga la Universidad;VIII. Apelar de las resoluciones que se dicten en su contra por las autoridades universitarias, de acuerdo con las disposiciones de este Estatuto;IX. Participar en la elección de autoridades de acuerdo con las normas institucionales;X. Participar en la evaluación de sus profesores, de conformidad con lo que señale el reglamento aplicable; yXI. Recibir la información necesaria sobre la legislación, la estructura universitaria y todos los asuntos que a sus estudios concierna.

Obligaciones y Derechos de los alumnos

Page 16: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

15

Artículo 165. Las sociedades de alumnos que se constituyan y la Federación de estas sociedades serán totalmente independientes de las autoridades de la Universidad y se regirán por sus propios reglamentos. Deberán informar a la Secretaría General de la Universidad sobre su constitución, normatividad y cambios de directiva. La Universidad verificará que se respeten las normas institucionales. Artículo 166. Además de las sociedades que losalumnos decidan crear, cada grupo designará en forma económica un representante, que será el enlace oficial entre el grupo, las autoridades de la Universidad y los representantes alumnos ante el ConsejoUniversitario y los consejos de representantes.Artículo 18. Dentro de las actividades de docencia se deberá:VI. c). En la enseñanza de licenciatura o niveles inferiores, un alumno tendrá como máximo cuatro oportunidades para acreditar la materia. En caso de agotar la cuarta oportunidad sin aprobar la materia en cuestión, el alumno causará baja definitiva y sólo podrá inscribirse en otra carrera que no contemple la materia reprobada. La Comisión Ejecutiva Universitaria podrá analizar y decidir sobre los casos de excepción a estos principios que, por su naturaleza, requieran de una consideración particular de la institución. Estas excepciones podrán hacerse por una sola vez para cada caso que se presente, y se deberá cuidar que la oportunidad adicional que se conceda se realice de manera que sus resultados sean objetivos.

Artículo 157. Para que los alumnos de la Universidad puedan obtener su reinscripción, se requiere:I. Presentar la solicitud de reingreso, en la forma y términos que señale la institución;II. No adeudar más de dos materias correspondientes a los dos periodos lectivos inmediatamente anteriores al que pretenda reinscribirse, o materia alguna de periodos lectivos más antiguos. Los planes de estudiopodrán establecer requisitos adicionales; yIII. No tener adeudos con la Universidad.Artículo 158. Ninguna inscripción o reinscripción se concederá fuera del periodo señalado por el calendario académico o administrativo, salvo acuerdo del Rector, según las condiciones establecidas por la Comisión Ejecutiva Universitaria.

Reglamento General de DocenciaArtículo 76. El alumno tendrá derecho a solicitar revisión del examen escrito o de cualquier tipo, con cuyo resultado se muestre inconforme. La solicitud deberá presentarse por escrito al Decano correspondiente a más tardar tres días hábiles después de que se haya dado a conocer el resultado del examen.Artículo 77. Para llevarse a cabo la revisión, el alumno deberá presentar una solicitud por escrito, dirigida al Decano, con copia al Jefe de Departamento al que está adscrita la materia, en la que justifique claramente su impugnación con respecto a la calificación asignada. El Decano nombrará una comisión de revisión que será integrada por tres profesores, de preferencia numerarios y que

Page 17: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

16

pertenezcan al Departamento,distintos de quien impartió y calificó la materia. Uno de los profesores deberá ser propuesto por el alumno, quien tendrá derecho de audiencia.Artículo 80. Cuando un profesor se equivoque en la calificación asignada, deberá corregirla en el acta de acuerdo con las indicaciones que le señale el Departamento de Control Escolar. Para corregir una calificación que ya ha sido enviada a este Departamento, se requerirá de la autorización del Decano correspondientey que el período no exceda de seis meses.Artículo 42. Los exámenes ordinarios son el medio para evaluar el nivel de logro de los objetivos de cada programa de estudios, alcanzado por los estudiantes durante la impartición de cualquier materia que ofresca la Universidad en sus diferentes niveles.III. Ser respetuoso de las normas establecidas por el profesor en la materia que imparte;IV. En el transcurso de la impartición de la clase está prohibido fumar, consumir alimentos y presentarse con aliento alcohólico o uso de enervantes; V. El uso del teléfono celular deberá quedar fuera del aula, así mismo, queda prohibido todo aquello que perturbe el orden en clase;VI. Hacer buen uso de las instalaciones y equipo, propiedad de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de conformidad con los reglamentos establecidos;VII. El jefe de grupo será electo dentro de las dos primeras semanas de clase en presencia del tutor o Jefe de Departamento, y deberá

comunicar su nombramiento al Jefe de Departamento y al Decano, quienformalizará por escrito esta designación; yVIII. Deberán tener su alta en algún seguro médico, para hacer uso de los talleres y maquinaria, de no ser así, será bajo la responsabilidad del alumno.Artículo 69. Los alumnos tendrán además de los derechos que les otorga el artículo 164 del Estatuto de la Ley Orgánica:I. Solicitar revisión de examen, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Docencia;II. Recibir trato respetuoso por parte del personal docente, administrativo, de apoyo y de sus compañeros;III. Tener sesiones de clase completas, en condiciones de higiene, seguridad y ambiente propicio;IV. Conocer, en cada asignatura, las medidas disciplinarias que se aplicarán dentro del salón de clase;V. Tener información oportuna sobre el plan de estudios, programas, sistemas de evaluación, calificaciones parciales y finales, además de las actividades que realiza el Centro;VI. Utilizar las instalaciones de la Universidad, laboratorios talleres,aulas isópticas, en horarios determinados por la Institución siempre y cuando esté presente el responsable del laboratorio o taller, no interfiera con horarios de clase y sean trabajos contemplados en los programas de estudio, de acuerdo con las disposiciones

reglamentarias correspondientes;VII. Recibir apoyo del maestro, del tutor, del Jefe de Departamento, del Decano para realizar los trámites académicos ante otras instancias correspondientes.Artículo 70. El alumno será responsable directo del buen uso del equipo didáctico con que cuente el Centro. En caso de pérdida o deterioro del mismo, se incurrirá en responsabilidad, de acuerdo con el Estatuto de la Ley Orgánica y el Reglamento de Control Patrimonial.Artículo 71. Los alumnos que soliciten los talleres o laboratorios para trabajo extractase, deberán llevar sus materiales y credencial de la Universidad, en el horario que se les permita usarlos, respetando las políticas del taller o laboratorio correspondiente a que se encuentren adscritos y los lineamientos aprobados por la Comisión Ejecutiva.La formación humanista busca una educación que se oriente a formar no solo profesionistas competentes en su área, sino personas cabales; hombres y mujeres que ejerzan su profesión humanísticamente, entendidacomo una formación integral.

Asistencias y Derecho a ExámenesSi las sesionesprogramadasa la semana

son:

El ordinario procede cuando

se acumulan hasta:

El Extraordinario procede cuando

se acumulan entre:

El Título de suficiencia

procede cuando se acumulan más de:

54321

16 faltas13 faltas10 faltas6 faltas3 faltas

17 y 40 faltas14 y 32 faltas11 y 24 faltas7 y 15 faltas4 y 8 faltas

41 faltas33 faltas25 faltas17 faltas9 faltas

Page 18: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

17

Alumnos con ingreso anterior a 2010El plan de estudios marca que se debén cubrir 8 creditos extra curriculares de formación Humanista.Cursos con validez de formación humanista:

Formación humanistaEmprendedores Desarrollo de habilidades IntelectualesDfisión CulturalActividades DeportivasSelecciones universitarias.

Además para los alumnos que ingresen a partir de agosto del 2010Para egresar deberá cubrir 20 creditos de formación integral de la siguiente manera

Formación humanista y académica 3 creditosDesarrollo personal y social 3 creditosMedio ambiente y desarrollo Sustentable 2 creditosCultura física 6 creditosArte y cultura general 6 creditos

Formación HumanistaFormación Humanista busca una educación que se oriente a formar no solo profesionistas competentes en su área, sino personas cabales; hombres y mujeres que ejerzan su profesión humanísticamente, entendida como una formación integral. Para Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles se deben cubrir 8 créditos de formación humanista, a partir

Requisitos de egreso para diseño de moda en indumentaria y textiles

del 2º semestre y antes de inscribirse a 9º semestre.Los cursos son de 4 créditos cada uno, debiendo cursar uno básico y otro complementario de cualquier área que no aparezca en tu mapa curricular.Hay cursos intensivos (en el periodo de vacaciones) o extensivos (durante el semestre). La inscripción a estos cursos es durante las últimas dos semanas de cadasemestre y se hace vía Internet.Para Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles se deben cubrir 8 créditos de formación humanista, a partir del 2º semestre y antes de inscribirse a 9º semestre. Los cursos son de 4 créditos cada uno, debiendo cursaruno básico y otro complementario de cualquier área que no aparezca en tu mapa curricular. Hay cursos intensivos (en el periodo de vacaciones) o extensivos (durante el semestre). La inscripción a estos cursos es durante las últimas dos semanas de cadasemestre y se hace vía Internet.

Fomento al segundo idioma o lenguas extranjerasEl programa de Fomento a las Lenguas Extranjeras corresponde a los estudiantes con ingreso a partir de agosto 2006.Programa de Fomento al Segundo Idioma. Para estudiantes con ingreso de agosto 2001 a enero 2006.Estos programas buscan habilitar a los estudiantes a comunicarse de manera oral

y por escrito en una lengua extranjera que facilite el acceso, intercambio y comprensión de información científica, tecnológica y humanista producida en el extranjero. Los idiomas incluidos para el programa de Diseño de Moda son ingles, francés, italiano y alemán (éste idioma solo para quienes ingresaron a partir de agosto del 2006).Proceso para liberar este requisito1 Examen Diagnósticoa) Presentar el examen diagnóstico para acreditar el requisito o ubicarte en el nivel correspondiente a partir del 2o semestre en que curses. El registro al examen de diagnóstico se hace en Control Escolar la tercer semana de febrero o la cuarta de agosto (según corresponda).b) El examen diagnóstico se presenta el primer sábado de marzo o segunda semana de septiembre.c) Los resultados del examen diagnóstico los puedes recoger la cuarta semana de mayo o segunda de noviembre.2 CursosLa Universidad te los ofrece gratuitamente, siempre y cuando asistas al 80% de las clases programadas, de lo contrario pagarás el costo total del mismo, salvo que, hayas tramitado la baja oportunamente. La inscripción a loscursos se tramita en Control Escolar la primera semana de agosto o en la tercera semana de enero, respectivamente.3 Examen de Acreditacióna) El examen de acreditación lo podrás presentar a partir del sexto semestre.

Page 19: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

18

b) El registro para presentar el examen de Acreditación se hace Control Escolar, en la tercera semana de febrero o en la cuarta semana de agosto, según corresponda.c) Presentar el examen de acreditación, el segundo sábado de marzo o el tercer sábado hábil de septiembre, según corresponda. Podrás presentar el examen, previo registro, cuantas veces sea necesario hasta lograrsu Acreditación, a partir de la segunda aplicación deberás pagar su costo.d) Los resultados los podrás recoger la cuarta semana de mayo o en la segunda semana de noviembre en Control Escolar.El servicio social es una actividad profesional que tiene como finalidad poner al alumno en contacto con la realidad social para retribuir en el servicio a la sociedad los beneficios de la educación recibida, contribuyendo que mejoren los sectores sociales menos beneficiados por el desarrollo socioeconómico.Servicio social El servicio social podrá iniciarse a partir de que seas alumno de 5º semestre, en acciones integradas a proyectos aprobados por la UAA, durante 500 horas. Para lo cual deberás cumplir previamente con el Seminario de Inducción al Servicio Social que se realiza al inicio de cada semestre.En Diseño de Moda hay un profesor tutor del Servicio Social cuya función consiste en promover, guiar, orientar y acompañar al estudiante durante su realización del servicio social. Tutor de Servicio Social para Diseño de Moda:LDT Irma González MartínezEdif. 108., Anexo cubículo 12 E-mail: [email protected]

Practicas profesionalesLas prácticas profesionales son un período de entrenamiento y un espacio académico que permite al universitario adentrarse al ambiente laboral a través de la estancia temporal en el sector productivo, en elque el alumno podrá implementar sus conocimientos, capacidades, habilidades y creatividad en una forma de producción que le traigan como beneficio la experiencia y el entrenamiento profesional. También hay un profesor tutor que promueve, guía, orienta yacompaña a los estudiantes de Diseño de Moda para la realización de este requisito.Tutor de prácticas profesionales para Diseño de Moda:L.D.T. Sandra Roque Posadaedif 108, anexo cubiculo 6, E-mail:[email protected] de Aptitud Académica PAAEs una prueba aplicada a los alumnos de 9º semestre por egresar, Diseñada por College Board; es un instrumento de evaluación que se aplica como requisito de titulación con la finalidad de valorar dos tipos esenciales de razonamiento; verbal y matemático.• Verbal.- maneja reactivos de complemento de oraciones, antónimos, analogías y lectura de comprensión.• Matemático.- incluye reactivos estandarizados de opción múltiple y de comparación cuantitativa, relacionada con aspectos de aritmética, álgebra y geometría.Para aplicar la Prueba de Aptitud Académicadeberás inscribirte dentro de las fechas señaladas, que puedes consultar en la página de la Universidad (www.uaa.mx) o bien con tu tutor.

Otros Programas de FormaciónIntegral del EstudianteDesarrollo de Habilidades IntelectualesEste programa tiene como objetivo el apoyo a los universitarios en la mejora de su desempeño académico y personal. Para lo cual se han implementado cursos y talleres que favorezcan desarrollo de habilidades para:mejorar su procesamiento de información, razonamiento, organización, actitudes y métodos de estudio, creatividad, expresión escrita, redacción, búsqueda de información bibliográfica y distribución de tiempo. Estos cursos cuentan como créditos de Formación Humanista.EmprendedoresEl programa Emprendedores fomenta que los estudiantes desarrollen un espíritu Emprendedor e Innovador de manera que tengan elementos que les permitan un desarrollo personal y profesional, que seancapaces de integrarse con éxito al mercado laboral y puedan ellos mismos generar su propia fuente de empleo. Para este programa se cuentan con cursos y talleres con valor en créditos de Formación Humanista.DeportesApoya a la formación integral de los universitarios, mediante el desarrollo de programas físico-deportivos, fomentandola buena salud, recreación, la excelenciacompetitiva asi como la integración del alumno. El Departamento de Deportes se encuentra ubicado en el edificio 1 A de Ciudad Universitaria en horario corrido de 8:00 a 15:30 hrs. Si te inscribes a algún club de los que se ofertan durante la primer semana de cada semestre, este tendrá un valor en créditos deFormación Humanista.

Page 20: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Movilidad EstudiantilLa movilidad de estudiantes busca espacios suficientes para que todos los universitarios puedan compartir sus conocimientos con sus similares de otros estados o países y de esta manera enriquecer su acervo, compartir los equipos y conocimientos y sobre todo que la experiencia que obtengan al relacionarse con personas de otros lugares y costumbres los hagan mejores hombres y mejores seres humanos que les permita, también, valorar a su familia, su institución y su país. El Departamento de Intercambio Académico y Becas es quien se encarga de realizar junto con el estudiante los trámites para quienes estén interesados en estudiar un semestre en otra universidad, y que cumpla con los siguientes requisitos: haber cursado el 60% dela carrera, tener un promedio de 8.5 y querer realizar la movilidad en instituciones participantes.

De los cursos especialesArtículo 81. Un curso especial es aquél en que se imparte una materia de un plan de estudios que no ha sido programada en el semestre ordinario, según se estipula en los artículos 70 a 75 del Reglamento General de Docencia.Artículo 82. Los Cursos Especiales sólo serán remediales, para el caso de las materias obligatoriamente cursativas, contemplados en el artículo 71 del Reglamento General de Docencia.Artículo 83. Para cuidar la calidad del curso de todas las materias cursativas, el Jefe de Departamento se guiará preferentemente por los siguientes criterios:

I. Se impartirá por maestros que están en la academia a la que está adscrito el curso, que hayan impartido la materia y no se el mismo que ya evaluó al alumno;II. Que haya tenido en el último periodo una evaluación mayor de 20 puntos;III. Se impartirán preferentemente por maestros de dedicación parcial dentro de su carga;IV. En caso de que no haya maestros de tiempo que puedan impartirlos, deberá cotizarse con maestros de acuerdo con su categoría para poder fijar el costo de los mismos;V. Que los alumnos hayan estado inscritos en la materia;VI. Los cursos especiales deberán implementarse con al menos 2 maestros.Artículo 84. Un curso especial podrá llevarse acabo en el período vacacional de fin de semestre, Julio-Agosto o Diciembre-Enero, siempre y cuando se solicite en los tiempos establecidos por la Secretaría de Docencia del Centro, para poder dar el tiempo al trámite a este, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el Reglamento.Artículo 85. El Centro no estará obligado a ofrecer cursos que no cumplan los requerimientos que garanticen su calidad.

19

Page 21: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

20

Estatuto de la ley orgánicaArtículo 151. Son obligaciones del personal académico:I. Desempeñar sus labores con un alto sentido de responsabilidad de acuerdo con la designación de actividades académicas que para cada periodo académico le sea formulada;II. En el caso de la docencia, realizar actividades directas y de apoyo, procurando la formación integral de los estudiantes y ayudándolos a que desarrollen todas sus potencialidades y su conciencia y compromisosocial. En específico deberá:a) Asistir con regularidad y puntualidad al desempeño de sus labores;b) Llevar con escrupulosidad y de acuerdo con las instrucciones que se le den, la lista de asistencia de sus alumnos;c) Celebrar, dentro de los periodos respectivos, los exámenes de las materias que impartan, así como entregar evaluaciones en los plazos fijados;d) Mostrar a los alumnos las pruebas de los exámenes efectuados; yIII. En el caso de la investigación, realizar actividades orientadas tanto al desarrollo de proyectos como a la promoción, divulgación y coordinación de esta actividad;IV. En el caso de la difusión, realizar actividades dirigidas a la comunidad de manera que se fortalezca el vínculo entre ésta y la Universidad;V. Apoyar la labor académica asistiendo a las juntas a que fueren convocados y

Obligaciones del personal académico

desempeñando con eficacia las comisiones que les sean encomendadas;VI. Actuar de acuerdo con los reglamentos y políticas institucionales aplicables para realizar las actividades de docencia, investigación, difusión y apoyo;VII. Asistir a los cursos de actualización y capacitación académica que sean organizados por la Universidad;VIII. Aplicar las medidas disciplinarias y sanciones que le competan en términos de la Ley Orgánica, el presente Estatuto y los reglamentos respectivos y en general notificar a las autoridades correspondientes de los actos u omisiones sancionables de que tenga conocimiento.

Page 22: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

21

Desarrollar profesionales capaces de crear soluciones innovadoras en indumentaria y/o textiles para satisfacer necesidades propias del vestir fundamentada en elementos simbólicos, prácticos y estéticos propios para un estilo de vida y su contexto, bajo sistemas de producción industrial.Desarrollar en el alumno una actitud responsable y humanista que le permita desempeñar su trabajo comprometido con el bienestar de su comunidad.

Definición del Diseño de ModaEs un programa que permite formar profesionales críticos, que mediante la generación de alternativas, lleva la moda a la sociedad. Analiza las carencias y cualidades de los diferentes nichos de mercado y soluciona necesidades del vestir para los estilos de vida en sus diferentes dimensiones estético-formal,sociocultural y técnico-productiva que contituye una solución válida, pertinente y confiable.

Perfil del egresado

Conocimientos- Comprenderá y analizará el lenguaje simbólico del vestido a través de la historia e identificará las características y estilos de los diseñadores de moda mas destacados para contextualizar las propuestas de diseño.- Comprenderá los diferentes elementos de metodología del diseño.

Objetivo de la lic. en diseño de modaen indumentaria y textiles

- Manejará los principios básicos del diseño para aplicarlo de acuerdo a las diferentes necesidades del vestir, tendencias y estilos de vida.- Distinguirá las principales tecnologías de fabricación de hilos y tejidos por su construcción, colorido, densidad, durabilidad y confort; así como las tecnologías de acabados, estampados y bordados, para la selecciónde telas, materiales y procesos de acuerdo a latemporada, mercado, tallaje, y estilo.- Reconocerá los aspectos de ingeniería que intervienen en el desarrollo del diseño con principios, normas y procesos de calidad para desenvolverse en las industrias de la confección.- Comprenderá los procesos de administración y gestión que le permitan crear, estructurar y dirigir un departamento de diseño. - Comprenderá los procesos de cotización para prever la producción de prendas.- Elaborará presupuestos de proyectos para la venta del diseño.- Identificará las características de imagen de diferentes sectores de mercado, sus aspectos ergonómicos, sus diferentes estilos de vida, sus necesidades para que los diseños sean coherentes a sus contextos.- Comprenderá un segundo idioma y la traducción de textos.

Habilidades- Creará líneas y conceptos del vestir de los diferentes estilos de vida para que resuelvan demandas del mercado.

- Aplicará los elementos de la metodología del diseño al campo de los textiles e indumentaria, para lograr un programa de diseño que responda adecuadamente a los requerimientos del usuario.- Analizará y contextualizará sus diseños de acuerdo a las tendencias de moda.- Generará alternativas, creativas a los problemas de diseño, patronaje y producción. Que resuelvan las demandas del mercado.- Manejará paquetería de cómputo para agilizar el diseño, corte, y representación de prendas.- Construirá los prototipos de sus propuestas, a través del diseño de patrón, graduación, y confección de tipo industrial para verificar sus planteamientos.- Elaborará prendas personalizadas para desempeñarse en diferentes ámbitos.- Se comunicará gráficamente a través del boceto y representación de prendas de forma técnica de forma manual y digital.- Aplicará la fotografía para la moda.- Realizará bocetaje de manera rápida para la representación de sus diseños.

Actitudes- Trabajará en equipo para un eficiente desempeño en el campo laboral.- Mostrará una actitud emprendedora para la solución de problemas.- Mostrará una actitud de servicio para la convivencia laboral.- Se comunicará eficazmente en el campo laboral.

Page 23: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

22

- Promoverá el desarrollo y mejoramiento del entorno social.- Valorará la propia identidad dentro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes y México para dar coherencia en su proyección profesional.- Valorará el sentido de responsabilidad.- Valorará los recursos humanos.- Valorará la apertura al contexto socio-económico.

Materias de la Licenciaturaen Diseño de Modas

en Indumentaria y textiles1er Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

METODLOGIA DEL DISEÑO

1 4 8 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

FUNDAMENTOS DE LA MODA

4 0 8 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

APRECIACION ESTETICA DE LA MODA

4 0 8 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

DISEÑO BÁSICO 3 6 12 C. DIS. Y CONST.

DISEÑO DEL HABITAT

INTRODUCCION A LA CONFECCION

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

REPRESENTACION DE GENEROS TEXTILES

1 3 5 C. DIS. Y CONST.

REPRESENTACION

Page 24: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

23

2d0 Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

METODLOGIA DEL DISEÑO II

4 2 10 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

FIBROLOGIA E HILATURA

4 2 10 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

APRECIACION DEL VESTIDO

4 0 8 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

TALLER DE CREATIVIDAD

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

CONFECION DE BLANCOS

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

REPRESENTACION DIGITAL I

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

REPRESENTACION

3er Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

SIMBOLOGIA DE LA MODA

4 0 8 C. SOC. Y HUM.

COMUNICACIÓN

HISTORIA Y APREC. DEL VESTIDO MEX.

4 0 8 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

DISEÑO DE BLANCOS 3 5 11 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

PATRONAJE 2 6 10 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

TECNICAS DE ESTAMPADO

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

FIGURIN INFANTIL 1 5 7 C. DIS. Y CONST.

REPRESENTACION

4to Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

TEORIA DE DISEÑO Y MODA

4 0 8 C. DIS. Y CONST.

TEORIA Y METODOS

PSICOLOGIA APLI-CADA AL DISEÑO

4 0 8 C. DIS. Y CONST.

PSICOLOGIA

DISEÑO DE C.DE MODA INFANTIL

3 5 11 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

TRANSFORMACION DE PATRONES I

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

ELABORACION DE PROTOTIPOS I

1 3 5 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

FIGURIN DE ADULTO 1 5 7 C. DIS. Y CONST.

REPRESENTACION

5to Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

MERCADOTECNIA 3 2 8 C. ECO. ADMVA.

MERCADOTECNIA

DISEÑO DE MODA PARA DAMA

4 2 10 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD

DISEÑO DE IMAG. INTEGRAL

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

TRANSFORMACION DE PATRONES II

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

ELABORACION DE PROTOTIPOS II

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT

REPRESENTACION DIGITAL II

1 3 5 C. DIS. Y CONST.

REPRESENTACION

6to Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

INTRODUCCION A FUNCION EMP.

4 0 8 C. ECO. ADMVA.

ADMON. BASICA

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

3 2 8 C. ECO. ADMVA.

MERCADOTECNIA

ETICA PROF.DEL DISEÑADOR DE MODA

4 0 8 C. SOC. Y HUM.

FILOSOFIA

DISEÑO DE ROPA MASCULINA

2 4 8 C. DIS. Y CONST. DIS. IMAGEN Y

PROD.

GRADUACION DE PATRONES

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

TEJIDO PLANO 2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

7mo Semestre Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

modulo I PROCESO ADMINISTRATIVO

3 2 8 C. ECO. ADMVA.

ADMON. BASICA

INVESTIGACION DE MERCADO

2 2 6 C. ECO. ADMVA.

MERCADOTECNIA

DISEÑO PARA DAMA CATEGORIAS ESP.

3 5 11 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

TRAZO DIGITAL 2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

TEJIDO DE PUNTO 4 2 10 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

GRADUACION DE PATRONES

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

TEJIDO PLANO 2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

Page 25: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

24

7mo Semestre modulo II PROCESO ADMINISTRATIVO

Hp 3

Ht 2

Cr 8

Ser Centro C. ECO.

ADMVA.

Departamento ADMON. BASICA

INVESTIGACION DE MERCADO

2 2 6 C. ECO. ADMVA.

MERCADOTECNIA

DISEÑO DE TEJIDO PLANO

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

TRAZO DIGITAL 2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

TEJIDO DE PUNTO 4 2 10 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

CONFECION DE BLANCOS

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

REPRESENTACION DIGITAL I

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

REPRESENTACION

8vo Semestre modulo I Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

COTIZACION DE PROY.

DE DISEÑO 2 1 5 C. ECO.

ADMVA. CONTABILIDAD

ADM. DE RECURSOS HUMANOS

4 1 9 C. ECO. ADMVA.

RECURSOS HUM.

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

4 0 8 C. SOC. Y HUM.

SOCIOLOGIA

ESCAPARATISMO Y DESARROLLO DE

DISPLAYS

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

MODELADO 2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

PROCESO DE PROD. TEXTIL

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

FOTOGRAFIA DE MODA 1 3 5 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

8vo Semestre modulo II COTIZACION DE PROY. DE DISEÑO

Hp 2

Ht 1

Cr 5

Ser Centro C. ECO.

ADMVA.

Departamento CONTABILIDAD

ADM. DE RECURSOS HUMANOS

4 1 9 C. ECO. ADMVA.

RECURSOS HUM.

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

4 0 8 C. SOC. Y HUM.

SOCIOLOGIA

DISEÑO DE TEJIDO DE PUNTO

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

CONFECCIÓN DE TEJIDO DE PUNTO

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

PROCESO DE PRODUCCION TEXTIL

2 2 6 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

FOTOGRAFIA DE MODA

1 3 5 C. DIS. Y CONST.

MANUFAC. DE PROT.

9no Semestre modulo I Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

PROYECTO EXPORTADOR

3 2 8 C. ECO. ADMVA.

ECONOMIA

DISEÑO INTEGRAL 2 6 10 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

PRACTICAS PROFESIONALES

0 20 20 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD

9no Semestre modulo II

Hp Ht Cr Ser Centro Departamento

PROYECTO EXPORTADOR

3 2 8 C. ECO. ADMVA.

ECONOMIA

DISEÑO INTEGRAL 2 6 10 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

PRACTICAS PROFESIONALES

0 20 20 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

DISEÑO DE ESTAMPADOS

2 4 8 C. DIS. Y CONST.

DIS. IMAGEN Y PROD.

Page 26: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

25

AcademiasCorte y Patronaje

Coordinador de la academiaLDT Rosario Plascencia Chavez

- Introducción a la confección - Graduación de Patrones

- Fibrología e Hilatura - Tejido Plano

- Confección de Blancos - Trazo Digital

- Patronaje - Modelado

- Transformación de Patrones - Procesos de prod. textil

- Transformación de PatronesII - Confección de tejido de pto- Elaboración de Prototipos I

- Taller integrador- Elaboración de Prototipos I

Teoría y Metodos de diseño de ModaCoordinador de la academia

LDT Lorena Ledesma Armendariz- Metodología del Diseño

- Metodología del diseño II- Apreciación Estetica de la Moda - Historia y apreciación del vestido

- Apreciación del vestido - Teoría de la Moda

Diseño de ModaCoordinador de la academia

M en MKT. Adriana Camarillo Glez.-Taller de Creatividad

- Diseño de tejido plano- Diseño de Blancos

- Diseño para damas en- Diseño de conceptos de

moda categorias especiales - Diseño de imagen integral- Escaparatismo y Displays

- Diseño de moda para dama- Diseño de Tejido depto.

- Diseño de moda masculina

- Diseño Integral

Medios de ReproducciónCoordinador de la academia

LDG Héctor Genaro Macias Zuñiga- Tecnicas de estampado

- Fotografía de moda

Dibujo LibreCoordinador de la academia

M en D Margarita Infante Torres- Representación de Generos Textiles

- Figurin de adulto

Representación DigitalCoordinador de la academia

MCAD Alma Rosa Real Paredes- Representación Digital I - Representación Digital II

Coordinadores FIECoordinador FIE 5

L.D.T. Irma González MartínezCoordinador FIE 3

L.D.T. Sandra Roque Posada

Page 27: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

26

El programa de tutoría busca la formación integral del estudiante. Cada grupo de Diseño Gráfico cuenta con un profesor tutor designado cuya función es la orientación del alumno a lo largo de su formación profesional en las siguientes áreas: desarrollo personal,apoyo académico y desarrollo profesional.Los tutores designados para el semestre agosto-diciembre del 2007 son:

1er semestreLDT Enedina Pérez Domínguez

edificio 1082º y 3° Semestre

LDT Sandra Roque Posadaedificio 108

4° y 5° SemestreMtro. Rodolfo Pocoroba Aizpuru

edificio 1086º y 7° semestre

M en D Margarita Infanteedificio 108

8º y 9° semestreM en MKT. Adriana Camarillo Glez.

edificio 108

Cuya labor mínima, acorde al plan de desarrollo, al plan de mejora de la carrera y al Plan Institucional de Tutoría, se describen a continuación:

1º semestreObjetivoFavorecer al estudiante a la integración a la vida universitaria en su adaptación integral.Actividades propuestas:1. Realización del PAT (plan de acción tutorial2. Actividades propias que partan del diagnóstico específicoelaborado.3. Participación del curso de inducción que se imparte por parte del centro y organización de la parte específica de la carrera (antes del inicio del semestre).4. Presentar al jefe de departamento previamente al curso un plan de la realización del mismo con actividades, tiempo y participación.5. Abrir expediente físico de grupo por cada alumno y digital (con la reserva que el e-siima se borra cada semestre).6. Presentación del mapa curricular de la carrera.7. Realizar sesiones grupales e individuales el fin de cubrir el plan a partir de necesidades y de inducción a lo largo del semestre. Se sugiere que sea un seguimiento más presencial durante este semestre.8. Dar a conocer la siguiente información: objetivo del Plan Institucional de Tutorías, ideario, modelo educativo, conocimiento de derechos y obligaciones del estudiante, organización universitaria, servicios universitarios como biblioteca, orientación educativa, videoproducción, actividades deportivas, reglamento del Centro, información del programa Fomento al

Segundo Idioma, Formación Humanista y Desarrollo de Habilidades Intelectuales.9. Apoyo y estar presente en la selección de Jefe de Grupo dentro de las 2 primeras semanas del semestre, y en las votaciones que correspondan.10. Información de actividades culturales y eventos propios del Centro y la carrera.11. Elaboración de reporte y entrega de copia al Jefe de Departa mento, a fin de semestre de alcance de estas actividades y de la propuesta, para pasarla al siguiente tutor.

TutoriaLongitudinal

Page 28: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

27

2º y 3º semestreObjetivoFavorecer al estudiante a la integración a la vida universitaria en su adaptación integral.Actividades propuestas:1. Realización del PAT (plan de acción tutorial), tomando en cuenta el reporte del tutor anterior.2. Actividades propias que partan del diagnóstico específico elaborado.3. Actualizar expediente de grupo físico por cada alumno y digital (con la reserva que el e-siima se borra cada semestre). 4. Establecer vínculo con cada estudiante vía correo electrónico para pasar información, avisos, etc.5. Detección y apoyo a alumnos de alto riesgo académico.6. Apoyo al alumno en el desarrollo del plan curricular al que pertenece, seriación de materias.7. Completar información: legislación universitaria, organización universitaria, derechos y obligaciones del estudiante, reglamento del Centro, uso todos losservicios de biblioteca y de hemeroteca, orientación educativa, videoproducción, deportes, créditos educativos y becas.8. Organización y apoyo al curso de inducción al Programa de Lengua Extranjera y Formación (al inicio del 2º semestre). Seguimiento de alumnos inscritos en el examen de colocación.9. Reforzar información del Programa de Formación Humanista a los alumnos del 3º semestre.

10. Información de actividades culturales y eventos propios del Centro y la carrera.11. Elaboración de reporte y entrega de copia al Jefe de Departamento, a fin de semestre de alcance de estas actividades y de la propuesta, para pasarla al siguiente tutor.

4º y 5º semestreObjetivoApoyo al estudiante en el desarrollo de las actividades que le ayuden en su mejor aprendizaje: rendimiento académico, apoyos académicos y problemáticas especializadas.Actividades propuestas:1. Realización del PAT (plan de acción tutorial), tomando en cuenta el reporte del tutor anterior.2. Actividades propias que partan del diagnóstico específico elaborado.3. Actualizar expediente físico de grupo por cada alumno y digital (con la reserva que el e-siima se borra cada semestre).4. Establecer vínculo con cada estudiante vía correo electrónico para pasar información, avisos, etc.5. Detección y apoyo a alumnos de alto riesgo académico. 6. Detectar problemas específicos de aprendizaje de manera general y/o individual y canalizarlos a las instancias de apoyo.7. Conocimiento e información del plan de desarrollo institucional y de la carrera.8. Seguimiento de manera grupal del Programa de Fomento al Segundo Idioma y de Formación Humanista.

9. Información sobre el servicios social, sesión grupal al final del 4º semestre o al inico del 5º semestre (primera a segunda semana).10. Apoyo para la inscripción de los alumnos y participación en el seminario de Inducción al Servicio Social (inicio del 5º semestre).11. Motivación y seguimiento para que los alumnos durante el 5º semestre comiencen el Servicio Social, canalizándolos con el tutor del Servicio Social de la carrera.12. Información sobre movilidad estudiantil.13. Información de actividades culturales y eventos propios del Centro y la carrera.14. Elaboración de reporte y entrega de copia al Jefe de Departamento, a fin de semestre de alcance de estas actividades y de la propuesta, para pasarla al siguiente tutor.

6º y 7º semestreObjetivoApoyo al estudiante en el desarrollo de su ruta curricular y orientación sobre requisitos de egreso.Actividades propuestas:1. Realización del PAT (plan de acción tutorial), tomando en cuenta el reporte del tutor anterior.2. Actividades propias que partan del diagnóstico específico elaborado.3. Actualizar expediente físico de grupo por cada alumno y digital (con la reserva que el e-siima se borra cada semestre).4. Establecer vínculo con cada estudiante vía correo electrónico para pasar información, avisos, etc.

Page 29: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

28

5. Detección y apoyo a alumnos de alto riesgo académico.6. Seguimiento de casos específicos de alumnos rezagados en el programa de Fomento al Segundo Idioma y Formación Humanista.7. Información sobre el examen de acreditación del programa del Segundo Idioma (a partir del 6º semestre).8. Seguimiento de alumnos que rezagados del curso de inducción al Servicio Social y motivación a la realización del mismo, canalizándolos al tutor de Servicio Social de la carrera.9. Información sobre movilidad estudiantil y prácticas profesionales.10. Realizar sesión grupal de información y selección de materias optativas para 6º semestre (para 6º semestre, mayo o noviembre, según corresponda), pasandoreporte al jefe de departamento para solicitarla apertura de grupos de más de 10 alumnos.11. Seguimiento de la selección de materias optativas, para 7º informar a los profesores de estas materias que la inscripción de los alumnos es con la secretaria del departamento al que corresponda.12. Información de actividades culturales y eventos propios del Centro y la carrera.13. Elaboración de reporte y entrega de copia al Jefe de Departamento, a fin de semestre de alcance de estas actividades y de la propuesta, para pasarla al siguiente tutor.

8º y 9º semestresObjetivoApoyo al estudiante en el paso de la universidad a la vida profesional y orientación sobre requisitos de egreso.

Actividades propuestas:1. Realización del PAT (plan de acción tutorial, tomando en cuenta el reporte del tutor anterior.2. Actividades propias que partan del diagnóstico específico elaborado.3. Actualizar expediente físico de grupo por cada alumno y digital (con la reserva que el e-siima se borra cada semestre).4. Establecer vínculo con cada estudiante vía correo electrónico para pasar información, avisos, etc.5. Detección y apoyo a alumnos de alto riesgo académico.6. Seguimiento de casos específicos de alumnos rezagados en el programa de Apoyo al Segundo Idioma, de Formación Humanista (hasta 8º semestre) y Servicio Social.7. Planteamiento de actividad que tenga como objetivo la ayuda a su inserción el campo laboral del diseñador gráfico.8. Información sobre prácticas profesionales, programa emprendededores, bolsa universitaria de trabajo y maestrías.9. Apoyo e información de la Prueba de Aptitud Académica

(9º semestre).10. Establecer con los alumnos de 9º semestre directorio de egresados con cuestionario.11. Elaboración de reporte y entrega de copia al Jefe de Departamento, a fin de semestre de alcance de estas actividades y de la propuesta.

Page 30: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

29

Page 31: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Personal Docente

Page 32: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Personal Docente

Page 33: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal
Page 34: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Centro: Ciencias Economicas y AdministrativasDepto: Administración Básica

Carrera: Lic. en Diseño de Moda enIndumentaria /Textiles

31 (11216) Introducción a la función empresarial LDM 6to semestreSemestre: 6°

Horas/semana 4Plan De Estudios 2003

Descripción de la materia.Desarrollo histórico de la empresa; importancia e interacción de la empresa en la sociedad, la naturaleza, objetivos, tipos de empresa, áreas funcionales.

Objetivo General.Que el alumno comprenda, en una forma integral, pero con carácter introductorio lo que será posteriormente el campo de trabajo de su vida profesional: la Empresa.

MetodologíaDesarrollo histórico de la empresa; importancia e interacción de la empresa en la sociedad, la naturaleza, objetivos, tipos de empresa,áreas funcionales.

UNIDAD I Concepto y generalidades dela empresaObjetivo particular:Que el alumno comprenda el significado de empresa, su evolución , relación e integración con la economía y la

comunidad del lugar donde se desenvuelva.El alumno identificará que es una organización y su utilidad, comprenderá que es unsistema económico y cuales son , distinguirá entre sistema, suprasistema y subsistema

Introducción a la función empresarial

33

en las empresas, distinguirá entre responsabilidad social yéticaempresarial.1.1.Concepto de empresa1.2.Evolución de las empresas en el mundo.1.2.1.Concepto deorganización1.2.2. Diferencia entreempresa y organización.1.3. Concepto estructura y tipos de sistemas económicos.1.4. La responsabilidad social y la ética de las empresasUNIDAD IILa empresa como sistema globalizadoObjetivo particular:Que el alumno identifique a la empresa como parte de unsistema globalizado, el entorno y su interdependencia.El alumno comprenderá la relación de la empresa con su ambiente, así como las tendencias internacionales,y las situaciones a las que se enfrenta la empresa con elentorno.2.1. Modalidades del entorno

2.2. La globalización, estrategiade interdependencia delos negocios2.3. Las empresas y los negociosInternacionales.2.4. Organizaciones que regulanel comercio internacionalUNIDAD IIIModalidades y clasificaciónde la empresaObjetivo particular:Que el alumno conozca los diferentes tipos de empresas según la finalidad que persigue,el tipo de capital queinterviene, el sector económico al que pertenece, y quecomprenda el papel profesional que pueda desempeñar dentro de la carrera en los mismos.El alumno comprenderá y distinguirá la clasificación de lasempresas según los criterios existentes.Comprender a la empresa en una estructura de sistemaabierto, y la función

del Gerente General comocoordinador de las áreasfuncionales.Contenidos:3.1. Clasificación de laempresa3.1.1. Según su tamaño3.1.2. Según Su finalidad.3.1.3. Según el origen desu capital.3.1.4. Según su actividad3.1.5. Según su estructuralegal3.1.6. Empresas Sociales3.1. 7.Empresas Especiales franquicias y maquiladoras3.1.8.OrganismosEmpresariales3.2 Estructura del sistema empresa.3.2.1 Sistema3.2.2 Suprasistema3.2.3 Subsistemas áreasfuncionales3.2.3 Función de la Gerencia GeneralUNIDAD IVMercadotecniaObjetivo particular:Que el alumno comprenda loque es el área de la Mercadotecnia,su importancia y susfunciones así como el

UNIDAD VProducciónObjetivo particular:Que el alumno comprenda loque es el área funcional de la producción, su importancia y el papel que puede desempeñaren su misma en su carrera.Los participantes explicarán el concepto de la función deproducción y su trascendencia para la empresa.Identificarán las etapas de los sistemas productivos en lasempresas, explicaránel significado de cada una de las funciones de la producción.Examinarán la importanciade la productividaS en las empresas.Distinguirán las característicasde una planta de clase mundial y las de una organización de clase mundial, examinaránel papel que estas juegan en el desarrollo del país.

Page 35: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

34

5.1. Concepto e importancia..5.2. Etapas de los sistemas productivos.5.3. Funciones de laproducción.5.3.1 Localización de planta.5.3.2 Distribución física5.3.3 Estudio del trabajo5.3.4 Riesgos industriales5.4. Concepto e importancia de la admón.. de laproductividad5.5. Características de una planta de clase mundial e innovaciones.5.6. Relación con otras áreas funcionales , con la dirección general de la empresa y la integración de la misma.5.5. La producción en su campo de trabajo.UNIDAD VIComprasObjetivo particular:Que el alumno comprenda lo que es el área funcional deCompras, su importancia y lacontribución de su carrera a ésta área en la empresa. Los participantes explicaránel concepto de la función de compras y su trascendencia,

distinguirán los diferentes tipos de inventarios,. explicarán el significado e importancia de las funciones de compras.,integrarán la función decompras con otras áreas de la empresa, examinarán el papel de las compras en su campo de trabajo.6.1. Concepto e importancia.6.2. Tipos de inventarios y compras.6.3. Funciones de Compras.6.3.1 Plan de recursosmateriales.6.3.2 Selección deproveedores6.4. Relación con otras áreas funcionales,con la dirección general de la empresa y la integración de la misma.6.5. Importancia del área en su campo de trabajo.UNIDAD VIIFinanzasObjetivo particular:Que el alumno comprenda lo que es el área funcional delas finanzas, su importancia yla contribución de su carrera en el área y la empresa.

Que el alumno describala importancia de la información contable para las finanzas. Que comprenda la función de finanzas, así como la diferencia entre un administrador financiero y el director financiero Que identifique las fuentes y plazos de financiamiento para una empresa. Que señale los criterios financieros para la toma de decisiones financieras.7.1. Concepto e importancia.7.2. Relación de las finanzas, contabilidad y contabilidad administrativa7.3. Funciones de las finanzas.7.3.1 Obtención de fondos baratos.7.3.2 Utilización, manejo e inversión de fondos.7.4. Funciones del administrador financiero.7.5. Funciones del ejecutivo de finanzas.7.6. Opciones de financiamientoa corto y mediano ylargo plazo.7.7. Generalidades del sistema bancario mexicano.7.8. Relación con otras

áreas funcionales con la dirección general de la empresa y la integración de la misma.7.9. Importancia del área en su campo de trabajo.UNIDAD VIIIRecursos humanosObjetivo particular:Que el alumno comprenda lo que es el área funcional de los Recursos Humanos, suimportancia y el papel que puede desempeñar en su carrera.Que el alumno conozca los antecedentes y tendencias de los recursos humanos Quedescriba sus funciones ( RH )Que identifique la diferencia entre el depto. de personal yla dirección de personal.Que comprenda las relaciones entre sindicato-empresa.8.1. Concepto e importancia.8.2. Etapas de la administración de recursos humanos.8.3. Funciones principales delárea de recursos humanos.

8.4. Función directiva de recursos humanos.8.5. Organismos que regulan las relaciones obrero-patronales.8.6. Relaciones con otras áreas funcionales, con la dirección general de la empresa y la integración de lamisma.8.7. Relación de su carrera con el área de recursos humanos.UNIDAD IXSistemas de informaciónadministrativaObjetivo particular:Que el alumno comprenda la importancia de las tecnologías de la información en laadministración de la empresa.Objetivo especifico:Que el alumno comprenda y distinga la importancia de lainformación en lasorganizaciones. Que describa la utilidad deun sistema de información gerencial,así como el papel deladministrador en los sistemas de información, y su relacion con todas las áreas.9.1. Importancia de la administración

de la Información.9.2. Flujos de Información9.3. Reingeniería de Procesos9.4. Sistemas de Información9.5. Tecnología de la Información9.6. Otras aplicaciones de las Tecnologías de la Información9.7. Relación con la dirección general , las áreas funcionalesde la empresa y su forma de integración.

Page 36: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Metodología1° Parcial 302° Parcial 303° Parcial 30Trabajo Final 10TOTAL 100%

Requisitos o condiciones de evaluaciónExamen I, II y IIIExamen IV, V y VIExamen VII, VIII y IXTrabajo final de investigaciónSu presentación es derecho a examen final.

Criterios de evaluaciónLos componentes de la evaluación parcial deberán de integrarse con el examen que no podrá tener un peso menor a un 80% además de otros elementos como la participación en clase, tareas, exposiciones o participaciones en trabajo grupal el cual el maestro podrá establecer el criterio de la distribución del peso porcentual mismo que no deberá de exceder del 20% y que deberá de comunicar a la academia correspondiente.

35

Page 37: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Centro: Ciencias Económico AdministrativasDepartamento: Mercadotecnia

Carrera: Lic. en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles

Semestre: 6º32 (11217) Comportamiento del consumidor

LDM 6to semestreHoras Teóricas:

Horas Prácticas:Créditos:

Plan de estudio: 2003Descripción de la materia.En este curso se pretende brindar los elementos para explorar el proceso de toma de decisiones de los consumidores,teniendo en cuenta fundamentalmente la dinámica de Liderazgo y la Teoría del Consumidor.

Objetivo General.El alumno conozca la diversidad y desarrollo del comportamiento del consumidor teniendo en cuenta: Las dimensiones individuales de los mismos, proporcionando herramientas para comprender los mecanismos psicológicos, así como las dimensiones socioculturales analizando su influencia e impacto en el comportamiento.

enfoques para el estudioContenido:1.- El comportamiento del Consumidor1.1. El Concepto de Marketing.1.2. Definición Comportamientodel Consumidor.1.2.1. El alcance del Comportamientodel Consumidor.1.2.2. Raíces Interdisciplinarias.1.3. Modelo Simplificado de Decisiones del Consumidor.1.4. La Ética en Marketing.1.5. Investigación acerca del Consumidor.1.5.1. InvestigaciónCuantitativa.1.5.2. Investigación Cualitativa1.5.3. Combinación de loshallazgos de la Investigación Cualitativa y cuantitativa.1.6. Proceso de Investigación acerca del consumidor.1.6.1. Desarrollo de Objetivos de Investigación.1.6.2. Recolección de datos Secundarios1.6.3. Diseño de la

Investigación Primaria1.6.4. Recolección de Datos.1.6.5. Análisis.1.6.6. Preparación del InformeUNIDAD 2SegmentaciónObjetivo particular:El objetivo es que el alumno conozca la información necesariapara hacer una segmentación,así como las diferentesformas de hacerlo.Objetivos Particulares:-Investigar la información quese necesita para realizar una segmentación de mercados. -Diferenciar, comparar y contrastar las diversas formas de segmentar un mercado.- Analizar el proceso desegmentación.Contenido:2. Definición2.1 Uso de la Segmentación.2.2 Cómo funciona la segmentación de Mercados.2.3 Bases para la segmentaciónde mercado.

Comportamiento del consumidor

37

2.3.1 Segmentacióngeográfica.2.3.2 Segmentacióndemográfica.2.3.3. Segmentación poredad.2.3.4 SegmentaciónPsicológica.2.3.5 SegmentaciónPsicográfica2.3.6 SegmentaciónSociocultural2.3.7 Segmentaciónrelacionada con el uso2.3.8 Segmentación por la situación de uso2.3.9 Segmentación porbeneficios.2.3.10 Enfoque desegmentación de híbridos.2.4. Criterios para elegirsegmentos de mercados en forma eficaz2.5. Implementación deestrategias de segmentación.UNIDAD 3Motivación del consumidorObjetivo particular:Al final de la unidad el alumno diferenciará entre necesidady deseo e identificaráa la comunicación como un medio de

información persuasiva.Objetivos Particulares:-Definir y diferenciar entre necesidad y deseo.-Conocer varios tipos de motivación a través de diagramar de necesidades y aplicarlo al trabajo en una organización.3. Introducción.3.1 Motivación3.1.1.Necesidades, Metas, Interdependencia de necesidades y metas3.1.2. Motivación positiva y negativa3.1.3. Motivos Racionales y emocionales.3.2 La naturaleza dinámica de la motivación.3.2.1. Las necesidades nunca se satisfacen por completo.3.2.2. Surgen Nuevas Necesidades.3.2.3. Éxito y fracaso influyen en las metas.3.3.3. Metas Sustitutas, frustraciones y despertar de motivos.3.3. Tipos y Sistemas de Necesidades.3.3.1. Teoría de Maslow.3.3.2. Un trío de Necesidades

UNIDAD I Introducción alcomportamientodel consumidorObjetivo particular:Al finalizar ésta unidad el alumno conocerá lo que significa el comportamientodel consumidor, así como sus tendencias

e influencias más superfluas.Objetivos Particulares:-Definirá las aplicaciones estratégicas del consumidor-Describir la informaciónrequerida para comprender el comportamiento delconsumidor-Analizara los diferentes

Page 38: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

38

3.4. Conflicto motivacional y prioridad de las necesidades3.5. Intensidad motivacional3.6. El reto de comprender la motivación del consumidor.3.7. Motivar a losConsumidores.3.7.1. Superación de barreras de precio.3.7.2. Oferta de incentivos3.7.3. Implementación de un programa de lealtad.3.7.4. Aumentar el riesgo percibidoy como aumentar lacuriosidad del consumidorUNIDAD 4Percepción del consumidorObjetivo particular:Al término de la unidad el alumno conocerá y comprenderá el proceso de percepción del consumidor.Objetivos Particulares-Definir la percepción y sus principales elementos.-Diferenciar entre umbral absolutoy umbral diferencial.-Explicar las aplicacionesdel j.n.d. (diferencia

apenas perceptible) en marketing Revisar el concepto depercepción subliminal y la realidad de su uso. Analizar la dinámica de la percepción en términos de sus más importantes aspectos: selección, organización e interpretación.-Entender las implicaciones de producción, posicionamientoy reposicionamientode las imágenes delconsumidor.-Explicar el impacto de los precios de productos, serviciosy calidad en la ercepción del consumidor.Contenido:4. Introducción4.1 Elementos de lapercepción.4.1.1. Sensación4.1.2. El Umbral Absoluto4.1.3. El Umbral Diferencial4.1.4. Percepción subliminal.4.2. Dinámica de lapercepción.4.2.1. Selección perceptual4.2.2. Organización

perceptual4.2.3. Interpretaciónperceptual.4.2 Proceso de Percepción del consumidor.4.2.1 Organización perceptual del consumidor.4.2.2 Comportamiento de compra desde la percepción del consumidor.4.3 Imágenes del Consumidor.4.3.1. Posicionamiento y reposicionamiento de productos4.3.2. Precio percibido.4.3.3. Posicionamiento de servicio4.3.4. Calidad percibida.4.3.5. Imagen de la tienda.4.3.6. Imagen de losfabricantes.4.3.7. Riesgo percibido.UNIDAD 5Formación y cambio de la actitud del consumidorObjetivo particular:Al finalizar el tema el alumno explicará las influencias de lasteorías de la personalidad yconductuales en las actitudesy formación del

individuo, además de la modificación que podemos hacer en éstea través de lacomunicaciónde mercadotecnia.Objetivos Particulares:-Describir la actitud en términos de sus cuatro elementos-Explicar los modelos estructurales de actitudes: trescomponentes de la actitud; actitudes con atributos múltiples;teoría del intento delconsumidor y actitud hacia el anuncio. -Comparar el modelode los tres componentes de la actitud con el modelode actitudes con atributos múltiples-Describir como se forman las actitudes.-Explicar las tres teorías básicas de aprendizaje: condicionamientoclásico, condicionamientoinstrumental y teoríacognitiva-Identificar las fuentes que tienen influencia en la formación de actitudes.-Definir y explicar las seis estrategias para

cambiar la actitud de los consumidores- Describir cómo el comportamientopuede preceder o seguir a la formación deactitudes de acuerdo con la teoría de la disonancia cognitiva,teoría de la atribución yteoría de la autopercepción.Contenido:5. Introducción Actitudes.5.1. Modelo Estructurales deActitudes.5.1.1. Modelo de los tres componentes de la Actitud.5.1.2. Modelos de actitudes con atributos múltiples5.1.3. Teoría del Intento de Consumir.5.1.4. Modelo de la actitud hacia el anuncio.5.2. Formación de Actitudes 5.2.1. Cómo se aprenden lasactitudes.5.2.2. Fuentes de Influencia en la Formación de Actitudes.UNIDAD6Comunicación y comportamiento

del consumidorObjetivo particular:Al finalizar el alumno será capas de elaborar bases de una comunicación efectiva para conocer a los consumidores.Objetivos Particulares:-Definir comunicación y enumerar los cinco elementos del proceso de comunicación-Elaborar las bases de credibilidad para crear una fuente de comunicación-Describir el proceso de retroalimentaciónen comunicación-Explicar los elementos de una estrategia de comunicación persuasiva-Definir y explicar los elementos de las estrategias delmensaje6. Introducción6.1. Componentes de laComunicación6.2. Proceso de laComunicación6.2.1. EL iniciador6.2.2. Público Meta.6.2.3. Retroalimentación6.3. Cómo diseñar ComunicaciónPersuasiva.6.3.1. Estrategia de las

Page 39: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

39

Comunicaciones6.3.2. Estrategias de Medios6.3.3. Estrategia del Mensaje.UNIDAD VIILos consumidoresAmbiente social y culturalObjetivo particular:Al finalizar el tema el alumno evaluará a los grupos que rodean al consumidor comooportunidad de influencia en sus decisiones de compra.Objetivos Particulares:-Evaluará el poder de losgrupos de referencia en el comportamiento delconsumidor.-Identificar los seis grupos relevantesde consumidores.-Enumerar y explicar losfactores que determinan la influencia en los grupos dereferencia.-Describir los cinco tipos de grupos de referencia.-Explicar los mayores atractivos de los grupos de referencia.-Analizar cómo ha cambiado la familia.Explicar el ciclo de vida familiartradicional con el ciclo

de vida familiar no tradicional.7. Introducción.7.1. Grupo7.2. Poder de los grupos de referencia.7.2.1. Una Perspectiva Ampliada de los grupos7.2.2. Factores que afectan la influencia de grupos de referencia.7.2.3. Grupos de referencia y Conformidad del Consumidor.7.3. Selección de grupos de referencia7.4. Exhortación de Celebridades y otros grupos de referencia.7.5. La Familia7.6. Socialización de los miembros de la familia.7.7. Toma de decisiones en la familia.7.8. Ciclo de vida familiar.UNIDAD VIIIClase social, cultural ycomportamiento delconsumidorObjetivo particular:Al finalizar el tema el alumno evaluará a los grupos que rodean al consumidor comooportunidad de influencia ensus decisiones de compra.

Objetivos Particulares- Analizar el uso de índices de variables compuestas paramedir la clase social.- Analizar cómo se aprende la cultura.- Describir cómo se puede medir y examinar la cultura.- Analizar los métodos que se usan para definir y segmentar las diferentes subculturas.- Describir la importancia del análisis intercultural del consumidor8.- Introducción8.1. Clase social.8.1.1. Medición de la Clase Social.8.1.2. Perfiles del estilo de vida de las Clases sociales.8.1.3. Movilidad de las Clases Sociales.8.1.4. Formación deConglomeradosGeodemogáficos.8.1.5. El Consumidor como Recurso.Consumidor sin recursos.8.1.6. Clase Tecno.8.1.7 Selección de aplicacionesde la Clase Social.8.2. Cultura8.3. Subcultura.8.4. Comportamiento

Intracultural.UNIDAD IXToma de decisionesProceso de decisiónObjetivo particular:Al finalizar el tema, el alumno conocerá y evaluará el procesode decisión, así como elposicionamiento y la evaluación de la compra.Objetivos Particulares-Valorar el modelo de comportamiento del consumidor.-Estructurar un proceso de decisión.-Justificar al posicionamientocomo una forma de influencia en la toma de decisiones de un consumidor. Describirun modelo de toma de decisiones del consumidor.-Analizar las tres etapas de toma de decisiones del consumidor como componentes del proceso del modelo de la toma de decisiones.-Describir las reglas que usan los consumidores al tomar una decisión.-Analizar el comportamientode compra y posterior a ésta como parte

del proceso de toma de decisiones del consumidor.Contenido:9. Introducción.9.1. Perspectivas de la toma de decisiones.9.2. Modelo de toma de decisiones del Consumidor.9.2.1. Insumo9.2.2. Procesos9.2.3. Salidas9.3 Modelos de Toma de Decisiones delConsumidor.9.3.1. Modelo de Nicosia9.3.2.Modelo de Howard- Sheth9.3.3.Modelo Engel-Kollat-Blackwell9.3.4. Modelo de toma de decisiones familiares de Sheth.9.3.5. Modelo de procesamiento de información deBettman parala elección del consumidor.

Page 40: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

40

Criterios de EvaluaciónPrimer examen parcial 33 %ExamenTrabajosUnidades 1, 2 y 3.Segundo examen parcial 33 %ExamenTrabajosUnidades 4, 5, y 6Tercer examen parcial 33 %ExamenTrabajosUnidades 7, 8 y 9

Bibliografía Básica• Pearson. Leon G. Schiffman-Leslie Lazar Kanuk,Comportamiento del Consumidor,7º Edición, Prentice HallMéxico 2001• Lamb Hair Mc Daniel,Marketing, Cuarta Edición,Editorial Thomson,1998• Assael, Henry, Comportamiento del consumidor,1999consumidor,2001

Bibliografía Complementaria• Peter, J. Paul, Comportamiento del consumidor y estrategia demarketing,2006• Rodríguez Tirado, José Luis, Análisis del comportamiento delconsumidor en la compra de alimentos industrializados a granele (Tesis),2006• Arellano Cueva, Rolando., Comportamiento del consumidor,2002• Blackwell, Roger D., Comportamiento del consumidor, 2002•Schiffman, Leon G., Comportamiento del consumidor, 2001

Page 41: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Centro: Ciencias Sociales y HumanidadesDepartamento: Filosofía

Carrera: Lic. en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles

Semestre: 6º33 (11218) Ética profesional del diseño de modas LDM

6to semestreHoras Teóricas: 4

Horas Prácticas: 0Créditos:

Plan de estudio: 2003

Descripción de la materia.Según el Plan de Desarrollo Institucional, la formación humanista es una parte esencial de la Universidad Autónoma de Aguascalientesy no sólo algo accesorio, de modo que no atenderla significa negar la propia esencia de nuestra casa de estudios”, por ello “debemos pensar y aceptar que la educación no debeser meramente utilitaria, sino humanista.Educar es algo más que producir un obrero calificado”, de ahí que, “la educación (que imparta la U.A.A.) estará orientada al desarrollo integral de la personalidad del estudiante,fomentando la conciencia de responsabilidad social”. En este marco se inscribe el curso de Ética Profesional que se imparte en la carrera de Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles, si bien no constituye un espacio exclusivo para la formación humanista de los estudiantes de esta licenciatura. Lo que se pretende, a través de este curso, es dar razón de la eticidad del ser humano, de porqué se exige un comportamiento ético en la vida diaria y en el ejercicio profesional, porqué hablamos de valores morales. El curso tiene una base teórica, para después orientarse a analizar, valorar e identificar espacios de aplicación de la conductaética profesional, que es la parte práctica del mismo.

2.3 La Ética y la posmodernidadAntecedentes de laética posmodernaEl problema del otroPerpectiva de GéneroUNIDAD IIIÉtica profesionalObjetivo particular:Ética profesionalContenido:3.1 Elementos de la Ética Profesional.Clases deprofesionesOrigen y finalidadFunciones: personales ysociales Requisitos: académicos, físicos,intelectuales, etc.Etapas de la vida profesional:formación, ejercicio y retiro Aspectos complementariosde la profesión: moral, jurídico, social, religioso, etc. Aspectos complementarios de la profesión: moral, jurídico, social, religioso, etc.UNIDAD IVLa ética del diseño de modas Objetivo particular:La ética del diseño de moda Contenido:

UNIDAD IVisión general de la éticaObjetivo particular:Visión general de la éticaContenido:1.1 Conceptualizaciónde la Ética Definiciones de la Ética Ética y moralLa Ética y otras disciplinas1.2 Visión ética del serhumanoLa concienciaLa libertadLa voluntadLa responsabilidadLa obligación moralLos valoresLa ley moralDesarrollo moral1.3 Algunas éticas aplicadas BioéticaÉtica ambientalÉtica empresarialUNIDAD IIÉtica profesional Objetivo particular:Ética profesionalContenido:2.1 Valores éticosValores estéticosValores artísticos2.2 La dimensión social del diseño de moda.Las corporacionesLa sociedad mediatizadaEl mundo de las marcas

Ética profesional del diseñador de moda

41

4.1 Bienes y servicios específicosdel Diseño de Moda4.2 El Diseñador de Moda y su compromiso social4.3 Los problemas éticos que enfrenta la práctica del Diseño de Moda4.4 Código ético

Page 42: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

41

Metodología del cursoAl finalizar el curso, el alumno tendrá criterios de valoración de la conducta ética, así como un conjunto de elementos teóricos para vincular dicha valoración con el quehacer del diseñador de moda y reflexionar sobre los principios, actitudes y valores relacionados con su ejercicio profesional.

Recursos Didácticos1. Exposiciones por parte del profesor.2. Participación del grupo sobre las lecturas hechascon anticipación.3. Exposiciones en equipo de algunos de los temas de la segunday tercera unidades.4. Entrega de reportes de lectura.5. Entrega de ensayos.

Criterios de EvaluaciónLa evaluación constará de cuatro partes:1. Dos exámenes parciales: uno al terminar la primera unidad, yel segundo al terminar la tercera unidad, con un valor de 12.5%cada uno.2. Un trabajo al final del curso, elaborado según indicaciones delprofesor, con un valor de 25%.3.Un ensayo final elaborado de acuerdo a las indicaciones delprofesor, 25%4. La entrega de reportes de lectura, las exposiciones y las participacionesen clase tendrán un valor de 25%.

Page 43: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Diseño de Imagen y Producto

Área: Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles. Carrera: Licenciatura en Diseño de Moda en

Indumentaria y Textiles No. 286o. Semestre

Materia: Diseño de Ropa MasculinaNo. de materia : 34

No. de clave:11219Horas teóricas 2 / Horas prácticas 4 / Créditos 8

Plan curricular: 2003Elaboro: LDT. Raquel Alva, LDT. Alejandra Garza, LDT.

Eduardo Ortiz.Revisó: Academia de Diseño de Modas.

Fecha de Actualización: Noviembre 2008Periodo: Agosto Diciembre 2010

Descripción de la materia.El Diseño de Ropa Masculina va dirigido a los alumnos del 6º. Semestre de la Carrera de Lic. En Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles. Que han cursado materias como Fundamentos de la Moda, Diseño Básico, Taller de Creatividad, Simbolismo de la Moda, Técnicas de Estampado, Figurín de Adulto y Mercadotecnia, las cuales son necesarias para el desarrollo de esta materia, dando oportunidad a examinar diferentes corrientes del pensamiento en búsqueda de la pluralidad, para que los alumnos aprecien los diversos enfoques y orientaciones para este que hacer profesional.

Objetivo GeneralEl alumno aprenderá y practicará diversos procesos creativos, de acuerdo a los diferentes rangos de edad, estilos, mercados, tendencia, tallajes y estilos de vida que sean requeridos por un sector consumidor, lo cual le permitirá desarrollar proyectos de ropa Masculina

UNIDAD I Evolución de la Ropa MasculinaObjetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno conocerá los aspectos básicos de la Indumentaria Masculina hasta principios del S. XXI1.1. Antecedentes históricos.1.1.1 Edad Media al Siglo XIX1.2. Décadas del Siglo XX1.3. Vestuario Militar Siglo XX.1.3.1 Uniformes de Campaña.1.3.2 Uniformes de Gala.1.4 Diseñadores contemporáneos.UNIDAD II La estructura de la división MasculinaObjetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno comprenderá y analizará las características corporales del hombre, así como sus proporciones, medidas antropométricas y los tipos de siluetas que se encuentran en esta división; así como las estructuras de las prendas básicas para caballero.

que definen esta clasificación.3.1. Clasificación de la ropa masculina.3.1.1 Ropa sastreada.3.1.2 Ropa no sastreada.3.2 Clasificación del Guardarropa: Deportivo( Act. Espec. ), Sport, Casual, Ejecutiva, Interior, Dormir y/o Descanso, de Trabajo y Ropa de Etiqueta.3.3 Clasificación de estilos del Guardarropa: Clásico, Contemporáneo y Vanguardista.UNIDAD IVCategoría y Personalidad en el Vestir del CaballeroObjetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno identificará y comprenderá diferentes formas de clasificar al hombre por su forma de vestir y rango de edad.4.1Categorías: Juvenil, Hombre Maduro, Señor ( señor o hombre pleno). 4.2 Los Clásicos: Buen Gusto,

2.1 Clasificación de las Siluetas para Caballero.2.1.1 Siluetas por la forma del cuerpo.2.1.2 Siluetas por la Forma de Vestir.2.2 Estructuras de las prendas.2.2.1 Tipos de largos de ropa masculina.2.2.2 Partes importantes de una prenda masculina2.2.2.1 Cuello, Solapa, Manga, Puño y Presilla.2.2.2.2 Prendas Superiores, Prendas inferiores.2.3 Tallaje mas utilizados.2.3.1 Ropa Formal ( Saco, camisa, pantalón )Ropa Informal (Camisa, playera, pantalón, etc )UNIDAD IIIClasificación de la Moda para CaballeroObjetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno identificará y comprenderá como se clasifica la Moda para Hombre y las características

Diseño de Ropa Masculina

42

Integración, Eterno.4.3 Los Modernos: Actitud, Fragmentación, Nuevo.4.4 Los Étnicos: Compromiso, Ideología, Origen.UNIDAD VDiscurso en el Vestir, Teoría del Grado CeroObjetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno conocerá y realizará análisis que le permitan ofrecer interpretaciones con respecto a la moda desde una perspectiva semiótica, para que sean utilizados en sus proyectos de diseño.5.1 Teoría Grado Cero.5.2 Morfología de la prenda.5.3 Combinación de prendas.5.4 Significados oracionales.5.4 Significados y contexto de usoUNIDAD VI Elaboración de Proyectos de DiseñoObjetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno realizará diferentes proyectos de diseño

Page 44: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

43

Metodología del cursoConsiderando que el curso pretende básicamente el desarrollo de habilidades para elaboración de sus proyectos de diseño, su metodología será deductiva, analítica y activa.El alumno desarrollará una serie de actividades de aprendizaje que le permitan ir analizando y aplicando los criterios generales para la elaboración de proyectos diseñados por él mismo. Irá interactuando con los contenidos a través de las investigaciones, asesorías y prácticas constantes y periódicas, su participación será activa y centrada en el área dirigida. El Maestro se desempeñará como asesor, exponiendo los puntos centrales de cada tema; además de que despejará dudas y guiará el trabajo de los alumnos a través de asesorías grupales y/o individuales que se llevarán a cabo en la elaboración de sus proyectos.

Recursos DidácticosLos recursos que se utilizaran para la exposición de los contenidos de cada unidad, serán presentaciones en Power Point, Fotocopias, Libros, Ejemplos, prototipos, etc. Así como el material que el alumno utilizará, será Material de dibujo y bocetaje, libros, información de Internet, equipo de Laboratorio de cómputo, etc.

Requisitos o condiciones de evaluaciónLa evaluación de cada unidad formará parte proporcional de la calificación total.La falta de calificación de alguna unidad o entrega parcial, repercutirá en la calificación final del curso.No se admitirán trabajos entregados fuera de tiempo, es decir; fuera de lugar, tiempo y fecha. Así como no se recibirán trabajos incompletos o sin un mínimo de 80% de revisiones por el maestro designado

Criterios de EvaluaciónLas unidades 1, 2,3, 4 y 5 serán evaluadas mediante la entrega de trabajos y se calificarán en base al cumplimiento en su totalidad del contenido solicitado, entrega a tiempo, en fecha y hora indicada. La unidad 6 y 7, serán evaluadas mediante la entrega proyectos realizados tanto en clase como los que se soliciten, bajo el esquema de pauta evaluativa manejada por la academia de diseño de la Carrera de L.D.M.I.T.

Unidad I 7.5 %Unidad II 5.0 % Unidad III 2.5 %Unidad IV 5.0 %Unidad V 5.0 %Examen 5.0 %Unidad VI 40.0 %Unidad VII 30.0 % Total 100.0 %

NOTA: Los resultados de los exámenes o trabajos parciales deberán darse a conocer en un plazo no mayor de siete días hábiles posteriores a la fecha de su celebración, según el Art. 50 del Reglamento General de Docencia. Y en respecto a proyectos de Diseño, el maestro deberá dar a conocer el resultado de evaluación antes que el alumno entregue el siguiente proyecto, según acuerdo establecido por lo miembros de la Academia de diseño, celebrada en la reunión del 28 de marzo de 2008

integrados en familias, líneas y grupos; basados en los conocimientos aprendidos en las anteriores unidades, considerando determinados estilos de vida, mercado y necesidades específicas del usuario, capaces de competir en el mercado. 6.1 Proyecto Deportivo Activo – Deportivo Espectador.6.2 Proyecto Casual6.3 Proyecto Ejecutivo.6.4 Proyecto Interior – Sport6.5 Proyecto Ropa de trabajoUNIDAD VII Proyecto Final.Objetivo particular:Al terminar la presente unidad el alumno desarrollará una colección de Caballero, donde se aplicarán los conocimientos adquiridos durante el semestre. 7.1 Colección de ropa para Caballero.7.2 Numero de Proyectos : 27.3 Requerimientos : Mensaje, Personalidad, Edad, Mercado,

Temporada, Estilo, Número de prendas, Materiales y variantes7.4 Entrega : Marco teórico, análisis semióticos, dibujo esquemático delantero y espalda, ilustraciones de moda con ambientación, grado cero y fundamentación

Page 45: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

44

Bibliografía Básica1. Terry Jones / Avril Mair, ( 2003 ) FASHION NOW . ( 1ª. Edición ) Edit. Taschen. RF746.92F24821 Biblioteca Norte2. The Kyoto Costume Institute, ( 2002 ) FASHION HISTORY. (1a Edición) Edit. Taschen. 1864 F24821 Biblioteca Norte 1864 F248213. Jhon T. Mohillo ( 2002 ) El Hombre Bien Vestido. ( 1ª. Edición ) Edit. Selector. Biblioteca Norte4. Bernhard Roetzel ( 2005) El Caballero. ( Edición Español) Edit. Konemann Biblioteca Norte5. Birgit Engel ( 2004 ) HOMBRE Las 24 Hrs. (1ª Edición) Edit. Feierabend Biblioteca Norte6. Chris McNab (2002) UNIFORMES MILITARES DEL SIGLO XX. ( 1ª Edición) Edit. Diana Biblioteca Norte7. Charlotte Seeling MODA EL SIGLO DE LOS DISEÑADORES. 746.92S467M21 Biblioteca Norte8. Sue Jenkyn Jones. ( 2002 ) DISEÑO DE MODA. ( 1ª. Edición español ) Editorial Blume. 746.92J792D21 Biblioteca Norte

Bibliografía ComplementariaIlustraciones de Revistas de Moda (En reserva, centro bibliográfico de la UAA).Periódico Reforma Suplemento de Moda Publicado Sábados. México, D.F. Kioscos de Periódicos

WEB:http://www.revistagq.comhttp://www.style.comhttp://www.uaa.mxhttp:/www.uaa.mx/biblioteca virtua/stylesigth

Page 46: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

Centro de Ciencias del Diseño y de la ConstrucciónDepartamento de Manufactura de Prototipos

Área: Corte y PatronajeCarrera: Licenciatura en Diseño de Moda en

Indumentaria y textiles. N° 286o. Semestre

Materia: GRADUACIÓN DE PATRONESNo. de materia: 35 Clave11222

Horas teóricas 2 / Horas prácticas 2 / Créditos 6Plan curricular: 2003

Elaboro: L.D.T.MDPD, Revisó: Academia de Corte y Patronaje

Fecha de Actualización: Enero 2010Periodo: Enero – Junio 2011

Descripción de la materia.La materia de graduación de patrones está dirigida a los alumnos del sexto semestre de la Lic. En Diseño de Moda En Indumentaria y Textiles. En la materia se adquirirán los conocimientos de cómo graduar los patrones de un modelo o prototipo, considerando los diferentes sistemas para ello; así como identificar los factores que intervienen en la graduación de prendas en sus diferentes diseños. Esta materia se relaciona con los siguientes materias: Patronaje (3°semestre ); Transformación de patrones I (4° semestre ); Elaboración de Prototipos I (4° semestre); Transformación de Patrones II (5°semestre) ;Elaboración de Prototipos II (5°semestre); Diseño de Moda para Dama. (5°semestre); Tejido Punto (6° Semestre); Trazo Digital (7°semestre); Diseño de Ropa Masculina (6° semestre); Modelado (8°semestre); Conf. De Tejido de Punto, (8°semestre); Taller Integrador (9° semestre).

Objetivo General.Al finalizar el curso, que los alumnos conozca y apliquen la forma de escalar o graduar patrones, así como los diferentes sistemas que existen.

UNIDAD IConceptos de graduación OBJETIVO PARTICULAREn el desarrollo de la presente unidad el alumno conocerá los conceptos de que es una graduación y como aplicarlos en los diferentes sistemas para graduar, diseños y rangos de tallas. Además conocerá los diferentes procesos de calidad en graduación. 1.1. CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE GRADUACIÓN1.2. CARACTERÍSTICAS CONSIDERABLES DENTRO DEL PROCESO DE GRADUACIÓN.1.2.1 Patrones transformados, industrializados y con costuras.1.2.2 Datos internos1.2.3 Rangos de tallas.1.2.4 Tabla de medidas1.3. TIPOS DE GRADUACIÓN1.3.1 Anidado1.3.2 Proporcional1.3.3 Hacia un lado1.3.4 Recortado 1.3.5 Anidado.1.4. SISTEMAS PARA GRADUAR

primeros pasos.2.1. Graduación rango de talla 6 – 24 meses.2.2. Graduación rango de talla 1 a 3X.UNIDAD IIIElaboración de graduación. Rangos infantil, colegial y juvenil OBJETIVO PARTICULARAl termino de la unidad El alumno reafirmara el contenido de los temas de la unidad 1 aplicándolo para graduar transformaciones de los rangos de tallas, infantil, colegial y juvenil. 3.1. Graduación rango de talla 4 – 6X 3.2. Graduación rango de talla 8 - 123.3. Graduación rango de talla 14 - 16UNIDAD IVElaboración de graduación. Categoría dama.OBJETIVO PARTICULAREl alumno aplicación y reafirmara los conceptos de la unidad I para graduar diferentes transformaciones en la

1.4.1 Manual con regla graduadora1.4.2 Aparato graduador1.4.3 Sistema digital1.5. PUNTOS A CONSIDERAR EN GRADUACIÓN1.5.1 Precisión en valores1.5.2 Precisión en movimientos sobre ejes.1.5.3 Verificación 1.5.4 Exactitud en trazos y/o recorte.NOTA:En las siguientes unidades el alumno ocupará cuadernillos de apuntes y los patrones transformados e industrializados de materias anteriores, para poder realizar sus graduaciones.UNIDAD IIElaboración de graduación. Rangos 6-24 meses y 1-3x añosOBJETIVO PARTICULARAl terminar la presente unidad, el alumno aplicara el contenido de los temas de la unidad 1 para graduar diferentes prendas en rangos de tallas; bebes y niños

Graduación de Patrones

45

categoría Dama.4. Graduación en el rango de tallas dama.UNIDAD VElaboración de graduación. Categoría caballero.OBJETIVO PARTICULAREl alumno utilizará diferentes técnicas de graduación, y graduará diferentes prendas en la categoría Caballero. 5.1. Graduación en el rango de tallas caballero.Proyecto finalEl Alumno organizara una carpeta con toda la información de las diferentes unidadesVistas durante el semestre.La carpeta de apuntes deberá contener lo siguiente:1.- Prenda en plano de los modelos vistos en cada unidad.2.- Graduaciones vistas en cada unidad con indicaciones especificas de cada modelo.3.- Graduaciones a escala. 4.- Información ordenada y completa

Page 47: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

46

Metodología del cursoSe emplearán varios métodos: teórico, analítico, deductivo y práctico, ya que el Alumno desarrollará una serie de actividades de aprendizaje mediante ejercicios prácticos en cada sesión, con los que ira acumulando herramientas de trabajo. El profesor expondrá el tema a tratar al comenzar la clase, despejará dudas y guiará el trabajo de los alumnos a través de asesorías grupales e individuales.*El alumno participara en forma activa en exposiciones en trabajos de equiposO individual. Por lo se busca que los alumnos propongan y emitan juicios sobre los trabajos, expuestos durante la exposición.El maestro asesorará y facilitará al alumno el aprendizaje para lograr el aprovechamiento del curso. *Los trabajos serán realizados en forma individual dentro de los talleres, y dentro de las horas clase.

Recursos didácticosRecursos didácticos que empleará el profesor: apuntes de semestres anteriores, pizarrón, láminas Materiales que utilizarán los alumnos: tablas de medidas de 3° semestre y patrones transformados de los semestres, 4° y 5°. PRENDAS EN PLANO DE SUS MODELOS A GRADUAR, TABLAS DE MEDIDAS, Instrumentos necesarios para trazar y para graduar.

Requisitos o condiciones de evaluaciónLa unidade 1 será evaluada con revisiones y entregas de apuntes.Las unidades 2, 3 ,4 y 5 serán evaluadas mediante revisiones y entregas de trabajos los cuales se calificarán en base al cumplimiento en su totalidad y tiempo de entrega, limpieza, precisión y calidad en presentación.La carpeta de apuntes deberá ser entregada con calidad en presentación, cuando el maestro lo solicite, dentro del período de exámenes finales.Cualquier trabajo entregado fuera de tiempo será

rechazado.Se realizarán 2 exámenes teórico-práctico (parcial y final)-

Criterios de evaluaciónUNIDAD 1 10% UNIDAD 2 10% UNIDAD 3 15%EXAMEN PARCIAL 10% UNIDAD 4 15%UNIDAD5 15%EXAMEN FINAL 15%CARPETA 10%__________________________TOTAL 100%

Los criterios para evaluar cada uno de las unidades son los siguientes:Graduaciones completas(Anidado, recortado o escala). 10%Exactitud en puntos de graduación. 25%Precisión en trazo y recorte. 25%Datos internos, limpieza y present. 10%Apuntes completos. 10%Trabajo en clase. 20%______________________________________Total 100%

NOTA: A partir de la fecha de entrega de cada proyecto, el maestro se compromete a devolverlo al alumno en un lapso de 7 a 15 días, dependiendo la complejidad.

El alumno para tener derecho a entrega de trabajos por unidad deberá tener un mínimo del 80% de revisión de sus trabajos en clase.

Bibliografía básica

DAVID Gravioto Consuelo.1998. GRADUACION DE PATRONES. México. Ed. Impresos América.646.407T783.BLOQUES, Isabel, (2000).PATRONAJE INDUSTRIAL Y ESCALADO, Madrid, España, EDITADO POR ACADEMIA I.S.A.

Bibliografía Complementaria

* GRADINGTECHNG TECHNIQUEZ FOR MODERNDESIGN, JEANNE PRICE Y BERNARDZAMKOFF, FAIRCHILD PUBLICATION, NY* GRADING,WOMENN’S AND MISSES* GARMENT DESIGN, POR M. ROHR, SUPPLEMENTO TO PATTERN DRAFTING AND GRADING.

Page 48: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

CCentro de Ciencias del Diseño y de la Construcción.Departamento: Manufactura de Prototipos.

Área: Manufactura de PrototiposCarrera: Lic. en Diseño de Moda en Indumentaria y

Textiles. N° 286° Semestre.

Materia: Tejido Plano. N° de materia: 36

Clave de matéria: 11223Horas teóricas 2/ horas prácticas 2/. Créditos: 6

Plan curricular: 2003Elaboró: Rodolfo Pocoroba Aizpuru.

Revisó: Academia de Corte y PatronajeFecha de actualización: Octubre 2008

Periodo: Enero – Junio 2011

Descripción de la materia.Este programa va dirigido al sexto semestre de la carrera Lic. en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles, como una introducción general sobre los aspectos de los tejidos planos que más comúnmente son utilizados. Esta materia tiene como finalidad conocer y saber realizar los diversos ligamentos básicos del tejido plano. En esta materia se presenta de forma teórica y práctica el proceso de diseño de telas de tejido plano y conocerá con profundidad el proceso de cómo desarrollarlas y tejer sus muestras. La materia de Tejido Plano se relaciona con las siguientes: Fibrología e Hilatura, Confección de Blancos, Diseño de Blancos, Diseño de Conceptos de Moda Infantil, Elaboración de Prototipos 1 y 2, Diseño de Moda para Dama, Diseño de Tejido Plano, Diseño de Ropa Masculina y Taller Integrador .

Objetivo General.El alumno identificará y conocerá las características fundamentales de las principales telas de tejido plano del mercado y las relaciones de acuerdo al mercado de su uso final. El alumno fabricará muestras de tela en forma manual y de nivel industrial para que conozca los principios fundamentales de la tecnología del tejido plano.

UNIDAD IIntroducción al tejido. Objetivo particular:El alumno adquirirá los conocimientos básicos sobre la historia del tejido, los tipos de telares que existen, así como, las partes principales y el funcionamiento de los telares. 1.1.- Historia del tejido.1.2.- El telar y su historia. 1.3.- El telar mecánico y moderno.1.4.- Partes principales del telar y su funcionamiento.

3.1.- Preparación de la trama. 3.2.- Preparación de la urdimbre. 3.3.- Montura de lizos.3.4.- Tipo de repaso o remetido. 3.5.- Realización de ejercicios de los diferentes tejidos en los telares manuales. UNIDAD IVAnálisis de muestras. Objetivo particular:Los alumnos identificarán los pasos para analizar una muestra sobre todo de los tejidos que más comúnmente encontramos en nuestras telas comerciales. 4.1.- Introducción al análisis de muestras.4.2.- Pasos para analizar una muestra. 4.3.- Análisis de diferentes tipos de muestra de tejido plano.4.4.- Realización de diseños propios en los telares automáticos.

UNIDAD V Diseño de telas.

UNIDAD II Tecnología del tejido. Objetivo particular:El alumno memorizará el vocabulario técnico del tejido, los ligamentos simples, y fundamentales, derivados, compuestos y su representación gráfica. 2.1.- Vocabulario técnico básico.2.2.- Representación gráfica de los ligamentos. 2.3.- Ligamentos básicos, fundamentales y derivados. 2.4.- Realización de los diferentes ligamentos. 2.5.- Realización de los ligamentos (ejercicios) en los bastidores. UNIDAD III Preparación del tejido. Objetivo particular:El alumno identificará la manera de preparar los hilos de urdimbre y de trama antes de pasar a los telares, y definirá los tipos de monturas a lizos y los tipos de repaso o remetido que existe.

Tejido Plano

47

Objetivo particular:El alumno desarrollará sus propios diseños utilizando el equipo del taller de tejido plano (diversos telares), considerando lo aprendido durante todo el semestre en forma teórica-práctica en sus diversos ejercicios. 5.1.- Introducción a los tejidos jacquard5.2.- Concepto de la idea. 5.3.- Desarrollo del diseño. 5.4.- Realización práctica de sus propios diseños. (En los diversos telares automáticos).

Page 49: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

48

Metodología del cursoSe emplearán los métodos teórico, analítico y práctico. El curso se desarrollará con la exposición oral del maestro, apoyándose con los medios electrónicos y de los materiales con que cuenta el taller de tejido plano. Los alumnos ampliarán los diversos temas que se vayan desarrollando en cada una de las unidades en el transcurso del semestre. El alumno también realizara sus diversos ejercicios en el bastidor, y en los diferentes telares, considerando los ligamentos simples, derivados y compuestos del los tejidos, sus análisis de muestras y el diseño de las muestras finales que los llevará a cabo en los telares.

Recursos DidácticosPara la realización del desarrollo de la materia en el transcurso del semestre se ocupará los siguientes materiales. El bastidor de madera de una medida de 60 x 40 cm. , los telares manuales, los telares automáticos que existen en los talleres de tejidos, materiales de hilo en los diferentes colores y calibres de hilo, muestras de telas de 10 x 10 cm. de diferentes tipos de ligamentos o tejidos. El cañón y la computadora. Y por último catálogos de las diferentes máquinas de los telares de tejido plano.

Requisitos o condiciones de evaluaciónComo requisito de evaluación se le solicita que el alumno conteste correctamente los exámenes y además entregue los trabajos desarrollados en el transcurso del semestre en el tiempo designado y completos.

Criterios de EvaluaciónEl alumno será evaluado con dos exámenes parciales a lo largo del semestre y un examen final. Nota: Para tener derecho al examen final se deberá entregar el trabajo final.

Exámenes parciales 30 %Examen final 20 %Trabajos y participación en clases 30 %Trabajo final 20 % Total 100 %

Los criterios para evaluar los trabajos serán:

Presentación del trabajo 10 %Desarrollo del trabajo 80 %Calidad del trabajo 10 %

Total 100 %

Bibliografía Básica1.- Frederick Ninnete, (2001) MANUAL DE TEJEDURÍA, ED: Serbal. España Colocación 677.02540202 F 852 M 2.- Galcerán, Vicente TECNOLOGÍA DEL TEJIDO, ED.: Bosch España Colocación 677.028 T 255

Bibliografía complementaria.

1.- Hollen, Norma, (2006). INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES . México, D.F. Limusa Colocación 677.028 R 173 M2.- Kamao, Yoshimoto. (2001) TEXTILES DESIGN ED.: Page Japón Colocación 677.02252 L 7636

WEB.

Google

Page 50: Cuadernillo Académico · de su ámbito social e intervendrá con espíritu crítico y de manera positiva en su vida; la docencia, investigación y difusión se planearán de tal

INVESTIGACIÓN 15%

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DISEÑO)Planteamiento variable en forma y contenido.REQUERIMIENTORequisitos, parámetros y contenidos para desarrollar el proyecto (MK, temporada,No. de telas, No. de colores, No. de prendas, Rango de tallas, Collage, tendencias, mensaje, perfil, personalidad, etc.)MARCO TEORICO 10%Recopilación de datos e Investigación en general, Perfil y/o 5 W´s , Inv. Hemerográfica, Inv. Bibliográfica, Tendencia y/o Inspiración, INV. DE MK(RECOLECCION DE LOS DATOS), Recopilación De Datos Primarios, Encuestas, Mod. De Observación, Entrevistas, etc., Recopilación de Datos secundarios, Criterios y conclusionesASPECTO SEMIOTICO 5%Análisis semánticoAnálisis pragmáticoAnálisis Sintáctico*NOTAS:El aspecto semiótico solo aplicara a las materias:Diseño de moda para damaDiseño de moda masculinaDiseño para dama en categorías especiales.Para materias que no se aplica se divide el valor de este aspecto entre marco teórico e Investigación de mk. En el aspecto de recopilación de datos se utilizara el instrumento que cada materia requiera. CUADRO DE PLANEACION

DISEÑO 45%

FUNCIONES DE DISEÑO 15% ESTETICOElemento y PrincipiosPRACTICO/FUNCIONALPráctico funcionalAntropometríaSIMBOLICOConsideraciones CulturalesAspecto SocialFABRICACION 5%Materiales Factibilidad de TransformaciónConfecciónAcabadosINNOVACION 25%Valor de usoOpción de Prendas y propuestade estructurasElementos de InspiraciónPropuesta de telasPropuesta de motivosASPECTO SEMIOTICOAnálisis sintáctico (forma)a)Propuesta de materialesy habilitacionesb)Propuesta de coloresc)Propuesta de texturad)Propuesta de estructurae)Propuesta de siluetasf)Propuesta de prendasg)Propuestas de cortesDesarrollo de motivosvariantes(El aspecto semiótico esta implícitoen los rubros anteriores).

REPRESENTACIONGRAFICA 20%

BOCETOSConstrucciónEstructuraColoridoFIGURINES 7.5%ProporciónImagen acorde al conceptoTécnica ( en caso deperspectiva se aplicael 5% de figurín a perspectiva )PERSPECTIVAComposiciónEstilo del espacioTécnicaREP. DE TEXTURAS 2.5%Caídas y texturasColor TécnicaESTAMPADOSProporciónIgualación de colorMOTIVOS 2.5%ProporciónTécnicaPLANOS 7.5%ProporciónCorrespondencia conel Fig.Trazo

Tabla de criterios de evaluación de las materias de diseño

49

PRESENTACION 10%

PRESENTACION 2.5%Exhibición y conf. DelDocto.MATERIALES 2.5%RecorteMontajeDatosFORMATO 2.5%Tamaño y MedidaTipo de RecopilaciónOrdenRedacciónPRESENTACIONPERSONAL 2.5%Exposición físicaExposición virtual

REPORTE DE RESULTADOS 15%

FUNDAMENTACIÓN YDESCRIPCIÓN DEPRENDAS 5%ASPECTO SEMIOTICO5%Cuadro deintencionalidad