csp c 8 desarrollo del ecoturismo vol 2

Upload: claudia-rivera

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    1/108

    Volumen II

    Desarrollo y manejo

    del ecoturismo

    Andy Drumm

    Alan Moore

    Andrew Soles

    Carol Patterson

    John E. Terborgh

    Desarrollo del EcoturismoUn manual para los profesionales de la conservacin

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    2/108

    Publicado originalmente como Ecotourism Development A Manual for Conservation Planners and Managers, Volume II 2002 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.

    Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin, Volumen IICopyright 2004 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.Todos los derechos reservados.

    I.S.B.N.: 1-886765-17-0

    Traduccin: Parte 1: Clara Klimovsky; Parte 2: Elisabeth Lehnhoff

    Diseo y diagramacin: Jonathan Kerr

    Fotografa: Portada: tiborn ballena, Belize, Andy Drumm; ecoalbergue, Ecuador: CANODROSS.A.; identificatin de especies de aves: Kiki Arnal; dentro el cuerpo del documento:todas las fotos son de Andy Drumm si no est indicada.

    Produccin: The Nature ConservancyWorldwide Office4245 North Fairfax Drive, Arlington, VA 22203, USA

    Phone: 703-841-5300; email: [email protected].

    Esta publicacin ha sido posible, en parte, gracias al apoyo de la Oficina LAC/RSD Bureau para Amrica Latina yel Caribe, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, bajo los trminos del acuerdo No.LAG-0782-A-00-5026-00. Las opiniones expresadas aqu son las de los autores y no reflejan necesariamente lasopiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicacin tambin ha sidoposible, en parte, gracias a la visin, confianza y apoyo del Alex C. Walker Charitable and Educational Trust.

    Para mayor informacin sobre los proyectos de Ecoturismo o para compartir su opinin, puede ponerse en contacto con:

    Andy DrummDirector, EcotourismThe Nature ConservancyWorldwide Office4245 North Fairfax DriveArlington, VA 22203 USA

    impreso en papel reciclado

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    3/108

    3Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    El ecoturismo se ha vuelto una actividad econmicaimportante en reas naturales de todo el mundo.Proporciona oportunidades para que los visitantesexperimenten las poderosas manifestaciones de la natu-raleza y la cultura y aprendan acerca de la importanciade la conservacin de la biodiversidad y de las culturaslocales. Al mismo tiempo, el ecoturismo genera ingresos

    para la conservacin y beneficios econmicos para lascomunidades que viven en reas rurales y remotas.

    Los atributos del ecoturismo lo hacen una herramien-ta valiosa para la conservacin. Su implementacinpuede:

    O darle valor econmico a los servicios del ecosistemaque proporcionan las reas protegidas;

    O generar ingresos directos para la conservacin dereas protegidas;

    O generar ingresos directos e indirectos para los actores

    locales, por medio de la creacin de incentivos parala conservacin en comunidades locales;

    O construir grupos partidarios de la conservacin, decarcter local, nacional e internacional;

    O promover el uso sustentable de los recursos naturales;

    O reducir las amenazas a la biodiversidad.

    Algunas reas tienen ms potencial para llevar adelan-te los beneficios del ecoturismo que otras. Generalmente,en reas con escasas visitas, el potencial no es claro. Enotras, el turismo ya puede ser un factor importante. Enambos casos, el proceso de planificacin del ecoturismoes crucial para desarrollar el potencial del ecoturismocomo una poderosa estrategia de conservacin.

    Por supuesto, no todo el turismo en las reas natu-rales es ecoturismo. El turismo de naturaleza, poroposicin al ecoturismo, puede carecer de los mecanis-

    mos para mitigar los impactos en el ambiente y fracasaren demostrar respeto por las culturas locales. El turismode naturaleza tambin est floreciendo econmica-mente. En consecuencia, somos testigos de una violentaembestida de visitas contra las reas naturales que, enmuchos casos, est minando los valores que vuelvenatractivas a esas reas.

    Por su valor ecolgico, las reas protegidas, especial-mente las que se encuentran en los trpicos y/o en lospases menos desarrollados, contienen muchas de lasatracciones ecotursticas ms importantes del mundo.Estas atracciones pueden ser una especie de flora ofauna rara o endmica o una combinacin de especies,vida silvestre abundante, altos ndices de diversidadde especies, formaciones geomorfolgicas inusuales oespectaculares, o manifestaciones culturales histricaso contemporneas nicas en un contexto natural.

    Los directores de reas protegidas, entonces, se

    enfrentan con el desafo de controlar y poner lmite alos impactos del turismo de naturaleza sin trabas almismo tiempo que deben decidir cmo y dnde plani-ficar adecuadamente el desarrollo del ecoturismo comouna opcin de desarrollo econmico compatible.

    Al integrar los procesos de desarrollo del ecoturismocomo una aproximacin sistemtica usando como marcoel documento Diseo de un Plan de Conservacin,1 deThe Nature Conservancy, estamos asegurando que elecoturismo se inicie slo cuando se trate de la estrategiams efectiva para generar resultados tangibles yduraderos. Los distintos aspectos, pero ntimamenterelacionados, del ecoturismo el manejo de la conser-vacin y el desarrollo de negocios deben ser comple-tamente comprendidos por los planificadores deecoturismo y los directores de reas protegidas antesde llevar adelante planes para implementar actividadesde ecoturismo.

    Prefacio

    1 Diseo para la conservacin. Un esquema para el xito de la misin. 2001. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    4/108

    Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin4

    Los conservacionistas frecuentemente se hanaproximado al ecoturismo con un conocimiento limita-do de los aspectos de negocios, y con una comprensinincompleta de los mecanismos de administracindisponibles y necesarios para asegurar la sostenibilidaddel turismo en las reas protegidas. En general, el inicio

    de una iniciativa ecoturstica han sido los programas decapacitacin para guas o la construccin de hoteles,albergues o cabaas. Est casi garantizado que estamanera de abordar el ecoturismo terminar en unfracaso. En general ha llevado a:

    O la creacin de altas expectativas en las comunidadesque luego son escasamente satisfechas;

    O que las actividades del ecoturismo agoten los escasosrecursos de las ONG y de las reas protegidas en lamedida en que los proyectos luchan por recuperarel dinero invertido;

    O que las ONG y las reas protegidas se alejen de sumisin central de conservacin; y

    O que el turismo destruya las atracciones naturalesque originalmente atraan a los visitantes.

    Por otra parte, los operadores de turismo de natu-raleza, en general, han llevado adelante sus iniciativascon un conocimiento incompleto de los temas de laconservacin y, en consecuencia, operan de un modono sustentable.

    Ahora reconocemos que para que el ecoturismo

    tenga xito, los conservacionistas necesitan una mejorcomprensin de consideraciones de negocios y, delmismo modo, quienes desarrollan estas empresas nece-sitan tener ms conciencia acerca de los mecanismosde manejo necesarios para asegurar la sustentabilidadde la actividad. La combinacin de ambas perspectivases esencial para un programa de ecoturismo exitoso.

    Las reas protegidas pueden ser propiedad, o estaradministradas, por el estado, por el sector privado,por la comunidad o por una combinacin de stos. Losfondos para el manejo de las reas protegidas son habit-ualmente escasos en los pases en desarrollo. Como

    resultado, estas reas a menudo carecen de la capacidadpara asegurar que el turismo genere la amplia gama debe-neficios que debera generar. Como resultado, enmuchas reas las oportunidades para generar ingresospara la conservacin del sitio y para las comunidadeslocales son subexplotadas, y el turismo en realidadpuede plantear amenazas para la conservacin.

    Para que el ecoturismo alcance sus potencialidadesy genere beneficios sutentables, las reas protegidasdeben implementar un esquema de planificacin paraguiar y manejar la actividad.

    Este manual se concentra, fundamentalmente, enproporcionar un conjunto de criterios para que losplanificadores y directores del ecoturismo de ONGconservacionistas tomen decisiones con respecto aldesa-rrollo y manejo del ecoturismo. No obstante,tambin puede ser til para los especialistas en reasprotegidas y los directores de reservas propiedad delestado o de la comunidad, as como para otros actoresdel ecoturismo, incluidos los operadores tursticos ypromotores de hoteles, que busquen una mayor orien-tacin para entender las implicaciones de las actividadespropuestas para la conservacin. Adems, ser til paralos inversores que estn considerando desarrollarpropuestas de desarrollo ecoturstico.

    El manual est dividido en dos volmenes indepen-dientes pero relacionados. Los conservacionistas intere-sados en el ecoturismo y que quieran comprenderlomejor, o quienes consideran el ecoturismo como unaestrategia de conservacin para reas protegidas,pueden consultar el volumen I, Introduccin a laplanificacin del ecoturismo, primera parte, para tenerun panorama general breve.

    Quienes buscan un conocimiento detallado del pro-ceso de planificacin para el manejo del ecoturismo, oquienes hayan decidido que el ecoturismo puede ser lo

    correcto para su sitio, deben consultar el volumen I,segunda parte, Planificacin y manejo del ecoturismo,que explica el proceso de planificacin para el desarro-llo y manejo del ecoturismo desde la Planificacinpara la Conservacin de Sitios y la EvaluacinPreliminar del Sitio, hasta el Diagnstico Completo delSitio, la planificacin para el manejo del ecoturismoparticipativo y la implementacin del plan.

    El volumen II, Desarrollo y manejo del ecoturismo,proporciona orientacin y gua en dos temas clave:manejo de la conservacin y estrategias para el desa-rrollo de negocios. La primera parte Estrategias clave

    para el manejo del ecoturismo, es una introduccin alos elementos crticos de la planificacin para el manejodel ecoturismo, incluidos el establecimiento de zonas,el monitoreo de los impactos producidos por los visi-tantes, el manejo y diseo del sitio para los visitantes,los mecanismos de generacin de ingresos, los li-neamientos para la infraestructura y los visitantes y lossistemas para los guas naturales. Este volumen puede

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    5/108

    ser consultado para examinar opciones para mitigar lasamenazas del turismo que ya pueden existir en un sitio.

    El volumen II, segunda parte, Planificacin de nego-cios para los profesionales de la conservacin, sintetizael proceso de planificacin de negocios. Esto le permi-

    tir a los profesionales de la conservacin comprenderla planificacin de negocios y promover sociedades denegocios viables con las comunidades o con operadoresde turismo privados, y contribuir a la preparacin deplanes de negocios.

    La mayor parte de los captulos finaliza con unapgina de Referencias y recursos que incluye publica-ciones, organizaciones, instituciones y sitios de Internettiles para investigar ms profundamente estos temas.

    AgradecimientosLos autores desean expresar su profundo agradecimientopor el enorme e invalorable apoyo que los siguientescolegas proporcion (todos son empleados de TheNature Conservancy si no est mencionado): JimRieger, Connie Campbell, Tarsicio Granizo, Edward

    Millard (Conservation International), Michele Pena,Chris Russel, Hitesh Mehta (EDSA), Marie Uehling, BillUlfelder, Brad Northrup, John Finisdore, Benson Venegas(ANAI, Costa Rica), Melina Pitaud Laprevotte, PatriciaLen, Bruce Boggs, Jonathan Kerr, Michelle Libby yGabriela Andrade. Por supuesto que cualquier error esresponsabilidad exclusiva de los autores.

    5Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    6/108

    6 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    7/108

    7Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Primera Parte: Estrategias clave para el desarrollo del ecoturismo

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Captulo 1 Zonificacin para el uso de los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Definicin del esquema de zonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Actividades ecotursticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Atributos de la zonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Formato de la zonificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Captulo 2 Diseo y planificacin de los sitios para visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Consideraciones iniciales para la planificacin del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Consideraciones para la localizacin de la infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Captulo 3 Diseo de la infraestructura ecoturstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Principios de sustentabilidadFilosofa del diseo para la construccin sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Objetivos del diseo para la construccin sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Lista de verificacin para el diseo de la construccin sustentable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Seleccin de los materiales de construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Manejo de la energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Provisin de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Prevencin de la produccin de desperdicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Captulo 4 Mecanismos para la generacin de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Mecanismos generadores de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Distribucin de los ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Manejo de los ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Prioridades de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Captulo 5 Manejo del impacto de los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Metodologa de Limites aceptables de cambio (LAC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Metodologa de la medicin del xito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Participacin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Obtencin de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Estrategias y alternativas del manejo de los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Captulo 6 Guas naturalistas El corazn del ecotourismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Contenido

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    8/108

    Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55El papel de los guas naturalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Condiciones para un sistema exitoso de guas naturalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Segunda Parte: Planificacin Empresarial para Administradores de Conservacin

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Captulo 1 Perspectiva general de las consideraciones empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Manejo de reas protegidas y planificacin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Viabilidad financiera y ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Planificacin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Los roles de las ONGs en el desarrollo de empresas de ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69El factor de riesgo en el desarrollo de negocios de ecoturismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Captulo 2 El rol de los administradores de la conservacin en las empresas de ecoturismo . . . . . . . . . . 71

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Seleccin de una estructura empresarial para el ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Evaluacin de socios potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Definicin de las expectativas respecto a las sociedades empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Conociendo los desafos del ecoturismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    Captulo 3 Creacin de sociedades empresariales con operadores de turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79La perspectiva del operador de turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Ventajas de mercadeo del turismo responsable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Expectativas de las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Seleccin de una estructura de cooperacin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    Estructuracin de un joint venture. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Memorndum de endtendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    Captulo 4 Elaboracin de un estudio de factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Los pasos contenidos en un estudio de factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Tiempo necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Quin debe realizar el anlisis?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Diez pasos para evaluar la viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    Captulo 5 Elaboracin de un plan empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97El propsito de un plan empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Pblico objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Elaboracin de un plan empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Consideraciones especiales para el ecoturismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Diez componentes a incluir en un Plan Empresarial Ecoturstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    Captulo 6 Financiamiento de una empresa de ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    8 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    9/108

    Uso del plan empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La importancia de la participacin de ONGs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Tipos de financiamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Fuentes de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    9Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    Recuadros

    Recuadro 1.1 Proceso para establecer el sistema de zonificacin para el turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    Recuadro 1.2 Esquema de zonas para el Parque Nacional El Imposible, El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Recuadro 1.3 Espectro de zonificacin: Propuesta para el Parque Nacional Galpagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    Recuadro 2.1 Proceso para el desarrollo del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    Recuadro 3.1 Materiales de construccin ambientalmente sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    Recuadro 3.2 Ficha verde para la evaluacin las instalaciones ecotursticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    Recuadro 5.1 Tipos y Ejemplos de Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

    Recuadro 5.2 Ejemplos de estndares para indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    Recuadro 5.3 Monitoreo de los Pavo Americano en el Parque Nacional El Imposible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    Recuadro 5.4 Algunas estrategias y tcticas para el manejo de los impactos sobre los recursos frente al

    congestionamiento y los conflictos con los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    Recuadro 6.1 Guas naturalistas en el Parque Nacional de las Islas Galpagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    Figuras

    Figura 1.1 Estrategias clave para el manejo del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Figura 2.1 Plan del sitio Construccin y ubicacin de la infraestructura del ecoalbergue El Sombrero, Guatemala . . . .27

    Figura 3.2 Ejemplo de un alojamiento diseado de modo sustentable (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    Figura 3.3 Ejemplo de un alojamiento diseado de modo sustentable (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    Figura 4.1 Crculo vicioso de las tarifas de uso del turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    Figura 4.2 Distribucin de las cuotas de ingreso en el Parque Nacional Galpagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

    Figura 5.1 Pasos para implementar la metodologa Lmites aceptables de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

    Tablas

    Tabla 4.1 Tipos de cuotas de ingreso en las reas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    Tabla 4.2 Cuotas de ingreso a las reas protegidas manejadas por la Belize Audubon Society . . . . . . . . . . . . . . . .40

    Tabla 4.3 Cuotas de ingreso para el Parque Nacional de las Islas Galpagos, Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    Tabla 4.4 Cuotas de ingreso para los visitantes en los Parques Nacionales de Kenya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    Tabla 5.1 Mtodos para el manejo de los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

    Lista de Recuadros, Figuras y TablasPrimera Parte

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    10/108

    10 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    Recuadros

    Recuadro 1.1 El supuesto de construye y vendrn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    Recuadro 1.2 Desarrollo y manejo del ecoturismo en el Ro Pltano Man y en la Reserva de Biosfera, Honduras . . . .67

    Recuadro 2.1 Ecoturismo Comunitario (CBE), isla de Taquile en el lago de Titicaca, Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    Recuadro 2.2 Directrices Verdes para Operadores de Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

    Recuadro 3.1 Ventajas de mercadeo del turismo responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79Recuadro 3.2 Elementos comunes de un Memorndum de Entendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    Recuadro 4.1 Reglas para crear una empresa viable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

    Recuadro 4.2 Informacin de mercado a recolectar sobre clientes ecotursticos potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    Recuadro 4.3 Fuentes de informacin de mercadeo sobre clientes potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

    Recuadro 4.4 Aspectos bsicos para la elaboracin de presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93-94

    Recuadro 4.5 Clculo del punto de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

    Recuadro 5.1. Errores comunes de planificacin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

    Recuadro 5.2 Componente del plan empresarial: ejemplo de descripcin de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

    Recuadro 5.3 Componente del plan empresarial: ejemplo de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

    Recuadro 5.4 Ejemplo de estado de flujo de caja: Proyecto Ecoturstico de la Comunidad de Yunguilla, Ecuador . . . .103-104Recuadro 6.1 Fondos para Empresas de Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    Figuras

    Figura 1.1 Perspectiva general del proceso de planificacin del manejo y desarrollo del ecoturismo . . . . . . . . . . . . .66

    Figura 1.2 Factores que influencian un plan empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    Figura 2.1 Estructuras de costo de un proveedor de ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

    Figura 7.1 Diagrama del Proceso de Planificacin del Manejo y Desarrollo del Ecoturismo que muestra los

    captulos correspondientes a cada paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

    TablasTabla 2.1 Asuntos a considerar al definir las expectativas respecto a las sociedades empresariales . . . . . . . . . . . . . .75

    Tabla 2.2 Muestra de precios para paquetes de ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

    Tabla 3.1 Posibles estructuras empresariales ecotursticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    Tabla 4.1 Hoja de inventario de recursos ecotursticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

    Tabla 5.1 Obstculos al aumento de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

    Tabla 6.1 Fuentes de financiamiento para hospedajes ecolgicos en pases en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

    Lista de Recuadros, Figuras y Tablas

    Segunda Parte

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    11/108

    Primera Parte

    Estrategias clave para eldesarrollo del ecoturismo

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    12/108

    13Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    Cada estrategia presentada aqu es tratada enmayor detalle en los distintos captulos de estevolumen. Cada una de ellas podra, fcilmente,merecer un manual completo por s misma; en con-secuencia los autores han proporcionado referenciasy recursos al final de cada captulo para ayudar aque los planificadores y directores de ecoturismo

    obtengan mayor informacin acerca de las estrate-gias de manejo. No obstante, los autores creen quela informacin presentada en este volumen es sufi-ciente para desarrollar un plan eficaz para el manejodel ecoturismo

    Cada estrategia presentada aqu es tratada en mayordetalle en los distintos captulos de este volumen. Cadauna de ellas podra, fcilmente, merecer un manualcompleto por s misma; en consecuencia los autoreshan proporcionado referencias y recursos al final decada captulo para ayudar a que los planificadores ydirectores de ecoturismo obtengan mayor informacinacerca de las estrategias de manejo. No obstante, losautores creen que la informacin presentada en estevolumen es suficiente para desarrollar un plan eficazpara el manejo del ecoturismo.

    A medida que se procede con el proceso de planifi-cacin para un sitio ecoturstico, surgen muchas ideasacerca de las estrategias de manejo. stas puedenhaber sido sugeridas por el proceso de Planificacinpara la Conservacin de rea (PCA)1 o tal vez por lasactividades en curso en otros sitios de la regin. Elproceso de PCA identifica varios puntos vitales: obje-

    tos o sistemas (especies, comunidades naturales o eco-sistemas), y las presiones que reducen su viabilidadecolgica, fuentes de presin(amenazas), y los princi-pales actores involucrados Finalmente, identifica lasestrategias que pueden utilizarse para mitigar oeliminar las amenazas que existen en contra de laintegridad biolgica del sitio.

    Por otra parte, el proceso de planificacin generalpara el manejo podra haber enfatizado la necesidad

    de establecer zonas discretas de uso para los visitanteso de establecer mecanismos para generar ingresos apartir del turismo y para el manejo del sitio.

    Para asegurarse de que el turismo en un reaproteg ida sea sustentabe, es necesario implementarun programa de manejo confiable y efectivo que incluyaa todos los actores interesados de modos creativos ydinmicos. La Figura 1.1 ilustra cmo las diversasestrategias de manejo del ecoturismo contribuyen aun plan para el manejo del ecoturismo.

    I. Zonificacin para el uso de los visitantesLa apropiada zonificacin de un sitio de ecoturismoes el fundamento para todas las dems estrategias.Zonificar es dividir un sitio en una cantidad de sectoresdiferentes, o zonas, con el propsito de distribuir losdiferentes tipos de uso o no uso (Ej. Proteccin) en loslugares mas apropiados. La cantidad y el tipo de zonasdepende de: a) los objetivos y las prioridades de manejo

    Introduccin a la Primera Parte

    Zonificacin para eluso de los visitantes

    Planificacin y diseo de lossitios para visitantes

    Diseo deinfraestructura sustentable

    Mecanismos para lageneracin de ingresos

    Monitoreo y manejo delimpacto de los visitantes

    Guas naturalistas Elcorazn del ecoturismo

    Plan para elmanejo delecoturismo

    Figura 1.1 Estrategias clave para el manejodel ecoturismo

    1 Planificacin para la Conservacin de reas (PCA) es el nuevo termino para Planificacin para la Conservacin de Sitios (PCS).

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    13/108

    14 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    del sitio; b) la calidad y variedad de los recursos natu-rales y culturales y el grado de alteracin que hayansufrido; y c) los tipos de uso que han sido planificados(muchos tipos de uso entran en conflicto entre s y porlo tanto deben ser separados geogrficamente). Cadazona es manejada para mantener, o alcanzar, un parti-

    cular escenario dentro del cual puedan llevarse a caboel ecoturismo y otras actividades, y de este modo, cadazona tiene un conjunto de reglas y regulaciones paralas actividades a desarrollar dentro de sus lmites.

    Normalmente, un sitio o rea protegida tiene dentrode s una o dos zonas dedicadas sobre todo al usopblico, (como el ecoturismo), y dos o tres zonas msdonde el pblico es una consideracin secundaria.

    El captulo 1 trata con gran detalle el proceso dezonificacin.

    II. Planificacin y diseo de los sitios de visitaEn la mayora de los sitios ecotursticos, las zonas parauso de los visitantes estn concentradas slo en algunoslugares, o sitios de visita, tanto para facilitar su mane-jo como para limitar el impacto sobre el ambientenatural. Debido a la concentracin de la gente y de lainfraestructura, es importante que estos sitios de visitaestn bien planificados.

    Las principales metas para una buena planificacinpara los sitios de visita son:

    O el uso eficiente del espacio mediante la ubicacin de

    la infraestructura en lugares donde ser fcil, seguray efectivamente utilizada por los visitantes, losempleados (por ejemplo: guas, cocineros, etc.) ylos administradores del sitio;

    O el impacto mnimo causado por el uso de los visi-tantes y el desarrollo de la infraestructura sobre elambiente de los alrededores; y

    O la planificacin de la infraestructura de acuerdo conla capacidad determinada del rea natural para recibiruna cantidad definida de visitantes (por ejemplo:construccin de una cantidad fija de cabaas para elmximo tolerable de huspedes),

    La planificacin del sitio exige prepara un planreal y un mapa topogrfico en el cual se coloca todala infraestructura existente y la planificada, ya seaun ecoalbergue, un sendero, un campamento o unamdulo de letrinas. Todo la infraestructura debe sersituada para establecer las relaciones geogrficas contodos los rasgos naturales y culturales importantes.antes de comenzar ninguna construccin. Planificar

    el sitio tambin significa seguir las mejores prcticas(best practices) para las actividades y lainfraestructura del ecoturismo.

    Un buen plan exige los servicios de un topgrafo yun arquitecto paisajista con experiencia en el desarrollo

    del ecoturismo, o especialistas con similar preparaciny experiencia.

    El captulo 2 proporciona ms informacin sobreesta estrategia.

    Diseo de la infraestructura sustentableImplementar el ecoturismo exige una infraestructuradiferente de la del turismo convencional, particularmentesi estn involucrados albergues y servicios de comidas.En reas naturales, la infraestructura ecoturstica debearmonizar con los alrededores, utilizar predominante-mente fuentes de energa renovable y manejar los des-

    perdicios cloacales y de alimentos sin daar losalrededores. En los ltimos 20 aos se han hechoavances significativos para permitir que los planifi-cadores y diseadores de infraestructura minimicenestos impactos.

    Diversas organizaciones han desarrolladolineamientos efectivos de las mejores prcticas(best practices) para el diseo y el desarrollo de lainfraestructura del ecoturismo. El captulo 4 cubredetalladamente este tema.

    Mecanismos generadores de ingresosComo todos sabemos, el dinero hace que el mundogire. Las mayores metas del ecoturismo son generaringresos para la conservacin y as beneficiar a lascomunidades locales y a otros actores interesados queparticipan del programa de ecoturismo en, o cerca de,un rea protegida. El grado en el que un rea produceingresos depende, en gran parte, de su importanciacomo destino turstico y, en segundo lugar, de suscapacidades de manejo y mercadeo.

    Si se desea generar ingresos, se deben responderlas siguientes preguntas:

    O Qu mecanismos son necesarios para generar ingresos?

    O Cmo se debe administrar esos ingresos?

    O Cmo se debe gastar esos ingresos?

    Es importante reconocer que la generacin de ingre-sos nunca debe volverse un fin en s misma. La metafundamental es la conservacin del sitio. Si agregar otraactividad ecoturstica para aumentar el financiamiento

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    14/108

    15Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    interferir con la conservacin efectiva del sitio, a largoplazo, entonces es probable que no deba ser realizada.

    Existen muchas maneras de generar ingresos en unsitio de ecoturismo, algunas de las cuales no son aplica-bles a todas las situaciones. El captulo 5 presenta las

    actividades para generar ingresos y las condiciones demanejo que las deben acompaar para que tengan xito.

    V. Monitoreo y manejo del impacto de los visitantesCada vez que un turista pisa un sitio ecoturstico causaun impacto negativo. Este es un hecho inevitable. Latarea de los administradores del ecoturismo es mini-mizar esos impactos y asegurar que, a travs de lasestrategias de manejo, los impactos positivos tenganmayor peso que los negativos. Monitorear y manejar elimpacto de los visitantes son estrategias fundamentales;desafortunadamente, estas actividades son tambin lasque con ms frecuencia, se desatiende. Si los efectos de

    las actividades de ecoturismo en el ambiente natural delsitio y en las comunidades de los alrededores son pococlaros, o desconocidos, entonces no puede habercerteza sobre el xito.

    El monitoreo cuidadoso de los impactos, tantopositivos como negativos, necesita ser una actividadprimordial en el plan general de manejo del sitio. Estocuesta dinero, exige personal capacitado y la ayuda delos actores interesados. El captulo 5trata de los modosde monitorear los impactos.

    Guas naturalistas El corazn del ecoturismo

    La mayor parte del ecoturismo ocurre en reas natu-rales remotas, donde normalmente no es factible quelos visitantes tengan una completa experiencia de lasatracciones sin el acompaamiento de un gua capacitadoe informado. Aun en las reas ms accesibles, el xitodel ecoturismo depende, en gran parte, de las habili-dades de los guas naturalistas para interpretar el am-biente de modos que inspiren y eduquen a losvisitantes. Los guas pueden ayudar a monitorear losimpactos de los turistas mientras los acompaan.

    Es crucial que los directores de las reas protegidas

    establezcan un sistema de matriculacin para los guasya que estos pueden:

    O Enriquecer significativamente la experiencia de losturistas por medio de la educacin y en consecuenciaa) crear nuevos entusiastas de las metas de conser-

    vacin del sitio yb) generar demandas adicionales del turismo para

    el rea;

    O asegurar que los impactos negativos de losvisitantes sean minimizados y que los positivossean maximizados;

    O generar ingresos para s mismos y para otros en lascomunidades locales;

    O fortalecer los lazos entre las metas de la conservaciny las de desarrollo de la comunidad;

    O aumentar la seguridad de los visitantes; y

    O ser ojos y odos adicionales para los administradoresde las reas, as como ser sustitutos para la adminis-tracin del rea protegida

    Como el papel de los guas naturalistas es tan impor-tante para un programa de ecoturismo, el administradorde un sitio necesita manejar efectivamente su compro-miso con el lugar para asegurar que las actividades delos guas estn de acuerdo con los estndares del eco-turismo Hay dos mecanismos bsicos para lograr esto:

    i) proporcionar obligatoriamente capacitacin paratodos los guas naturalistas que trabajen en el sitio, y;

    ii) otorgar matriculas a todos los guas naturalistas quetrabajan en el sitio, y as mantener el control sobresus actividades.

    El captulo 6 presenta detalladamente cmo utilizarmejor a los guas naturalistas como una estrategiaefectiva para el manejo del ecoturismo.

    A travs de la implementacin de cada una de estasestrategias de manejo, un rea protegida estar bienposicionada para aprovechar el potencial del ecoturismocomo una fuerza para la conservacin y el desarrollosustentable de la comunidad.

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    15/108

    17Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    IntroduccinEl apropiado establecimiento de zonas en un rea prote-gida es fundamental para todas las otras estrategias demanejo. Es un mecanismo por el cual se asignan obje-tivos y prioridades generales de manejo a las diferentesreas (zonas) dentro del sitio o del rea protegida. Alasignar los objetivos y las prioridades, los planificadores

    tambin definen qu usos estarn permitidos y cules no.Estos parmetros, usualmente, se basan en las caracters-ticas de los recursos naturales y culturales bsicos, enlos objetivos del rea (previamente determinados), y enconsideraciones polticas. La decisin de guiar el usopblico mediante el uso de los principios del ecoturismoes una decisin poltica que afecta el establecimiento delas zonas. Los administradores guan sus resolucionescotidianas acerca del rea basndose, en parte, en laestructura de las zonas.

    La zonificacin inicial para un rea protegida usual-mente est determinada en el Plan general para elmanejo (PGM). No obstante, aunque el ecoturismopuede ser identificado en el PGM como el uso pblicodeseado, la informacin actual puede ser insuficientepara definir la ubicacin de las zonas de uso pblico.

    Por ejemplo, una catarata muy visitada en un reapuede ser una eleccin obvia para una zona de usopblico en el proceso de PGM, pero puede sucederque despus de un Diagnstico completo del sitio (verel Voumen I, Parte II, Captulo 3) se identifiquen msatracciones valiosas fuera de las zonas pre-establecidaspara uso pblico. Los miembros de la comunidad y los

    operadores tursticos pueden, a travs de la consulta alos interesados, identificar atracciones importantes,previamente inexplotadas, tales como saladeros queatraen loras en una rivera aislada.

    En consecuencia, puede ser necesario modificar lazonificacin inicial del rea luego de completar unPME. Por supuesto, puede suceder que algunas atrac-ciones potenciales para el ecoturismo no deban ser

    accesibles para el pblico debido a su vulnerabilidad ala erosin o a la destruccin.

    De este modo, el establecimiento de zonas para elecoturismo debe estar totalmente integrado en elesquema general de zonificacin para un rea y debeser compatible con los objetivos de manejo del sitio

    segn se los aplique a estas zonas.

    El sistema de zonas determinar las condicionesnaturales para las que se administrarn los diferentessectores. Algunas zonas pueden ser manejadas paramantener un ecosistema muy frgil donde incluso el altocontrol y el bajo volumen de visitas pueden no ser unabuena opcin. No obstante, las actividades ecotursticasbien manejadas les proporcionan a los administradoresms opciones, y de este modo, se podria permitir elecoturismo en zonas en las que el turismo convencionalpuede no ser una buena alternativa.

    En trminos generales, la mayora de las reas prote-gidas proporcionan dos o ms tipos de zonas de usospblicos. Las zonas de uso intensivo que son las queconcentran el uso pblico de alto impacto, y las zonasde uso extensivo que son las orientadas hacia el bajoimpacto y en la cual se encuentran los senderos paravisitantes. Otras zonas se apartan como zonas intoca-bles en las que el uso pblico es muy bajo o inexis-tente, ya sea por su lejana o por la fragilidad de susrecursos.

    Las zonas de uso intensivo son, en general, muypocas en el rea, y representan menos del uno porciento del territorio del rea protegida. Las zonas deuso extensivo, en general, son ms grandes pero, sinembargo, representan slo una parte menor del terri-torio general del sitio. Otras zonas pueden permitiralgunas actividades ecoursticas sobre bases altamentelimitadas y controladas, y que, con frecuencia,requieren de permisos.

    Captulo 1

    Zonificacin para el usode los visitantes

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    16/108

    18 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    Definicin del esquema de zonasEl primer paso para definir un esquema de zonas es

    evaluar la situacin actual:O El PGM establece un esquema de zonas? Es ade-

    cuado para los objetivos ecotursticos establecidospor los planificadores?

    O Los actuales o potenciales impactos negativos delos visitantes pueden ser eliminados a travs de unabuen esquema de zonas?

    O Los actuales o potenciales conflictos causados porlos usos de los visitantes pueden ser eliminados atravs de un buen esquema de zonas?

    Si el esquema de zonas preexistente no cubre demanera adecuada las necesidades para el desarrollo delecoturismo, entonces ser necesario modificarlo. Lainformacin reunida en el diagnostico completo delsitio permitir un refinamiento del esquema de zonaspreexistente para que stas reflejen ms adecuadamentelos objetivos de uso de los visitantes para el sitio.

    Si los objetivos de manejo para la conservacin delrea pueden ser alcanzados con el establecimiento de

    un sitio de visitas propuesto, o si el impacto negativode los visitantes del sitio es superado por los beneficios,

    entonces, en general, ser factible establecer las zonaspreexistentes con una zona de uso pblico o para visi-tantes. Si los objetivos de manejo son amenazados porel establecimiento de zonas de uso pblico (por ej.: si elanidamiento o la alimentacin de una especie rara deaves sern perturbados), entonces, algunos potencialessitios atractivos no debern ser establecidos.

    Actividades de ecoturismoEl ecoturismo abarca una gran cantidad de actividadespotenciales que incluyen desde los ecoalbergues altrekking. Mientras se planifica para un sitio de ecoturis-mo, se debe decidir a qu sector del mercado ecotursti-

    co se desean orientar las actividades del sitio. El amplioespectro de potencial ecoturstico incluye a quienes lle-garn con una cabal comprensin de lo que significa serecolgicamente sensible, mientras otros necesitarn sereducados en el sitio. Los visitantes de lujo esperarninstalaciones bastante cmodas, mientras los visitantesms aventureros y de menor poder de gasto buscarn oaceptarn instalaciones ms bsicas.

    Los mapas de zonificacin para la Reserva Ecolgica Cayambe-Coca en Ecuador incluyen los tipos de hbitat, zonas deuso, estado de proteccin y zonas de amortiguamiento.

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    17/108

    19Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    El tipo de visitantes que se desea recibir en el sitiopuede determinar el tipo de actividades ecotursticasque se planifiquen, as como el grado en que se desa-rrollarn. Tradicionalmente, la mayora de los admin-istradores de las reas protegidas han optado poradministrar para una amplia variedad de visitantes,

    aunque la instalaciones que proporcionan estn gen-eralmente orientadas hacia las demandas de los visi-tantes ms bsicos, como por ejemplo, campamentos,senderos, servicios de comidas en pequea escala.Los visitantes de lujo usualmente buscan alberguey servicios de comidas fuera el rea protegida.

    Como regla general, los visitantes de lujo gastanms dinero, pero tambin exigen ms instalaciones yde mejor calidad, que potencialmente causan ms

    impactos ambientales. Los visitantes econmicos gastanmenos dinero pero slo esperan servicios e infraestruc-tura bsica. Loa ms aventureros y econmicos son losque ms probablemente utilicen las secciones del reaprotegida / sitio de ecoturismo que estn ms distantesy relativamente desarrolladas.

    Si el ecoturismo va a implementarse en su totalidad,los directores de reas protegidas deben asegurarse deque las actividades sean de bajo impacto y estnextremadamente bien manejadas. Si se logran estascondiciones, entonces el ecoturismo ampla significativa-mente el alcance y la ubicacin de las actividades de usopblico. Puede ser necesario localizar la infraestructurapara los visitantes de lujo en zonas separadas para evi-tar el posible conflicto de usos. Los planificadores y los

    PASO 1: Obtenga un mapa base del rea protegida/sitioecoturstico. Si bien el mapa debe ser lo suficientementegrande como para cubrir toda el rea, tambin debe con-tener suficientes detalles como para permitir ubicar atrac-ciones tursticas e infraestructura especficas en relacin alos rasgos fsicos significativos, tales como ros y arroyos,montaas y colinas, bosques primarios vs. vegetacin altera-da y tierras para agricultura, etc. Si ya existe un sistema dezonas, el mapa debe incluirlas, as como sus lmites.

    PASO 2: En el mapa base, indique dnde estarn localizadaslas atracciones principales para los visitantes, tanto las natu-rales como las culturales. Ubique la infraestructura (por ej.:edificios, rutas, senderos) y las poblaciones humanas existentes.

    PASO 3: Ubique en el mapa los sitios particularmentesensibles u ambientalmente frgiles

    PASO 4: Qu clase de experiencias y/o situaciones deseanvivir los visitantes mientras estn en el sitio (por ej.: grupospequeos o grandes, pocos encuentros con otros visitantes,etc.)? Indique dnde estar ubicada la nueva infraestructurapropuesta: senderos, miradores, centros de informacin,estaciones de guardias y albergues.

    PASO 5: Compare las ubicaciones propuestas para las atrac-ciones y la infraestructura para los visitantes con la ubicacinde los sitios ambientalmente sensibles, as como con el actualsistema de zonas. Existen conflictos reales o potenciales? Silos sitios para las visitas estn ubicados en o cerca de sitiosfrgiles, las actividades de manejo pueden asegurar que elimpacto de los visitantes no ocurrir, o que suceder dentro delmites aceptables? El sistema de zonas actual es compatiblecon lo que se est proponiendo para uso de los visitantes?

    PASO 6: Luego de evaluar la relacin de las atracciones paralos visitantes con otras situaciones potencialmente conflictivas,determine la ubicacin definitiva de la infraestructura y de lasatracciones para los visitantes. Estas ubicaciones deben

    verificarse mediante visitas a los sitios.

    PASO 7: Se debe preparar un sistema de zonas preliminar enel que se incorporen las recomendaciones para las zonas deuso de los visitantes. Las zonas de uso intensivo pueden serdesignadas en los lugares donde la concentracin de los

    visitantes sea alta: centros de informacin, campamentos, etc.;las zonas de uso extensivo pueden ser designadas para cubrirlos sitios donde el uso de los visitantes sea ms disperso. Sifuera posible, que dos equipos preparen un sistema de zonas yluego comparen los resultados para elegir el mejor.

    PASO 8: Compare su propuesta con el sistema preexistente.es necesario hacer cambios en uno o en otro para lograr unsistema de zonas definitivo? Considere cmo funcionar elsistema de accesos y el flujo de visitantes segn su propuesta desistema. Proponga su sistema al director y al personal del sitio.Estn de acuerdo?

    PASO 9: Desarrolle un sistema de zonas definitivo. Describacada zona siguiendo el formato descrito ms adelante, bajo elttulo Atributos de las zonas. Incluya los atributos biofsicos,sociales y de manejo de cada zona; esto lo guiar en la deter-minacin de los lineamientos de manejo para cada una de ellas.

    PASO 10: Defina las reglas y regulaciones que se aplicarn alos sitios y zonas de visita especficos. Cul es la capacidadde manejo de la autoridad administrativa? Es capaz, o sercapaz dentro de pocos aos, de manejar efectivamente unprograma complejo de ecoturismo, o debe mantenerlo simple?

    Recuadro 1.1 Proceso para establecer el sistema de zonas para el turismo

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    18/108

    directores deben balancear la necesidad de generar ingre-sos con los potenciales impactos negativos y los impactoseconmicos y educativos positivos que pueden plantearsecon el ecoturismo.

    El proceso en la Recuadro 1.1 bosqueja los pasos

    necesarios para desarrollar un sistema de zonas para elturismo para un rea definida.

    Recuerde que un sistema de zonas no es un ele-mento permanente. Puede, y debe, ser modificado amedida que las condiciones cambian, del mismomodo en que cualquier plan debe ajustarse a lassituaciones cambiantes.

    Atributos de las zonasAl determinar las zonas se debe tener en cuenta losfactores biofsicos, sociales, administrativos y de manejoutilizados para describir cada una de ellas, distinguin-dolos el uno del otro. Es un principio administrivo enla mayora de las reas protegidas que el uso en las

    zonas no manejadas para atributos especficos segn elescenario tender a escenarios ms desarrollados,demasiado activos con mayor densidad de personas,con el respectivo aumento de la evidencia de la activi-dad humana y accesos ms fciles. Un sistema de zonasbien planificado mejora la calidad de la experiencia delos visitantes , y proporciona ms opciones que posibili-tan a los operadores tursticos adaptarse a los cambiosdel mercado (Wallace, 1993).

    20 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    Zona de uso intensivo

    Objetivo general: Proporcionar oportunidades educativas yrecreativas dentro de un ambiente semi-natural pero con altasconcentraciones de visitantes; proporcionar oportunidadeseconmicas para la poblacin local.

    Descripcin: Esta zona est conformada por sitios naturaleso alterados que tienen atracciones naturales o culturales ybelleza escnica sobresaliente. Su topografa permite accesolimitado para vehculos y para instalaciones de apoyo.

    Aunque la zona debe ser mantenida en un estado tan naturalcomo sea posible, altas concentraciones de visitantes e instala-ciones son aceptables, incluidos baos, senderos interpreta-

    tivos, rutas de acceso vehicular slo para los vehculos delParque, centros de informacin, y reas de picnic y campa-mento. La presencia del manejo en esta zona ser una altaprioridad para mantener los impactos a niveles aceptables

    Reglas y regulaciones:1. El uso de los visitantes en esta zona tendr pocas restric-

    ciones fuera del pago del arancel de ingreso al parque.2. Las hogueras estarn permitidas slo en los sitios especial-

    mente designados.3. En esta zona est prohibido recoger lea.4. Est prohibido usar jabn en los ros.

    Zona de uso moderado

    Objetivo general: ofrecer oportunidades educativas yrecreativas dentro de un ambiente relativamente natural, conconcentraciones medias de visitantes.

    Descripcin: La zona est formada principalmente por sitiosnaturales pero con algunos sectores que tienen algn grado deintervencin humana; contiene representaciones de importantesrasgos naturales y culturales. Sirve como una zona de transi-cin entre las altas densidades de visitantes y las zonas con unuso pblico mnimo. Las instalaciones no tendrn el mismo

    grado de desarrollo que en las zonas de uso intensivo. Latopografa limitar el uso pblico y, por lo tanto, la zonarequerir menos atencin por parte del personal del parque.

    Reglas y regulaciones:1. Estn permitido los sitios para acampar con un mnimo de

    instalaciones..2. Los Enganches, Mirador La Algodonera-Ro Mixtepe son

    accesibles slo cuando los visitantes tienen permiso y un gua.3. Toda la basura debe ser recogida por los visitantes.4. Las hogueras estn prohibidas, salvo en situaciones excep-

    cionales

    Zona de uso primitivo

    Objetivo general: proteger los ambientes ms naturales delparque y ofrecer oportunidades recreativas caracterizadas porun mnimo de impactos ambientales y muy pocos encuentrosentre grupos.

    Descripcin: la zona est formada por un sitio natural con unmnimo de intervencin humana. Contiene ecosistemas nicos,especies de fauna y de flora cientficamente valiosas quepueden tolerar un uso limitado a pequeos grupos. Caminos,senderos mejorados e infraestructura permanente para los

    visitantes estn excluidos de esta zona.

    Reglas y regulaciones:1. El uso pblico est limitado a grupos especiales que han

    solicitado autorizacin con anticipacin y que van acom-paados por un guarda parque.2. Se puede acampar slo en los sitios asignados por la

    administracin del parque.3. Los grupos de visitantes estn limitados a un mximo de

    seis personas.4. Las hogueras no estn permitidas.

    fuente: SalvaNatura, 1997

    Recuadro 1.2 Esquema de zonas para el Parque Nacional El Imposible, El Salvador

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    19/108

    21Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    Atributos biofsicosLos recursos naturales de una zona deben ser descritosen trminos de su sensibilidad e importancia ecolgica.Debe sealarse la frecuencia y la abundancia de especiesnicas y otras especies que pueden ser importantes parala zona.

    Cun natural o intacta es la zona y qu evidencia deimpacto humano existe? Cunta belleza escnica hay

    en la zona? A qu distancia del hbitat humano o conqu dificultad se accede? Qu clase de movilidadhumana ser permitida?

    Atributos socialesDadas las limitaciones biofsicas, qu tipo de experien-cia desea ofrecerle a los visitantes o a otros usuarios enla zona?

    Rural. Puede incluir todas las reas adyacentes al parque en lasque se trabaja con dueos de la tierra para desarrollar activi-dades tales como excursiones a los tubos de lava en Santa Cruz,o senderos para caminatas o para cabalgar en una combinacin

    de tierras privadas contiguas al parque y las del parque.Intensivo/Recreativo. Puede incluir reas de recreacindesarrolladas en el parque o cerca de las comunidades locales ode los sitios relacionados con el parque dentro de las comu-nidades. Esto puede incluir estaciones de guardia y centros deinformacin, puertos o instalaciones de transporte, y otros sitiosque incluyan personal del parque y actividades, y que estndiseados para una gran cantidad de visitantes.

    Intensivo/natural. Incluir sitios de visita con vida silvestre yecosistemas sobresalientes e historia natural o cultural valiosa,pero con limitaciones moderadas de los recursos. Sern permiti-dos altos niveles de uso (el tamao de los grupos ser especfica-mente designado para cada sitio, pero tendern a ser grandes)

    en los sitios de distancia diferente de los pueblos puerto.Extensivo/natural. Incluir los sitios con vida silvestre yecosistemas sobresalientes y valor natural o cultural, conrestricciones ms severas en cuanto a los recursos (nuevamente,especficos para cada sito) que limitarn los grupos a tamaospequeos, o segn lo permitan las condiciones, a unaexperiencia ms pausada con menos encuentros.

    Semi-primitivo.reas silvestres o playas remotas, usualmenteen grandes islas deshabitadas, a ms de una milla de cualquierruta o rea de playa apta para vehculos. reas donde serequiere caminar, andar en animales o el uso de transportesacuticos no motorizados. El riesgo y el desafo son grandes porlo que se requieren mayores destrezas. Los recursos son de bajos

    a moderados. Los encuentros con otros visitantes son escasos y senecesitan permisos y servicios de orientacin o guas especialesprovistos por el parque.

    Prstinos/cientficos. Islas o partes de islas donde el valorde los ecosistemas es muy alto y donde se han introducido muypocas o ninguna especie extica. En general remotos e inhabita-dos con limites severos de recursos. Las visitas son muy limitadas,pero en general no restringidas slo para cientficos. Se necesi-tan permisos solicitados con anticipacin y guas especialmentecapacitados en tcnicas de bajo impacto. Habr muchasregulaciones estrictas.

    La siguiente es una descripcin ms completa de una zona semi-primitiva, que ser nueva para el Parque Nacional Galpagos.

    Zona semi-primitiva:

    Objetivos de manejo: Permitir que los visitantes que buscan unaexperiencia ms autodirigida e individualizada (utilizandodestrezas para el aire libre en un escenario natural) tenganacceso a porciones del parque donde existen rasgos y valoresnaturales, pero donde preocupa la introduccin de especies ysta puede ser controlada ms fcilmente debido a la proximi-dad de las estaciones de guarda parques. Reducir, tambin, lapresin en las zonas naturales/intensivas de los sitios por mediode la dispersin de las oportunidades para los visitantes quedesean alternativas a las excursiones tradicionales.

    Oportunidades, atributos del escenario, actividades: Caminatas,campamentos, kayaking en el mar, escalamiento del volcn,observacin de la vida silvestre y estudio de la naturaleza.Existe la posibilidad de utilizar las destrezas para la vida al

    aire libre; niveles moderados de riesgo y desafo y se necesitaresistencia fsica.

    Escenario fsico: Remoto, en general a varias millas de lostradicionales sitios de visita o corredores de transporte, enterreno natural que puede tener alguna mezcla de especiesendmicas y exticas pero muy poca evidencia de otra actividadhumana. Montaas escarpadas, bosques secos en campos delava o playas remotas pueden hallarse en esta zona.

    Escenario social: Los grupos no podrn tener ms de cincopersonas y todos los senderos y los sitios para acampar tendrncuotas para que los encuentros no sean ms de dos en un\perodo de dos das.

    Escenario de manejo: Se necesitan permisos que se entregan

    por orden de llegada. Los itinerarios son preparados y se asignansitios para acampar. La duracin de la estada vara de uno ados das en cada uno y cualquiera de los sitios. Las patrullas deguardabosques son regulares, pero su contacto con los visitanteses breve y opcional. Antes de su ingreso, los visitantes debern

    ver un video de quince minutos acerca de las tcnicas de bajoimpacto y las regulaciones para reas silvestres as como pasarpor un control de material de plantas exticas y de equipamientoapropiado.

    fuente: Wallace, 1993

    Recuadro 1.3 Espectro de zonificacin: Propuesta para el Parque Nacional Galpagos

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    20/108

    22 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    Qu densidad de usuarios desea proporcionar?Cul ser la mezcla de diferentes tipos de visitantes:visitantes nacionales, internacionales, poblacin local,cientficos, etc.?

    Qu clase de normas espera que gobiernen losmovimientos de los grupos (por ej.: distancia, dura-cin de la estada en los sitios para visita, tiempos deespera antes de ir a un sitio, etc.?

    Qu tamao espera que tengan los grupos? Qucantidad de grupos espera por da? Qu tipo de uso yequipamiento ser permitido en la zona?

    Qu nivel de destrezas sern requeridos antes de

    que un visitante pueda ingresar a la zona? Cules sonlos riesgos asociados con el ingreso a la zona?

    En las zonas donde los residentes locales estn cercade las reas de visita: cules son las reglas para losturistas? Se les permite ingresar en las zonas dondeviven los residentes locales (por ej.: las comunidadeslocales quieren que los visitantes estn en sus casas yen sus campos?)?

    Los residentes locales prefieren que no se tomenfotografas en esas reas (o que se cobre un arancel porhacerlo)?

    Los maestros locales prefieren que los turistas novisiten los lugares cercanos a las escuelas durante loshorarios de clase?

    En general, qu actividades son apropiadas para lazona?

    Una zonificacin como esta puede dar a los resi-dentes locales la habilidad de controlar la actividadturstica, de tal manera que exista el equilibrio deseadoentre privacidad e interaccin.

    Atributos administrativosPara distinguir entre las experiencias ofrecidas y losusos permitidos en las diferentes zonas, se debedescribir los niveles de proteccin y manejo necesariosen cada zona, y las reglas y acciones de manejo nece-sarias para controlar efectivamente los tipos de activi-dades que desea se puedan realizar en ellas.

    Los mapas de zonificacin para la Reserva Ecolgica Cayambe-Coca en Ecuador incluyen los tipos de hbitat, zonas de uso, estadode proteccin y zonas de amortiguamiento.

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    21/108

    Qu grado de autonoma tendrn los visitantes en lazona? Necesitarn permisos? Reservaciones? Puedensalirse de los senderos? Necesitan un gua? Puedenquedarse tanto tiempo como quieran? Cunto patrulla-je ser necesario en la zona?

    Qu clase de infraestructura ser permitida en lazona? Recoleccin de residuos? Sealizacin? Tiposde senderos? Campamentos? Sitios para hogueras?

    Formato de la zonaLuego de considerar los atributos que debe tener elesquema de zonas, stas deben ser definidas en unmapa del rea y descritas. Normalmente, un esquemade zonas incluye regiones con una gama de niveles deuso para los visitantes. El siguiente formato ha resulta-do til.

    Nombre de la zona: El nombre debe describir apropi-

    adamente la actividad permitida en la zona: uso intensi-vo, uso extensivo, uso primitivo, territorio virgen, usomoderado, etc.

    Objetivo general: Qu est tratando de lograr en estazona? Con respecto al ecoturismo, qu tipo experienciageneral est tratando de proporcionar al visitante?Cmo refleja la zona los objetivos generales de manejodel sitio?

    Descripcin de la zona: la descripcin de la zonadebe incluir una sinopsis de los diversos atributos quela caracterizarn: biofsicos, socales y administrativos.

    Lmites de la zona: esta seccin debe describir la ubi-cacin de la zona particular, si es posible dando loslmites precisos.

    Reglas de manejo, regulaciones y polticas: Indiquequ reglas, regulaciones y polticas especficas son nece-sarias para gobernar las zonas de uso para visitantes:utilizacin de guas, nivel de destrezas, permisos, camp-ing, uso de jabn, fogatas, tamao de los grupos, etc.

    Todo esto debe ser comunicado efectivamente a los

    visitantes as pueden comprender cuales son las reglasdel lugar.

    Una propuesta para el Parque Nacional Galpagosen la Recuadro 1.3 presenta dos conceptos bsicos parala zonificacin para el ecoturismo:

    O La ubicacin de las zonas debe ser tal que las zonasde intenso uso humano sean amortiguadas por otraszonas de uso gradualmente decreciente: las reas

    primitivas o vrgenes, en general, no deben ser lasadyacentes a las de uso pblico intenso.

    O Zonificar para el ecoturismo debe proporcionar, cuan-do sea aconsejable, un amplio espectro de actividadespara los visitantes, desde usos intensivos en los quelos encuentros con otros visitantes sean frecuentes,

    hasta el uso en el que los encuentros sern muy pocofrecuentes. Esto le permitir a los visitantes con difer-entes expectativas y necesidades satisfacerlas en elsitio de ecoturismo.

    ConclusinUn sistema de zonas para el turismo cuidadosamenteplanificado en un rea protegida es una herramientapoderosa para asegurar que las visitas ocurran en loslugares y los modos que estn dentro de la capacidadde manejo del rea. Por medio del sistema de zonas,una autoridad de manejo del rea, ya sea un director deparques nacionales o de comunidad, puede asegurarque las actividades tursticas ocurran a un nivel sus-tentable que maximicen los beneficios y limite losimpactos negativos.

    Referencias

    SalvaNatura. 1997. Plan general de manejo y desarrollo delParque Nacional El Imposible. San Salvador, El Salvador:PANAVIS-MAG.

    Wallace, G. 1993. Visitor management: Lessons from GalapagosNational Park. En Ecotourism: A guide for planners and man-agers,Volume 1, K. Lindberg y B. Hawkins (eds.), 55-81. N.

    Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

    Recursos

    Baez, A. y A. Acua. 1998. Gua para las mejores prcticas deecoturismo en las reas protegidas de Centro Amrica.Guatemala: PROARCA/CAPAS.

    Ceballos-Lascurin, H. 1996. Tourism, ecotourism, and protectedareas: The state of nature-based tourism around the world andguidelines for its development. The World Conservation Union(IUCN), Gland, Switzerland; The Ecotourism Society, N.Bennington, Vermont.

    Kelleher, G. (ed.). 1999. Guidelines for marine protected areas.Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 3. IUCN,World Commission on Protected Areas, Gland, Switzerland yCambridge, UK.

    23Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    22/108

    25Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    IntroduccinDisear un sitio es un proceso de intervencin queincluye la integracin sensible de la circulacin, lasestructuras y los servicios pblicos dentro de unpaisaje natural y cultural. El proceso comprendevarios pasos que van desde la planificacin hasta laconstruccin. (Servicio de Parques Nacionales de

    los Estados Unidos, 1993)

    La mayora de los sitios ecotursticos y de las reasprotegidas son definitivamente grandes y cubren milesde hectreas. Cuando se planifica el ecoturismo en unazona grande de tierra o agua, se concentra el uso de losvisitantes en unos pocos sitios pequeos donde se ubicala mayora de la infraestructura. En general son llamadossitios para visitantes; es aqu donde ocurre la mayoradel uso de los visitantes, y tambin es el lugar dondepuede haber serios impactos. Por ello estos sitios debenser debidamente planificados.

    Con frecuencia, la planificacin de los sitos de visitase realiza en el contexto de la preparacin de un Planpara el manejo del ecoturismo (PME) y luego de haberestablecido un esquema de zonas para un rea. Losplanes para los sitios son preparados como parte delPME, o como un paso siguiente cuando hay tiempo ydinero disponible. La designacin de los sitios de visita esel resultado del proceso de PME que analiza los recursosnaturales y culturales y las atracciones del rea protegida,toma determinaciones sobre el potencial ecoturstico delrea y luego elige ciertos sitios estratgicos para la con-centracin del ecoturismo basados en su:

    O Inclusin de las actuales y a las potenciales atraccionesecotursticas;

    O accesibilidad;

    O potencial para concentrar el uso de los visitantes conun mnimo de impacto; y/o

    O historia de uso previo. En la mayora de los casos, esaconsejable usar sitios que ya han sufrido alguna inter-

    vencin humana con el fin de evitar el impacto sobresitios intactos.

    El PME tambin debe hacer recomendaciones acercadel tipo de infraestructura (senderos, campamentos,ecoalbergues, etc.) para el sitio sin ser especfico acercade la localizacin exacta. El proceso de planificacin

    determina la ubicacin exacta de la infraestructura,teniendo en cuenta la sensibilidad ecolgica del sitio yla posicin de la infraestructura desde la perspectiva delmanejo de los visitantes, por ejemplo: ubicacin de lossenderos en relacin al campamento o a las atracciones.Un estudio de factibilidad financiera (ver Parte II,Capitulo 4) determinar si existe o existir la demandasuficiente para una infraestructura orientada a los nego-cios (ej. un ecolodge) y un estudio de factibilidad am-biental valorar su viabilidad ambiental.

    El proceso de planificacin del sitio para visitas serealiza mejor cuando se trabaja con un equipo formado

    por un arquitecto paisajista, un bilogo o eclogo, y uningeniero ambiental, que deben tener alguna capacitacinen la evaluacin de impactos ambientales y eninfraestructura turstica. Es aconsejable incluir en elequipo a residentes locales familiarizados con el sitio y /olas condiciones ambientales en el rea.

    Los fondos para este proceso deben ser proporciona-dos por la administracin del rea o por un potencialempresario que quiera construir un ecoalbergue comoparte del costo de desarrollar el negocio.

    Consideraciones inicialespara la planificacin del sitioEl primer paso para preparar un plan para el sitio devisitas es inspeccionar y analizar la ubicacin propuestaen funcin de la infraestructura recomendada. Puedeser necesario observar un rea bastante grande y luegoreducir el rea efectiva del sitio segn los resultadosdel anlisis.

    Captulo 2

    Planificacin y diseo delos sitios de visita

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    23/108

    26 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    O Revise el Plan General de Manejo.

    O Establezca los lmites del sitio.

    O Haga una inspeccin topogrfica con los niveles de contornosapropiados, identificados para un estudio detallado (usual-mente con intervalos de un mnimo de 2 3 metros).

    O Localice los rasgos significativos del sitio: rboles, pantanos,arroyos, lagos, lagunas, colinas, estructuras existentes, sitiosarqueolgicos.

    O Obtenga fotografas areas del sitio para confirmar lainformacin de la inspeccin.

    O Identifique las marcas de marea ms altas de cada estacin.

    O Investigue los requisitos de aprobacin de las agenciaslocales y nacionales.

    O Identifique las fuentes potenciales de energa sustentable en o

    cerca del sitio.O Identifique la potencial provisin de agua en o cerca del sitio.

    Cul ser el impacto de tomar el agua de este flujo normal?

    O Investigue las condiciones y las capacidades de produccindel suelo.

    O Observe los vientos que prevalecen y los patrones de climatal como afectan al sitio en todas las estaciones.

    O Investigue los usos actuales y planificados de las propiedadesadyacentes.

    O Investigue la historia del sitio si ste ha sido ocupado/utiliza-do anteriormente por humanos.

    O Estudie las tcnicas locales de construccin.

    O Identifique las fuentes de materiales para construccin y losmtodos para transportarlos hasta el sitio.

    O Evale la relacin del sitio con las comunidades locales, suuso en el pasado y su inters en participar en futurasoperaciones.

    adaptado de Anderson, 1993

    Las acciones sealadas en la lista de la Recuadro 2.1son fundamentales cuando se analiza el sitio para visitas.

    En este punto se deben preguntar y responder lassiguientes preguntas, al menos de modo provisional:

    1. Es este lugar apropiado para desarrollar actividades

    tursticas de acuerdo con el Plan General de Manejo(PGM)?

    2. Pueden los impactos del desarrollo en el sitio serminimizados?

    3. Qu insumos (energa, materiales, trabajo, productos)son necesarios para apoyar una opcin de desarrollo?Estn disponibles?

    4. Es posible manejar el volumen de desperdicios (des-perdicios slidos, afluentes cloacales, emisiones decombustin) con un costo ambiental aceptable?

    5. Cules son los indicadores potenciales que deben

    considerarse en un plan futuro de monitoreo deimpactos para este rea?

    El prximo paso implica la localizacin real de losedificios y la infraestructura propuesta.

    Consideraciones para lalocalizacin de la infraestructuraAl determinar exactamente dnde estarn ubicados losedificios y la infraestructura, los planificadores debenconsiderar lo siguiente (adaptado de Anderson, 1993;Servicio de Parques Nacionales de los EE.UU, 1993):

    Consideraciones generales:

    O El mantenimiento de los ecosistemas debe primarsobre las consideraciones de desarrollo.

    O Planifique el desarrollo del paisaje de acuerdo con elcontexto de los alrededores antes que superponiendosoluciones y patrones tradicionales y familiares.

    O Mantenga tanto la integridad ecolgica como la viabili-dad econmica ; ambas son factores importantes paraun proceso de desarrollo sustentable.Permita queprevalezca la simplicidad de las dependencias de servi-

    cio, y a la vez respete las necesidades humanas bsicasde confort y seguridad .

    O Maximice/minimice las exposicin a los vientos a travsde la orientacin y configuracin planificada, la canti-dad y la posicin de las paredes y las aberturas de lostechos, y la relacin con las pendientes y la vegetacin.

    Localice la siguiente informacin en un Plan del sitio tal comoel de la Figura 2.1.

    Recuadro 2.1 Proceso para el desarrollo del sitio

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    24/108

    27Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo

    Figura 2.1 Plan del sitio Construccin y ubicacin de la infraestructura delecoalbergue El Sombrero, Guatemala

    fuente: EDSA, 2001

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    25/108

    28 Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservacin

    O Reconozca que no hay tal cosa como desperdicios, slorecursos fuera de lugar.

    O

    Evale la posibilidad del desarrollo en trminos a largoplazo para los costos sociales y ambientales y no sloen los trminos de costos de construccin a largoplazo.

    O Planifique la implementacin del desarrollo en fasespara permitir el monitoreo de los impactos ambientalesacumulativos y los consecuentes ajustes para la prxi-ma fase.

    Consideraciones especficas:

    Capacidad. Por ms difcil que sea determinarlo, cadasitio tiene un lmite para su desarrollo y para la actividadhumana. Un anlisis detallado del sitio debe determinareste lmite basado en la sensibilidad de los recursos delsitio, la capacidad de regeneracin de la tierra y de miti-gar los factores incorporados en el diseo del sitio. Loslmites aceptables de cambio que se hayan determinado(ver el Captulo 5) tambin dependen de la sensibilidadque los planificadores tengan por el ambiente del sitio yde las adaptaciones que se hayan hecho para mitigar losimpactos operacionales y de construccin.

    Densidad.Al ubicar las instalaciones se debe pesarcuidadosamente los mritos relativos de la concentracinversus la dispersin del uso pblico. Los valores natu-

    rales del paisaje pueden ser fciles de mantener si lasinstalaciones son cuidadosamente dispersadas. Por elcontrario, la concentracin de las estructuras deja msreas naturales sin perturbar.

    Pendientes., Las pendientes fuertes predominan enmuchos parques y ambientes recreativos. Ubicar lainfraestructura en las pendientes fuertes puede causarproblemas de erosin y stos deben ser evitados.

    Vegetacin. Es importante retener tanta vegetacin nati-va existente como sea posible para asegurar la integridaddel sitio. La vegetacin natural es un aspecto esencial dela experiencia de los visitantes y debe ser preservada.Minimizar o incluso eliminar el uso de pasto. En algunasreas, como en los trpicos, la mayora de los nutrientesson mantenidos en la cubierta superficial de los bosquesy no en el suelo, por lo tanto la prdida de rboles causala prdida de los nutrientes. Los bordes de la playa yfrentes costeros no deben ser intensamente desarrolladosni limpiada su vegetacin. Las reas de vegetacin debenser mantenidas cerca de los lagos, lagunas y arroyos

    Vista desde el mar del Campamento Ecolgico Maho Bay, St. John, Islas Vrgenes de los Estados Unidos, en donde se dej en sulugar la vegetacin existente para brindar sombra y hbitat natural a especies locales y para minimizar el impacto visual de lainfraestructura turstica.

  • 8/4/2019 Csp c 8 Desarrollo Del Ecoturismo Vol 2

    26/108

    como franjas de filtros para minimizar el escurrimientode los sedimentos y los escombros.

    Los edificios y dems estructuras deben ser ubicadosde tal modo que se evite cortar vegetacin significativa yse pueda minimizar el disturbio a otras funciones y al

    paisaje naturales. La vegetacin natural debe ser utilizadapara disminuir el impacto visual de la infraestructura,para minimizar su imposicin en el contexto ambientaly, en los climas clidos, podria ser posible integrar lainfraestructura con el ambiente del sitio, a travs de laminimizacin de las paredes slidas, y la creacin deespacios para actividades al aire libre, etc.

    Fauna silvestre. Evite perturbar los movimientos dela vida silvestre o los patrones de anidamiento ubicandocon sensibilidad los lugares desarrollados y limitando laactividad de la construccin y el funcionamiento de lainfraestructura. Permita tambin que los visitantes

    tengan la oportunidad de tomar conciencia de la faunasilvestre autctona (observar pero no molestar). Tomeen cuenta adems que en algunos ecosistemas, particu-larmente en las islas, las actividades tursticas puedenacarrear la introduccin de especies invasivas.

    Vistas. Las vistas son cruciales y refuerzan laexperiencia de los visitantes. El diseo del sitiodebe maximizar las vistas de aspectos naturales yminimizar las de las instalaciones de apoyo y lainfraestructura para los visitantes.

    Peligros naturales. La construccin debe estar ubicadaconsiderando los peligros naturales tales como las cadasde los precipicios, los animales y las plantas peligrosas ylas reas de aguas peligrosas.

    Energa y dependencias. La energa convencional y losservicios pblicos a menudo son mnimos o inexistentesen potenciales sitios de ecoturismo. La ubicacin debeconsiderar posibles conexiones de servicios de fuera delsitio o, ms probablemente, las necesidades espacialespara las instalaciones en el sitio.

    O La infraestructura debe ser ubicada para aprovechar lasposibilidades de ventilacin natural cuando sean con-

    sistentes con la esttica y con otras consideraciones.

    O Se debe contemplar la implementacin de tecnologase infraestructura ambientalmente apropiadas para eltratamiento de residuos orgnicos: conversin enabono, tanques spticos y tanques para biogs.

    O Se debe proveer la infraestructura ecoturstica necesariaque puede no haber sido originalmente pensada en lasrecomendaciones originales de la planificacin:

    infraestructura para el almacenamiento de residuoshasta que sean sacados del sitio, paneles solares uotras fuentes apropiadas de energa, mantenimiento deedificios y sitios para el tratamiento de aguas cloacales.

    O Las fuentes de agua deben localizarse donde no lasafecten otras actividades y de tal modo que el uso del

    agua no altere significativamente los cursos de aguaexistentes. Las caeras deben ubicarse para minimizarla perturbacin de la tierra y, siempre que sea posible,cerca de los senderos.

    Sistemas de circulacin de los visitantes. Lainfraestructura de alojamiento y los senderos deben serubicados de tal manera que optimicen la circulacin delos visitantes: distancias mnimas, perturbacin mnimaa los elementos naturales, fcilmente localizable, etc.Los senderos y las rutas deben ser diseados teniendo enmente la interpretacin ambiental y cultural,. siendo lasatracciones y la sensibilidad los principales factores deter-minantes. Siempre que sea posible, los senderos debenofrecerse para las diferentes niveles de habilidad fisica ydeben formar un circuito cerrado para evitar que losvisitantes regresen, y de hecho mejoren su experiencia.Los senderos deben estar claramente delimitados paradisuadir a los visitantes de que salgan fuera de ellos.

    Las rutas y senderos deben respetar los patrones deviaje y los habitat de la fauna silvestre. Tambien debenadecuarse a las formas existentes de terreno. Las tecnicasde bajo impacto para el desarrollo, tales como lossenderos entablados, deben ser utilizados siempre que

    sea posible, en lugar de senderos pavimentados.

    Si el acceso vehicular es posible, la extensin de lasrutas y de o