cuadernillo 2° lengua 2013 - versión final rk v1...

56
2013 DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN ¡Bienvenidos! PROGRAMA DE LENGUA INGRESO A 2do AÑO Contenidos A continuación listamos un conjunto de contenidos y procedimientos. Los mismos serán abordados a partir de la lectura y análisis de una selección de textos literarios y de textos expositivos. La construcción del texto literario El género narrativo. La narración literaria y la connotación. Tipos de narrador. Perspectiva o punto de vista de la narración. Acciones principales y secundarias. Secuencia narrativa. Diferencia entre acción y descripción. Descripciones de lugar, de tiempo y de personaje. Organización del relato. El género dramático. El texto para ser representado: diálogo y acotaciones. El personaje y el conflicto dramático. El género lírico. El yo lírico. Recursos estilísticos: comparación, metáfora y personificación. La construcción del texto expositivo La organización en párrafos. Jerarquización de ideas. Usos del tiempo presente. La definición: por características distintivas, por equivalencia, por denominación y por función. La lengua como sistema Sustantivo: construcción nominal, núcleos nominales y modificadores. El adjetivo y sus usos. Verbo: uso de tiempos verbales. Presente y pretéritos. El adverbio y su clasificación. Los circunstanciales y los complementos circunstanciales. La producción de sentido Campo semántico. Información explícita e información implícita. La paráfrasis. La producción textual Reescritura: cambio del punto de vista de la narración, trasposición de géneros e intervención en la organización del relato. Redacción de diferentes tipos de textos literarios. Ortografía Adecuación a las normas ortográficas.

Upload: dangdang

Post on 26-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

2013

DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN

¡Bienvenidos!

PROGRAMA DE LENGUA INGRESO A 2do AÑO

Contenidos A continuación listamos un conjunto de contenidos y procedimientos. Los mismos serán abordados a partir de la lectura y análisis de una selección de textos literarios y de textos expositivos. La construcción del texto literario El género narrativo. La narración literaria y la connotación. Tipos de narrador. Perspectiva o punto de vista de la narración. Acciones principales y secundarias. Secuencia narrativa. Diferencia entre acción y descripción. Descripciones de lugar, de tiempo y de personaje. Organización del relato. El género dramático. El texto para ser representado: diálogo y acotaciones. El personaje y el conflicto dramático. El género lírico. El yo lírico. Recursos estilísticos: comparación, metáfora y personificación. La construcción del texto expositivo La organización en párrafos. Jerarquización de ideas. Usos del tiempo presente. La definición: por características distintivas, por equivalencia, por denominación y por función. La lengua como sistema Sustantivo: construcción nominal, núcleos nominales y modificadores. El adjetivo y sus usos. Verbo: uso de tiempos verbales. Presente y pretéritos. El adverbio y su clasificación. Los circunstanciales y los complementos circunstanciales. La producción de sentido Campo semántico. Información explícita e información implícita. La paráfrasis. La producción textual Reescritura: cambio del punto de vista de la narración, trasposición de géneros e intervención en la organización del relato. Redacción de diferentes tipos de textos literarios. Ortografía Adecuación a las normas ortográficas.

Page 2: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

2Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

OBJETIVOS GENERALES Promover: o La lectura comprensiva de textos narrativos, dramáticos y líricos.

o La lectura comprensiva de textos expositivos.

o El reconocimiento de las particularidades de la lengua como sistema de comunicación

social y de expresión de la subjetividad.

o El reconocimiento de la selección y combinación de dichas particularidades en la

producción de sentido.

o La producción de textos de secuencia narrativa y descriptiva con distintas

intencionalidades que se adecuen a la normativa vigente de nuestra lengua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La producción de sentido Promover el conocimiento de las estrategias para interpretar y producir significados. La construcción de la ficción Promover el reconocimiento de:

o diferentes puntos de vista de la narración. o la organización de los hechos del relato. o información pertinente en la construcción del sentido. o recursos estilísticos. o los mecanismos del texto dramático.

La construcción del texto expositivo Promover el reconocimiento de:

o la estructura del texto expositivo. o las estrategias para exponer información.

La lengua como sistema Promover el conocimiento y aplicación:

o de diferentes modos de expresar la subjetividad. o de estrategias para exponer información. o del uso de tiempos verbales. o de procesos léxicos.

La producción textual Promover la aplicación de los contenidos abordados durante el Curso en la producción textual.

Ortografía

Promover la correcta utilización del código lingüístico.

Autores: Profesora Cynthia Amoresano, Licenciados Ezequiel Pérez y Matías Jelicié. Supervisión: Licenciados Ricardo Kozlowski y Daniel Levy.

Page 3: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

3Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Guía para recorrer este material Este Curso incluye material teórico y actividades en el cuadernillo y on-line en el campus virtual ORT.

Cada vez que aparezca este ícono podrás visitar el campus en clase o en casa y encontrarás más explicaciones y actividades. Junto con el ícono del campus virtual utilizaremos otros íconos que señalan diferentes tipos de actividad:

Actividad y/o recursos en el Campus

Virtual

Actividad diagnóstica

Seguimos repasando...

Son actividades y recursos que usarás en clase con tu profesor.

Son actividades que harás en clase y te servirán para prepararte mejor para las evaluaciones.

Son explicaciones y actividades adicionales que te servirán para reforzar los contenidos de cada clase.

Page 4: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

4Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Actividad en el campus: Encuesta

Introducción

¿Dónde reside la tan mencionada “magia de los cuentos”? ¿Qué es lo que hace que un texto

sea considerado un cuento?

1 Desde que existe el lenguaje, ya desde la prehistoria, los hombres contaban relatos. Estas

historias, reales o no, muchas veces servían para transmitir experiencias y educar a los más jóvenes;

esto lo vemos en los cuentos tradicionales que llegaron a nuestros días. Los mitos, las fábulas y las

leyendas se transmitían oralmente y siempre dejaban a los oyentes enseñanzas sobre el origen de

las cosas, la religión, la forma en que debían comportarse los hombres.

2 A medida que fue pasando el tiempo, el lenguaje se fue enriqueciendo y las formas de

comunicación cambiaron. Con la invención de la imprenta, los relatos orales empezaron a ser

recopilados y publicados. La mayoría de los cuentos, que circulaban en hojas sueltas entre la gente,

eran historias picarescas que apuntaban a hacer reír o asombrar a los lectores y, comúnmente, eran

inventadas por el autor, que podía basarse o no en hechos “reales”. Tiempo después surgiría también

el oficio de escritor.

3 Hoy en día, en pleno auge de la comunicación, tenemos más recursos que nunca para contar

y transmitir historias. Todos podemos escribir y difundir nuestras historias, desde el autor de novelas

reconocidas o el guionista de cine y tv, hasta cualquier persona desde su cuenta de facebook. Pero,

¿cuándo podemos considerar que un relato es literario y cuándo no literario?

4 Un texto es literario cuando es el producto de la imaginación de un autor, es decir, es

ficcional. Si bien el escritor puede basarse en hechos reales, siempre va a haber un montón de

aspectos que él o ella tenga que inventar, o arreglar para crear más suspenso, humor o lo que elija

Page 5: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

5Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

para la historia que está contando. También decide quién será el narrador, qué género va a

desarrollar y demás características del texto. Además, su finalidad no es informar sino que busca

siempre entretener, sorprender y captar nuestra atención desde una postura artística determinada por

la personalidad y las decisiones que toma el autor.

5 La diferencia entre un texto literario y no literario la podemos observar en el contraste entre

una crónica sobre un caso policial publicada en un diario (con una fecha, un orden cronológico y

datos solamente reales) y un crimen contado en una novela en la que un detective busca pistas para

encontrar al culpable. En el primero, el lector busca información y en el segundo, el lector es atrapado

por la forma en que es contada la historia.

6 Cuando leemos un cuento, una novela o vemos una película, nos metemos en el mundo que

crea el relato, por más que sepamos que no es real. Nos emocionamos, lloramos o reímos junto con

los personajes, sentimos y vivimos su misma realidad. Ese mundo, quizás distinto al nuestro, pero

que resulta creíble mientras los recorremos, por más absurdo que sea, hace que un relato sea

verosímil. La credibilidad del relato, dentro de su tipo de realidad, se llama verosimilitud.

Actividad en el Campus: Introducción

Page 6: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

6Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Page 7: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

7Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

¡A leer!

Cuento policial Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Marco Denevi

Page 8: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

8Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Comprensión lectora

1.- Describí al protagonista según su apariencia física y personalidad. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Recurso en el Campus: Información implícita

2.- ¿Qué información nos brinda el texto para deducir que la mujer era rica? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- ¿Qué despierta el interés del joven hacia la muchacha? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- ¿Cuál era la intención del joven al entrar a la casa de la muchacha? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Muchas veces los textos presentan en la situación inicial descripciones explícitas que nos permiten conocer y entender mejor el espacio, el tiempo y los personajes del relato. Puede tratarse de información explícita (fechas, descripciones) o implícita (es el lector el que debe interpretarla). Esta información indirecta o implícita obliga al lector a realizar inferencias o deducciones para obtener una comprensión mayor del texto.

Page 9: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

9Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

5.- ¿Por qué el joven tenía la seguridad de que el crimen no sería descubierto? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.- En el relato encontramos una contradicción entre la actitud de la mujer y sus acciones ¿cuál es? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- Releé, ¿el narrador participa del relato? ¿Conoce las intenciones del joven y de la muchacha? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8.- Separá el texto en situación inicial, complicación, resolución y situación final, utilizando corchetes.

Seguimos repasando…: organización del relato

En muchos relatos podemos reconocer una situación inicial en la que se presenta el espacio y tiempo donde ocurren los acontecimientos así como las cualidades de los personajes. En esa situación inicial todo se encuentra en equilibrio hasta que surge la complicación en la cual un acontecimiento o varios rompen el equilibrio inicial. Esta ruptura del equilibrio se denomina complicación. Esta complicación llegará a su final cuando se encuentre una resolución al conflicto que presenta. La resolución del conflicto provoca una nueva situación de equilibrio que reconocemos como situación final.

Toda historia es relatada por un narrador. Es la voz y el punto de vista que se eligen para describir los espacios, presentar a los personajes y contar lo que sucede.

Page 10: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

10Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Escritura

9.- ¿Cómo cambiaría el cuento si lo narrara uno de los personajes? Reescribí dos versiones del relato

Desde el punto de vista del PROTAGONISTA.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Desde el punto de vista de la MUJER.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Seguimos repasando…: Otro relato I

Page 11: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

11Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

El cocinero Chichibío1

Este cuento pertenece al grupo de las primeras historias escritas con un autor específico y no anónimo. Boccaccio vivió en la época que se conoce como Renacimiento, que marcó el fin de la Edad Media y el principio de la Moderna. Se le dio este nombre, ya que se decía que por entonces renacían la cultura y el esplendor de los grandes imperios de la Antigüedad, como Grecia y Roma. Surgió también durante este período el Humanismo, que puso al hombre como el centro de interés de los pensadores y artistas: los pintores comenzaron a retratar el cuerpo humano y los mitos clásicos; los escritores a contar historias pícaras o trágicas que mostraban los placeres y sufrimientos de personas comunes y corrientes.

1 Este relato del italiano Giovanni Boccaccio (1313 – 1375) aparece en su obra más famosa, Decamerón, que se trata de un conjunto de relatos enmarcados, la mayoría picarescos y contados a modo de anécdotas, por un grupo de nobles que escapan de la ciudad a fin de ponerse a salvo de la peste.

Page 12: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

12Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

El cocinero Chichibío De Giovanni Boccaccio

Comprensión lectora

1.- ¿Por qué se enfada Conrado con el cocinero Chichibío? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- Elegí cuál de las siguientes frases se relaciona mejor con el contenido de la historia.

La inteligencia puede más que la espada.

Las mujeres son muy pedigüeñas.

La necesidad es madre del ingenio.

La mentira tiene patas cortas.

Justificá tu elección:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Seguimos repasando…: Tipos de narrador

Te recordamos los tipos de narradores: Protagonista: es un narrador que vive los mismos hechos que narra. Por ello, la persona gramatical que lo caracteriza es la primera, en singular o plural (yo/nosotros o nosotras). Testigo: es un narrador que mira, observa, acompaña los hechos pero no participa directamente de ellos. A veces es un personaje del relato y otras veces no. La persona gramatical que lo caracteriza es la tercera, en singular o plural (él/ella; ellos/ellas). Este narrador sabe de la historia solamente aquello que va viendo, lo que ocurre y nos cuenta los hechos según van sucediendo. Omnisciente: es un narrador que está afuera de la historia y conoce absolutamente todo; ve y cuenta lo que los personajes hacen y piensan. Conoce también sus hechos pasados. La persona gramatical que lo caracteriza es la tercera (él/ella; ellos/ellas)

Page 13: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

13Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

3.- ¿Qué tipo de narrador se adopta en el cuento?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- ¿Quién es el personaje principal de este cuento? Justificá tu elección.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Recurso en el Campus: El adjetivo

5.- Completá con los adjetivos calificativos según corresponda y ponelos en género y número adecuado según el caso:

Astuto delicioso hermoso benévolo Conrado era

______________porque

__________________ Brunetta era

______________porque

__________________ Chichibío era

______________porque

__________________ Las grullas son animales

______________porque

__________________

Para caracterizar a los seres, personas, cosas y lugares que son nombrados por un sustantivo, siempre usamos los ADJETIVOS CALIFICATIVOS.

Cada hablante califica o describe según su propio punto de vista (su subjetividad). Los adjetivos calificativos siempre concuerdan en GÉNERO (masculino/femenino) y NÚMERO (singular/plural) con el sustantivo al que se refieren.

Page 14: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

14Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

6.- Elegí tres adjetivos calificativos que no se encuentren en el cuento para caracterizar a cada uno de los siguientes personajes. Justificá tu elección.

Conrado

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Chichibío ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Seguimos repasando…: El adjetivo

7.- ¿De qué manera podrías decir lo mismo de otra forma? a) Chichibío se dio cuenta de que a Conrado todavía le duraba el enojo:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) A Conrado le dio tanta risa la respuesta que toda su ira se convirtió en carcajadas y festejos:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8.- ¿Qué información explícita sobre las grullas aparece en el cuento? Subrayá algunos ejemplos.

Cuando una oración tiene el mismo significado que otra, pero utiliza palabras diferentes, decimos que es una PARÁFRASIS. Una buena paráfrasis se logra cambiando la mayor cantidad posible de palabras, pero respetando el significado original del texto. Sirve para aclarar y evitar repeticiones.

Page 15: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

15Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

9.- ¿Qué otra información podrías agregar sobre estos animales que no se mencione en el texto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10.- Como seguramente querrás conocer más acerca de este animalito, te proponemos leer este texto, extraído de Wikipedia.

Los grúidos (Gruidae) son una familia de aves gruiformes conocidas vulgarmente

como grullas. Son aves de lugares abiertos. Se desplazan dando zancadas con sus

largas patas y recogen semillas e insectos con sus largos picos. Viven en bandadas

y muchas de ellas recorren largas distancias para criar. Se emparejan de por vida y

tienen un espectacular exhibición de cortejo. Los machos y las hembras se

pavonean, se inclinan y saltan bastante alto. Las grullas tienen una tráquea muy

larga y emiten agudos sonidos como de trompeta, que pueden escucharse a dos

kilómetros de distancia La grulla común estuvo muy extendida, pero su número ha

descendido mucho debido a que necesita vivir en un hábitat tranquilo. Otra grulla,

que es abundante y muy común en zoológicos por su vistosidad y sociabilidad es la

grulla damisela (Anthropoides virgo).2

Recurso en el Campus: El texto expositivo

11.- ¿Cuáles de las siguientes características del texto expositivo aparecen en el artículo? Transcribí ejemplos (no olvides las comillas): a) Presenta información específica:

___________________________________________________________________

b) Utiliza vocabulario técnico:

___________________________________________________________________

2 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gruidae

El texto que acabas de leer es un texto no ficcional, ya que no es creado por la imaginación de un autor, sino que presenta datos específicos y comprobados sobre el tema. En este caso se trata de un texto EXPOSITIVO, porque su finalidad es presentar con claridad un tema. Están escritos en tercera persona y en tiempo presente.

Page 16: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

16Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

c) Realiza una caracterización física:

___________________________________________________________________

d) Utiliza el tiempo verbal presente:

___________________________________________________________________

e) Explica las causas de un fenómeno:

___________________________________________________________________

f) Da definiciones:

___________________________________________________________________

12.- Parafraseá, teniendo en cuenta el texto de wikipedia y el cuento de Boccaccio,

el significado de grulla:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Recurso en el Campus: La definición

13.- Utilizá los diferentes tipos de definiciones para explicar el significado de las siguientes palabras: Un ocelote es (definición por equivalencia)

___________________________________________________________________

Dar el significado de un término o expresión se llama DEFINIR. Las definiciones son explicaciones breves y precisas, pueden estar acompañadas o no de ejemplos, que ayudan al receptor a comprender el significado de lo dicho por el hablante. Existen distintos tipos, pero las más usuales son: - definición por equivalencia: utiliza sinónimos. La palabra “can” significa perro. -definición por características distintivas: La grulla es un ave zancuda que posee una larga tráquea. - definición por función: El martillo es una herramienta que sirve para… - definición por denominación: Este proceso se denomina fotosíntesis.

Page 17: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

17Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Una ganzúa sirve para (definición por función)

___________________________________________________________________

Llamamos ave zancuda a (definición por características distintivas)

___________________________________________________________________

Este tipo de aves se denominan (definición por denominación)

___________________________________________________________________

Escritura

14.- Distintos puntos de vista: reescribí los siguientes episodios del cuento teniendo en cuenta las siguientes pautas: Chichibío le cuenta a Brunetta la complicación que le trajo haberle dado ese muslo: Incluir:

Información explícita acerca del personaje de Brunetta. Información implícita sobre las características de Chichibío.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Conrado le cuenta a un amigo lo ingenioso que es su cocinero.

Incluir:

Cinco adjetivos calificativos. Información implícita acerca del espacio y el tiempo en el que sucede el

relato.

Page 18: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

18Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Seguimos repasando…: Otro relato II

Page 19: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

19Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

El corazón delator

De Edgar Alan Poe En este cuento, Edgar Allan Poe, nos propone una reflexión sobre la locura y el

comportamiento de un ser humano que se encuentra dominado por un odio

irracional. El narrador protagonista tratará de transmitir al lector su propia

interpretación de la realidad, confundiéndolo con un relato escalofriante en el que

tratará de justificar sus ideas y sus actos. El corazón delator fue publicado por

primera vez en el periódico literario The Pioneer en enero de 1843 y publicado

nuevamente en el periódico The Broadway Journal en agosto de 1845.

Page 20: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

20Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

El corazón delator De Edgar Allan Poe

Comprensión lectora

1.- Según la versión del personaje, ¿qué ha causado la agudización de sus sentidos?

El temor al viejo

Una enfermedad

La locura 2.- ¿Qué quiere probar el narrador al contar esta historia? Mencioná tres pruebas que ofrece para comprobarlo. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- Todas estas afirmaciones son falsas. Ubicá la información falsa y reescribí el enunciado para que sea una afirmación verdadera.

a) El protagonista sentía un profundo desprecio por el viejo.

_________________________________________________________________

b) El relato comienza cuando el asesino está planificando el crimen.

_________________________________________________________________

c) El protagonista reconoce el enojo y la ambición como móviles del crimen.

_________________________________________________________________

d) El protagonista atraviesa por primera vez la sensación de terror mortal en la

habitación del viejo.

_________________________________________________________________

El protagonista espera escuchar el latido del corazón del viejo para cometer el

crimen.

________________________________________________________________

Page 21: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

21Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

4.- ¿Cuántas noches el protagonista visita la habitación del viejo? ¿Qué tuvo de

diferente la noche del crimen?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- El personaje tiene sentimientos diversos frente a la víctima ¿cuáles son? ¿En qué momento aparece cada uno? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.- ¿Qué transformaciones físicas se manifiestan en el protagonista antes de declararse culpable? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- Esta es una frase de Edgard Allan Poe, el autor de El corazón delator: “Me convertí en un loco con largos intervalos de horrible cordura” ¿se podría relacionar con los acontecimientos del cuento? ¿Por qué? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 22: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

22Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

8.- A continuación, transcribimos algunos fragmentos de El corazón delator ¿qué información nos da cada uno de ellos? Uní con flechas.

01) “Eran las cuatro de la mañana y estaba todavía tan oscuro como a la medianoche” (p.18)

a) - Una acción que hace avanzar el relato.

02) “Me enfurecí al mirarlo. Lo vi con perfecta claridad” (p.16)

b) - Descripción del lugar donde sucede el relato.

03) “Pensar que yo estaba allí, abriendo la puerta sigilosamente, y él ni siquiera soñaba con mis secretas hazañas o mis pensamientos” (p.15)

c) - Una o varias acciones que sirven para cerrar el relato.

04) “Sobre todo, tenía un oído muy agudo. Oía todos los sonidos del cielo y de la tierra.” (p.13)

d) - Hábitos o costumbres del personaje.

05) “Ya había introducido la cabeza y estaba a punto de descubrir la linterna, cuando mi dedo pulgar se deslizó del broche metálico y el viejo se levantó en la cama como un resorte (…)” (p. 15)

e) - Acción que es anterior a una o varias acciones ocurridas con anterioridad.

06) “¡Lancé espuma por la boca, deliré, blasfemé! Moví la silla en la que estaba sentado y raspé las tablas(…)” (p.20)

f) - Descripción del momento en el que sucede el relato.

9.- Volvé a leer los fragmentos seleccionados en la consigna anterior ¿en qué tiempo están los verbos subrayados? Agrupalos en el siguiente cuadro. Verbos en PRETÉRITO

IMPERFECTO Verbos en PRETÉRITO

PERFECTO SIMPLE Verbos en PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Recurso en el Campus: el verbo

Page 23: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

23Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

10.- ¿Qué tiempo verbal predomina cuando:

a) el narrador nos presenta acciones que hacen avanzar el relato?

______________________________________________________________

el narrador nos presenta datos que permiten describir lugares, costumbres, estados

de ánimo?

______________________________________________________________

b) el narrador quiere contar acciones que ocurrieron en diferente momento

del pasado? ______________________________________________________________

Seguimos repasando: los verbos en pasado

Recordemos los usos de estos tiempos verbales: El pretérito imperfecto se utiliza: Para contar las acciones que ocurrieron reiteradas veces en el

pasado y pueden tener continuidad en el presente (hábitos y costumbres).

Para señalar las características de los personajes que están presente en el relato.

Para indicar las características de los lugares donde sucede el relato.

Para mostrar las características del tiempo en el que sucede el relato.

El pretérito perfecto simple se utiliza: Para hacer referencia a acciones comenzadas y terminadas en

el pasado, que ocurrieron en un momento puntual. Es el tiempo verbal que permite el avance de la historia.

El pretérito pluscuamperfecto se utiliza: Para designar acciones que ocurrieron anteriormente a otras

del pasado.

Page 24: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

24Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

11.- Las siguientes citas se refieren a acciones ocurridas en El corazón delator. Señalá en el cuadro cuáles se refieren a acciones principales y cuáles a acciones

secundarias.

Tipo de acción “Caminé de un lado al otro del cuarto, dando pasos largos, como si los comentarios de esos hombres me enfurecieran”

“El viejo gritó una vez, una sola vez. En un segundo lo arrastré al suelo y lo aplasté bajo el pesado colchón”

“Luego levanté tres listones del piso de la habitación”

“Me quedé quieto y no dije nada” “¡Muchachos!-grité-, ¡no disimulen más! ¡Confieso que lo hice!”

12.- Seleccioná en estas citas las palabras o expresiones que se relacionen con la idea de crimen y sonido.

“Oía todos los sonidos del cielo y de la tierra. Oí en el infierno muchas cosas. Entonces, ¿cómo es posible que esté loco? ¡Presten atención!” (p. 13).

“Unos momentos después, oí un ligero gemido, y supe que era el gemido del terror mortal. No era un gemido de dolor o de tristeza ¡oh, no! Se trataba del sonido profundo que brota del fondo de un alma abrumada por el miedo (…) Muchas medianoches, cuando todo el mundo dormía, brotó de mi propio pecho, ahondando, con su eco espantoso, los terrores que me trastornan” (p. 15).

“En el instante mismo en que las campanas daban la hora, golpearon a la puerta de la calle. Fui a abrir con total tranquilidad (…) Entraron tres hombres que se presentaron respetuosamente como oficiales de policía. Un vecino había oído un grito durante la noche y se sospechaba que se hubiera producido alguna pelea” (p.18).

“El viejo estaba muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba duro como una piedra” (p.17)

SONIDO CRIMEN

En las narraciones podemos diferenciar entre acciones principales y acciones secundarias. Consideramos acciones principales a aquellas que forman parte de la complicación y resolución del conflicto. Es decir, son necesarias para su desarrollo. Se diferencian de las acciones secundarias, que son actividades que realizan los personajes pero pueden sacarse y no provocan una diferencia en la complicación o resolución.

Page 25: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

25Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Recurso en el Campus: campo semántico

13.- De las siguientes palabras, unas pertenecen al campo semántico de la vista. Otras, al campo semántico del oído. Clasificalas en la columna correspondiente de la tabla que te mostramos a continuación:

VISTA OÍDO

Seguimos repasando: campo semántico

Las palabras construyen entre sí relaciones de significación. Estas relaciones se establecen a partir de elementos que puedan tener en común esas palabras: una idea, una sensación, un sentimiento, un tema. Si esto ocurre vamos a decir que esas palabras forman una red o campo semántico.

Avistar - auscultar - vislumbrar - rumorear - mirar - murmurar - divisar - atender susurrar - contemplar - gritar - espiar - chirriar - acechar - observar

Page 26: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

26Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

14.- Releé las siguientes citas del cuento:

Las palabras resaltadas son invariables, es decir, no tienen variación de género y número. Sirven, además, para modificar a otras palabras de la oración, agregándoles sentido. Estas palabras se llaman ADVERBIOS.

Recurso en el Campus: el adverbio

Por su significado, los adverbios se clasifican en:

de lugar: afuera, ahí, allí, aquí, arriba, cerca, delante, dentro, encima,

enfrente, fuera, lejos, etc. de tiempo: ahora, antes, aún, ayer, después, entonces, hoy, luego, mañana,

nunca, pronto, siempre, todavía, etc. de cantidad: algo, bastante, casi, demasiado, mucho, muy, nada, poco, tan,

tanto, etc. de modo: ágilmente, así, bien, mal, regular, valientemente, etc. de afirmación: cierto, ciertamente, claro, efectivamente, seguramente, sí,

verdaderamente, etc. de negación: jamás, no, nunca, tampoco, etc. de duda: acaso, posiblemente, probablemente, quizá(s), tal vez, etc.

Seguimos repasando: los adverbios

“Siempre he sido y soy todavía, muy, pero muy nervioso, espantosamente nervioso”

“Yo quería al viejo. Nunca me hizo nada malo. Nunca me insultó. No me interesaba el oro que escondía”

Los adverbios son palabras que modifican a un verbo (conversamos tranquilamente), a un adjetivo (El departamento es muy luminoso) o a otro adverbio (Llegó demasiado tarde).

Page 27: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

27Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

15.- Leé el siguiente texto y completá el cuadro con los adverbios destacados según su significado.

Era tarde y las luces del auto iluminaban mal la ruta. No se veían camiones y tampoco ciclistas. “Quizás haya un pueblo cerca”, pensé. “Hoy es domingo y posiblemente los talleres estén cerrados”. Seguí manejando despacio. Arriba, en el cielo, aparecían cada vez más estrellas que no alumbraban demasiado mi camino.

Lugar Tiempo Modo Cantidad Afirmación Negación Duda

cerca tarde

16.- Estas son algunas frases del cuento. Subrayá los adverbios y clasificalos en el cuadro de la consigna anterior.

17.- A continuación, vamos a leer un artículo de Wikipedia sobre la hiperacusia. Antes de leer, elegí una de las siguientes opciones

a. ¿Qué características tienen los textos publicados en Wikipedia?

i. Presentan el significado de una palabra.

ii. Presentan opiniones sobre un concepto.

iii. Presentan explicaciones de un concepto.

“Yo me sentía singularmente tranquilo. Se sentaron y hablaron de cosas cotidianas”

“Y esto lo hice durante siete largas noches, siempre a las doce, pero encontré siempre el ojo cerrado”

“En el minutero de un reloj gira con más rapidez de lo que yo movía en ese momento. Hasta esa noche, nunca había percibido el alcance de mis propias capacidades (…)”

“Unos momentos después, oí un ligero gemido, y supe que era el gemido del terror mortal”

Page 28: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

28Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Hiperacusia En medicina, la hiperacusia es un síndrome que produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente.

Desde un punto de vista fisiológico, la hiperacusia es una pérdida del rango dinámico del oído, entendido este último como la habilidad del sistema auditivo de manejar aumentos rápidos del volumen del sonido. La persona que sufre hiperacusia observa que los sonidos habituales se convierten en altos o dolorosos y hasta intolerables.

El tratamiento consiste en el uso de generadores de sonido o hacer escuchar a los pacientes grabaciones sonoras, en particular combinaciones de sonidos en bandas amplias.

Inicialmente se utilizan niveles de sonido casi inaudibles. Durante periodos largos y progresivamente se van incrementando los sonidos hasta desensibilizar el oído y retornar a una tolerancia normal. Tratar el estrés y los trastornos del sueño contribuye a mejorar la capacidad para tolerar la hiperacusia.

18.- ¿Qué características mencionadas en el artículo de Wikipedia coinciden con las sensaciones expresadas por el personaje de El corazón delator de Edgard Allan Poe? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

19.- ¿Qué información aparece en el cuento y cuál en el artículo de Wikipedia? Organizá cada tipo de información en el siguiente cuadro (alguna de las opciones pueden estar en ambos):

Síntomas de la enfermedad - Consecuencias psicológicas de la enfermedad -

Tratamiento de la enfermedad - Evolución física de la enfermedad - Testimonio de un

enfermo

Cuento El corazón delator de E. A.

Poe

Artículo Hiperacusia de Wikipedia

20.- En el artículo hay más de un tipo de definición. Subrayalas y clasificalas al margen del texto.

21.- Señala entre corchetes palabras que correspondan a vocabulario técnico.

Page 29: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

29Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Escritura

22.- Redactá un artículo periodístico donde cuentes el crimen del anciano. Recordá que tu artículo podría formar parte de la sección policial del periódico. Utilizá título, subtítulos, copete y adverbios para ampliar la información sobre el caso. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 30: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

30Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Seguimos repasando: otro relato III

Page 31: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

31Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

El príncipe feliz

Oscar Wilde fue un célebre escritor británico, especialmente reconocido por sus obras de teatro. Se caracterizó por un manejo elegante del lenguaje, en el que abundan las ironías, paradojas y el arte del ingenio. Se destacó también por su actitud satírica e insolente con respecto a la sociedad de su época. Más allá de esta faceta pública, también fue un padre cariñoso que inventaba cuentos para sus hijos, como El Príncipe Feliz, en los que los valores humanos, el amor y la magia se juntan para dar vida a personajes únicos y admirables. Otros de sus cuentos infantiles más famosos son El Ruiseñor y la Rosa y El gigante egoísta.

Page 32: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

32Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

El príncipe feliz De Oscar Wilde

Comprensión lectora

1.- ¿Por qué la estatua del Príncipe Feliz no era feliz? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.- Elegí tres adjetivos calificativos que no aparezcan en el cuento para describir a la golondrina y justificá tu elección. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- ¿Por qué la golondrina decide quedarse con el Príncipe? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el comportamiento del alcalde y sus seguidores en el cuento? ¿Qué valores representan? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 33: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

33Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

5.- Observá los verbos señalados en esta oración y describí en qué tiempo están. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro verbo? ¿Para qué se utiliza cada uno?:

Pero el Junco movió la cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.- A partir de las acciones subrayadas que se presentan a continuación, explicá qué relación tienen éstas con las de primer plano, es decir, las de pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto: Al fin llegó a la pobre vivienda y echó un vistazo dentro. El niño se agitaba febrilmente en su camita y su madre se había quedado dormida de cansancio.

Entonces la Golondrina se dirigió a todo vuelo hacia el Príncipe Feliz y le contó lo que había hecho. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- Subrayá los verbos e indicá en qué tiempo están:

Hoja por hoja arrancó la Golondrina el oro fino hasta que el Príncipe Feliz se quedó

sin brillo ni belleza.

___________________________________________________________________L

a pobre Golondrina tenía frío, cada vez más frío, pero no quería abandonar al Príncipe: le

amaba demasiado para hacerlo

___________________________________________________________________A

l día siguiente se colocó sobre el hombro del Príncipe y le refirió lo que había visto en

países extraños.

__________________________________________________________________________

8.- Completá los espacios en blanco del siguiente párrafo con los verbos indicados en el tiempo que corresponda en cada caso. Tené en cuenta la correlación que debe existir entre las acciones. La golondrina _____________ (volar) por toda la ciudad antes de conocer al Príncipe Feliz.

_________ (querer) encontrar alguien que la amara. ___________ (conocer) a un hermoso

junco, pero _______ (tener) el defecto de ser muy silencioso. Por eso la golondrina se

______ (aburrir) y ______ (marchar) hasta el pie de la estatua del Príncipe Feliz, quien le

_______ (pedir) que entregar los objetos valiosos a las personas pobres del pueblo.

Page 34: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

34Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Seguimos repasando: los verbos en la narración

9.- Ordená cronológicamente las acciones, según suceden en el cuento de Wilde

Llegada de la golondrina a la estatua del príncipe

Muerte de la golondrina

Llanto del príncipe

Repartija de las riquezas (piedras, oro) de la estatua entre los pobres

Deseo de la golondrina de ayudar al príncipe

Envío del ángel a rescatar el cuerpo de la golondrina y el corazón del príncipe

Derrumbamiento de la estatua que ya no era bella

Fundición de la estatua, excepto el corazón

10.- Transformá la siguiente lista de acciones en núcleos narrativos expresados mediante construcciones nominales. Te dejamos dos modelos: Una noche voló una golondrina sin descanso hacia la ciudad. Vuelo de la golondrina. Y el Junco le hizo un profundo saludo. Saludo del junco.

Las acciones son núcleos narrativos que permiten el avance de la

historia. Para señalar la organización de estos núcleos narrativos utilizamos construcciones nominales.

Llamamos secuencia narrativa al conjunto de núcleos narrativos o acciones principales, es decir aquellas imprescindibles para el avance del relato, ordenadas tal como aparecen en la historia. Estos núcleos narrativos se expresan a partir de construcciones nominales. Por ejemplo: “Partida de los hermanos”.

Page 35: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

35Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Entonces la Golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua con sus alas y

trazando estelas de plata.

___________________________________________________________________

Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas comenzaron el vuelo.

___________________________________________________________________

Entonces cayó una nueva gota.

___________________________________________________________________

Entonces la Golondrina se dirigió a todo vuelo hacia el Príncipe Feliz y le contó lo

que había hecho.

_____________________________________________________________________

11.- Observá las construcciones subrayadas en la siguiente oración e identificá cuál indica lugar (¿adónde?), tiempo (¿cuándo?) y modo (¿cómo?)

Entonces (____________) la Golondrina se dirigió a todo vuelo (_____________) hacia el

Príncipe Feliz (_____________) y le contó lo que había hecho.

Los CIRCUNSTANCIALES se reconocen fácilmente haciendo las preguntas:

¿Cuándo? Lugar ______________________________________________

¿Cómo? Modo ______________________________________________

¿Por qué? Causa ______________________________________________

Como habíamos dicho, la “secuencia de acciones” o “secuencia narrativa” se compone de construcciones nominales. Las construcciones nominales son enunciados cuyos núcleos son sustantivos.

El núcleo de las construcciones nominales puede tener dos tipos de modificadores:

Modificadores directos (MD): están conformados por adjetivos calificativos y artículos.

Modificadores indirectos (MI): son aquellos que están precedidos por una preposición.

Ej: La estatua del Príncipe Feliz

MD MI

La clase pasada hablamos de los adverbios, que sirven para indicar las condiciones en que se da determinada acción o proceso indicado por el verbo. Por eso decimos que en la oración funcionan como CIRCUNSTANCIALES, ya que indican circunstancias (lugar, tiempo, etc.) de las acciones, procesos o estados que señala el verbo.

Page 36: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

36Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

¿Para qué? Finalidad ______________________________________________

¿Con qué? Instrumento ______________________________________________

¿Con quién? Compañía ______________________________________________

12.- a- Agregá en la línea del cuadro anterior un ejemplo para cada circunstancial. b- ¿Se te ocurren otras preguntas para agregar?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¡Cuidado! Hay circunstanciales que no admiten preguntas,

como el de negación (NO), el de afirmación (SÍ) y el de duda (QUIZÁS).

13.- Como viste en el ejercicio anterior, los CIRCUNSTANCIALES pueden ser tanto adverbios como construcciones encabezadas por preposición. Ahora te toca a vos buscarlos en las próximas oraciones. Subrayalos y especificá debajo a qué tipo de circunstancial pertenece:

a- Entonces la Golondrina arrancó el ojo del Príncipe y voló hacia la buhardilla del

estudiante. Era fácil penetrar en ella porque había un agujero en el techo. La

Golondrina entró por él como una flecha y se encontró en la habitación

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b- Picoteaba las migas a la puerta del panadero cuando éste no la veía, e intentaba

calentarse batiendo las alas.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

14.- Agregá ahora los circunstanciales pedidos; podés usar adverbios o construcciones con preposición:

a- _______________ la Golondrinita arrancó el gran rubí __________________________ y

voló

C. Tiempo C. Lugar

____________________________ ____________________________________

C. Lugar C. Fin

Page 37: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

37Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

b- La Golondrina ___________________ se había enamorado ____________________ de

un

C. Tiempo C. Modo

junco; sus amigas se habían ido _______________________

___________________________.

C. Modo C. Lugar

c- El príncipe_______ ______ era feliz; porque se preocupaba _____________

C. Tiem. C. Neg. C. Cantidad

________________________________________.

C. Causa

Seguimos repasando: los circunstanciales en la oración

15.- Leé el siguiente texto:

I II

LAS MIGRACIONES DE LAS AVES

Por Elías Gomis

Con la llegada de ciertas estaciones del año, muchas especies [de aves] encuentran serios impedimentos para lograr alimentarse, por lo que han de emigrar a zonas geográficas más propicias. Esa búsqueda de alimento, puede ser complementaria a la necesidad de encontrar un punto donde resulte más sencilla y segura la nidificación. Así, las Golondrinas pasan el invierno en África, donde por las más altas temperaturas invernales, encuentran insectos con más facilidad y abundancia. Con el inicio de la estación seca (verano), esta disponibilidad de alimento es más escasa, por lo que se desplazan hacia el norte, llegando a Europa, donde, además, inician la reproducción. Una vez finalizado el verano, con la llegada del otoño, retornan a sus cuarteles de invierno, al sur del Sahara.

Estos desplazamientos se realizan en todos los continentes. Los que nosotros observamos son fundamentalmente los que se producen entre Europa y África. Este es un fenómeno natural que ha maravillado a los hombres desde hace milenios. Así, en muchos puntos del Mediterráneo, la llegada o desaparición de algunas aves significaba el momento de la siembra o de la recogida de la cosecha, la llegada del buen o del mal tiempo.

Page 38: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

38Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

III IV

El paso de estas aves se concentra en tres puntos: el Estrecho del Bósforo, la Península Italiana y el Estrecho de Gibraltar. Si nos fijamos comprobaremos que se tratan de los pasos intercontinentales con menos distancia a cubrir sobre el mar. Esto se debe a que a las aves les resulta arriesgado cruzar grandes extensiones de mar, ya que no tienen dónde posarse en caso de tormenta u otros problemas y tampoco pueden contar con la ayuda de la sustentación de las corrientes térmicas, inexistentes sobre el mar. A esta norma encontramos la excepción de las aves marinas que prefieren siempre pasar de un continente a otro sobre las zonas marinas. Algunas aves realizan larguísimas migraciones mientras que otras apenas se mueven unos pocos kilómetros en su vida. Este tránsito está "grabado" genéticamente en cada uno de los ejemplares de cada especie migradora, fruto de los miles de años de desplazamientos. (…)

Versión adaptada del texto publicado en www.naturalicante.com

16.- ¿Se trata de un texto literario o no literario? Si tu respuesta es negativa, indicá de qué tipo de texto se trata. Justificá con tres características. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

17.- ¿Qué información nos brinda sobre las golondrinas? ¿Coincide con la descripción que se hace en el cuento de Oscar Wilde?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

18.- ¿De qué subtema habla cada párrafo del texto? Completá los títulos de los párrafos siguientes utilizando construcciones nominales:

1- Comportamiento de las aves según la época del año

2- ___________________________________________

3- ___________________________________________

4- ___________________________________________

Page 39: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

39Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

19.- Explicá la siguiente cita del texto ¿por qué pensás que la presencia de las aves puede brindar esa información a los hombres?

“Así, en muchos puntos del Mediterráneo, la llegada o desaparición de algunas aves significaba el momento de la siembra o de la recogida de la cosecha, la llegada del buen o del mal tiempo”.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

20.- Parafraseá las causas por las cuales las aves tienen que migrar de un lugar a

otro.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 40: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

40Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Escritura

21.- ¿Quién había sido el Príncipe Feliz? ¿Cómo se llamaba, qué hizo, por qué murió? Te proponemos ahora que redactes a modo de enciclopedia, la biografía del príncipe. Al momento de escribir, recordá que: los hechos de su vida deben estar organizados cronológicamente el tiempo predominante de la biografía es el pretérito perfecto simple algunos de los hechos de la vida serán anteriores a otros; otros serán

actividades habituales o acciones puntuales. Por eso tené en cuenta lo aprendido respecto del uso de tiempos verbales.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 41: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

41Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Género dramático

1. Leé la siguiente obra teatral:

Vivir en la calle Conesa de Adela Basch

PERSONAJES Empleado Cliente

(La escena transcurre en el interior de una oficina. Hay un empleado sentado atrás de un escritorio y en las paredes se ven fotografías de edificios de departamentos y casas. Entra un cliente.)

EMPLEADO: Buenos días, señor.

CLIENTE: Buenos días. Quisiera comprar una casa.

EMPLEADO: Muy bien. (Toma una carpeta.) ¿Qué clase de casa? ¿Le interesa una casa de dos plantas?

CLIENTE: ¿Una casa de dos plantas? No sé, a mí me gustan mucho las plantas, me encanta el verde, así que pensaba tener unas cuantas. Seguro más de dos.

EMPLEADO: No, señor, yo me refería a una casa con una planta baja y una planta alta.

CLIENTE: ¿Una casa con sólo dos plantas, una baja y otra alta? No, no, no, yo quiero tener plantas de muchas clases, grandes, chicas, altas, medianas, y si es posible que algunas tengan flores.

EMPLEADO: Señor, yo le estaba ofreciendo una casa con una planta baja y un piso.

CLIENTE: ¿Cómo? Hace un momento me dijo que era una casa de dos plantas, y ahora me dice que tiene una planta baja y un piso. Que tenga un piso está bien, porque con uno para pisar me alcanza. Pero no quiero una casa con una sola planta y encima, baja. Ya le dije que me gustan mucho las plantas.

Page 42: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

42Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

EMPLEADO: (Un poco nervioso.) Está bien, está bien, usted puede tener todas las plantas que quiera. (Hojea la carpeta.) Le voy a buscar una casa una casa muy amplia, con mucho espacio para plantas.

CLIENTE: Además, me gustaría una casa en un lugar tranquilo.

EMPLEADO: Muy bien, voy a buscar una casa que no tenga nada de ruido.

CLIENTE: Por supuesto, ¡cómo voy a querer ir a un lugar derruido!

EMPLEADO: Señor, dije una casa que no tenga nada de ruido.

CLIENTE: Pero claro, ¿usted cree que voy a ir a vivir a una pocilga, a un lugar derruido?

EMPLEADO: No, no, de ninguna manera. Le voy a ofrecer una casa tranquila, en una calle sin nada de... en una calle sin ruido y que no tenga nada derruido, que esté en perfectas condiciones.

CLIENTE: Eso es. Y que esté bien ubicada. Para mí es muy importante que la ubicación sea buena.

EMPLEADO: ¿Le gustaría vivir en la calle Conesa?

CLIENTE: ¿En la calle con ésa?

EMPLEADO: Sí, Conesa.

CLIENTE: ¿Con ésa?

EMPLEADO: Sí, dije Conesa.

CLIENTE: Pero, ¿se puede saber con quién? (Mira hacia todos lados como buscando a alguien.) ¿Quién es ésa? ¿De qué me está hablando?

EMPLEADO: Señor, le estoy hablando de vivir en la calle Conesa.

CLIENTE: (Gritando.) ¡Mire, yo no quiero vivir en la calle! ¡Justamente por eso vengo a comprar una casa! ¡Y tampoco quiero vivir con ésa, que ni sé quién es!

EMPLEADO: Bueno, bueno, cálmese, por favor. Si no quiere vivir en la calle Conesa le puedo ofrecer otra cosa.

CLIENTE: Sí, sí, mejor ofrézcame otra cosa.

EMPLEADO: (Hojeando la carpeta.) Bueno, acá tengo algo interesante.

CLIENTE: ¿En qué calle queda?

EMPLEADO: Callao.

CLIENTE: ¿Qué dice?

Page 43: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

43Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

EMPLEADO: Callao.

CLIENTE: ¿Qué?

EMPLEADO: ¡Callao, señor! ¡Callao!

CLIENTE: ¡De ninguna manera, no me callo nada! ¡Esto es el colmo! Vengo a comprar una casa, primero me quiere vender una donde sólo puedo tener dos plantas, después me quiere mandar a vivir a la calle con ésa que ni sé quién es y ahora me dice que me calle. Mire, señor, mejor me voy de acá. (Gritando.) ¡Y si usted cree que me puede interesar vivir en la calle con ésa, le aconsejo que se haga revisar la cabeza!

Recurso en el Campus: el texto teatral

Comprensión lectora

2.- ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la obra?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Las obras teatrales pertenecen al género dramático. Los textos dramáticos cuentan historias pero mostrándolas a través de la actuación, diálogos e interacciones, de los personajes. El autor, el director de teatro, los actores, vestuaristas, etc., trabajan para que el público vea la obra representada. Además de los diálogos los textos tienen acotaciones que dan indicaciones acerca de la descripción de los lugares, los movimientos del actor, sus tonos de voz, etc. Las obras teatrales pueden ser leídas pero son escritas para ser representadas, en dicha representación interviene la iluminación, musicalización y escenografía, para generar múltiples sensaciones en el público.

Page 44: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

44Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

3.- ¿Con qué adjetivos podrías calificar a los dos personajes? ¿Por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- De acuerdo a la información que te da la primera acotación ¿en qué tipo de comercio transcurre la obra?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.- Señalá con una cruz la línea de diálogo en la que comienza la confusión entre el empleado y el cliente ¿qué causa la confusión entre el empleado y el cliente?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.- Estos son dos poemas escritos por la misma autora de Vivir en la calle Conesa ¿qué tienen en común con la obra?

Montañeses La lluvia estalla en la montaña está ya lloviendo. Y mientras, desde el desván, yo viendo que el bosque se desvanece. Los árboles ceden sus ramas al agua que se derrama y cae de rama en rama. Helada baja el agua, impetuosa llega el hada de la montaña.

Boyacá En la calle Boyacá alguien pela una cebolla. Pero al ponerla en la olla, cae rodando y se abolla. Que sea boya la olla en la calle Boyacá. Me detengo. Voy acá.

Page 45: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

45Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- En la obra aparecen diversas acotaciones acerca de los movimientos y actitudes de los personajes, agregá en cada una de estas acotaciones un adverbio que exagere esta situación disparatada.

Escritura

8.- Imaginá que estás a cargo de representar esta obra en tu escuela ¿cómo armarías la escenografía? ¿Qué características deberían tener los actores para representar a estos personajes?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Seguimos repasando: el género dramático

Page 46: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

46Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Page 47: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

47Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Género lirico

1. Leé los siguientes poemas

Poemas de Versos que el viento arrastra de Karmelo C. Iribarren

Colegas el gorrión y el paralítico viven en mundos tan diferentes que siempre tiene cosas que contarse, por eso se les ve junto a veces en el parque.

Page 48: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

48Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Recurso en el Campus: la poesía

El viento es el lector de periódicos más rápido del mundo.

La lluvia le saca granos al río y hace llorar a las ventanas.

Los sombreros parecen tan serios porque están llenos de pensamiento.

Piso 23 Desde aquí Arriba La calle Está espectacular, Mágica, Llena De paraguas De colores Te dan ganas de abrir uno y lanzarte tú también

Los poemas son textos literarios como los relatos y la obra de teatro que ya leímos. La poesía se destaca por la forma en la que se utiliza el lenguaje. Es decir, para escribir e interpretar un poema prestaremos especial atención al modo en que se transmite el mensaje. Suelen estar escritos en verso, aunque encontraremos también poemas en prosa. Llamaremos yo lírico a la voz que se expresa en los poemas.

En algún lugar El barco corta el mar. El mar sangra espuma. Cómplice la luna vigila.

Cuando llega la tormenta Se ha levantado el viento los árboles son ahora escobas verdes. las nubes se alejan rápido para que no las barran.

Page 49: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

49Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Comprensión lectora

2.- ¿Qué objetos o situaciones está observando el yo lírico en cada uno de estos poemas? ¿Qué ocurre con el uso o función de esos objetos o situaciones? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.- ¿Qué poema elige una perspectiva o punto de vista diferente de la ciudad? ¿Qué deseo le despierta esa perspectiva? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- ¿Qué poema tiene la forma de la definición? ¿En qué se diferencia esta definición con las definiciones que aparecen en el diccionario o en los textos explicativos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

La poesía recurre a recursos poéticos para expresar una visión diferente y única del mundo que nos rodea. Esos recursos poéticos pueden ser las comparaciones, las metáforas, las personificaciones, entre otros.

Page 50: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

50Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

5.- ¿En qué poema encontrás la explicación de una causa? ¿En qué se diferencia de las explicaciones que aparecen en los textos no literarios?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.- Elegí uno de los poemas en los que encuentres una personificación y explicá qué y cómo se personifica. ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7.- Elegí uno de los poemas en los que encuentres una metáfora ¿qué conceptos se relacionan? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Seguimos repasando: los recursos estilísticos

Para resumir, estos son algunos de los recursos que pueden aparecen en el género lírico:

PERSONIFICACIÓN: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.

COMPARACIÓN: consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido.

METÁFORA consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.

Page 51: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

51Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Escritura

1. Elegí una de las siguientes imágenes y escribí un poema de cuatro o cinco

versos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 52: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

52Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Los textos nos propusieron recorridos de lectura, caminos en los que transitamos por

la sorpresa, el miedo, el placer, el interés que nos provocan un cuento, un poema, una novela,

un texto. Cuando el Curso se va acabando, nos parece que se acerca el final; pero sólo se trata

de una pausa, de un compás de espera. Es tiempo de tomar envión para muy pronto seguir

emocionándonos y disfrutando de las lecturas que vienen.

¡Hasta pronto!

Page 53: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

53Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Índice general

Programa de Lengua 1 Guía para recorrer este material 3 Introducción 4 “Cuento policial” de Marco Denevi 7 Información explícita e implícita 8

Narrador/organización del relato 9 “El cocinero Chichibío” de G. Boccaccio 11 Tipos de narrador 12 Adjetivos calificativos 13 Paráfrasis 14 Texto expositivo: “Gruidae” 15 Definición de texto expositivo 15 Tipos de definición 16 “El corazón delator” de E. A. Poe 19 Uso de tiempos verbales 23 Acciones principales y secundarias 24 Campo semántico 25 Adverbios 26 “El príncipe feliz” de Oscar Wilde 31 Secuencia narrativa 34

Construcciones nominales 35 Circunstanciales 35

Género dramático: Vivir en la calle Conesa 41 Texto teatral 43 Género Lírico 47 Recursos estilísticos 49

Page 54: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

54Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Page 55: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

55Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT

Page 56: Cuadernillo 2° Lengua 2013 - Versión final RK v1 margenrecursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/380448/39932.pdf · o los mecanismos del texto dramático. La construcción del

Departamento de Admisión - 2° Año

56Cuadernillo de Lengua | Curso de Ingreso | Escuela Técnica ORT