ctpcba

56
www.traductores.org.ar Septiembre Octubre 2009 99 Un Colegio por todos y para todos

Upload: ctpcba

Post on 27-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

revista de prueba

TRANSCRIPT

Page 1: ctpcba

www.traductores.org.ar

SeptiembreOctubre

2009

99

Un Colegio por todos y para todos

Page 2: ctpcba

Actividades no aranceladas

Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba

Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de La Rioja

Colegio de Traductores Públicos e Intérpretesde la Provincia de San Juan

Colegio de Traductores Públicos de laProvincia de Catamarca

Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe (2. Circunscripción).da

Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Santa Fe (1. Circunscripción).ra

Federación Argentina de Traductores

VI Jornadas Interdisciplinarias de la FAT “Hacia una integración en la diversidad”

En un entorno de exuberante belleza natural, los traductores de todo el país tendremos la oportunidad de un nuevo y esperado encuentro los días 23 (pre-jornada), 24 y 25 de octubre (jornada).Las sextas jornadas tendrán lugar en un complejo de cabañas (www.cayasta.com) en la localidad de Cayastá, sobre el corredor costero santafesino, primer emplazamiento que Juan de Garay diera a la ciudad de Santa Fe, a 76 kilómetros de la actual capital.En esta ocasión, y como símbolo de una nueva etapa en la FAT, queremos combinar lo académico y lo profesional con la camaradería y el esparcimiento.

PROGRAMA

PRE- JORNADA: viernes 23 de octubre 9.30 Recepción Puerto de Santa Fe10.00 a 12.00 Paseo en catamarán por las islas (2 hs. de navegación) Presentación de historia de la FAT a través de una selección de fotografías, encuentros y anécdotas.13.00 a 14.00 Viaje a Cayastá en colectivo y autos disponibles15.00 a 15.30 Acreditación15.30 a 19.30 Jornadas ( + café)21.00 Cena – show

JORNADAS: Sábado 24 de octubre8.30 a 9.30 Desayuno9.30 a13.00 Jornadas (+ café)13.30 Almuerzo15.30 a19.30 Jornadas (+ café)21.00 Cena – show

Domingo 25 de octubre8.30 a 9.30 Desayuno9.30 a13.00 Jornadas (+ café)13.30 Almuerzo16.00 a 18.00 Visita al Museo, patio arqueológico y la iglesia de San Francisco. Visita a una casa de la época donde se puede ver cómo vivía una familia en la época colonial. 19.00 Regreso a Santa Fe

Costo Inscripción: Hasta el 28 de agosto de 2009: $ 50Hasta el 16 de octubre de 2009: $ 80Inscripción en el lugar: $ 100

Inscripción: en cada colegio organizador

Cierre de inscripción: viernes 16 de octubre de 2009.

Más información: [email protected]

ÁREAS TEMÁTICASFormación continua - Importancia de la especialización - Recursos tecnológicos para el traductor profesional - Ética profesional - Labor pericial.

DISERTANTES Y PONENCIAS

Paladini, Verónica (CTPSF – 2.º C.)Ponencia: “Los efectos del comercio internacional a través de Internet sobre el mercado de la traducción en Argentina.”

Rivero, Silvia (CTPSF – 2.º C.)Ponencia: “¿Qué ves cuando me ves?”: Sobre la interacción Teoría Lingüística/ Análisis Contrastivo en el trabajo sobre textos

Sajoza Juric, Víctor Hugo (CTPCBA) Ponencia 1: “Desafíos en la traducción de documentos académicos nacionales.” Ponencia 2: “Consideraciones metodológicas para la formación de traductores a distancia. Una mirada desde la calidad.”

Santilli, Damián (CTPCBA)Ponencia: Recursos tecnológicos para el Traductor 2.0.

Viaggio, Sergio (CTPSF – 1.º C.) Ponencia: “¿Cómo que diga lo que me parezca? ¡Y si se enoja el autor!”

Taller (2 horas): “Taller de Normativa Gráfica Española”a cargo de Pipet, María Cielo (CTPCBA)

Seminario-Taller (2 horas): “El e-learning como solución. Educación extendida y formación permanente”a cargo de Lürig, Edgardo y Bongiovanni, Pablo (CTPSF – 1.º C.)

Baduy, Marta (CTPPC)Ponencia: “La Sentencia: aplicación de los principios de intertextualidad de Hatim y Mason al análisis textual previo a la traducción”

Efron, Andrés (CTPSF – 1.º C.) Ponencia: “La imposibilidad de la traducción (la belleza que se escapa y no podemos transmitir de un idioma a otro) en la traducción literaria.”

Gigena, Adriana (CTPSF – 1º C)Ponencia 1: “La formación y el ejercicio de la profesión.”Ponencia 2: “Principios básicos de la traducción especializada para publicar”

Klein, Perla (CTPCBA)Ponencia: “Actuación pericial. Cada designación un nuevo desafío”

Matzkin, Clara (CTPSF – 1.º C.) Ponencia: “Qué se pone en juego cuando traducimos, la carga ideológica, conceptos y preconceptos. Acercamiento de dos culturas.”

Múgica, Nora (CTPSF – 2.º C.)Ponencia: “A propósito de la Gramática en la traducción. El caso del español”

Costo de jornada + pre-jornada (incluido alojamiento, comidas y paseos): $ 350

Page 3: ctpcba

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[3]

“Borges, entre el escritor y el traductor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[4]

Noticias del Colegio- Creación de la Mutual del CTPCBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[9]

- Comité de solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[10]

- Una librería para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[11]

- Día Internacional del Traductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[13]

- Beatriz Rodriguez, condecorada por la Embajada de Francia . . . . . . . . . . . . .[14]

Comisiones- Lituania: un milenio de historia, mil años de evolución de una lengua . . . . .[17]

- La duda: ¿Cómo escribo “traductor público”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[18]

- Búsquedas inteligentes en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[20]

- IntelliWebSearch: un programa que ahorra tiempo Entrevista a Michael Farrell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[21]

- Tus dudas son nuestras dudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[22]

- Un atajo para nuestro trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[23]

- Cómo cobrar o pagar desde o hacia el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[24]

- Oportunidad de cobro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[25]

- Cotizaciones irrisorias y profesión subestimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[25]

- El rinconcito de los noveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[26]

- Hablemos el mismo idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[27]

- Un encuentro con la magia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[28]

- Un nuevo espacio para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[29]

- Charla: Acceso al mercado laboral, mitos y realidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[30]

- Charla sobre las variedades del idioma inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[31]

- Charlas médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[32]

- ¿Puede traducirse el sufrimiento? Entrevista al Dr. Gustavo De Simone . . . . . .[33]

- Visita de la Universidad de Padua a la Comisión de Italiano . . . . . . . . . . . . . .[35]

Tribunal de Conducta- La ética en diversos aspectos del ejercicio de la profesión Cecilia Irrazábal . . .[37]

Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[39]

Legalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[47]

Beneficios para los matriculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[49]

Correo de lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[50]

Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[50]

Juras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .[52]

Sumario N.º 99 septiembre - octubre 2009

Colegio de Traductores Públicosde la Ciudad de Buenos Aires

Sede CallaoCapacitación y [email protected]@traductores.org.arRevista [email protected]. Callao 289, 4.º piso(C1022AAC) C A B A. Tel./Fax: 4371-8616 · 4372-2961/ 7961

DirectoraBeatriz RodriguezEditor responsableConsejo Directivo CTPCBACoordinación periodísticaHéctor PavónDiagramaciónMara JoubertFotografíaAdriana Ríos

El CTPCBA no se hace responsable de lasopiniones vertidas en los artículos publicados.

Sede CorrientesInformes y recepció[email protected]@traductores.org.arRelaciones Institucionalesinstitucionales@traductores.org.arBibliotecabiblioteca@traductores.org.arCapacitació[email protected]@traductores.org.arTesorerí[email protected]@traductores.org.arPresidenciapresidencia@traductores.org.arTribunal de [email protected] [email protected]

Av. Corrientes 1834(C1025AAC) C A B A. Tel./Fax: 4373-7173 Líneas Rotativas

Impreso en el Instituto Salesiano de Artes Gráficas: Don Bosco 4053. (C1206ABM) C A B A.

La Revista CTPCBA es propiedad del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

ISSN 1514-5794 Registro de la PropiedadIntelectual en trámite

Sitio Web:www.traductores.org.ar

Revista CTPCBA - Mejor publicación periódica 2008(Federación Internacional de Traductores)

CONSEJO DIRECTIVOPresidenta Trad. Públ. Beatriz RodriguezVicepresidenta Trad. Públ. María Victoria TuyaSecretaria General Trad. Públ. Perla KleinTesorera Trad. Públ. Leticia MartínezSecretaria de Actas y Matrícula Trad. Públ. Karina D’EmilioVocales Suplentes Trad. Públ. Gabriela González

Trad. Públ. Lidia Jeansalle

TRIBUNAL DE CONDUCTAPresidenta Trad. Públ. Ana María Paonessa Vicepresidenta 1.a Trad. Públ. Alicia Carnaval de FainguerschVicepresidenta 2.a Trad. Públ. Ana María Fernández Secretaria Trad. Públ. Nora María Beatriz BiancoProsecretario Trad. Públ. Walter Kerr Vocales Suplentes Trad. Públ. Graciela Pescetto Traverso de Bulleraich

Trad. Públ. Cecilia Irrazábal

Rev99.qxp 03/09/2009 01:37 p.m. PÆgina 1

Page 4: ctpcba

COMISIÓN DE ÁREA TEMÁTICA: JURÍDICAConsejera a cargo: Beatriz RodriguezCoordinadora: Dovenna Claudia Secretaria: Rufino Camila Integrantes: Cohen Susana; Drienisienia Alide; Galazzi Maria-no; Mariotto Bernadita; Medina de Pardi Norma; Mobrici Lucas;Rao María Antonia; Stock Viviana y Vega Andrea.Calendario de reuniones: 9/9; 14/10; 11/11 y 9/12 a las 18.30en sede Callao.

COMISIÓN DE ÁREA TEMÁTICA: ECONOMÍA Y FINANZASConsejera a cargo: Lidia JeansalleCoordinadora: Escudero Barrientos Stella Maris Secretaria: Biota MagdalenaIntegrantes: Brito Laura; Catanzariti Adriana; Galazzi Maria-no; Medina de Pardi Norma; Parodi María y Sosa Marcela.Calendario de reuniones: 2/9; 7/10; 4/11 y 2/12 a las 18.30 ensede Callao.

COMISIÓN DE ÁREA TEMÁTICA: MEDICINAConsejera a cargo: María Victoria TuyaCoordinadora: Madden Cristina Secretaria: Toscano Mariana Integrantes: Bianco Nora María Beatriz; Boccanelli Marta;Boisados Silvana; Fernández Ana María; Giudici Lidia; Gon-zález Guirado Elsa, Labrado Diana, Latrónico Adriana; OlmosHerbin Cecilia y Saleta Mirta.Calendario de reuniones: 25/9; 30/10; 20/11 y 11/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE ARTES AUDIOVISUALES Consejera a cargo: María Victoria TuyaCoordinador: a designarSecretaria: Rao María Antonia Integrantes: Medina de Pardi Norma; Santilli Damián; StockViviana; Usunoff Guillermina y Verderosa Christian.Calendario de reuniones: 18/9; 16/10; 20/11 y 18/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE BENEFICIOSConsejera a cargo: Leticia MartínezCoordinadora: Leonetti LilianaSecretaria: Iannitto María BelénIntegrantes: Lloveras Emilio; Naidich Ricardo y Sánchez Maríadel Carmen.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE BENEMÉRITOSConsejera a cargo: Beatriz RodriguezCoordinador: a designarSecretario: a designarIntegrantes: Algañaras Naughton Olga; Colman De SideroBeatriz; Heinzmann De Busto Raquel; Otolenghi Nicoletta ySierra Emilio.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE CONTROL DE GESTIÓNConsejera a cargo: Beatriz RodriguezCoordinador: a designarSecretario: a designarIntegrantes: Boccanelli Marta; Chamatropulos Clelia; KabatEduardo; Mariotto Bernardita y Naidich Ricardo.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE CULTURAConsejera a cargo: Leticia MartínezCoordinadora: Suárez MónicaSecretaria: Di Santo Paula Integrantes: Bosco María Rosina; Chamatropulos Clelia;Damuc Elsa; Iannitto María Belén y Sepliarsky Dora.Calendario de reuniones: 10/9; 8/10; 12/11 y 10/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE DEFENSA DEL TRADUCTOR PÚBLICOConsejera a cargo: Perla KleinCoordinador: a designarSecretario: a designarIntegrantes: Feregotto Adriana; Mariotto Bernardita; MosqueraSabrina; Naidich Ricardo y Real Silvia.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE DERECHOS DE AUTORConsejera a cargo: Gabriela González

COMISIÓN DE DIFUSIÓNConsejeras a cargo: Beatriz Rodriguez y Perla KleinCoordinador: a designarSecretario: a designarIntegrantes: Badaracco María Isabel; Boclin Myriam; Chamatro-pulos Clelia, Di Mecola Sandra; Fernández María del Carmen;Jiménez Norma y Varone Silvana.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓNConsejeras a cargo: Lidia Jeansalle y Beatriz RodriguezCoordinador: Caporale Flavio Secretaria: Baratti Silvina Integrantes: Barrientos Viviana; Brito Laura; Damuc Alicia;Dovenna Claudia; Feregotto Adriana; Herrera Lucía; OjedaLaura; Sánchez María del Carmen; Sillitti María Graciela y Ve-ga Andrea.Calendario de reuniones: 17/9; 22/10 y 19/11 a las 18.00 ensede Callao.

COMISIÓN DE GESTIÓN LABORALConsejeras a cargo: Beatriz Rodriguez y Gabriela GonzálezCoordinador: Santilli Damián Secretaria: Sosa Lidia Marcela Integrantes: Barcala María Clelia; Brito Laura; Cremades

María Verónica; Malanij Mariela; Mariotto Bernardita; MoncalvoAndrea; Silverio Cecilia; Torrillo María José; Weibel María Eu-genia y Yantorno Andrea.Calendario de reuniones: 11/9; 6/10; 13/11 y 9/12 a las 18.30en sede Callao.

COMISIÓN DE HONORARIOSConsejera a cargo: Beatriz RodriguezCoordinadora: Mariotto Bernadita Secretaria: Nieto CeliaIntegrantes: Bobrownicki Wladyslaw; Cortinez Viviana; CosteDelvecchio Mariana; Fernández María del Carmen; Gill PerisMaría Andrea; Goldman de Serebrisky Claudia; KitaigorodzkiMauricio; Martínez Patricia; Martínez Ghisi Ana; Michelet MaríaMerceditas; Morales Claudia; Romero Viviana; Starkof MaríaElisa y Varone Silvana.Calendario de reuniones: 2/9; 7/10; 4/11 y 2/12 a las 18.30 ensede Callao.

COMISIÓN DE IDIOMA ALEMÁNConsejera a cargo: Leticia MartínezCoordinadora: Arias María ValeriaSecretaria: Rojas Marta Cristina Integrantes: Buchholz de Bittner Elsa; González Etkin Caro-lina; Heiss Isabel; Hess Myriam; Olivieri Juan Manuel; Pf-efferkorn Silvia; Pintarich Elsa; Siegert Claudia y Spitzer Lil-iana.Calendario de reuniones: 18/9; 16/10; 20/11 y 18/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE IDIOMA ESPAÑOLConsejera a cargo: Gabriela GonzálezCoordinadora: Capurro María Ester Secretario: Pérez Eduardo Integrantes: Chagnier Sandra; Corradi Daniela; Fontana Kari-na; González Guirado Elsa; Karamanian Alejandra; Lalanne Es-tela; Mariotto Bernardita; Molina Natalia; Murias Sergio; OjedaLaura; Otero María Florencia; Pipet María Cielo; Pugliese Pa-tricia; Rivas Diana; Romagnoli María Milagros; Santilli Damián;Starkof María Elisa y Steinberg Graciela.Calendario de reuniones: 24/9 a las 17.00; 27/10; 16/11 y15/12 a las 18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE IDIOMA FRANCÉSConsejera a cargo: Beatriz RodriguezCoordinadora: Bianco Nora María Beatriz Secretaria: Kohon de Pasik Ana Integrantes: Barbanente Diego; Cohen Susana; DrienisieniaAlide; Fernández Ana María; Gómez de Delavallée Marta; Lit-vak Clara; López Cristina; Mobrici Lucas; Piscioneri Daniel;Rocco Gisela y Torres Silvia.Calendario de reuniones: 16/9; 21/10; 18/11 y 16/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE IDIOMA ITALIANOConsejera a cargo: Karina D’EmilioCoordinadora: Aragona María Fernanda Secretarios: Moreno Carla y Puebla Vitale Néstor Integrantes: Colangelo Karina; Giampaolini Andrea; GranzottoRosa; Mazzucco María Julia; Montaldo Nélida; Palermo Carlay Rattin Gabriela.Calendario de reuniones: 28/9; 26/10 y 30/11 a las 17.30 ensede Callao.

COMISIÓN DE IDIOMA INGLÉSConsejera a cargo: Karina D’EmilioCoordinador: Galazzi Mariano Secretaria: Suárez Mónica Integrantes: Basone Viviana; García Aguirre Myrian; JankúAna.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE IDIOMA PORTUGUÉSConsejera a cargo: Karina D’EmilioCoordinadora: Baratti Silvina Secretario: Wainer Daniel Integrantes: Caporale Flavio; Fernández Sandra; Ricoy Silviay Valdez Leguizamón María Laura.Calendario de reuniones: 23/9 y 18/11 a las 18.00 en sedeCallao.

COMISIÓN DE IDIOMAS DE BAJA DIFUSIÓNConsejera a cargo: Leticia MartínezCoordinadora: Chamatropulos Clelia Secretaria: Di Santo Paula Integrantes: Jablonskis Natalia y Saleh Ebrahimi Saideh.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE INTÉRPRETES JUDICIALESConsejera a cargo: Perla KleinCoordinadora: Costanzo María José Secretaria: Damuc Elsa Integrantes: Bertucci Claudia; Cademartori Graciela; Cagnas-so Carla; D'Atri de Pozzi María Alejandra; De Aguirre Patricia;Feregotto Adriana; Goette María Guillermina; Medina de Par-di Norma; Rodríquez De Bellettieri Nora; y Roqué Lorena.Calendario de reuniones: 22/9; 27/10; 24/11 y 15/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE INTERPRETACIÓNConsejera a cargo: Leticia MartínezCoordinadora: a designar Secretaria: a designarIntegrantes: Cuadrado Maximiliano; D'Aquino Natalia; GómesMarcia Regina; Milazzo Jorge; Pérez Guarnieri Verónica yRoqué Lorena.Calendario de reuniones: 14/10 a las 19.00 en sede Callao.

Com

isio

nes

inte

rnas

del

CT

PC

BA

Horarios del Colegio

Sede CorrientesLegalizacionesHorario general de legalizaciones:- Lunes a viernes de 9.00 a 18.00Pago de la cuota anual: - Lunes a viernes de 9.00 a 19.00

Sala de matriculados- Lunes a viernes de 9.00 a 18.00

Biblioteca- Lunes a viernes de 9.00 a 19.00. A par-tir de las 17.00 sólo para matriculados.

Renovación de la credencial- Lunes, miércoles y viernes de 14.00 a 18.00.- Martes y jueves de 10.00 a 14.00.El trámite es sin cargo, con el único re-quisito de tener la cuota anual al día.Consiste en la toma de la fotografía co-rrespondiente y el registro de la firma ydel sello profesional.Los colegas deberán presentarse con lacredencial actual y con el sello profesio-nal. La nueva credencial se entrega enel acto.

Sede CallaoRelaciones institucionales- Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.

Cursos y Comisiones- Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.

Asesorías paramatriculados

Asesoría jurídico-previsional:Dr. José PereiraMiércoles de 17.00 a 19.00Viernes de 15.00 a 17.00Sede [email protected]

Asesoría contable:Dra. Liliana EtchettoLunes de 17.00 a 19.00 Jueves de 13.00 a 15.00Sede [email protected]

Los conceptos y opiniones expresados porlos asesores externos no comprometen laopinión del Consejo Directivo del CTPCBA.

Rev99.qxp 07/09/2009 03:08 p.m. PÆgina 2

Page 5: ctpcba

[3]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Editorial

Para el próximo festejo de su Día Interna-cional de la Traducción, la FIT (FédérationInternationale des Traducteurs) proponeuna reflexión acerca de las nuevas posi-bilidades de trabajar todos juntos y delas ventajas que surgen de hacerlo. "Losdías del traductor ferozmente solitario,que cumple su trabajo en un aislamientoabsoluto, están contados", comentan va-rios expertos del ámbito de la traducción.

Seguramente, todos compartiremos estaidea, ya que los avances tecnológicos yel desarrollo social y cultural al que asis-timos nos distancian de la idea del tra-ductor solitario, alejado de su entorno yde sus pares.

El CTPCBA, como institución represen-tativa de un vasto universo de traduc-tores, debe acompañar este proceso decrecimiento con una toma de posicióncontundente frente a la necesidad deapoyar la profesión y reivindicarla antela falta de conocimiento suficiente quede ella tiene la sociedad, y de una com-petencia desleal preocupante que pareceno encontrar la solución que todos ne-cesitamos.

Como Colegio, hemos crecido en espa-cio, en números, en actividades y encompromiso, y esto último es la piedraangular de todo lo anterior. Sin un com-promiso sostenido y sincero, desprovis-to de palabras meramente circunstan-ciales, todo crecimiento se ve cercenadodesde su propio inicio.

Se ha cerrado un nuevo ejercicio econó-mico y una auditoría contable trazó rea-lidades insoslayables cuyo detalle acom-pañará la habitual documentación quese debatirá en la Asamblea GeneralOrdinaria que, este año, se realizará elmiércoles 25 de noviembre.

La toma de posición antes citada es loque ha caracterizado una fuerte políticade difusión que, por primera vez, indicala firmeza con la que el Colegio quierecolocar a sus matriculados donde debenestar: allí, frente al público que cotidia-namente solicita sus servicios sin saber,muchas veces, por qué los tiene que con-

vocar, por qué debe pagar honorariosjustos, y tantos otros porqués.

La creación de la Mutual del CTPCBA esun hito que marca la postura pionera denuestro Colegio, pues constituye el com-plemento perfecto de las atribucionesque por ley corresponde que el Colegioconcrete.

Un Comité de Solidaridad tendrá latarea de asignar beneficios a quienes asílo requieran, en el marco de una cuida-da política de ayuda solidaria.

Y todo ello sería casi anecdótico si nohubiera en la conciencia directiva unparadigma renovado en los conceptos yen las acciones, con la entrega de siem-pre, pero con nuevas voluntades abier-tas a un verdadero desarrollo. La con-ciencia del deber en el ejercicio de laprofesión tiene que nacer desde la for-mación de grado: se debe instalar en elalumno el firme compromiso de man-tenerse en un lugar digno y evitar sertratado como profesional cuando aún nolo es, y muchas veces, con criterios deexplotación a honorarios inadmisibles.Ese alumno, devenido traductor público,será entonces quien defienda a ultranzasu profesión, sus justos honorarios y suadecuada inserción en la sociedad, quedejará, finalmente, de considerarlo acce-sorio de profesiones que se recibieron demayores.

A sólo una edición del número 100 denuestra querida revista institucional, elColegio llega al Día Internacional delTraductor con esa mentalidad plena deconciencia de compromiso, abierta alsano y enriquecedor intercambio de di-ferentes posturas, opiniones y colores.Con la certeza de que sólo oponiéndosecon dignidad se prestigia la acción con-junta, nos preparamos para recibir nues-tro "otro día", con la premisa del deberque aún queda por cumplir.

¡Feliz día, colegas!

El Consejo Directivo

Trabajar todos juntos

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIAConsejera a cargo: Lidia JeansalleCoordinadora: Mariotto Bernadita Secretaria: Nieto Celia Integrantes: Bensusan Mónica; Lema Nelba; Orlando MaríaTeresa; Pinto María Cristina; Plencovich María Cristina; Ro-dríguez Susana, Starkof María Elisa y Vukovic Jovanka.Calendario de reuniones: 30/9; 28/10 y 25/11 a las 18.30 ensede Callao.

COMISIÓN DE PERITOSConsejera a cargo: Perla KleinCoordinadora: Roqué Lorena Secretaria:Saleta Mirta Integrantes: Bertucci Claudia; Buchholz de Bittner Elsa;Cademartori Graciela; Damuc Elsa; D'Atri de Pozzi MaríaAlejandra; De Aguirre Patricia; Feregotto Adriana; Gil FloodDoelia; Goette María Guillermina; Górriz María Eugenia;Moliné Gaynor Mariano; Montaldo Nélida; Naidich Ricardo;Palacios Pablo; Rodríguez Nora y Sánchez María Del Carmen.Calendario de reuniones: 8/9; 13/10; 10/11 y 15/12 a las18.30 en sede Callao.

COMISIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOSConsejera a cargo: Gabriela GonzálezCoordinador: Santilli Damián Secretaria: Otero María Florencia Integrantes: Attademo Mariángeles; Fernández Javier; Fer-nández Rowda Juan; Lalanne Estela; Martín Silvina; NúñezValle María Elena; Pérez Eduardo; Rojo Guiñazú Dolores;Sánchez María del Carmen; Sosa Lidia; Steinberg Graciela;Stella Elena; Vanoli Ana y Vega Andrea.Calendario de reuniones: 29/9; 4/11 y 15/12 a las 17; 23/10a las 18.30; en sede Callao.

COMISIÓN DE REFORMA DE LA LEY 20.305Consejeras a cargo: Perla Klein, Lidia Jeansalle y BeatrizRodriguezCoordinadora: Ormanoglou De Blum AliciaSecretaria: Vázquez María IsabelIntegrantes: Boccanelli Marta; Hernández Ángela; MegeeMaría Cristina; Naidich Ricardo; Palacios Pablo.Calendario de reuniones: a confirmar.

COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Consejera a cargo: María Victoria TuyaCoordinador: Barbanente Diego Secretario:Santilli Damián Integrantes: Cohen Susana; Corinaldesi María Delia; Di San-to Paula; Esteves María Cecilia; Luna Natalia; Mateluna MaríaBelén; Orlando María Teresa; Penelas Verónica; Rivas Di-ana; Stella Elena; Terminiello María Cecilia y Volonte Nadia.Calendario de reuniones: 27/9; 23/10 y 27/11 a las 13.00 ensede Callao.

COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALESConsejera a cargo: Karina D’EmilioCoordinadora: Paniagua Victoria Secretaria:Orsino Silvana Integrantes: Barone Ana; Drager María Carina; Petrucci Lu-cia; Rivas Diana; Roldán Carla y Zuccarelli Graciela.Calendario de reuniones: 18/9; 9/10; 13/11 y 11/12 a las19.00 en sede Callao.

COMISIÓN DE RELACIONES UNIVERSITARIASConsejera a cargo: Lidia JeansalleCoordinadora: Canosa Valeria Secretaria: Pinto María CristinaIntegrantes: Bensusan Mónica; Lema Nelba; Orlando MaríaTeresa; Peña Pollastri Ana; Rodríguez Susana y VukovicJovanka.Calendario de reuniones: 30/9; 28/10 y 25/11 a las 17.00 ensede Callao.

COMISIÓN DE TERMINOLOGÍAConsejera a cargo: María Victoria TuyaCoordinadora: Lalanne Estela Secretaria: Focanti Silvia Integrantes: De Santis Silvia; Escudero Barrientos StellaMaris; Pérez María Gabriela y Vega Andrea.Calendario de reuniones: 17/9; 15/10 y 19/11 a las 18.30 ensede Callao.

COMISIÓN DE TRADUCTORES NOVELESConsejeras a cargo: Karina D’Emilio y Lidia JeansalleCoordinadora: Amenta Natalia Secretaria: Aguiar Alejandra Integrantes: Athor María Cecilia; Barone Ana; Bary Lorena; Catini Micaela; Cogorno Anabela; Conti Magdalena; Di Fran-co Miliza; Di Santo Paula; Fernández Javier; Galazzi Mariano;Galliussi María Luisa; García Gabriela; Giardina Paola;González Caserta Mariana; Igartúa María Florencia; IshanovaNatalia; Mantecón Florencia; Martínez Patricia; Miloni Cristina;Morales Claudia; Moreno Julieta; Palermo Carla; PanarellaClara Lía; Penelas Verónica; Piscioneri Daniel; RodríguezGraciela; Santilli Damián; Staricco Noelia; Usunoff Guillerminay Verla Mariana.Calendario de reuniones: 4/9; 2/10 y 6/11 a las 18.30 ensede Callao.SUBCOMISIÓN DE PADRINAZGOConsejeras a cargo: Karina D’Emilio y Lidia JeansalleCoordinadora: Rodríguez Graciela Secretaria: Verla MarianaIntegrantes: Amenta Natalia; Athor María Cecilia y Bary Lorena.Calendario de reuniones: 4/9; 2/10 y 6/11 a las 17.30 ensede Callao.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:37 p.m. PÆgina 3

Page 6: ctpcba

revista cTPcba[4] N.º 99 septiembre-octubre 2009

La satisfacción y alegría expresadas en el rostro y las pala-bras de María Kodama tal vez hayan sido la mejor y másdefinida síntesis de lo que fue la concreción del ForoBorges. La viuda del escritor homenajeado, Jorge LuisBorges, aceptó la invitación para abrir el encuentro conuna inolvidable exposición sobre un Borges traductorsorprendente.

El Foro se realizó los días 3 y 4 de julio en la sede de laUniversidad del Salvador de la calle Tucumán y transcurrióen un marco de perfecta organización y con un públicomuy interesado, que prácticamente nunca abandonó elsalón a lo largo de las dos jornadas, salvo para el tiempodel almuerzo y del café. Hubo alrededor de 300 asis-tentes, que llegaron de todas partes, y expositores ar-gentinos y también venidos desde España y Uruguay.

El viernes 3 de julio a pri-mera hora de la mañanaarrancó el Foro con undiscurso de la presidentadel CTPCBA Beatriz Ro-driguez quien, con cáli-das palabras, brindó labienvenida a todos losasistentes que colmabanel aula magna de la Uni-versidad. La presidentaelogió la figura de Jorge

Luis Borges como escritor y resaltó sus características co-mo traductor. ”Borges es un ciudadano de la literaturauniversal”, definió. A continuación, resaltó la postura delautor de El Aleph ante el arte de la traducción, que abríala posibilidad de mejorar el texto fuente: ”Para Borges latraducción puede ser más bella que el original”, resaltó. Ya continuación recordó aquella frase famosa de Borgesdonde hacía una clara defensa de la profesión: ”No sé porqué siempre se piensa mal de los traductores y, sin em-bargo, todos estamos de acuerdo en que la literatura rusaes admirable...”.

Después de esta pre-sentación, la profesoraMaría Kodama fue invi-tada a exponer. Elegantey segura, saludó y co-menzó a hablar de lafigura del genial escritor,quien fue su marido has-ta su muerte, acaecida en1986. Kodama recordóante una audiencia em-belesada por sus palabras, que el trabajo de aprender an-glosajón y de traducir textos de esa lengua ”muerta” y deestudiar literatura islandesa con su esposo y maestro erarealmente placentero. Por otro lado, agregó Kodama,”Borges decía que hay dos tipos de traducción: la literal yla perifrásica. En la primera cada palabra tiene la cargaemotiva del autor. La traducción literal tiene un origenteológico porque la palabra de la Biblia no se puede al-terar. En cambio, en la perifrásica se toma el texto comopretexto, los idiomas no son repertorios de palabras, essentir el universo”. En relación a las traducciones de lasobras de Borges, Kodama dijo: ”La traducción es como lamúsica del compositor, es decir, es una tarea muy difícil,porque hay que entrar prácticamente en la psicología delautor, empaparse de los términos, de la forma de sentir,de los giros en la lengua original de ese autor y, luego,hacer la transmutación de todo eso a la propia lengua. Ysi el traductor tiene un profundo conocimiento de supropia lengua, a veces, puede mejorar un texto que no esexcelente”. Le dedicó al público una poesía recitada enanglosajón. Y finalmente, haciendo gala de sus dotespolíglotas, se despidió en árabe, japonés y alemán.

A continuación, tomó el micrófono el invitado especial,doctor en Filología, Manuel Ramiro Valderrama, llegadodesde España, quien brindó la conferencia: ”Conversandocon Borges sobre el idioma de los argentinos”. Ante lapregunta que surgía de esa propuesta, Valderrama ex-plicó que existe y no existe un idioma de los argentinos.

Borges, entre el escritor y el traductorDurante dos días dieciséis expositores revivieron las palabras del escritor más importante de la Argentina.Las facetas del narrador, el poeta, el traductor, el ensayista y el hombre fueron abordadas por un grupo deespecialistas que demostró no sólo conocer profundamente la obra de Borges sino también tener una sen-tida pasión por ella. Entre los invitados, se destacó la presencia de la profesora María Kodama.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:37 p.m. PÆgina 4

Page 7: ctpcba

[5]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

“Borges, entre el escritor y el traductor”

Es decir: ”Si entende-mos idioma de formainclusiva, todos los ha-blantes de las diferen-tes naciones que con-formamos el mundohispánico compartimos,en lo esencial denotati-vo, el mismo instru-mento histórico de co-municación. Formamosuna comunidad de len-

gua que se entiende sin grandes dificultades en caste-llano. En este sentido, hay un idioma de los argentinos, delos uruguayos, de los colombianos, de los panameños yde los españoles, pero ese idioma es el mismo para todosy lo llamamos castellano o español”. Y concluyó: ”Ahorabien, todos sabemos que cada una de las comunidadesde habla –rioplatense, andina, caribeña, centroameri-cana..., española– han modulado a su manera la expre-sión de este instrumento común, de tal modo que sumúsica suena a propia. En ese aspecto exclusivo, noparece adecuado hablar del idioma de los argentinos o delos españoles. A la inocente pregunta de ”¿cuál es el id-ioma de los argentinos?”, la respuesta científicamenteneutral es ”el castellano o español, sin apellido”.

Luego, llegó el turno dela doctora Alicia MaríaZorrilla, quien expusosobre ”Jorge Luis Bor-ges. Residencia en lapalabra”. Zorrilla seña-ló que ”para cada lec-tor la obra de Borgeses diferente y engendramúltiples interpretacio-nes, dada la riqueza desu obra”. También ana-

lizó el papel clave que juega en su obra la memoria. ”Laliteratura no es menos real que la vida real”, para concluirque Borges ”habita en cada una de sus palabras: es cadauna de sus palabras”. Y agregó: ”Cada momento de suvida es profundamente poético, y en él ha profesado 'lapasión del lenguaje'. Hay en su poesía –explícito o tácito-un elogio del asombro ante un mundo que sólo tiene laedad de la luz de sus ojos, y que ahora presente en suceguera, que es 'penumbra y cárcel'”.

Como el Foro no se trataba de una actividad simplementeacadémica, también hubo intervenciones teatrales. Du-rante el mediodía del viernes y la tarde del sábado, el Gru-po de Teatro del Colegio, a cargo de Leonel Amendolara,ofreció dos espectáculos dramáticos basados en textosdel escritor homenajeado.

Las mil y una traducciones de Borges

En el final del ensayo ”Los traductores de Las mil y unanoches”, Borges ”nos deja con la fantasía literaria de có-

mo serían las Noches si alguien como Kafka las hubieratraducido al alemán”, comentó Sergio Waisman, traduc-tor y profesor de literatura latinoamericana en la GeorgeWashington University, a través de una teleconferencia.”Traducir 'después de una literatura' con 'infidelidadescreadoras' sería el modo de comenzar a realizar la poten-cialidad de la maltraducción; escribir 'después de una lite-ratura' con 'infidelidades creadoras' sería el modo decomenzar a realizar la potencialidad de los márgenes”,comparó Waisman, que incorporó a la discusión ciertasideas clave de ”El escritor argentino y la tradición” y delcruce entre las búsquedas épicas de Odiseo y del JudíoErrante en El inmortal.

También estuvo presenteen el Foro, la escritora Ma-ría Esther Vázquez quientrabajó al lado de Borgesen varias oportunidades.Fueron grandes amigos.”Hablando del placer detraducir, recordaba quedesde chico, pensemos ensu versión de El príncipefeliz, siempre creyó queuna versión lo más literalposible era lo deseable para la prosa, no para la poesíacuya respiración tiene por los diferentes ritmos, rimas,acentuaciones internas, aliteraciones, otras necesidades.Lo más curioso es que el Borges adulto que traducesostiene la misma mirada, quizá más austera o máseconómica que el niño o el adolescente que ensaya susprimeras versiones de otras lenguas. En cuanto al alemánserá Kafka quien renueve en él el gusto de la traduccióndel idioma alemán”.

La escritora e investigadoraMaría Rosa Lojo reflexionósobre cómo Borges seaparta de las antinomiassarmientinas del Facundoal enfocar el conflicto civi-lización/barbarie ”muchomás allá de la escena ame-ricana o sudamericana”,en tanto conflicto ancestralcontinuamente repetido enel mapa de la Historia. Unrelato ejemplar es la ”Historia del guerrero y de la cauti-va”. Según Lojo, ”las vidas disímiles en localización tem-poral y espacial del guerrero lombardo Droctulft y de lacautiva inglesa en la toldería pampa quedan unidas en una'historia' única que manifiesta dos facetas de la mismapasión humana”. Las antinomias en manos de Borges ”sedespojan de positividades y negatividades, y tanto vale enla historia universal, el guerrero lombardo que abraza lacausa de Ravena, deslumbrado por el 'orden' de la civitas,como la inglesa cautiva que se asimila a la vida de las told-erías, y puesta frente a la opción de abandonarla, elige lalibertad del espacio abierto, la 'hediondez y la magia'”.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 5

Page 8: ctpcba

revista cTPcba[6] N.º 99 septiembre-octubre 2009

II Foro Internacional de Traducción Especializada

El traductor científico y lite-rario Leandro Wolfsonhabló sobre ”Borges yWhitman”. Y, al respecto,dijo: ”Entre los principalesmotivos por los cualesWhitman fue objeto de suadmiración, Borges men-cionó su capacidad paraidentificarse con el lectory, a través de él, con todos

los hombres, así como su don de convertirse a sí mismo enun personaje mítico capaz de representar la dicha o la feli-cidad. Junto a esas virtudes, Borges valoraba los poemasbreves en los que Whitman expresó, con 'laconismo tré-mulo', sentimientos más cercanos a los que tiene un hom-bre solitario: el recuerdo de la dicha pasada, las privaciones,el dolor. Su traducción de 1969 (cuando ya hacía muchosaños que había abandonado la actividad de traducir) debeconsiderarse un homenaje al que fue uno de sus más an-tiguos y recordados maestros, así como una suerte de de-sagravio frente a lo que él consideraba una 'calumnia', laparáfrasis intentada en 1941 por León Felipe”.

Cerró la jornada JosefinaDelgado con la ponencia”Babel y las lenguas en laobra de Jorge Luis Bor-ges”. Expresó: ”El mundocomienza a escribirse co-mo la obra de un dios irra-cional: 'El mundo es talvez el bosquejo rudimen-tario de algún dios infan-til, que lo abandonó a

medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; esobra de un dios subalterno, de quien los dioses superioresse burlan; es la confusa predicción de una divinidad de-crépita y jubilada, que ya se ha muerto'. Esta inter-pretación del mundo es también la mezcla de múltiplesversiones filosóficas que han dejado de ser verdades ab-solutas y se han vuelto poesía. La poesía tratará de inter-pretar al mundo desde la convicción de que se trata de untejido impenetrable, al que se puede transformar en pa-labras que lo trasciendan. En la literatura, finalmente, elescritor Borges ha creado su propio espejo, un espejo querefleja el rostro de un hombre con el cual, finalmente, nosabemos si pudo identificarse”.

Borges y los espejos

La jornada del sábado comenzó con la exposición de laprofesora María Isabel Zwanck titulada: ”Borges y suliteratura en espejo”. Entre otras cosas, dijo: ”Distintasdeclaraciones de Borges preparan al lector de sus ficcio-nes para compenetrarse en este juego de espejos. Ya enel cuento 'El sur', el narrador sentencia en mitad de la tra-ma 'A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacro-nismos'. Por otra parte, el protagonista de 'El milagro se-

creto', Hladik, se ator-menta imaginando sumuerte al punto que 'ab-surdamente procurabaagotar todas las varia-ciones'”. Más adelante,agregó: ”Por otra parte,la misma ironía de la de-claración anterior pareceteñir el siguiente con-cepto de Sabato cuandoafirma: 'La influencia de Borges parece insuperable. ¿Es-tará condenado, de ahora en adelante a plagiarse a símismo?'”.

El reconocido traductor Ro-lando Costa Picazo habló so-bre ”Borges y la traducción”.La exposición versó sobre laactividad de Borges en la tra-ducción, y se ocupó de tresaspectos: la labor de Borgescomo traductor, desde su tra-ducción de El príncipe feliz, elcuento de Oscar Wilde, a los9 años, hasta sus traduc-ciones del francés y el alemán, y especialmente del inglés;sus textos críticos sobre la traducción, desde el temprano”Omar Jayjám y Fitzgerald”, de 1931, incluido en Inquisi-ciones, hasta sus estudios sobre ”Las versiones homéri-cas” y Los traductores de Las mil y una noches; y su téc-nica de la reescritura, que Borges utiliza todo el tiempo ensus comentarios críticos, en donde traduce pasajes de losautores sobre los que se ocupa. Se destaca a 'PierreMenard, autor del Quijote', como texto fundacional dela reescritura borgesiana.

En una exposición muyanimada, la profesoraTeresita Valdettaro hablóde ”Traducción, divulga-ción y canon”. Valdettarohizo un racconto históri-co muy interesante de laedición de literatura enla Argentina, especial-mente la internacionaltraducida. Fue muy ins-tructivo notar a través de las diapositivas que la profeso-ra exhibía, cómo fue cambiando la aparición de la figuradel traductor con nombre y apellido en la publicación delos libros. Desde la negación de la existencia del traduc-tor, pasando por la mención en tapa hasta el presentedonde suele aparecer en un lugar destacado.

A continuación, Martín Hadis, autor de Excéntricos y lite-ratos. Los ancestros ingleses de Jorge Luis Borges, recordóen su ponencia ”Borges, un traductor entre culturas” queel escritor heredó de sus ancestros ingleses tanto su for-mación como su pensamiento, que constituyeron el an-damiaje y la columna vertebral de su obra, pero además

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 6

Page 9: ctpcba

[7]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

“Borges, entre el escritor y el traductor”

afirmó que el legadocriollo fue igualmenteimportante en la confor-mación de su universoliterario. ”La palabra mes-tizaje desciende del latínmixtus, participio del ver-bo miscere, 'mezclar', yéste es, sin duda, el vo-cablo más apto paradescribir el proceso del

que surge Borges: su doble linaje inglés y criollo le da laposesión desde muy pequeño de dos idiomas, de dosmentalidades y dos culturas, convirtiéndolo desde sus ini-cios en un escritor infinitamente más rico que lo que jamáshubiera sido si hubiera contado con una única herenciacultural”, recordó Hadis. ”Esta herencia doble otorgó aBorges una ciudadanía universal, permitiéndole observar acualquiera de sus dos linajes 'desde afuera', con una visiónde extranjero.”

La traductora –llegadadesde Uruguay– MaríaJimena Laudicio expusosu trabajo: ”Borges yChesterton: una colabo-ración no tan misterio-sa”: ”El texto traducidosurge de la motivacióndel traductor, de la pul-sión de traducir un de-terminado texto. Experi-

mentamos el goce del hallazgo de una expresión logradao de un giro feliz que permita una mejor aproximación alsignificado y, por ende, una ampliación de nuestroconocimiento. Luego, sobre estas bases, se busca desper-tar en el lector el deseo de leer a Chesterton, de 'des-cubrir al Superhombre'. En ese sentido, creo importantereivindicar la creatividad del traductor, ya que el procesocreativo es uno de los motores que retroalimentan el tra-bajo del traductor, en la búsqueda de formas y con-tenidos que se amalgamen de la mejor manera posiblepara reescribir un texto análogo al original, un textorecíproco, que lo complemente”.

En conferencias y en lasmuchas entrevistas con-cedidas, Borges habló desu impresión sobre el Ja-pón en diversos temas:literatura; budismo; tra-dición y modernización,etc. El agregado culturalde la embajada de Japónen Buenos Aires, el licen-ciado Yuji Takeya, subió

al estrado para referirse a una pasión borgeana: Japón. Al-lí dijo: ”En lo que respecta a la literatura japonesa, él ex-presó que 'todo eso de algún modo es mío también, yaque yo soy un hombre'”. Hizo incapié en que, además, la

literatura oriental presta escasa atención a la propia histo-ria, marcando el carácter de la literatura y la poesía, comoprocesos eternos”. Takeya debió responder muchas pre-guntas de un público ávido por saber más acerca de la tra-ducción del japonés al español de la literatura de ese país.

Finalmente, el licenciadoHernán Nemi, profesor deLiteratura de la Universi-dad de Morón, habló so-bre ”Borges y la estéticade la recepción”. Dijo:”Es conocido que los po-sicionamientos ideológi-cos y políticos de Borgeshan sido en su abruma-dora mayoría conserva-dores. Pero, paradójica-mente, sus planteos con respecto al rol del lector (y el tra-ductor) frente a los textos literarios ofrecen a quien lee oquien traduce una libertad enorme. Es curioso que elhombre que mejor manejó la lengua castellana sea quiennos enseñe que no es el escritor el dueño de su obra, sinoque ésta cobra existencia cuando un lector la lee, inter-preta y resignifica. Borges nos regala a los lectores un es-pacio de libertad, creatividad, 'insolencia'. Y nos regala lafelicidad de sabernos creadores de sentido, en nuestrodiálogo con los textos literarios. Porque en la literatura yen la vida, el sentido no es algo preestablecido, ya escrito,que debamos decodificar o descubrir. El sentido es algoque hay que ir construyendo, en diálogo con las palabrasde otros, que pueden actuar como guías u orientaciones.El sentido es algo que hay que construir con imaginación,iniciativa, libertad y coraje. Debemos agradecerle aBorges que nos haya ayudado a descubrir esa realidad de-safiante, difícil y hermosa”.

En el cierre, luegode otra impactan-te presentación delgrupo de teatrorealizada sobre tex-tos borgeanos, sedio por finalizadoel Foro.

Los responsablesde la organización,subieron al escena-rio y explicaroncómo trabajaron,agradecieron a losasistentes y pro-metieron volverpor más. Anuncia-ron el Tercer ForoInternacional que será sobre Victoria Ocampo, en julio de2011. Es que el público, aunque muy satisfecho, queríamás encuentros como el del Foro Borges.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 7

Page 10: ctpcba

revista cTPcba[8] N.º 99 septiembre-octubre 2009

II Foro Internacional de Traducción Especializada

Rolando Costa Picazo, traductor, do-cente, investigador, Premio Konex de Plati-no 1994 y 2004.

No tengo más que palabras de agradecimiento

para el Comité Ejecutivo del Foro Borges, en

particular las dos personas con quienes más tra-

to tuve, las traductoras Beatriz Rodriguez y

Leticia Martínez, cuyas atenciones y amabilidad

son dignas de ser destacadas. Por otra parte, no puede haber más que elo-

gios para la organización y la calidad del encuentro, con la participación de

personalidades reconocidas, tanto en el campo de la traducción como en

la obra de Borges. Ver tanto público especializado e interesado en la tra-

ducción es un enorme aliciente para quienes nos dedicamos a este trabajo

solitario y paciente que es la traducción. Lamento que mis ocupaciones me

hayan impedido participar más tiempo en el foro, pero aunar la traducción

y a Borges fue un deleite especial para mí, seguramente irrepetible. Muchas

gracias.

Las opiniones de algunos protagonistas

Hernán Nemi, profesor de Literatura dela Universidad de Morón.

Algunos solemos ser un poco reticentes a parti-

cipar de congresos o foros, ya que presupone-

mos (porque muchas veces la experiencia nos

demostró eso) que son ámbitos excesivamente

eruditos que suelen servir básicamente para es-

timular el narcisismo de algunos expositores y el

esnobismo de algunos asistentes.

Este Foro Borges fue, felizmente, todo lo contrario. En lo personal percibí,

por parte de los expositores, un esfuerzo significativo por comunicar, ser

claros, disparar ideas, abrir debates. Por parte de los asistentes, un interés

genuino por conocer, reflexionar, preguntar, cuestionar, confrontar saberes

y puntos de vista. Y por parte de los organizadores, una seriedad, una cer-

canía, una sencillez y una horizontalidad muy poco frecuentes.

El final del Foro, con una muchedumbre de personas que colaboraron en

la organización parados sobre el escenario, fue una de las imágenes más

conmovedoras de horizontalidad y trabajo fraterno que yo recuerde. Por

eso siento que este Foro Borges fue un espacio de auténtico enriqueci-

miento intelectual y humano. Fue una alegría haber compartido dos días

tan saludables, plurales y movilizadores.

Martín Hadis, escritor, docente e inves-tigador universitario.

Creo que el foro fue excelente. El nivel acadé-

mico fue altísimo y, al mismo tiempo, esto se

logró en una atmósfera amable y amena. La or-

ganización fue impecable y se notó el esfuerzo

que puso el personal del Colegio para que todo

salga bien. Creo que los participantes queda-

mos muy contentos y satisfechos con los contenidos y el ámbito en que se

desarrollaron las ponencias. Como dijo la presidenta Beatriz Rodriguez, es-

pero que se repita.

María Rosa Lojo, escritora y doctora enLetras.

El Foro de Traductores dedicado a Jorge Luis

Borges me pareció una de las mejores experien-

cias de mi vida en cuanto a la organización de

coloquios dentro de la Argentina. Todo fue im-

pecable: desde las instalaciones hasta los míni-

mos detalles de atención hacia los conferencis-

tas. Los profesionales que allí asistimos nos sentimos tratados en forma

igualmente profesional por un equipo de personas que puso lo mejor de sí

para lograr el funcionamiento armonioso de las jornadas. Los temas fueron

variados y seductores y el nivel académico, siempre el que cabía esperar de

los invitados elegidos.

Jimena Laudicio Ardanche, traductora uruguaya.

No hay duda de que Jorge Luis Borges es una de las plumas más destacadas de la literatura mundial.

En el foro tuvimos la posibilidad de explorar su influencia para lo que sería luego la literatura latinoa-

mericana, al introducir al corpus local los ecos de Stevenson, Chesterton, Nietzsche, Whitman, Wilde,

entre muchísimos otros y fundirlos en su propia escritura. Fue una experiencia inolvidable y un gran

honor poder haber sido parte de un evento tan enriquecedor. Estaré eternamente agradecida por per-

mitirme participar del foro.

Yuji Takeya, agregado cultural de la Em-bajada de Japón.

En primer lugar, quisiera expresar mi más since-

ro agradecimiento por la gentil invitación con

que he sido obsequiado para dar una conferen-

cia en el marco del II Foro Internacional sobre

Traduccion Especializada "Borges, entre el escri-

tor y el traductor"; es un gran honor y un ver-

dadero placer haber participado en este ilustre foro.

Como resumen quisiera expresar un deseo: que en el futuro haya más tra-

ductores del castellano al japonés, y del japonés al castellano para el en-

tendimiento mutuo entre ambos pueblos. Este entendimiento mutuo entre

naciones llevará a la interacción de las culturas, lo que eventualmente en-

riquecerá nuestras propias vidas culturales y espirituales.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 8

Page 11: ctpcba

[9]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Noticias del Colegio

Noticia importanteCreación de la Mutual del CTPCBA

Uno de los objetivos más claros y prioritarios del Con-sejo Directivo actual ha sido y es el ofrecimiento al ma-triculado de una amplia variedad de beneficios que setraduzcan en un reconocimiento concreto y sostenido asu esfuerzo, dedicación, compromiso y cumplimientode los deberes colegiados.

A manera de antecedente, se creó un Departamento deBeneficios al Matriculado que ya ha gestionado la fir-ma de más de 60 convenios que se traducen en benefi-cios concretos para los matriculados y comprenden unamplio espectro de cobertura social, turística, culturaly académica, entre otras.

No conforme con este emprendimiento, el Consejo Di-rectivo aprobó, en su reunión del 22 de julio, la crea-ción de la Mutual del CTPCBA.

Se sabe que las asociaciones mutuales se constituyen li-bremente, sin fines de lucro, por personas inspiradasen la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recí-proca para mejorar su bienestar material o espiritualmediante una contribución voluntaria.

La Mutual del CTPCBA reconoce como principios bá-sicos:

Adhesión voluntaria: el ingreso, la permanencia yla salida de las personas están garantizados en estaasociación de seres libres en ejercicio de sus dere-chos de reunión y de asociación. Refuerza la liber-tad individual y no puede condicionarse ni serobligatoria.

Organización democrática: la igualdad se concretaen el uso de los servicios sociales, en la partici-pación con un voto de los asociados activos, en lapresencia de todos en asambleas soberanas.

Neutralidad institucional: no se identifica conninguna ideología política partidaria, religiosa,racial ni gremial.

Contribución acorde a los servicios por recibir: elaporte de los asociados representa el esfuerzo per-sonal y solidario. La contribución dineraria pro-mueve más y mejores servicios y cada servicio debetener su correspondiente aporte.

Capitalización social de los excedentes: si hay so-brantes en el ejercicio anual, los excedentes quedan

en la institución y forman el capital o aumentan lasreservas.

Educación y capacitación social y mutual: para de-sarrollar su función, las mutuales capacitan a susasociados dirigentes y al público en general.

Integración para el desarrollo: la participación fede-rativa y confederativa concreta la integración verti-cal, realizando acciones en defensa de la paz y delos aspectos económicos y sociales.

Este paso trascendente que se inicia en el CTPCBAmarca un hito sin precedentes que apunta a mejorar,cada vez más, el estado social de sus matriculados me-diante interesantes propuestas que redunden en bene-ficios duraderos y convenientes.

Para la concreción de este importante proyecto se lle-vará a cabo la Asamblea constitutiva que tendrá lugarel sábado 3 de octubre a las 10.30 en el Auditorio Ta-noue, de Avda. Corrientes 1834, 1er. piso.

Esta Asamblea estará formada únicamente por losmiembros que actuarán como asociados fundadores,los que serán solidariamente responsables de la ges-tión que desarrolle la Mutual desde su constituciónhasta su aprobación por el órgano estatal.

En esa Asamblea, se procederá a elegir a las autorida-des de la Mutual que surgirán de la propuesta de losfundadores.

Asimismo, los fundadores deberán realizar un cursoespecial en el INAES cuyas características serán infor-madas a quienes deseen inscribirse en calidad demiembros constituyentes.

A tal efecto, solicitamos a todos los colegas que deseeninscribirse (preferentemente un máximo de 25) para laAsamblea constitutiva, enviar su inscripción hasta elviernes 11 de septiembre de 2009 a: [email protected]

Esperamos que la Mutual del CTPCBA sea el ámbitopropicio para ver colmadas las expectativas de los ma-triculados.

A partir de esta propuesta, los matriculados pueden contar con los servicios de una mutual que lesbrindará beneficios variados. Próximamente se realizará la asamblea constitutiva que pondrá en marchaesta iniciativa tan necesaria.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 9

Page 12: ctpcba

revista cTPcba[10] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Noticias del Colegio

La solidaridad, un asunto de y para todos

La solidaridad es un valor que, desde el CTPCBA, que-remos resaltar y ha sido una preocupación constantedesde el inicio de esta nueva gestión.

Dando los primeros pasos en ese sentido, se realizadesde hace varios meses una donación mensual aljardín de infantes del Hospital Central de San Isidro,mediante las Damas Rosadas, lo que permite alimentarmensualmente a varios niños. Además, se ha hechouna importante donación para Tartagal y, para el Díadel Niño, el Consejo resolvió disponer de una partidapresupuestaria para atender el requerimiento de doshospitales, dado que estamos siempre preocupadospor los niños de nuestro país.

A través del Lic. RobertoServidio, nuestro bibliote-cario, nos enteramos deque el Hospital Garrahanpedía, este año, además delibros, alimentos, juguetesy artículos de tocador y dehigiene personal. La con-sejera Gabriela Gonzálezse ocupó de la compra y dela posterior entrega.

Asímismo, la Trad. Públ. Ana María Fernández, miem-bro del Tribunal de Conducta, hizo llegar al Consejo Di-rectivo un pedido del Hospital Gutiérrez, donde se soli-citaba ropa de abrigo para los 350 niños allí internados.

El Consejo aprobó lacompra de ropa, la queya ha sido entregada alcitado Hospital.

Con la solidaridad comopremisa, el Colegio hadicho presente el pasadoDía del Niño y por ellofueron entregadas 148camisetitas y poleras deltalle 1 al 4 para bebés alHospital Gutiérrez. Y jue-gos didácticos y de mesapara todas las edades, li-bros de cuentos, 150 ce-pillos de dientes y 204 li-tros de leche larga vidaal Hospital Garrahan.

El CTPCBA no es indiferente a la difícil situación socioeconómica que viven muchos compatriotas y por este motivocreó el Comité de Solidaridad. Además, también se prevé un trabajo de apoyo a aquellos matriculados que necesitenalgún tipo de ayuda en particular.

Conscientes de que se debía encarar una política de solidari-dad firme, organizada y sostenida, el Consejo Directivo, en sureunión del 12.8.09 y por resolución especial de la misma fe-cha, ha creado el Comité de Solidaridad, que entrará en fun-ciones a partir del 1 de septiembre de 2009.

Desde el Comité, se consolidarán las bases para el funciona-miento del esquema de aportes solidarios que se aplicaránconforme a un cuidado cronograma de campañas en las quese necesitará de la solidaridad y colaboración de todos los ma-triculados para poder dar respuesta a este compromiso que noes un emprendimiento de pocos, sino una inquietud de mu-chos.

Pero, además, el Comité de Solidaridad no sólo estará dedica-do a las propuestas de ayuda que puedan llegar al Colegio si-no que atenderá las necesidades del propio matriculado queacredite debidamente la existencia de un problema que pueda

ser resuelto por la institución. En la partida presupuestariaafectada a tal fin se verá comprendido el Fondo de Ayuda Mé-dica que data del año 2002. La idea es poder darle un meca-nismo más dinámico y extender la ayuda a otros ámbitos queno sean solamente el referido al área de ayuda médica.

El Comité de Solidaridad dependerá directamente del Conse-jo Directivo y estará integrado por las Traductoras PúblicasGabriela González, Lidia Jeansalle, Ana María Fernández,Itatí Encinas, Clelia Chamatrópulos y Doris Sepliarsky.

Es la creación que todos estábamos aguardando para que laInstitución pueda dar forma a planes solidarios sostenidos yorganizados, como parte de su política institucional y la desus miembros.

Esperamos su aporte e inquietudes en:[email protected]

Casa Garrahan Inaugurada el 25 de Marzo de 1997. La Casa Garrahan está ubicada en Pichincha1731, CABA. Es un hogar de cuatro plantas quefue construido en un terreno de 1.819 metroscuadrados, cedido en 1994 por la Municipalidadde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A la

fecha de su inauguración contaba con treinta habitaciones y bañosprivados, amplias cocinas compartidas, salas de estar, sala de jue-gos, de computación, de lectura, biblioteca, lavadero, patios exter-no e interno y huerta. Su objetivo de ampliación de las instalacionesse ha concretado, y la capacidad de alojamiento llega actualmentea 46 habitaciones.

Comité de solidaridad

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 10

Page 13: ctpcba

revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Con una ceremonia emotiva y plena de calor humano, se inauguróla librería del CTPCBA. Y como no podía ser de otro modo, lleva elnombre del escritor y traductor a quien el Colegio acaba de home-najear con un Foro: Jorge Luis Borges. El nombre surgió de una vo-tación realizada entre los matriculados, que fue evaluada por el Co-mité de Selección que se formó con los Traductores Públicos CleliaChamatrópulos, Damián Santilli, Doris Sepliarsky, María Ester Ca-purro, Myriam Boclin y Eduardo Pérez. Del resultado de la selec-ción surgieron ganadoras las siguientes colegas: Verónica Bravo,Gilda Georges, Amparo Goytía y Cristina López. Y, para coronaresta inauguración llegó como invitada especial, la profesora y viu-da del brillante escritor, María Kodama.

Con la presencia de Kodama, se descubrió la placa que le da nom-bre a la flamante librería.

Dicha librería está ubicada en la entrada de la Biblioteca BartoloméMitre y en su catálogo ofrece variedad de libros de traducción, inte-pretación, enseñanza de lenguas, terminología, derecho y variosejemplares de literatura, entre los que se destacan obras de Borges eninglés, italiano y francés. Funciona de lunes a viernes de 9.00 a 19.00.

A continuación, se mostró el espacio de recreación para los más chi-cos (ver nota a continuación “Seguimos creciendo… aunque noshagamos chiquitos”). Y posteriormente se bautizó con el nombredel Trad. Públ. Mario Nitti la sala de reuniones de los matriculados;y con el nombre del Trad. Públ. Emilio Sierra la sala de Soporte In-formático de los matriculados.

El traductor Sierra se encontraba presente en el momento en que suhija descubrió la placa con su nombre y se dirigió a los presentescon palabras emotivas y cargadas de nostalgia. Recordó cómo erael ambiente de los traductores en su juventud, época en que la ma-yoría de los traductores eran hombres vestidos de traje y que se tra-taban de usted...

Una librería para todos

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 11

Page 14: ctpcba

revista cTPcba[12] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Seguimos creciendo... aunque nos hagamos chiquitos

Nace un espacio privilegiado para losmás chicos. Simultáneamente con lainauguración de la Librería del Tra-ductor Jorge Luis Borges, las Comi-siones de Cultura y de Beneficios delCTPCBA hicieron posible la organiza-ción de un sector dedicado a la lec-tura infantil. Será un espacio en elque los más pequeños podrán leer,asombrarse y disfrutar con entreteni-dos textos que ofrece la literatura pa-ra niños. De esta manera, el traduc-tor que deba realizar una consulta en

biblioteca podrá venir acompañado

por un pequeño porque habrá un es-

pacio allí para ellos. Un especial rin-

cón con colores, mesitas y, por su-

puesto, muchos libros.

La incorporación de este nuevo ma-

terial se la debemos a la gentileza de

las editoriales Colihue y Guadal. Y el

rincón crecerá si nos sumamos y dis-

frutamos de esta nueva acción que el

CTPCBA acerca a los matriculados.

¡Los esperamos!

Con un despliegue informático inusitado se pudover en la pantalla del auditorio las actividades que sedesarrollaban en la sede de Callao del Colegio en vi-vo y en directo, a través de una conexión por Inter-net. Convertidas en notables cronistas, micrófono enmano y mirando a la webcam, las traductoras MaríaVictoria Tuya y Gabriela González descubrieron pla-cas con los nombres de la Trad. Públ. Julia Dufour ydel Trad. Públ. Carlos Pérez Aquino, quienes ocupa-ron varios cargos en la institución. Estuvieron pre-sentes familiares de ambos homenajeados.

Las múltiples inauguraciones finalizaron con unbrindis, que se compartió en un grato momento decamaradería. Para finalizar, se sortearon entre losasistentes algunos libros y becas de inscripción alcongreso anual de la ATA, a realizarse a fines de oc-tubre en Nueva York. Las ganadoras de las becasfueron las Traductoras Públicas Natalia Trifone, Ale-jandra Trabanco y Erika Kugler.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:38 p.m. PÆgina 12

Page 15: ctpcba

[13]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Noticias del Colegio

30 de septiembre

Día Internacional del Traductor

El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de BuenosAires invita a todos los matriculados al festejo que se rea-lizará, el miércoles 30 de septiembre, para celebrar el Día In-ternacional del Traductor.

Tendremos el agrado de presentar el libro Cuatro tramas.Orientación para leer, escribir, traducir y revisar de las Traduc-toras Públicas Paula Grossman y Alejandra Rojante.

Como es habitual, se entregarán los premios del ConcursoLiterario Julio Cortázar y se otorgarán los diplomas a loscolegas que han cumplido 50 y 25 años de matrícula en elCTPCBA.

¡Los esperamos!

Fecha de realización: miércoles 30 de septiembreHorario: 18.30Lugar: Salón Auditorio, Tsugimaru Tanoue, sede Corrientes(Avda. Corrientes 1834, CABA)Informes: [email protected]

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 13

Page 16: ctpcba

revista cTPcba[14] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Noticias del Colegio

Todo premio es un reconocimiento. Pe-ro una condecoración suma al recono-cimiento académico, la valoración deuna trayectoria. Beatriz Rodriguez, pre-sidenta del CTPCBA, acaba de ser con-decorada con las Ordre des PalmesAcadémiques por la Embajada de Fran-cia en Buenos Aires. El embajador mis-mo, Sr. Frédéric Baleine du Laurens,fue quien le entregó tan alta distinción.

Después de un discurso cálido y elo-gioso, el embajador procedió a conde-corar a la presidenta del Colegio,además de a otras tres personas quetambién recibieron este galardón. Bea-triz Rodriguez es la primera Traducto-ra Pública honrada con esta condecora-ción por el ejercicio de su profesión vin-culado al idioma francés. Por otra par-te, entre las demás personas distingui-das se hallaba la Traductora PúblicaElais Zapiola, que trabaja en el área

universitaria de la embaja-da.

La Trad. Públ. Leticia Martí-nez, miembro del ConsejoDirectivo del Colegio, estu-vo presente en el acto y lovivió de un modo particulary emocionante: "Se estabapremiando la trayectoria yel aporte que 'alguien' hizoa un idioma, que puede re-presentar a todos los idio-mas. Y esa persona, más allá

de ser una compañera de ruta institu-cional, es un par, un traductor. Se esta-ba reconociendo la labor de alguienque trabaja en pos de una profesiónque también es la mía, la de todos no-sotros. Se estaba valorando nuestroaporte a la cultura, en este caso deFrancia, pero la que hacemos todos, to-dos los días. Sentí un profundo orgullopor estar allí, por 'acompañar' y, egoís-tamente y sin que la homenajeada losupiera, me apropié de un pedacito deese premio".

Las Palmas Académicas premian lavasta e intensa trayectoria y el esfuerzopermanente de la traductora Rodri-guez, que viene desarrollando comotraductora pública en el área del idio-ma francés. Además, es un gesto deapoyo y de aprobación hacia la profe-sión del traductor y, en consecuencia,al CTPCBA.

Beatriz Rodriguez, condecorada por la Embajada de Francia

El origen de las Palmas Académicas

Las Palmas Académicashan sido creadas pordecreto imperial del 17de marzo de 1808.

Las modalidades de suconcesión se extendie-ron en 1866 a personasno docentes que hu-bieran prestado servi-cios eminentes a la edu-cación. El decreto del 4de octubre de 1955, fir-

mado por el presidente René Coty, susti-tuyó las distinciones originales (Oficial deAcademia u Oficial de Instrucción Públi-ca) por una Orden de las Palmas Académi-cas administrada por un Consejo de la Or-den y presidida por el ministro de la Edu-cación Nacional, de la Investigación y laTecnología.

Comprendre tres grados: Caballero, Ofi-cial y Comendador. Estas distinciones seatribuyen por decisión del ministro. EstaOrden está destinada a honrar los méritosde las personas relevantes del Ministeriode Educación, de la Investigación y de laTecnología que se hayan distinguido en elseno de la Universidad o que hayan pres-tado servicios ligados a la enseñanza, con-tribuido activamente al desarrollo de obrasperi y post escolares o a la formación pro-fesional.

Fuera de la Universidad, se puede distin-guir a personas que prestan importantesservicios a actividades ligadas a la Edu-cación Nacional o a eminentes personali-dades que aportan una contribución espe-cial al enriquecimiento del patrimonio cul-tural.

También pueden ser otorgadas, a pro-puesta del ministro de Asuntos Extran-jeros, a los extranjeros y a los franceses,residentes en el extranjero, que con-tribuyan efectivamente a la expansión in-telectual, científica y artística de Francia enel mundo.

La presidenta del CTPCBA recibió la distinción de manos del embajador de Francia en la Argentina, en un encuentro memorable por la calidez yel valor histórico y cultural de la condecoración.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 14

Page 17: ctpcba

Noticias del Colegio

[15]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

La Trad. Públ. Beatriz Rodriguez estu-dió francés desde los 6 años de edad.Cursó estudios en la Alianza Francesa y,luego, egresó como traductora pública defrancés de la Facultad de Derecho de laUniversidad de Buenos Aires. Desde1992, es docente titular de la carrera deTraductorado Público de la citada Facul-tad, además de desempeñarse en el áreade Extensión Universitaria como docentede su idioma de estudio. Con gran emoción y acompañada de fa-miliares, amigos y colegas evocó: “Sientoa esta condecoración como un reconoci-miento a todos los traductores que tantoamamos los idiomas, que nos esforzamospor mejorarnos cada día y que, muchasveces, somos injustamente olvidados”.

Elais Zapiola es traductora pública y haceya varios años también recibió las PalmasAcadémicas. La colega Elais Zapiola recibiósu título de traductora pública de francés en1966 en la Facultad de Ciencias Económicasde la UBA. Años después, comenzó su inmer-sión en la cultura francesa: trabajó durante 19años en la Librería Hachette y, en 1983, in-gresó en el servicio de la Embajada de Franciaen Buenos Aires. “Cuando ingresé a la Emba-jada fui contratada como responsable del Ser-vicio de Difusión Sonora, en el que mi tarea–recuerda– era dar a conocer la música popu-lar francesa a los musicalizadores radiales ytelevisivos, con el fin de que éstos le dierandifusión para el conocimiento del público. En1992 pasé al sector educativo y lingüístico, enel que aún me desempeño. Aquí se desarro-llan tareas que –primordialmente– tengan quever con la enseñanza y, en particular, con loque concierne a la enseñanza del francés, elcontacto con los profesores, su formación con-tinua. Actualmente, soy asistente del agrega-do de cooperación universitaria.”

Para Elais Zapiola, la entrega de la condeco-ración fue una verdadera sorpresa: “Nuncahabía pensado en que mi trabajo pudiese sertan altamente evaluado y me hiciese merece-dora de esa distinción. Además de un granhonor, la entrega de la condecoración fue pa-ra mí un acontecimiento muy movilizante yuna confirmación de que mi elección juvenilhabía sido correcta”.

Inscripción de Peritos Traductores ante elPoder Judicial en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires en todos los fueros y en laCorte Suprema de Justicia.

A partir del jueves 1.º y hasta el viernes 30 de octubre de 2009 inclusive serealizará en el CTPCBA la inscripción de peritos traductores ante los fueros enlo civil, en lo comercial, en lo laboral, en lo penal económico, en lo criminal ycorreccional, en lo contencioso administrativo federal, en lo civil y comercialfederal, y ante la Corte Suprema de Justicia.

La inscripción es personal y se realizará en la sede de Avda. Corrientes1834, de lunes a viernes, únicamente en el horario especial de 16.00 a 19.00.

No obstante lo expresado, y de acuerdo con las acordadas respectivas que asílo establecen: durante el mes de septiembre se realizará la inscripción exclusi-vamente para actuar ante la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Criminaly Correccional y durante el mes de noviembre se realizará la inscripción ex-clusivamente para actuar ante la Corte Suprema de Justicia.

Para su mayor comodidad le sugerimos realizar la inscripción general du-rante el mes de octubre, tal como se detalla en el primer párrafo.

Los requisitos generales para la inscripción son los siguientes:- Presentación de la credencial y del talón que acredite el pago de la cuota anual.- Pago del arancel de $ 50, estipulado por la Acordada 29/95 de la Corte Su-

prema de Justicia de la Nación.

Otros requisitos:

- Antigüedad mínima en la matrícula de 5 años, para la inscripción ante elfuero civil.

- Presentación de Currículum Vitae para la inscripción ante la Corte Supremade Justicia de la Nación.

- Presentación del certificado de antecedentes penales, para la inscripción anteel fuero Criminal y Correccional. (Este certificado es expedido por el Regis-tro de Antecedentes Penales, sito en la calle Tucumán 1353, en el horario de7.30 a 16.00, teléfono: 4373-8230. El trámite es personal y presenta las si-guientes modalidades: trámite común, trámite urgente y trámite inmediato.Recordamos que el certificado tiene una validez de tres años, por lo que se so-licita a aquellos traductores que lo hayan presentado en los años anteriores, queacompañen la fotocopia correspondiente al momento de la inscripción, y aque-llos que lo presenten por primera vez que conserven en su poder una copia.)

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 15

Page 18: ctpcba

[16] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Noticias del Colegio

Difusión del CTPCBASUBTE - Dentro de la política de difusión que ha enca-rado el Consejo Directivo, se han aprobado los cartelesque se leen a continuación y que están apareciendo endistintos vagones de las líneas B y D.

REVISTA INTI - El CTPCBA ha publicado un aviso enla revista INTI 2010, la publicación es semestral y se en-contrará el aviso en las dos ediciones del año: agosto ydiciembre.

CARTELES TRANSLUMÍNICOS - En consonancia conlos festejos del Día Internacional del Traductor, se colo-carán 5 carteles translumínicos en la vía pública en lazonas de: Tribunales, Congreso, Centro, 9 de Julio yAlem y Córdoba, en los próximos meses de septiembre,octubre y noviembre.

Subtes de las líneas B y D

Aviso para la Revista del INTI

Se informa a los matriculados que está en aplicación un nue-vo sistema de envío de gacetillas informativas, que ofreceventajas de rapidez y eficacia en la entrega de los mensajes.

A los efectos de que dichos envíos lleguen a todos los matricu-lados, es imprescindible actualizar los datos de correo elec-trónico en el cual cada colega desee recibir las comunica-ciones. A tal efecto, solicitamos enviar su actualización a: [email protected]

Renovación de credenciales

Actualización de datos

Se recuerda a los matriculados que el día 31/8/09 venció el plazo para la renovación de credenciales.

Por tal motivo, a partir del 1/10/09 el citado trámite tendrá un costo de $ 15.

Cartel translumínico que encinco ubicaciones de la CapitalFederal mostrará informacióndel CTPCBA.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 16

Page 19: ctpcba

[17]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Lituania: un mileniode historia, mil añosde evolución de unalengua

El lituano está considerado como una delas lenguas indoeuropeas más antiguas, yes uno de los dos idiomas bálticos aún vi-vos (junto con el letón). Las lenguas bálti-cas forman su propia rama dentro de laslenguas indoeuropeas. Lituania es, en laactualidad, un país pequeño, –de apenas65.303 km2 de superficie y alrededor de3.350.000 habitantes. En el momento demayor esplendor ocupaba una gran partede Europa, extendiéndose hasta el MarNegro. En la antigüedad fue una tierra pa-gana y muy apegada a sus creencias, has-ta que en 1009 se convierte al cristianismoy, desde entonces, comienza a llamarse Li-tuania. Durante 2009, se festeja el mileniode tal acontecimiento, y las primeras refe-rencias conocidas que dan a Lituania co-mo nación (Litua) provienen de los analesdel monasterio de Queldilburg fechados el14 de febrero del año 1009.

Después de 150 años de ocupación rusa,Lituania logró su independencia en 1918.Durante ese dominio, el imperio rusohabía prohibido el uso del alfabeto latinoasí como también la educación y la impre-sión de libros en alfabeto latino y en idio-ma lituano. Sin embargo, esta última acti-vidad se continuó realizando tras la fronte-ra de Prusia oriental y en EE.UU. Estos tex-tos entraban de contrabando al país desa-fiando duras penas de cárcel. La prohibi-ción fue levantada en 1904.

El lituano es, desde 1918, el idioma oficialde Lituania y uno de los idiomas oficialesde la Unión Europea. Durante la ocupaciónsoviética (1940-1991) se permitió que pu-

diera utilizarse junto con el idioma rusoque, durante esta segunda intervención,prevaleció en Lituania como lengua oficialde la Unión Soviética.

JJoonnaass JJaabblloonnsskkiiss ((11886600--11993300)) eess ccoonnssiiddeerraaddoo eell ppaaddrree

ddeell iiddiioommaa lliittuuaannoo ppoorr hhaabbeerr uunniiffiiccaaddoo yy ssiisstteemmaattiizzaaddoo eell iiddiioommaa ooffiicciiaall lliittuuaannoo..

El lituano tiene dos dialectos principales:alto lituano y bajo lituano. El lituano están-dar está basado en el dialecto occidentalde alto lituano. Un problema importanteaún por resolver es la inteligibilidad entrelos hablantes del alto lituano y los del ba-jo. Es un idioma altamente flexivo, en don-de las relaciones entre las partes de la ora-ción y sus funciones en ella se expresa pormedio de numerosas flexiones. Hay dosgéneros gramaticales: masculino y femeni-no. No hay género neutro, aunque existenalgunas formas que se derivan en un pri-mitivo género neutro, sobre todo adjetivosatributivos. Posee un léxico libre y móvil,además se caracteriza por un acento ento-nativo. No existen preposiciones ni artícu-los. Tiene cinco declinaciones para los sus-tantivos, tres para los adjetivos y tres con-jugaciones verbales.

Al igual que muchos idiomas indoeuro-peos de Europa, el lituano utiliza el alfabe-to latino modificado. Se compone de 32letras. El orden alfabético presenta una va-riante; la Y se coloca entre la I con ogoneky la J.

La primera gramática prescriptiva de litua-no fue escrita en latín por Daniel Klein ypublicada en Kaliningrado en 1653. JonasJablonskis (1860-1930) es considerado elpadre del idioma lituano por haber unifi-cado y sistematizado el idioma oficial li-tuano.

Lituania hoy

Lituania tiene serios problemas energéti-cos: a partir de este año deberá importarenergía. Con la importación de energía ytecnología, mis colegas de Lituania tendránvarios años para seguir especializándoseen la terminología de transferencia de tec-nología y descertificación de centrales.

Hay muchos lituanos, o hijos de lituanosdiseminados por la Argentina. En Esquel(Chubut) existe el museo lituano "Olgbrun",considerado de interés provincial y nacio-nal por el Gobierno argentino y galardo-nado por el gobierno de Lituania. Hubomuchos colonizadores lituanos en la Pata-gonia y muchas familias se radicaron en elSur. Entre ellos Julio Germán Kazlowsky(1866-1923), naturalista y antropólogoconocedor de nueve idiomas. Cuandollegó a la Argentina, a los 20 años, cola-boró con la organización y creación de losmuseos de Buenos Aires y La Plata. Ungran número de lituanos llegó a la Argen-tina en la década de 1920 y la mayoría seradicó en la zona de Berisso, La Plata. Des-pués de la Segunda Guerra Mundial, llegóotro número importante de lituanos a laArgentina.

Por: Natalia Jablonskis Miembro de la Comisión de idiomas de baja difusión.

La lengua lituana guarda una profunda y rica historia.Este artículo habla de sus orígenes, de la complejidadcomo idioma y de la presencia lituana en la Argentina.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 17

Page 20: ctpcba

revista cTPcba[18] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

La duda: ¿Cómo escribo"traductor público"?

Estudiamos varios años, dimos unos cuantos exámenes, nosgraduamos, nos matriculamos y... ahora, ¿cómo escribo mi tí-tulo?, ¿con mayúscula?, ¿con minúscula?, ¿todo desplegado?,¿abreviado?, y si lo abrevio, ¿cómo?

Estas son preguntas que nos comenzamos a hacer recién cuan-do tenemos que firmar algún correo electrónico de presenta-ción, cuando pensamos en hacernos el sello profesional paratrabajar, cuando encargamos las tarjetas de presentación... Enfin, son dudas que surgen y que intentaremos resolver en esteartículo.

La Real Academia Española, a través de su Departamento de“Español al día”, dice: “Los títulos, cargos y nombres de digni-dad como rey, duque, presidente, ministro, notario, juez, tra-ductor público, etc. se escriben con minúscula cuando apare-cen acompañados del nombre propio de la persona que los po-see, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV,el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro deTrabajo), o cuando están usados en sentido genérico (el papa,el rey, el duque están sujetos a morir como lo está cualquierotro hombre).

En el caso concreto de la palabra traductor público, esta debeescribirse con minúscula, salvo que la palabra traductor sea laprimera de un escrito o vaya después de un punto”.

Ahora bien, podemos usar el título en mayúscula en caso deque no vaya acompañado del nombre propio (y cuando su usono sea genérico). Así decimos:

El traductor público Juan López es matriculado delCTPCBA.

El Traductor participa de varias comisiones.

La mayúscula, en este último caso, se usa porque está hacien-do alusión al traductor que ya ha sido nombrado, y su usoreemplaza al nombre propio que no se menciona en la segun-da oración. La norma nos dice que es frecuente, pero no obli-gatorio, que los títulos, cargos y nombres de dignidad se escri-ban con mayúscula cuando se emplean referidos a una personaconcreta, sin mención expresa de su nombre propio, segura-mente, porque ya se mencionó en otra parte del documento.

Cuando el título, cargo o profesión van pospuestos al nombre,estos van precedidos de una coma y en mayúsculas.

Ejemplo: Juan López, Traductor Público de italiano.

¿Qué sucede con la abreviatura de la palabra “traductorpúblico”?

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la abrevia-tura es “un tipo de abreviación que consiste en la representa-ción gráfica reducida de una palabra mediante la supresión deletras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto”.

La palabra “traductor público” se puede abreviar de las si-guientes maneras:

Trad. Públ. Juan LópezTrad. Públ. Ana López

Notamos que la misma abreviatura puede usarse para el mas-culino y para el femenino. Ahora, si queremos especificar el gé-nero femenino, usamos:

Trad.a Públ.a Ana López

Observemos que la abreviatura conserva la tilde y que la forma“Trad. Púb.” (sin la “l”) es errónea, ya que cuando la abrevia-tura se forma por truncamiento, es decir, suprimiendo letras osílabas finales, siempre debe terminar en dos consonantes si,como en este caso, forman grupo consonántico (-bl).

Otra abreviatura que solemos encontrar y que no está equivo-cada es:

T. P. Juan López

Luego del punto de la “T” y antes de la “P” hay un espacio fi-no que se logra con esta combinación de teclas: “Ctrl-shift-ba-rra espaciadora”. Es un espacio menor que el común y esto ha-ce que si llegamos al final del renglón, esta se maneje como unbloque y no se divida entre “T” y “P”, ya que no deben sepa-rase, al final de la línea, los componentes de las abreviaturascompuestas. Por otro lado, las abreviaturas nunca deben sepa-rarse de las voces a las cuales se ligan o de las que son comple-mentos y, por lo tanto, sería incorrecto *T. P. / Juan López.

Debemos evitar la abreviatura “TP” sin punto, es decir su escri-tura como sigla, ya que no es una sigla, sino una abreviatura.

Resumimos, en este cuadro, todas las formas correctas:

traductor público Juan Lópeztraductora pública Ana LópezJuan López, Traductor PúblicoAna López, Traductora PúblicaTrad. Públ. Juan LópezTrad. Públ. Ana LópezTrad.a Públ.a Ana LópezT. P. Juan LópezT. P. Ana López

Esto es lo que hemos investigado sobre los usos frecuentes en-tre los colegas. En otros casos, se ha aplicado por analogía lanorma que rige para otros títulos, cargos y profesiones.

Desde la Comisión de Español queremos invitarlos a que nosenvíen cualquier sugerencia o comentario y que se acerquen atrabajar con nosotros. Nos pueden escribir a: [email protected]

El uso de las mayúsculas y de las abreviaturas suele traer algunos dolores de cabeza. Aquí presentamos algunos con-sejos provenientes de la Real Academia Española para, entre otras cosas, usar correctamente nuestro título y sus for-mas abreviadas.

Por: Comisión de Español

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 18

Page 21: ctpcba

[19]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

arrimar el carro. loc. vb. Abordar a una mujerpara enamorarla. // Acercarse el hombre al cuer-po de una mujer con el propósito de intimar. Rdg., 36, Col., 31, FeCa, 15, Cas., 27

arrimar la chata. arrimar el carro. Obs.:Alude a la "chata" que es un carro de cuatroruedas, playo, con un borde de unos 40 cs., des-cubierto y tirado por caballos, muy usado paraacarreo de material en las colonias del campo ar-gentino. La intención es "cargarse" a la personaabordada. Rdg., 36, FeCa, 15, Cas., 27, C, 24

atar la cola a Pilatos. loc. vb. Conjuro ino-cente e ingenuo que se hace para lograr culminarun deseo, Hacer un nudo en una punta de unpañuelo y conjurar a Pilatos para que interceda yse cumpla un deseo. Pues de lo contrario se ledejará la cola atada hasta que el deseo se cumpla. Gu., 25Obs.: Se trata de un conjuro ingenuo. Si el deseono se cumple significa que Pilatos aún no inter-cedió y se deja, entonces, el nudo hecho hastaque el pedido se cumpla.

chaucha y palitos. loc. adv. rur. Muy barato.U. Con la expresión "comprar y vender por".LD, 45Obs.: La "chaucha" era un vegetal nada estimadopor el gaucho, quien no era vegetariano, sinobásicamente carnívoro. La voz "chaucha" era,para él, sinónimo de cosa de poco valor. Otra in-terpretación posible: "chaucha" era el nombrepopular que se daba en el período hispánico-rio-platense a una moneda de escasísimo valor. "Pa-lito" alude al de la yerba, a aquel que flota en elagua del mate mal cebado. Sumados en la expre-sión, ambos elementos desconsiderados por elhombre de campo, indican que algo es de muypoco valor: "se la compra por chaucha ypalito(s)".

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 19

Page 22: ctpcba

Con la llegada de la era digital, la mayor par-

te de la información se ha digitalizado y está

disponible en la red. Sólo hay que saber bus-

carla. Esta realidad ha producido un cambio

en la manera de trabajar de los traductores, o

debería estar produciéndolo, al menos, si que-

remos que nuestro trabajo resulte más pro-

ductivo.

Sin lugar a dudas, las búsquedas terminoló-

gicas son la tarea menos rentable y que más

tiempo nos insume a los traductores. No cabe

duda entonces de que cuanto más rápido ha-

llemos las respuestas a nuestras búsquedas,

¡mejor!

Si bien algunos traductores aún prefieren el

"papel" para hacer sus consultas, la realidad

material y de orden económico de que no se

puede tener una biblioteca en el estudio con

todas las obras que necesitamos, el tiempo

que insume este tipo de búsqueda y la inne-

gable presencia de una miríada de recursos en

Internet, al alcance de la mano y gratuitos,

nos llevan a plantearnos una aproximación al

uso de estos contenidos y luego a intentar su

optimización.

Desde esta sección, y como lo hemos hecho

en artículos anteriores, queremos presentarles

una herramienta que nos ayuda a realizar bús-

quedas en sitios predeterminados, en diccio-

narios en nuestro disco rígido o en fuentes

que utilizamos habitualmente en un abrir y

cerrar de ojos, o mejor dicho… con sólo pre-

sionar una combinación de teclas.

IntelliWebSearch

IntelliWebSearch es una herramienta con-

figurable para traductores que ahorra tiempo

al hacer búsquedas navegando en Internet y

funciona con Windows XP, NT+SP6, 2000 y

Vista.

Creada por Michael Farrel, traductor técnico

de italiano a inglés, esta aplicación de código

abierto1 y gratuita se puede descargar desde

www.intelliwebsearch. com/index.html, don-

de también hay una sección de ayuda y un fo-

ro de discusión para usuarios, así como infor-

mación sobre la capacitación a distancia que

brinda Farrel. Una de las mejoras incluidas re-

cientemente es una Guía para facilitar el pro-

ceso de configuración. Las descargas desde

este sitio han sido verificadas y están libres de

software publicitario, software espía y otros ti-

pos de programas no deseados. La mayoría de

los vínculos de este sitio corresponden a sitios

web seguros o que presentan problemas de

seguridad o molestias menores.

Este programa de distribución libre permite

realizar búsquedas en hasta cincuenta sitios

predeterminados, al mismo tiempo, utilizando

una simple combinación de teclas; automatiza

esta tarea que generalmente realizamos con

el mouse o el teclado de modo manual o uti-

lizando la grabadora de macros, y la hace has-

ta cincuenta veces más rápida.

Una vez instalado el programa, el ícono apare-

ce en la bandeja del sistema listo para ser "lla-

mado" mediante una combinación de teclas.

Los idiomas disponibles son: inglés británico,

alemán, danés, francés, italiano, español y ca-

talán.

El proceso completo es muy rápido y las bús-

quedas pueden realizarse individualmente en

cada una de las opciones ofrecidas presionan-

do: CTRL+ALT+B y luego ALT+(número corres-

pondiente) (o ENTER) o seleccionando la op-

ción Multibúsqueda (búsquedas simultáneas).

Autodenominado "el paraíso del buscador de

términos" o "el mejor buscador de termino-

logía", IntelliWebSearch, puede configurarse

según las necesidades del usuario. El creador

del programa incluyó varios vínculos directos,

pero cada usuario puede incluir sus sitios fa-

voritos y agruparlos según su propio interés,

puede elegir el idioma de la interfaz y también

asignar combinaciones de teclas diferentes a

las predeterminadas, tanto para la búsqueda

individual como para la Multibúsqueda (deno-

minada Plurisearch en la versión en inglés),

entre otras.

Es posible agregar diccionarios o glosarios

predeterminados en cada grupo (5 en total),

seleccionando de entre las opciones que el

programa trae (dentro de las cuales, varias son

búsquedas refinadas en Google) o agregando

los propios favoritos con una guía de siete pa-

sos (ver IWS).

La aplicación se conecta a nuestro motor de

búsqueda predeterminado (Internet Explorer,

Firefox, 0pera, etc.) y envía el texto seleccio-

nado a uno o varios de los motores de bús-

queda predeterminados, diccionarios o enci-

clopedias en Internet de acuerdo con la confi-

guración elegida.

En el foro de discusión de IntelliWebSearch

podremos encontrar cómo configurar distin-

tos diccionarios y bases terminológicas; por

ej., la de IATE.

Esta aplicación se encuentra en permanente

proceso de desarrollo y optimización. Se

invita a los usuarios, a través del grupo

([email protected]) a co-

laborar compartiendo sus experiencias en el

uso de esta útil herramienta.

En la solapa de la Comisión de Recursos Tec-

nológicos, dentro del portal del CTPCBA, pue-

de consultar la versión completa de este artí-

culo en el que se presentan también un ejem-

plo de búsqueda y uno de configuración.

revista cTPcba[20] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Búsquedas inteligentesen Internet Por: Comisión de

Recursos Tecnológicos

Dentro del mundo de las herramientas informáticas para traductores se destaca nítidamente IntelliWebSearch. Se trata de un programaque ayuda al traductor en la búsqueda simultánea de información en la Web. Cumple el principal objetivo en la vida laboral de un tra-ductor: ahorrar tiempo y aprovecharlo al máximo. Además, una entrevista al creador de esta herramienta, el traductor Michael Farrel.

1- Un programa de código abierto es aquel del que se dispone de su código fuente y por lo tanto puede ser copiado e instalado libremente cuan-tas veces desee el usuario y puede ser modificado y distribuido nuevamente. GNU/Linux es, sin duda, el proyecto de software libre más grande crea-do hasta la fecha.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 20

Page 23: ctpcba

[21]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Algunos miembros de la Comisión de Recursos Tecnológicos se pusieron en contacto con Michael Farrell,traductor técnico británico de italiano a inglés. Además de obtener una capacitación con un costo es-pecial, que se realizó el 6 de agosto y se repetirá en noviembre, le hicieron algunas preguntas para cono-cer los secretos y virtudes del IWS.

IntelliWebSearch:un programa que ahorra tiempo

—¿Por qué le pareció necesaria la crea-ción de una herramienta como IWS?—Hace algunos años me encargaron tradu-cir programas de física y matemática. Erantextos concisos, plagados de términos técni-cos para traducir y revisar. Mientras estabatrabajando en esto me pareció que estaballevándome demasiado tiempo el pegado ycopiado, ir y volver entre la ventana de miexplorador y mi herramienta CAT. Es un tipode tarea repetitiva que simplemente pareceestar pidiendo que la automaticen. Enton-ces escribí una macro sencilla para acelerarlos tiempos. Esa simple macro creció y hoyse ha convertido en IntelliWebSearch.

—¿Esta aplicación se basa en Autohotkeyscript? ¿Cómo la adaptó para crear IWS?—Utilizo DejaVu para traducir, por lo cualno podía escribir IntelliWebSearch en VBA.Afortunadamente, recordé que había leídosobre un lenguaje de script de macro quese llama AutoHotkey y funciona con progra-mas de Windows en general. AutoHotkeytenía un comando para todo lo que necesi-taba, por lo cual lo que tenía que hacer erajuntar los comandos de la manera indicaday compilar el script.

—¿Cree que a los traductores les resul-ta muy difícil encontrar lo que buscanen la Web? ¿Por qué?—Creo que a los traductores les lleva mástiempo del que necesitan el encontrar loque buscan en la Web. No tienen incorpo-radas todas las características de las bús-quedas avanzadas ni las opciones disponi-bles o sí saben que existen pero tienen quetrabajar tan rápido que no pueden utilizar-los. IntelliWebSearch puede ser de ayudaen esta situación también: uno puede guar-dar las configuraciones ideales para resol-ver ciertos problemas en particular como“búsquedas preestablecidas” y llamarlas consólo presionar un botón.

—¿Considera que ha logrado su objeti-vo inicial?—Mi objetivo inicial fue escribir una macroque me ahorrara tiempo. Lo he logrado yhe ido más allá: IntelliWebSearch tambiénles ahorra tiempo a otros colegas ahora.

—¿Por qué les recomendaría IWS a lostraductores? ¿Cuál es la principal ven-taja en comparación con otras herra-mientas?—Por lo que sé, no existe otra herramientaque haga exactamente lo que hace IWS. Al-gunas hacen cosas similares, pero son dealguna manera limitadas o menos flexibles:o bien funcionan solamente con un progra-ma en particular o bien con un solo tipo demotor de búsqueda/diccionario/base de da-tos o involucran emplear demasiado tiempoclickeando el mouse o combinando teclasinnecesariamente.

—¿Cuándo decidió compartir lo quehabía logrado y de qué manera?—La primera vez que les mencioné sobre lamacro a mis colegas, manifestaron su in-terés inmediatamente. Por lo cual, en unmomento libre en el trabajo hacia fines de2005, organicé el script, lo compilé, leagregué documentación y lo lancé en dosgrupos de Yahoo.

—¿Hasta qué punto han contribuidolos usuarios de IWS en la mejora de laherramienta?—Antes del lanzamiento real, les enviémensajes a los dos grupos de Yahoo quemencioné y solicité voluntarios para laprueba del programa versión beta. Se con-formó un pequeño grupo de colegas tra-ductores entusiasmados y su feedback y su-gerencias me dieron varias ideas sobre me-joras. Aún hoy, de vez en cuando, alguienme pide que agregue algo y ese cambio seimplementa.

—Coméntenos sobre los webinars queusted ofrece para aprender a utilizarIWS.—Aunque el concepto y función primariosde IntelliWebSearch son muy simples, tieneahora una funcionalidad más rica y con eltiempo va adquiriendo cierta complejidad.De los comentarios recibidos, me doy cuen-ta de que muchos usuarios no están explo-tando el programa en todas sus posibilida-des, por lo cual decidí comenzar con loswebinars arancelados, quisiera destacarque IntelliWebSearch es gratuito.

—Hay un foro de IWS en Yahoo Groupsen el que se discuten distintos temasrelacionados con el uso de esta herra-mienta. ¿Cuáles son las preguntas fre-cuentes? —Las preguntas más frecuentes se agregana la sección “Problemas conocidos”‘Known problems’ en las páginas de ayuda:http://www.intelliwhttp://www.intelliwebsearch.com/gb/help.html> ebsearch.com/gb/help.htmlProbablemente el problema 7 sea el máscomún.

—¿Dónde podemos encontrar más in-formación sobre IWS?>—IntelliWebSearch tiene su propio sitio:http:// www.intelliwebsearch.com/

—Por último, nos gustaría saber su opi-nión sobre motores de búsqueda nue-vos, como por ejemplo Bing.—Bing parece encontrarse en etapa deprueba. Por el momento, no hallo una dife-rencia importante entre Bing y Live Search.A menos que la versión alfa, es decir, cuan-do se encuentre más estable, incluya algorealmente nuevo. Me animaría a decir queelegir uno u otro va a tratarse de una cues-tión de gusto. Algunos traductores van apreferir Google; otros, Bing. IntelliWebSe-arch se puede usar con Bing del mismo mo-do en que se puede usar con cualquier otromotor de búsqueda convencional. Los mo-tores de búsqueda basados en lenguaje na-tural, como Wolfran, no son nada nuevo.Ask Jeeves (que actualmente es Ask.com)existe hace años, pero recién ahora funcio-na como un motor de búsqueda “normal”también. El problema principal que los tra-ductores enfrentan es que no saben la me-jor manera de expresión de un concepto(un término o expresión en su lengua departida) en lenguaje natural (en este caso,su lengua de llegada). Si supieran cómo ha-cerlo, ya no sería un problema. Como con-secuencia de esto, no me parece que losmotores de búsqueda sean útiles para lostraductores. De cualquier modo, Intelli-WebSearch se puede configurar para tra-bajar con Wolfran, si alguien lo encuentrade utilidad.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 21

Page 24: ctpcba

revista cTPcba[22] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Tus dudas son nuestras dudas

Estimados colegas:

Eliminé un archivo y vacié la papelera de reciclaje antes dedarme cuenta que había eliminado los archivos por error,¿hay alguna posibilidad para recuperarlos?

Desde ya muchas gracias.

Manual para recuperar archivos borrados o elimina-dos accidentalmente

En algunas ocasiones se han borrado o eliminado del disco rígi-do archivos importantes que después, incluso, de suprimirlos dela papelera de reciclaje, uno se da cuenta de que los necesita re-cuperar. Hay una solución.

Para esta tarea se necesita un programa llamado Restoration2.5.14 que se puede descargar gratuitamente desde el siguientesitio Restoration. http://www.snapfiles.com/get/restoration.html

Cuando se borra un archivo y se lo elimina de la papelera de re-ciclaje, no borramos físicamente el archivo, lo único que hace-mos es que el archivo desaparezca de la lista de programas o ar-chivos de Windows, pero dicho archivo continúa allí en nuestrodisco rígido hasta que escribimos nueva información encima deellos. Si este proceso de escritura aún no ha ocurrido todavía es-tamos a tiempo de recuperarlos.

El programa no necesita instalación, simplemente basta con ha-cer doble clic sobre el archivo ejecutable que hemos descargadocada vez que queramos recuperar algo.

Al ejecutar el programa se nos crea una carpeta como la que seve a continuación:

Al abrir esta carpeta nos encontraremos con los siguientes archi-vos:

Tenemos que clickear sobre Restoration en esta carpeta y se abrela siguiente ventana:

Si se recuerda el nombre del archivo borrado o una parte de él,se lo debe escribir en la casilla All or part of the file. Si lo que sedesea es incluir los fragmentos o clusters ocupados por ficherosque han escrito encima, se debe marcar la casilla Include usedcluster. Para recuperar el archivo, incluso aunque tenga un ta-maño de 0 bits, se debe activar la casilla Include even. Por últi-mo, hay que pulsar el botón Search Deleted Files y así se obtie-nen los archivos borrados que cumplan esas condiciones.

Si tenemos la suerte de encontrarlos, podemos recuperarlos pul-sando el icono Restore by copying.

En ocasiones, es posible que no recuerden los nombres de los fi-cheros eliminados, en este caso no queda otra solución que ha-cer un barrido de la unidad para recuperar cualquier informacióncoherente. Para ello, se debe ingresar en el menú Others y mar-car sobre la opción Scan all clusters. Los archivos recuperados sepodrán devolver a su ubicación original con el mencionadobotón Restore by Copying.

En busca de los archivos perdidosLa Comisión de Recursos Tecnológicos responde a una consulta que recibió a través de "Tus dudas son nuestras dudas".

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 22

Page 25: ctpcba

[23]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Un atajo para nuestro trabajoConocer "atajos informáticos" ayuda a agilizar y dinamizar el trabajo cotidiano y profesional. En una charla, tres traductorespúblicos mostraron trucos para hacer más breves los caminos de la traducción.

La Comisión de Recursos Tecnológicosnos invitó a una charla muy interesante ysumamente ocurrente sobre atajos deWindows, Internet, Word y Trados, dadapor sus propios miembros.

Comenzó el Traductor Público Javier Fer-nández. Nos mostró cómo podemos mo-vernos libremente por Windows sin si-quiera tocar el mouse. ¡Les pasamos untruco para que prueben ahora! Para abrirmenú inicio sin usar el mouse usen la te-cla WINDOWS. ¿Lo intentaron? Sí, ¡es asíde simple!

También nos presentó un navegador webmuy completo: Opera. Es un softwaregratuito y fácil de usar que podemos des-cargar de www.opera.com. Su interfazpuede competir con aquellas de los másgrandes del mercado y posee numerosos

atajos, opciones de búsqueda y configu-raciones personales muy bien pensadas.

Luego fue el turno de la Traductora Públi-ca Ana Vanoli que se concentró en Word.Con la colaboración de un miembro delpúblico hizo una demostración que sor-prendió a la audiencia. Le pidió al traduc-tor en cuestión que le diera formato a unsimple texto: subrayar, poner en negrita,agrandar la letra, etc. Este lo hizo con-vencionalmente, mientras Vanoli lo rea-lizó con macros, opciones de autocorrec-ción y atajos. ¿El resultado? El miembrodel público –que utilizó el método "a pe-dal"– tardó casi cuatro minutos. En cam-bio ¡Ana lo hizo en uno y medio!

Luego, detalló cada uno de los pasos deuna manera muy clara, desde las opcio-nes predeterminadas de Word hasta ma-

cros personalizadas, creadas especial-mente por traductores para agilizar cier-tas tareas específicas de nuestro trabajodiario, con lo que nos transmitió ese en-tusiasmo por utilizar las herramientas quetenemos pero que no conocemos.

Finalmente, el Traductor Público DamiánSantilli nos presentó atajos de Trados deuna forma muy curiosa: un duelo entredos traductores. En una competencia entiempo real hicieron la traducción de untexto. Uno de ellos no usó los atajos deTrados y el otro sí. De más está decir queel ganador fue el que utilizó estas opcio-nes de método abreviado. Un consejo im-portante: los atajos de Trados no son mu-chos así que ¡a aprenderlos!

Les agradecemos a los traductores por es-ta charla tan entretenida y motivadora.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 23

Page 26: ctpcba

revista cTPcba[24] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Cómo cobrar o pagar desde o hacia el exterior

El traductor que exporta servicios profesio-

nales desde la República Argentina cuenta

con diversos medios para cobrar su traba-

jo. Estos medios son cuentas en empresas

intermediarias entre cliente (que envía el

dinero) y vendedor (traductor) que prestan

servicios internacionales* de transferencia

de dinero. Mencionaremos los más conoci-

dos y usados, y explicaremos su funciona-

miento. Respecto de los costos (comisio-

nes, emisión de cheques, transferencias,

conversión de divisa, etc.), se recomienda

consultar oportunamente con la entidad

en cuestión pues los que indicamos pue-

den sufrir variaciones.

Sin duda que, ante cada situación, es ne-

cesario tomar las precauciones impositivas

y de facturación que corresponda para la

actividad.

PayPal

https://www.paypal.com

El cliente paga a PP directamente, sea con

tarjeta de crédito, transferencia bancaria o

por Internet.

El vendedor debe tener una cuenta en Pay-

Pal (PP), pero no es necesario que el clien-

te la tenga. Dicha cuenta no genera gastos

de mantenimiento, y el vendedor paga un

porcentaje determinado únicamente cuan-

do cobra. Las tarifas varían entre el 2,4% y

el 3,5% de la operación + 0,30 US$.

La cuenta se debe vincular con una TC in-

ternacional o una cuenta bancaria en el ex-

tranjero. Una vez vinculada y aceptada, se

acredita un importe pequeño en la cuenta

para verificar la identidad del titular y, pos-

teriormente, se lo debita.

El dinero cobrado se puede acumular en la

cuenta, retirar en cajero automático en al-

gunos bancos internacionales con sucursal

en la Argentina, se puede pedir cheque pa-

ra cobrar en casas de cambio (por ej., Casa

Piano), o transferir el pago a una cuenta de

un país con el que PP opere (no opera con

la Argentina). Se aplican cargos por retiro

de dinero, transferencias fuera de los

EE.UU. y emisión de cheques. Las transfe-

rencias a cuentas de los EE.UU. son sin car-

go.

Xoom

https://www.xoom.com/sendmoneynow/

money-transfer-fees

El cliente puede pagar con tarjera de crédi-

to, a través de una cuenta bancaria o de PP.

Para cobrar, no en todos los casos es nece-

sario que el vendedor tenga cuenta en Xo-

om. Puede cobrar por ventanilla en diver-

sas agencias, en pesos o dólares, por depó-

sito en su cuenta bancaria, o a través de PP.

En el último caso, es necesario que el ven-

dedor abra una cuenta en Xoom. El titular

de las dos cuentas (PP y Xoom) debe ser el

mismo.

El procedimiento es el siguiente: una vez

depositado el dinero en la cuenta de PP, el

vendedor ingresa a la cuenta de Xoom y

selecciona "enviar dinero". Como se men-

cionó, tiene tres opciones para cobrarlo:

1) Por ventanilla en agencias determinadas,

con la presentación del DNI. Hasta la fecha,

hay agencias en Palermo, Flores, Villa del

Parque, Recoleta, Belgrano y Centro.

2) Por cuenta bancaria radicada en la Ar-

gentina (transferencia).

3) A través de PP. Al seleccionar "enviar di-

nero", debe seleccionar el origen del fon-

do para enviarlo; selecciona PayPal.

Hasta hace unos meses, Xoom trabajaba

con el Banco Francés, pero ya no lo hace.

DineroMail

http://www.dineromail.com/Default.asp

Trabaja con la Argentina, México, Chile,

Colombia y Brasil, y opera con los bancos

BNL y HSBC, y con Correo Argentino. El

vendedor envía una solicitud de pago al

cliente en un formulario del sitio. El cliente

recibe las instrucciones para pa-gar. El ven-

dedor puede acumular pagos en la cuenta

o puede recibir cheque, ya sea por correo o

en una sucursal de los bancos menciona-

dos, giro postal (Correo Argentino) o trans-

ferencia bancaria en cualquier cuenta.

MoneyGram

http://www.moneygram.com

La comisión se aplica solamente al cliente.

El vendedor puede cobrar en pesos o en

moneda extranjera, en Banco Itaú (consul-

tar sucursales) y casas de cambio determi-

nadas (Banco Piano), con la presentación

del número de envío y el DNI, y después de

llenar un formulario. Se puede cobrar a los

30 minutos de haberse realizado la trans-

ferencia. No es necesario ser cliente del

banco. El costo se calcula según el país de

envío y destino y el importe de la transfe-

rencia. El cálculo se hace en el sitio web

mismo.

Por: Comisión de Honorarios

Cuando se trabaja con clientes en el exterior es necesario disponer de algunas variantes para facilitar el cobro por losservicios prestados. En esta nota se presentan algunas alternativas para efectivizar el pago de honorarios.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 24

Page 27: ctpcba

[25]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Consideremos la clásica situación de trabajo enla que intervienen tres partes: en los extremos,el cliente y el traductor; en el medio, el inter-mediario.

Claramente hay dos contratos de locación deobra: uno entre cliente e intermediario, yotro entre intermediario y traductor. Los doscontratos son independientes. Esto significaque los plazos de pago también son inde-pendientes; quiero decir, el traductor no tie-ne por qué someterse a cobrar cuando cobreel intermediario, sino que le correspondehacerlo cuando se cumpla su propio plazopara el cobro.

Situación similar: si el cliente quiebra o se fugadel país, o se dedica a otro rubro y deja un ten-dal de acreedores insatisfechos, el intermedi-ario, entre ellos, el traductor no tiene arte niparte en esa relación y tiene derecho a cobrarsu trabajo, aun cuando el intermediario no locobre. Es el riesgo empresario del intermedia-rio, y no debe ser trasladado al traductor. El tra-ductor asume su propio riesgo empresariofrente al intermediario, no frente al cliente deéste.

Sin embargo, son frecuentes las experienciasde traductores estafados por intermediarios.

El plazo de cobro que el traductor establece conel intermediario forma parte de la negociación

entre esas dos partes. El intermediario es al tra-ductor lo que el cliente al intermediario.

Aparentemente, el traductor las tiene todas encontra. Por un lado, el contrato de traducciónle prohíbe ponerse en contacto con los clientesde su intermediario hasta x años después de laextinción; no obstante, cuando se le trasladanlos plazos o los incumplimientos en el pago selo obliga a participar involuntaria e indirecta-mente en esa relación y, en situaciones extre-mas, a sufrir pérdidas que no son suyas. Es unaenorme contradicción que perjudica al traduc-tor y, en vista de los casos de traductores es-tafados que continuamente conocemos,parece que nadie ha intentado repararla hastael momento.

Oportunidad de cobroPor: Liliana Bernardita MariottoCoordinadora de la Comisión de Honorarios

Cotizaciones irrisorias y profesión subestimada

Soy Traductora Pública de Inglés, con másde 25 años de matriculada y una de lastantas profesionales de la traducción se-riamente afectadas por lo que yo mismadefiní como el "mercado paralelo de los10 centavos por palabra".

Hace aproximadamente 2 años que pier-do trabajos continuamente si los cotizocon los aranceles que fija nuestro CTPCBA.La realidad es que hay traductores tantopúblicos como no públicos que los reali-zan por 10 centavos la palabra y a vecesmenos aún, cuando el valor real sería másdel doble. Esto no constituye un hechoaislado, les está ocurriendo a cientos decolegas y aquellos que aceptan traducir lapalabra a esos valores irrisorios, confiesanque lo hacen "porque de otro modo notrabajan". Esta tendencia, por no llamar-

la "competencia desleal, antiética y pro-fesionalmente denigrante" está generan-do un ejército de traductores que se cla-sifica en mal pagos, por un lado, y deso-cupados o seriamente subocupados, porel otro. En conclusión, colegas, nos esta-mos quedando sin profesión y trabajogracias al "mercado paralelo de los 10centavos". Si lo analizan, es como unaepidemia (palabra de moda en estosdías).

Quisiera invitarlos a pensar en la posibili-dad de revalorizar nuestra profesión, deintentar un cambio ya, de apuntar los ho-norarios hacia arriba y jerarquizar nuestraexperiencia profesional, que seguramen-te no lucirá respetable cobrando $ 40 untrabajo que vale $ 200. Intentemos elevarla imagen del traductor universitario en

vez de descalificarla y hundirla. Es posi-ble, pero aplicando los aranceles quesiempre existieron como referencia ennuestro Colegio. Los convoco a reivindi-car nuestra profesión, a valorarla y a dar-le a las traducciones el valor justo que de-ben tener. ¿Quién puede sentirse satisfe-cho sabiendo que cobró menos de la mi-tad del arancel correspondiente?

La comisión de honorarios tiene convic-ciones firmes y el objetivo de revertir estapenosa situación instalada en el "negociode la traducción desleal", estamos traba-jando fuerte para lograr objetivos claros yqueremos contar con el aporte de los ma-triculados que se sienten afectados, asícomo también ofrecerles nuestro apoyoen el tratamiento de esta problemática.

Por: Viviana RomeroMiembro de la Comisión de Honorarios

MoneyBrokers

http://www.moneybookers.com

Para enviar y recibir dinero con un mone-

dero en línea (monedero electrónico). El

monedero electrónico es la cuenta en la

que se guarda el dinero. Al recibir dinero,

se recibe una notificación por correo

electrónico y los fondos se pagan en la

cuenta MB. Las transferencias son inme-

diatas. El vendedor no necesariamente de-

be tener cuenta en MB al momento de re-cibir el pago, pero debe registrarse paracobrarlo. Se aplican cargos por pago (alcliente) y por cobro (al vendedor).

Western Unionhttp://www.westernunion.com

El vendedor le solicita al cliente que leenvíe el formulario completo (por fax o es-caneado) para verificar el número de trans-

ferencia y con él se presenta a cobrar en

una sucursal de Correo Argentino o de

Western Union con el DNI. La transferencia

es inmediata y se cobra a los pocos minu-

tos de realizada (sujeto a disponibilidad en

la sucursal, según el importe de la transfe-

rencia).

*No todas las empresas operan con todos

los países. Se recomienda averiguar en ca-

da caso concreto.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:39 p.m. PÆgina 25

Page 28: ctpcba

Marketing de servicios profesionales

El viernes 12 de junio se realizó, en el Audi-

torio de la sede Corrientes, el segundo En-

cuentro de Orientación Inicial, coordinado

por la Comisión de Traductores Noveles. En

esta ocasión, el tema fue "Marketing de Ser-

vicios Profesionales".

Los traductores públicas Karina D'Emilio, Sil-

vana Debonis y Flavio Caporale disertaron so-

bre: la importancia del contacto personal a la

hora de captar un cliente; la reflexión sobre

uno mismo; saber definir a dónde se quiere

llegar y saber fijar metas alcanzables. Nos con-

taron cuáles son los diferentes métodos de

marketing personal, y qué contenidos esen-

ciales deben tener un CV y una carta de pre-

sentación.

Se resaltó también la necesidad de poseer un

valor agregado: la capacitación constante, la

especialización, el comprender que la diferen-

ciación marca un paso adelante. Se dieron

consejos básicos para atraer y conquistar clien-

tes y, finalmente, se habló de las característi-

cas de los clientes directos e indirectos.

Actuación Pericial

El viernes 31 de julio se llevó a cabo el tercerEncuentro de Orientación Inicial en el que seexpuso sobre la introducción a la actuaciónpericial.

En esta oportunidad contamos con la presen-cia de los traductores públicos y abogadosPerla Klein y Pablo Palacios, con una vasta ex-periencia como peritos auxiliares de la Justicia.

Expusieron sobre cuáles son los requisitos parainscribirse en el Poder Judicial de la Nación;cuáles son las modalidades para la designacióndel perito y qué plazos procesales se deben se-guir una vez aceptado el cargo. Nos hablaronsobre regulación, cobro y apelación de hono-rarios. Pero, fundamentalmente, dejaron unmensaje claro sobre el ser perito traductor: quetiene más ventajas que desventajas, que la"paciencia" es el factor determinante paratransitar este camino y que vale la pena hacerla experiencia.

Estos encuentros se repetirán los sába-dos 19 de septiembre y 17 de octubre de10.00 a 13.00 horas. Queremos agradecer

la presencia de oradores y asistentes a

los tres primeros encuentros del año y los

esperamos en esta segunda etapa.

revista cTPcba[26] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Dudas en documentos que provienen del extranjero

El rinconcito de los novelesPor: Comisión de Traductores Noveles

Un grupo de traductores experimentados dio consejos y sugerencias profesionalesa los más jóvenes en temas como servicios y actuación pericial.

Continuamos con las dudas más frecuen-tes que nos plantean los traductores nove-les. En esta oportunidad, contestamos dosque tienen relación con la legalización quedeben poseer documentos provenientesdel extranjero para traducir.

Dependiendo del lugar del que provenga eldocumento, existen diferencias en cuantoa los requisitos de legalización; éstos varíansegún se trate o no de un país signatariode la Convención de La Haya.

Pasos por seguir para presentar la tra-ducción de un documento provenientedel extranjero:

a) Cuando se trate de documentos públi-cos de los países signatarios de la Conven-ción de La Haya, la legalización con aposti-lla reemplazará a la intervención consular.

b) En caso de tratarse de un documentoproveniente de un país que no ha adheridoa dicha Convención, la actividad consular,en cuanto a legalizaciones se refiere, estálimitada a certificar sobre la autenticidadde la firma y del carácter del funcionarioque suscribe el documento.

A los efectos de que los documentos priva-dos y públicos sean válidos en la Argentina,éstos deben estar legalizados, certificadoso visados (vistos) por el Consulado Argen-tino correspondiente.

Sólo pueden ser legalizados documentosoriginales, no se aceptan fotocopias o fa-xes de dichos documentos.

Para ser legalizadas, las firmas deben seren original con la aclaración de nombre ycargo. Además, éstas tienen que habersido registradas previamente en el Con-sulado.

Por lo general debe presentarse el docu-mento ante el Ministerio de Relaciones Ex-teriores para que legalice la firma del fun-cionario consular argentino que lo ha lega-lizado.

(Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)

Consejos y ayudas para los noveles

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 26

Page 29: ctpcba

[27]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Tal como estaba programa-

do, el 12 de agosto se realizó

el primer encuentro anual de

"Hablemos el mismo idio-

ma", un espacio donde los

asistentes tuvieron la oportu-

nidad de conversar en los

idiomas elegidos para esta

ocasión, en la que se con-

vocó a traductores de ruso,

de italiano y de portugués.

Se cumplió el objetivo del

encuentro: la espontánea

participación de los matri-

culados en una actividad

institucional que nos con-

grega con el mero propósi-

to de compartir un agrada-

ble encuentro entre colegas

sin agenda fija.

Como era de esperar, hubo

diversidad de temas y, a su

término, todos agradecieron

haber sido convocados para

acercarse al Colegio, pues

gracias a ello, se reencon-

traron con colegas a quie-

nes no veían desde hacía

tiempo.

¡Quedan invitados al próxi-

mo encuentro!

Hablemos el mismo idiomaComisión de Relaciones Institucionales

FE DE ERRATASEn la edición n.º 98 de la Revista del CTPCBA se publicaron, en formato separata, los nuevos arancelesorientativos. Por un error involuntario, el valor por cada palabra salió como si fuera por cada 100 palabras.Por lo tanto, lo correcto es anteponer un 0, a cada valor mencionado.

Donde dice: Debe decir:

Traducciones sin carácter público Aranceles por palabra (mínimo: importe equivalente a 250 palabras)

Clasificación por idioma I II III IV VAl castellano 26 29 35 40 46 Al idioma extranjero 33 39 42 50 57

Clasificación por idioma I II III IV VAl castellano 0,26 0,29 0,35 0,40 0,46Al idioma extranjero 0,33 0,39 0,42 0,50 0,57

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 27

Page 30: ctpcba

revista cTPcba[28] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Durante las vacaciones de invierno tuvimosun encuentro especial con los niños, en elque compartimos un momento de magia ydiversión. El 24 de julio, la Comisión de Cul-tura organizó un espectáculo con el MagoLucas, quien nos deleitó con trucos asombro-sos y nos bridó una tarde entretenida. Partici-paron más de 35 niños, hijos, nietos, sobri-nos y amigos de traductores y del personaldel Colegio y un gran número de adultos quedisfrutaron por igual de ese maravilloso día.Acercarnos a las familias es uno de los obje-tivos importantes de estas actividades. Al fi-nalizar el espectáculo, se sortearon algunoslibros infantiles y se entregó una bolsa de sor-presas con golosinas y libros para todos losconcurrentes. Agradecemos a aquellos quehicieron posible el evento y que, con su par-ticipación, nos animan a seguir concretandoproyectos de este tipo.

Un encuentrocon la magiaPor: Comisión de Cultura

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 28

Page 31: ctpcba

[29]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

Un nuevo espacio para todosIntroducción a la Comisión de Gestión Laboral

Por: Comisión de Gestión Laboral

La Comisión de Gestión Laboral fue crea-da con el claro objetivo de analizar y tra-bajar sobre las diferentes situaciones la-borales de todos los traductores. Es decir,para aquellos que recién comienzan a in-sertarse en el mundo de la traducción ypara los que contamos con más trayecto-ria, pero que, día a día, seguimos plan-teándonos cuál es la mejor forma de en-frentar los nuevos desafíos del mercadolaboral.

En este contexto, nuestros objetivos se-cundarios son aquellos aspectos que tie-nen relación directa e indirecta con la po-sibilidad de incrementar y reducir nues-tras oportunidades laborales, por ejem-plo, el marketing personal (a diferenciade la difusión institucional), las incum-bencias pasadas, actuales y futuras en elmercado, la prueba de traducción, el CV,la figura del coach y otras cuestiones in-herentes al desafío constante de no per-der la vigencia.

Todas estas cuestiones nos llevan a plan-tearnos cómo podemos ofrecer nuestrosservicios y cómo es la mejor forma dedarnos a conocer en un mercado globali-zado y altamente competitivo.

Si bien uno de los aspectos más impor-tantes para lograr esto es nuestra relaciónprofesional y personal con colegas, amis-tades, ex compañeros o jefes de trabajosanteriores (si es que hemos trabajado enrelación de dependencia) que den refe-rencias de nuestros trabajos a clientes o aagencias, una vez agotada esa instancia yprevia aplicación de métodos tradiciona-les de búsqueda, como la respuesta a avi-sos o envío de nuestros datos a empresaso agencias, según nuestro perfil y espe-cialidad, debemos pensar en hacer mar-keting en Internet.

Sin duda, ése es el modo en el que pode-mos acceder a distintos mercados y tenerpresencia en la red. Esto nos brinda, almenos al inicio, las mismas posibilidadesque nuestros competidores en términosde "visibilidad". Podemos hacerlo me-diante nuestro propio sitio, previa contra-tación de un profesional idóneo que sepa

asesorarnos en cuestiones relacionadascon el diseño de la página y con su posi-cionamiento en los buscadores, ya sea através de anuncios gratuitos o pagos, ymediante la elección correcta de palabrasclave, entre otros factores por considerar.

Debemos tener en cuenta que nuestraimagen profesional debe transmitirse encada detalle. Nuestra dirección de correoelectrónico es uno de los primeros datosque puede observar el cliente directo o laagencia a la que ofrecemos nuestros ser-vicios. Por lo tanto, si no es posible acce-der a un dominio propio, la mejor opciónes un proveedor de servicios pago. Tam-bién debemos ser cuidadosos al elegirnuestra dirección y sólo usar nuestronombre y apellido, iniciales o nombre denuestro estudio, y reservar otras denomi-naciones para nuestros mensajes particu-lares. En todo momento, debemos logrartransmitir que nuestro trabajo es profe-sional, puesto que en él invertimos nues-tro esfuerzo, tiempo y dinero.

IncumbenciasMuchas incumbencias del traductor pú-blico se han ido perdiendo y ése es unode los puntos que estamos analizando ennuestro trabajo en la Comisión. Por otrolado, el mercado genera nuevas oportu-nidades para ofrecer nuestros servicios opara adaptarlos de manera tal que poda-mos satisfacer una nueva necesidad delmercado. Esto está ligado a una actitudalerta del traductor y a un estudio cons-tante de la evolución del mercado en ge-neral o del sector de su especialización enparticular.

Prueba de traducción. A la hora de traba-jar, principalmente para las agencias detraducción, es un requisito ineludible so-meterse a una prueba de traducción, yaque de lo contrario nos arriesgaríamos aperder esa oportunidad de trabajo. Sinembargo, debemos tener en cuenta quecon un texto de alrededor de trescientaspalabras resulta suficiente para evaluar laidoneidad del traductor. Como postulante, también resulta conve-niente plantearnos la seriedad de la agen-

cia o su reputación en el mercado. Esta in-formación puede obtenerse mediante laconsulta a otros colegas o en sitios espe-cializados que ofrecen listas de malos pa-gadores o agencias problemáticas.

Curriculum VitaeEl CV es la carta de presentación del tra-ductor y, puesto que somos expertos enel manejo del idioma, éste debe reflejarnuestra capacidad. En muchas más oca-siones de las que creemos, el diseño delcurrículum o de la carta de presentaciónsuelen pasarse por alto. Es imperdonabletener faltas de ortografía, errores de pun-tuación o de uso de mayúsculas, redac-ción deficiente o presentar un documen-to confeccionado, de tal manera que re-sulte evidente que no contamos con do-minio de las herramientas tecnológicasmínimas necesarias para desempeñarnuestra labor.

Nuevos enfoques. CoachingSerá tarea inherente de la Comisión,además de analizar las herramientas demercadotecnia ya conocidas y quizás po-co exploradas, revisar los nuevos concep-tos que se utilizan en este aspecto y con-siderar la posibilidad de aplicarlos a la ta-rea diaria de ampliar nuestra cartera declientes.En nuestra primera etapa como Comi-sión, se propone abordar, entre otros, eltema del coaching. Este nuevo métodohace enfoque directo en nuestras compe-tencias técnicas, conocimientos específi-cos de dominio de idioma y traducción, yen nuestras competencias genéricas. Sibien nuestra capacidad técnica es muyimportante, el desenvolvimiento en lastareas que uno realiza y el crecimientoprofesional están condicionados por lascompetencias genéricas. Es totalmentenecesario combinar el conocimiento conel desarrollo.

El coaching trabaja directamente sobrenuestra competencia comunicativa y laefectividad interpersonal, por lo que re-presenta un nuevo paradigma posible ala hora de encarar la búsqueda laboral.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 29

Page 32: ctpcba

revista cTPcba[30] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

En el marco del ciclo de charlas gratui-tas del CTPCBA, la Comisión organizósu primera actividad con las Traduc-toras Públicas Sandra Ramacciotti yEmilce Sapienza como disertantes invi-tadas. Durante dos horas, enmarcadaspor un Auditorio lleno y dos profesio-nales muy cordiales y generosas, se hi-zo un repaso de las cuestiones que se-llan el puntapié inicial de la Comisión.

Se revisaron los conceptos básicos quehacen a la imagen personal del traduc-tor en su relación con los estudios detraducción nacionales e internacionales,

y desde la experiencia personal de lasoradoras, se pudo conocer una grancantidad de anécdotas de situacionesinherentes a la vida profesional diaria.Se discutieron las distintas modali-dades de contratación, formas de pagoy cuestiones relacionadas, que a me-nudo no suelen ser de conocimientogeneral para todos los profesionales.

Esta primera jornada dejó abierto ungran espacio de debate personal y gru-pal que será ampliado en el futuro gra-cias al interés que se espera lograr des-de el CTPCBA.

Charla: Acceso al mercadolaboral, mitos y realidades

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 30

Page 33: ctpcba

[31]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

En el mundo moderno, las variedades delidioma inglés, como lengua materna oidioma oficial, se dividen en cinco gruposgeográficos: las Islas Británicas, América,África, Asia y Australasia. El inglés británi-co y el inglés americano constituyen lasdos variedades principales en las que elProfesor Alejandro Parini, especializado enSociolingüística, centró su disertación, elpasado 10 de agosto en nuestro AuditorioTanoue.

En la primera parte de la charla, el Profe-sor Parini describió brevemente los distin-tos tipos de diferencias (fonológicas, léxi-cas, sociolingüísticas, socioculturales) quepueden existir entre las diversas variantesdel idioma inglés. Destacó los acentosrhotic y non-rhotic (en el primero, se pro-nuncia la "r" antes de una consonante–por ejemplo en hard– y al final de unapalabra –por ejemplo, en water–, en cam-bio, en el segundo no se pronuncia la "r"en hard, y tampoco se pronuncia al finalde un vocablo, a menos que la siguientepalabra comience con una vocal), y hablóde la influencia que desde la década delcincuenta el inglés americano ha estadoejerciendo sobre el inglés británico, tantoes así que por causa de la serie estadouni-dense “Friends”, el término “cute” (atrac-tivo, lindo) se aplica ahora en el Reino Uni-do para referirse también a personas.

A continuación, se centró en las diferen-cias léxicas, en cómo una misma palabratiene significados completamente diferen-tes, un mismo objeto recibe diferentes de-nominaciones según sea inglés americanoo británico, un mismo término tiene unsignificado adicional en el Reino Unido, ouna misma palabra posee una connota-ción o frecuencia de uso diferente. Gelati-na es Jelly en el Reino Unido, y Jello en Es-tados Unidos. Chips en inglés británicoson las papas fritas que hacemos en casa,pero en inglés americano se llaman Frenchfries. Surgery (cirugía) para los inglesestambién significa “consultorio” (de unmédico o veterinario, por ejemplo). Si bien“autumn” significa “otoño” en ambas va-riedades, los estadounidenses prefierenusar “fall” y limitan el uso del primer tér-mino al campo literario. Por último, se re-firió a las expresiones idiomáticas deriva-das de los deportes populares en esos paí-ses, como por ejemplo, “to touch base”(mantenerse en contacto) (baseball, Esta-dos Unidos) y “to be in a sticky wicket”(estar en una situación comprometida)(cricket, Reino Unido).

Luego de un breve receso, el Profesor Pa-rini se adentró en el vocabulario del mun-do académico universitario, y las diferen-cias que encontramos son notables. Porejemplo, en los Estados Unidos las univer-sidades se dividen en “schools”, en cam-bio en Gran Bretaña pueden dividirse en

“faculties” o “schools”, dependiendo dequé universidad se trate, y en el caso delas antiguas Oxford y Cambridge, el térmi-no utilizado es “college”. En inglés ameri-cano “fresher” es un alumno de primeraño, en cambio los británicos lo denomi-nan simplemente “first year student”. Fi-nalmente, se refirió a los términos an-drocéntricos (firemen, chairman, man-kind), las cuestiones de género (en los Es-tados Unidos se utiliza “humanity” en lu-gar de “mankind”, y en el Reino Unidocompiten ambos términos), los pronom-bres no sexistas (el uso de “their”) y al usode “quotatives” (palabras funcionales uti-lizadas para citar algo que se dijo).

Cuarenta matriculados asistieron a estacharla sumamente enriquecedora. Muchoqueda por aprender; ésta ha sido tan sólouna introducción. Es nuestro deseo orga-nizar nuevos encuentros sobre este tema.La respuesta de los asistentes ha sido muypositiva y es lo que nos motiva para seguiravanzando.

Charla sobre las variedadesdel idioma inglés

Por: Mónica SuárezMiembro de la Comisión de Inglés

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 31

Page 34: ctpcba

revista cTPcba[32] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

CHARLAS MÉDICAS: organizadas por la Comisiónde Área Temática Medicina.Por: Diana LabradoMiembro de la Comisión de Área Temática Medicina

El 7 de agosto pasado se realizó la prime-ra charla organizada por la Comisión deMedicina. En ella, el Dr. Claudio Iribarren,vicepresidente de la Asociación Argentinade Cirugía, abordó los siguientes temas:Visión médica, jurídica y judicial del recla-mo por responsabilidad médica. Causas,presupuestos y pruebas de la responsabili-dad. Rol de los peritos y de las entidadescientíficas.

El doctor Iribarren comenzó haciendo re-ferencia a la litigiosidad abusiva que gene-ra la mala práctica médica y su impacto enla medicina asistencial. Se estima que hayun 20% de médicos demandados y menosdel 10% de las demandas llega a una sen-tencia condenatoria. Esto trae consecuen-cias médicas no deseables como la "medi-cina defensiva".

Por otra parte, los jueces deben recurrir alasesoramiento científico y técnico del peri-to médico en juicios de responsabilidadprofesional pero, a su vez, no quieren per-der autonomía al momento de fallar, puesque de lo contrario se convertiría al peritoen juez.

A continuación, enunció algunos de losaspectos formales y requisitos que debereunir un médico para ser perito e inscri-birse en el Poder Judicial: ser médico con 5años de matriculado, especialista certifica-do, entre otros. Asimismo, la AsociaciónArgentina de Cirugía considera deseableque la designación de los médicos legistas,que actualmente es por sorteo, sea segúnel profesional destacado en la especiali-dad, y que sean exigibles la recertificacióny la actualización de conocimientos.

Las entidades científicas y, en particular, laAsociación Argentina de Cirugía han des-plegado distintas estrategias desde even-tos, jornadas y charlas con los Poderes Le-gislativo y Judicial y la International Judicial

Academy (organización no gubernamen-tal dedicada a promover la mejora de lossistemas judiciales a través del entrena-miento, la planificación y la investigación)hasta la redacción y firma conjunta porseis sociedades científicas de un documen-to con el fin de materializar sus objetivos.

Estas propuestas para los peritos son esta-blecer que el perito sea de la especialidadde la prestación médica demandada yagregar a los requisitos de inscripción delos peritos la necesidad de mantenimientode su certificación en la especialidad (re-certificarse) por la institución certificante.

Según el Dr. Iribarren, es rol de las socieda-des científicas es establecer una comunica-ción estrecha con los jueces y, en conse-cuencia, poder proveer a la Justicia listadosde profesionales idóneosque produzcan informes pe-riciales esclarecedores.

Una vez finalizada la pre-sentación, se abrió un enri-quecedor intercambio deideas. El Dr. Iribarren res-pondió amablemente a cadauna de las inquietudes deuna treintena de asistentes,(matriculados y estudian-tes). Por su parte, el diser-tante recibió entusiasmadolas propuestas concretasque formuló la audienciapara ser canalizadas a tra-vés de él mismo.

De esta manera concluyóuna charla muy amena en-tre profesionales que apor-taron, cada uno desde suincumbencia, pautas escla-recedoras a la íntima rela-ción que mantiene la Justi-cia con los peritos médicos

y peritos traductores y la que mantienenmédicos y traductores especializados enmedicina entre sí.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 32

Page 35: ctpcba

[33]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

¿Puede traducirse el sufrimiento?

— ¿Cómo y dónde surgió la medicinapaliativa?—La medicina paliativa es reconocida co-mo una nueva especialidad en Gran Bre-taña, en 1987. Surge sobre la base delmovimiento de “hospices” desarrolladopor la Dra. Cicely Saunders desde la dé-cada de 1960. Posteriormente, en paísesde diferentes continentes se implemen-tan programas de cuidados paliativos condistintos grados de desarrollo y adapta-ción a las necesidades y recursos de cadaregión.

—¿A qué se denomina medicina pa-liativa?—La medicina paliativa se ocupa de laasistencia de personas que padecen en-fermedades que amenazan la vida (porejemplo, diferentes tipos de cáncer, en-fermedades neurológicas crónicas, SIDA,etc.) con el objetivo de mejorar la calidadde vida y aliviar el sufrimiento, aun cuan-do hayan fracasado los tratamientos es-pecíficos para la enfermedad (por ejem-plo, tratamientos oncológicos con qui-mioterapia). No sólo busca el alivio delsufrimiento de la persona enferma sinoque también brinda ayuda y soporte a suentorno (familia, amigos; etcétera).

Si bien los vocablos “cuidar” y “curar”tienen la misma raíz latina, podemos de-cir que mientras la mayor parte de las es-pecialidades médicas se centran en lostratamientos para la enfermedad especí-fica que padece cada paciente (por ejem-plo, el neumonólogo trata las enferme-dades del pulmón; el urólogo, las enfer-medades del aparato urinario; el infectó-logo, las patologías infecciosas) la medici-na paliativa se centra en el cuidado y enel confort de la persona enferma, aten-diendo a las diferentes dimensiones delsufrimiento: físico, emocional, social y es-piritual.

Las acciones concretas que implementanlos equipos de cuidados paliativos inclu-yen, fundamentalmente: el alivio del do-lor físico y emocional, el control de los

síntomas (una persona que padece cual-quier tipo de enfermedad crónica sufreun promedio de 10 síntomas, además deldolor: alteración del apetito y del sueño,dificultad para respirar, disminución delas fuerzas, alteraciones emocionales), fa-cilitación de la comunicación entre el en-fermo y su familia (cómo responder pre-guntas difíciles, hasta dónde informar),cuidados domiciliarios –cuando se dificul-ta el traslado del enfermo a la consulta,asesoramiento nutricional, aspectos deespiritualidad, cuidado del cuerpo y pre-vención de alteraciones en la piel, deci-siones complejas. Está claro que el focoes el respeto y la promoción de la auto-nomía de la persona, valorizando sus vín-culos, su historia y su contexto, y estable-ciendo una relación empática con el equi-po tratante.

— ¿Quién la introdujo en la Argentina?—Las experiencias pioneras de cuidadospaliativos en nuestro país fueron desarro-lladas en la década de 1980 en la Funda-ción Prager Bild, en Buenos Aires; en elHospital de la Comunidad, de Mar delPlata y en el Programa Argentino de Do-lor y Cuidados Paliativos, de San Nicolás.Una experiencia relevante en cuanto aldesarrollo de un programa modelo en elCentro Oncológico de Excelencia, confunción asistencial y educativa universita-ria, se llevó a cabo en la Fundación Mai-netti en la década de los noventa. Ac-tualmente, existen más de cien equiposen las principales ciudades del país, algu-nos de ellos son equipos consolidados–tanto en el sistema público como en or-ganizaciones no gubernamentales.

—¿Existe alguna norma en el mundoque contemple el ejercicio de la medi-cina paliativa?—Existen documentos elaborados por laOrganización Mundial de la Salud, así co-mo a nivel regional por el Parlamento dela Unión Europea y la OPS. Entidades co-mo la Iglesia Católica que recomienda enun documento oficial del Vaticano la im-plementación de los cuidados paliativos

—¿En qué situación nos encontramosen nuestro país respecto de las nor-mas?—En el país los cuidados paliativos fue-ron incluidos en el PMO del Ministerio deSalud de la Nación, que redactó y publicólas normas de organización y funciona-miento de dichos cuidados. En algunasprovincias (por ejemplo en Río Negro)existen leyes que los reglamentan, peroaún es muy bajo el porcentaje de perso-nas que padecen una enfermedad cróni-ca y progresiva y tienen acceso a estoscuidados.

—¿Cómo se especializan los médicosen esta área, a nivel mundial y en laArgentina?—A nivel de los profesionales ya gradua-dos, existen tres niveles de capacitación:un nivel básico de capacitación en losprincipales contenidos temáticos (aliviodel dolor, control de síntomas más fre-cuentes, fundamentos bioéticos, ...), quedebieran recibir todos los profesionales,independientemente de su especialidad;otro nivel de capacitación para los espe-cialistas que tratan cotidianamente con si-

Entrevista realizada al Dr. Gustavo De Simone, director médico de la Asociación Pallium Latinoamérica por Cristina Madden, co-ordinadora del Área Temática Medicina.

Dr. Gustavo De Simone

Médico especialista en Oncología, Master en Medicina Paliativa (University of Wales).Jefe del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Udaondo(GCABA).Director médico de la Asoc. PalliumLatinoamérica.Director de la Carrera de Especializaciónen Oncología Clínica (USAL).Director de la Maestría en Medicina Paliativa (Univ. Nac. de Tucumán).Ex coeditor de Progress in Palliative Care y actual editor regional de CurrentOpinion in Palliative Care.Miembro fundador y ex presidente de la Asoc. Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 33

Page 36: ctpcba

revista cTPcba[34] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

tuaciones de sufrimiento en el final de lavida (por ejemplo, oncólogos, internistas,geriatras) y un tercer nivel superior paralos expertos en medicina paliativa, que sededican exclusivamente a esta disciplina.

En el país existen cursos con certificaciónuniversitaria que capacitan en los diferen-tes niveles y, a través de un convenio es-tablecido entre la Asociación Argentinade Medicina y Cuidados Paliativos y elConsejo de Certificación Médica de laAcademia Nacional de Medicina, los pro-fesionales pueden certificar su forma-ción. El problema es que la especialidadno está reconocida por el Ministerio deSalud y esta situación se transforma enun obstáculo práctico, ya que es alta-mente incierta la posibilidad de acceder auna vacante para trabajar en esta espe-cialidad necesaria pero aún insuficiente-mente reconocida.

Desde el año 2005, el Gobierno de laCiudad de Buenos Aires creó la Residen-cia posbásica interdisciplinaria en cuida-dos paliativos, que permite que anual-mente seis profesionales sean incorpora-dos por concurso a un programa rentadode formación bianual teórico-práctico atiempo completo: ya han egresado lasprimeras camadas de residentes expertosen Cuidados Paliativos, aunque lamenta-blemente el sistema no ha podido recu-perar a esos profesionales en quienes in-virtió recursos para formarlos y los egre-sados no accedieron a vacantes enningún hospital público, sí en cambio lamayoría de ellos está trabajando para elsistema privado o de obras sociales

—¿Qué problemas frenaron en unprincipio la aplicación de esta especia-lidad y cuáles son los desafíos actua-les?—Las dificultades van siendo superadasen la medida en que se consolidan losequipos y se incorporan nuevos profesio-nales formados en el tema, al mismotiempo que la sociedad en general co-mienza a reflexionar sobre el necesariocuidado en el final de la vida, y los res-ponsables y gerenciadores de los siste-mas de salud reconocen progresivamentela necesidad de generar programas concriterios de calidad, eficiencia y equidad.

En los primeros tiempos, se confundía elconcepto de cuidados paliativos con el de

eutanasia -dos concepciones muy dife-rentes en sus fundamentos y objetivos-,ya que los cuidados paliativos pretendenel alivio del sufrimiento respetando la vi-da, mientras que la posición del movi-miento proeutanásico procura dar fin a lavida cuando la persona sufre.

Con intereses corporativistas, algunos es-pecialistas muy reconocidos y directoresde institutos privados de oncología gene-raron confusión a nivel de la comunidadmédica y de la sociedad en general, sos-teniendo la falsa premisa que los cuidadospaliativos disminuyen las posibilidades delos pacientes de recibir tratamientos “ac-tivos” contra la enfermedad que pade-cen, y sólo se centran en reducir costos endesmedro de la salud de las personas. Laimplementación de la medicina paliativaen países de enorme desarrollo (Gran Bre-taña, Canadá, España, Australia, EstadosUnidos) y el reconocimiento de la comu-nidad científica internacional a los profe-sionales expertos argentinos (por citar tansólo un ejemplo, el actual presidente de laInternational Hospice and Palliative CareSociety es un médico argentino) contradi-cen aquella falacia: no se trata de poner elénfasis en la calidad de vida y en el aliviodel sufrimiento restando importancia altratamiento de la enfermedad, sino en laimplementación conjunta de la mejor te-rapéutica disponible para la enfermedadsubyacente, juntamente con el apropiadocuidado paliativo. Sí es cierto que, en al-gún momento, los tratamientos específi-cos para la enfermedad pueden agotarsey fracasar, y entonces habrá que conti-nuar sólo con cuidados paliativos y evitarel riesgo del ensañamiento terapéutico(que consiste en administrar tratamientosfútiles o desproporcionados cuando lacondición clínica de la persona enfermano lo permite o la probabilidad de éxitosea nula).

—Además de médicos, ¿qué otrosprofesionales se involucran con estaincreíble tarea?—Por su naturaleza, el sufrimiento abar-ca todas las dimensiones de la personahumana: duele el cuerpo (quizá porqueuna metástasis del dolor corroe un hue-so), sufre la persona (porque ya no pue-de trabajar, o no logra hacer sus activida-des cotidianas, o porque quedan truncossus proyectos o no sabe cómo reconci-liarse con seres queridos de quienes se

distanció). Para este abordaje multifacéti-co es necesario el trabajo en equipo, conla participación de enfermeras, médicos,psicoterapeutas, trabajadores sociales yministros de fe, así como cualquier otradisciplina que pueda responder a las ne-cesidades de la persona enferma y su fa-milia (terapista ocupacional, nutricionis-ta, kinesiólogo, bioeticista) y, muchas ve-ces, voluntarios que colaboran con supresencia calma y desinteresada paraacompañar y aliviar.Todos queremos expresarle a cada unode nuestros pacientes las palabras que laDra. Cicely Saunders dirigiera a uno desus primeros enfermos, David, quien pa-decía un tumor de páncreas y sufría esedolor total que referimos en el párrafoprevio: “Tú me importas porque eres tú,y haremos todo lo posible no sólo paraayudarte a morir en paz sino para que vi-vas tan activamente como sea posiblehasta el momento final”.

—¿Cuál es el rol de las fundaciones?—Tal como sucedió en Gran Bretaña, lasorganizaciones civiles cumplen un rolpreponderante para sensibilizar a la po-blación y brindar aquellos servicios queaún no están disponibles y accesibles anivel masivo, generando una experienciavaliosa no sólo en lo asistencial sino tam-bién en la educación, la auditoría y la in-vestigación. El trabajo en red entre orga-nizaciones no gubernamentales y guber-namentales permite multiplicar los frutosen beneficio de la población.

—¿Cómo surgió Pallium?—Surge como un programa no lucrativode cuidados paliativos, que pretende res-ponder con alto nivel de calidad a las ne-cesidades y demandas de la sociedad entemas de cuidados paliativos y final de lavida, implementando asistencia en domi-cilio, en Centro de Día, y programas deeducación en distintos niveles para la co-munidad y los profesionales. Pallium tra-baja en vínculo académico con la Univer-sidad del Salvador y la Universidad Nacio-nal de Tucumán, y con el Centro de Cui-dados Paliativos Sobell Opuse de Oxford(UK). En la actualidad integra el proyectoOPCARE 9 liderado por la Unión Europeapara la optimización del cuidado en el fi-nal de la vida. Nuestro lema: ciencia, ali-vio y esperanza en el final de la vida.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 34

Page 37: ctpcba

[35]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

La Comisión de Idioma Italiano del CTPCBArecibió, el 30 de julio, la visita del profesorGabriele Orcalli, docente de la Universidadde Padua, invitado por la Trad. Públ. Ro-sanna Granzotto. Luego de que la Comi-sión y la Consejera a Cargo, Karina D'Emilio,le dieran la bienvenida, se le hicieron co-nocer al profesor Orcalli ciertos aspectosde nuestra profesión como, por ejemplo,la existencia en nuestro país de una normaque la regula, es decir la Ley N.º 20.305; elcarácter y ejercicio del traductor público;la creación en el ámbito de la Ciudad deBuenos Aires de un órgano colegiado quegobierna la matrícula y que, entre otrasactividades y con la colaboración de lasdistintas comisiones que forman parte del

Colegio, se ocupa de generar oportunida-des de capacitación para sus matriculados.

El profesor G. Orcalli se mostró muy sor-prendido y entusiasmado por la existenciay organización de la profesión en la Argen-tina. Con respecto al tema de la capacita-ción, se explicó al profesor Orcalli acerca dela principal dificultad que se presenta almomento de proyectar este tipo de activi-dades que es la carencia de cursos y/o ta-lleres de capacitación impartidos por profe-sores nativos. Por lo tanto, dado que exis-ten convenios con la Universidad de Paduacon universidades argentinas, razón por lacual deben viajar docentes a la Argentinapara impartir cursos, se le hizo saber quenos honraría poder proyectar en formaconjunta con la Universidad a la cual per-tenece algunas de estas actividades.

El profesor Orcalli manifestó que, en prin-cipio, lo cree factible y consultó a la Comi-sión sobre qué temáticas podrían ser demayor interés para poder elaborar un lis-tado tentativo con el fin de contactar a losprofesores adecuados en cada caso. Decomún acuerdo, se le hizo saber que la

matrícula en general demuestra un graninterés en el perfeccionamiento y capaci-tación constante y se hizo hincapié en loque respecta a Derecho Penal, DerechoEconómico y Derecho Procesal compara-do. Dentro de las modalidades propuestaspara llevar a cabo los cursos se tiene encuenta que la estadía de los profesores enla Argentina es breve y con una agendamuy acotada por compromisos con lasuniversidades con las cuales mantienensus convenios. Así es que se propuso estu-diar la posibilidad de brindar seminarios otalleres. También se encuentra en análisisla modalidad de dictado de dichos cursoso talleres de forma virtual, que se iniciaríanen modo presencial para luego seguir lasclases con la modalidad e-learning; los te-mas a tratar; la duración; etcétera.

Asimismo, se le informó sobre la organiza-ción del V Congreso Latinoamericano deTraducción e Interpretación del año 2010en Buenos Aires y finalmente se lo invitó arealizar un breve recorrido por las instala-ciones del CTPCBA, acompañado pormiembros de esta Comisión y de la yamencionada Consejera a cargo.

Visita de la Universidad de Paduaa la Comisión de Italiano

Por: María Fernanda Aragona Miembro de la Comisión de Italiano

La Comisión de Idioma Italiano recibió al profesor Gabriele Orcalli, de la Universidad de Padua, Italia, junto a quien planificarondiversos proyectos de formación y especialización.

Comisión de PeritosLa Comisión de Peritos, que este año cuen-ta con un mayor número de miembrosrespecto al año anterior, está a cargo dela consejera Traductora Pública PerlaKlein y coordinada por la Traductora Pú-blica Lorena Roqué.

La Comisión presentará, en el Primer En-cuentro Anual de Peritos Traductorese Interpretes Judiciales, a realizarse eldía 1.º de septiembre, el proyecto del tanesperado Cuadernillo de Actuación Peri-cial en el Fuero Penal. Este cuadernillo hasido trabajado minuciosamente por los in-

tegrantes de la comisión del 2008, quienesen su gran mayoría siguen siendo miem-bros activos este año. La publicación, queestará a disposición de los matriculadospróximamente, cuenta con herramientasmuy útiles para el perito traductor, ademásde material de interés para el ejercicio pro-fesional en el ámbito judicial.

Desde comienzos de este año, la Comi-sión está trabajando arduamente en posde modificar las consecuencias del accio-nar del Ministerio Público, que apela to-das las regulaciones de honorarios de los

peritos. Al respecto, la traductora PerlaKlein, miembros del Consejo Directivo yel asesor letrado mantuvieron entrevistascon los doctores Fernando Córdoba yAdrián Marchisio, representantes de laProcuración General de la Nación. Duran-te los encuentros se presentó un petitoriocuidadosamente redactado, con el apor-te de los miembros de esta Comisión.

Los integrantes de la Comisión de Peritoscontinúan ocupándose de temas inhe-rentes a la actuación pericial y queatañen al desempeño de la labor.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 35

Page 38: ctpcba

[36] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Comisiones

"P.A.S."

¿Qué significa… la inscripción "P.A.S." colocada allado de la firma de un magistrado o de un funciona-rio judicial?

"P.A.S." significa "por autorización del Superior". Es-ta abreviatura nos señala que la autoridad firmanteno es quien desempeña habitualmente el cargo de quese trata en el Tribunal sino que, por una circunstanciaexcepcional (como la ausencia transitoria del titular),ha sido expresamente autorizada a suscribir el docu-mento en cuestión por el Tribunal de grado superior(en general, la Cámara de Apelaciones del fuero).

Señor Matriculado: si desea compartir sus experien-cias en la resolución de los problemas de traducciónque le han planteado palabras, frases o expresionesdel ámbito del derecho, póngase en contacto conla Comisión al correo electrónico [email protected] para su publicación en númerosfuturos de la revista.

Comisión de Área Temática Jurídica

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 36

Page 39: ctpcba

[37]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Tribunal de Conducta

La ética en diversos aspectos del ejercicio de la profesión

A modo introductorio, querría resaltar la tarea que le cabe al Tri-bunal de Conducta al contribuir con reflexiones sobre los princi-pios éticos que nos gobiernan, de modo tal de poder servir a losmatriculados como referente en este tema. Esta finalidad ha sidotrazada con buen criterio por las autoridades de esta gestión ins-titucional ya que, desde este espacio, procuramos marcar un rum-bo en el ejercicio ético de la profesión en todas sus dimensiones.

La ética, si cabe una aproximación llana, determina qué es lo bue-no y cómo se debe actuar. Son varios los enfoques teóricos, y al-gunas definiciones y aproximaciones filosóficas ya fueron aporta-das por la Vicepresidenta de nuestro Tribunal, en alusión a Kant ya Aristóteles. Las normas jurídicas no son extrañas a los valores éti-cos, tal cual se explicó.

En este mismo sentido, y con la intención de contribuir con otravisión aportada por la filosofía, Sto. Tomás de Aquino, quien tam-bién parte de una raíz aristotélica, es quien encuentra en la ley na-tural un fundamento trascendente en la ley eterna y vincula la leynatural con las leyes humanas positivas, en tanto estas últimas nocontradigan el orden natural. Es así como realiza una integraciónentre ius ('lo justo') y lex ('el derecho').

¿Qué es, entonces, lo que se juzga justo, correcto, en la labor pro-fesional de los traductores públicos? En el número anterior, elabordaje teórico devino en un tema no menor que resultó comúnal tratado por un artículo de la Comisión de Honorarios tiempoatrás: la ética aplicada al manejo de los honorarios.

Si bien huelga afirmar que la temática de los honorarios éticos ydignos sigue vigente, me gustaría enmarcar este asunto en unadiscusión de más amplio espectro, de modo tal que podamos re-flexionar acerca del conjunto de normas de conducta profesionalque nos rigen, según surge de nuestro Código de Ética. Me refie-ro al hecho de que la correcta y digna actitud a la hora de cotizary aceptar honorarios ha de guardar coherencia o ser el resultadonatural de otros patrones de conducta que reflejan la debida con-ciencia moral de los traductores públicos. A fin de relacionar estasideas con las consideraciones teóricas anteriores, cabe preguntar-se acerca de qué es lo correcto y cómo hemos de proceder ennuestra profesión. Es así como cobran relevancia los artículos re-feridos al comportamiento interprofesional, que señalan que no seha de propender a la mala fe y refuerzan el sentido de solidaridadentre los colegas (artículos 15 y 16), los artículos referidos a la co-

rrecta publicidad de nuestro servicios (artículo 19), las normas so-bre el debido secreto profesional (artículo 20), de qué manera hade llevarse a cabo una asociación entre profesionales (artículo 18),por citar algunos ejemplos. El artículo 22 y todo obrar vinculado alasunto de honorarios serían, entonces, la natural consecuencia dequien, en términos sencillos, se toma la profesión en serio, en to-dos sus aspectos, incluidos los pilares éticos que nos gobiernan.

¿Tener una profesión equivale a tener un trabajo?

El trabajo es el resultado de la actividad humana, una ocupación re-tribuida, según la Real Academia Española. Es el medio por el cualse producen bienes y servicios para otros. El surgimiento de las pro-fesiones obedece, en cierto modo, a la necesidad de contar con co-nocimientos o saberes más especializados que permitan resolverproblemas concretos. Una profesión, si bien también se desem-peña para ganar el sustento, entraña un alto grado de conoci-miento que se le inculca a un individuo de la sociedad, que ha dereflejarse en el desempeño diario de la vida, sumado al perfeccio-namiento constante. Hay, además, un proceso moral y ético pre-sente, ya que el profesional tiene reservada la alta responsabilidadde difundir sus competencias técnicas, humanísticas e intelectualesmediante su aplicación en el medio donde se desenvuelve.

Así, me vienen a la mente experiencias de mi actividad como do-cente y otras conclusiones que me invitan a reflexionar luego de ha-ber intercambiado opiniones con colegas. En lo que respecta a ladocencia, los que tenemos oportunidad de contribuir a la formaciónde traductores públicos solemos comentar acerca de las motivacio-nes iniciales que hacen que los estudiantes se inclinen por la carre-ra. Si bien no se puede generalizar, muchas veces notamos que losestudiantes, con sinceridad notable, admiten que se inscribieron enla carrera porque descartaron la opción de la docencia en el idiomaque manejan. Es desde ese lugar desde donde varios de ellos se vanadentrando en la complejidad del proceso de la traducción, la im-portancia del derecho comparado, la seriedad y características pro-pias y fundamentos teóricos de nuestra disciplina, y el régimen legalal que estamos sujetos, entre otros temas y "descubrimientos" quevan realizando a lo largo de su estadía en la universidad. Y es tam-bién desde ese punto de partida desde donde los docentes tratamosde encauzarlos y, sobre todo, de formarlos en una profesión, juntocon los principios éticos que ésta conlleva. Digo esto porque a la luzdel paradigma utilitario en el que nuestra sociedad está inmersa(máxime si tenemos en cuenta el idioma inglés), resulta más de una

Por: Cecilia A. Irrazábal, Vocal Suplente del Tribunal de Conducta del CTPCBA.

¿Qué es lo correcto? Esta es una pregunta que recorre la actividad de todo profesional en general y en la vida laboral deltraductor, en particular. La autora de esta nota sostiene que cuanto mayor sea la toma de conciencia respecto del carácterde profesionales, mejor posicionado se podrá estar para plasmar, en la conducta cotidiana, las normas éticas que surgendel Código, incluida la justa y digna actitud para cotizar honorarios.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 37

Page 40: ctpcba

revista cTPcba[38] N.º 99 septiembre-octubre 2009

Tribunal de Conducta

vez necesario explicar a los estudiantes que su propósito, al pasar por

la universidad, va más allá de conseguir una titulación que les permita

un medio de vida y un sostén económico. Están nutriendo su intelecto

y su moral con vistas a ejercer, en el futuro, una profesión que, además,

es colegiada.

Retomando lo que mencioné anteriormente, algunas de las conclu-

siones que surgen de mis intercambios con algunos colegas, en los

cuales no siempre logramos un acuerdo respecto de temas éticos, co-

mo honorarios y otras normas edificadoras, percibo que la concep-

ción que tienen de su labor como traductores públicos es, en cierta

manera, una continuación del ideario estudiantil. Resulta ser un ins-

trumento de mediana eficacia para procurar el sustento y afrontar los

gastos que la situación económica de cada uno le depara. Esta visión

no siempre es del todo propicia para honrar los pilares éticos que se

ven plasmados en nuestro Código y es tal vez desde ese lugar, desde

esa concepción, desde donde se comienza a transitar caminos que

van en desmedro del conjunto de colegas, incluidos los honorarios

que se alejan considerablemente de los sugeridos por nuestro Con-

sejo Profesional. Es preciso ampliar el espectro y concebir nuestra ta-

rea como una profesión que, además de estar gobernada por un

Consejo Profesional con fuerza de ley, está sujeta a normas éticas y

de conducta, lo cual la coloca en un estatus que va mas allá de un

medio de vida. Si bien no se le debe quitar importancia a la necesi-

dad de tener una retribución por nuestro trabajo, es preciso que ello

se haga dentro de los parámetros que tiendan a mantener la digni-

dad de la profesión.

En conclusión, cuanto mayor sea la toma de conciencia respecto de

nuestro carácter de profesionales, egresados universitarios y con el

compromiso de una formación constante, mejor posicionados esta-

remos para plasmar en nuestra conducta cotidiana las normas éticas

que surgen de nuestro Código en su conjunto, incluida la justa y dig-

na actitud a la hora de cotizar honorarios.

VISTO:- La nota presentada por el Departamento de Legalizaciones del Colegiode Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires a este Tribunal,con fecha 28 de julio de 2008;- La prueba documental acompañada a fs. 2/5;- Las Cartas Documentos obrantes a fs. 6/7 enviadas a la T. P. María Ele-na Tedaldi al domicilio constituido en este Colegio, y el resultado de sudiligenciamiento; - La prueba informativa obrante a fs. 9/16 y 19/27; - La declaración de rebeldía dictada a fs. 28 y su notificación de fs. 29/30.

Y CONSIDERANDO:- Que en la denuncia obrante a fs. 1, se manifiesta que el día 26 de juliode 2008, se presentó ante el Departamento de Legalizaciones de esta Ins-titución, una traducción para su legalización, firmada por la T. P. MaríaElena Tedaldi, en la que se advirtieron irregularidades, dado que la T. P.Tedaldi realizó una traducción al idioma italiano de un documento redac-tado en idioma portugués, haciendo notar que dicha traductora no estámatriculada en idioma portugués.- Que se fotocopió dicho documento fuente y su correspondiente traduc-ción, y se certificaron dichas copias por la escribana María Cecilia Holga-do, matrícula 4896.- Que habiéndose corrido el traslado de ley a la Traductora de marras, aldomicilio constituido en este Colegio y atento lo informado por CorreoArgentino, respecto de que ésta "se mudó" se libraron oficios a la Secre-taría Electoral, al Registro Nacional de las Personas y a la Policía Fede-ral, habiéndose confirmado el domicilio en cuestión.- Que se obtuvo la constancia de inscripción ante la AFIP, de donde sur-ge el mismo domicilio que el denunciado en este Colegio.- Que tal como surge del documento fuente, éste se encuentra redactadoen idioma portugués.- Que la Traductora Tedaldi está matriculada en este Colegio en idiomaitaliano y en idioma inglés y no posee ni matrícula profesional ni habili-tación para traducir al o del idioma portugués.- Que la Traductora en cuestión, tal como surge de la copia autenticadaobrante a fs. 3/5, tradujo dicho documento escrito en idioma portugués,idioma para el que no posee matrícula.

- Que siendo el domicilio el asiento jurídico de la persona, y atento la ne-gligencia del profesional en cuestión al no haber denunciado eventual-mente su cambio de domicilio o no recibir la correspondencia, sólo pue-de perjudicarla a ésta y no a terceros, ya que de otro modo podría tornar-se imposible la práctica de la notificación, habiéndose declarado la re-beldía de la denunciada T. P. Tedaldi, ante la incomparecencia constata-da.- Que en consecuencia, ésta no ha presentado descargo alguno.- Que de lo expuesto se desprende que la conducta de dicha profesionalinfringe las normas del Código de Ética, el que en su art. 11, 1ª parte, dis-pone que "el traductor no debe firmar traducciones del o al idioma en elcual no estuviera matriculado" en forma concordante con lo dispuesto enlos inc. c) y e) del art. 4 de la Ley 20.305, que consagran la necesidad deposeer título habilitante de traductor público en el idioma correspondien-te y de inscribirse en la matrícula respectiva.- Que la conducta aludida viola igualmente lo prescripto en el art. 2 delCódigo de Ética, el que impone el ejercicio consciente de la profesión yel art. 5 inc. b) del mismo Código que ampara a terceros que puedan ver-se sorprendidos o confundidos en su buena fe.- Que el actuar de la citada Traductora, no puede haber pasado inadverti-do para ésta, por la incorrección manifiesta en que incurriera al traducirde un idioma que no es el de su matrícula.

POR LO EXPUESTO, el Tribunal de ConductaRESUELVE por unanimidad:Aplicar a la Traductora María Elena TEDALDI, matrícula profesional enidioma italiano Tº XII Fº 003 y matrícula profesional en idioma inglés TºXII Fº 490, inscripción Nº 3686, la sanción de suspensión en el ejerciciode la profesión por el término de SEIS MESES, conforme lo prescriptopor el art. 25 inc. b) de la Ley 20.305 y los arts. 11, 2 y 5 inc. b) del Có-digo de Ética y art. 4 inc. c) y e) de la mentada ley, imponiéndole los gas-tos que ascienden a la suma de pesos doscientos cincuenta ($ 250.-) con-forme a lo dispuesto en el art. 31 de las Normas de Procedimiento de es-te Tribunal. Notifíquese a la Traductora M. E. Tedaldi por Secretaría. Co-muníquese al Consejo Directivo del Colegio.

Sentencia por violación del Código de ÉticaBuenos Aires, 29 de mayo de 2009

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 38

Page 41: ctpcba

[39]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

Jornadas de español(Bahía Blanca)La Lic. Claudia Aguirre, integrante del Cuerpo Docente Itineran-te del CTPCBA, visitó Bahía Blanca el viernes 26 y sábado 27 dejunio para dictar las Jornadas de español, organizadas en con-junto por el CTPCBA y el Círculo de Traductores Públicos del Sur(CTPS). Las jornadas se desarrollaron en instalaciones del Depar-tamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

La escalada de la gripe A y las inminentes elecciones legislativasno disminuyeron el entusiasmo de la numerosa concurrencia porparticipar en las jornadas, que llegó desde Trelew, Neuquén,Viedma, Tres Arroyos, Campana, entre otras ciudades, dandocuenta del interés que suscitaba la propuesta.

El temario, interesante y variado, se realizó sobre la base de losproblemas en la corrección de los textos en español, las abrevia-ciones, los tiempos verbales y las inconsistencias sintácticas. Losejemplos prácticos se fueron elaborando en el ameno taller condu-cido por la Lic. Aguirre, al que las traductoras presentes contri-

buyeron con las anécdotas sur-gidas de su experiencia.

Unas jornadas dirigidas a tra-ductores y estudiantes de traduc-ción. Una temática tan vigentey útil que merece una segundaparte, sin dudarlo.

Curso-taller: Sistemas jurídicos comparados.Conceptos, traducción y procedimientos(Rosario)

El viernes 7 y el sábado 8 de agosto pasado, tuvimos la enormesatisfacción de recibir a la Traductora Pública Liliana BernarditaMariotto, –miembro del equipo de profesionales del Cuerpo Iti-nerante de docentes del CTPCBA–, en nuestro Colegio de Tra-ductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ.

Este curso suscitó una buena acogida por parte de los traducto-res matriculados de Rosario y su zona de influencia, desarrollán-dose en un clima de entusiasmo, respeto y franca camaradería.

Fue una experiencia muy buena, dos días plenos de intercambioentre colegas de los dos Colegios, donde además de recorrer loscaminos de la traducción jurídica, se produjo un riquísimo diálo-go profesional y personal. La mano experta de la Trad. Públ. Ma-riotto condujo a los traductores de Rosario por el camino de lacapacitación en esta materia y despertó un importante incentivopara seguir con la formación en el área.

La respuesta fue excelente. La gente se entusiasmó. Y lo más im-portante, se comprometió con el Colegio, con la participación. Sinduda, este encuentro habrá sido el primero. Porque la experiencianos indica que habremos de fomentar y profundizar el intercambio.

Los profesionales matriculados en Santa Fe ejercemos la profe-sión al amparo de la Ley 10757. Conscientes de que nuestra pro-vincia carece de la carrera de Traductor Público, las autoridadesdel Colegio de Traductores de Santa Fe han manifestado siempreel compromiso de alentar a sus colegiados para seguir capa-citándose de manera sistemática, por medio de la educacióncontinua, y poder afianzar así un método de trabajo responsableen la traducción para fines específicos.

Un par de testimonios, vertidos en las encuestas del curso, dancuenta del ánimo que prevaleció:

“Más allá de estar muy conforme, me dejaste un importante in-centivo por seguir aprendiendo sobre esta interesante materia.”

“Además de la excelente calidad del Curso, deseo agradecerlespor su hospitalidad y por su buena predisposición para atender

a los asistentes, especialmentea esta chaqueña perdida en Ro-sario. Espero poder regresar yasistir a otro curso tan intere-sante como este.”

¡Gracias, Bernardita! Tu pre-sencia fue realmente un gustoque nos dimos los profesiona-les de Rosario.

Consejo DirectivoColegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe, 2.ª Circ.

Actividadesdel Cuerpo

Docente Itinerante El Cuerpo Docente Itinerante del Colegio está desarrollan-do tareas educativas importantes. Estos dos artículos dancuenta de actividades llevadas a cabo entre docentes delColegio y colegas de Bahía Blanca y de Santa Fe.

C

uerp

o ITINERANTE

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 39

Page 42: ctpcba

[40] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

Cursos presenciales

Septiembre 2009

INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA DEPROYECTOS DE LOCALIZACIÓN (791)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por las Profeso-ras Julieta Coirini, Agustina Di Prátula yAngelina Tapias.Fechas: sábados 5, 12, 19 y 26 de septiembre.Horario: 10.00 a 13.00 y de 14.00 a 17.00.Sede: Callao.Arancel: $ 320.

TRADOS PRÁCTICO SEPTIEMBRE- Opción 2 (807)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. Ángela Ciocca.Fechas: sábados 5, 12, 19 y 26 de septiembre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

I JORNADA DE LA COMISIÓN DERECURSOS TECNOLÓGICOS (827)"¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIADÓNDE VAMOS?"

Fecha: sábado 5 de septiembre.Horario: 10.00 a 13.00 y 14.30 a 17.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 60.

CURSO SOBRE DERECHO PROCESAL (739)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Dra. yTrad. Públ. Dra. Natalia Barbero.Fechas: lunes 7, 14, 21 y 28 de septiembre.Horario: 14.00 a 16.00.Sede: Callao.Arancel: $ 100.

FORMACIÓN INTENSIVA PARA LAACTUACIÓN PERICIAL (755)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Trad. Públ. PerlaKlein.

Fechas: lunes 7, 14, 21 de septiembre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 100.

RECURSOS TECNOLÓGICOS PARAEL TRADUCTOR 2.0 (866)

Curso teórico-práctico para traductorespúblicos y científico-técnicos de todos losidiomas, conducido por el Trad. Públ. Da-mián Santilli.

Fechas: lunes 7 y 14 de septiembre.Horario: 14.00 a 17.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 120.

TALLER DE NORMATIVA ESPAÑOLA(MÓDULO I) - Opción matutina (732)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Lic.Claudia Aguirre.

Fechas: martes 8, 15, 22 y 29 de septiembre.Horario: 10.00 a 13.00.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

DERECHO PENAL Y DERECHOPROCESAL PENAL (740)

Curso teórico para traductores de idiomainglés, conducido por la Dra. y Trad. Públ.Natalia Barbero.

Fechas: martes 8, 15 y 22 de septiembre.Horario: 18.30 a 21.00.Sede: Callao.Arancel: $ 110.

TALLER DE TRADUCCIÓN DE TEXTOS MÉDICOS (780)

Curso práctico para traductores de idiomainglés, conducido por la Trad. Públ. Clau-dia Tarazona.

Fechas: martes 8, 15, 22 y 29 de septiembre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

RECURSOS GRATUITOS EN INTERNETPARA TRADUCTORES - Opción matutina (849)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Trad. Públ. MaríaVictoria Tuya.

Fechas: miércoles 9 y 16 de septiembre.Horario: 10.00 a 12.30.Sede: Callao.Arancel: $ 90.

CURSO SOBRE DERECHO PENAL (786)

Curso teórico-práctico para traductorespúblicos de idioma inglés, conducido porla Trad. Públ. Lidia Jeansalle.

Fechas: jueves 10, 17, 24 de septiembre y1 de octubre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 110.

RECURSOS GRATUITOS EN INTER-NET PARA TRADUCTORES- Opción vespertina (850)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Trad. Públ. MaríaVictoria Tuya.

Fechas: jueves 10 y 17 de septiembre.Horario: 18.30 a 21.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 90.

Estimado colega: El volumen y la frecuencia de las actualizaciones y novedades relativas a los cursos que organiza el Colegio hacenimposible compatibilizarlos con los tiempos mínimos de imprenta que requiere la edición de la revista. Por eso, el Colegio cuenta con otrosdos medios ideales para conocer, en forma casi inmediata, las últimas noticias sobre cursos: la Sección Capacitación de la página web(www.traductores.org.ar) y el Servicio "Capacitación" (anteriormente "InfoCursos") a través del cual le llegarán directamente a su casi-lla todas las publicaciones sobre los nuevos cursos. Para poder inscribirse, simplemente deberá indicar su dirección de correo electróni-co en el casillero disponible, a tal efecto, en nuestra página. Además de estos servicios, recuerde que es muy importante mantener actuali-zada la dirección de correo electrónico registrada en el Colegio.

A continuación, ofrecemos un listado con las propuestas de capacitación programadas. El temario completo de cada curso se en-cuentra disponible en la Sección Capacitación de nuestro sitio web (www.traductores.org.ar), y en el Suplemento especial de Ca-pacitación que acompañó a la edición nº 98 de la Revista CTPCBA. Todas las fechas y horarios detallados pueden sufrir modificaciones de último momento; por lo tanto, es recomendable verifi-carlos en la mencionada sección de nuestro sitio web.

Cursos

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 40

Page 43: ctpcba

[41]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

ESTRUCTURAS COMPARADASINGLÉS/ESPAÑOL: EL PARADIGMAVERBAL - Opción vespertina (747)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por las traducto-ras públicas María Ester Capurro, Alejan-dra Karamanian y Estela Lalanne de Ser-vente.Fechas: viernes 11, 18, 25 de septiembre yviernes 2 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

LA PRENSA ECONÓMICO-FINANCIE-RA: ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓNY CUESTIONES TERMINOLÓGICAS (778)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma portugués, conducido por el Prof.Marco Antonio Rodríguez.Fechas: viernes 11, 18 y 25 de septiembre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 110.

AMORES HOMBRES

Autora y narradora: Mónica ChiesaDirección: Marcelo MangoneFecha: viernes 11 de septiembre a las 19.30Entrada: $ 20Lugar: Sede Corrientes, salón Auditorio.

CURSO INTENSIVO DE GESTIÓNPARA TRADUCTORES (764)

Curso teórico para traductores de todoslos idiomas, conducido por la Trad. Públ.Natalia Zudaire.Fecha: sábado 12 de septiembre.Horario: 10.00 a 13.00 y 14.30 a 17.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 100.

EXCEL AVANZADO (ORIENTADO ATRADUCTORES) - SEPTIEMBRE (775)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Prof. Viviana Polo.Fechas: lunes 14, 21 y 28 de septiembre.Horario: de 10.00 a 13.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 110.

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICAPARA TRADUCTORES (MÓDULO I)- SEPTIEMBRE (830)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por las tra-ductoras públicas Mariángeles Attademo,Marcela Sosa, Elena Stella y Ana Vanoli,miembros de la Comisión de RecursosTecnológicos.

Fechas: jueves 17, 24 de septiembre y 1 deoctubre.Horario: 10.00 a 13.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 160.

EL ROL DOCENTE EN LOS GRUPOS DEAPRENDIZAJE UNIVERSITARIOS (757)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Lic.María Cynthia Kolodny.

Fechas: viernes 18, 25 de septiembre, 2, 9, 16,23, 30 de octubre, 6, 13 y 20 de noviembre.Horario: 15.00 a 17.00.Sede: Callao.Arancel: $ 200.

WORD: TRABAJAR CON DOCUMEN-TOS LARGOS - SEPTIEMBRE (773)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Prof. Viviana Polo.

Fecha: viernes 18 de septiembre.Horario: de 10.00 a 13.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 60.

TRADOS INTERMEDIO SEPTIEMBRE- Opción 1 (817)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.

Fechas: viernes 18 y 25 de septiembre.Horario: 14.00 a 17.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 150.

APUNTES SOBRE TEATRO INGLÉSCONTEMPORÁNEO - SEPTIEMBRE (846)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por el Prof.José Luis Sánchez.

Fecha: viernes 18 de septiembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 30.

CICLO DE ORIENTACIÓN INICIAL. ENCUENTRO 2: MARKETING DESERVICIOS PROFESIONALES (710)

Actividad exclusiva para matriculados delCTPCBA.

Comisión organizadora: Comisión de tra-ductores noveles.

Fecha: sábado 19 de septiembreHorario: 10.00 a 13.00Sede: Corrientes.Arancel: $ 30.

CHATMEETING (871)

Encuentro para traductores de idiomainglés, conducido por el Prof. José LuisSánchez.Fecha: lunes 21 de septiembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 30.

TRADOS AVANZADO SEPTIEMBRE(821)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor el Trad. Públ. Damián Santilli.Fechas: martes 22 y 29 de septiembre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 150.

TRADOS INTERMEDIO SEPTIEMBRE- Opción 2 (818)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.Fechas: miércoles 23 y 30 de septiembre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 150.

WORD: CUESTIONES DE FORMATOAVANZADAS - SEPTIEMBRE (772)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Prof. Viviana Polo.Fechas: viernes 25 de septiembre.Horario: de 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 60.

CURSO INTENSIVO DE NORMATIVAESPAÑOLA: NORMA MORFO-SINTÁCTICA - SEPTIEMBRE (766)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. María Cielo Pipet y la Trad. Públ. Pa-tricia Pugliese.Fechas: sábado 26 de septiembre.Horario: 10.00 a 13.00 y 14.30 a 17.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 100.

Octubre 2009

MENTALIDAD DE TRADUCTOR: TALLER DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL (760)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Bernardita Mariotto.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 41

Page 44: ctpcba

[42] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

Fechas: jueves 1, 8, 15 de octubre, 5, 12,19 de noviembre y 3 de diciembre.Horario: 18,30 a 21.30.Sede: Corrientes (Importante: La clase deldía 12 de noviembre se realizará en Callao).Arancel: $ 220.

¿CÓMO ENSEÑAR UN IDIOMA? -OCTUBRE (800)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Trad. Públ. MaríaTeresa Orlando.Fechas: jueves 1, 8, 15, 22, 29 de octubre y5 de noviembre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 200.

TALLER DE TRADUCCIÓN A LATECNOLOGÍA INFORMÁTICA (854)

Curso semipresencial orientado a Traduc-tores Públicos o Científico-técnicos y Pro-fesores de idioma inglés, conducido por laTrad. Públ. Gabriela González y el Trad.Públ. Damián Santilli.Fechas: jueves 1, 15 y 29 de octubre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 200.

EXCEL AVANZADO (ORIENTADO ATRADUCTORES) - OCTUBRE (776)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Prof. Viviana Polo.Fechas: viernes 2, 9 y 16 de octubre.Horario: de 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 110.

TRADUCCIÓN DE TEXTOS SOBREMEDIO AMBIENTE (MÓDULO II) (843)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, dictado por la Trad. Públ.Diana Rivas.Fechas: viernes 2, 9, 16 y 23 de octubre.Horario: 19 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 130.

LA PRÁCTICA JUDICIAL Y LA LA-BOR DEL PERITO TRADUCTOR DEPORTUGUÉS (823)

Curso teórico-práctico para traductorespúblicos e intérpretes de idioma portu-gués, conducido por el Trad. Públ. PabloPalacios.Fechas: lunes 5, 19 y 26 de octubre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel bonificado: $ 90.

TALLER DE NORMATIVA ESPAÑOLA(MÓDULO II) - Opción matutina (736)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Lic.Claudia Aguirre.

Fechas: martes 6, 13, 20 y 27 de octubre.Horario: 10.00 a 13.00.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

CURSO SOBRE DERECHO PENALINTERNACIONAL (741)

Curso teórico para traductores de idiomainglés, conducido por la Trad. Públ. Dra.Natalia Barbero.

Fechas: martes 6 y 13 de octubre.Horario: 18.30 a 21.Sede: Callao.Arancel: $ 90.

ACCOUNTING INSIGHTS (795)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Gabriela Pérez.

Fechas: martes 6, 13, 20 y 27 de octubre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 110.

TRADOS PRÁCTICO OCTUBRE - Opción 1 (808)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.

Fechas: martes 6, 13, 20 y 27 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

CURSO ANTI ESTRÉS - Octubre (839)

Curso práctico para traductores de todoslos idiomas, conducido por la Trad. Públ.Graciela Mestroni.

Fechas: martes 6 y miércoles 7 de octubre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 50.

LE FRANÇAIS, UNE LANGUE QUIBOUGE (876)

Curso teórico para traductores de idiomafrancés, conducido por el Lic. Diego Chotro.

Fechas: martes 6, 13, 20 y 27 de octubre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 130.

TRADOS PRÁCTICO OCTUBRE - Opción 2 (809)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.

Fechas: miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

TRADOS AVANZADO OCTUBRE (822)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor el Trad. Públ. Damián Santilli.

Fechas: miércoles 7 y 14 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 150.

MERCADO DE CAPITALES PARA NOESPECIALISTAS (853)

Curso teórico-práctico para traductores de to-dos los idiomas, conducido por la Prof.Mónica Erpen.

Fechas: miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre.Horario: 10.00 a 13.00.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

CURSO DE SINTAXIS ESPAÑOLA(NIVEL AVANZADO) - Opción vespertina (735)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Lic.Claudia Aguirre.

Fechas: jueves 8, 15, 22 y 29 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

WORD AVANZADO - PARTE 3(ORIENTADO A TRADUCTORES) (770)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Prof. Viviana Polo.

Fechas: jueves 8 y 15 de octubre.Horario: de 10.00 a 13.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 80.

BUSINESS: BUSINESS FORMS (794)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Rita Tineo.

Fechas: jueves 8, 15 y 22 de octubre.Horario: 14.30 a 17.00.Sede: Callao.Arancel: $ 100.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 42

Page 45: ctpcba

[43]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

INFORME DEL AUDITOR YCERTIFICACIONES CONTABLES:CUESTIONES TERMINOLÓGICAS (779)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma portugués, conducido por el Prof.Marco Antonio Rodríguez.Fechas: viernes 9, 16 y 23 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 110.

TRADOS PRÁCTICO OCTUBRE - Opción 3 (811)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.Fechas: viernes 9, 16, 23 y 30 de octubre.Horario: 14.00 a 17.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

CÓMO CONVERTIR A LATRANSCRIPCIÓN FONÉTICA ENUNA HERRAMIENTA ÚTIL (868)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma francés, conducido por el Trad.Públ. Dr. Diego Barbanente.Fechas: viernes 9, 16, 23 y 30 de octubre.Horario: 10.00 a 12.00.Sede: Callao.Arancel: $ 130.

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICAPARA TRADUCTORES (MÓDULO II)- Octubre (832)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por las Trad.Públ. Mariángeles Attademo, Marcela So-sa, Elena Stella y Ana Vanoli, miembros dela Comisión de Recursos Tecnológicos.Fechas: martes 13, 20 y 27 de octubre.Horario: 10.00 a 13.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 160.

LE DIVORCE EN FRANCE. NOUVELLELOI SUR LE DIVORCE (874)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma francés, conducido por la Trad.Públ. Eleonora FernándezFechas: miércoles 14, 21 y 28 de octubre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 80.

FORMACIÓN INTENSIVA PARA LAACTUACIÓN PERICIAL (756)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Trad. Públ. PerlaKlein.

Fechas: miércoles 14, 21 y 28 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 100.

APUNTES SOBRE TEATRO INGLÉSCONTEMPORÁNEO - Octubre (847)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por el Prof.José Luis Sánchez.

Fecha: viernes 16 de octubre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 30.

CICLO DE ORIENTACIÓN INICIAL.ENCUENTRO 3: ACTUACIÓN PERICIAL (711)

Actividad exclusiva para matriculados delCTPCBA

Comisión organizadora: Comisión de tra-ductores noveles.

Fecha: sábado 17 de octubreHorario: 10.00 a 13.00Sede: Callao.Arancel: $ 30.

TALLER DE TRADUCCIÓN ESPAÑOL-INGLÉS (777)

Curso práctico dirigido a traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Marita Propato.

Fechas: sábados 17 y 24 de octubre.Horario: 09.30 a 13.30.Sede: Callao.Arancel: $ 120.

TRADOS PRÁCTICO OCTUBRE - Opción 4 (812)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. Ángela Ciocca.

Fechas: sábados 17, 24, 31 de octubre y 7de noviembre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

TALLER SOBRE ESTADOS CONTABLES (ALEMÁN) (858)

Curso teórico-práctico para traductorespúblicos de idioma alemán, conducido porla Traductora María Teresa Linares.

Fecha: sábado 17 de octubre.Horario: 9.30 a 13.30.Sede: Callao.Arancel: $ 50.

TALLER DE TRADUCCIÓN DIRECTAE INVERSA DE TITULOS YCERTIFICADOS DE ESTUDIO (761)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, dictado por la Trad. Públ.Silvana Gallo.Fechas: lunes 19, 26 de octubre, 2 y 9 denoviembre.Horario: de 18.30 a 21.00.Sede: Callao (Importante: la clase del 26 deoctubre se realizará en la sede Corrientes).Arancel: $ 120.

CURSO INTENSIVO DE TRADUCCIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICA (798)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por el Trad. Públ.Daniel Yagolkowski.Fechas: jueves 22, viernes 23 (de 18.30 a21.30), sábado 24 de 10 a 13, jueves 29 yviernes 30 (de 18.30 a 21.30) de octubre.Sede: Callao.Arancel: $ 200.

RECURSOS TECNOLÓGICOS PARAEL TRADUCTOR 2.0 (867)

Curso teórico-práctico para traductorespúblicos y científico-técnicos de todos losidiomas, conducido por el Trad. Públ. Da-mián Santilli.Fechas: viernes 23 y 30 de octubre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 120.

LA NORMATIVA ACTUAL DELESPAÑOL. CRITERIOS PARA LACORRECCIÓN DE TEXTOS (744)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Lic. Claudia Aguirre.Fecha: sábado 24 de octubre.Horario: 10.00 a 13.00 y 14.30 a 17.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 120.

CHATMEETING (872)

Encuentro para traductores de idiomainglés, conducido por el Prof. José LuisSánchez.Fecha: jueves 29 de octubre.Horario: 18.30 a 20.00Sede: Callao.Arancel: $ 30.

TRADOS INTERMEDIO OCTUBRE (819)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.Fechas: viernes 30 de octubre y 6 denoviembre.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 43

Page 46: ctpcba

[44] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 150.

Noviembre 2009

TALLER DE TRADUCCIÓN DIRECTAE INVERSA DE DOCUMENTOS DEREGISTRO CIVIL (784)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Alicia Vicente.Fechas: lunes 2, 9, 16 y 23 de noviembre.Horario: 18.30 a 21.00.Sede: Callao.Arancel: $ 120.

TRADOS INTERMEDIO NOVIEMBRE(820)

Curso teórico-práctico intensivo para tra-ductores de todos los idiomas, conducidopor la Trad. Públ. Gabriela González.Fechas: lunes 2 y 9 de noviembre.Horario: 14.00 a 17.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 150.

TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE PÁGINAS WEB - Noviembre (825)

Curso teórico-práctico para Traductoresde todos los idiomas, conducido por laTrad. Públ. Gabriela González.Fechas: lunes 2 y 9 de noviembre.Horario: 18.30 a 21.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 100.

CURSO DE SINTAXIS ESPAÑOLA(NIVEL AVANZADO) - Opción matutina (734)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Lic.Claudia Aguirre.Fechas: martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre.Horario: 10.00 a 13.00.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

APLICACIÓN DE ESTRUCTURASGRAMATICALES Y TRADUCCIÓN DE"AMIGOS FALSOS" EN LATRADUCCIÓN DIRECTA E INVERSA(PAR: CASTELLANO-INGLÉS) (751)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Delia Mercedes Giménez de Acuña.Fechas: martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.30.

Sede: Callao.Arancel: $ 100.

TRADOS PRÁCTICO NOVIEMBRE- Opción 1 (813)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. María Florencia Otero.Fechas: martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre.Horario: 14.00 a 17.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

TRADOS PRÁCTICO NOVIEMBRE - Opción 2 (814)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. María Florencia Otero.Fechas: martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

APRENDER A CONTAR HISTORIASPOR ESCRITO (826)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por el Lic.Rubén Guillemí.Fechas: martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre.Horario: 18.30 a 21.00.Sede: Callao.Arancel: $ 120.

CURSO SOBRE DERECHO PROCESAL (787)

Curso teórico práctico para traductorespúblicos de idioma inglés, conducido porla Trad. Públ. Lidia Jeansalle.Fechas: jueves 5, 12, 19 de noviembre y 3de diciembre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 110.

TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL - LOSSUBTÍTULOS EN LOS LENGUAJESDE ESPECIALIDAD (797)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma inglés, conducido por la Trad. Públ.Sandra Ramacciotti.Fechas: jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre.Horario: 14.00 a 17.00.Sede: Callao.Arancel: $ 150.

TRADOS PRÁCTICO NOVIEMBRE - Opción 3 (815)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. María Florencia Otero.

Fechas: jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre.Horario: 9.30 a 12.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 210.

TRADUCCIÓN DE TEXTOS SOBREMEDIO AMBIENTE (MÓDULO III) (605)

Curso para traductores de idioma inglés,dictado por la Trad. Públ. Diana Rivas.Fechas: viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre.Horario: 19.00 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 130.

GRAMÁTICA COMPARADAFRANCÉS-ESPAÑOL / ESPAÑOL-FRANCÉS (742)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma francés, conducido por el Trad.Públ. Alberto Oglina.Fechas: viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre.Horario: 19.00 a 21.00.Sede: Callao.Arancel bonificado: $ 90.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL EN EE.UU.

Por la Lic. Susana Sawrey.Fechas: martes 27 de octubre, 3 y 10 de no-viembre.Horario: 18.00 a 20.00Sede: Corrientes.Arancel: $ 80.

LE PACS (PACTE CIVIL DE SOLIDARITE) (875)

Curso teórico-práctico para traductores deidioma francés, conducido por la Trad.Públ. Eleonora FernándezFechas: miércoles 4, 11 y 18 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 80

ASPECTOS PRÁCTICOS DELPROCESO PENAL (851)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Dra.Mariana Cisneros.Fechas: miércoles 4, 11 y 18 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 60.

WORD: TRABAJAR CON DOCUMEN-TOS LARGOS - Noviembre (774)

Curso para traductores de todos los idio-mas, conducido por la Prof. Viviana Polo.Fecha: viernes 13 de noviembre.Horario: de 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 60.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 44

Page 47: ctpcba

[45]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Capacitación

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICAPARA TRADUCTORES (MÓDULO I)- INTENSIVO (831)

Curso teórico-práctico para traductores de to-dos los idiomas, conducido por las Traducto-ras Públicas Mariángeles Attademo, MarcelaSosa, Elena Stella y Ana Vanoli, miembros dela Comisión de Recursos Tecnológicos.

Fechas: viernes 13 y sábado 14 de noviembre.Horario: 09.30 a 13.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 160.

CURSO INTENSIVO DE NORMATIVAESPAÑOLA: NORMA MORFO-SINTÁCTICA - Noviembre (767)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. María Cielo Pipet y la Trad. Públ. Pa-tricia Pugliese.

Fecha: sábado 14 de noviembre.Horario: 10.00 a 13.00 y 14.30 a 17.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 100.

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICAPARA TRADUCTORES (MÓDULO II)- Noviembre (833)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por las Trad.Públ. Mariángeles Attademo, Marcela So-sa, Elena Stella y Ana Vanoli, miembros dela Comisión de Recursos Tecnológicos.

Fechas: lunes 16, 23 y 30 de noviembre.Horario: 18.30 a 21.30.Sede: Corrientes.Arancel: $ 160.

PROPIEDAD INDUSTRIAL: TALLERSOBRE PATENTES DE INVENCIÓN(841)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por la Trad.Públ. María Laura García Pratto.

Fechas: lunes 16, 23 y 30 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 70.

APUNTES SOBRE TEATRO INGLÉSCONTEMPORÁNEO - Noviembre (848)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por el Prof.José Luis Sánchez.

Fecha: viernes 20 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 30.

DTP PARA TRADUCTORES (852)

Curso teórico-práctico para traductorespúblicos, literarios y científico técnicos detodos los idiomas, conducido por el Lic.Guillermo Mondino.Fechas y horario: viernes 20 de noviembre(de 18.30 a 21.30) y sábado 21 de noviem-bre (de 10.00 a 13.00 y de 14.30 a 18.00).Sede: Corrientes.Arancel: $ 200.

CURSO ANTI ESTRÉS - Noviembre (840)

Curso práctico para traductores de todoslos idiomas, conducido por la Trad. Públ.Graciela Mestroni.Fechas: lunes 23 y martes 24 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 50.

CHATMEETING (873)

Encuentro para traductores de idioma inglés,conducido por el Prof. José Luis Sánchez.Fecha: viernes 27 de noviembre.Horario: 18.30 a 20.00.Sede: Callao.Arancel: $ 30.

Diciembre 2009

CURSO DE SUBTITULADO (857)

Curso teórico-práctico para traductores detodos los idiomas, conducido por el Prof.Ángel Bajarlía.Fechas: miércoles 2, 9, 16 y 23 de diciembre.Horario: 20.00 a 21.30.Sede: Callao.Arancel: $ 100.

LA SITUACIÓN ACTUAL DELMERCADO DE LA TRADUCCIÓN (855)

Curso para Traductores Públicos de idio-ma inglés, conducido por la Trad. Públ.Aurora Humarán.Fechas: jueves 3 y viernes 4 de diciembre.Horario: 18.30 a 20.30.Sede: Callao.Arancel: $ 80.

TRADUCTION, TERMINOLOGIE ETCRÉATION D’UN DICTIONNAIRE

Seminario teórico-práctico conducido porlos Doctores Dardo De Vecchi e Yves Bo-mati.Fechas: martes 22 de diciembre.Horario: 18.30 a 21.00.Sede: Corrientes.Arancel: $ 50.

Para consultar los temarios de los cursosingrese a www.traductores.org.ar

Cursos a distancia por e-learning.

MODELO DE FORMACIÓN COLABORATIVA

SEPTIEMBRE 2009

BUSINESS ADMINISTRATION (750)

Profesora: Trad. Públ. Cynthia Farber.Fecha de inicio: martes 1 de septiembre.Duración: 6 semanas.Arancel: $ 300.

CORRECCIÓN DE TEXTOS EN ES-PAÑOL (MÓDULO II) (861)NIVEL DE CORRECCIÓN: ESTILÍSTICO

Profesora: Lic. Claudia Aguirre.Fecha de inicio: lunes 14 de septiembre.Duración: 4 semanas.Arancel: $ 200.

PROOFREADING Y CORRECCIÓNDE TEXTOS TRADUCIDOS ALINGLÉS (828)

Profesor: Alejandro Parini.Fecha de inicio: lunes 21 de septiembre.Duración: 5 semanas.Arancel: $ 250.

OCTUBRE 2009

CORRECCIÓN DE TEXTOS EN ES-PAÑOL MÓDULO III (862)NIVEL DE CORRECCIÓN: ORTOGRÁFICOY ORTOTIPOGRÁFICO

Profesora: Lic. Claudia Aguirre.Fecha de inicio: lunes 19 de octubre.Duración: 4 semanas.Arancel: $ 200.

DERECHO CONTRACTUALPROFUNDIZADO Y TÉCNICAS DEREDACCIÓN Y TRADUCCIÓN DECONTRATOS (749)

Profesora: Trad. Públ. Cynthia Farber.Fecha de inicio: lunes 26 de octubre.Duración: 4 semanas.Arancel: $ 200.

MODELO DE FORMACIÓN ASISTIDA

TRADOS MÓDULO 1 (679)

Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 45

Page 48: ctpcba

Capacitación

TRADOS MÓDULO 2 (680)Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

TRADOS MÓDULO 3 (681)Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

TRADOS MÓDULO 4 (682)Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

TRADOS MÓDULO 5 (683)Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

TRADUCCIÓN DE PÁGINAS WEB (687)Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 500.

TRANSLATING WEB PAGES (688)Curso en idioma inglés.Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 500.

WORD PARA TRADUCTORES (689)Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 100.

MULTITERM (690)Curso en idioma inglés.Profesora: Trad. Públ. Gabriela González.Apertura: 20 de abril de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 300.

SDLX MÓDULO 1 (684)Profesor: Trad. Públ. Damián Santilli.Apertura: 4 de mayo de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

SDLX MÓDULO 2 (685)Profesor: Trad. Públ. Damián Santilli.Apertura: 4 de mayo de 2009.Cierre: 30 de noviembre de 2009.Arancel: $ 200.

Para consultar los temarios de los cursosingrese a www.traductores.org.ar

[46] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Agenda académica:Damián Vázquez

El doctor Damián Vázquez se graduó de médico en la UBA yse especializó en Dermatología. Se dedica a la traducciónbiomédica desde 1999 y, en la actualidad, trabaja como edi-tor en Editorial Médica Panamericana de Buenos Aires. Esmiembro de las asociaciones de traductores médicos Tremé-dica y MedTrad. Próximamente, va a dictar un taller sobre tra-ducción médica en el CTPCBA.

—¿Cree que la traducción médica es una rama quecambia permanentemente?—La traducción médica es un área de la traducción tecnico-científica que cambia al ritmo de los nuevos avances. Lasnuevas técnicas o dispositivos diagnósticos, especialidadescomo la genética o la biología molecular o la industria far-macéutica son todos campos donde los avances son cons-tantes. Esto, naturalmente, crea la necesidad de nombrar dealguna manera a los nuevos productos o procedimientos.

—¿Cuáles son los principales desafíos que presenta laterminología médica?—Los neologismos en inglés plantean problemas particula-res. A veces, se da el caso de que no hay un término acuña-do en español. Otras veces, en cambio, para la misma expre-sión inglesa coexisten varios términos en español con distin-to grado de aceptación. Por ejemplo, durante la pandemiaactual de gripe han surgido los nombres de "gripe porcina","gripe A", "gripe H1N1" y sus respectivas variantes comen-zadas con "influenza". El traductor debe elegir la mejor ex-presión avalando su decisión con fuentes bibliográficas sóli-das. Pero debería contemplar también el uso consagrado porlos destinatarios del texto, los médicos o profesionales de lasalud en general. No vale de mucho usar un término correc-to desde el punto de vista de la lengua, pero que será perci-bido como "completamente ajeno" por los receptores pri-marios de la traducción.

—¿Qué características debe tener el texto médico?—Al igual que otros textos técnicos, es una pieza de comu-nicación entre un emisor y un destinatario altamente espe-cializados y con un conocimiento común. Por eso, debe serclaro, preciso y conciso y, por sobre todo, unívoco. El len-guaje médico hace uso, además, de sistemas normativos es-peciales que es necesario conocer y emplear, como el Siste-ma Internacional de unidades, la Denominación Común In-ternacional de los fármacos o la Nomenclatura Binomial delos seres vivos, entre otros.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:40 p.m. PÆgina 46

Page 49: ctpcba

Legalizaciones

El 1.º de agosto pasado entró en vigencia la re-forma del Reglamento de Legalizaciones dis-puesta por el Consejo Directivo. Dicha reformase ha realizado con el objetivo principal de acla-rar algunos puntos que podían considerarse am-biguos por su redacción en la versión anterior.Los cambios más importantes son los siguientes:

Cuando se traduce a la lengua extranjera, yano existe el deber sino la recomendación decolocar una leyenda aclaratoria de que la fór-mula en español se incluye sólo a efectos de lalegalización (artículo 8).

La inclusión de una excepción cuando la fór-mula de cierre queda dividida en dos hojas.Cuando esto ocurra no será motivo de recha-zo siempre y cuando las hojas que componenla traducción se encuentren numeradas y en lafórmula se deje expresa constancia de la canti-dad de páginas que tiene la traducción (artícu-lo 10).

Se ha incluido un nuevo artículo (Nº 19) quereglamenta lo implícito en la Ley 20.305: no selegalizarán traducciones de aquellos traduc-tores que se encuentren sancionados por el Tri-bunal de Conducta mientras dure la sentenciay ésta quede firme.

Ante cualquier duda acerca de estas modifica-ciones o cualquier otra cuestión formal, los in-vitamos a comunicarse telefónicamente al4373-7173 o por correo electrónico a:[email protected] o [email protected].

Matrículas y credenciales

La creación de este nuevo sector operativo ha

generado la posibilidad de adecuar los horarios

de renovación de credencial a las necesidades de

los matriculados, de 9.00 a 18.00, e incluso de

permitir la inscripción en la matrícula de traduc-

tores de 9.00 a 17.00. Gracias a ello, entre los

meses de julio y agosto 200 matriculados han

obtenido, en forma totalmente gratuita, su nue-

va credencial profesional.

Además, al encargarse de gran parte de las ta-

reas administrativas que anteriormente recaían

sobre el sector de legalizaciones, se ha logrado

una exclusiva dedicación del personal del área a

la atención al público y disminuir así sensible-

mente los tiempos de espera.

Atención al matriculado

El nuevo sector ha logrado solucionar diversos

reclamos de colegas con diferentes inquietudes.

Entre ellas, se destaca la pronta solución de te-

mas relacionados con el vencimiento del plazo

de pago para aquellos matriculados en condi-

ciones de ser dados de baja. Gracias a esta ges-

tión, la baja anual en 2009 ha disminuido un

25% con respecto a 2008.

Otro reclamo frecuente de los matriculados es el

referido al envío fallido de distinta correspon-

dencia. Se están analizando las diferentes alter-

nativas para la pronta resolución de este incon-

veniente.

[47]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Legalizaciones

Departamento de LegalizacionesDentro del marco de las actividades desarrolladas por los sectores a cargo de la Gerencia deLegalizaciones consideramos oportuno mencionar las principales novedades y recordar otrosaspectos importantes.

Rev99.qxp 03/09/2009 01:41 p.m. PÆgina 47

Page 50: ctpcba

Rev99.qxp 03/09/2009 01:41 p.m. PÆgina 48

Page 51: ctpcba

[49]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Beneficios para los matriculados

Nuevos beneficios para los matriculados

Rev99.qxp 03/09/2009 01:41 p.m. PÆgina 49

Page 52: ctpcba

Biblioteca

[50] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Rosa Montero (1951): periodista y escri-tora española. Su trabajo se puede dividir entres etapas: los primeros escritos donde sededicó especialmente al periodismo hasta elmomento en que aparece su primera novela“Crónica del desamor” (1970).

La segunda etapa: su consagración, dondeobtiene muchos premios como escritora y lo-gra el reconocimiento del público. Duranteeste período escribió “Te trataré como una rei-na” (1983); “Amado amo” (1988); “La vida des-nuda” (1994); “La hija del caníbal” (1997),además de otras novelas y ensayos. En estetiempo obtiene el premio “Qué leer” a la me-jor novela del año por “La loca de la casa”(2003).

La tercera etapa contemporánea la marca “Elcorazón del Tártaro” (2001); “Historia del reytransparente” (2005) y su última novela “Ins-trucciones para salvar el mundo” (2008). En labiblioteca contamos con varios ejemplares desus obras. Material extraído de la página oficial de RosaMontero en: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/montero/index.htm

Instrucciones para salvar el mundo(Alfaguara 2008)La novela está protagoni-zada por Matías, un taxis-ta atravesado por el dolorintenso a causa de lamuerte de su mujer, y porDaniel, un médico de ur-gencias que carga frustra-

ciones profesionales y personales que lo lle-van a refugiarse en “Second life”. Las protago-nistas femeninas son “Cerebro”, una ancianaque se emborracha todas las noches y que enotros tiempos fue una científica brillante yFátima, una hermosa joven de Sierra Leona,que trabaja en un prostíbulo de las afueras deMadrid. La vida de los personajes se cruza enla narración de manera casual. Son personasdesencantadas de la vida y sólo buscan so-brevivir a sus propias tristezas y decepcio-nes. Como Rosa Montero lo afirmó en la pre-sentación de su novela, ella quiso “Contar si-tuaciones grandes y graves con un tono de humore ironía” y, de esta manera, logrará seducir-nos con los cruces narrativos de la historia ynos dará la receta para salvar el mundo: “pri-mero habrá que salvar la propia vida”.

Ángeles Mastretta: escritora mexicananacida en Puebla en 1949. Licenciada en Pe-riodismo, su primera novela Arráncame la vi-da (1985) fue elogiada por la crítica y fue unsuceso de ventas. A ésta siguieron entreotras, Mujeres de ojos grandes (1995); Puerto li-bre (1993); Mal de amores (1996) y El mundo ilu-minado (1998).

Mal de Amores (Seix Barral, 1996)En esta novela se narranlos enredos de una mujerenamorada de dos hom-bres.Cuenta la historia de Emi-lia Sauri y de su amor porDaniel Cuenca y por eldoctor Zavalza. Está en-marcada en la revolu-

ción mexicana y Mastretta elige para su no-vela el tiempo prerrevolucionario y revolu-cionario mexicano para mostrar la labor delas mujeres durante un período tan impor-tante en la historia nacional de México. Laprotagonista tendrá las agallas para suble-varse a la tradición y desafiarla.

Dos escritoras, dos pasiones literariasEn esta oportunidad presentamos a dos escritoras cuyas obras se pueden consultar ennuestra biblioteca. Se trata de la española Rosa Montero, que nos acompañará en elV Congreso Latinoamericano y la mexicana Ángeles Mastretta.

Por: Lic. Adriana LeottaColaboradora de la Comisión de Cultura

Correo de Lectores

Estimada Sra. Directora:Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el fin depresentarle algunas inquietudes referidas a la edu-cación de posgrado de los traductores, ya noveles,ya séniores.

Como traductora pública, busco con avidez ca-pacitarme a conciencia para el ejercicio de mi pro-fesión en la Argentina. Para mi desdicha y la demuchos otros lenguaraces, la oferta en este países escasa en ese sentido. Por eso, debemos volverla mirada a los cursos ofrecidos en el exterior. Na-turalmente, la distancia no es un obstáculo menora la hora de elegir la formación, ya que limita con-siderablemente el tiempo de permanencia en casode que fuere posible viajar a España o Inglaterra. Aunque soy una traductora en sus primeros añosdel ejercicio y siempre hice todo lo que estuvo a mialcance para trabajar enalteciendo la amada profe-sión, creo que ha llegado el momento de comple-tar la formación de posgrado, de manera que la ca-pacitación recibida contribuya con la práctica de lacarrera elegida.

En ese sentido, comencé la búsqueda de maestríasy posgrados que me dieran más conocimientospara la traducción. Los que están en Buenos Airesno me han convencido, porque quizá no ofrecentodo lo que tengo en mente. Busqué en el ViejoContinente y encontré muchos, pero muchos pro-gramas que me gustaron. El problema es la le-janía. Algunos no ofrecen sus cursos a distancia yesto obliga a cuantos estemos interesados a des-

cartar esa maestría, porque difícilmente podamosinstalarnos dos o tres años (siquiera uno) en Espa-ña o Inglaterra.

En la madre patria, hallé dos maestrías que meparecieron muy útiles. Una es la de la Universidadde Granada, que fue la que más me gustó, y laotra es la de la Universidad de Alicante, que ofrecela Maestría a distancia, con la salvedad de los cur-sos de Interpretación. Le dirigí una carta electróni-ca a ambas, con el fin de solicitar más detalles sobrela formación propuesta.

En la Red, también encontré que la City Universityofrecía un Master in Legal Translation con forma-ción específica en el Derecho inglés. Tengo enten-dido que la formación mencionada guarda ciertacontinuidad con el Postgraduate Certificate inTranslation Skills, que ya tomé gracias a los lazoscreados por el Colegio con esa Universidad. Noobstante, los que completamos el Certificate ysentimos la inquietud de avanzar profesional-mente prosiguiendo los estudios del programa deMaster nos desencantamos y perdemos nuestroanhelo, ya que la maestría mencionada es, enprincipio, semipresencial y la diferencia cambiariala coloca más allá de las posibilidades de muchosnoveles.

Sé que el Colegio tomó intervención activa en lageneración de oportunidades de formación parasus matriculados. Sé que no descansa en el afánde conseguir enseñanza de posgrado de ver-

dadera calidad, o bien desarrollar la propia en lanovísima Escuela de Posgrado, creada en ese lugarclave, que muchas veces es el corazón mismo denuestro quehacer profesional. Por eso me pre-guntaba si habría posibilidades de establecer vín-culos con la Universidad de Granada, o la de Ali-cante, o la City para que los matriculados pudiése-mos acceder a esa formación a través de lagestión del Colegio. Por favor, le ruego que no in-terprete que las opciones que presento son lasúnicas; las menciono solo porque fueron algunosde los programas que despertaron mi interés y elde otros lenguaraces con una antigüedad en lamatrícula semejante a la mía.

Les agradezco el compromiso con el que se trataeste tema en el Colegio. En lo personal, le pidoque no cejen en el esfuerzo, ya que creo que elúnico modo de asegurar el respeto por la profe-sión –sin duda, lo merece– es marcar diferenciaspor lo que respecta a la formación de sus gradua-dos. Es mucha la competencia desleal y es muydifícil dar los primeros pasos por un sinnúmero derazones, entre otras, la falta de estudios de tra-ducción, de oportunidades reales y dignas paraempezar, de guías a quienes recurrir en losprimeros trabajos.

Le agradezco la atención dispensada a esta cartaelectrónica.

Reciba Ud. un cordial saludo.María Eugenia García Mauro

Rev99.qxp 03/09/2009 01:41 p.m. PÆgina 50

Page 53: ctpcba

[51]revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Biblioteca

Esta obra consta de cinco capítulos. En el pri-mero se analiza la traducción jurídica dentrode la teoría general de la traducción. En el se-gundo se estudian los elementos del discursojurídico: de orden léxico, de tipo didáctico, decarácter estilístico. En el tercero se repasan losprincipios y normas que rigen la traducciónjurídica, con ejemplos de textos de caráctergeneral y de los que se incluyen en los exáme-nes de intérprete jurado. El cuarto se dedica a

la traducción en el ámbito de la Unión Euro-pea, con múltiples textos bilingües jurídico-administrativos. El quinto completa un as-pecto esencial para el traductor jurídico, labúsqueda documental, con un glosario deconceptos legales y otro de terminología bási-ca. Por último, una extensa bibliografía. Laautora es profesora emérita de la UNED yuno de sus principales campos de investi-gación es la traducción.

A pesar de la demanda creciente sobre los Es-tudios de Traducción, existen pocos libros detexto dedicados a la didáctica de esta disci-plina, y menos aún si se piensa en la difer-ente metodología exigida para la enseñanza adistancia que, en cualquier caso, requiereuna determinada adaptación. El presente vo-lumen es fruto de la experiencia personal de la

autora adquirida durante muchos años dedica-dos a la actividad traductora y de la enseñanzarecibida durante los cursos de posgrado del Insti-tuto Universitario de Lenguas Modernas y Tra-ductores de la Universidad Complutense. Este libro se presenta en tres partes; la primeraparte: Teoría; la segunda parte: Práctica y la ter-cera: Aplicaciones.

Novedades bibliográficasTraducción jurídica: inglés-español.Alvarez Calleja, María AntoniaMadrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2007. 319 p. (Educación permanente, 60)ISBN 978-84-362-4845-6

Este manual se dirige a estudiantes de lenguafrancesa con un nivel medio alto que deseenprofundizar en el conocimiento del idioma.Contiene ocho capítulos relacionados con losprincipales componentes de la morfologíafrancesa, fundamentados en el mismo plan-teamiento metodológico y lingüístico que elanterior libro, consistente en abordar aspectosgramaticales de la lengua francesa desde la óp-tica de la gramática contrastiva. Sobre estabase, el manual tiene por objetivo la consoli-dación de la expresión escrita en el campo dela traducción (directa e inversa) y la redacción.

El afianzamiento de estas estructuras mor-fológicas, que van acompañadas sistemática-mente de sus equivalentes en castellano en for-ma, muchas veces, de cuadros contrastivos, selleva a cabo a través de un gran número deejemplos, generalmente escasos en las gramá-ticas, y de ejercicios –cerca de noventa– basa-dos en su mayoría en la traducción inversa.Por otra parte, el doble índice (francés y es-pañol) simplifica la búsqueda, por parte delalumno, de la estructura morfológica adecua-da que pudiera surgir al hilo de una traduc-ción o redacción.

Estudios de traducción, inglés-español: teoría,práctica, aplicaciones. Alvarez Calleja, María AntoniaMadrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005. 315 p. (Cuadernos de la UNED, 96)ISBN 84-362-2589-9

Estructuras morfológicas en la traducción francés-español, español-francés, con ejercicios.Borda Lapébie, Juan MiguelGranada: Comares, 2006. ix, 335 p.; (Interlingua, 53)ISBN 84-9836-011-0

Rev99.qxp 03/09/2009 01:41 p.m. PÆgina 51

Page 54: ctpcba

[52] revista cTPcba N.º 99 septiembre-octubre 2009

Juras

Alemán

7154 LEONE, Carolina Elena XIX 025

Francés

7188 MOBRICI, Lucas Martín XIX 0417178 PAYO, Alicia Margarita XIX 0517182 BERALDI, Sandra Mabel XIX 0557196 D`AQUINO, Natalia XIX 066

Inglés

7144 PALLEIRO, Luciana XIX 0157146 KOSTOVEZKY, Mariela Edith XIX 0167147 AVELLA, Graciela Noemí XIX 0177148 CUCCHI, María Virginia XIX 0187150 ACOSTA, Marcia Lelia XIX 0207151 WOLINSKY, Matilde Natalia XIX 0217152 CUADRADO, Maximiliano D. XIX 0227155 CARRASCAL, Javier A. XIX 0267156 OLIVETTI, Carmen Clementina XIX 0277157 DIFEO, Elizabeth Miriam XIX 0287158 GALLY, Alida Estela XIX 0297159 BOZZINI, Celina Paz XIX 0307160 MAZZALUPO, María Jimena XIX 0317161 DEL CAMPO, Mariana XIX 0327164 LEGUIZAMÓN, María Luciana XIX 0357165 GARCÍA ALBANI, Carina Mabel XIX 0367177 BAHIT, María Cecilia XIX 0397135 SORACIO, Rosana Esther XIX 0407168 DUPONT, María Laura XIX 0427169 ÁLVAREZ, Daniela Verónica XIX 0437170 RODRÍGUEZ, Mónica Alicia XIX 0447171 CHULAK, Jonathan Nemesio XIX 0457172 SAFFORES, Verónica Lucía XIX 0467173 ROSENDO, Paula Isabel XIX 0477174 GALLARDO FERNÁNDEZ, Lorena XIX 0487175 VILLAN, Laura Mariela XIX 0497176 MERCEVICH, Agustina Silvana XIX 0507179 MASTIA, Andrea Gabriela XIX 0527180 BEGGO, María Fernanda XIX 0537181 PROVERBIO, Jezabel XIX 0547183 PERRONE, María Claudia XIX 0567184 ECHAGÜE, Alejandro Joaquín XIX 0577185 CASTRO, María Laura XIX 0587186 CARNAVALE, Sabrina XIX 0597187 VENEZIA, Daniela Andrea XIX 0607189 CORTALEZZI, Agustina XIX 0617190 ZORKO, María Laura XIX 062

Nuevos matriculadosFelicitamos a los colegas que juraron

el 1.º de julio y el 5 de agosto de 2009.

Juli

o -

Ag

ost

o 2

00

9

Inglés

7142 VIALE, María Laura XIX 0637149 LUQUE, Luciano Nicolás XIX 0647130 PIAGGIO, María Victoria XIX 065

Italiano

7153 LAVORATO, María Rosa XIX 0231032 PAONESSA, Ana María XIX 0247162 SCIACCA, Guillermo Mauricio XIX 0337163 VELÁZQUEZ, Romina Elena XIX 0347167 DI FRANCO, Miliza XIX 038

Portugués

7143 NETTO SILVA, Adriana V. XIX 0147166 CARDOZO, Gabriela XIX 037

Rev99.qxp 03/09/2009 01:41 p.m. PÆgina 52

Page 55: ctpcba

AGENDA CULTURALORGANIZADA POR LA COMISIÓN DE CULTURA DEL CTPCBA

Colegio de Traduc tores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Actividades no aranceladasActividades no aranceladasInscripción previa: confirmar asistencia por correoelectrónico a: [email protected] o por teléfono al: 4372-2961/7961

SE

PT

IEM

BR

E Martes 1 a las 18.30

LiteraturaCuatro encuentros con cuentos. Taller de lectura y

escritura creativas. Primer encuentro.

A cargo de: Lic. Adriana Leotta y

Prof.ª Sandra Luppi.

Sede Callao.

Martes 8 a las 18.30

LiteraturaCuatro encuentros con cuentos. Taller de lectura y

escritura creativas. Segundo encuentro.

A cargo de: Lic. Adriana Leotta y

Prof.ª Sandra Luppi.

Sede Callao.

Miércoles 9 a las 18.30

Cine“La leyenda del tiempo”

(2006 / 115 minutos) de Isaki Lacuesta.

Hablada en español.

Presenta y modera el debate: Eloísa Solaas.

Sede Corrientes.

Martes 15 a las 18.30

LiteraturaCuatro encuentros con cuentos. Taller de lectura y

escritura creativas. Tercer encuentro.

A cargo de: Lic. Adriana Leotta y

Prof.ª Sandra Luppi.

Sede Callao.

Miércoles 16 a las 18.30

LiteraturaLeopoldo Marechal: Adán Buenosayres:

filosofía y arquitectura urbana.

A cargo de: José Luis Sánchez.

Sede Corrientes.

Martes 22 a las 18.30

LiteraturaCuatro encuentros con cuentos. Taller de lectura y

escritura creativas. Cuarto encuentro.

A cargo de: Lic. Adriana Leotta y

Prof.ª Sandra Luppi.

Sede Callao.

Lunes 28 a las 19.00

Historia de la músicaSegundo encuentro: la música barroca.

A cargo de: Sandro Benedetto.

Sede Callao.

Sede Corrientes: Avda. Corrientes 1834, C A B A. Sede Callao: Avda. Callao 289, 4.º piso, C A B A.

Me

s

de

l t

rad

uc

tor

OC

TU

BR

E Martes 6 a las 18.30

LiteraturaMaratón de lectura

Sede Callao.

Viernes 9 a las 18.30

ArteMarcel Duchamp ¿El último genio de la historia?

A cargo de: Lic. Cecilia Fiel.

Sede Corrientes.

Miércoles 14 a las 18.30

LiteraturaJulio Cortázar: “Historias de cronopios y

de famas”. Encuadre sociológico, contextual

y microcósmico.

Sede Corrientes.

Lunes 26 a las 19.00

Historia de la músicaTercer encuentro: la música del período clásico.

A cargo de: Sandro Benedetto.

Sede Callao.

Martes 3 a las 18.30

Cine“La prisionera del Cáucaso”

(1967 / 86 minutos). Actividad conjunta con la

Comisión de Idiomas de Baja Difusión y

la Casa de Rusia.

Presenta y modera el debate: Fulvio Federico

Franchi.

Sede Corrientes.

Miércoles 11 a las 18.30

LiteraturaJuan José Hernández y Manuel Puig: cuentos de

“Así es mamá” y “Boquitas Pintadas”: Lo popular

autenticado por la experiencia.

A cargo de: José Luis Sánchez.

Sede Callao.

Jueves 12 a las 19.00

Inauguración TRADUARTE12º Muestra Artística de Traductores PúblicosSede Corrientes.

Lunes 7 a las 19.00

Historia de la músicaCuarto encuentro: la música del romanticismo.

A cargo de: Sandro Benedetto.

Sede Callao.

Lunes 14 a las 19.00

Historia de la músicaQuinto encuentro: la música del siglo XX.

A cargo de: Sandro Benedetto.

Sede Callao.

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Page 56: ctpcba

Del 12 al 16 de mayo de 2010

En consonancia con los festejos del Bicentenario

V Congreso Latinoamericanode Traducción e Interpretación

El Colegio de Traductores Públicosde la Ciudad de Buenos Aires organiza el

Lugar de realización: Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort Carlos Pellegrini 551, Buenos Aires, Argentina

INSCRIPCIÓNA partir del 3 de agosto de 2009

Por Internet: www.traductores.org.arPersonalmente: en la sede de Avda. Corrientes 1834

[email protected]

Tel.: (54 11) 4372-2961/7961

Invitados especialesRosa Montero (España)

Felipe Pigna (Argentina)

María Kodama (Argentina)

Alberto Gómez Font (España)

Ruslan Mitkov (Inglaterra)

Xosé Castro Roig (España)

Bente Christensen (Noruega)

Oradores destacadosMartín HadisAlicia ZorrillaMaría Isabel ZwanckMaría Rosa LojoTeresita ValdettaroHernán Nemi

Aranceles Valores de Inscripción Primera Segunda Tercera Durante inscripción (1) temprana inscripción inscripción inscripción el Congreso (hasta el 1/11/2009) (hasta el 28/2/2010) (hasta el 28/3/2010) (hasta el 2/5/2010)

Traductor público matriculado (2) $ 270 $ 370 $ 420 $ 470 $ 500

Estudiante $ 170 $ 270 $ 320 $ 370 $ 400

Otros profesionales $ 330 $ 430 $ 480 $ 530 $ 560

Disertante - - - $ 300 -

Inscripción sólo parael primer día (12/5/2010) - $ 200 $ 220 $ 250 $ 300

Inscripción sólo por un día (excepto 12/5/2010) - $ 160 $ 180 $ 210 $ 260

(1) Los valores de inscripción pueden registrar incrementos, de acuerdo con la cotización del dólar libre en el mercado cambiario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2) Matriculados en el CTPCBA y en las demás instituciones miembros de la Federación Argentina de Traductores.

Ponencias:16/11/2009Entrega de resúmenes

14/12/2009Notificación de aprobación de resúmenes

1/02/2010Entrega de trabajos completos

29/03/2010Notificación de aprobación de trabajos completos

Traducción

Interpretación

Tecnología

Formación

Terminología

Lenguaje y comunicación

Cultura y traducción

Teoría y metodología de la traducción

Investigación en traducción

Patria y traducción

Ejercicio profesional

La asociación profesional

Importancia e incidencia del idioma español

“ Traducir Culturas: un desafío bicentenario”