cronologia nck - del libro de alberto f (1)

11
2001 - Al grito de que se vayan todos, resonaba en los pueblos mas alejados del país. La desconfianza hacia la política y los políticos era constante, el descreimiento en el sistema judicial, los jerarcas militares culpables del terrorismo de Estado estaban cerca de materializar un plan que les garantizaba la impunidad por sus crímenes Mayo de 2003 – Cuando N.K asumió sus funciones casi seis de cada diez argentinos eran pobres, uno de cada cuatro no tenía trabajo, Argentina en default había dejado de cumplir sus obligaciones financieras con el mundo. Circulaban 17 cuasi monedas , el ingreso per capita había bajado de 7000 a 2200 dolares. Las reservas monetarias solo representaban ocho mil millones de dólares, la deuda externa era equivalente al 150% del PBI 2007– Disminuyó sensiblemente la pobreza y la desocupación. La deuda externa estaba regularizada y se había vuelto sostenible económicamente, la economía creció a un promedio del ocho por ciento anual, se renovó la corte suprema de Justicia, y se pudo romper el cerco de la impunidad que se había establecido en torno a lo militares genocidas. 2008 - El voto No positivo de J.Cobos le infligió al gobierno una herida profunda y lo dejó sumido en una enorme confusión. 1996 – K por entonces era gobernador de una de las provincias mas alejadas del poder central, su esposa CFK era senadora nacional por Santa Cruz, se sabía poco del pensamiento de Kirchner, había trascendido sus opiniones sobre el estado gral. del país , sus criticas al menemismo y también su apego a las políticas de promoción que aplicaba en su provincia. Consideraba a Menem una falsa expresión del peronismo , mas atento a las políticas conservadoras de Reagan y Thatcher.. Kirchner pensaba desde su forma profundamente racional que Duhalde, que por esos días ya tomaba distancia del gobierno de Menem, estaba en condiciones de encarar un proyecto de cambio. Kirchner recibió a Santa Cruz con mas de mil millones de dólares de déficit y con una huelga generalizada de los empleados estatales, y que sus primeras medidas habían apuntado a reducir salarios, ajustar los gastos y promover fortalezas de la provincia: Hidrocarburos, turismo, y desarrollo lanar. En cuanto pudo equilibrar las cuentas provinciales, reintegró a cada sueldo el importe que se le había quitado con sus respectivos intereses. No soportaba la idea de idea de convivir con el déficit fiscal.

Upload: juan-manuel-valdes

Post on 14-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

TRANSCRIPT

Page 1: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

2001 - Al grito de que se vayan todos, resonaba en los pueblos mas alejados del país. La desconfianza hacia la política y los políticos era constante, el descreimiento en el sistema judicial, los jerarcas militares culpables del terrorismo de Estado estaban cerca de materializar un plan que les garantizaba la impunidad por sus crímenes

Mayo de 2003 – Cuando N.K asumió sus funciones casi seis de cada diez argentinos eran pobres, uno de cada cuatro no tenía trabajo, Argentina en default había dejado de cumplir sus obligaciones financieras con el mundo. Circulaban 17 cuasi monedas , el ingreso per capita había bajado de 7000 a 2200 dolares. Las reservas monetarias solo representaban ocho mil millones de dólares, la deuda externa era equivalente al 150% del PBI

2007– Disminuyó sensiblemente la pobreza y la desocupación. La deuda externa estaba regularizada y se había vuelto sostenible económicamente, la economía creció a un promedio del ocho por ciento anual, se renovó la corte suprema de Justicia, y se pudo romper el cerco de la impunidad que se había establecido en torno a lo militares genocidas.

2008 - El voto No positivo de J.Cobos le infligió al gobierno una herida profunda y lo dejó sumido en una enorme confusión.

1996 – K por entonces era gobernador de una de las provincias mas alejadas del poder central, su esposa CFK era senadora nacional por Santa Cruz, se sabía poco del pensamiento de Kirchner, había trascendido sus opiniones sobre el estado gral. del país , sus criticas al menemismo y también su apego a las políticas de promoción que aplicaba en su provincia. Consideraba a Menem una falsa expresión del peronismo , mas atento a las políticas conservadoras de Reagan y Thatcher..Kirchner pensaba desde su forma profundamente racional que Duhalde, que por esos días ya tomaba distancia del gobierno de Menem, estaba en condiciones de encarar un proyecto de cambio.

Kirchner recibió a Santa Cruz con mas de mil millones de dólares de déficit y con una huelga generalizada de los empleados estatales, y que sus primeras medidas habían apuntado a reducir salarios, ajustar los gastos y promover fortalezas de la provincia: Hidrocarburos, turismo, y desarrollo lanar.En cuanto pudo equilibrar las cuentas provinciales, reintegró a cada sueldo el importe que se le había quitado con sus respectivos intereses. No soportaba la idea de idea de convivir con el déficit fiscal.

Ya entonces la continuidad de la convertibilidad era incierta; se trataba de un plan que solo tenía el propósito de derrotar la hiperinflación, pero que como modelo económico era insuficiente, porque renunciaba a un elemento importare: la política monetaria .Estaba seguro de que todo sería mas difícil en el futuro si no se implementaban acciones precisas para recuperar la moneda como herramienta de la economía y, así devolverle la competitividad al sistema productivo.

1998 -Duhalde había sido el primero en cuestionar el plan de convertibilidad y dejar al descubierto sus debilidades .Contradiciendo la conocida expresión de “estamos mal pero vamos bien” solía decir “estamos bien pero vamos mal” . Duhalde era el opositor mas claro de Menem, pero a su vez tenía la desventaja de integrar la misma estructura partidaria. Muchos peronistas se estaban yendo detrás de Chacho Alvarez , por ello comenzó a buscar a muchos peronistas progresistas para demostrar que también lo apoyaban, y para darle forma a esta corriente se convocó a trabajar del campo académico a Miguel Talento y Norberto Ivancich, de las Ciencias económicas Ignacio Ortiz

Page 2: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

y J.C. Sanchez Arnaud, de Relaciones exteriores Mario Campora y J. Pablo Lohlé , en asuntos Jurídicos Esteban Righi y Alberto Fernandez , del derecho del Trabajo Carlos Tomada y Oscar Valdovinos y de Cultura Mario Oporto y Jorge Coscia , a este grupo se le sumó una legisladora que además era la esposa del único gobernador que abiertamente apoyaba la candidatura presidencial de Duhalde: CFK , el primer encuentro de debates de ideas se realizó en la ciudad del Calafate por lo que se bautizaron como grupo Calafate.

“Lo que hay que tener en claro es a quien se representa cuando uno ejerce la política. Porque el mayor problema ocurre cuando buscamos el voto de alguien que luego, cuando se tiene el poder, se deja de representar” . CFK

Como Calafate había sido un rotundo éxito mediatico, hubo un segundo encuentro en 1999 en la ciudad de Tanti en Córdoba, allí se reunió una cantidad de asistentes aun mayor que en la anterior, pero a pesar de la convocatoria se sabía que las posibilidades de un triunfo de Duhalde eran mínimas, ya que saliendo del menemismo la sociedad buscaba candidatos de otro estilo y de distinto signo político. Además Duhalde tomaba desiciones ideológicamente confusas en la designación de sus equipos.

Duhalde operaba desde la fortaleza del peronismo bonaerense, una estructura anquilosada y corporativa poco interesada en los conceptos más progresistas de la política.

En Tanti- Córdoba mientras Duhalde cerraba con su discurso, N.K. se retiró ofuscado por el contenido del discurso y por la presencia de cuadros políticos que eran lo opuesto al estilo que se había tratado de encontrar. Le comentó a A. Fernandez, - algún día tenemos que dejar de ser el ala progresista dentro de un peronismo que se torna Menemista o Duahldista , para poder ser el cuerpo Progresista .

Llegaron las elecciones presidenciales de octubre de 1999 en la que Duhalde perdió sin remedio. El grupo Calafate no volvió a reunirse como tal, solo se reunieron algunos de ellos y entre quienes fue alguna vez estaba CFK.

2000- N.K se propone hacer un armado político como candidato a las presidenciales de 2003, en ese tiempo Duhalde estaba encantado con Ruckauf y de sus dichos de mano dura y meta bala como solución a la inseguridad., al enterarse de las intenciones de NK para ser candidato apoyó el deseo con liviandad suponiendo que al chocar con la realidad volvería a su lado. NK sintió que Duhalde no lo sentía capaz de semejante empresa.

De Kirchner se sabía muy poco en la ciudad de bs.as., tenía una imagen de un hombre intelectualmente honesto, buen administrador y políticamente combativo, pero no era un político hecho a la medida de la demanda mediática y social, pero aunque su oratoria no era de las mejores, la lógica que exponía con sus palabras terminaba de seducir a quien la oía. El temor de su entorno era que en el camino a la presidencia se descuidara la gobernación de Santa Cruz

2001 – A Comienzos de 2001 Duhalde convocó a sus cuadros para informarles que tenía un candidato a presidente: Ruckauf. Había ganado cómodamente la provincia de bs.as. y era bien visto en capital.

El 6 de Octubre de 2001 la alianza debió enfrentar un momento crítico, Chacho Alvarez renunciaba a la vicepresidencia de la republica a raíz de denuncias de coimas en el senado para la aprobación de la ley de flexibilización laboral, muchos interpretaron esta renuncia como un punto de inflexión, una oportunidad para que la política recuperara cierta esencia ética perdida, en contraste de un poder estructural viciado, de esa coyuntura comenzó a emerger la idea de transverslidad.

Page 3: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

Cuando la crisis aumento Kirchner comenzó a destacarse del resto de los gobernadores por sus posiciones cada vez mas confrontativas, producto del plan económico de Machinea quien reclamaba la firma de nuevos pactos fiscales con las provincias. Machinea impulsó la reforma al impuesto a las ganancias lo que le costó dejar la cartera de economía dando lugar a Lopez Murphy quien presentó un plan económico que generó tal revuelo que debió renunciar. Comenzó a circular que D. Cavallo fuera al banco central, para luego desembarcar en el ministerio de economía, creyendo que su prestigio internacional bastaría para recuperar la confianza de los mercados.

Para Cavallo , Kirchner era, por sobre todas las cosas, un buen administrador , un gobernador que ahorraba recursos ,que preservaba el equilibrio en las cuentas publicas y que no enfrentaba problemas serios de desocupación , Kirchner en 1999 , llegó a considerar a Cavallo como un buen compañero de formula de Duhalde, basándose en el pragmatismo que suponía que el progresismo y la centro izquierda se habían volcado a la alianza y en esa coyuntura el peronismo debía polarizar con quienes tenían una postura mas conservadora, convencido de esto llegó a plantearle a Duhalde quien evaluó con encuestas la propuesta y ante los resultados la desestimó.

El mismo día que Cavallo jura como ministro de economía de la Alianza se junta con un grupo de políticos entre los que estaba Kirchner, y les explica con su vehemencia característica un voluntarismo pragmático, en el que quería salir de la convertibilidad a pasar a una canasta de monedas para favorecer las exportaciones. Las encuestas de esos días decían que Cavallo contaba con una imagen positiva superior al 75%, muchos pensaban que el creador de la convertibilidad era el único capaz de desmontarla; la inoperancia del gobierno de la Alianza profundizaba esa sensación de confianza en él. Cavallo buscaba además un nuevo pacto fiscal que dejara más recursos a la Nación, lo que generó una discusión que casi llegan a las manos entre Cavallo y Kirchner. Cavallo no paraba, buscó una reunión con Kirchner antes de la presentación del nuevo paquete de medidas, le pedía al Gobierno de Santa Cruz que retornara sus ahorros a la Argentina para financiar el déficit de las provincias. Kirchner había comprado bonos de la Reserva Federal Norteamericana, resignando puntos de tasa de interés a cambio de seguridad. En esa época los bancos argentinos le prestaban a las provincias a una tasa superior al 30%. Al poco tiempo se supo lo insolventes que eran las provincias en esa época.

Para frenar la fuga de capitales generado por la casta de monedas, Cavallo decreta un corralito financiero que limitaba la extracción de divisas a los ahorristas.

Diciembre 2001 – Al borde del abismo del gobierno de la Alianza, el 19 Cavallo renuncia, tratando de descomprimir el estallido. Finalmente De la Rua renunció el 21 de diciembre, luego de haberse producido una brutal represión en plaza de mayo y en otros centros del país, el cual dejó 30 muertos. El 23 de diciembre, la asamblea legislativa eligió a Adolfo Rodriguez Saá para ejercer la presidencia, quien le propuso a Kirchner la jefatura de Gabinete, quien le respondió con una negativa rotunda. Ese día Rodriguez Saá anunció en el congreso el default y plan de gobierno extraño para una gestión provisional de 90 días. Al otro día, el 24 de diciembre Kirchner visita a Rodriguez Saá en la Casa Rosada, en la entrada de la casa de gobierno un periodista le pregunta a Kirchner si va a ser candidato a Presidente y por primera vez públicamente responde , Sí , que lo haría para representar a quienes nadie defendía.

Transcurridos los 7 días en el poder, Rodriguez Saá abandonó el cargo.

Duhalde fue elegido en asamblea legislativa jurando como presidente el 2 de enero de 2002, le ofrece a Kirchner ser el Jefe de Gabinete, oferta que rechaza por las contradicciones e improvisación que veía con respecto a las posturas para salir o no de la convertibilidad.

Page 4: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

La jefatura de Gabinete le daría a Kirchner la exposición publica necesaria para que sea conocido por la ciudadanía, sus rechazos a ambos ofrecimientos le generaba discusiones en su entorno. Duhalde no tomó bien la negativa de Kirchner y la relación entre ambos se volvió tensa y comenzó a cuestionar algunas actitudes de Kirchner, uno de esos cuestionamientos fue que le comentó a un periodista que Kirchner era un empleado de los petroleros cuyos intereses protegía, cuando Kirchner se enteró, no dejó de expresar su enojo a todo aquel que quisiera escucharlo, una imputación de esa naturaleza solo conducía a un enfrentamiento ineludible. En una reunión de gobernadores en Olivos, Kirchner increpó a Duhalde por la acusación del tema de los petroleros, Duhalde le pidió que dejara esa discusión para otro momento. A partir de ese día la relación entre ambos se quebró y Kirchner empezó a maltratarlo públicamente.

Junio de 2002 – Una fuerte represión policial a una protesta piquetera derivó en los terribles asesinatos de M Kosteki y D. Santillán. El hecho determinó el fin del gobierno de emergencia de Duhalde instituido a fines de 2001. Duhalde fija elecciones para abril de 2002.

Menem era el candidato mejor posicionado que alcanzaba los 15 puntos de intención de voto, Kirchner aparecía como un desconocido y acumulaba menos de 3 puntos, A. Rodruiguez Saá era el tercer candidato, junto a estos el peronismo veía posibles a otros candidatos , Ruckauf , Reutemann y De la Sota, pero por fuera del peronismo emergieron otras figuras Elisa Carrió y R. Lopez Murphy ambos ex radicales aunque de diferentes corrientes ideológicas.

A finales de junio de 2002, Kirchner veía al peronismo como un partido antiguo, fuertemente corporativo que no atendía los reclamos de una sociedad disconforme con la política. Tomo la iniciativa de impulsar la revocación de todos los mandatos vigentes de legisladores, gobernadores e intendentes, desde un espacio claramente progresista y confrontar con un peronismo enteramente aburguesado y sostenedor un sistema que era cuestionado por la sociedad. En esa misión buscó formalizar el reclamo en compañía de A. Ibarra y E. Carrió.El 12 de Julio de 2002 Kirchner, Ibarra y Carrió firmaron un documento en el que reclamaron la caducidad de todos los cargos electivos ante los comicios que ya habían sido convocados, la percepción era que también un peronista se hacía eco de un reclamo de los sectores progresistas de la Argentina.

A menos de 9 meses de elecciones Kirchner sumaba adhesiones pero no las necesarias como para tener éxito , estaban demasiado cerca como para pensar que el tiempo completaría el trabajo, allí se determinó que su postulación necesitaba algún tipo de Alianza.

Del conjunto de los candidatos Menem y L. Murphy quedaron excluidos, Rodriguez Saá también porque los votantes del núcleo de Kirchner no se sentían cómodos con un candidato que veían como conservador, Con Carrió, Kirchner ya había tenido un acercamiento por el reclamo de la caducidad de los mandatos pero una alianza en los resultados difería de quien encabezaría la formula , si se consultaba Kirchner –Carrió se sumaban todos los votantes de ambos candidatos, pero si la formula era Carrió –Kirchner , abandonarían los votantes identificados como peronistas. Carrió no aceptó integrar una formula con Kirchner.

La misión se convirtió en lograr el apoyo de Duhalde. Un viejo conocido

La relación entre Kirchner y Duhalde en esos momentos era un desastre, además Duhalde quería impulsar a Reutemann e insistía una y otra vez y como plan B tenía al cordobés De La Sota, Reutemann no quiso ser candidato, De La Sota no crecía en las encuestas, pero Duhalde además de tener el aparato bonaerense también tenía un buen reconocimiento social por haber tomado el país en la peor crisis y estar sacándolo del caos con bastante éxito en su labor.

La gestión ante Duhalde la realizó A. Fernandez, Duhalde consideraba que Kirchner mantenía su discurso agresivo y recordaba el incidente en Córdoba primero y en Olivos después, además decía no entender el esfuerzo de CFK en el senado para evitar que la ley de subversión económica fuera

Page 5: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

derogada, esta ley había sido sancionada en 1974 y utilizada por la dictadura para perseguir a empresarios nacionales opuestos al régimen militar, pero en 2002 después de la crisis financiera, los jueces se valían de ella para investigar la responsabilidad de los banqueros en causas vinculadas a la fuga de divisas. Que esa ley fuera derogada era una de las condiciones del FMI al gobierno. CFK no triunfó en su esfuerzo y la ley fue derogada el 30 de mayo de 2002.

El Argumento mas sólido de A. Fernandez fue que Kirchner fue el único gobernador que lo había acompañado en su campaña presidencial y que las diferencias que entre ellos existían se podían superar conversando y que de no ser así le estarían allanado el camino a Menem y Rodriguez Saá. Ante este comentario Duhalde accedió a una reunión

El lugar de encuentro entre Duhalde y Kirchner se fijó en Olivos, cuidando que no tome trascendencia para no agotar una instancia incierta y para que no parezca que Kirchner estaba yendo al pié. El viernes 13 de Septiembre de 2002 se hizo un acto de firma de acuerdo de obras publicas para los municipios patagónicos, allí estarían todos los intendentes y gobernadores de la patagonia. Luego del acto Duhalde y Kirchner se reunieron en las oficinas de Jefatura de Gabinete de Olivos , solos, sin testigos.. Luego de la reunión las cosas no quedaban definidas, Duhalde le insistió en el maltrato publico de Kirchner hacia él, y tampoco estaba seguro de garantizar el triunfo del peronismo. Duhalde le pidió a A. Fernandez una reunión para el día siguiente.

Duhalde con una gran síntesis le señaló “Hay cinco candidatos peronistas que pretenden alcanzar la presidencia de la Nación. Dos de ellos si ganan van a querer terminar conmigo porque me echan la culpa de todo lo que les pasó. El que a mí me gusta no quiere ser candidato .El que quiere ser no mueve el amperímetros. Y el candidato restante el único que queda, no para de maltratarme.”

- Recuerde que ni Reutemann ni De La Sota le dieron su apoyo cuando Ud. quiso ser presidente, solo fue Kirchner por eso ahora debe ayudarlo - le contestó Fernandez.

Duhalde estuvo de acuerdo, volvió a insistir por el maltrato de Kirchner y negó que él haya hecho el comentario por los petroleros, además esta disputa no se había instalado en la opinión publica, de allí en más ese tema se dio por superado.

Duhalde ya tenía trazada una estrategia para quien fuera su candidato, ésta buscaba que las internas del peronismo no se dieran de forma cerrada y en directa competencia con Menem y Rodriguez Saá . Lo que argumentaba Duhalde es que tenían que lograr que la justicia electoral diera lugar a internas abiertas y simultaneas con la elección general y ante toda la ciudadanía, de lo contrario su ayuda no serviría de mucho. A esta estrategia la llamó los neolemas que fue innovadora, allí los aparatos partidarios no valían nada.

Lo llamativo era que el partido Justiciliasta liberaba a sus afiliados para que constituyeran diversos frentes electorales invocando su presencia, de este modo el partido justicialista se dividía en tres frentes que competían entre sí.

Hasta diciembre de 2002 Duhalde mantuvo cierta incertidumbre, nada decía de su preferencia por Kirchner, en algún lugar de su conciencia, albergaba la esperanza de que finalmente Reutemann aceptara la candidatura. Esta incertidumbre generaba diferencias tanto en el entorno de Kirchner como en el de Duhalde.

A fines de diciembre de 2002 apareció una noticia en los diarios que daba cuenta cierto pacto entre duhaldistas y menemistas para impulsar una ley de lemas aplicables a las elecciones programadas. Aunque un acuerdo entre Duhalde y Menen resultaba inverosímil desde todo punto de vista , pero ante los titulares de los diarios y a menos de cuatro meses de las elecciones, la sensación entre la corriente de Kirchner profundizaba la incertidumbre , la confusión y el sentir que habían perdido el tiempo y que habían caído en una trampa . No podía ser que Duhalde favoreciera tanto a Menem,

Page 6: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

el equipo K buscó a funcionarios amigos del gobierno de Duhalde para tener una respuesta , pero nadie contestaba.

El 1º de enero de 2003 Duhalde se comunico desde Chapadmalal con Kirchner por teléfono y le comunicó que largamos! Que ya todo estaba listo para empezar!

- ¿Como que largamos? ¿ y todo lo que salió en los diarios ?, el acuerdo con Menem ?- Duhalde contestó: Eso es cosa de Eduardo Camaño y corre por su cuenta. Nunca le dije

que hiciera lago así. Vos conocés bien lo que yo pienso y vamos a hacer lo que te dije que vamos a hacer. No lo dudes.

-Tal vez quedó la sensación de que la trampa se la hizo a Menem.

El viernes 3 de enero, Duhalde citó a Kirchner y Alberto Fernandez a Olivos, quería que el impulso a Kirchner se lo dieran un movimiento de dirigentes jóvenes, de alrededor de 40 años, le nombró a Scioli, Capitanich, Cristina Alvarez Rodriguez, Gustavo Beliz. Kirchner seguía intranquilo porque seguía ausente el apoyo explicito de los barones del conurbano, cuando se lo planteó, Duhalde tuvo un gesto impresionante, llamó a su secretario y le pidió que se comunique con los intendentes y se lo vaya pasando de a uno, de inmediato desfilaron en el teléfono todos los intendentes a todos les informaba que había que ponerse a trabajar junto con Kirchner. Todos acataron.

A fines de enero de 2003, comenzaron a buscar un compañero de formula para Kirchner, Duhalde ambicionaba que fuera se esposa “Chiche”, no lo decía expresamente pero por algún lado siempre llegaba, “Chiche” manifestaba grandes diferencias tanto con Kirchner como con CFK , y lo cierto es que siempre se tenía esa prevención por cuanto pesaba en Duhalde la opinión de su esposa. Cuando la versión comenzó a tomar cuerpo Kirchner se ocupó de poner en claro su posición sobre el tema, aclarándole que no podía aceptar mostrarse como que se deja poner un comisario político en la formula. Duhalde lo escuchó y negó que hubiera pensado en su mujer para la formula.

Las posibilidades del vicepresidente estaban entre Lavagna y Scioli, Lavagna le despertaba desconfianza a Kirchner, por su autosuficiencia , e individualismo, no dudada de su capacidad sino de su lealtad , además Lavagna solo aceptaría quedarse en economía, así y a pesar de que Scioli se había comprometido con las formas del menemismo, Kirchner empezó a ver que era un político popular y con llegada en Capital y Gran Bs.As., despertaba simpatías por su pasado de deportista y generaba empatia por el accidente que lo dejó sin un brazo.

El 22 de febrero el equipo de campaña de Kirchner se enteró que Ruckauf se reuniría en Pinamar con Lavagna y con Duhalde y que desde allí harían circular la versión de Lavagna como candidato a vice de Kirchner. Sin duda estaban frente a una operación política en la cual idea era hacer aparecer a Lavagna como el compañero de formula ideal para Kirchner , pero la operación se concretaría , a la vez cuando Lavagna rechazara la oferta haciendo un enorme daño al candidato presidencial, esta operación estaba armada por el diario La Nación quien tituló “Duhalde le pide hoy a Lavagna que acompañe a Kirchner” la nota firmada por Claudio Escribano, agregaba muchas dudas sobre las ventajas de llevar a Kirchner como candidato presidencial. La estrategia clave de la operación no era llevar a Lavagna de Vice-Presidente sino que reemplazaría a Kirchner en la candidatura presidencial, por ello se buscaba que Lavagna apareciera rechazando la propuesta de acompañar a Kirchner para desgastarlo y sustituirlo.

Esta operación mediática aceleró los tiempos y Kirchner se vió obligado a definir en ese mismo día a Scioli como Vicepresidente, se lo comunicó a Duhalde cerca de medianoche, cuando ya no había modo ni tiempo de modificar las tapas de los diarios, de esta manera le daba la primicia para el domingo a Clarín de “Scioli irá como candidato a Vice de Kirchner” y mientras La Nación titulaba “Lavagna rechazó ser el segundo de Kirchner”

Page 7: Cronologia NCK - Del Libro de Alberto F (1)

Cuando faltaban 10 días para las elecciones en plena semana santa de 2003 La Nación difundió una serie de encuestas que revelaban el crecimiento de Lopez Murphy , tan enorme era ese crecimiento que muchos medios lo comenzaban a señalar la posibilidad que alcanzara la segunda posición de cara a un balotaje , desplazando a Kirchner.

El 27 de Abril de 2003 los argentinos concurrieron a votar , posicionando a Menem con el 25% de los votos seguido por Kirchner por el 22% . Se deba el escenario de la segunda vuelta y todas las encuestas le deban a Kirchner un piso del 70% de lo votos

A instancias del balotaje entre Kirchner y Menen , Claudio Escribano de La Nación se reunió con Kirchner y A. Fernandez y les advirtió que descreía de su futuro si no accedieran a revisar diversas cuestiones que se planteaban en Argentina, básicamente tenían que garantizar que a corte suprema declarara la constitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y debía descartarse la revisión de los indultos , también sugería lograr un rápido acuerdo con el FMI y un alineamiento con los Estados Unidos. Kirchner con su espontánea irreverencia fue descarando una a una las increíbles propuestas

-Mire usted, dijo Kirchner a modo de conclusión, si eso es lo que debo hacer para durar más de un año, entonces voy a durar solo un año porque no pienso hacer nada de eso Pero no se preocupe porque haciendo todo lo contrario la gente va a acompañarnos y vamos a poder gobernar.

El 14 de mayo de 2003 a cuatro días del balotaje, Menem anunciaba su desición de no presentarse en segunda vuelta, dejando a Kirchner con un apoyo intuido del 80% y un voto real del 22%, esta acción de Menem denotaba un profundo desprecio por la institucionalidad ya muy resquebrajada de la Argentina.

A pesar del sinsabor de la no convalidación del voto popular en segunda vuela, Kirchner ya era el presidente de los argentinos

El 25 de mayo de 2003 Kirchner asume como presidente de la Nación

Fragmentos recortados de “Políticamente Incorrecto” de A. Fernandez – Editorial .B