ctualidad ( tica boletÍn! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en!...

40
1 BOLETÍN de la Sociedad Española de Química Analítica Editorial Actualidad Actualidad Analítica Grupos Docentes. Sección de DOCENCIA TICS y DOCENCIA: Grupos de Investigación: Sección de INVESTIGACIÓN: Reseña de Congresos Información Congresos 2014 Información de Casa Comercial CTUALIDAD NALÍTICA A

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

 

1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

BOLETÍN  de  la  

Sociedad  Española  de  Química  Analítica        

 

Editorial  Actualidad    Actualidad  Analítica  Grupos  Docentes.  Sección  de  DOCENCIA    TICS  y  DOCENCIA:  Grupos  de  Investigación:  Sección  de  INVESTIGACIÓN:    Reseña  de  Congresos  Información  Congresos  2014  Información  de  Casa  Comercial      

 

 

 

 

 

 

CTUALID

AD  

NALÍT

ICA  

A  

Page 2: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMITÉ  EDITORIAL      

E.  Barrado  Esteban  (UVa)  (Coordinador)     M.    Miró  Lladó  (UIB)  

C.  Barbas  Arribas  (San  Pablo-­‐CEU)     A.  Muñoz  de  la  Peña  (UEX)  

C.  Bendicho  Hernández  (UVigo)     J.A.  Ortuño  Sánchez-­‐Pedreño(UM)  

R.  Boqué  Martí  (URyV)       C.  Pizarro  Millán  (URioja)  

R.  Compañó  Beltrán  (UB)       G.  Ramis  Ramos  (UV)  

C.  Domeño  Recalde  (Unizar)         L.  Ramos  Rivero  (CSIC)  

J.  I.  García  Alonso  (Uniovi)       M.A.  Rodríguez  Delgado  (Ull)  

T.    García  Barrera    (UHU)       C.  Santamaría  Elola  (UNAV)  

M.  A.  Goicolea  Altuna  (EHU)       P.  Yáñez-­‐Sedeño  Orive  (UCM)  

C.  Guiberteau  Cabanillas    (UCLM)     A.  Zapardiel  Palenzuela  (UNED)  

 

EDITORIAL  Estimados  socios,  

En  este  número  comenzamos  a  introducir  los  cambios  que  veníamos  anunciando  desde  hace  un  tiempo.    

En   primer   lugar,   el   Comité   Editorial.   Como   podéis   comprobar   aparecen   en   el   mismo   un  miembro  por  cada  Comunidad  Autónoma  (dos  en  el  caso  de  Madrid  y  Cataluña)  con  el  fin  de  establecer   una  mayor   proximidad   entre   la   información   y   los  hechos   relevantes  de   interés  para  los  miembros  de  la  SEQA.    

En  segundo  lugar,  el  contenido.  Pensamos  que  una  serie  de  secciones  fijas    pueden  dar  una  estructura   más   interesante   a   la   revista   lo   que   dependerá,   en   último   extremo,   de   la  colaboración   de   todos   los   socios.   En   lo   que   se   refiere   a   este   número   en   concreto   y   sus  posibles  errores  deben  anotarse  en  el   debe  del  coordinador,  ya  que  su  elaboración  ha  ido  en  paralelo  en  el  tiempo  con  los  contactos  para  la  incorporación  de  los  nuevos  miembros  del  Comité  editorial.  

En  tercer  lugar,  y  tal  y  como  ya  habíamos  anunciado,  la  edición  de  Actualidad  Analítica  será  digital,  pudiendo  acceder  a  ella  desde  http://www.seqa.es.  Esto  nos  va  a  permitir  aumentar  el  número  de  páginas  lo  que  estimemos  conveniente.  

Finalmente,  indicaros  que  estamos  gestionando  tener  ISSN,  con  lo  que  esperamos  aumente  el  interés  de  todos  en  publicar  en  Actualidad  Analítica.  

Aprovechamos  la  fechas  para  desearos  FELIZ  2014.    

La  SEQA  no  asume  responsabilidad  sobre  las  ideas  u  opiniones  de  las  colaboraciones  en  Actualidad  Analítica  

Page 3: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  3  

 

Índice    

Editorial      2  

Actualidad  Analítica      4  

Noticias  SEQA      5  

Carmen  Hormigo,  Jorge  Velasco    

Horizonte  2020.          6  

E.  Barrado  

       9  

DOCENCIA  

GIDs:    innovARTE.  Grupo  Docente  de  Aprendizaje  activo.  Universidad  de  Alcalá   11    Alberto  Domingo  Galán1,  Ana  María  Bajo  Chueca  1,  María  José  Carmena  Sierra1,      Antonio  Chiloeches  Gálvez  1,  Inés  Díaz-­‐Laviada  Marturet  1,  Verónica  García  Hernández  1,  Carmen  García  Ruiz  2,    María  Concepción  García  López  2,  Nieves  Rodríguez  Henche  1,    Juan  José  Vaquero  López  3  y  Susana  Villar  Fernández  4    1  Departamento  de  Biología  de  Sistemas,  2  Departamento  de  Química  Analítica,  Química    Física  e  Ingeniería  Química    3  Departamentode  Química  Orgánica  y  Química  Inorgánica,  4  Oficina  de  Transferencia  deResultados  de  Investigación.  Universidad  de  Alcalá  Creación  y  utilización  de  un  cuaderno  de  laboratorio  normalizado  diseñado  para  uso  docente.   13    TICs  y  DOCENCIA    Fabricio  Damián  Cid  El  uso  del  lenguaje  estadístico  R:  Herramientas  para  su  uso  en  docencia  e  investigación   22    INVESTIGACIÓN  GIRes:  QUIANE.  Química  Analítica  y  Electroquímica  de  materiales  Departamento  de  Química  Analítica.  Universidad  de  Valladolid   25    J.  A.  Rodríguez,  E.  Barrado  El  uso  de  partículas  magnéticas  en  análisis  CIQ.  UAEH.  Pachuca  Hgo.  (México).  QUIANE.  UVa.  (Spain)   27    Methrom-­‐Gomensoro  Determinación  de  halógenos  y  azufre  en  matrices  complejas  CIC  (Combustion  Ion  Chromatography)   32    Congresos   36        

 

Page 4: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  4  

 

DE  LA  DOCENCIA  Primum  discere,  deinde  docere    Parece   que   un   dictamen   de   los   inspectores  educativos   de   la   Comunidad   de  Madrid   puso   de  manifiesto   carencias   evidentes   en   los  

respuesta   de   una   aspirante   a   una   plaza   que  desconociendo   la   ubicación   de   los   ríos   más  importantes  consideraba  este  hecho  sin  interés  ya  

para   enseñárselos   a   un   niEnrique   Moradielos   indicaba   en   un   artículo  publicado   en   el   País   (cuya   lectura   recomiendo,   -­‐pinchar   el   enlace-­‐),     que   el   origen   de   este  

fundamentos   disciplinares   (el   conocimiento  derivado   del   cultivo   de   las   disciplinas   científico-­‐humanísticas:   historia,   matemáticas,   literatura,  

(teorías   psicopedagógicas,   doctrinas   didácticas,    

Vaya  por  delante  que  podemos  estar  de  acuerdo  con   un   diagnóstico   de   estas   características,   pues  como   científicos   experimentalistas   no   podemos  cerrar   los   ojos   a   datos   objetivos.   Pero   tampoco  podemos  hacer  abstracción  de  que  el  acceso  a   la  categoría   de   profesores   se   consigue  principalmente  por  méritos  en   investigación   y  en  muchos   casos   ni   siquiera   ha   sido   necesario  demostrar  capacidad  docente  frente  a  un  tribunal.  

Por   ello   y   porque   no   podemos   dudar   de   los  conocimientos   de   Química   Analítica   de   los  lectores   de   este   este   boletín,   hemos   decidido  introducir   unas   secciones   relacionadas   con   la  docencia,   ya   que   el   otro   extremo   tampoco   es  deseable.   No   parece   fuera   de   lugar   conocer  algunos  aspectos  de  esas  praxeologías  didácticas.    El   aplicarlas   posteriormente   depende   de   nuestro  convencimiento  de  su  utilidad.  

 

Y  LA  INVESTIGACIÓN  

Seguramente  todos  hemos  seguido  con   interés  el  debate  de  los  presupuestos  generales  del  estado  y  la  reducción  del  correspondiente  a   I+D+i,  que,  de  

inflación,   el   incremento   en   valores   constantes   se  situará   en   un   intervalo   entre   el   1,5%   y   el   2%,   lo  que   significa   que   en   2014,   estará   en   el   nivel   de  

supresión  de  la  limitación  de  la  tasa  de  reposición  del   10%   en   las   plazas   de   investigación   que  

directamente   por   estos   recortes   estamos   en  acuerdo   con   la   CRUE,   la   COSCE   y   todas   aquellas  organizaciones   que   defienden   que   la   I+D+i   es  fundamental  para  el  futuro  del  país.  

Sin   embargo,   si   se   escrutan   todos   los  medios   de  comunicación  se   llegará  a  la  conclusión  de  que  el  único  organismo  afectado  por  este  problema  es  el  CSIC.   Independientemente   de   que   no   todos   los  artículos  se  refiriesen  a  él,   la  sensación  no  puede  ser   otra.   Sirva   como   ejemplo   un   artículo  magníficamente   escrito   de   César   Molinas   en   el  País   (pinchar   enlace).   Más   allá   de   los   aspectos  políticos,   no   podemos   sino   estar   de   acuerdo   con  

Superior   de   Investigaciones   Científicas   (CSIC),   la  institución   más   emblemática   de   la   investigación  española   genera  el   20%  de  nuestra  producción  científica   es   representativo   de   la   tragedia   del  

 Desde  2008   las  transferencias   ministeriales   a   dicho   organismo  han  caído  un  31%  y   los  recursos  obtenidos  por   la  

 

Y   a   partir   de   ahí   nos   surge   la   pregunta:   ¿y   el  restante   80%   de   la   investigación?.   ¿Por   qué   tan  poca  preocupación  por  el  sector  mayoritario?.  Tal  vez   ese   sector   son  universi¿no   sufren   el   mismo   problema,   agravado   por   su  propia   idiosincrasia   (carga   docente,   dependencia  de   servicios   generales   que   también   tienen   como  prioridad   el   capítulo   1)?.   Y   si   parte   de   ese  porcentaje   se   ha   desplazado   a   Institutos   de  investigación,  ¿en  qué  condiciones  trabajan  éstos,  y   en   qué   lugar   están   dejando   los   departamentos  de  las  universidades?.        

http://elpais.com/elpais/2013/03/19/opinion/1363725498_641538.html)    

http://elpais.com/elpais/2013/07/15/opinion/1373908408_301347.html  

   

Page 5: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  5  

 

 NOTICIAS  SEQA.  DICIEMBRE  2013    GENERALES  La   Junta  Directiva   (JD)   se   reunió  el   pasado  12  de  diciembre.   Entre   otras   cuestiones   de   interés,   se  trataron  las  siguientes:      Un   nuevo   Programa   Marco   de   investigación  europea,   H2020,   ha   iniciado   su   andadura.   Su  lanzamiento   y  primera   convocatoria  es  del   11   de  diciembre,  http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/.  Este   número   de   Actualidad   Analítica   incluye   un  artículo   que   describe   la   estrategia   general   del  programa  y   sus   líneas  de  actuación.   Los  expertos  interesados   en   actuar   como   evaluadores   deben  registrarse   en:  http://ec.europa.eu/research/participants/portal4/desktop/en/experts/index.html              AYUDAS   PARA   LA   PARTICIPACIÓN   DE   JÓVENES  INVESTIGADORES   A   LOS   SIGUIENTES  CONGRESOS.  Se  podrán  solicitar  estas  ayudas  desde  la  fecha  de  recepción  de  este  mensaje  hasta   la  primera  fecha  límite   de   abono  de   inscripción   al   correspondiente  congreso.   Todas   las   solicitudes   deben   enviarse   a  través  de   la  web  SEQA  donde   también  se  pueden  leer  las  bases  para  dichas  ayudas.      

XXIV  RNE    VIII   CIE  en   Logroño  del   9  al   11  de  julio  2014.    Se  concederán  hasta  un  máximo  de  16  becas    

  34th   International   Symposium   on   Halogenated  Persistent  Organic  Pollutants,  del  31  de  agosto  al   5   de   septiembre   2014   en   Madrid.  http://www.dioxin2014.org/  Se  concederán  hasta  un  máximo  de  10  becas  .  

  14as   JAI,   Jornadas  de  Análisis   Instrumental,  del  1  al  3  de  octubre  2014,    Barcelona.    Se  concederán  hasta  un  máximo  de  50  becas.    

 ABC  El   número   30   de   diciembre   de   este   año   está  dedicado  a  los  retos  analíticos  en  el  dopaje  siendo  el  editor:  Christopher  R.  Harrison.    Esperamos  que  la   facilidad   ofrecida   por   Springer   para   acceder  

directamente  a  los  artículos  completos  a  través  de  los  ToCs  se  haga  efectiva  brevemente  a  todos   los  socios  que  han  mostrado  su  interés.          ACTUALIDAD  ANALíTICA  El  número  44  y  último  de  este  año  ha  aumentado  significativamente  en  el  número  de  contribuciones  y   contenidos   gracias   a   que   su   edición   es  fundamentalmente  digital.  Estará  disponible  en  la  web   en   los   primeros   días   de   enero.   Siguiendo   la  sugerencia   de   algunos   socios,   se   enviará   una  alerta  electrónica  tan  pronto  como  aparezca  cada  número.      WEB  SEQA        La  atención  que  recibe   la  web  SEQA  es  creciente.  Desde   el   lanzamiento   de   la   actual   plataforma   en  mayo   del   2012   hasta   la   fecha   actual,   el   número  

   NOTICIAS  GRUPOS  SEQA      GRASEQA  La  XIV  Reunión  del  Grupo  Regional  Andaluz  de   la  SEQA  se  celebrará  en  Baeza  del  26  al  27  de   junio  de  2014.  Antonio  Molina,   coordinador  del   grupo,  es  el  responsable  del  Comité  Organizador  local.  La  SEQA   anunciará   próximamente   ayudas   para  facilitar  la  participación  de  jóvenes  investigadores.    Junta  Directiva  SEQA      

Page 6: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  6  

 

   

 

 

 

 

Como   cualquier   otro   programa   marco   que   se  precie,   Horizonte   2020   (H2020)   nace   lleno   de  empeños   y   anhelos   y   lo   hace   de   una   forma  holística:  desde  encontrar  soluciones  adecuadas  a  los  grandes  desafíos  sociales  a  los  que  se  enfrenta  el   siglo   XXI   en   temas   como   la   salud,   la  alimentación,  el  medio  ambiente,   la  energía  o   los  sistemas   de   transporte,   hasta   lograr   que   la  industria   europea   reencuentre   la   competitividad  perdida  en  aquellos  nichos  que  antaño  lideramos:  TIC,  biotecnología,  materiales,...    

Si  ambas  cosas  se   lograsen,  es  decir  si  sociedad  y  economía   convergen   en   sus   intereses   y   se  produce   el   esperado   efecto   multiplicador   que  aliente   un  mayor   crecimiento   económico   basado  en  la  excelencia  de  la  ciencia  y  en  la  calidad  de  las  innovaciones,   entonces   Horizonte   2020   habrá  cumplido  con  sus  aspiraciones.  

Este   artículo  no  pretende  dar   las   claves  del   éxito  en   H2020,   solo   aspira   a   despejar   esa   niebla   de  incertidumbre   que   al   inicio   de   todo   Programa  

no   está    diseñado   para   nosotrosnecesario   reorientar   nuestra   forma   de   pensar   la  investigación,   de   manera   que   podamos   elaborar  propuestas   que   contengan   ciencia   excelente,  tecnologías   innovadoras   y   lo   que   el   mundo  empresarial  conoce  como  orientación  al  mercado.    

Nada  más  y  nada  menos.  Pero  no  hay  que  entrar  en   modo   pánico,   una   de   las   notas   que   mejor  definen   la   investigación   como   profesión   es   la  capacidad  de  sus  actores  de  adaptarse  al  entorno.  Así  que  seamos  positivos  y  veamos  cómo  lograrlo.  

¿Qué  características  definen  H2020?  

1. Estructuración   en   torno   a   tres   prioridades  complementarias  e  interrelacionadas:    

A. Ciencia   excelente:   Diseñada  expresamente   con   enfoque   ascendente   para  cubrir  las  necesidades  de  la  comunidad  científica  y,   en   última   instancia,   de   la   industria   y   de   la  sociedad.  No  debe  olvidarse  que  de  la  excelencia  a   corto   y   medio   plazo   saldrá   a   largo   plazo   la  

innovación   y   el   mantenimiento   de   la  competitividad  europea.    

Ciencia  Excelente   Presupuesto  (MEUR)  24.441  (31,73%)  

1. European  Research  Council  Investigación  de  frontera  ejecutada  por  los  mejores  equipos  científicos  

13.095  (17%)  

2. Tecnologías  Futuras  y  Emergentes  Investigación  en  colaboración  en  nuevos  ámbitos  de  innovación  

2.696  (3,50%)  

3. Acciones  Marie  Sklodowska  Curie  Oportunidades  formativas  y  desarrollo  de  la  carrera  científica  y  tecnológica  

6.162  (8%)  

4. Infraestructuras  de  Investigación    Asegurar  el  acceso  a  instalaciones  de  clase  mundial  

2.488  (3.23%)  

 Es   una   apuesta   segura   porque   todas   sus  actividades  incluidas  han  probado  sobradamente  el   valor   añadido  y  el   alto   impacto  que   suponen  en  la  creación  de  ciencia  excelente  europea  a  la  altura  de  la  mejor  del  mundo.    

B. Liderazgo   industrial:   Apoyo   a   las  empresas   y   compañías   dedicadas   a   la  investigación  e  innovación  para  que  mediante  el  uso   de   tecnologías   facilitadoras   esenciales  alcancen   el   liderazgo   industrial   en   su   nicho   de  referencia.   Las   acciones   se   diseñadas   toman  como  primera  referencia   las  hojas  de  ruta  de   la  industria   europea,   agrupada   en   las   European  Technology   Platforms,   pero   también   tienen   en  cuenta   los   aspectos  comunes   con  el   pilar  Retos  Sociales   y   no   se   excluye   la   investigación   en   la  medida  necesaria  para  conseguir  los  objetivos  de  la  agenda  industrial  

Un   segundo   objetivo   trata   de   corregir   fallos   del  mercado,  especialmente   la  baja   inversión  privada  en   I+D  y   la   financiación  claramente   insuficiente  a  las   PYMEs   y   a   las   eco-­‐empresas   innovadoras  dotándolas   de   ayudas   financieras   en   forma   de  deuda  y  capital  y,  en  el  caso  de  las  PYMEs,  de    un  programa  específico.  

Un  nuevo  Horizonte  para  un  nuevo  Programa  Marco  Horizonte  2020  (2014-­‐2020)  

Carmen  Hormigo*  y  Jorge  Velasco*  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas.  Bruselas  (Bélgica)    

Page 7: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  7  

 

 C. Retos   sociales:   Responde   a   los   grandes  desafíos   identificados   en   la   Estrategia   Europa  2020  y  en   las   Iniciativas  Emblemáticas,  base  del  nuevo  Programa  Marco.    

Este   tercer   bloque   contempla   el   ciclo   de   vida  completo   desde   la   investigación   al  mercado   en  un   número   limitado   de   ámbitos   con   gran  impacto  social  y  que  servirán,  asimismo,  a  otras  políticas   de   la   UE   (Medio   Ambiente,   Salud,  Transportes,   Energía,   etc.).   Incluyen   proyectos  de   I+D,   aplicaciones   en   tecnologías   clave   (TIC,  biotecnología,  nanotecnología),  proyectos  piloto  y   demostración,   aplicación   comercial,   compras  públicas   de   productos,   procesos   y   servicios  innovadores,   apoyo   a   la   estandarización   y   a   las  actividades  normativas  y,   finalmente,  premios  a  la  innovación.  

A   primera   vista   no   parece   haber   mucha  diferencia   entre   la prioridades   temáticas7º  PM  y  estos  retos  sociales.  No  la  hay  desde  el  punto  de  vista  de   la  cobertura  científica  pero  sí  en  cuanto  a  la  articulación  interdisciplinar  de  los  retos   y   en   los   objetivos   orientados   hacia   la   I+I  como  se  indica  en  el  punto  3.    

2. ¿Y  además  de  los  tres  bloques?  

Extendiendo   la   excelencia   y   ensanchando   la  participación.   Destinado   a   aquellas   regiones  con   débil   o   baja   actividad   investigadora   para  potenciar   sus   capacidades.   Dará   apoyo  

teaming  compatible   con   otros   instrumentos   de   la   UE  (Fondos  estructurales  y  Fondos  de   Inversión).  Su  presupuesto  asciende  a  816  MEUR  (1,06%)  

 

 

Retos  Sociales   Presupuesto  (MEUR)  29.679  (38,53%)  

1. Salud,   cambio   demográfico   y  bienestar  

7.472  (17,60%)  

2. Seguridad  alimentaria,  agricultura  sostenible     e   investigación  forestal,   marina,   marítima   y   de  aguas  interiores  y  bioeconomía  

3.851    (5%)  

3. Energía  segura,  limpia  y  eficiente   5.931  (7,70%)  

4. Transporte   inteligente,   verde   e  integrado  

6.339  (8,23%)  

5. Clima,   eficiencia   de   los   recursos  medioambientales   y   de   las  materias  primas  

3.081  (4%)  

6. Europa   en   un  mundo   en   cambio:  Sociedades   integradoras,  innovadoras  y  reflexivas  

1.309  (1,70%)  

7. Sociedades   seguras:   Proteger   la  libertad   y   la   seguridad  de  Europa  y  sus  ciudadanos  

1.695  (2,20%)  

Ciencia  con  y  por   la  Sociedad:   Su  objetivo  es  contribuir  a  una  integración  armónica  entre  la  ciencia,   la   tecnología   y   la   sociedad   europea,  promover  el  atractivo  de  la  carrera  científica  y  paliar   los   desequilibrios   en   cuestiones   de  género.  Cuenta  con  462  MEUR  (0,60%)  

Instituto  Europeo  de  Innovación  y  Tecnología  (EIT).  Creado  en  2008  e   independiente  del  7º  PM   pasa   a   formar   parte   del   presupuesto   de  H2020.   Contribuye   a   sus   objetivos   mediante  las  denominadas  en  inglés  KICs,  Comunidades  del   Conocimiento   y   la   Innovación,   cuya  finalidad   esencial   es   integrar   educación,    investigación   e   innovación   en   una  colaboración   a   largo   plazo.   La   dotación  económica   asciende   a   2711   MEUR   (3,52%).  Están   previstas   cinco   KICs:   2014,   Healthy  living   and   active   ageing   y   Raw   materials.  2016,   Food4future   y   Added   value  manufacturing.  2018,  Urban  mobility.    

 3. Palabras   clave:   interdisciplinariedad   y  

transversalidad  

De   lo   anterior   podemos   inferir   que   la  característica  principal  en  estos   tres  pilares  es  su  interdisciplinariedad  y  el  apoyo  a  los  temas  transversales.   Prácticamente   todas   las  

Liderazgo  Industrial   Presupuesto  (MEUR)  17.016  (22,09%)  

1. Liderazgo  en  tecnologías  industriales  y  facilitadoras  

(TIC,   nanotecnologías,   manufacturas,  materiales,  biotecnología,  espacio)  

13.557  (17,60%)  

2. Acceso  a  la  financiación  de  riesgo  Fomento   de   la   financiación   privada   y   del  capital  riesgo  en  I+I  

2.842  (3,69%)  

3. Innovación  en  las  PYMEs  Fomento  de  todo  tipo  de  innovación  en  todo  tipo  de  PYMEs  

616  (0,80%)  

Page 8: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  8  

 

acciones   de   H2020   contemplan   esta   vía   de  actuación.   La   consecuencia   inmediata   es,   en  principio,   positiva   ya   que   aumenta   las  posibilidades   de   participación   de   dos   formas  posibles:  

Por  un  lado,  puede  que  nuestro  planteamiento  no  esté  escrito  a  fuego  en  el  programa  de  trabajo  de   nuestra   línea   de   investigación,   pero   sí  puede  estarlo  en  un  aspecto   transversal   (o  en  

cross-­‐cutting  issueo  menor  grado  en  otro  programa  de  trabajo  de  otra  prioridad.      

Por   otro   lado,   hay   áreas   científicas  tradicionalmente   limitadas   a   las   actividades  horizontales:   las   matemáticas   o   las   ciencias  sociales   consideradas   en   relación   con   el  impacto  de  otras  materias  científicas.  En  H2020  todas  las  áreas  científicas  y  tecnológicas  tienen  cobertura   directa   o   en   actividades  horizontales.  

La   conclusión   es   clara:   lo   primero   que   tenemos  que   cambiar   es   la   forma   de   buscar   nuestro  potencial  de  participación  en  los  programas  de  trabajo   y   en   las   convocatorias   y   no   excluir,   a  priori,  posibilidad  alguna.  

4. El  Presupuesto  de  H2020  

H2020   dispondrá   entre   2014   y   2020   de   un  presupuesto   total   de   77.000   MEUR   (precios  corrientes).  Con  respecto  del  anterior  programa  marco  (53.000  MEUR)  supone  un  incremento  de  algo   más   de   un   45%,   convirtiéndose   en   el  programa   de   investigación   más   grande   del  mundo.  

En  cuanto  a  su  distribución  entre  prioridades,   la  mayor   parte   corresponde   a   Retos   Sociales   con  cerca   de   30.000   MEUR   (38,53%),   seguida   de  Ciencia   Excelente   con   más   de   24.000   MEUR  (31,73%)   y   finalmente,   Liderazgo   Industrial   con  poco  más  de  17.000  MEUR  (22,09%).  

La   razón   de   que   sea   Retos   Sociales   la   más  beneficiada  responde  a  que  se  considera  que   la  inversión   en   investigación   aplicada   en   estas  materias   generará   rápidos   y   amplios   retornos  económicos   y   que   esta   prioridad   responde  explícitamente  a   las  preocupaciones  europeas  a  corto-­‐medio  plazo.  

5. Tipo  de  acciones  y  financiación  

En   aras   de   una   potencial   simplificación   han  desparecido  los  modelos  de  costes  del  7º  PM,  sustituidos  por  el  siguiente  esquema:  

Investigación   e   Innovación  (investigación   básica   y   aplicada,  desarrollo   de   tecnologías   e   integración,  pruebas   y   validación   en   prototipos   a  pequeña   escala   en   laboratorio   o   en  entornos  simulados)  

100%   de  los  costes  

Acciones   de   innovación   (producción   de  planes  y  mejoras  o  diseño  de  productos.  Procesos   y   servicios   nuevos     o  mejorados,   incluyendo   prototipos,  pruebas,   demostración   pilotos,  validación   de   productos   a   gran   escala   y  aplicaciones  comerciales  

70%   de  los   costes  (100%  entidades  sin   ánimo  de  lucro)  

Acciones   de   apoyo   y   Coordinación   y  subvenciones  ERC  

100%   de  los  costes  

 

6. Conclusión  

H2020   representa   una   excelente     oportunidad  para    quienes    sepan    adaptarse    al  nuevo  enfoque    que  propugna    la  Comisión    (que  ha    realizado  un  gran  esfuerzo  aumentando  considerablemente    la  dotación   presupuestaria   en   los   difíciles     tiempos    que     corren),   en  el  que,  además    de  mantener   la    excelencia     científica   en   la   Investigación,     la  Innovación   ha   pasado   a   convertirse   en   eje  maestro  del  diseño.    

Los   tres   pilares,   junto   con   las   iniciativas  complementarias,   proporcionan   juego   más   que  suficiente   para   que   todos   los   actores   españoles  susceptibles  de   involucrarse   (OPIs,   universidades,  

adecuado  para    participar    con  éxito  y  contribuyan    a    lograr  los  objetivos    de    crecimiento  económico  y   empleo   europeos     para     los   que   H2020   se   ha  creado.  

 

*Carmen   Hormigo   es   el   punto   nacional   de   contacto  (NCP)   del   H2020   para   asuntos   legales   y   financieros   y  directora   de   programa   en   la   delegación   del   C.S.I.C.   en  Bruselas.   Jorge   Velasco   es   el   coordinador   institucional  de   la   delegación   del   C.S.I.C.   en   Bruselas   y   profesor   de  investigación  en  el  área  de  Física.  

Page 9: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  9    

 

 

 

 

¿Te  suena  la  música?.    

Ellos  son  el  pasado  de  nuestro  futuro.  En   pleno   siglo   XXI,   habiéndose  demostrado   que   el   nivel   y   la  aportación  de   los  Químicos  Analíticos  españoles   no   desmerece   en   absoluto  a   los   del   resto   de   las   áreas   de  Química,   aún   nos   encontramos   con  esta   cantinela   cada   vez   que   tenemos  que  producir  o  modificar  los  planes  de  estudio.    

Esto   significa,   que  al  menos  mientras  existan   las   áreas  de  conocimiento,  es  necesaria   una   organización   como   la  SEQA   (otro   debate   es   si   deben  mantenerse  áreas  de  conocimiento).  

Por   esto   y   porque   quien   olvida   su  historia   está   condenado   a   repetirla,  vamos  a  inaugurar  en  esta  sección  un  debate  para   recordar  nuestro  pasado  próximo   (en   muchos   lugares   el   más  rabioso   presente)   y   para   conseguir  que  aquellos  compañeros  que  no  son  asociados  de  la  SEQA  vean  que  sin  ella  

es  más  que  posible  que  volvamos  a  la  posición  de  partida.  

Originalmente,   según   el   Prof.   Arribas   Jimeno   (1),  la  Química   Analítica   o   el   Análisis  Químico   estaba  agregado   o   tutelado   por   Química   Inorgánica   o  Química   Física.   La   excepción   era   Madrid,   lo   que  daba   pie,   por   su   pujanza,   a   que   se   pretendiese  segregar   en   otras   Universidades,   evidentemente  

que   intrigaban   para   su   retorno   definitivo   a  cualquiera   de   las   otras   áreas   (dependiendo  de   la  fuerza   local   de   cada   una   de   ellas).   Un  momento  crítico   se   produce   en   el   año   1959,   con   motivo,  lógicamente,   de   la   elaboración   de   unos   nuevos  planes   de   estudio.   En   ellos,   según   nuestros  colegas  de  aquella  época,  no  debería  figurar  como  asignatura  independiente.    

Otro   punto   álgido   del   ataque   contra   la   Química  Analítica   se   produce   en   1966   con   la   creación   de  los  Departamentos  Universitarios,  momento  en  el  que   se   pretendió   que   la   disciplina   quedase  integrada   en   la   de   Química   Inorgánica,   lo   que  haría   innecesarios   los  departamentos  de  Química  Analítica.  Ese  año,  según   indica  el  Prof.  S.  Arribas  Jimeno,   coincidió,   con   motivo   de   una   Tesis  doctoral,  con  los  Profesores  F.  Sierra,  F.  Bermejo  y  F.   Pino   y   acordaron   que   era   imprescindible   una  reunión   de   todos   los   catedráticos   de   Química  Analítica  para  defender  la  disciplina.    

A  dicha  reunión,  celebrada  en  1967  se  unen  a  los  anteriores   los   Profesores   F.   Burriel,   F.   Bosch,   J.  Bernal,   F.   Buscarons,   J.A.   García   Escolar,   F.  Capitán,   F.   Lucena,   R.   Gallego   y   E.   Cassasas.   El  resultado   fue   un   documento   que   elevaron   al    Ministerio   exponiendo   la   importancia   de   la  docencia  de  la  Química  Analítica  y  la  pujanza  de  la  investigación   en   el   área,   lo   que   justificaba  sobradamente   la   necesitad   de   Departamentos  diferenciados  de  otras  áreas.  

Debe  tenerse  en  consideración  que  en  esta  época  no   existía   la   autonomía   universitaria,   sino   se  dependía   directamente   del   Ministerio,   que,   por  ejemplo,   elaboraba   los   planes   de   estudio   para  toda  España.  

Sin   embargo,   en   la   primera   ocasión   en   que   una  Universidad   recién   creada   (la   Autónoma   de  

AC

TU

ALID

AD

 LA  SEQA  Y  LA  QUÍMICA  ANALÍTICA  A

CTU

ALID

AD

Page 10: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  10    

Madrid)   iba   a   poder   desarrollar   su   plan   de  estudios,   1968,   se   reproduce   el   ataque   (ya  debemos   considerarle   sistemático)   inventándose  una   disciplina   Inorgánica-­‐Analítica,   que  evidentemente  y  contra  los  acuerdos  establecidos  previamente,   se   encarga   a   un   catedrático   de  Química  Inorgánica  poco  afecto  a  la  segunda  parte  del  título.  

De   nuevo   se   produce   una   movilización   de   los  catedráticos   de   Química   Analítica   para   evitar   lo  que  era  un  verdadero  desastre.  Consiguen  parar  el  golpe   y   poco   después   se   producen   cambios  significativos   que   reducen   al   menos   de   forma  visible  el  fragor  de  la  batalla,  el  nombramiento  del  Prof.   Lucena   como   Director   General   de  Universidades   y   el   del   Prof.   Vicente   Pérez   como  catedrático   en   la   Universidad   Autónoma   de  Madrid.  

En   1978   se   produce   de   nuevo   un   movimiento  general   de   los   profesores   del   área   con   el   fin   de  conseguir   consensuar   las   materias   que   deben  impartirse  en  los  nuevos  planes  de  estudio.    

 Aunque   resulte   irónico   los   Químicos   Analíticos  tenían   poco   ascendiente   sobre   la   materia   que  debían  impartir.    

En  ese  año  1978  la  reunión  se  celebra  en  Tenerife  y  algunos  de  sus  participantes  aparecen  en  la  foto  adjunta  (cortesía  de  la  Profesora  Luque  de  Castro).  Parecía   más   que   necesario   mantener   dichas  reuniones,   que   se   repiten   en   1979   en  Córdoba   y  en   1980   en   Salamanca,   constituyendo   el   germen  de   la   Sociedad   Española   de   Química   Analítica,  que   tiene  el   acta   fundacional  de   forma  oficial   en  1981,   en   la   reunión   de   Murcia,   si   bien   se  

la  reunión  de  Salamanca.      

La   contribución   de   la   Química   Analítica   a   la  formación   de   los   químicos   actuales,   las  necesidades   del   mercado   (especialmente   en  temas  de  control  de  calidad,  gestión  de  la  calidad,  etc.   todas   ellas   aportadas   por   nuestra   área)   y   la  calidad   de   la   investigación,   debería   haber   hecho  innecesario   insistir   en   estos   temas.   Pero   los  hechos   son   tozudos   y   todavía   sigue   siendo  necesaria   una   sociedad   como   la   SEQA   para  conseguir   tener   una   voz   propia   allí   donde   se  toman   decisiones   relacionadas   con   la   docencia  universitaria,   la   investigación,   la   asignación   de  becas  etc.  

Por   ello,   os   animamos   a   que   en   vuestros  departamentos   invitéis   a   los   colegas   que   no   son  socios   a   meditar   sobre   el   tema,   y   a   conocer   la  labor   de   la   SEQA,   pues   para   alcanzar   sus   fines  necesitamos  del  esfuerzo  de  todos    

     

(1) la   historia  

Universidad   de   Oviedo.   Secretariado   de  Publicaciones.  1985.  

 

 

Page 11: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

GRUPOS  DE  INNOVACIÓN  DOCENTE  

Actualidad  Analítica   Página  11    

 

 

   De   izquierda   a   derecha:   Antonio   Chiloeches   Gálvez,   Carmen  García   Ruiz,   Alberto   Domingo   Galán,   Juan   José   Vaquero  López,  María   José  Carmena  Sierra,  María  Concepción  García  López   (delante   abajo),   Inés   Díaz-­‐Laviada   Marturet   (detrás  arriba),   Ana   María   Bajo   Chueca,Nieves   Rodríguez   Henche   y  Susana  Villar  Fernández  

 InnovARTE   es   un   grupo   docente   multidisciplinar  formado   por   profesores   de   diversas   áreas   y  departamentos   de   la   Universidad   de   Alcalá,  dentro   del   campo   general   de   Ciencias  Experimentales.   El   foco   de   interés   del   grupo   se  centra   en   estrategias   de   aprendizaje   activo   y   de  evaluación  formativa,  especialmente  en  todo  tipo  de   planteamientos   docentes   basados   en   tareas  auténticas.    

Origen  del  Grupo  

El   equipo   se   gestó   alrededor   de   un   grupo   de  profesores   del   Departamento   de   Bioquímica   y  Biología   Molecular,   que   posteriormente   se   fue  ampliando  con   la   incorporación  de  profesores  de  Fisiología,  Química  Orgánica  y  Química  Analítica  e  Ingeniería   Química,   e   incluso   algunos   miembros  no  docentes.    

Las  primeras  actividades  se  iniciaron  en  2005,  con  unas   experiencias   de   docencia   compartida   y   una  primera   aproximación   a   metodologías   de  aprendizaje   activo   y   aprendizaje   basado   en  indagación.   Esto   fue   propiciado   por   la  participación   en   una   experiencia   piloto   de  implantación  de  metodologías  ECTS  en  la  Facultad  de   Química,   en   lo   que   fue   el   comienzo   de  adaptación  al  llamado  proceso  de  Bolonia.    

En   2007   se   formalizó   el   registro   como   grupo   de  innovación   docente   en   la   Universidad   de   Alcalá,  con  el  nombre  de  InnovARTE  (UAH-­‐GI07-­‐12).  Tras  pocos  meses  de  actividad,   los  planteamientos  del  grupo  atrajeron  el  interés  de  otros  profesores  que  se   fueron   incorporando   hasta   su   composición  actual.   Desde   entonces   venimos   desarrollando  actividades   de   innovación   docente   en   proyectos  conjuntos   de   todo   el   grupo,   en   equipos   más  pequeños   o   en   iniciativas   individuales,   pero  siempre  contando  con  el  apoyo  y  ayuda  de  todo  el  grupo.  

Cliente-­‐Proveedor  

Entre   los   distintos   proyectos   del   grupo   se   puede  destacar   el   desarrollo   de   una   metodología   de  aprendizaje  activo  original  que  se  encuadra  en  los  planteamientos   generales  del   aprendizaje  basado  en   proyectos.   El   método,   denominado   cliente-­‐proveedor,   es   aplicable   a   grupos   relativamente  numerosos   y   se   basa   en   un   guión   de   actividades  realista   que   de   va   desplegando   sobre   la   marcha  del   curso.   Este   guión   permite   realizar   una  evaluación   continua   muy   detallada,   un  entrenamiento   efectivo   de   distintas   habilidades  profesionales  y  un  aprendizaje  activo  realista  y  de  mayor  durabilidad  de   los  contenidos.  El  esquema  de   aplicación   se   ha   ido   mejorando   en   años  sucesivos,   pero   se   ha   mantenido   en   esencia   en  varias   asignaturas   impartidas   por   distintos  miembros  del  grupo  hasta  la  actualidad.  

profesional.es-­‐emprendedor.es  

Una  importante  línea  de  actuación  del  grupo  está  orientada   al   desarrollo   de   actividades   formativas  con   proyección   realista   en   futuro   profesional   de  los   estudiantes.   En   esta   línea   se   encuadran  

-­‐ue   se   realizó   en   los   cursos  

2006-­‐07  y  2007-­‐08  como  parte  de  una  asignatura  de   Biología   impartida   en   primer   curso   de  Licenciatura  en  Química.  Se  trataba  de  un  acto  con  formato   de   congreso   organizado   y   realizado   por  todos   los   alumnos   de   la   asignatura   que   incluía  sesiones   de   paneles,   presentaciones   orales   de  todos  los  alumnos  y  conferenciantes  invitados  del  mundo   empresarial.   El   objetivo   de   la   reunión   se  centraba   en   el   futuro   profesional   de   los   propios  alumnos  y  llegó  a  ser  noticia  en  dos  periódicos,  en  informativos  de  una  cadena  de  televisión  y  en  una  emisora   de   radio   de   cobertura   nacional.   Esta  

innovARTE.  GRUPO  DOCENTE  DE  APRENDIZAJE  ACTIVO.  UNIVERSIDAD  DE  ALCALÁ  

Page 12: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

ACTUALIDAD  ANALÍTICA    

Actualidad  Analítica   Página  12    

Universidad  Europea  de  Madrid.    

Creación  de  Empresas  en  Biociencias  

El  excelente  resultado  de  la  experiencia  anterior  y  el  interés   que   despertó   la   problemática   del   propio  futuro   profesional   entre   los   alumnos   fue   el   motor  que   impulsó   al   grupo  a  desarrollar   la   asignatura  de  

Esta   asignatura   se   ideó   como   una  ficción  a  imagen  del  entorno  profesional.  Su  diseño  y  realización   fue   una   experiencia   única   de  colaboración   entre   un   equipo   de   profesores   y   la  empresa   PeopleMatters,   Firma   Especializada   en  Consultoría   Estratégica   de   Gestión   de   Personas.   La  iniciativa   contó   además   con   la   colaboración   de  multitud  de  profesionales,  empresas  e  instituciones.  El   objetivo   era   que   los   alumnos   establecieran   un  contacto  realista  con  el  mundo  empresarial,  y  estaba  dirigida   a   entrenar   y   potenciar   habilidades   y  competencias   con   valor   en   el   entorno   profesional.  Las   clases   eran   talleres   activos   de   cuatro   horas  dirigidos   por   profesionales   del   mundo   empresarial,  con   tutoría   constante   de   profesores   del   grupo.   Los  estudiantes   trabajaban   "como   un   equipo"   desde   el  primer  día,   inventando  y  desarrollando  un  proyecto  empresarial   que   ellos   mismos   diseñaban   y   que  debían   "vender"   a   potenciales   inversores   en   una  jornada   pública   final.   La   asignatura   valoraba   la  responsabilidad,   creatividad   y   capacidad   para  afrontar   problemas   realistas   de   la   vida   profesional,  potenciando   la   motivación   y   facilitando   la  transferencia  de  los  aprendizajes.    

El  carácter   innovador  de   la  asignatura  dio   lugar  a   la  publicación   oficial   de   una   nota   de   prensa   conjunta  de   la   Universidad   de   Alcalá   y   la   empresa  PeopleMatters.   Se   publicaron   también   artículos  describiendo   la   experiencia   en   los   periódicos   "El  Economista",  "Diario  de  Alcalá",  y  "globalHENARES",  

-­‐  

Tutela  de  comunicaciones  de  alumnos  

Una   de   las   preocupaciones   más   constantes   del  grupo   es   el   estímulo   de   la   participación   activa   de  alumnos   en   congresos   y   reuniones   de   temática  docente.   Desde   la   gestación   del   grupo   hasta   la  actualidad,   todos   los   años   se   han   tutelado  comunicaciones   a   congresos   y   publicaciones  protagonizadas   por   alumnos   de   distintos   cursos   y  asignaturas,   con   un   total   de   quince   publicaciones  hasta   la   fecha,   incluso  de   alumnos  de  primer   curso  de   Grado.   La   labor   no   se   limita   a   animarles   a  participar,   sino   que   implica   un   trabajo   tutorial  

constante,  desde  estructurar  las  ideas  a  transmitir,  la  preparación   de   los   manuscritos,   carteles   y  presentaciones,   hasta   los   ensayos   de   comunicación  oral.  En  el  momento  de  la  comunicación  los  alumnos  toman  el  papel  protagonista  y  el  tutor  se  aparta  a  un  segundo  plano  o  no  aparece.  El  resultado  del  trabajo  ha   sido   muy   favorable   en   todas   las   ocasiones   sin  excepción   y   los   alumnos   han   realizado   siempre   un  papel  excelente.  

Revistas  electrónicas:  Dianas  y  ReDes  

El   grupo   mantiene,   desde   2006,   dos   revistas  electrónicas   dedicadas   a   la   docencia.   Ambas  publican   artículos   remitidos   pero   se   crearon  inicialmente   con   el   objetivo   de   dar   un   formato   de  difusión   con   características   y   calidad   profesional  para   trabajos   seleccionados   de   estudiantes.   La  revista   ReDes   (I.S.S.N.   1886-­‐8754;  http://www2.uah.es/redes/)   está   enfocada   temas  relacionados   con   la   docencia.   La   revista   Dianas  (I.S.S.N.   1886-­‐8746;   http://www2.uah.es/dianas/)  esta   enfocada   a   la   investigación   en   dianas  terapéuticas  y  recoge,  además  de  otros  artículos,  los  trabajos   derivados   de   proyectos   fin   de   máster   de  alumnos   del   Máster   en   Dianas   Terapéuticas   en  Señalización   Celular   que   coordina   el   Departamento  de  Biología  de  Sistemas.    

weTeach  

En   2011   se   creó   el   grupo   docente   interdisciplinar  weTeach  (UAH-­‐GI11-­‐38),  integrado  por  un  equipo  de  miembros  de   InnovARTE,  que  participó  activamente  en   su   génesis,   junto   con   otros   profesores  participantes  en  distintos  grupos  de  innovación  de  la  UAH.  Este  grupo  está  dedicado  a  la  problemática  de  la   docencia   en   lengua   inglesa.   Ambos   grupos  participan   conjuntamente   en   comunicaciones   a  congresos,  en  la  organización  de  talleres  bilingües,  y  colaboran  en  un  proyecto  de  desarrollo  de  un  MOOC  (Massive  Open  Online  Course)  y  un  curso  de  verano  sobre   instrumentos   y   estrategias   de   evaluación  formativa.  

El   grupo   ha   venido   desarrollando   una   considerable  actividad   a   lo   largo   de   estos   años.   Aparte   de   los  proyectos  mencionados,  los  miembros  del  grupo  han  organizado   diversos   talleres,   cursos   de   verano,  actividades  de  divulgación  y   se  han  abordado  otros  proyectos.   Uno   de   los   más   recientes   ha   sido   el  desarrollo   y   utilización   de   un   cuaderno   de  laboratorio   normalizado   adaptado   para   un   uso  docente,  que  se  presenta  de  forma  extensa  en  este  mismo  número  de  la  revista.  

Page 13: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  13    

 

 

 

 

 

 

Resumen  

Este   trabajo   presenta   la   creación   y   experiencia   de  utilización  de  un  cuaderno  de   laboratorio  normalizado  adaptado   a   un   uso   como   instrumento   didáctico  transdisciplinar   para   la   enseñanza   práctica   de  laboratorio   en   todas   las   disciplinas   de   Ciencias  Experimentales.  Entre  otros  elementos   importantes,  el  cuaderno   incorpora  una   rejilla  ó  rúbrica  de  evaluación  muy   detallada   por   criterios   y   niveles   que   facilita   una  evaluación   formativa   auténtica   y   constituye   un  instrumento   útil   tanto   para   el   alumno   como   para   el  profesor.   Incluye   también  un   texto  que  explica  qué  es  un   cuaderno   de   laboratorio   de   investigación,   qué   hay  que  escribir  en  él,  así  como  su  importancia  y  valor  en  el  entorno  profesional.  Éste  se  ha  elaborado  pensando  en  que  no  va  dirigido  a  profesionales  sino  a  estudiantes  en  proceso  de  formación,  incluso  de  primeros  años.  Busca  un  efecto  motivador  y  transmitir  algo  del  sentido  de  la  investigación   científica,   no   limitándose   a   aspectos  formales.  El  diseño  ha  buscado  un  resultado  práctico  y  sobrio,   optimizando   la   relación   calidad/coste   y   con   el  objetivo   de   generar   un   instrumento   de   aprendizaje  realista,   pero   también   elegante   y   de   calidad.   Se  pretende   que   transmita   a   los   alumnos   la   importancia  que   se   concede   al   aprendizaje   práctico   experimental.  Por  esto  se  ha  cuidado  la  estética  y  elegancia  de  todos  los  detalles,  pero  el  cuaderno  final  no  contiene  ningún  elemento  cuyo  sentido  sea  simplemente  estético.  Cada  uno   de   los   detalles   tiene   una   finalidad   práctica   y  ninguno   es   un   resultado   de   la   casualidad.   El   precio  unitario   del   cada   cuaderno   es   muy   inferior   al   coste  básico  por  alumno  en   reactivos  y  material   fungible  en  cualquiera   de   las   prácticas   habituales.   La   experiencia  de  uso  ya  incluye  tres  cursos  académicos  y  asignaturas  desde   primer   curso   de   Grado   hasta   Máster,   Los  resultados   son  muy   positivos.   En   cursos   superiores   se  detecta   falta   de   hábito   en   su   uso,   pero   en   primeros  cursos   se   aprecia   aceptación   y   plena   capacidad   de  aprendizaje,   mostrando   que   esta   competencia   puede  entrenarse   si   la   instrucción   y   evaluación   se   orienta  hacia  imitar  la  forma  de  trabajo  de  un  profesional,  que  es   la   esencia   de   una   tarea   autentica.   El   desarrollo   y  utilización   de   este   instrumento   didáctico  transdisciplinar  potencia  la  imagen  y  valor  formativo  de  

las  clases  prácticas  a  través  de  un  elemento  unificador  real,   como   es   el   cuaderno   de   laboratorio,  constituyendo  además  una   tarea  auténtica  que   refleja  fielmente   la   forma   de   trabajo   en   el   entorno  profesional.  

Palabras  clave:  

cuaderno   de   laboratorio;   enseñanza   práctica   de  laboratorio;   ciencias   experimentales;   instrumento  didáctico  transdisciplinar;  evaluación  formativa  basada  en  tareas  auténticas.  

1. Introducción  

En   este   trabajo   se   presenta   el   planteamiento   y  realización  de  un  proyecto  de  creación  de  un  cuaderno  de   laboratorio   normalizado,   con   un   formato   y  características   especiales   que   lo   adaptan   para   su   uso  como   un   instrumento   didáctico   transdisciplinar   en   la  enseñanza   práctica   de   laboratorio   común   a   todas   las  disciplinas  de  Ciencias  Experimentales.  

Nuestra  motivación   para   abordar   este   proyecto   parte  de  una  larga  experiencia  directa  con  la  realidad  a  la  que  va   dirigido,   principalmente   desde   una   perspectiva  actual   como   docentes   e   investigadores,   pero   también  poniéndonos  en  la  piel  del  alumno  como  el  profesional  en   formación   que   todos   hemos   sido   y,   de   hecho,  seguimos  siendo.  

Los   estudios   de   Ciencias   Experimentales   comparten  ciertos   aspectos   transdiciplinares   que   confieren   un  carácter  peculiar  a  su  docencia  y  a   todo  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.   Una   de   las   actividades  docentes   mas   característica   y   común   a   todas   sus  disciplinas   o   áreas   de   conocimiento,   aunque   no  

   

1.1. Las  clases  prácticas  de  laboratorio  

El   contenido   y   desarrollo   de   estas   clases   es  simplemente   vital   para   la   adecuada   formación   de   los  futuros   profesionales   en   cualquiera   de   las   ramas   y  especialidades  de  Ciencias.  En  el   sistema  educativo  de  países  de  nuestro  entorno  socioeconómico  que  lideran  la   actividad   científica,   tecnológica   e   industrial,   como  

CREACIÓN  Y  UTILIZACIÓN  DE  UN  CUADERNO  DE  LABORATORIO  NORMALIZADO  DISEÑADO  PARA  USO  DOCENTE.  

Alberto  Domingo  Galán  1,  Ana  María  Bajo  Chueca  1,  María  José  Carmena  Sierra  1  Antonio  Chiloeches  Gálvez  1,  Inés  Díaz-­‐Laviada  Marturet  1,  Verónica  García  Hernández  1,  Carmen  García  Ruiz  2,  María  Concepción  García  López  2,  Nieves  Rodríguez  Henche  1,  Juan  José  Vaquero  López  3  y  Susana  Villar  Fernández  4  

 1  Departamento  de  Biología  de  Sistemas,  2  Departamento  de  Química  Analítica,  Química  Física  e  Ingeniería  Química    3  Departamento  de  Química  Orgánica  y  Química  Inorgánica,  4  Oficina  de  Transferencia  de  Resultados  de  Investigación.  Universidad  de  Alcalá.  email:  [email protected]  [email protected]    

Page 14: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  14    

Estados   Unidos,   Alemania,   Inglaterra   o   Francia,   la  

cuidada   sino   que   es   muy   valorada   como   una   parte  fundamental   del   proceso   de   formación   de   sus  profesionales.  

En   la   Universidad   española,   siempre   en   términos  generales,  la  enseñanza  práctica  no  se  encuentra  a  este  mismo   nivel   de   cuidado   ni   de   valoración   por   los  distintos   estamentos   dentro   del   sistema   educativo.  Esto   es   así   a   pesar   del   gran   nivel   de   formación   y  experiencia   investigadora   del   profesorado,   y   de   su  buena   voluntad   y   disposición   para   el   desempeño   de  una  docencia  práctica  de  calidad.    

El   origen   de   esta   situación   podría   remontarse   a   los  años  1970-­‐80,   en   los  que   se  produjo  una  masificación  desmesurada   en   todos   los   estudios   universitarios,  incluidos   los  de  Ciencias.  Los   laboratorios  de  prácticas,  por  simple  limitación  de  espacio  físico  y  de  presupuesto  económico,   no   daban   abasto   para   impartir   docencia  experimental   a   los   varios   centenares   de   alumnos  matriculados   en   cada   curso.   A   esto   se   sumaba   la  escasez  relativa  de  recursos  en  forma  de  instrumentos  y   material   consumible,   además   de   la   falta   de  profesorado,  que  era  escaso  en  número  y  con  un  nivel  de   formación   y   experiencia   investigadora   más   que  digno   para   sus   posibilidades   pero   que   no   tiene  absolutamente  nada  que  ver  con  el  actual.  Todo  esto  lo  conocemos   perfectamente,   por   experiencia   propia  como   estudiantes,   algunos   que   realizamos   nuestros  estudios   de   Licenciatura   en   aquellos   años   y   ahora  somos  profesores.    

La   situación   objetiva   ha   cambiado   muchísimo   desde  aquel   tiempo.   Tenemos  menos  alumnos  matriculados,  somos  más  profesores  (al  menos  en  términos  relativos)  y   con   una   gran   experiencia   investigadora   como  colectivo,  y  tenemos,  también  en  general,  más  recursos  materiales  y  económicos  para  la  docencia,  tanto  teórica  como   práctica.   Los   laboratorios   de   prácticas   se  desarrollan   con   grupos   de   25   a   30   alumnos,   que  siempre  podría  mejorarse  pero  es  un  número   sensato  y,   al   menos   en   nuestra   Universidad,   los   recursos  económicos  no  son  un  factor  limitante  principal.  

1.2. La  inercia  de  los  paradigmas  

El  problema  actual  de  la  enseñanza  práctica  es,  en  gran  

faceta   más   negativa   de   freno   a   cualquier   cambio.   Se  enseña   en   gran   medida   como   se   ha   aprendido.   Los  buenos   modelos   se   imitan   y   aquellos   aspectos  percibiexperiencia  como  alumnos  se  intentan  corregir  o  evitar  en   nuestra   práctica   docente   como   profesores.   Todo  ello   lo   hacemos   siempre   con   voluntad   de   mejorar   y  basados   en   el   criterio   propio,   en   la   autoformación   o  con   ayuda   de   una   formación   estructurada   en  

metodologías  docentes.  Esto  sin  duda  afecta  a  nuestra  actividad  docente   individual  y   la  va  mejorando  con  los  años   de   experiencia.   Sin   embargo   hay   paradigmas  profundamente  enraizados  en  el  sistema  educativo  que  tienen   una   enorme   inercia   y   oponen   resistencia   a  cualquier  cambio,  incluso  cuando  hay  un  gran  consenso  en  cuanto  a  su  baja  eficiencia  formativa  o  su  necesidad  de  mejora.    

Estos   paradigmas   son   las   típicas   cosas   que   se   siguen  haciendo   de   una   determinada   manera   simplemente  

paradigmas   es   la   escasa   valoración   de   la   enseñanza   y  aprendizaje   práctico,   que   se   manifiesta   hasta   en   el  cómputo   de   la   calificación   final   que   obtienen   los  alumnos   dentro   de   una   asignatura.   Incluso   en   los  nuevos   grados,   dentro   de   lo   que   se   conoce   como   la  adaptación   a   Bolonia,   en   nuestra   Universidad   se   esta  dando  una  valoración  relativa  a  las  prácticas  de  un  10-­‐15%  de  la  nota  máxima  (hasta  1-­‐1,5  puntos  sobre  10).  Sin   embargo   en   créditos   ECTS   en   una   asignatura  habitual,   estas   clases   prácticas   pueden   representar   el  20%  o  más,  sin  contar  con  que  su   importancia  relativa  para  la  formación  de  un  profesional  es  aún  mayor.  

Probablemente   un   motivo   principal   es   que   resulta  difícil   valorar   ese   aprendizaje   a   través   de   la   propia  actividad  práctica.  El  seguimiento  individualizado  de  los  alumnos  en  el  laboratorio  es  muy  difícil,  imposible  en  la  realidad,   y   los   criterios   de   evaluación   que  manejamos  habitualmente,   de   forma   consciente   o   inconsciente,  están   fuertemente   escorados   hacia   un   aprendizaje  académico,   enciclopédico   o   hasta   simplemente  memorístico.   Incluso   cuando   se   hacen   pruebas  objetivas   sobre   las   clases   prácticas,   léase   exámenes  específicos   o   preguntas   incluidas   en   exámenes  generales,   las  cuestiones  tienen  con  mucha  frecuencia  una   fuerte   orientación   hacia   evaluar   conocimientos  

 

Cualquier   cosa   que   el   alumno   haga   en   una   situación  donde   puede   sacar   la   información   de   alguna   fuente  ajena,   incluso   de   sus   compañeros,   apenas   se   valora  

Esto  es  bastante  irónico,  al  menos  en  Ciencias,  porque  un   profesional   de   la   investigación,   o   incluso   de   la  docencia,   raramente  basa   sus   acciones  en   la  memoria  ni   trabaja   separado   de   un   equipo.   Tampoco   puede  estar   aislado   de   las   fuentes   de   información,   que   en  Ciencias   demandan   un   seguimiento   constante   y  habilidades   de   interpretación,   relación   y   abstracción  que  tienen  poco  que  ver  con  la  memorización  de  datos.  

1.3. El  cuaderno  de  laboratorio  

Una  gran  víctima  de  esta  postura  y  de  muchos  años  de  

en   Ciencias   denominamos   comúnmente   como   el  

Page 15: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  15    

desconozca   el   mundo   de   la   investigación,   este  cuaderno  puede  parecer  un  elemento  trivial  y  asociado  al   entorno  educativo,  más  o  menos   como   los   apuntes  de  clase,  pero  realmente  se  trata  de  un  instrumento  de  la   máxima   importancia,   incluso   con   implicaciones  legales,   en   la   práctica   profesional   de   la   investigación  (Hopen,   2005;   Imbert   et   al.,   1999;   Khan   et   al.,   2006;  Neylon,   2009;   Nickla   &   Boehm,   2011;   Rudolphi   &  Goossen,  2012;  Taylor,  2006,  Wright,  2009).    

En  parte  para  mejorar  la  comprensión  por  parte  de  los  alumnos   y   en   mayor   parte   por   facilitar   la   tarea   de  

a   los   alumnos   al   empezar   las   sesiones   de   laboratorio,  en   los   que   se   describen   los   métodos   a   utilizar   y   el  propio   proceso   de   realización   de   la   práctica,   con  frecuencia   se   han   ido   convirtiendo   poco   a   poco   en  formularios   con   espacios   en   blanco   intercalados   para  anotar   los   resultados   experimentales,   los   valores  obtenidos  en   las  medidas  y  hasta  dispuestos  en  tablas  con   indicaciones   sobre   las  operaciones  matemáticas   a  realizar.   En   cierto   sentido,   algunos   de   estos   guiones  

años   setenta,   de   infausto   recuerdo.   Evidentemente,  

práctica   cotidiana   de   un   investigador   con   formación  superior.   Tal   vez   podrían   asimilarse   a   un   trabajo  repetitivo  de   laboratorio,   como  el  de  un   técnico,  pero  no  a  un  proceso  de  investigación  real,  que  nunca  es  una  repetición  mecánica.  

Estos   guiones-­‐formulario   a   veces   asumen   el   papel   de  sucedáneos   del   cuaderno   de   laboratorio.   En   otras  

de  

cualquier   cuaderno   u   hojas   sueltas.   Además,   la  evaluación  de  estas  notas,  tanto  en  el  guión-­‐formulario  como  en  un  cuaderno  u  hojas,  con  mucha  frecuencia  se  

,   de  muy  difícil  traducción  a  una  calificación  numérica  final,  y  en  base  a  unos  criterios  asumidos  como  implícitos,  sin  duda   correctos   en   lo   esencial,   pero   casi   nunca  explicitados   ni   conocidos   por   los   alumnos   de  antemano.  

1.4. Un   aprendizaje   y   evaluación   basados   en  tareas  auténticas  

En  otros   sistemas  educativos   la  enseñanza  práctica  en  Ciencias,   tanto   en   niveles   superiores   como   medios,  dedica  una  atención  muy  grande  a  desarrollar  y  evaluar  la  capacidad  de  los  alumnos  para  llevar  un  cuaderno  de  laboratorio   con   un   estilo   profesional.   Esto   es   un  excelente  ejemplo  de  aprendizaje  y  evaluación  basada  

realismo  una   competencia  que   será   imprescindible  en  el   futuro   ejercicio   profesional.   Ya   en   la   etapa   de  formación   de   posgrado   y,   por   supuesto,   en   el   propio  trabajo  cotidiano  en  el   laboratorio  de   investigación,  el  

uso   y  mantenimiento  de  un   cuaderno  normalizado  de  laboratorio,   mucho   más   allá   de   ser   algo   habitual,   es  una  práctica  absolutamente  obligada.  Esto  es  un  hecho  que   muchos   de   los   integrantes   del   grupo   hemos  experimentado   personalmente   en   estancias  postdoctorales   en   diversos   países,   incluyendo   Estados  Unidos,  Inglaterra,  Francia  y  Alemania.  

En  los  estudios  de  Ciencias  de  estos  países,  lo  habitual  en   las   clases   prácticas   es   el   uso   de   un   cuaderno   de  laboratorio   normalizado.   La   evaluación   de   los  resultados  de  aprendizaje  del  alumno  se  realiza  en  base  a   sus   anotaciones  en  dicho   cuaderno.   Se   trata  de  una  evaluación   basada   en   los   resultados   de   aprendizaje  observables,   no   sobre   lo   que   el   alumno   pueda   tener  almacenado  en  su  mente  sino  sobre  lo  que  es  capaz  de  hacer  con  ese  conocimiento,  junto  con  sus  habilidades,  plasmado   en   un   resultado   útil.   Evidentemente,   no   se  evalúa   aquí   ningún   aprendizaje   memorístico   sino   la  comprensión  de  los  problemas  a  resolver,  la  claridad  de  ideas   e   interconexión   de   conceptos,   la   capacidad   de  razonamiento  y  argumentación  o  hasta  la  capacidad  de  comunicación.  La  escritura  del  cuaderno  de  laboratorio  

aude  un  profesional,  de  hecho  entrenando  a  los  alumnos  en   una   habilidad   que   les   será   imprescindible   en   el  futuro.  

2. Objetivos  

El   objetivo  principal  de  este   trabajo  ha   sido  el   diseño,  ejecución   y   utilización   real   de   un   cuaderno   de  laboratorio   normalizado   y   adaptado   a   un   uso   como  herramienta   docente   para   la   enseñanza   práctica   de  laboratorio  en  estudios  de  Ciencias  Experimentales.  

Además   de   otros   elementos   importantes,   el   cuaderno  incorpora   una   rúbrica   o   rejilla   de   evaluación   por  criterios   y   niveles   muy   detallada   (reproducida   en   el  Cuadro   1)   que   facilita   una   evaluación   formativa   y  constituye  un  instrumento  útil  tanto  para  el  estudiante  como  para  el  profesor.  

El   trabajo  ha  contemplado  además  el  desarrollo  de  un  sistema  de  calidad  y  seguimiento  con  la  elaboración  de  formularios  de  encuesta  tanto  para  alumnos  como  para  profesores.   En   estas   encuestas   se   ha   recogido  información   muy   valiosa   sobre   la   experiencia   de  enseñanza-­‐aprendizaje   en   las   clases   prácticas,   no   sólo  en   relación   con  el   cuaderno   y   la   evaluación.  Al   contar  con   la   participación   de   varios   departamentos,   esta  información   ha   permitido   tomar   decisiones   concretas  en   base   a   datos   reales   para   mejorar   la   docencia   de  prácticas.  

En  este  trabajo  también  se  ha  perseguido  y  conseguido  alcanzar   la   fase   de   utilización   real   del   cuaderno   en  diversas  asignaturas  de  dos  departamentos  y  un  master  oficial   del   área   de   Ciencias   Biomédicas   de   la  

Page 16: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  16    

Universidad  de  Alcalá.  Esta  utilización  ha  ido  seguida  de  una   evaluación   de   los   resultados   de   aprendizaje  observados.   Para   esta   evaluación   ha   sido   muy  importante   la   información   recabada,   tanto   de  profesores   como   de   alumnos,  mediante   las   encuestas  anónimas   también   descritas   antes   como   un   objetivo  del  proyecto.    

 Figura  1.  Aspecto  general  del  cuaderno  de  laboratorio.  Se  trata  de  un  cuadernillo  ligero  pensado  para  las  clases  prácticas  más  habituales  de  

aproximadamente  1  ECTS.  El  diseño  es  totalmente  funcional  y  aprovecha  todo  el  espacio  útil.  

3. Resultados    

3.1. Diseño  del  cuaderno  

Todo  el  diseño  del  cuaderno  en  sus  distintas  partes  se  ha  cuidado  al  máximo  para  obtener  un   resultado   final  eminentemente   práctico   y   sobrio,   pero   a   la   vez  elegante   y   de   gran   calidad.   Se   ha   buscado  especialmente   que   su   entrega   a   los   alumnos,   como  parte  del  material  de  trabajo  de  las  clases  prácticas,  les  transmita  el  valor  e  importancia  que  los  profesores  y  la  propia   institución   concede   al   aprendizaje   práctico  experimental.    

El   formato   final   ha   consistido  en  un   cuadernillo  de  14  hojas  de  tamaño  DIN  A4  elaborado  por  plegado  y  doble  grapado  de   hojas  DIN  A3   (80-­‐90   gr)   con   impresión   en  

formato   de   cuaderno   ligero   se   ha   concebido   para   su  uso  independiente  en  cada  asignatura,  considerando  la  extensión  más  habitual  de  las  clases  prácticas  ente  1  y  2  créditos  ECTS  (1-­‐2  semanas).  La  alternativa  de  diseñar  un   cuaderno   más   grueso   y   para   una   utilización   en  diversas   asignaturas   se   ha   sopesado   mucho,   pero   la  opción   final   de   cuaderno  delgado  para  un   solo  uso   se  ha  considerado   la  más  ventajosa  por  muchos  motivos.  El   más   importante   es   que   este   formato   permite  incorporar   al   cuaderno   una   rejilla   de   evaluación  individualizada   y   formativa   como   se   detalla   más  adelante.   Este   formato   ligero   ha   mostrado   ser   muy  práctico  en  el  uso  real,  incluso  para  cursos  prolongados  como  todo  un  máster  por  ejemplo.  

 

Figura  2.  Imágenes  que  muestran  la  apariencia  de  la  hoja  de  portada.  

3.1.1. Portada  

La  portada  está  impresa  en  el  color  azul  corporativo  de  la   Universidad   de   Alcalá   y   contiene   campos  prediseñados   para   escribir   los   datos   del   alumno,   la  asignatura,   fechas   de   inicio   y   finalización,   y   un   gran  campo   para   notas,   en   principio   destinado   a  comentarios   de   evaluación   con   valor   formativo  realizados  por  el  profesor  (fig.  2).  

El  reverso  de  la  portada  contiene  un  texto  que  explica  en   qué   consiste   un   cuaderno   de   laboratorio   de  investigación  y  qué  hay  que  escribir  en  él,  así  como  su  importancia   y   valor   en   el   entorno   profesional.   Este  texto   es   original   y   ha   sido   elaborado   específicamente  para   el   cuaderno.   La   redacción   se   ha   adaptado  cuidadosamente,   pensando   en   que   no   va   dirigida   a  profesionales   con   años   de   experiencia   sino   a  estudiantes  en  proceso  de   formación,   incluidos   los  de  primeros   años.   El   texto   busca   un   efecto   motivador   y  transmitir   un   poco   del   sentido   de   la   investigación  científica,  no   limitándose  a  aspectos   formales  sobre   la  redacción  del  cuaderno.    

3.1.2. Hojas  interiores  

Las   páginas   interiores   están   impresas   en   un   tono  marrón   anaranjado,   muy   luminoso,   que   resalta   muy  bien   la   escritura   habitual   a   bolígrafo   para   todos   los  colores  habituales  (azul,  negro,  rojo  o  verde).  Este  color  se   eligió   con   gran   cuidado   y   las   pruebas   realizadas  dieron   unos   resultados   magníficos,   muy   superiores   a  los   colores   habituales   empleados   en   cuadernos  comerciales,  generalmente  grises  o  azulados.    

Todos  los  detalles  del  cuaderno  se  han  diseñado  con  el  objetivo   de   que   se   convierta   en   un   instrumento   de  aprendizaje   realista.   Todas   las   hojas   interiores   están  numeradas   siguiendo   las   normas   de   los   cuadernos   de  laboratorio   de   uso   profesional   y   contienen   diversos  campos   prediseñados,   entre   ellos   para   la   supervisión  de   las   anotaciones   diarias.   Esta   supervisión   se   realiza  en   el   terreno   profesional   por   el   director   o   jefe   de  laboratorio   y   forma   parte   de   la   validación   de   las  

Page 17: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  17    

investigaciones   para   casos   legales   relacionados   con   la  propiedad   industrial   (patentes).   En   el   cuaderno   para  uso   docente   la   supervisión   la   realiza   el   profesor  encargado   del   laboratorio.   Esta   supervisión  

alumno  una   percepción   de   seguimiento   personalizado  que  tiene  un  gran  valor  como  estímulo  constante  de  su  responsabilidad  en  el  trabajo  diario.    

 Figura  3.  Imágenes  que  muestran  la  apariencia  de  la  hoja  de  sumario  en  dos  cuadernos  elaborados  por  alumnos  de  primer  curso  de  Grado  

en  Química.  

Las  dos  primeras  páginas   interiores  están  destinadas  a  elaborar  un  sumario  o   índice  de  contenidos  (fig.  3).  Su  realización  ayuda  a  entrenar  la  organización  y  el  orden  en  el  trabajo.  Facilita  también  al  alumno  una  visión  de  conjunto   de   la   tarea   realizada   y   al   profesor   una  percepción  del  cuidado  por  el  detalle  y  la  comprensión  global  del  proyecto.  

La   hoja   central   no   está   numerada   y   contiene   cuatro  caras   de   tramado  milimetrado   y   bimilimetrado.   Están  pensadas  para  elaborar  representaciones  gráficas,  que  deben  ser  recortadas  y  pegadas  en  las  hojas  numeradas  correspondientes,  siguiendo  las  normas  estrictas  de  los  cuadernos  de  laboratorio  en  el  entorno  profesional.  La  inclusión   de   estas   hojas   de   papel   milimetrado   en   el  propio   cuaderno,   cuya   calidad   de   impresión   es  impecable,   reduce  mucho  el   coste   sin  ninguna  merma  de  calidad  respecto  de  las  hojas  comerciales  empleadas  habitualmente.  

En   el   diseño   del   cuaderno   se   ha   trabajado   para  optimizar   al  máximo   la   relación   calidad/coste.   Toda   la  impresión  se  realiza  en  Offset  monocromo.  El  uso  de  un  color   diferente   para   la   hoja   que   forma   la   cubierta   no  encarece  el  proceso.      

3.1.3. Rúbrica  de   evaluación   formativa  por  criterios  y  niveles  

La  evaluación  de  un  cuaderno  de  laboratorio  es  difícil  y  consume   un   tiempo   importante.   Para   facilitar   este  proceso   de   evaluación   de   forma   que   proporcione  información   útil   para   los   alumnos   y   agilice   el   proceso  de  evaluación  para  el  profesor,  se  ha  desarrollado  una  matriz   de   valoración  muy   detallada.   La   contraportada  

evaluación   por   criterios   y   niveles   que   se   reproduce  íntegramente   en   el   Cuadro   1.   En   su   desarrollo   se   ha  buscado   que   contenga   una   descripción   clara   y  comprensible  para  los  alumnos  de  los  distintos  criterios  y  niveles.  También  se  ha  buscado  un  entronque  con  las  escalas   de   calificación   clásicas,   de   0   a   10   puntos,  pensando   que   sea   fácilmente   reconocible   y   asumible  por   cualquier   profesor,   con   independencia   de   otros  planteamientos,   formación   pedagógica   o   experiencia  en  el  uso  de  evaluación  por  criterios  y  niveles.    

Los   criterios   y   niveles   se   han   elaborado   de   forma  original  tras  una   labor  de   indagación  y  documentación  sobre   rúbricas   de   evaluación   similares   para   cuaderno  de  laboratorio  empleadas  en  diversas  universidades  de  Estados   Unidos   e   Inglaterra.   No   se   ha   encontrado  ninguna   documentación   con   igual   nivel   de   detalle   y  calidad  publicada  en  español  para  el  caso   concreto  de  evaluación   del   cuaderno   de   laboratorio.   Todos   los  criterios   y   descripciones   se   han   redactado   de   forma  original   y   se   han   unificado   a   cuatro   niveles,   que  corresponden   razonablemente   con   las   calificaciones  clásicas   de   sobresaliente,   notable,   aprobado   y  suspenso.  Cada  nivel  se  presenta  además  con  opciones  de  puntuación  numérica  para  que  cada  profesor  tenga  un   amplio   margen   de   apreciación   subjetiva   de  subniveles   dentro   de   cada   uno.   Esta   rúbrica   de  evaluación  ha   tenido  una   excelente  acogida  por  parte  de  varios  profesores  ajenos  al  proyecto  a  los  que  se  ha  consultado.  

 La   rúbrica   de   evaluación   ha   sido   diseñada   para   ser  devuelta   al   alumno   junto   con   el   cuaderno,   de   modo  que  tenga  valor  como  evaluación  formativa.  El  profesor  sólo   tiene   que   marcar   las   casillas   correspondientes   y  añadir   cualquier   comentario   escrito   en   los   campos  preparados  al  efecto.  La  propia  disponibilidad  por  parte  del   alumno   de   todas   las   descripciones   de   criterios   y  niveles   de   evaluación,   durante   todo   el   tiempo   de   uso  del  cuaderno,  tiene  un  objetivo  formativo  en  sí  mismo,  ya  que  el  alumno  no  tiene  que  adivinar  qué  se  espera  que  haga  sino  que  puede  aprender  cómo  debe  actuar  para   alcanzar   los   mejores   resultados   y   hasta  autoevaluarse   para   corregir   errores   antes   de   la  entrega.   Esta   posibilidad   de   autoevaluación   también  está  abierta  y,  de  hecho,  facilitada  por  la  existencia  de  una  aplicación  online  que  reproduce  el  contenido  de  la  rúbrica  de  evaluación  del  cuaderno  y  facilita  el  trabajo  al  profesor.    

Page 18: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  18    

 

Cuadro 1. Rúbrica de evaluación incluida en el cuaderno de laboratorio.

a Datos cuantitativos limpios, ordenados, localizables y con unidades  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Los  datos  cuantitativos  están  limpios,  ordenados,  fácilmente  localizables  y  se  expresan  correctamente  con  unidades.  

Los  datos  son  localizables  y  se  expresan  correctamente  con  sus  unidades.  

Algunos  datos  no  se  pueden  localizar  o  seguir  con  facilidad.  Faltan  algunas  unidades  o  están  mal  expresadas.  

Los  datos  están  desordenados  o  sucios.  Son  difíciles  de  localizar  y  seguir.  Faltan  unidades  o  están  mal  expresadas.  

b Origen de los datos, proceso lógico o cálculos  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

El  origen  de  los  datos  está  bien  expresado.  Se  sigue  el  proceso  lógico  o  cálculos  con  facilidad.  

El  origen  de  los  datos  es  identificable  y  se  puede  seguir  el  proceso  lógico  o  cálculos.  

Hay  datos  con  origen  poco  claro  o  para  los  que  es  difícil  seguir  el  proceso  de  obtención  o  cálculos.  

No  se  puede  identificar  su  origen  o  los  cálculos  de  los  que  derivan.  

c Cálculos completos, correctos y comprensibles  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Los  cálculos  están  completos,  correctos  y  son  comprensibles.  

Los  cálculos  están  generalmente  completos,  correctos  y  comprensibles.  

Cálculos  incompletos,  con  algún  error  o  poco  comprensibles.  Algún  dato  ausente.  

Cálculos  ausentes,  con  muchos  errores  o  no  comprensibles.  Faltan  muchos  datos.  

d Observaciones lógicas muestran comprensión y progreso  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Las  observaciones  lógicas  muestran  la  comprensión  y  progresos  del  autor.  

La  mayoría  de  las  observaciones  tienen  sentido  y  muestran  una  razonable  comprensión.  

Hay  algunas  observaciones  pero  no  exploran  todos  los  aspectos  esperados.  

No  hay  observaciones  o  éstas  carecen  de  sentido  o  relevancia.  

e Lista de pasos o tareas a realizar  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Incluye  una  lista  de  pasos  o  tareas  a  realizar  sensata  y  elaborada.  

Hay  lista  de  tareas  al  menos  intuitiva.  Puede  faltar  algún  punto  importante.  

La  lista  de  pasos  o  tareas  a  realizar  es  poco  relevante.  

No  hay  evidencias  de  que  entienda  el  proceso  y  la  sucesión  de  pasos.  

f Descripción de materiales y métodos adecuada para reproducir el experimento  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Sería  posible  reproducir  el  experimento  con  la  descripción  de  materiales  y  métodos.  

Los  materiales  y  métodos  están  aceptablemente  descritos  en  la  mayor  parte  de  los  casos.  

Los  materiales  y  métodos  empleados  están  descritos  de  forma  incompleta  o  confusa.  

No  hay  descripción  de  materiales  y  métodos  o  es  incomprensible.  

g Figuras y tablas limpias, bien elaboradas y con títulos o pies explicativos  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Figuras  y  tablas  bien  elaboradas    y  con  títulos  o  pies  explicativos.  

Incluye  figuras  y  tablas    comprensibles.  

Hay  figuras  o  tablas  pero    poco  claras  o  descuidadas.  

No  hay  figuras  ni  tablas  o  éstas    son  incorrectas.  

h Observaciones expresadas con claridad  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Las  observaciones  están  recogidas    de  forma  clara  y  cuidada.  

Hay  observaciones  anotadas,  pero  incompletas  o  poco  claras.  

Hay  escasas  anotaciones  de  las  observaciones  o  son  triviales.  

No  hay  anotaciones  de  las  observaciones  o  son  copiadas.  

i Resumen final y anotaciones relevantes sobre el proceso  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Hay  resumen  final  con  los  hallazgos    o  datos  obtenidos.  Anota  cambios    en  los  procedimientos.  

Hay  un  resumen  final  con  los  datos  obtenidos.  Anota  algún  cambio  en    los  procedimientos.  

Hay  una  reunión  final  elemental    de  los  datos  obtenidos.  No  anota  cambios  en  los  procedimientos.  

No  hay  resumen  ni  reunión  final  de  datos  obtenidos.  No  anota  cambios.  

j Interpretación de resultados y conclusiones propias  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Hay  interpretación  de  los  resultados  en  relación  con  los  objetivos.  Deriva  conclusiones  propias.  

Presenta  los  resultados  con  una  interpretación  de  corto  alcance  y  deriva  alguna  conclusión  propia.  

Se  presentan  los  datos  finales  como  conclusión,  sin  contexto  o  interpretación.  

No  hay  interpretación  ni  conclusiones  reconocibles  o  éstas  son  incorrectas.  

k Apreciación global de los resultados de aprendizaje observables  10        9    8        7    6        5    4        3        2        1        0  

Sobrepasa  los  requerimientos  y  conceptos  explícitos.  Muestra  capacidad  de  gestionar  problemas    no  vistos  con  anterioridad.  

Refleja  todos  los  aspectos  relevantes  en  un  conjunto  coherente.  Muestra  comprensión  real  del  tema.  Sabe  aplicar  conceptos  a  la  situación  real.  

Muestra  conocimiento  o  comprensión  de  muchos  hechos,  pero  no  hay  evidencias  de  comprensión  del  conjunto.  

Refleja  haber  captado  sólo  una  parte  o  nada  de  los  objetivos  de  la  tarea.  Muestra  una  compresión  mínima  o  nula.  Puede  ser  un  plagio.  

Page 19: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  19    

3.2. Encuestas  de  evaluación  de  la  experiencia  

El  diseño  y  aplicación  del  cuaderno  se  ha  acompañado  con   el   desarrollo   de   un   sistema   de   calidad   y  seguimiento  mediante  la  elaboración  de  formularios  de  encuesta,   tanto   para   alumnos   como   para   profesores.  Estas  encuestas   se  han  elaborado   inicialmente  para   la  evaluación   de   la   experiencia   y   resultados   de  aprendizaje  derivados  de  la  utilización  del  cuaderno  de  laboratorio,   pero   se   han   aprovechado   también   para  otro  fin.    

En   éstos   formularios   se   han   incluido   cuestiones  destinadas   a   detectar   otras   posibles   deficiencias  relacionadas   con   las   clases   prácticas.   La   información  recabada   hasta   el   momento   ha   sido   de   utilidad   para  planificar,  en  base  a  datos  objetivos,  una  futura  mejora  de   diversos   aspectos   de   la   docencia   práctica  encaminados  a  mejorar  toda  la  experiencia  personal  de  alumnos,   y   también   de   profesores,   en   el   proceso   de  enseñanza-­‐aprendizaje  experimental.  

Para  una  mayor   facilidad  en  el  uso  de  estas  encuestas  se  ha  elaborado  una  aplicación   telemática  que  genera  de  forma  automática  los  formularios  ya  personalizados  para  cada  asignatura,  tanto  el  modelo  correspondiente  a  los  alumnos  como  el  de  profesores.    

3.3. Experiencia  de  utilización  real  

Hasta  este  momento  el  cuaderno  se  ha  utilizado  en  dos  cursos   académicos   completos.   En   ambos   cursos,   el  cuaderno   se   ha   empleado   en   las   clases   prácticas   de  muy   distintas   asignaturas   impartidas   por   diversos  profesores   de   dos   Departamentos,   y   en   todos   los  niveles,  desde  primer  curso  de  Grado  hasta  Máster.  Los  resultados   son   muy   positivos,   tanto   en   comentarios  expresados   por   los   profesores   como   en   las   encuestas  de  satisfacción  anónimas  realizadas  a  los  alumnos  (Fig.  4).  Consideramos  muy  significativo  el  hecho  de  que  los  alumnos   de   primer   curso,   teóricamente   los   menos  experimentados   en   el   trabajo   de   laboratorio,   resultan  ser   los   que   mejor   acogen   el   uso   del   cuaderno   y  aprenden  a  realizar  su  escritura  de  forma  simultánea  al  trabajo   experimental,   según   se   les   instruye   para  hacerlo.    

La   figura   5   representa   los   datos   extraídos   de   tres  preguntas   sobre   el   cuaderno   de   laboratorio   incluidas  en   una   encuesta   de   satisfacción   realizada   a   todos   los  alumnos   de   primer   curso   de   Grado   en   Química.   Los  resultados  son  claramente  excelentes.    

Los  alumnos  de  cursos  superiores,  que  normalmente  se  enfrentan   por   primera   vez   a   un   cuaderno   de  

laboratorio   realista,   no   muestran   conocimiento   ni  hábito   para   esta   tarea.   Estos   alumnos   hacen   todo   lo  posible  por  demorar  la  escritura,  habitualmente  con  el  

que   no   sólo   es   innecesario   sino   inadecuado   en   la  práctica   profesional.   Interpretamos   que   este  comportamiento   es   resultado   del   aprendizaje  acumulado,  que  en  el  mejor  de  los  casos  el  alumno  ha  entendido   como   dirigido   a   la   entrega   de   un   producto  

un   entrenamiento   realista   sobre   la   forma   de   trabajo  correcta  de  un  profesional  de   la   investigación.  En  este  punto   tal   vez   es   importante   insistir,   para   posibles  lectores   más   alejados   del   mundo   de   la   investigación  científica,   en   que   el   cuaderno   de   laboratorio   no   es  ningún   capricho   académico   sino   un   instrumento   con  valor  legal  para  la  validación  y  propiedad  intelectual  de  los   resultados   de   investigación,   de   modo   que   el  entrenamiento  en   su  uso  es   un  aspecto  de   la  máxima  relevancia   en   la   formación   de   un   profesional.   En   este  sentido,   la   actuación   de   los   alumnos   de   cursos  superiores   indica   un   fracaso   en   la   adquisición   de   esta  competencia,   que   se   puede   considerar   transversal   a  todas   las   áreas   de   las   Ciencias   Experimentales.   La  actitud   de   los   alumnos   de   primer   curso,   sin   embargo,  sugiere   que   esta   competencia   puede   realmente  entrenarse   si   la   instrucción   y   evaluación   se   orienta  hacia  imitar  la  forma  de  trabajo  de  un  profesional,  que  es  la  esencia  de  una  tarea  autentica.  

3.4. Aspectos  económicos  

El  ensayo  de  aplicación  real  se  ha  realizado  en  todas  las  asignaturas  del  Master  Oficial   en  Dianas   Terapéuticas,  en   muchas   de   las   asignaturas   que   imparte   el  Departamento  de  Biología  de  Sistemas  y  de  momento  en   algunas   otras   impartidas   por   el   Departamento   de  Química   Orgánica   y   Química   Inorgánica.   Esto   implica  que   la   experiencia   se   ha   extendido   ya   a   un   número  total  de  alumnos  que  se  acerca  al  millar.  La  necesidad  de  una  experiencia  de  gran  extensión  como  ésta  deriva  de  dos  consideraciones  bien  distintas.    

La   primera   consideración   es   de   tipo   económico.   La  puesta  en  marcha  de   las  máquinas  de   impresión  es   la  parte   más   cara   del   proceso   y   cuesta   lo   mismo   para  tiradas  de  doscientos  o  de  dos  mil  ejemplares,  mientras  que   la   impresión   en   sí   misma   es   muy   económica.  Cuando   el   coste   total   se   divide   por   el   número   de  ejemplares,  la  disminución  del  precio  de  cada  cuaderno  resulta   dramática.   Con   estas   premisas   se   realizó   una  primera  edición  con  una   tirada  de   impresión  de  2.000  ejemplares,   en   la   que   el   coste   de   cada   cuaderno   se  

es  muy  inferior  al  coste  básico  por  alumno  en  reactivos  y  material  fungible  de  nuestras  prácticas  habituales.    

Page 20: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  20    

 

 

   

Figura  4.  Ejemplos  de  cuadernos  elaborados  por  alumnos  de  primer  curso  de  Grado  en  Química.  La  escritura  del  cuaderno  se  realiza  

durante  la  propia  realización  del  trabajo  en  el  laboratorio.  Las  hojas  se  supervisan  diariamente.  

4. Discusión  

Esta  experiencia  entronca  plenamente  con  una  línea  de  actuación   en   evaluación   formativa   basada   en   tareas  auténticas   que   forma   el   eje   principal   sobre   el   que   se  viene   centrando   el   trabajo   de   nuestro   grupo   de  innovación  docente,   Innovarte   (Domingo  et   al.,   2009).  

También   entronca   con   el   marco   de   actuaciones   del  grupo   en   el   desarrollo   y   aplicación   de   instrumentos  didácticos   y   criterios   de   evaluación   transparentes   y  conocidos   de   antemano   por   los   alumnos   (Domingo,  2012),   que   se   aborda   en   este   caso   para   las   clases  prácticas  de  laboratorio.  

Por  sí  sólo,   la  utilización  de  un  cuaderno  realista   tiene  un   impacto   limitado   y   no   pretende   alcanzar   todos   los  aspectos  de  la  enseñanza  práctica,  pero  sí  puede  incidir  y   marcar   una   diferencia   en   un   elemento   central,   que  puede  ser  una  semilla  para  un  cambio  de  hábitos  más  amplio.  La   introducción  de  un   instrumento  como  éste,  que  refleja  fielmente  la  forma  de  trabajo  en  el  entorno  profesional,  puede  facilitar  y  estimular  la  incorporación  de  prácticas  más  realistas.  El  cuaderno  de  laboratorio  y  su   evaluación,   que   constituyen   el   objetivo   de   este  trabajo,   puede   parecer   un   elemento   menor   para  alguien  ajeno  al  mundo  de  la   investigación  en  Ciencias  Experimentales,   pero   realmente   es   el   núcleo   del  trabajo   de   laboratorio.   Todo   lo   que   se   investiga   debe  reflejarse   en   el   cuaderno   y   todo   lo   que   se   publica   o  patenta   debe   venir   de   lo   anotado   en   el   cuaderno.  Un  mal  uso  o  una  falta  de  uso  de  este  instrumento  pueden  arruinar,   invalidad   o   desperdiciar   todo   un   trabajo   de  investigación.  

 Figura   5.   Resultados   de   encuestas   de   satisfacción   anónimas  realizadas   a   alumnos   de   primer   curso   de   Grado   en   Química.   Se  muestran   los   datos   de   las   tres   preguntas   relativas   al   cuaderno   de  laboratorio.   El   cuestionario   empleaba   una   escala   Likert   de   cuatro  puntos.  Para  simplificar  se  muestran  los  resultados  agrupados  de  los  dos  puntos  de  respuesta  total  o  parcialmente  afirmativa  y  los  dos  de  respuesta   total   o   parcialmente   negativa.   Pregunta   1:   ¿La   rejilla   de  evaluación   por   criterios   y   niveles   del   cuaderno   de   laboratorio  normalizado   le   parece   útil   y   adecuada?   Pregunta   2:   ¿Valora  positivamente   el   cuaderno   de   laboratorio   normalizado?   Pregunta   3:  ¿Las   prácticas   han   mejorado   su   formación   o   capacidad   en   los  siguientes   aspectos?     Escritura   de   un   cuaderno   de   laboratorio.  Aparte   de   la   puntuación,   los   alumnos   encuestados   podían   expresar  comentarios   a   todas   las   preguntas   y   en   general   a   las   prácticas.   Se  recogen  aquí  los  comentarios  referidos  al  cuaderno.  Para  la  pregunta  

parecido  muy  bien  que  nos  diesen  un  cuaderno  de   laboratorio  como  el   que   nos   han   dado.   En   ningún  otro   laboratorio   nos   han   enseñado  

 

Page 21: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

DOCENCIA                              

Actualidad  Analítica   Página  21    

Aparte   de   la   puesta   en   valor   del   cuaderno   de  laboratorio  en  sí  mismo,  la  orientación  de  la  evaluación  de   las   clases   prácticas   hacia   una   metodología   de  evaluación   formativa,   basada   en   tareas   auténticas   y  con  criterios  explícitos  y   transparentes,  puede  generar  un  cambio  de  mayor  calado  a  medio  plazo.  Además,  no  nos   cabe   duda   de   que   estos   planteamientos  pedagógicos   representan   una   innovación   efectiva   y  están   totalmente   en   sintonía   con   los   objetivos   de   los  nuevos   planes   de   estudio   dentro   del   proceso   de  convergencia  europea.  

Desde  nuestra  experiencia  como  docentes,  tenemos  la  convicción   de   que   un   material   con   las   características  del  cuaderno  que  hemos  desarrollado  es  único  en  estos  momentos   entre   todas   las   universidades   españolas,  tanto   públicas   como   privadas.   Desde   el   primer  momento  de  su  diseño  hemos  sido  conscientes  de  que  un   material   docente   como   éste   tiene   también   un  importante   valor   en   cuanto   a   la   imagen   de   la   propia  institución   ante   sus   alumnos.   Por   este   motivo   en   su  diseño   y   elaboración   se   ha   cuidado   al   máximo   la  estética  y  elegancia  de  todos  los  detalles.  No  obstante,  el   cuaderno   final   no   contiene   ningún   elemento   cuyo  sentido   sea   simplemente   estético.   Cada   uno   de   los  detalles   del   cuaderno   tienen   una   finalidad   práctica   y  ninguno   es   un   resultado   de   la   casualidad.  Honestamente   creemos   que   producto   final   que   se   ha  desarrollado   encaja   perfectamente   con   objetivos   de  calidad   y   excelencia   formativa   que   deben   guiar   toda  enseñanza  superior.  

Agradecimientos  

Este   trabajo   se   ha   financiado   en   parte   a   través   del  proyecto   de   innovación   docente   de   la   Universidad   de  Alcalá  UAH/EV404  (A.  Domingo,  I.  P.),  con  el  apoyo  del  Departamento  de  Bioquímica  y  Biología  Molecular  y  del  Máster   Oficial   en   Dianas   Terapéuticas   en   señalización  Celular,   Investigación   y   Desarrollo,   ambos   de   la  Universidad  de  Alcalá.  

Bibliografía  

Domingo,   A.   (2012).   RubriCalc.   Una   herramienta  Web  muy   versátil   que   facilita   la   evaluación   transparente   y  

-­‐524,   556   páginas).  Editores:  Luis  Bengochea  y  José  Ramón  Hilera.  Alcalá  de  Henares,   España.   Universidad   de   Alcalá,   Servicio   de  Publicaciones.  ISBN:  978-­‐84-­‐8138-­‐367-­‐6.  

Domingo,   A.,   Bajo   A.  M.,   Chiloeches   A.   and   García   V.  (2009).   A   Complete   Active   and   Creative   Teaching-­‐Learning   Method   Assembled   Over   a   Client-­‐Provider  

(pp.  29-­‐38,  390  pages).  Editors  Agnieszca  Klucznik-­‐Toro,  Andrea   Csepe   and   Dorota   Kwiatkowska-­‐Ciotucha.  Budapest,   Hungary.   Publikon   Publishers   /   IDResearch  Ltd.  ISBN:  978-­‐963-­‐88332-­‐5-­‐4.  

Hopen  A.  (2005).  Proving  inventorship:  the  importance  of  the  inventor/laboratory  notebook.  Retina.  Dec;  25(8  Suppl):S99.    

Imbert  MC,  Nguyen  VK,  Granjeaud  S,  Nguyen  C,  Jordan  BR.   (1999).   'LABNOTE',   a   laboratory   notebook   system  designed   for  academic  genomics  groups.  Nucleic  Acids  Res.  Jan  15;27(2):601-­‐7.    

Khan   AM,   Hahn   JD,   Cheng   WC,   Watts   AG,   Burns   GA.  (2006).  NeuroScholar's   electronic   laboratory   notebook  and   its   application   to   neuroendocrinology.  Neuroinformatics  4(2):139-­‐62.    

Neylon  C.  (2009).  Head  in  the  clouds:  Re-­‐imagining  the  experimental   laboratory   record   for   the   web-­‐based  networked  world.  Autom  Exp.  Oct  29;  1:3.    

Nickla   JT,   Boehm   MB.   (2011)   Proper   laboratory  notebook   practices:   protecting   your   intellectual  property.  J  Neuroimmune  Pharmacol.  Mar;6(1):4-­‐9.    

Rudolphi   F,   Goossen   LJ.   (2012).   Electronic   laboratory  notebook:   the   academic   point   of   view.   J   Chem   Inf  Model.  Feb  27;52(2):293-­‐301.    

Taylor   KT.   (2006).   The   status   of   electronic   laboratory  notebooks   for   chemistry   and   biology.   Curr   Opin   Drug  Discov  Devel.  May;  9(3):348-­‐53.    

Zeng   J,   Hillman   M,   Arnold   M.   (2011).   Impact   of   the  implementation   of   a   well-­‐designed   electronic  laboratory   notebook   on   bioanalytical   laboratory  function.  Bioanalysis.  Jul;3(13):1501-­‐11.    

Wright   JM.   (2009)   Make   it   better   but   don't   change  anything.  Autom  Exp.  Nov  19;1:5.    

 

Page 22: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

TICs  yDOCENCIA    

Actualidad  Analítica   Página  22    

 

 

 

La  estadística  es  una  herramienta  transversal  a  un  gran   número   de   disciplinas,   en   particular   la  investigación  científica,  la  economía,  la  educación,  la  salud  y  la  política  entre  otras.  Su  uso  es  cada  vez  más   importante   para   la   toma   de   decisiones   en  áreas   de   negocios   o   instituciones  gubernamentales.   Esto   pone   de   manifiesto   la  necesidad   de   contar   con   programas   (software)  estadísticos   que   sean   robustos   y   confiables.   En  este   artículo   voy   a   presentarles   las   principales  características   del   Lenguaje   Estadístico   R   que,   a  juicio   de   quien   suscribe,   es   uno   de   los   mejores  programas   estadísticos   desarrollados   en   los  últimos  años.    

El   Lenguaje   R   fue   programado   inicialmente   por  Robert   Gentleman   y   Ross   Ihaka   en   1995,   pero  luego  científicos  de  todo  el  mundo  continuaron  y  continúan   participando   en   el   mejoramiento   del  mismo.   Este   es   un   potente   entorno   de  programación   que   implementa   varios   paquetes  estadísticos   para   la   manipulación   de   datos,   y   la  realización  de  cálculos  y  gráficos.  

Una   pregunta   recurrente   es:   ¿Por   qué   debería  cambiar   a   R?,   sobre   todo   cuando   conocemos   y  operamos  muy  bien  otros  programas  estadísticos  comerciales   (ej.   SPSS,   Minitab,   Statistica,  Statgraphic,  SAS,  entre  otros).  En  este   sentido,  el  lenguaje  R  presenta  muchas  ventajas  con  respecto  a   los  programas  estadísticos   comerciales.  Una  de  las   más   importante   es   que   R   es   un   software   de  licencia   libre   (GNU   General   Public   License   -­‐   Free  Software   Foundation),   esto   no   sólo   significa   que  es  gratis,   sino   también  que   los  usuarios   tienen   la  libertad   de   ejecutar,   copiar,   distribuir,   estudiar,  cambiar   y   modificar   el   software.   Este   lenguaje  brinda   la   posibilidad   de   cargar   diferentes  bibliotecas   o   paquetes     en   función   del   tipo   de  cálculo  o  gráfico  que  queremos  elaborar.  Además,  es   un   lenguaje  muy   flexible,   porque   presenta   un  gran  número  de  comandos  y  funciones  específicas  en   estadística   que   permiten   programar   rutinas  para  evaluar  nuevas  técnicas,  gráficos  y/o  realizar  simulaciones.   Esta   es   otra   de   las   principales  ventajas   de   R   con   respecto   a   los   programas  estadísticos   comerciales,   ya   que   estos   últimos  

funcionan   como   cajas   negras,   y   no   es   posible  acceder   al   código   de   programación,   ni   extender  sus  funciones.    

La  página  oficial  del  proyecto  R  es:  http://www.r-­‐project.org/   (Figura   1),   en   la   misma   se   puede  descargar   el   archivo   ejecutable   para   los   sistemas  operativos  Linux,  Windows  o  Mac.  

Figura  1.-­‐  

El   archivo   está   disponible   en   servidores   espejo  (CRAN   Mirrors)   de   diferentes   universidades,  organizaciones   o   centros   educativos   de   todo   el  mundo   (Figura   2).   Además,   en   la   página   oficial  también  es  posible  encontrar   libros,  manuales  de  usuarios,   respuestas   a   preguntas   frecuentes,   etc.  Una  vez  que  se  descarga  el  archivo  ejecutable,  al  igual  que  el   resto  de   los  programas,  para   realizar  la   instalación   solo   es   necesario   seguir   las  instrucciones.   La   distribución   de   R   viene  acompañada   de   librerías   base   que   contienen   un  gran   conjunto   de   funciones   estadísticas,   pero  existen  otras  librerías  específicas  que  son  de  libre  distribución.  

 

Figura  2  

El  Lenguaje  Estadístico  R  

Herramientas  para  su  uso  en  docencia  e  investigación  

Dr.  Fabricio  Damián  Cid)  

Page 23: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

TICs  yDOCENCIA    

Actualidad  Analítica   Página  23    

En   general,   la   primera   aproximación   al   uso   de   R  puede   resultar   algo   incomoda,  en  particular  para  las   personas   que   nunca   trabajaron   con   lenguajes  de  programación,  debido  a  que  tiene  una  interfaz  gráfica   de   usuario   mínima   y   muy   reducida.   En  contraste   de   la   mayoría   de   los   programas   que  tienen  una  interfaz  gráfica  tipo  ventanas,  donde  es  posible  acceder  a  las  diferentes  funciones  a  través  de  botones  con  iconos  y  menús  desplegables,  R  es  operado   por   medio   de   una   consola   donde   se  introducen   las   líneas   de   comandos   o   códigos  propios   del   lenguaje   para   ejecutar   un   análisis  estadístico   o   generar   un   gráfico   (Figura   3).  Aunque,   aprender   a   usar   el   sistema   de   línea   de  comando  puede  resultar  un  poco  dificultoso,  esta  es   una   forma   de   interacción   usuario-­‐programa  que   brinda   una   gran   flexibilidad   para   evaluar  nuevas   técnicas   y   realizar   simulaciones.   Además,  este   sistema   obliga   al   usuario   a   pensar   en   los  análisis   estadísticos   que   está   realizando,   lo   que  resulta   particularmente   útil   en   docencia   y   en   las  primeras  etapa  del  aprendizaje  estadístico.    

Desde  mi   experiencia   personal,   considero   que   la  mejor  forma  de  comenzar  a  usar  R  es  utilizando  el  

el  cual  se  puede  descargar  desde  R  en   la  pestaña  (en   PDF)

además  de  la  información  básica  de  utilización  de  R,  también  se  encuentran  las  funciones  y  líneas  de  comando   específicas   para   realizar   los   diferentes  análisis   estadísticos   y   gráficos.   Un   punto  importante  para  entender  el  funcionamiento  de  R,  es   comprender   que   las  entidades   que   se   crean   y  manipulan  se  denominan  objetos,  los  que  pueden  ser   de   muchos   tipos:   variables,   variables  indexadas,  cadenas  de  caracteres,  funciones,  etc.  

Figura  3  

Como   se   mencionó,   una   de   las   principales  ventajas   de   R   es   su   flexibilidad   y   capacidad   de  

funciones,  modelos  y  gráficos.  En  R  esto  es  posible  gracias   al   concepto   de   paquetes   o   librerías   de  programas,   donde   cada   paquete   es   básicamente  un   conjunto   de   secuencias   de   comandos   y  funciones  con  propósitos  específicos  de  cálculo  o  gráfico.   De   esta   manera   sus   usuarios   tienen   la  posibilidad   de   desarrollar   y   publicar   nuevos  paquetes.  Estos  paquetes   luego  son  almacenados  en  un   repositorio  oficial  de  paquetes   y  quedan  a  disposición   pública   en   la   página   web   de   R.   Sin  lugar   a   duda   el   desarrollo   continuo   de   nuevos  paquetes  es  una  de  las  grandes  virtudes  de  R,  pero  es  igualmente  importante  el  esfuerzo  colaborativo  y   las   contribuciones   de   todo   el   mundo   que   han  permitido   ampliar   notablemente   la   configuración  básica  de  R.    

Como   complemento   a   la   forma   básica   de  funcionamiento   de   R,   usando   la   consola   y   líneas  de   comandos,   en   2005   John   Fox   desarrolló   el  paquete  R-­‐Commander  (Fox  2005)  que  brinda  una  interfaz   gráfica   de   usuario   muy   agradable   e  intuitiva,   con  menús   desplegables   tipo   ventanas,  cuya   apariencia   es   similar   a   los   softwares   que  estamos  acostumbrados  a  utilizar  a  diario   (Figura  4  y  5).  De  esta  manera  el  usuario  puede  utilizar  R  sin   necesidad   de   aprender   el   leguaje   o   código  propio   del   programa.   Sin   embargo,   aunque   el  paquete   R-­‐Commander   nos   permite   utilizar   R   a  través   de   menús   desplegables   y   sin   conocer   el  código,   cada   vez   que   se   realiza   un   análisis  estadístico   con   este   paquete,   también   se   escribe  el   código   de   las   operaciones   realizadas   en   una  ventana   de   instrucciones,   con   lo   cual   tenemos  acceso   al   código   de   ejecución   de   los   diferentes  análisis.   Instalar   R-­‐Commander   es   muy   sencillo,  simplemente  desde  la  consola  de  R  seleccionamos  

  y   nos   va   a  solicitar   que   seleccionemos   un   servidor   espejo  (mirror)   desde   el   cual   descargar   los   paquetes,  posteriormente   se   desplegará   una   ventana   con  todos   los   paquetes   disponibles   para   R   y   ahí  seleccionamos   el   paquete   Rcmdr.   Para   quienes  empiezan  a  utilizar  este  paquete  les  resultará  muy  

  (Fox  2008),  el  cual  se  puede  descargar  desde  la  pestaña  ayuda.  Al  igual  que  R  existe  un  sitio  web  oficial  de  R-­‐Commander  http://socserv.socsci.mcmaster.ca/jfox/Misc/Rcm

Page 24: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

TICs  yDOCENCIA    

Actualidad  Analítica   Página  24    

dr/,     donde   es   posible   encontrar   información  adicional  sobre  este  paquete.    

 

 Figura  4  

Un  punto   importante   a   destacar   es   que  R   básico  como   R-­‐Commander   permiten   importar   datos  provenientes   de   diferentes   programas,   lo   que  facilita  a  usuarios  de  otros  programas  estadísticos  poder  migrar  sencillamente  al  sistema  R.  Los  datos  se  pueden  importar  desde  cualquier  aplicación  en  forma   de   archivos   de   texto.   También,   existen  numerosas   formas   de   importar   datos   desde  archivos   provenientes   de   EXCEL.   Otras   formatos  que   se   pueden   importar   en   R   son:   EpiInfo,  Minitab,  S-­‐PLUS,  SAS,  SPSS,  Stata,  Systat.  Además,  ebásico   es   posible   obtener   un   manual   dedicado  exclusivamente   a   la   importación/exportación   de  datos.    

 

 Figura  5  

 

Figura  6  

En  el  ámbito  científico,  como  en  otras  disciplinas,  una  forma  frecuente  y  muy  eficaz  de  trasmitir   los  datos   estadísticos   es   por   medio   de   gráficos.   En  este  sentido,  tanto  en  R  en  su  forma  básica  como  en  R-­‐Commander  es  posible  realizar  distintos  tipos  de   gráficos   con  una   calidad  excelente   (Figura  1   y  6),   acorde   con   los   estándares   exigidos   por   la  mayoría  de  las  revistas  científicas  a  nivel  mundial.  Al   igual  que  en   los  casos  anteriores,  en   la  página  web  oficial  de  R   también  es  posible  descargar  un  manual   dedicado   exclusivamente   a   la   realización  de  gráficos  con  R  (Correa  y  González,  2002).  

En   conclusión,   nos   encontramos   frente   a   un  software   estadístico   de   excelente   calidad   que  dispone   de   las   herramientas   necesarias   para   ser  utilizado  tanto  en  investigación  como  en  docencia,  pero   que   además,   gracias   a   su   flexibilidad   y   la  colaboración   de   numerosos   científicos,   tiene   un  enorme  potencial.    

 

 

 

Referencias    

Correa  JC  y  González  N.  2002.  Gráficos  Estadísticos  con   R.   http://cran.r-­‐project.org/doc/contrib/grafi3.pdf    

Fox   J.   The   R   commander:   a   basic   statistics  graphical   user   interface   to   R.   J.   Stat.   Softw.,   14  (2005),   pp.   1 42.  http://socserv.socsci.mcmaster.ca/jfox/Misc/Rcmdr/  

Page 25: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

TICs  yDOCENCIA    

Actualidad  Analítica   Página  25    

Fox   J.   2008.   Iniciación   a   R   Commander.  http://knuth.uca.es/repos/R-­‐contribuciones/Empezando-­‐con-­‐Rcmdr-­‐es.pdf  

R   Core   Team.   2013.   R   Data   Import/Export.  http://cran.r-­‐project.org/doc/manuals/r-­‐release/R-­‐data.html  

R   Core   Team.   2013.   R:   A   Language   and  Environment   for   Statistical   Computing,   Vienna,  Austria.  http://www.R-­‐project.org    

Ihaka  R  and  Gentleman  R.  1996.  R:  A  language  for  data   analysis   and   graphics.   Journal   of  Computational   and   Graphical   Statistics,   5(3):299-­‐314.  

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fabricio   Damián   Cid,   es   Doctor   en   Ciencias  Biológicas,   Investigador   de   CONICET   y   Profesor  Adjunto   de   la   Facultad   de   Química   Bioquímica   y  Farmacia,   Universidad   Nacional   de   San   Luis.   Es  coordinador   del   Doctorado   en   Biología   de   la  FQByF,  Universidad  Nacional  de  San  Luis.  

Realizó   una   estancia   postdoctoral   en   la   Facultad  de   Ciencias,   Universidad   de   Valladolid,   bajo   la  dirección   del   Prof.   Rafael   Pardo,   en   temas   de  quimiometría  ambiental.  

Su   actividad   de   investigación   se   ha   centrado   en  evaluar   problemas   ecotoxicológicos   y  ecofisiológicos  en  aves.  

Actualmente,   dirige   un   proyecto   de   investigación  sobre   el   estudio   de   los   mecanismos   de  detoxificación  durante  el  desarrollo  ontogénico  de  aves  

 

 

Page 26: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

GIReS    

Actualidad  Analítica   Página  26    

 

 

 

El   Grupo   de   Química   Analítica   y   Electroquímica  

Ciencias   de   la   Universidad   de   Valladolid,   está  compuesto   por   los   Dres.   Enrique   Barrado  (coordinador),  Marisol  Vega  y  Yolanda  Castrillejo  (miembros   ordinarios)   y   J.A.   Rodríguez   (UAEH,  Méjico)  y  Cristina  Díez  (DARES,  Suiza)  (miembros  asociados)   (de   izquierda   a   derecha   en   la   foto).  Junto   con   otros   dos   GIREs,   uno   de   Valladolid   y  otro  de  Burgos,  componen  el  SIENMAT,  que  está  reconocido   como   grupo   de   excelencia   por   la  Junta  de  Castilla  y  León  (GR170).  

Las   palabras   clave   que   definen   el   grupo   son:  Medio   Ambiente,   Quimiometría,     Técnicas   de  flujo,   Magnetismo,   Sales   fundidas   y   Líquidos  Iónicos,  Electroquímica.    

 En   el   campo   medioambiental,   línea   que   sigue  liderada   por   la   Dra.   Vega,   caben   destacar   tres  artículos   publicados   en   Water   Research   en  colaboración   con   el   Dr.   Pardo   (actualmente  coordinador  de  otro  grupo  de  investigación).  Dos  de   ellos   fueron   pioneros   en   el   uso   de  herramientas   quimiométricas   aplicadas   a   la  

Assessment   of   seasonal   and  polluting  effects  on  the  quality  of  river  water  by  

composition  in  an  alluvial  aquifer  (Pisuerga  River,  

Res.   34(2000)807.   Estos   artículos   son   citados  todavía   más   de   30/veces   año,   con   lo   que   han  alcanzado   cerca   de   300   citas.   También   pueden  

citarse  en  este  campo  algunos  trabajos  pioneros  en   el   tema   de   la   especiación   y   purificación   de  metales,    heavy-­‐metals  in  sediments  of  the  Pisuerga  RWat.   Res.   24   (1990)   373;  purification  method   for  metal   containing  waste-­‐water   by   use   of   a   TagucWat.  Res,  30  (1996)2309.  

Los  últimos   trabajos  dedicados  al  estudio  de   los  PAHs   y   derivados   en   la   zona   de  Madrid,   se   han  

-­‐phase  PAHs  and  derivatives  determined  in  a  large  city.   Correlations   with   concentrations   in  

93  (2013)  1678-­‐1684.  

Dentro   del   campo   electroquímico   el   grupo  desarrolla,  bajo  el  liderazgo  de  la  Dra.  Castrillejo,  una   línea   de   investigación   en   sales   fundidas,  ampliada   recientemente   a   los   líquidos   iónicos   a  temperatura   ambiente.   Su   objetivo   es   el   aporte  de   datos   termodinámicos   y   cinéticos   del  comportamiento  de   lantánidos  (y  otros  metales)  en  diversos  medios   fundidos   (LiCl-­‐KCl,  CaCl2-­‐KCl,  etc.)   y   diversos   electrodos   (inertes   y   reactivos,  sólidos  y  líquidos).    

El   reproceso   piroquímico   de   los   combustibles  irradiados   se   considera   como   una   alternativa  viable   para   resolver   el   problema   del   volumen   y  del  riesgo  a  largo  plazo  del  inventario  radiotóxico  de   los   residuos   producidos   en   la   generación   de  energía   nuclear.   Para   que   ello   sea   posible   es  necesario  determinar   las  condiciones  en  que   los  combustibles  irradiados  y  los  residuos  líquidos  de  alta   actividad   una   vez   transformados   en  óxidos,  se   disuelven   en   sales   fundidas   para  posteriormente   separar   los   componentes   de  interés   mediante   electroextracción,   extracción  reductora,  precipitación  selectiva  etc.  

Nuestro   grupo   de   investigación   viene  participando   en   esta   de   línea   de   investigación  desde  1999   -­‐  a   través  de   los  convenios  CIEMAT-­‐UVa,   CIEMAT-­‐ENRESA,   V   programa  Marco   de   la  UE,  proyecto  PYROREP  y  MCYT  (ENE)  -­‐,  en  la  cual  se  contemplan  dos  procesos  fundamentales:  (i)  la  

GRUPOS  DE  INVESTIGACIÓN  RECONOCIDOS  

 

Page 27: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

GIReS    

Actualidad  Analítica   Página  27    

extracción   selectiva   de   Actínidos   (Ans)   frente   a  los   PFs   y   (ii)   el   reciclado   de   la   sal   fundida   tras  varios   ciclos   de   reproceso,   mediante   la  extracción   de   los   Productos   de   fisión   (PFs)  acumulados.   Nuestra   labor   se   centra   en   la  adquisición  de  datos  que  permitan  el  estudio  de  la   viabilidad,   diseño   y   desarrollo   de   las  estrategias   de   separación   Ans/PFs,  principalmente   lantánidos   (Lns),   y  descontaminación  salina,  evitando  de  esta  forma  invertir  grandes  esfuerzos  y  tiempo  en  un  eje  en  principio   prometedor,   para   descubrir  más   tarde  su  incompatibilidad  con  otros  criterios.  

Más   allá   de   nuestra   opinión   sobre   la   energía  nuclear,   no   podemos  volver   la  espalda   al   hecho  de   que   se   utiliza,   por   lo   que,   accidentes   al  margen,   se   producen   desechos   altamente  tóxicos.  La  separación  de  los  lantánidos  facilitaría  tratamientos   para   reducir   considerablemente   la  toxicidad   de   dichos   residuos,   aunque   también,  mejorar  el  reciclaje  del  combustible.    

De   esta   línea   de   investigación   se   han   publicado  más   de   50   artículos   en   Electrochim.   Acta,   J.  Electroanal.   Chem.   o   J.   Nuclear   Res.   Como  más  próximo   en   el   tiempo   y   ejemplo   representativo  

Cathodic  behaviour  and  oxoacidity   reactions  of  Samarium  (III)  in  two  molten  chlorides  with  different  acidity  properties:   the   eutectic   LiCl-­‐KCl   and   the  equimolar  CaCl2-­‐NaCl  melt Electrochim.  Acta  97  (2013)  120-­‐131  

 

Por  otro   lado,   en   colaboración   con   el   grupo  del  Dr.   Costa   Lima   (Porto,   Portugal)   hemos  desarrollado   diverso   material   y   metodologías  para   detección   de   analitos   automatizando   y  miniaturizando   sistemas   de   flujo.   Cabe   destacar  

trodos  

permiten  la  relocalización  del  detector  dentro  del  sistema,   por   lo   que   el   flujo   puede   pasar   varias  veces  por  el  mismo.  Ello  permite  la  realización  de  diversas   operaciones   dentro   del   sistema,  adiciones,   reacciones  etc.  Como  precursores,   en  parte,  de  la  línea  que  desarrollamos  en  el  trabajo  en   extenso,   podemos   citar   los   artículos  

electrodes  based  on  iron  oxihydroxide  embedded  Chim.   Acta   539  

(2005)  229-­‐ Speciation  of  inorganic  Arsenic  

in  waters  by  potentiometric  flow  analysis  with  on-­‐Electroanal.   17   (2005)  

504-­‐511,   en   los   que   se   desarrolla   un   material  sensible   al   As   y   sistemas   para   determinación   y  especiación   utilizando   electrodos   tubulares   y  técnicas  de  flujo.  

Finalmente,   sobre   la   base   de   obtención   de  diversos   materiales   magnéticos   hemos  desarrollado   en   colaboración   con   el   Dr.   José  Antonio  Rodríguez,  actualmente  profesor  del  CIQ  de   la   Universidad   Autónoma   del   Estado   de  Hidalgo  (Méjico)  una  serie  de  técnicas  basadas  en  el   uso   de   campos   magnéticos   tanto   para  preconcentración   (en   batch   y   flujo)   como   de  separación   (en   flujo),   utilizando   equipos   de  cromatografía   de   líquidos   y   fase   estacionaria  magnética   (magneto-­‐cromatografías)   que   se  explican  en  el  artículo  posterior  y  que  esperamos  que  sean  de  uso  frecuente  en  el  futuro,  pues  en  algún  caso  suponen  técnicas  sin  competencia.    

En   la   Figura   adjunta   puede   observarse   el  esquema  de  una  de  las  técnicas  desarrolladas.    

Esquema   de   la   RSP-­‐MC   (Renewable   Stationary  Phase  Magneto-­‐Chromatography),  Anal.  Bioanal.  Chem.,  385  (2006)  1233.  

 

La  última  comunicación  de  esta  línea  presentada  en  el  XVIII   ICFIA  en  Porto  (Portugal)  septiembre,  2013chromatography   determination   of   Non-­‐steroidal  Anti-­‐Inflammatory   drugs   in   pharmaceutical  formulat s  mejores   comunicaciones   presentadas   en   forma  de  poster.  

 

Page 28: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

INVESTIGACIÓN    

Actualidad  Analítica   Página  28    

 

 

 

 

Las   propiedades   magnéticas   de   los  materiales  tienen  su  origen  en  la  existencia  de   dipolos   magnéticos   en   los   átomos,  resultado   del   movimiento   de   los  electrones.  Todas  las  sustancias  y  todas  las  formas   de   la  materia   poseen   propiedades  magnéticas   en   algún   grado,   habiéndose  reconocido   tres   tipos   diferentes   de  comportamiento   conocidas   como:  diamagnetismo,   paramagnetismo   y  ferromagnetismo.    

El   comportamiento   magnético   de   una  sustancia   se   determina   midiendo   su  magnetización   cuando   el   material   está  inmerso  en  un  campo  magnético  externo.  

Los   materiales   diamagnéticos   se  caracterizan   por   magnetizarse  negativamente,  es  decir  que  los  momentos  magnéticos   se   oponen   al   campo   aplicado,  haciendo   que   la   inducción   magnética  dentro   del   sólido   sea   menor   que   la  inducción   fuera  de  él.  Entre   los  materiales  diamagnéticos   pueden   mencionarse:   oro,  plata,   mercurio,   cobre,   plomo,   bismuto,  etc.    

Los   materiales   paramagnéticos   se  caracterizan  por  magnetizarse  en  el  mismo  sentido   del   campo   aplicado.   Entre   los  materiales   paramagnéticos   pueden  mencionarse:   platino,   aluminio,   cromo,  sodio,   manganeso,   etc.   Tanto   en   los  materiales   diamagnéticos   como   en   los  paramagnéticos   la   magnetización  desaparece   cuando   se   deja   de   aplicar   el  campo  magnético  externo.  

Los   materiales   ferromagnéticos   se  caracterizan  por  magnetizarse  en  el  mismo  sentido   del   campo   aplicado   y   por   adquirir  altos   valores   de   magnetización,   aún   en  campos   de   pequeña   intensidad.   En   estos  materiales  la  magnetización  no  desaparece  totalmente   al   eliminar   el   campo   aplicado.  

Algunos   materiales   ferromagnéticos   son:  hierro,  níquel  y  cobalto.  

Las   propiedades   magnéticas   de   una  sustancia   en   estado   elemental   son,   con  frecuencia,   totalmente   diferentes   de   las  que   presenta   en   forma   iónica   o   de  combinación.   Por   ejemplo,   los   iones  ferrosos   y   férricos,   así   como   los   iones  complejos   con   el   hierro   como   átomo  central,   no   son   ferromagnéticos.   Por   otra  parte,  el  cobre  metálico  es  diamagnético  al  igual   que   lo   son   las   sales   cuprosas,   sin  embargo   los   compuestos   cúpricos   son  paramagnéticos.   Estas   diferencias   se  explican   por   las   variaciones   en   los   grupos  electrónicos.  

Las   características   fisicoquímicas   así   como  las   magnéticas   de   un   material   lo   hacen  apropiado   para   su   aplicación   en   diversos  campos.   A   partir   de   la   década   de   los  setenta   las   separaciones   magnéticas  basadas   en   el   uso   de   micro-­‐   y   nano-­‐partículas   magnéticas   han   tomado   gran  importancia   debido   a   su   rápida   y   fácil  separación   de   mezclas   complejas,   sin   la  necesidad   de   filtrar   o   centrifugar.   La  aplicación  de   sólidos  magnéticos   involucra  desde  la  retención  de  metales  hasta  su  uso  como   adsorbente   en   técnicas   de  preconcentración.   La   obtención   de   sólidos  magnéticos   modificados   ha   permitido  integrar   biomoléculas   como   proteínas,  enzimas,   agentes   bioactivos,   grupos  orgánicos,   etc.   para   posteriormente   ser  utilizados  en  sistemas  de  análisis  químicos,  médicos  y  biotecnológicos  [1].    

De  manera  general,  los  sólidos  aplicados  en  separaciones   químicas   contienen   como  compuesto  paramagnético  óxidos  de  hierro  como  la  magnetita  (Fe3O4 -­‐Fe2O3).   De   los   óxidos   de   hierro   antes  mencionados,   la   magnetita   presenta   las  propiedades  más   interesantes   debido   a   la  

El  papel  de  las  partículas  magnéticas  en  la  Química  Analítica  

J.A.  Rodríguez  (UAEH,  México),  E.  Barrado  (UVA,  Spain)  

Page 29: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

INVESTIGACIÓN    

Actualidad  Analítica   Página  29    

presencia  del  hierro  en  sus  dos  estados  de  oxidación   Fe(II)   y   Fe(III),   formando   una  estructura  de   tipo  espinela   inversa  con  un  átomo   de   Fe2+   en   geometría   octaédrica   y  dos   átomos   de   Fe3+   en   geometría  octaédrica  y  tetraédrica  (Figura  1).  

 

 

La  síntesis  química  de  Fe3O4  a  través  de  co-­‐precipitación  en  medio  básico  de   los   iones  Fe2+   y   Fe3+   contenidos   en   disolución  acuosa,  en  relación  molar  1:2  es  la  vía  más  simple,  versátil  y  eficiente  en  el  control  del  tamaño  de  partícula,  composición  e  incluso  la  forma  de  las  partículas.    

El   esquema  de   reacciones   involucradas  en  la   síntesis   de   magnetita   a   partir   de   una  disolución  acuosa  que  contiene  Fe2+  y  Fe3+  se  muestra  en   la  Figura  2.  De  acuerdo  a   la  termodinámica   de   esta   reacción   la  precipitación   completa   de   Fe3O4   se   da  cuando  el  pH  del  medio  se  encuentra  entre  9  y  14.  Un  aumento  rápido  del  pH  entre  8.5  y   10   es   esencial   para   la   formación   de  partículas  magnéticas,  una  adición  lenta  de  la   base   puede   conducir   a   la   formación   de  un   precipitado   no   magnético.   La   reacción  depende  de  la  temperatura,  estando  entre  25   y   80   °C   la     temperatura   ideal   para   la  obtención   de   partículas   magnéticas   de  tamaño  homogéneo.  

 

 

Con   base   a   la   secuencia   de   reacciones  involucradas,   se  propuso   la   sustitución  del  Fe2+   por   metales   de   transición   (M2+)   para  dar   lugar   síntesis   de   ferritas   metálicas  MFe2O4.   La   estrategia   propuesta   por   el  grupo   de   trabajo   consiste   en   la  precipitación  de  Fe(II)  en  medio  básico  y  su  posterior   oxidación   parcial   a   Fe(III)   que  conduce   a   la   formación   de   magnetita  

.   Cuando   la   precipitación   se   realiza   en  presencia   de   iones  metálicos   como   Cu(II),  Ni(II),  Cd(II),  Pb(II),  éstos  son  incluidos  en  la  estructura   de   la   espinela   inversa,  obteniendo  mezclas  de  magnetita  y  ferritas  metálicas   que   se   pueden   aislar   fácilmente  mediante   la   aplicación   de   un   campo  magnético  externo  [2].  

La   metodología   de   síntesis   al   aplicarse   a  aguas   residuales   con   altos   contenidos   de  iones   permite   depurarlas   hasta   alcanzar  tantos  por  ciento  de  depuración  superiores  al   95%.   La   mezcla   de   sólidos   magnéticos  obtenidos   contiene   mayoritariamente  magnetita,   ferritas   metálicas   y   algunos  óxidos   férricos.   La   variables   involucradas  en   el   proceso   que   resultaron   críticas  fueron:   la   relación   molar   Fe(II):M(II),   la  temperatura,  el  flujo  de  aire,  el  tiempo  y  la  presencia   de   agentes   oxidantes   (MnO4

-­‐)   y  complejantes  (AEDT)  [2,3].  

El   procedimiento   de   co-­‐preciptación   en  medio   oxidativo   resulta   una   estrategia  adecuada   para   la   síntesis   de   ferritas   de  estequiometria   variable   (MxFe3-­‐xO4),  lográndose  la  síntesis  de  ferritas  de  plomo,  cobre,   cadmio,   zinc,   cobalto,   níquel   y  cromo.   Las   muestras   obtenidas   fueron  caracterizadas   mediante   difracción   de  

 Fe  3+ + H2O Fe(OH)x3-­XDesprotonación

Fe  2+ + H2O Fe(OH)Y3-­YDesprotonación

Fe(OH)x3-­X Fe(OH)Y3-­Y+ OxidaciónDeshidrataciónpH  9-­14  T  >60°C

Fe3O4

Page 30: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

INVESTIGACIÓN    

Actualidad  Analítica   Página  30    

Rayos  x  de  polvos,  microscopia  electrónica  de   barrido   y   electroquímicamente  mediante   voltamperometría   cíclica   en  electrodos   de   pasta   de   carbono   con  aglutinante   conductor.   Esta   última   técnica  contribuye   al   diseño   de   una   estrategia   de  caracterización  electroquímica  que  permite  diferenciar   entre   los   óxidos   de   hierro  obtenidos   en   el   procedimiento   (FeOOH,  Fe3O4  y  Fe2O3)  utilizando  el  primer  barrido  obtenido   en   voltamperometría   cíclica  como   huella   dactilar   del   compuesto  obtenido  [4].    

Con  la  experiencia  obtenida  de  la  síntesis  y  caracterización   de   ferritas   magnéticas  como   procedimiento   de   depuración   de  aguas   se   plantea   la   necesidad   de   buscar  alternativas   de   uso   a   los   sólidos  sintetizados.  De  esta  manera  se  propone  la  obtención  de  óxidos  de  hierro  modificados  con   sílice,   lográndose   la  obtención  de  una  amplia  gama  de  compuestos  que   incluyen:  

-­‐FeOOH,  Fe3O4 -­‐Fe2O3  [5].  

El  uso  de  los  oxihidróxidos  de  hierro  como  intercambiadores   iónicos   se   favorece   con  la   inclusión   de   sílice,   lográndose   diseñar  electrodos  selectivos  a  As(V)  que  permiten  ser  aplicados  en  muestras  de  agua  potable,  suelos  y  adicionalmente  ser  utilizados  para  realizar   la   especiación   de   arsénico  inorgánico  en  aguas.  El  sensor  diseñado  fue  el   primer   electrodo   selectivo   a   iones  descrito   para   el   ión   arseniato   [6,7].  Adicionalmente,  el  aumento  en   la  afinidad  y  selectividad  encontradas  ha  servido  como  base   para   el   diseño   de   estrategias   de  depuración  de  aguas  potables  con  elevados  contenidos  de  arsénico.  

Por  otra  parte,  se  encuentran  descritos  en  la   bibliografía   diversos   métodos   de  separación   instrumentales   de   especies  químicas   con   valor   positivo   de  susceptibilidad   magnética.   Estos   métodos  catalogados   como  métodos   de   separación  y   análisis,   tales   como   el   fraccionamiento  por   campo-­‐flujo   (FFF),   el   flujo   fino  fraccionado  (SPLITT),  la  magnetaferesis  y  la  separación   magnética   de   gradiente  (HGMS),  son  aplicados  en  diversos  campos  

como  la  biotecnología  y  la  química  analítica  entre  otras  áreas.  

Algunas   de   las   ventajas   que   ofrecen   estos  métodos   de   separación   son   su   rapidez,  selectividad   y   simplicidad,   lo   que   hace   de  ellos   un   campo   de   investigación   óptimo  para   el   desarrollo   e   innovación   de  estrategias  de  análisis  que  representen  una  alternativa   para   los   métodos   utilizados  actualmente.    

Los   métodos   de   separación   magnéticos  clásicos   han   sido   la   base   para   el  surgimiento   de   nuevos   métodos   de  separación   que   reúnen   sus   ventajas   y  pretenden  disminuir  sus  desventajas,  como  por   ejemplo   la   magnetocromatografía   de  líquidos   convencional   y   de   fase   renovable  [8,9].    

Usando  las  ventajas  proporcionadas  por  los  métodos  cromatográficos  y   las   técnicas  de  separación  magnéticas  hemos  desarrollado  un   método   cromatográfico   alternativo,  donde   la   intensidad   de   campo  magnético  juega  un  papel  esencial  en  la  separación  de  analitos   paramagnéticos.   La   técnica  denominada   magneto-­‐cromatografía   de  líquidos   de   alta   resolución   (HPLMC)   tiene  dos   características   distintivas   importantes  (ver  Fig.  3):  

a)   El   uso   de   una   columna  cromatográfica   empacada   con   fase  estacionaria  paramagnética,  compuesta  de  sílice   y   magnetita.   Esta   fase   estacionaria  nos   proporciona   una   elevada   área  superficial,   necesaria   para   que   se  produzcan   los   fenómenos   de   adsorción   y  reparto   además   de   poseer   propiedades  paramagnéticas   debido   a   la   presencia   de  magnetita.    

b)   Un   campo   magnético   externo   de  baja   intensidad,   necesario   para   conferir   a  las   partículas   paramagnéticas   contenidas  en   la   fase   estacionaria   propiedades  paramagnéticas,   que   además   retiene   de  forma   selectiva   sustancias   paramagnéticas  en   la   fase   estacionaria   en   función   de   su  

 

La   parte   fundamental   de   esta   técnica   se  encuentra  en  la  columna  cromatográfica,  la  

Page 31: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

INVESTIGACIÓN    

Actualidad  Analítica   Página  31    

cual  está   inmersa  en  un  campo  magnético  externo   de   baja   intensidad.   Los   analitos  inyectados   son   retenidos   parcialmente   en  la   superficie   de   la   fase   estacionaria   en  función   de   su   susceptibilidad   magnética  ( ),   haciendo   posible   la   separación  cromatográfica   mediante   el   control  adecuado  del   campo  magnético   impuesto,  del  flujo  y  composición  de  la  fase  móvil.    

 

Las   características   de   la   HPLMC   (rapidez,  simplicidad  y  selectividad)  hacen  que  el  uso  del   magnetismo   en   el   área   de   las  separaciones   tenga   unas   perspectivas   de  desarrollo   elevadas.   La   magneto-­‐cromatografía   ha   sido   utilizada   con   éxito  en   el   cálculo   de   susceptibilidades  magnéticas   de   distintos   compuestos  paramagnéticos  en  disolución.  

 Analíticamente   la   técnica   ha   sido  empleada   en   la   determinación   de  moléculas   diamagnéticas   como  aminoácidos   primarios   y   dipéptidos,   los  cuales   son   previamente   complejados   con  Cu(II)   con   la   finalidad   de   proveerles  propiedades  paramagnéticas  [8-­‐10].    

De   manera   paralela   y   aprovechando   las  características   adsorbentes   de   los   sólidos  obtenidos  se  propuso  el  uso  de   los  sólidos  magnéticos   en   sistemas   de   pre-­‐concentración   y   limpieza   de   muestras  complejas  como  agua  residuales,  alimentos  y   fluidos   biológicos.   Con   base   a   los  conceptos   de   extracción   en   fase   sólida   se  propone   la   extracción   en   fase   sólida  magnética   (MSPE),   la   cual   se   basa   en   los  principios  básicos  de  funcionamiento  de   la  extracción  en  fase  sólida,  pero  tiene  como  característica   principal   el   uso   de   sólidos  con   propiedades   magnéticas   recubiertos  de   una   fase   sólida   que   contiene   la   fase  sólida  extractante.  

Esta   nueva   modalidad   de   extracción   en  fase   sólida   comparte   características   de  adsorción   con   la   SPE   común,   sin   embargo  los   adsorbentes   magnéticos   son  dispersados  en  la  muestra,  favoreciendo  el  contacto  entre  los  analitos  y  la  fase  sólida.  Adicionalmente   los  soportes  utilizados  son  diversos   y   con   características   más  específicas,   haciendo   la  MSPE   una   técnica  selectiva   que   permite   disminuir   el   tiempo  de  tratamiento  de  la  muestra  [11,12].  

Esta   técnica   al   igual   que   las  metodologías  analíticas   comunes   requiere   una   etapa   de  activación,   pre-­‐concentración   y   elución  (Figura  4).  Sin  embargo  puede  aplicarse  de  manera   sencilla   a   volúmenes   de   muestra  grandes   (100-­‐1000   ml),   lográndose  elevados   valores   de   concentración   de   los  analitos  de  interés.  

Esta   estrategia   se   ha   acoplado   a   sistemas  de  análisis  como  cromatografía  de  líquidos,  electroforesis  capilar  y  sistemas  análisis  por  inyección   en   flujo   [11-­‐14].   Los   sólidos  obtenidos   son   sintetizados   basándose   en  

-­‐ -­‐sustrato   y   pueden   ser   aplicados   en  sistemas  en  discontinuo  o  en   línea,   lo  que  permite   el   desarrollo   de   sistemas   de  análisis  de  vanguardia.    

 

.    

Es  difícil  describir  una  línea  de  trabajo  que  lleva   más   de   15   años   de   historia   en   el  grupo  de  investigación  QUIANE  y  donde  se  han   integrado   en   esta   aventura   una   gran  cantidad   de   recursos   humanos,   sin  embargo   hemos   logrado   aprender   que   la  ciencia   de   los   materiales   y   la   química  

Page 32: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

INVESTIGACIÓN    

Actualidad  Analítica   Página  32    

analítica   son   dos   áreas   del   conocimiento  que  pueden  crecer   juntas.   Es  por  ello  que  podemos   suponer   el   desarrollo   de   nuevos  materiales   paramagnéticos   permitirá  seguir   solucionando   problemas   analíticos  que  incidan  en  el  desarrollo  de  la  sociedad,  tales   como   biomarcadores   y   los  denominados  contaminantes  emergentes.    

 

Referencias  

[1]   K.   Aguilar-­‐Arteaga,   J.   A.   Rodriguez,   E  Barrado.   Magnetic   Solids   in   Analytical  Chemistry:  a  Review.  ANALYTICA  CHIMICA  ACTA,  674  (2010)  157-­‐165  

[2]   E.   Barrado,  M.   Vega,   R.   Pardo,   J.L.   del  Valle.   Optimization   of   a   purification  method   for  metal   containing   waste-­‐water  by   use   of   a   Taguchi   parameter   design.  WATER  RESEARCH,  30  (1996)  2309-­‐2314  

[3]   E.   Barrado,   F.   Prieto,   M.   Vega   and   F.  Fdez-­‐Polanco.   Optimization   of   the  operational   variables   of   a   medium-­‐scale  reactor   for   metal-­‐containing   wastewater  purification   by   ferrite   formation.   WATER  RESEARCH,  32  (1998)  3055-­‐3062  

[4]   E.   Barrado,   J.I.  Montequi,   J.  Medina,   R.  Pardo,   F.   Prieto.   Electrochemical   study   of  iron   ferrite   sludge   obtained   under   the  conditions   proposed   for   the   purification   of  wastewater   at   a   carbon   paste   electrode.  JOURNAL   OF   ELECTROANALYTICAL  CHEMISTRY,  441  (1998)  227-­‐235  

[5]   E.   Barrado,   J.A.   Rodríguez,   F.   Prieto,   J.  Medina.   Characterization   of   iron   oxides  embedded   in   silica   gel   obtained   by   two  different   methods.   JOURNAL   OF   NON-­‐CRISTALLYNE  SOLIDS,  351  (2005)  906-­‐914  

[6]   J.A.   Rodríguez,   E.   Barrado,  M.   Vega,   F.  Prieto,   J.L.F.C.   Lima,   Construction   and  evaluation   of   As(V)   selective   electrodes  based   on   iron   oxihydroxide   embedded   in  silica   gel  membrane.  ANALYTICA  CHIMICA  ACTA,  539  (2005)  229-­‐236  

[7]   J.A.   Rodríguez,   E.   Barrado,   M.   Vega,  J.L.F.C.  Lima.  Speciation  of  inorganic  arsenic  in   waters   by   potentiometric   flow   analysis  

with   on-­‐line   preconcentration,  ELECTROANALYSIS,  17  (2005)  504-­‐511  

[8]   E.   Barrado,   J.A.   Rodríguez,   High  Performance   Liquid   Magneto-­‐Chromatography   (HPLMC).   JOURNAL   OF  CHROMATOGRAPHY   A,   1128   (2006)   189-­‐193  

[9]  E.  Barrado,  J.A.  Rodríguez.  Y.  Castrillejo,  Renewable   Stationary   Phase   Liquid  Magneto-­‐Chromatography:   Determining  Aspartame   and   its   hydrolysis   products   in  diet   soft   drinks,   ANALYTICAL   AND  BIOANALYTICAL   CHEMISTRY,   385   (2006)  1233-­‐1240  

[10]   E.   Barrado,   J.A.   Rodríguez.   Y.  Castrillejo,   Discriminating   wines   according  to   their   primary   amino   acid   contents  determined   by   high   performance   liquid  magneto-­‐chromatography.   TALANTA,   78  (2009)  672-­‐675  

[11]   K.   Aguilar-­‐Arteaga,   J.   A.   Rodriguez,  J.M.  Miranda,   J.   Medina,   E   Barrado,   Non-­‐steroidal   anti-­‐inflammatory   drugs  determined   in   wastewaters   by   magnetic  matrix   solid   phase   dispersion-­‐HPLC.  TALANTA,  80  (2010)  1152-­‐1157  

[12]   I.S.   Ibarra,   J.A.   Rodriguez,   J.M.  Miranda,   M.   Vega,   E.   Barrado,   Magnetic  solid   phase   extraction   based   on   phenyl  silica   adsorbent   for   the   determination   of  tetracyclines   in   milk   samples   by   capillary  electrophoresis.   JOURNAL   OF  CHROMATOGRAPHY  A  (2011)  2196-­‐2202  

[13]   P.   Hernandez,   J.   A.   Rodríguez,   C.A.  Galán,   Y.   Castrillejo,   E.   Barrado,  Amperometric   flow   system   for   blood  glucose   determination   using   an  immobilized   enzyme   magnetic   reactor.  BIOSENSORS   AND   BIOELECTRONICS,   41  (2013)  244-­‐248  

[14]   I.S.   Ibarra,   J.A.   Rodríguez,   K.   Aguilar-­‐Arteaga,   E.   Contreras-­‐Lopez,   E.   Barrado,  Sequential   injection   magneto  chromatography   determination   of   non-­‐steroidal   anti-­‐inflammatory   drugs   in  pharmaceutical   products.   ANALYTICAL  LETTERS  46  (2013)  1732-­‐1742    

Page 33: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

METROHM-­‐GOMENSORO:  CIC    

Actualidad  Analítica   Página  33    

 

 

 C/  Aguacate  nº  15.  28044  Madrid  Telf.:  91.508.65.86.    [email protected]    La   CIC   (Combustion   Ion   Chromatography)   es   una  combinación   automatizada   de   la   cromatografía  iónica  con  digestión  por  combustión,  ampliando  el  campo  de  aplicación  de   la   cromatografía   iónica  a  todos   los   tipos   de  muestras   combustibles.   En   un  solo   paso   analítico   la   CIC   permite   la   detección  paralela   de   halógenos   y   azufre   en   matrices  complejas.   El   método   no   requiere   un   desarrollo  específico   para   la   combustión,   ni   un   patrón  interno   para   la   cuantificación.   Esto   es   posible  mediante   la   sincronización   perfecta   de   una  combustión  optimizada,  un  sistema  de  manejo  de  líquidos   altamente   desarrollado   y   una  cromatografía  iónica  (IC)  inteligente.    Método  conocido  y  perfeccionado  Para  la  determinación  de  flúor,  cloro,  bromo,  yodo  y   azufre   en   materiales   combustibles   existen,  según   la   matriz   y   el   estado   de   agregación   de   la  muestra,   numerosos   procedimientos.   La  mayoría  de   ellos   se   basan   en   pasos   analíticos   separados.  Primero   se   realiza   la   digestión   de   la   muestra  mediante  una  combustión  a  altas  temperaturas,  y  luego  se  determinan  los  halógenos  y  azufre  en  un  analizador.   El   sistema   CIC   de   la   firma   Metrohm  aquí   presentado   combina   la   digestión   de   la  muestra   y   su   análisis   en   un   sistema   en   línea  automatizado.  Además  del  análisis  de  halógenos  y  azufre   en   muestras   expuestas   en   este   artículo   y  procedentes   de   las   industrias   de   plásticos,  energía,   petróleo   y   combustibles,   la   CIC   es   apta  también   para   muestras   del   sector   farmacéutico,  medio   ambiente,   bebidas   y   alimentos.   La   única  condición   es   que   las   muestras   han   de   ser   aptas  para   la  combustión.   Independientemente  de  si  se  trata   de   líquidos   o   sólidos,   el   alimentador   de  muestras   para   matrices   múltiples   domina  fácilmente   ambos   estados   de   agregación.   Con   la  incorporación  de  un  módulo  especial  al  sistema  se  pueden   analizar   también   gases.   Además,   no   es  necesario   conocer   previamente   la   concentración  aproximada   de   los   halógenos   o   azufre   en   las  muestras.   El   sistema   puede   determinar   con   total  veracidad   las   concentraciones   de   halógenos   y  

azufre   desde   los   niveles   de   ppm   hasta   rangos  porcentuales  de  masa.    

 Figura  1:  Esquema  de  funcionamiento  de  un  sistema  CI  con  

combustión  Sistema  CIC  El  sistema  CIC  está  compuesto  por  un  módulo  de  combustión   y   absorción   más   un   cromatógrafo  iónico.   El   primer   módulo   contiene   la   unidad   de  combustión   y   un   automuestreador   ABD  (Automatic   Boat   Drive),   el   cual   transporta   la  navecilla   con   las   muestras   sólidas   o   líquidas  automáticamente   al   reactor   de   combustión.   El  control   de   la   unidad   de   combustión   se   realiza  automáticamente:   La   luz   generada   durante   la  combustión   en   el   horno   de   pirólisis   se   transmite  mediante  un  conductor  de  luz  a  un  sensor  óptico,  el  cual  mide  la  intensidad  de  la  luz.  Esta  medida  se  utiliza  para  controlar  el  avance  de   la  navecilla  en  el   reactor   de   combustión,   y   de   esta   forma   se  optimiza   el   proceso   de   combustión.   La   duración  de   la   combustión   se   ajusta   automáticamente   de  tal  forma  que  la  muestra  se  oxida  completamente,  es  decir,  evitando  la  formación  de  hollín,  así  como  bloqueos   innecesarios   de   la   unidad   de  combustión.  Gracias  a  este  control  no  es  necesario  desarrollar   un   método   específico   para   cada   tipo  de   muestra.   Según   el   tipo   y   cantidad   de   la  muestra,   el   sistema  CIC  adapta  automáticamente  los  parámetros  de  combustión.  La  combustión  se  realiza  en  presencia  de  vapor  de  agua.  Esto  garantiza  que  los  compuestos  gaseosos  resultantes,   que   contienen   los   halógenos   y   el  azufre   (HX,   X2,   SOx),   sean   después   absorbidos  completamente   por   la   solución   de   absorción.   La  alimentación  del  agua  a  la  unidad  de  absorción  es  controlada   por   el   sistema   de  manejo   de   líquidos  de   alta   resolución.   De   esta   forma   se   impide   un  posible  exceso  o  defecto  en   la  dosificación,  y  con  ello   se   evita   una   dilución   excesiva   o   una  transferencia   incompleta   de   los   gases   de  combustión   a   dicha   solución.   La   presencia   de   90  

Determinación  de  halógenos  y  azufre  en  matrices  complejas  

Page 34: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

METROHM-­‐GOMENSORO:  CIC    

Actualidad  Analítica   Página  34    

mg/L   de   peróxido   de   hidrógeno   H2O2   en   la  solución  de  absorción  garantiza  que  el  azufre  de  la  muestra  se  encuentre  completamente  en  la  forma  de  sulfato.  Sin  embargo,  el  peróxido  de  hidrógeno  añadido  interfiere  en  la  cromatografía,  por  lo  cual  es   eliminado   mediante   una   combinación   de   una  preconcentración   en   línea   de   los   analitos   y   una  eliminación  automática  de  la  matriz,  por  parte  del  sistema  de  manejo  de   líquidos.  Seguidamente,  se  produce   la   separación   cromatográfica,   supresión  química   secuencial,   y  por  último   la  detección  por  conductividad.  El  sistema  permite,  mientras   tiene  lugar   la   separación   y   detección   de   los   analitos,  realizar   la  combustión  de   la  siguiente  muestra  en  el  horno.  Además   de   las   tareas   de   absorción   de   los   gases  procedentes  de  la  combustión,  y  de  la  eliminación  del  peróxido  de  hidrógeno  de  la  solución  antes  de  la  cromatografía,  el  sistema  de  manejo  de  líquidos  gestiona   también   la   calibración   automática  mediante   la   técnica   MiPT   (Metrohm   intelligent  Partial   Loop   Technique)   a   partir   de   un   único  patrón   multi-­‐ión.   El   software   MagIC   Net   de  Metrohm   controla   y   monitoriza   todos   los  componentes   del   sistema   CIC,   evalúa   todos   los  datos  y  genera  informes  cumpliendo  con  todos  los  requisitos  exigidos  por  la  FDA  y  GLP.  

 

   930  Compact  IC  Flex            920  Absorber  Module          Combustion  Module    

Esquema   del   sistema   CIC   con   los   módulos   de  combustión,   manejo   de   líquidos,   absorción   de   gases   de  combustión   y   cromatografía   iónica   (de  derecha  a   izquierda).  El  sistema  CIC  surgió  de  una  colaboración  entre  Analytik  Jena  y  Metrohm.  

 Las  ventajas  de  la  eliminación  de  la  matriz  Debido   a   que   los   componentes   catiónicos   o  neutrales   procedentes   de   la   muestra   no   son  retenidos  en  la  columna  de  separación  de  aniones,  y   son   eluidos   a   tiempo   muerto   en   el  cromatograma,   producen   las   correspondientes  

interferencias  en  la  línea  base  a  bajos  tiempos  de  retención.   Además,   un   exceso   de   peróxido   de  hidrógeno   genera   también   señales   interferentes  en   la   línea  base,   las   cuales   se   superponen   con   el  pico  del   fluoruro.  Con   la  eliminación  de   la  matriz  desaparecen   estas   interferencias   y   el   pico   del  fluoruro  es  visible  y  cuantificable,  ver  la  figura  3.  

 Influencia  de  90  mg/L  de  peróxido  de  hidrógeno  

sobre  la  línea  base  de  la  solución  de  absorción,  con  (rojo)  y  sin  (negro)  eliminación  de  la  matriz.  

 

La  CIC  en  las  normas  internacionales  Con   la   CIC   se   puede   analizar   de   forma   rápida   y  fiable  el  contenido  de  halógenos  y  azufre  en  todas  las   matrices   combustibles,   independientemente  de  si  las  muestras  son  sólidas,  líquidas  o  gaseosas.  Por  este  motivo  esta  técnica  es  recomendada  por  numerosas   normativas   internacionales.   Ver  algunos  ejemplos  en  la  tabla  1.  

Tabla  1:  La  CIC  en  las  normas  internacionales.  ASTM  D  7359-­‐08  

Standard   Test   Method   for   Total   Fluorine,  Chlorine   and   Sulfur   in   Aromatic   Hydro  carbons   and   Their   Mixtures   by   oxidative  Pyrohydrolytic  Combustion  followed  by   Ion  Chromatography   Detection   (Combustion  Ion  Chromatography-­‐CIC)  

UOP  991-­‐11   Chloride,   Fluoride,   and   Bromide   in   Liquid  Organics   by   Combustion   Ion  Chromatography  (CIC)  

ASTM  D  5987-­‐96  

Standard  Test  Method  for  Total  Fluorine   in  Coal  and  Coke  by  Pyrohydrolytic  Extraction  

DIN  EN  62321-­‐3-­‐2  

Screening   of   total   bromine   in   electric   and  electronic   products   by   Combustion   Ion  Chromatography  

DIN  51727   Testing   of   solid   fuels     Determination   of  chlorine  content  

 Aplicaciones  A   continuación   se   describen   algunos   campos   de  aplicación  mostrando   la   precisión   y   exactitud   del  método.   Como   ejemplo   se   muestran   los  cromatogramas   correspondientes   a   muestras   de  un   material   plástico,   un   carburante,   un  

Page 35: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

METROHM-­‐GOMENSORO:  CIC    

Actualidad  Analítica   Página  35    

combustible   sólido   y   unos   guantes   de   látex   y   de  vinilo.    a)  Muestras  de  productos  plásticos  En   el   proceso   de   combustión   de   materiales  orgánicos  con  contenido  de  halógenos  y  azufre  se  forman  gases  tóxicos,  que  pueden  causar  daños  a  materiales   y   personas.   En   estos   casos   es  recomendable   realizar   un   control   de   calidad  rápido  y  fiable  de  estos  materiales.  

 Figura  4:  Cromatograma  utilizando  detector  de  conductividad  previa   supresión   química   secuencial   obtenido   después   de   la  combustión   del   polímero   utilizado   como   material   de  referencia  certificado.  Columna:  Metrosep  A  Supp  5  -­‐  150/4,0;  eluyente:   3,2   mmol/L   carbonato   de   sodio,   1   mmol/L  bicarbonato   de   sodio,   0,7   mL/min,   temperatura   de   la  columna:  30  °C.  

 Con   el   objetivo   de   controlar   la   precisión   y  exactitud  del  sistema  CIC,  se  muestra  el  análisis  de  un   patrón   certificado   de   polímero,   el   ERM®-­‐EC680k   (del   Institute   for  Reference  Materials  and  Measurementes,   Geel,   Bélgica).   Se   trata   de   un  granulado  de  polietileno  de  baja  densidad,  el  cual  contiene   concentraciones   conocidas   de   cloro,  bromo   y   azufre,   ver   figura   4.   Las   recuperaciones  obtenidas  oscilaron  entre  el  99  %  y  el  102,4  %,  ver  tabla  2,  lo  que  confirma  que  el  material  plástico  ha  sido   oxidado   cuantitativamente,   y   que   los   gases  de  combustión  han  sido  retenidos  completamente  por  la  solución  de  absorción.  

b)  Combustibles  líquidos  

Los   carburantes   con   contenidos   de   azufre   dan  lugar  a   la   formación  de  óxidos  de  azufre  durante  el   proceso   de   combustión,   los   cuales   son   un  contaminante   adicional   para   el   medio   ambiente.  Además,  un  alto  contenido  de  azufre  desactiva  los  catalizadores   en   los   motores   de   combustión,  limitan  la  estabilidad  durante  el  almacenamiento  y  alteran   la   propiedad   de   ignición   del   carburante.  

También  es   importante  controlar  el  contenido  de  halógenos,  ya  que   la  presencia  de  cloruro  acelera  los   procesos   de   corrosión  en   refinerías,  motores,  

   Tabla   2:   Concentraciones   certificadas   y   experimentales   de  cloro,  bromo  y  azufre  en  el  estándar  de  polímero  certificado  ERM®-­‐EC680k.     ERM®-­‐

EC680ka  Combustion  ICb  

Contenido  certificado  [mg/kg]  

Contenido  [mg/kg]  

RSD  [%]  

Recuperación  [%]  

Cloro   102,2  ±  3,0  

104,7   1,3   102,4  

Bromo   96,0  ±  4,0   97,1   1,8   101,2  Azufre   76,0  ±  4,0   75,2   3,6   99,0  aCertificado  de  polietileno,  bMedia  de  tres  determinaciones    Los   requerimientos   de   calidad   de   una   gasolina  para  motores   tipo  Otto  están  establecidos  en   las  normas  DIN  EN  228  y  DIN  51626-­‐1.  En  este  caso,  la  concentración   de   azufre   no   debe   sobrepasar   el  valor   umbral   de   10   mg/kg.   En   las   muestras  expuestas   como   ejemplo,   el   contenido   de   azufre  obtenido  fue  9,88  mg/kg,  es  decir  justo  por  debajo  de  este  valor  límite,  ver  la  tabla  3.    Tabla   3:   Concentraciones   de   flúor,   cloro   y   azufre   en  una  muestra  de  gasolina.     Contenidoa  

[mg/kg]  RSD  [%]  

Flúor   0,78   0,46  Cloro   0,75   0,34  Azufre   9,88   0,42  a  Media  de  tres  determinaciones    c)  Combustibles  sólidos  El   análisis   de   halógenos   y   azufre   es   posible  también  en  combustibles  sólidos  como  pellets  de  madera  y  en  carbón  mineral,   como  el   lignito  o   la  hulla.  En  el  caso  de  la  muestra  de  carbón  mineral,  y   al   igual   que   en   el   caso   de   los   combustibles  líquidos,   se   obtienen   resultados   precisos.   Las  relaciones   de   recuperación   obtenidas   con   las  muestras  de   carbón  mineral  para  azufre   fue  96,8  %   y   para   cloro   103,4   %   (figura   5,   tabla   4).   La  condición   para   obtener   resultados   reproducibles  es   que   las  muestras   sean   homogéneas,   es   decir,  representativas.   Las   muestras   sólidas   son  principalmente   heterogéneas,   por   lo   cual   estas  heterogeneidades   características   en   cada   caso  deberán   ser   consideradas   en   el   momento   del  muestreo.  

Page 36: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

METROHM-­‐GOMENSORO:  CIC    

Actualidad  Analítica   Página  36    

 

   Figura   5:   Determinación   de   halógenos   y   azufre   en   una  muestra   de   carbón  mineral.   Columna:  Metrosep   A   Supp   5   -­‐  150/4,0;  eluyente:  3,2  mmol/L  carbonato  de  sodio,  1  mmol/L  bicarbonato   de   sodio,   0,7   mL/min,   temperatura   de   la  columna:  30  °C.  

 Tabla   4:   Determinación   de   cloro   y   azufre   en  combustibles  sólidos.     Contenidoa  

[mg/kg]  RSD  [%]  

Cloro   17   5,5  Azufre   1439   1,5  a  Media  de  tres  determinaciones    d)  Guantes  para  ambientes  de  áreas  limpias  o  salas  blancas  Los  guantes  utilizados  en  salas  blancas  tienen  como  función  retener  contaminantes,  entre  otros,  los  iones  procedentes  del  contacto  con  las  manos.  En  el  caso  de  las  plantas  de  generación  de  energía,  también  se  deben  utilizar  solamente  materiales  libres  de  halógenos  y  azufre  con  el  fin  de  impedir  contaminaciones  de  haluros  o  sulfatos,  altamente  corrosivos.  Por  estos  motivos,  es  muy  importante  la  determinación  del  contenido  de  halógenos  y  azufre    para  seleccionar  materiales  apropiados  con  los  que  trabajar  en  este  tipo  de  ambientes.  En  el  caso  mostrado  como  ejemplo,  los  guantes  de  vinilo  resultaron  ser  la  mejor  opción,  ver  la  figura  6  y  la  tabla  5.      Conclusiones  El   sistema   CIC   aquí   presentado   permite   la  determinación   automática   de   los   halógenos  individuales  y  del  azufre  en  una  gran  diversidad  de  matrices   orgánicas   independientemente   de   su  estado   físico,   sean   líquidos,   sólidos   o   gases.   Los  productos   resultantes   de   la   digestión   de   las  muestras   por   combustión,   que   contienen  halógenos  y  azufre,  se  retienen  en  una  solución  de  

absorción  oxidante,  y  son  determinados  mediante  la  cromatografía  iónica  como  haluros  y  sulfato.    

   Figura   6:  Determinación   de   cloruro   y   sulfato   en   guantes   de  látex.   Columna:  Metrosep   A   Supp   5   -­‐   150/4,0;   eluyente:   3,2  mmol/L  carbonato  de  sodio,  1  mmol/L  bicarbonato  de  sodio,  0,7  mL/min,  temperatura  de  la  columna:  30  °C.  

 Tabla  5:  Contenido  de  halógenos  y  azufre  en  guantes  de  látex  y  vinilo.     Guantes  

Latex   Vinilo  Cloro   Contenidoa  

[ppm]  RSD  [%]  

638,8  4,4  

35,9  3,3  

Azufre   Contenidoa  [ppm]  RSD  [%]  

7263,6  4,7  

363,2  2,4  

a  Media  de  tres  determinaciones    El   proceso   de   la   digestión   por   combustión   es  controlado  y  optimizado  por  un  sensor  óptico.  De  esta   forma,   aún   en   el   caso   de   muestras   muy  complejas,   no   se   requiere   el   desarrollo   de   un  método  específico  para  cada  caso.    Otra   gran   ventaja   del   sistema   CIC   es   la  combinación   de   un  manejo   de   líquidos   preciso   y  una  cromatografía  iónica  inteligente,  garantizando  la   transferencia   cuantitativa   de   los   gases   de  combustión,   la   eliminación   automatizada   de   la  matriz,   así   como   la   calibración   automática   y   en  línea  de  los  analitos  a  determinar.    

   

 

Page 37: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

CONGRESOS    

Actualidad  Analítica   Página  37    

El   XXXVIII   CSI,   presidido   por   el   Prof.   Ingvar  Tomasen,  tuvo   lugar  en  Tromsø  (Noruega)  del  16  al  20  de  Junio  2013,  organizado  por  la  Norwegian  Chemical   Society   en   cooperación   con   la  Universidad  de  Tromsø.  

outskirsts  investigadores   en   diferentes   campos   de  espectrometría   atómica,   molecular   y   de   masas,  incluyendo   técnicas   de   imagen   y   de   perfiles   en  profundidad.   Se   trataron   aspectos   relacionados  con   fundamentos,   desarrollo   instrumental   y  aplicaciones,   prestándose   especial   énfasis   a  estudios   relacionados   con   el   cambio   climático   y  vías  para  su  mitigación,  caracterización  de  nuevos  materiales   tales   como   aquellos   de   interés   en  almacenamiento   energético,   medioambiente  (incluyendo   también   una   sesión   para   análisis   de  ambientes  impolutos),  salud  y  medicina  legal.  

Entre   los   conferenciantes   invitados   se   contó   con  Carlos  Barbante,  Martín  Resano,  Rosario  Pereiro,  Steven   Ray,   María   Montes,   José   Broekaert   y  Marcos   Eberlin,   entre   otros.   La   escueta  representación  española,  constituida  básicamente  por   miembros   de   la   Universidad   de   Oviedo,  Universidad  de  Zaragoza  y  Universidad  de  Málaga  (tenemos  que  tener  en  cuenta  que  el  Colloquium  se  solapó  con  la  reunión  de  la  SEQA  en  Úbeda)  se  

vio  gratificada  con  la  concesión  de  los  dos  premios  del   Congreso   a   los   mejores   pósteres,   otorgados  por   la   Norwegian   Chemical   Society,   a   Laura  Trapiella-­‐Alfonso   y   Esperanza   García-­‐Ruiz   (¡bien  chicas  bien!).  

Está   previsto   que   el   siguiente   Colloquium  Spectroscopicum   Internationale   se   celebre   a  finales  de  agosto  de  2015  en  Portugal.  

 

Foto  1.  De  derecha  a  izquierda:  Jose  Broekaert,  María  Montes,  Klaus  Heumann,  Rosario  Pereiro,  Hubertus  Nickel,  Laura  Trapiella,  esposa  de  Sohail  Mustaq,  Sohail  Mushtaq.      María  Montes  Universidad  de  Oviedo    

 

 

El   V   Workshop   de   Quimiometría   para   Jóvenes  Investigadores,   organizado       como   una   actividad  de  la  Red  Temática  de  Quimiometría  que  coordina  la  profesora  Anna  de  Juan,  se  celebró  en  Badajoz  los  días  17  y  18  de  Octubre  de  2013.  

Como   precedentes   de   esta   actividad,   podemos  mencionar   las   cuatro   ediciones   anteriores   del  

Workshop,   celebradas   en   Barcelona   (2005),  Tarragona   (2006),   Burgos   (2008)   y   A   Coruña  (2011),   con   42,   49,   53   y   45   asistentes,  respectivamente,   y   la   participación   activa   de   una  veintena  de  Grupos  de  Investigación  de  la  Red.  

En   esta   V   Edición   se   ha   seguido  manteniendo   el  compromiso   de   orientarlo   a   los   jóvenes  

XXXVIII  Colloquium  Spectroscopicum  Internationale    (CSI)    

V  Workshop  de  Quimiometría  

Page 38: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

CONGRESOS    

Actualidad  Analítica   Página  38    

investigadores,   que   tienen  un  papel   protagonista  en   el   mismo,   pretendiéndose   que   sean   ellos  quienes  presenten  sus   líneas  de   investigación,  en  las  ponencias  orales,   y  que  difundan  sus   trabajos  dentro  del  campo  de  la  Quimiometría.  

Es   interesante   destacar   que   el   evento   se   dedica  primordialmente  a  la  presentación  de  trabajos  por  parte  de  los  estudiantes  de  doctorado  y  post-­‐docs,  no   teniendo   este   tipo   de   formato   equivalente  alguno   en   los   Congresos   de   Quimiometría   que  existen  en  la  actualidad.  

Esta   particularidad   hace   que   esté   muy   bien  valorado   por   sus   participantes   y   es   una   garantía  para  la  continuidad  de  la  disciplina,  así  como  para  el  establecimiento  de  futuras  cooperaciones  entre  grupos.  

En   esta   edición   se   ha   contado   con   el   profesor  Alejandro   Olivieri,   de   la   Universidad   Nacional   de  Rosario   (Argentina)   y   colaborador   con   varios   de  los   grupos   de   investigación   de   la   Red,   que  

mérito  en  calibración  multi-­‐  

Como   complemento,   se   realizó   una   sesión  monográfica,   dedicada   especialmente   a   la  

interés,   pues   dicha   combinación   multiplica   la  cantidad  de  información  disponible  para  el  análisis  de   muestras   complejas,   a   la   vez   que   mejora   la  calidad   de   dicha   información,   permitiendo  acometer  desafíos  actuales  en  química  analítica.  

Para   ello,   se   contó   con   las   contribuciones   de   la  profesora   Beata   Walczack,   de   la   University   of  

chromatogmiembros  de  la  red,  la  profesora  María  Cruz  Ortíz  Fernández,   de   la   Universidad   de   Burgos,   que  

Luis   Cuadros   Rodríguez,   de   la   Universidad   de  

huellas  dactilares  cromatográficas  inespecíficas  en    

El  número  de   inscritos  fué  de  48,  y  el  número  de  presentaciones   fue   de   4   Conferencias   Plenarias,  11   Comunicaciones   Orales   y   16   Comunicaciones  en   forma   de   Poster,   con   presentación   oral-­‐flash,  habiéndose   mantenido   la   asistencia   y  participación   en   el   mismo   nivel   de   ediciones  anteriores,   pese   a   los   tiempos   de   crisis   que  estamos  sufriendo.  

El   Workshop   contó   con   la   colaboración   de   la  Sociedad   Española   de   Química   Analítica,   que  concedido   Becas   de   asistencia   a   6   de   los  participantes.  

 

Arsenio  Muñoz  de  la  Peña  Castrillo  Coordinador  del  V  Workshop  de  Quimiometría  Badajoz,  2013    

Page 39: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

CONGRESOS    

Actualidad  Analítica   Página  39    

Congresos  2014  patrocinados  por  la  SEQA  o  en  los  que  la  SEQA  ofrece  ayudas:  

 

The Dioxin 2014 symposium will be held in Madrid, Spain from August 31 to September 5. Meeting information is available at:

 

 

XXIV  RNE    VIII  CIE  en  Logroño  del  9  al  11  de  julio  2014.    Se  concederán  hasta  un  máximo  de  16  becas    

14as  JAI,  del  1  al  3  de  octubre  2014,    Barcelona.    Se  concederán  hasta  un  máximo  de  50  becas  

Otros  

 

Page 40: CTUALIDAD ( TICA BOLETÍN! · estructura más interesante a la revista lo que dependerá, en! último! extremo, de la! colaboración!detodoslossocios.En!lo!quese!refiere!a!estenúmero!en!concreto!ys

   

Actualidad  Analítica   Página  40    

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CTUALIDAD  

NALÍTICA

 A  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

  Número  44.  Diciembre  de  2013