cto planifygest

8
Gestión P130 MIR 2003-2004 Es una pregunta de dificultad media, que se contesta conociendo la defini- ción de Educación Sanitaria. Según la OMS, la educación sanitaria es la combinación de actividades de información y educación que conducen a una situación en la que las personas desean estar sanas y saben cómo hacerlo. Es uno de los instrumentos de la promoción de la salud. P150 MIR 2003-2004 Pregunta difícil si no se dominan los conceptos de planificación y gestión. No debes preocuparte si la has fallado. Se relacionan con una mayor utilización de los servicios sanitarios la mayor prevalencia de enfermedades crónicas en la población, el déficit de apoyo social, el bajo nivel socioeconómico y la mayor morbilidad subjetiva. P214 MIR 2008-2009 Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRDs) hicieron su apari- ción en el Examen MIR, por primera vez, en la convocatoria 04-05. En aquella ocasión, se hacía referencia a su principal criterio de clasificación (isoconsumo de recursos), lo que puede servir para orientar esta pregun- ta.Teniendo esto en cuenta, serían opciones candidatas la 1 y la 3. Desde el punto de vista práctico, sin ni siquiera saber nada más sobre este con- cepto, sería muy arriesgado marcar como correcta la respuesta 3, por su carácter excluyente: “…sólo en función del consumo de recursos…” . La pregunta no era, por tanto, tan difícil como aparentaba, si se han estudia- do mínimamente las preguntas antiguas y se tiene un poco de “técnica” de examen. Explicamos, a continuación, algunas ideas con respecto a los GRDs. Los GRDs son un sistema de clasificación de pacientes hospitalizados. En este sistema, los episodios asistenciales de un mismo tipo presentan cierta homogeneidad clínica y un consumo de recursos similar (respuesta 1 correcta). Esta forma de clasificar a los pacientes facilita el tratamiento de la información, obteniéndose indicadores que permiten la comparación con otros servicios hospitalarios similares al nuestro. P217 MIR 2004-2005 Pregunta inesperada de planificación y gestión. Los sistemas de clasificación de pacientes se desarrollaron en Estados Unidos en la década de los setenta. Su uso se generaliza en los ochenta, con la implantación del sistema de grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), que fueron la base de pago de una aseguradora médica. Si los GRDs los inventó una compañía de seguros, puedes imaginar cuál será su criterio de clasificación de los pacientes. No es precisamente la gravedad o el tipo de enfermedad que padece, sino lo que interesaba a la compañía como base de sus finanzas, es decir, el coste en función de los recursos empleados. P228 MIR 2000-2001F Los datos e indicadores más significativos empleados en la gestión de los procesos que lleva a cabo el Servicio de Admisión y Documentación clíni- ca componen el llamado conjunto mínimo básico de datos. El conjunto mínimo básico de datos (CMBD o CMDB), es el conjunto de varia- bles obtenidas en el momento del alta del paciente que responde a las nece- sidades de múltiples usuarios, por ejemplo, identificación del centro, del paciente, fecha de nacimiento, sexo,...; son también datos mínimos de filiación y administración como número de historia clínica, número de la Seguridad Social, apellido y nombre, número de DNI,...; además, están los datos de estructura: número de camas instaladas, inoperativas, operativas etc. P213 MIR 2008-2009 Una pregunta muy importante, pues en el MIR han preguntado varias veces acerca de este tema. Existen tres conceptos que debes saber distin- guir muy claramente: Respuestas Comentadas 1097 Conceptos generales en planificación sanitaria T2 Diagnóstico y análisis de la situación: identificación de necesidades y problemas T3 Evaluación de programas T8 Desgloses

Upload: alma-pineda

Post on 20-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CTO PlanifyGest

Gestión

P130 MIR 2003-2004

Es una pregunta de dificultad media, que se contesta conociendo la defini-ción de Educación Sanitaria.

Según la OMS, la educación sanitaria es la combinación de actividades deinformación y educación que conducen a una situación en la que las personasdesean estar sanas y saben cómo hacerlo. Es uno de los instrumentos de lapromoción de la salud.

P150 MIR 2003-2004

Pregunta difícil si no se dominan los conceptos de planificación y gestión.No debes preocuparte si la has fallado.

Se relacionan con una mayor utilización de los servicios sanitarios lamayor prevalencia de enfermedades crónicas en la población, el déficitde apoyo social, el bajo nivel socioeconómico y la mayor morbilidadsubjetiva.

P214 MIR 2008-2009

Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRDs) hicieron su apari-ción en el Examen MIR, por primera vez, en la convocatoria 04-05. Enaquella ocasión, se hacía referencia a su principal criterio de clasificación(isoconsumo de recursos), lo que puede servir para orientar esta pregun-ta. Teniendo esto en cuenta, serían opciones candidatas la 1 y la 3. Desdeel punto de vista práctico, sin ni siquiera saber nada más sobre este con-cepto, sería muy arriesgado marcar como correcta la respuesta 3, por sucarácter excluyente: “…sólo en función del consumo de recursos…”. Lapregunta no era, por tanto, tan difícil como aparentaba, si se han estudia-do mínimamente las preguntas antiguas y se tiene un poco de “técnica”de examen. Explicamos, a continuación, algunas ideas con respecto a losGRDs.

Los GRDs son un sistema de clasificación de pacientes hospitalizados. En

este sistema, los episodios asistenciales de un mismo tipo presentan cierta

homogeneidad clínica y un consumo de recursos similar (respuesta 1

correcta). Esta forma de clasificar a los pacientes facilita el tratamiento de

la información, obteniéndose indicadores que permiten la comparación

con otros servicios hospitalarios similares al nuestro.

P217 MIR 2004-2005

Pregunta inesperada de planificación y gestión.

Los sistemas de clasificación de pacientes se desarrollaron en Estados

Unidos en la década de los setenta. Su uso se generaliza en los ochenta, con

la implantación del sistema de grupos relacionados con el diagnóstico (GRD),

que fueron la base de pago de una aseguradora médica. Si los GRDs los

inventó una compañía de seguros, puedes imaginar cuál será su criterio de

clasificación de los pacientes. No es precisamente la gravedad o el tipo de

enfermedad que padece,sino lo que interesaba a la compañía como base de

sus finanzas, es decir, el coste en función de los recursos empleados.

P228 MIR 2000-2001F

Los datos e indicadores más significativos empleados en la gestión de los

procesos que lleva a cabo el Servicio de Admisión y Documentación clíni-

ca componen el llamado conjunto mínimo básico de datos.

El conjunto mínimo básico de datos (CMBD o CMDB), es el conjunto de varia-

bles obtenidas en el momento del alta del paciente que responde a las nece-

sidades de múltiples usuarios, por ejemplo, identificación del centro, del

paciente,fecha de nacimiento,sexo,...; son también datos mínimos de filiación

y administración como número de historia clínica, número de la Seguridad

Social, apellido y nombre, número de DNI,...; además, están los datos de

estructura: número de camas instaladas, inoperativas, operativas etc.

P213 MIR 2008-2009

Una pregunta muy importante, pues en el MIR han preguntado varias

veces acerca de este tema. Existen tres conceptos que debes saber distin-

guir muy claramente:

RespuestasComentadas

1097

Conceptos generales en planificación sanitariaT2

Diagnóstico y análisis de la situación: identificaciónde necesidades y problemasT3

Evaluación de programas T8

Desgloses

Page 2: CTO PlanifyGest

Planificación

1098 Desgloses

1. La eficacia hace referencia a los resultados obtenidos en condicio-nes ideales.

2. La efectividad a los resultados obtenidos en condiciones reales. Eneste caso, sería la respuesta correcta, porque nos están hablando deuna aplicación práctica, ya sea a la población o al individuo.

3. La eficiencia hace referencia a los resultados obtenidos con elmenor coste posible.

El estudio no demuestra que ninguno de los tratamientos sea superior, ysin embargo, el fármaco A es un 25% más caro. Por tanto, a la vista de estosdatos serían igual de eficaces, pero el A es menos eficiente, por su mayorcoste (respuesta 5 correcta).

P215 MIR 2007-2008

Una pregunta muy importante, pues en el MIR han preguntado variasveces acerca de este tema. Existen tres conceptos que debes saber distin-guir muy claramente:

1. La eficacia hace referencia a los resultados obtenidos en condicio-nes ideales.

2. La efectividad, a los resultados obtenidos en condiciones reales.3. La eficiencia hace referencia a los resultados obtenidos con el

menor coste posible (respuesta 4 correcta).

P030 MIR 2002-2003

Pregunta a primera vista complicada pero que con picardía se puede sacarfácilmente. Se trata de un tema principal en planificación y gestión, perosobre un aspecto secundario dentro del tema.

Si pensamos que la evaluación económica se realiza, entre otros,mediante análisis de coste/efectividad y la efectividad se refiere acondiciones reales, podríamos pensar que para ser lo mas real posi-ble, habría que analizarlo desde el punto de vista más amplio posible,esto es, en nuestra pregunta, mediante la perspectiva de la sociedaden global.

P245 MIR 2000-2001F

Una actuación es más eficiente cuando logra unos mayores resultadosocasionando unos gastos menores. No hay que confundir la eficacia, laefectividad y la eficiencia.

Los recursos son escasos, y cuando se destinan a un programa en particu-lar, se está renunciando a la oportunidad de obtener los beneficios alterna-tivos que se derivarían de otros programas, por eso, cuando hay que deci-dir el desarrollo de los programas se analiza la eficiencia.

P256 MIR 1997-1998

Para responder de forma adecuada a esta pregunta vamos a repasar algunos tér-minos de uso común en relación a la gestión sanitaria y la economía de la salud.

• Eficacia: capacidad de una medida sanitaria para conseguir un efec-to determinado. También se denomina así a la capacidad de éxito

real de una medida en un momento dado. Es decir, la capacidad deéxito en las condiciones reales.

• Eficiencia: capacidad de conseguir los objetivos perseguidos con elmenor coste posible.

Para la evaluación económica, disponemos de diferentes tipos de análisis:

• Minimización de costes: compara alternativas con la misma efecti-vidad y analiza la eficiencia.

• Análisis coste-efectividad: compara distintas alternativas parasolucionar un mismo problema. Mide el coste por unidad de benefi-cio o el beneficio por unidad de coste.

• Análisis coste-beneficio: permite comparar alternativas diferentespara distintos problemas. Incluye comparar una alternativa frente ano hacer nada.

• Análisis coste-utilidad: en vez de medir el beneficio en términoseconómicos, se mide en años de vida ajustables por la calidad (AVAC).

Así pues, para evaluar la eficiencia, en este caso, lo más adecuado sería verel coste por unidad de beneficio (años de vida ganados por millón gastadoo millones gastados por año de vida ganado), es decir, la relación coste-efectividad.

P193 MIR 2008-2009

Una pregunta muy sencilla sobre estudios de análisis de costes. De hecho,estamos ante una de las preguntas más repetidas en el Examen MIR duran-te los últimos años, por lo que debe considerarse muy fácil.

La valoración del análisis coste-utilidad tiene en cuenta dos cosas:

• Beneficio real conseguido para el enfermo (por ejemplo, años de vidaganados).

• Percepción subjetiva del beneficio por parte del paciente (utilidadpara el paciente, es decir, calidad de vida que tiene durante estosaños “extra”). El ajuste por calidad de vida (utilidad) consiste en pon-derar los años de vida ganados por una escala en la que 1 es el esta-do de mayor salud posible y 0 el fallecimiento.

Ésta es una diferencia importante respecto a los análisis coste-efectividad,donde no se tiene en cuenta la percepción subjetiva del enfermo. De estamanera, un análisis coste-efectividad podría dar el resultado en “años devida ganados”. Sin embargo, el de coste-utilidad mediría en “años de vidaganados ajustados por calidad de vida” (AVAC).

P211 MIR 2006-2007

Pregunta de baja dificultad que ya ha aparecido en varias ocasiones en elexamen MIR. En los análisis coste-utilidad, los efectos se valoran por mediode las percepciones subjetivas de los individuos acerca de la calidad devida. No valora únicamente los años de vida de supervivencia tras unaintervención sanitaria, sino también la calidad de vida con la que queda el

Evaluación de la eficiencia:análisis de costes T9

Page 3: CTO PlanifyGest

1099Desgloses

y Gestiónpaciente. La unidad de medida de los efectos es el año de vida ajustado a

calidad. El ajuste por calidad de vida (utilidad) consiste en ponderar los

años de vida ganados por una escala en la que 1 es el estado de mayor

salud posible y 0 el fallecimiento.

P213 MIR 2006-2007

Pregunta contestable con el Manual. Los estudios de minimización de cos-

tes identifican y cuantifican los costes de procedimientos alternativos para

alcanzar un objetivo de consecuencias similares (población atendida, diag-

nósticos realizados, tratamientos aplicados,... medidos en unidades natura-

les o físicas). Los costes se miden en euros (costes directos), de tal forma

que ante dos intervenciones sanitarias de resultados similares, se compa-

raría coste 1 frente a coste 2.

P217 MIR 2006-2007

Pregunta de dificultad alta de planificación y gestión, debido a que es un

tema en el que no nos fijamos en la preparación del MIR.Ten en cuenta que

los costes tangibles directos son, por ejemplo, cuánto cuesta el tratamien-

to médico. Los costes intangibles son los derivados de la ansiedad, el

estrés,... Los costes tangibles indirectos son los derivados de las bajas labo-

rales, la menor efectividad en el trabajo,...

P219 MIR 2005-2006

Es una pregunta muy difícil acerca de un concepto muy específico.

Planificación y Gestión es una asignatura muy poco importante en el MIR.

Sin embargo, hay algunas nociones de análisis de costes que conviene

conocer.

El análisis incremental es de elección en el análisis coste-efectividad.

Para realizar el análisis incremental se empieza por ordenar las opciones

por orden creciente de efectividad, eliminando todas las que tengan un

coste superior al de otra más efectiva (por ser obviamente inferiores a ésta,

más caras y menos efectivas). A continuación se calcula el índice de coste-

efectividad de las opciones restantes comparando cada opción con la

inmediatamente anterior, lo cual permite poner de manifiesto el coste adi-

cional por unidad de efectividad adicional que resulta de elegir opciones

progresivamente más efectivas.

P220 MIR 2005-2006

Pregunta de dificultad media. No te agobies y repasa el tema de evaluación

económica.

En el análisis de costes podemos valorar los costes directos, los indirectos y

los intangibles. Los costes directos son los costes sociosanitarios gastados

que, generalmente, están bien registrados y se suelen incluir en la mayoría de

los estudios. Los costes indirectos son los derivados de la pérdida de produc-

tividad remunerada (es decir, lo no ganado), pero debido a la dificultad para

asignar valores monetarios, pocos estudios contemplan este tipo de costes.

Los costes intangibles son los costes subjetivos tales como el dolor, la ansie-

dad o los cambios en el estilo de vida que afectan a la calidad de vida.Es com-

plejo fijar estos últimos costes, si bien, deberían ser mencionados en los estu-

dios aunque no se les asigne ningún valor monetario.

P214 MIR 2004-2005

Lo más importante de Planificación y Gestión son los tipos de estudio

(tema de moda en el examen MIR).

Los estudios de coste-beneficios, como puedes imaginar, miden en unida-

des monetarias tanto los costes como los beneficios. Recuerda que los estu-

dios que consideran la calidad de vida (años de vida ganados ajustados por

calidad) son los de coste-utilidad. En cambio, los de coste-efectividad no se

ajustan por calidad de vida (años de vida ganados, simplemente).

P211 (MIR 06-07) Técnicas de evaluación económica

P220 (MIR 05-06) Tipos de gastos

Costes directos Cambios producidos en los recursos debidos ala intervención analizada. Incluye recursosmédicos y no médicos.

Costes fijos Costes que permanecen constantes paracualquier volumen de producción.

Costes indirectos Valor monetario de los cambios negativos en laproductividad laboral de un paciente comoconsecuencia de la intervención.

Costes intangibles Costes no cuantificables en términos monetarios.

Costes variables Costes que varían según el volumen deproducción.

Page 4: CTO PlanifyGest

Planificación

1100 Desgloses

P215 MIR 2004-2005

Segunda pregunta sobre el mismo tema (ver pregunta 214 de esta mismaconvocatoria). Como ves, ¡un tema de moda en el MIR!

Los estudios de minimización de costes comparan dos o más procedimien-tos cuyas consecuencias son similares. ¿Cuál elegirías entonces asumiendoigualdad en todos los aspectos? Lógicamente, el más barato. Como es lógi-co, los costes se miden en unidades monetarias. En cambio, las consecuen-cias del estudio se miden en unidades naturales o físicas (diagnósticos rea-lizados, personas atendidas,...).

P142 MIR 2003-2004

Se contesta conociendo los diferentes tipos de estudios de evaluación eco-nómica. Dificultad media.

En el estudio de coste-utilidad, los efectos se valoran por medio de las per-cepciones subjetivas de los propios individuos acerca de la calidad de vida.La unidad de medida de los efectos es el año de vida ajustado por calidad.

P025 MIR 2002-2003

Esta pregunta no se puede fallar. Es una pregunta constante en los exá-menes MIR, incluso preguntada varias veces en un mismo examen. Es unapregunta sobre evaluación económica, es decir, un tema de vital importan-cia que debemos dominar a la perfección.

El análisis en el cual se compara el coste en unidades monetarias conresultados que se miden en unidades naturales o físicas o unidadesde efectividad (años de vida ganados, incidencia prevenida, incapaci-dad evitada) se denomina análisis de coste/efectividad (respuesta 2correcta).

P033 MIR 2002-2003

Esta pregunta, como la anterior, tampoco se puede fallar. Es uno de lostemas más repetidos de esta asignatura.

La medida que aúna tanto cantidad como calidad son fundamentalmentelos años de vida ajustados por calidad (AVAC), y valoran no sólo el resulta-do sanitario objetivo, sino también la percepción que tiene el pacientesobre este resultado. Este tipo de análisis se denomina análisis decoste/utilidad (respuesta 3 correcta).

P219 MIR 2001-2002

La eficacia de una intervención es el beneficio en condiciones ideales.

La efectividad son los resultados obtenidos por el programa en relacióncon los recursos económicos invertidos. También se llama rendimiento orentabilidad económica.

La eficiencia es el mejor indicador del resultado de un programa sanitario,porque no sólo nos indica si hemos obtenido los objetivos, sino además si elaprovechamiento de los recursos ha sido adecuado. Con el análisis de costes

valoramos la eficiencia del programa y la comparamos con la de otras posi-

bles alternativas o intervenciones.

• Análisis coste-efectividad: busca la opción más eficiente compa-

rando el coste que supone obtener cada unidad de efectividad

(coste por curación obtenida, por año de vida ganado, por muerte

evitada), en condiciones reales.

• Análisis coste-utilidad: los efectos se valoran por medio de las per-

cepciones subjetivas de los individuos acerca de la calidad de vida.

No valora únicamente los años de vida de supervivencia tras una

intervención sanitaria, sino también, la calidad de vida con la que

queda el paciente. La unidad de medida de los efectos es el año de

vida ganado ajustado por calidad (AVAC).

• Análisis coste-beneficio: es el único tipo de análisis en el que el dine-

ro es la unidad de medida, no sólo de los costes, sino también de los

efectos. Otra diferencia con respecto a otras técnicas de evaluación

económica es que el análisis coste-beneficio permite comparar varias

alternativas y, además, es el único que puede valorar económicamen-

te una sola alternativa respecto a la posibilidad de no hacer nada.

• Minimización de costes: consiste en identificar y cuantificar los cos-

tes de procedimientos alternativos para alcanzar un objetivo cuyas

consecuencias se suponen similares.

P220 MIR 2001-2002

Las diversas técnicas de evaluación económica pretenden evaluar la efi-

ciencia de una intervención. La eficiencia, como hemos dicho anteriormen-

te, es el estudio de los resultados obtenidos en relación al coste de los

recursos empleados.

En las diferentes técnicas de evaluación económica, los costes se van a

medir en unidades monetarias. Las consecuencias se suelen medir en tér-

minos clínicos: unidades naturales o físicas, en el análisis coste-efectividad

y minimización de costes; unidades de utilidad, en el análisis coste-utilidad.

El análisis coste-beneficio es el único en que no sólo los costes, sino tam-

bién las consecuencias, se miden en unidades monetarias.

P246 MIR 2000-2001F

A la hora de realizar la evaluación económica de una determinada inter-

vención médica, existen varios tipos de estudio:

• Estudio coste-eficacia: valora los costes que genera obtener cada

unidad de resultado médico (impedir una muerte, disminuir el

número de ingresos) en una situación ideal. Estos estudios derivan

de los resultados de los ensayos clínicos, que siempre tienen unas

condiciones muy controladas.

• Estudio coste-efectividad: valora los costes que genera cada uni-

dad de resultado médico, pero en las condiciones de aplicación rea-

les en la práctica médica diaria. Tanto este estudio como el anterior

tienen como inconveniente que es muy difícil comparar dinero con

costes y resultados médicos (obtener resultados como, por ejemplo,

por cada euro invertido, se evita un ingreso médico tiene una inter-

pretación difícil y siempre sometida a criterios éticos).

• Estudio coste-utilidad: es una variante matemática en la que se da

importancia a la calidad de la vida del paciente tras el proceso médi-

Page 5: CTO PlanifyGest

1101Desgloses

co mediante el concepto de años de vida ajustados por la calidad

(AVAC) comparándola con los costes.

• Estudio coste-beneficio (respuesta 1): es un estudio en el que tanto

los costes como los beneficios obtenidos se valoran en dinero. Esto

permite hacer comparaciones directas (por ejemplo, gastando un

millón en fármacos nos ahorramos dos millones en ingresos de

pacientes). Es el único estudio que permite valorar una intervención

frente a no hacer nada.

• El concepto de estudio coste-equidad no se emplea en la valora-

ción de costes habitual.

P247 MIR 2000-2001F

La utilidad, dentro del marco de la evaluación económica, es un tipo de

medida del resultado de un proyecto.

• Busca valorar no sólo la cantidad de resultado, sino también la cali-

dad. De nada sirve que un nuevo tratamiento reduzca llamativamen-

te la mortalidad de los pacientes si luego estos pacientes quedan en

un estado con una calidad de vida deplorable.

• Para ello define una variable nueva, los AVAC (años de vida ganados

ajustados por su calidad). Los AVAC se calculan por un artificio mate-

mático haciendo una ponderación en la que se le da el valor 1 a la

calidad de vida óptima y el valor 0 a la mínima. De este modo, se ajus-

ta el tiempo de supervivencia por la calidad de vida en ese tiempo

(respuesta 3 correcta).

P248 MIR 2000-2001F

La evaluación económica es una de las actividades esenciales en la plani-

ficación sanitaria. Consiste en medir una situación y compararla con el

objetivo pretendido inicialmente.

• Su fundamento se puede resumir en: los recursos deben ser utiliza-

dos en aquellos bienes y servicios que produzcan el mayor resultado

en relación con sus respectivos costes.

• Deriva del principio ético de Justicia, que implica que se debe buscar

la distribución óptima de los recursos en toda la población.

• Nace de la necesidad de optimizar el uso de los recursos, que son

escasos (respuesta 2 correcta), en relación con el conjunto de las

necesidades que pudieran ser teóricamente necesarias.

• El objetivo final de la evaluación es proponer medidas correctoras

que mejoren la planificación.

P214 MIR 2000-2001

Ésta es la primera de una serie de tres preguntas dentro del mismo examen

que hacen referencia a la evaluación de la eficiencia de un procedimiento

(análisis de costes).Este tema es uno de los más preguntados dentro del blo-

que de preguntas de Planificación y Gestión Sanitaria y, por ello, es conve-

niente hacer un pequeño repaso de los distintos tipos de análisis de costes.

La evaluación económica es esencial dentro de la Planificación Sanitaria

debido a la necesidad de utilizar los recursos en aquellos bienes y servicios

que produzcan el mayor beneficio en relación a sus respectivos costes.

Existen seis tipos de análisis de costes: coste-eficacia, coste-efectividad, coste-beneficio, coste-utilidad, coste-equidad, y estudio de minimización de costes.

En esta pregunta la respuesta 1 es falsa, ya que los euros son la unidad deanálisis de las consecuencias del estudio coste-beneficio y no del estudiocoste-efectividad.

P215 MIR 2000-2001

Los AVAC se utilizan para valorar los efectos en un estudio coste-utilidad(respuesta 4 correcta). El concepto de AVAC hace referencia a la percep-ción subjetiva de la calidad de vida del sujeto. De esta forma se ponderanlos años de vida ganados en una escala de 0 a 1, de tal forma que 1 es elestado de mayor salud y 0 el fallecimiento. Los AVAC son, por tanto, índicesde salud que combinan aspectos de calidad y cantidad de salud a partir dedos dimensiones, incapacidad y dolor.

Hay estados de vida tan penosos que están por debajo de 0. Un ejemploaplicable a esta situación pueden ser las consecuencias derivadas de laaplicación de la fibrinólisis en la fase aguda del IAM. Esta intervención salvaun número importante de vidas, pero a veces genera morbilidad como, porejemplo, hemorragias en SNC. La morbilidad generada por la fibrinólisispodría ser valorada en un estudio coste-utilidad.

P216 MIR 2000-2001

En esta pregunta nos piden la unidad de medición de los resultados en un aná-lisis coste-beneficio. En este tipo de estudio, el dinero es la unidad de medida,tanto de los costes como de los efectos y,además,es el único estudio que per-mite valorar una sola alternativa frente a la posibilidad de no realizar ningunaintervención (por ejemplo, realizar un programa de salud o no realizarlo).

P218 MIR 2007-2008

Este concepto nunca había sido preguntado en el examen MIR hasta enerodel 2008 y, a juzgar por la evolución temática del examen durante las últi-mas convocatorias, no parece probable que vuelva a repetirse, por lo que,no es rentable el estudio de temas como éste.

El CMBD es un conjunto de variables obtenidas durante el ingreso delpaciente en el hospital y en el momento del alta que proporcionan datossobre el paciente, su entorno, la institución que lo atiende y su procesoasistencial. Entre ellos no figura el tipo de hospital (respuesta 3 correcta).En cualquier caso, no debes preocuparte si has fallado esta pregunta.

P128 MIR 2003-2004

Se trata de un pregunta sobre indicadores sanitarios que puede razonarse.Dificultad media.

Teniendo un número limitado de camas y durante un período de tiempo

y Gestión

Atención especializada T10

Page 6: CTO PlanifyGest

Planificación

1102 Desgloses

definido, el índice de ocupación (número de estancias) es directamente pro-porcional al número de ingresos. Por otra parte, a mayor complejidad de losprocesos,mayor tiempo de estancia,por lo que el número de ingresos dismi-nuye (es inversamente proporcional). Además, a mayor estancia media,menor número de ingresos (inversamente proporcional). Observa que loque nos plantean en el enunciado es el número de ingresos potenciales.

P140 MIR 2003-2004

Pregunta de dificultad baja que se contesta conociendo el concepto decirugía mayor ambulatoria.

La cirugía mayor ambulatoria es la atención de procesos subsidiarios decirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación querequiere cuidados postoperatorios poco intensivos y de corta duración,por lo que, no precisan ingreso hospitalario y pueden ser dados de altapocas horas después del procedimiento.

P229 MIR 2000-2001F

Efectivamente, la respuesta 3 es falsa porque en verdad la razón de morta-lidad proporcional permite comparar el riesgo de una determinada causacon respeto al total de los fallecimientos.

• Se pretenden contemplar todas las causas de muerte, a fin de poderrealizar comparaciones internacionales en grupos diversos de pobla-ciones. La información se obtiene de los boletines estadísticos dedefunción. No sólo tiene interés epidemiológico, sino también a lahora de hacer planificación sanitaria y programas de intervención.

• Existen dos formas de hacer estudios comparativos:- Porcentaje que cada causa de muerte, o agrupaciones de éstas,

representa en el total de los fallecimientos.

- El porcentaje de fallecidos por cada causa, a lo largo de un año, en lapoblación media de ese año, referido de forma habitual a 100.000 o1.000 habitantes, se conoce como tasa específica de mortalidad porcausas.

P233 MIR 2000-2001F

Las tasas de mortalidad global no son directamente comparables entrepoblaciones, ya que este parámetro está notablemente influido por la com-posición de edad de las distintas poblaciones. Como es fácil de entender, noes lo mismo hacer un estudio sobre mortalidad en una población con unamedia de edad de 70 años que en una población de 40 años. Es lógicoencontrar en poblaciones con un número elevado de individuos ancianosuna tasa de mortalidad bruta superior que en poblaciones jóvenes.

Para eliminar esta confusión se utilizan las tasas de mortalidad estandari-zadas por edad. Se realizan mediante técnicas estadísticas y matemáticas yes un paso imprescindible para poder comparar la mortalidad en dospoblaciones distintas.

P260 MIR 2000-2001

Las preguntas sobre demografía dinámica están empezando a frecuentarlos últimos exámenes, de modo que es muy rentable conocer los numera-dores y denominadores de las diversas tasas de cara a resolverlas deforma sencilla. (Ver tabla de la parte inferior de la página).

P233 MIR 1999-2000

La tasa de mortalidad materna se define como el cociente entre el núme-ro de mujeres muertas por embarazo, parto o puerperio en un año y el totalde recién nacidos vivos del año (respuesta 1 cierta), multiplicado por 10.000.

Ya que en él aparecen dos preguntas sobre tasas de mortalidad en relacióncon embarazo e infancia, vamos a hacer un repaso de las tasas más impor-tantes relacionadas:

P260 (MIR 00-01) Tasas de mortalidad

Demografía sanitariaT11

TMM

Mujeres que mueren en 1 añopor embarazo, parto y puerperio

Total de RN vivos del año= x 10.000

Tasa de mortalidad proporcional por causa (TMPC)

fallecidos por una determinación causa total fallecidos en la población

=

Page 7: CTO PlanifyGest

y Gestión

1103Desgloses

• Tasa de mortalidad infantil:

• Tasa de mortalidad neonatal:

- TMN precoz: en el numerador sólo se incluyen los fallecidos hasta

el día séptimo de vida.

- TMN tardía: incluye en el numerador sólo los fallecidos entre los

días 7 y 28 de vida.

• Tasa de mortalidad postneonatal:

• Tasa de mortalidad prenatal: en el numerador se incluyen los fetos

viables con un peso mayor a 1.000 g que fallecen antes del parto.

• Tasa de mortalidad intranatal: en el numerador se recoge el núme-

ro de niños que mueren durante el parto.

• Tasa de mortalidad perinatal: es igual a la suma de TM prenatal + TM

intranatal + TM neonatal precoz.

P238 MIR 1999-2000

La tasa de mortalidad neonatal precoz se define como el cociente

entre el número de recién nacidos vivos que fallecen antes de los prime-

ros 7 días de edad y el total de recién nacidos vivos en el año, multiplica-

do por 1.000.

Repasa otras tasas demográficas de interés en el comentario de la pregunta 233.

P196 MIR 1998-1999

El término muerte prematura es relativo y cambiante con el tiempo con-

forme al nivel de desarrollo sanitario de un país. Difiere en su importancia

según el momento de la vida en que ocurra pues, obviamente, la importan-

cia social, económica y sanitaria de un fallecimiento es tanto mayor cuan-

to más precoz sea.

Las tasas de mortalidad, tanto brutas como específicas por causas, valoran

en igualdad de condiciones cualquier muerte, independientemente de la

edad en que éstas ocurren. Por esto, se ha propuesto un indicador sintéti-

co de mortalidad prematura, los años potenciales de vida perdidos, cuyo

propósito es cuantificar la cantidad de vida potencial que se pierde por

cada una de las causas de muerte.

TMN precozNúmero de RN vivos fallecidos con menos de 7 días

Total de RN vivos durante 1 año=

TMPNNº fallecidos entre 1-12 mesesTotal RN vivos durante 1 año

=

TMNNº RN vivos fallecidos < 28 días

Nº RN vivos durante 1 año=

TMINº RN vivos fallecidos < 1 año

Población media=

Page 8: CTO PlanifyGest