ctiofauna del estado de méxico

4
Ciencias Naturales y Agropecuarias ctiofauna del Estado de México José Fernando Méndez-Sánchez", Eduardo Soto Galera**, Joel Paulo Maya* y María Adelina Hernández Hernández' ** Recepción: [ulio 19 de 2001 Acotación: octubre S de 2001 * Laboratorio de Ictiología y Acuacullura, Centro de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literano 100. Centro, Toluca, México. C.P. 50000. Correo electrónico: (ms@uaemex-mx Telélono y tax: 01(722) 296 55 53. *' Laboratorio de ictiología y Limnología. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituio Politécnico Nacional. Carpió y Plan de Ayala, Santo Tomás, México. D.F. Resumen. Se ¡mniizan 414 rc^istnis de las )H especies de peces mcxiquenscs en cinco colecciones cientificns nacionales y extranjeras, así como el estado de consers'ación para las incluidas en algún critcríu de riesgo de extinción nacional o intcmacionaJ. Se presentan los resultados para cada una de las cuencas de ios rio.s Ixirma, Balsas y P-ímico. Palabras clave: Ictiotauna, endémico, Alto ÍATma, atcrinidos, gniKléidos, especies State of Mexico's lehtyofauna Abstract. 'lliis work analyzes 414 registers ot' 18 Mcxican fisli spccies, In fivc nationa) and intcmationaJ icKtyological coílcctions. It ¡Uso examines these species' siate of consers'atiun, in accordancu wílli national or inicmationai criteria for risk of c-xtincrion. 'lile results for cacli speciesin the Lcnm, Balsas and Panuco river basins are prescntcd. Key words: lehtyofauna, status, cndeniic, .Alto ix;rma, alherinldiie. gtxidcldae, cxotic. Introducción f-^l listado de México se encuentra ubicado en parte de las cuencas de los nos Panuco, Balsas y lAjrma. Debido a la com pleja historia js.x)l()gica de estos sistemas, su superficie ha to mado dit ersas formas dentro de gradientes ambientales que han permitido la formación de un gran número de ríos y cuer pos de agua que alojan grupos de pecesmu)'patrículares )• con diferentes orígenes (Miller y Smith, 1986), tanto peces ncotropicalcs, como los ciclidos y pccilidos, así como especies neárticas, como los ciprínidos y grupos autóctonos como tos goodéidos y atcrínidos del genero CJúmsIoimi (/Alvarcz, 197^. El dcterioni ambiental que han sufrido estas cuencas se manifiesta en: la disminución de la calidad del agua por reci bir las descargas de drenajes urbanos c industriales de ciuda des como el Districo Ecdcral, Toluca ;• I-crma; la extracción de agua para el abastecimiento de agua potable (Sánchez- Cob'n, 1993 y Soto-Galera e! tí/,1998) \' el creciente interés por el cultiyo de especies para el consumo humano (Secreta ría de Pesca, 1993). Ixis cyentos anteriores han traído comf> consecuencia el aumento de especies exi'mcas y el desplaza miento de las nativas, las cuales han visto disminuida drásticamente su distribución; tal es el caso de Al^amea harhiita CIENCIA «(90 ftum. Vdl. f-í. mariO'JtfAle 2002 {Ofpiiiiidaf), prácticamente extinto, y otras como Giraifliimhlhys miiltiradialiis y 6'. liviptinis {Goadeidne) que en poco tiempo pueden seguirel mismo camino si estos problemas conti- niian en aumento (.SI-.Dt'i(4l.,1994 y Díaz-Pardo elal., 1993). Existen algunos antecedentes, como los de Mcek (19112), De Buen (1946), Turncr (1946), Hubbs y Turncr (1946), Alvarez (1950, 1957 y 1970), Álvarez y Cortes (1964), Omero (1967), Bnrbour (1973a y b), Barbour y Miller (1978), Miller (1986); Millery Smith (1986), Chávez-Toledo (1987), Soto-Galera et al. (1991 y 1998); Díaz-Pardt) el al (1993) Espinosa e! al (1993a y b), Flores y Gcrez (1993), Méndez-Sánchez y Soto-Galera (1996), en los que se men ciona parte de la ictiofauna mexiqucnse, pero no conden san el total de especies y no reflejan el grado de estudio por cuenca para esta región, l-a mayoría de csttis trabajos están concentrados en la Cuenca Alta del Río hernia y se conoce muy poco con relación a las porciones del estado que co rresponden a las Cuencas del Balsas y Panuco. Por lo anterior, este trabajo plantea un acercamiento ai conocimiento actual de la ictiofauna )• su distribución en esta entidad, para lo cual se elaboró un listado de especies de peces colectadasen el Estado de México, así corno un análi sis por cuenca del total de colectas del número de especies. 87

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencias Naturales y Agropecuarias

ctiofauna del Estado de México

José Fernando Méndez-Sánchez", Eduardo Soto Galera**, Joel Paulo Maya*

y María Adelina Hernández Hernández' **

Recepción: [ulio 19 de 2001

Acotación: octubre S de 2001

* Laboratorio de Ictiología y Acuacullura, Centro

de Investigación en Recursos Bióticos. Facultad

de Ciencias. Universidad Autónoma del Estado

de México. Instituto Literano 100. Centro, Toluca,

México. C.P. 50000.

Correo electrónico: (ms@uaemex-mx

Telélono y tax: 01(722) 296 55 53.*' Laboratorio de ictiología y Limnología. Escuela

Nacional de Ciencias Biológicas, InstituioPolitécnico Nacional. Carpió y Plan de Ayala,Santo Tomás, México. D.F.

Resumen. Se ¡mniizan 414 rc^istnis de las

)Hespecies de peces mcxiquenscs en cinco

colecciones cientificns nacionales y

extranjeras, así como el estado de

consers'ación para las incluidas en algún

critcríu de riesgo de extinción nacional o

intcmacionaJ. Se presentan los resultados

para cada una de las cuencas de ios rio.s

Ixirma, Balsas y P-ímico.

Palabras clave: Ictiotauna, endémico, Alto

ÍATma, atcrinidos, gniKléidos, especies

State of Mexico's lehtyofauna

Abstract. 'lliis work analyzes 414 registers

ot' 18 Mcxican fisli spccies, In fivc nationa)

and intcmationaJ icKtyological coílcctions. It

¡Uso examines these species' siate of

consers'atiun, in accordancu wílli national or

inicmationai criteria for risk of c-xtincrion.

'lile results for cacli species in the Lcnm,

Balsas and Panuco river basins are prescntcd.

Key words: lehtyofauna, status, cndeniic,

.Alto ix;rma, alherinldiie. gtxidcldae, cxotic.

Introducción

f-^l listado de México se encuentra ubicado en parte de lascuencas de los nos Panuco, Balsas y lAjrma. Debido a la com

pleja historia js.x)l()gica de estos sistemas, su superficie ha tomado dit ersas formas dentro de gradientes ambientales quehan permitido la formaciónde un gran número de ríos y cuerpos de agua que alojan grupos de pecesmu)'patrículares )• condiferentes orígenes (Miller y Smith, 1986), tanto peces

ncotropicalcs, como los ciclidos y pccilidos, así como especiesneárticas, como los ciprínidos y grupos autóctonos como tosgoodéidos y atcrínidosdel genero CJúmsIoimi (/Alvarcz, 197^.

El dcterioni ambiental que han sufrido estas cuencas semanifiesta en: la disminución de la calidad del agua por reci

bir las descargas de drenajes urbanos c industriales de ciudades como el Districo Ecdcral, Toluca ;• I-crma; la extracciónde agua para el abastecimiento de agua potable (Sánchez-Cob'n, 1993 y Soto-Galera e! tí/,1998) \' el creciente interés

por el cultiyo de especies para el consumo humano (Secretaría de Pesca, 1993). Ixis cyentos anteriores han traído comf>

consecuencia el aumento de especies exi'mcas y el desplazamiento de las nativas, las cuales han visto disminuida

drásticamente su distribución; tal es el caso de Al^ameaharhiita

CIENCIA «(90 ftum. Vdl. f-í. mariO'JtfAle 2002

{Ofpiiiiidaf), prácticamenteextinto,y otras como Giraifliimhlhysmiiltiradialiis y 6'. liviptinis {Goadeidne) que en poco tiempopueden seguir el mismo camino si estos problemas conti-niian en aumento (.SI-.Dt'i(4l.,1994 y Díaz-Pardo el al., 1993).

Existen algunos antecedentes, como los de Mcek (19112),De Buen (1946), Turncr (1946), Hubbs y Turncr (1946),Alvarez (1950, 1957 y 1970), Álvarez y Cortes (1964),Omero (1967), Bnrbour (1973a y b), Barbour y Miller(1978), Miller (1986); Millery Smith (1986), Chávez-Toledo(1987), Soto-Galera et al. (1991 y 1998); Díaz-Pardt) el al

(1993) Espinosa e! al (1993a y b), Flores y Gcrez (1993),Méndez-Sánchez y Soto-Galera (1996), en los que se menciona parte de la ictiofauna mexiqucnse, pero no condensan el total de especies y no reflejan el grado de estudio porcuenca para esta región, l-a mayoría de csttis trabajos estánconcentrados en la Cuenca Alta del Río hernia y se conoce

muy poco con relación a las porciones del estado que corresponden a las Cuencas del Balsas y Panuco.

Por lo anterior, este trabajo plantea un acercamiento aiconocimiento actual de la ictiofauna )• su distribución en estaentidad, para lo cual se elaboró un listado de especies depeces colectadas en el Estado de México, así corno un análisis por cuenca del total de colectas del número de especies.

87

Ciencias Naturales y Agropecuarias

88

El Estado de México tiene

18 peces nativos todos

endémicos en amenaza o

peligro de extinción.

fiste es ci primer

paso en d diagnóstico del esta

do de conserva

ción actual, en

donde se detecta

ron situaciones

particulares delas especies que son endémicas del F.stadode México, o queestán sujetas a algiín criterio lIc protección.

I. Método

La información obtenida para este trabajo proviene del catálogo de la Colección de Peces Diilceacmcolas Mexicanos de laEscuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y los listados de peces depositados en:Zoology Muscum of Michigan Universit)', Fieid Muscumof Natural Hi.story, Zoology Muscum of Tulanc Univcrsityy del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (F.spinosa et ai., 199.3).

elección de dichas fuentes se debió a que son las quecuentan con colectas de esta entidad v a la sistematización

de sus registros, lo cual permitió confiar en la veracidad dela información.

Para obtener un panorama del estado de conservaciónde los peces del F.stado de México, k totalidad de especiesregistradas se compararon con los listados propuestos porla SHDllSol. (1994) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (lUCN) (véase Flores y Gcrcz, 1993).

II. Resultados

Se logró elaborar una base de datos con 414 registros decolectas de peces en ci Estado de México, todas ellas realizadas desde 1950 hasta el 2000. El 79"Vo de ellas se encuen

tran depositadas en la Colección de Peces DulceacuicolasMexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicasdel Instituto Politécnico Nacional y el 21% restante en instituciones extranjeras como Zoology Muscum of MichiganUniversit)', Zoology Muscum of Tulane Universit}- y FicidMuscum of Natural History.

Se recopilaron 35 colectas para la Cuenca del Balsas, 207para la Cuenca del Ixrma y 171 para la Cuenca del Pánuco.En totalse han registrado 25 especies parael Estado de México: 18 nativas (69'!^i) ubicadas en cuatro familias y ocho especies introducidas (3I"/ii) las cuales se listanen el cuadro 1.El número de especies nativas colectadas por cuenca es de 7para la del Balsas, 12 para la del Lerma y 10 para la del

Pánuco. i.a familia Goodcidac es la mejor representada enlascolecciones científicas, con 167 colectas \' seis especies; lesigue la Cyprinidac con 98 colectas y nueve especies; laAtherinidae con 93 colectas y dos especies, y por último laIctaluridac, con una colecta y una especie (cuadro 1).

En las colecciones científicas, el registro de las especiesintroducidas (54 colectas) es maycir en el Pánuco con 4.3"/ii

y siete especies; que en el I.crma, 35''/o y seis especies, y enel Balsas 22% y tres especies (cuadro 1).

III. Discusión

Al realizar un análisis general por cuencas para el Estado deMéxico, se obscr\'a que de 360 colectas de especies nativas, enladel Lermase encuentran representadas 53"/o de la ictiofáunanativaestatal, las cualesse sitúanen lascategorías de amenazay peligro de extinción, sumando aquellas con una fuerte restricción de habitat (Soto-Galera e/ai., 1991 y 1998).

Número de colectas de peces en el Estado de México por cuenca.

rnmiliu: especie Balsas Lerma Pánuco

Cyprinidne

X'otropis boucardi 2 0 0

Motropii' cnlienlis 1 2 0

Xotropis aa//ci 6 50 N

.-ll/ransen b.irbata 0 6 0

Alfiansoa tinceíSa 0 7

Evarra hustamantei 0 0 4

Evnrrn i'inpenmanni 0 0 3

Evacra tlahíiacensis (1 0 1

Yuriria alfa 0 1 0

Ictnluridnu

/cfa/urus' haísanus 1 0 0

Goodeidae

Alloopboriif rabuatus 0 0

Oirardinicinya muiriradiatua n 82 8

Cirardinicbíys vitiparus 0 2 36

Ooodt'n atripinnis 1 2 2

Hyodon \rhitei 0 1 0

Skiftia lermae 0 0 1

Atherinidae

Chiroaíaina jordani 1 10 52

Chirvatonia riojai 0 30 0

Introducidos

Otií'orJiynebu.< mykise 0 6 1

Carasaiua auratua 0 2 4

Xipbopbarus beUeri 0 1 5

Cbiroatomn bumbn/dfianum 10 9 5

Leponiia maerochirus I 0 3

t.rpnmia dnnellus 0 0 3

X/ícropti'rua siilmoidea 1 1 2

Número total de colectas ;i5 207 171

AAEndez-SAnchez er ai. | Iciiopauna bel Estado de México

l.a cuenca del Pánuco albergaba a41"'ci de los peces nativos, pero presenta un de especies extintas y 20%de amenazadas; v por último la cuencamenos estudiada es la del Balsas: sólo

contiene a 6"'» de las especies re^scra-dasy un bajo númerode especies intro-tlucidas, lo L|ue nos habla del potencialpara la realizacicín de esmdios ictiolii-gicos en esta zona, a pesar de que suexiensiíin es menor a una tercera partede la superficie estatal v sólo el 14%(una especie) se encuentra amenazada.

La importancia de la ictiofaunamexiqucnse también puede observarse en los cndemismos, va que las 18especies nativas son endémicas de al

guna región del país (Nliller y Smith,1986), Vespecítlcamenrc se agruparonen las siguientes categorías (véase cuadro 2); 18al país, 7 al Estado de México, 2 al Balsas, ?i al Alto lx*rma, 4 al

Pánuco V ^ al Ixrma-Santiago.El estado de conservación de las es

pecies es critict» Vno se cuenta con in-fbrmaciíin suficiente para determinarlo;sinembargo sedetectaron lossiguientes casos extraídos del cuadro 2; 3 ex

tintas, 3 en peligro de extinción,2 amenazadas. 4 disminuidas en su distribu

ción, 4 extirpadas del Estado de México y 2 han mantenido su distribución.

Es importante mencionar que las tresespeciesextintas pertenecen a la Cuencadel Pánuco, específicamente al área deinfluencia de la zona urbana del Esta

do de México v el Distrito Federal, cerca de Tcotihuacan.

Actualmente no existe ninguna política de conservacióndirigida hacia este grupo o su hábitat para frenar la tendenciaencontrada por Soto-Galera eta!. (1998) en el periodo 1985-1993, en el cual el Alto l.z:rma presenta una desaparición del56"'ii del hábitat acuático; esto se debe a que ttjdos los ríos ylagosestán en la parte más baja de los valles y la contaminación por cualquier vía (cscurrimientos, filtraciones o lluvia)siempre llega a estos sitios y es prácticamenteimposible detener la modificación de los ambientes acuáticos.

Como ejemplo tenemos la posible extinción de Alpnstaliiiri'tita, endémica del Alto Lerma, y la confirmada de IZinniibusttumntei y fi. endémicos del Pánuco; estos

ClINCtA «rgo lum. Vol. ?•!. morto-]unlo 2002

Ciencias Naturales y Agropecuarias

Eslado d» conssrvaeldn y endamismo de los pecesdel Estado de Méxica

iLsiIfldo de conservación Endumismo

(MUk-rySiniih. llMttl)

1Cj-prinidiU"Algonsfii Imrímtn En peliinn de extinción (NOM)

l'osibicmenie extinta

ISotu-Oakra vtal. 1991 yDiaz-I^rdoerA/.1993)

Alto Lcrmn

Algansi-a imn'lh Extirpado del Estado de México

(SuIo-CflK'rnH.'i/.. 1991 y ninz-PerdoerAt. 1993)

Lerma y Pánuco

Evarm bt/afamantfi Extintn(ÜICN) Pánuco: Valle de México

Kvntro fingi-nmanni Extintn(UlCN) Pánuco: Valle de México

Kvurru thibuiH't'naU ExtintalUICN) Pánuco: Valle de México

Norntpin houfartti Balsas

Notropií cnlifiiliii Kxtiriiiiiii) ticl Estiiüo de México

(Sutii'Unk'ro ctnl.. 1991 y Dinz*PardoctaL 1993)

Lerma

Noiroph milM .Distrilnición diaminuidn

Í.Snto'Glllcrü t'f o/. 1991 y Díoz'Purdo cía/. 1993)

Lerma

Ynrinií alta Extirpado del Estado de México

(.SoIa Cialern i'tal, 1991 y Dinz Pardo «a/.. 1993)

Lerma

Ictaluridno

1Iclalunm halfiwuí Balsas

1Gooilt'idiio

Allaophtirun rvbusttuit Extirpado del Estado de México

(Solo-Cnlrracrn/.. 1991 y Díaz-PanU. cts/. 1993)

Lerma y Bolsas

diranlinicbiyii En peligro de extitwHón Alto Lerma

muliiriiiliaius Distriliución disminuida (UlCN)

(SutuOalvm W.v/.. 1991 y Üíaz'l^ardu era/.. 1993)

Girnnlinicht.va vivipams Amenazaila (NOM)

En peligni du extinción (UlCN)

Pánuco: Valle ile México

tfOOítca niñpinnia ábicrnnte. mantiene su distribución

(Solo-Ualera er.z/. 1991 y Díaz-Pardo er a/. 199.3)

Lerma

Hyodon wllilfi Amenazada (NOM) Bolsas

^kilTui h-rmiiv Oistrtbución disminuida

tSolo-Cníeravía/.. 1991 y Dinz-Pardoera/, 1993)

Centro de México

1Atherinidai-Chinialanui jardaui Mantiene .su distribución

(Solo-C¡iik-ru vial.. 1991 y Díaz-l'anlo era/. 1993)

México

Chiinmonia riojai Distribución disminuida

(Snlo-Clnlera vial.. 1991 y Díaz-Pardo era/. 1993)

Alto Izirma

ciprínidos tienen más de 30 años de no ser colectadas, debido posiblemente a las causas mencionadas anteriormente.

Otras especies no pueden ser consideradas en peligro deextinciiin, ya que todavía pueden ser capturadas en algúncuerpo de agua del estado; probablemente sean tolerantes,pero lo que está en riesgo de desaparecer es el hábitat. Tales el caso del charal del valle de Toluca, Chiroslowti riojcii,pez endémico de esta zona que pertenece a la familia de losaterínidos o mejor conocidos como pescados blancos enPátzcuaro, Michoacán. Antes de 1985 (Chávez-Toledo,

1987) se registró su presencia en 15 localidades del AlioLerma, y actualmente solo se localiza en dos (Méndez-

Sánchez y Soto-Galera, 1996).

69

Ci€NC>AS Naturales v Agropecuarias

Al realizar un recorrido por los sitios anteriores, se observa ijuc aquellos cuerpos de agua en nuestros días son drenajes de zonas urbanas o industriales, han sido secados confines agrícolas y de extracción de agua, o mantienen unacalidad ilel agua que hace imposible la sobrevivencia de lasespecies en esas condiciones (Soto-Galera r/rt/, 1998).

Cualquier intento para realizar planes de manejo y conservación tleberá contemplar una evaluación del estadode conservación actual de las especies y su habitat, ade

más del establecimiento de zonas prioritarias para conser-vaci<»n Vmanejo de especies y de propuestas para la inclusión de especies en los criterios de protección especial.Asimismo, es indispensable la formación de recursos humanos de calillad, que generen información básica v aplicada para mantener y recuperar los ecosistemas acuáticosy de ser necesario, poner en práctica la conservación c.vsltn y la restauración ecológica en los sitios que han sidomodificados drásticamente. I!

Alvariz,J.(195U). (.'JtUMpiira ladelm/iimiñón de esptacs

en hs ptcei de las apiias coiUinentaíes n/exieanas.

Sccrilaría tic Marina. Dirección General de

IVuca- México, D.l'.

<i957), Us Peces del I 'alie de México.

Deparuiniento de l'csca. Servicios Técnicos

(6);l-íd.

(l"t7(l>. Peas Mexicanos (dares). Scrv. Inv.

I'esq. Instituio tic Investigaciones Bicéój^co

IVsA|iK;rjs.

(1978). Kelaeión de U ffoaorfeilo^ia

uh-siuinericana 1 ki dislñlmrióii octmdde ¡ospeas.

Institutode Gcologái, fN.VM (101): 182-19(1.

México.

y .\I.T. Ctjrtés(1964). "Nueva cspe-cic

tíe .Algansca capturada en ei Alto l.erma

(México) (Pise. Cyprin.)", Oenna. 2.^(.í): 104-

tO(>. I X.VM, México.

Harbour, C.

(|973ii). "A üiogeographical Hisiory

ot' (Jjimsfiiwa (l'isces; Atherinidae): A Specics

l iockfiDiiitileMexican Piate.au'", Copela. 1(3);

.S.33-53(i. rs.\.

{1973b). '¡"beSystcmatics and livoludon

ol' lite Gemís Chirosloma, Stvaison (Pisces.

Atherinidae). TulaneStudics in ?Á>ologv' and

Hot.iny.H(.3): 97-141.IS\.

y 11. Milicr (1978). ".V Rcvbion of thc

,Mexican (lyprinid Tish Gcnus Ait/insea",

.Mise. Pidd. '/oehgj. 155; 155-172.L'nivcrsitvof

Michigan,l'S.\.

Ghávcz-Toledo, C. (1987). "Aspectos

distribucionnies y ecológicos de los peces

ttcl .Alto U-rma, Subcucnca tle) Rio Ixtrma",

Pntcardines of Shr Desee/ l-'isi/es Coima/. XIX

Symposia. I S.\.

90

De Buen, T. (1946), "Ictiogcografia Clominental

Mcxicana(I,il.ll))", Msladela.SoñviLidMexii'ana

de His/mia Xa/nnd. Vil; 87.138, México.

Díaz-Pardo, K.; M. Godinez; l-i. laipez y !ú Soto

(199.3). "l'lcologia de los Peces de la Gucnca

del Rio li-mia, México", .-Ina/es de la liscne/a

Xaeioiial de Cieneias li/olójiieas. 39:l(i3-127,

Mcxicti, n.r.

I-lqjínosa, H.; P. l-uentes; T. Gasp-.ir y \' .Arenas.

(1993a). "Notes on .Mexican lehthyotauna",

Bia/o^ieal Diirrsilr of Me.xieo: Oríj/in and

Dis/rilm/ioii. l-lils. Ramamoorihy. T P.; R. Uve:

A. IzH yj. I'a. Oxiónl L'niversm- Press. Neu-

Abrk.

Rspinosa, 11.; T. Gaspar y P. l-uenie-s. (I99.3b).

IJs/ados ¡vniiís/ieos de .lírxri-o. ///. ím Peas

Dnlceaeiiicolas Mesieamis. instituto de Biología.

l'NAM- Méxici

Flores. O. y P. Gerez (199.3). Iliodiiirsii/ad i'

Consemnifív enMé.xiiD. I ir/ehnidai, ii^/¡inón yaso

de!smio. Gonabio y l'\A\l, México

l'Iubbs, C, y C. Turner (1963). "Sruilies oí' thc

Pislics of the Onlcr (A-primulonies XVI, A

Revisión of tbe Ciootleitlae", .Mise. Pnh. .Mmenm

of '/.onln^í. 42: 1-80. Liniversitt' of Micltigan,

IS.V

Mcek.S (l9(l2)."AGmtribution lo the Icbtiologv

tif México". VieU. C.nliindi. .Mmenm o/ Cdnct^i.

'/.oed. 3(6);63-128. L'niversiiyoffnticago. l S.\.

Mé-ndez-S-áncIrez, J. K y 1-1. Soto-Cialera (1996).

"Peces duleeacuicolas mexicanos. Xl\'.

Cbinstoma riojaiSolt'irzano y López 1965

(Atberiniformes: .Atherinidae)". '/.oolo¡íia

In/órma. (.34):49-,58.l-.\t:ii-IPN.MéxiC(v

MiUer, R. (1986), "Gompiisiiion and Dcrivaiion

of ibc I'reshtt-aier l'auna of México", .-Ina/es

liela IísaieiiX.oieiia/ii- CimñiU liiolo¡¡icm. .30:121-

Bibliografía

153. I.Nt.K-II'N, México.

Millcr, R. VM. Smith (1986). "Origin and

Gcography of thc Central México fish

fauna", 'iljc Ceos,rap/jr of Xurt/i .huerican

Ireslmalerl'is/jes. CR. Hocuttand hl. (). \\ iley.

Interscience. N.V

Romero. H. (1967). "Cat-álogo sistem-itico tle

los peces dd .Alto lertna con tlescripcit'in

tle una nueva especie". .-\na/ts de la I•.sctnla

Xaeioiiidde CJendas Hioi^icas. I4;4"-H0.1 V H-

1P\. MéxiciL

Sánchcz-Orlín. I-.. (1993). ¡Jlisiado de.Méxian sn

hisloña. su ambieiilc. sns nrnrsos. Instituto

.Mexkjuense de Cultura. .Méxicu

Secretaría de Desarrollo Sodal-lniaituioNac* mal

tieF-.colc^'a(1994).N<)M-li.59-l-;C()L-l'>'M.

Secretaria tic Pesca (1993). . lunaño l:sladis/icoilr

l'rsea, 1901. Dirtccií'in Gener.étle Informática

)• Registros Pcstiuerox, .México, IIC

Soto-Galera. M.; |. Barragan v I-l. Ixipcz (1991),

"i-.fectos del deterioro amhienial v la

distribución de la ictiofauna lermense",

l'niamdad. Ciencia \ Tnnoioji/a. 1(4); 61-68.

Lniversidad Auttinoma del listado tk-

Morelos. México

Sito-G.ilcra.F.;H. Díaz-Pardo;!;.la'ipez-lx'^z

y |. I.yons (1998). "Fish as Indicaiors of

Hnvimnmental Qualitv in thc Riti Ix-rma

Ba-sin..México", . lena/ic l :eoaslem I ladlbanil

.Maiitnfmml.\adr/r. l(l998)26~-2~6.1-llseviiT.

Turner, C. (1946). "A contrihution to the

Taxonomy aiul /.oogeographv of the

Gimdeid Fislu-s", Occalionai Papers of i/n

/Cooi^t .Miisenm o/ .Miciófiin ('uiarsiry. 495; I

1.3. .MichiganI niversirv. l >\.

Míndiz-SAnchez cr ai. | Ictiofauma del Estado de MIxico