cronologia del conflicto armado interno en guatemala

20
CRONOLOGIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA En 1954 el inicio del drama político moderno en Guatemala se puede fechar antes En ese año, una invasión dirigida por el coronel Carlos Castillo Armas (aunque organizada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos para defender intereses de empresas norteamericanas en el país). En 13-12-1960. Oficiales descontentos del Ejército, muchos de ellos entrenados en Estados Unidos, intentaron llevar a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno del general Miguel Idígoras Fuentes. Las jornadas de marzo de 1962 crecieron cuando grupos sindicales y de las clases medias se unieron a la huelga para exigir la renuncia del presidente Miguel Idígoras Fuentes. El Frente 20 de Octubre, integrado por estudiantes y ex oficiales del Ejército, fue aniquilado durante las jornadas de 1962, cuando se enfrentó a una patrulla militar en Concuá, Baja Verapaz, a unos treinta kilómetros de la ciudad capital. Para 1963, distintos frentes guerrilleros se unieron a las Fuerzas Armadas Rebeldes. El 6 de marzo de 1966, los guatemaltecos fueron a las urnas y eligieron Presidente al abogado y profesor universitario Julio César Méndez Montenegro. En 1970, el Ejército presentó como su candidato oficial al arquitecto del terror contrainsurgente en Zacapa, el coronel Carlos Arana Osorio. En 9-01-1983 Nace el Grupo Contadora y presenta su propuesta de paz para C. A. En9-09-1983 Los presidentes centroamericanos aceptan la propuesta de Contadora. En 11-11- 1983 La ONU apoya al grupo Contadora. En 04- 1984 Contadora presenta su primera acta de paz. En 14-01-1986 Vinicio Cerezo asume la presidencia y anuncia su política exterior de neutralidad activa y propone la organización del parlamento C. A.

Upload: upanafray

Post on 29-Oct-2015

194 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

CRONOLOGIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA

En 1954 el inicio del drama político moderno en Guatemala se puede fechar antes En ese año, una invasión dirigida por el coronel Carlos Castillo Armas (aunque organizada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos para defender intereses de empresas norteamericanas en el país).En 13-12-1960. Oficiales descontentos del Ejército, muchos de ellos entrenados en Estados Unidos, intentaron llevar a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno del general Miguel Idígoras Fuentes.

Las jornadas de marzo de 1962 crecieron cuando grupos sindicales y de las clases medias se unieron a la huelga para exigir la renuncia del presidente Miguel Idígoras Fuentes. El Frente 20 de Octubre, integrado por estudiantes y ex oficiales del Ejército, fue aniquilado durante las jornadas de 1962, cuando se enfrentó a una patrulla militar en Concuá, Baja Verapaz, a unos treinta kilómetros de la ciudad capital.

Para 1963, distintos frentes guerrilleros se unieron a las Fuerzas Armadas Rebeldes. El 6 de marzo de 1966, los guatemaltecos fueron a las urnas y eligieron Presidente al abogado y profesor universitario Julio César Méndez Montenegro. En 1970, el Ejército presentó como su candidato oficial al arquitecto del terror contrainsurgente en Zacapa, el coronel Carlos Arana Osorio.

En 9-01-1983 Nace el Grupo Contadora y presenta su propuesta de paz para C. A. En9-09-1983 Los presidentes centroamericanos aceptan la propuesta de Contadora. En 11-11-1983 La ONU apoya al grupo Contadora. En 04-1984 Contadora presenta su primera acta de paz. En 14-01-1986 Vinicio Cerezo asume la presidencia y anuncia su política exterior de neutralidad activa y propone la organización del parlamento C. A.

En 6-06-1986 Contadora presenta la última versión de su acata de Paz. En 05-1986 Primera reunión de presidentes de C.A. Esquipulas, Chiquimula. Esquipulas I. En 7-08-1987 Presidentes firman el procedimiento para establecer La paz firme y duradera en C. A. Esquipulas II.

En 25-08-1987 Se crea la comisión de verificación y seguimiento del cumplimiento a los compromisos adquiridos. En 10-1987 Primera reunión entre Gobierno y Comandancia Guerrillera. En 04-1990 La CNR logra que el Gobierno y URNG firmen el Acuerdo para la búsqueda de una paz por medios políticos. En 06-1990 Reunión entre la URNG y los sectores políticos En el Escorial, España. En 08-09-1990 Reunión entre la URNG y el sector empresarial en Ottawa Canadá.

En 09-1990 Reunión entre la URNG y el sector religioso en Quito Ecuador. En 10-1990 Reunión entre la URNG y los sectores sindicales y populares en Mentepec, México.

Page 2: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

En 10-1990 Reunión entre la URNG y sectores académicos profesionales y de la pequeña empresa en Atlixto México. En 04-1991 El presidente Jorge Serrano presenta su plan de paz total en la ONU en Ginebra. En 26-04-1991Gobierno y URNG acuerdan la agenda y el procedimiento para desarrollar la negociación en México. En 25-06-1990 URNG y Gobierno firman el acuerdo Marco para la búsqueda de una paz total por medios políticos, en Querétaro México.

En 25-05-1993 Golpe de estado de Jorge Serrano. Se interrumpen las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla. En 5-06-1993 Asume la presidencia Ramiro de León Carpio. En 10-01-1994 URNG -Gobierno conviene en México reanudar las pláticas por medio de un acuerdo marco para la reanulación del proceso.

En 29-04-1994 URNG y Gobierno firman el acuerdo Global sobre DH y el Acuerdo de calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera. En 17-06-1994 URNG y Gobierno firman en Loso el Acuerdo para reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. En 23-06-1994 URNG y Gobierno firman el Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento Histórico de las violaciones a los DH y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. En 31-03-1995 URNG - Gobierno firma el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas.

A C E R C A D E L C O N F L I C T O A R M A D O E N G U A T E M A L A

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.

El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los más desposeídos, haciendo que se incorporaran de una forma más participativa al acontecer de la vida nacional.

Page 3: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.

La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó  miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice.

El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto.El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación durante el conflicto interno dice:El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.

Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores obreros de la información, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque también la cúpula de dirección fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.

Durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país, los medios de comunicación jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visión que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se vivía en esa época, donde la represión del sistema era el común denominador en las instituciones y organizaciones de diversa índole, incluida por supuesto, la prensa.

Muchas veces la información que llega a los usuarios no es la versión de lo que realmente sucedió sino el resultado de la interpretación, somatización y tratamiento periodístico que los medios dan a los hechos

El conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerraDurante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación jugaron en términos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los periodistas, especialmente reporteros, fueron víctimas del sistema violento que se vivió esos años, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el ejército, actor político-militar preponderante en esa época, impuso a toda la sociedad. De esta cuenta, el conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo, impuesto desde la cúpula militar y algunos sectores conservadores del país.Al respecto vale la pena destacar dos grandes periodos de esta época. El primero que va de 1963, con la caída del general Miguel Idígoras Fuentes, hasta 1982, con la asunción al poder del general Efraín Ríos Montt.

Page 4: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

El segundo periodo arranca de 1983, con la caída del general Ríos Montt y la asunción al poder del general Oscar Humberto Mejía Víctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y duradera.

La muestra fotográfica fueron tomadas en circunstancias especiales y de peligro en las llamadas áreas rojas cuando ningun reporteros viajaba sólo para captar a la guerrilla en acción. Hay fotos de los refugiados. Los desplazamientos internos en la montaña, los kaibiles, organizaciones sociales, exhumaciones, manifestaciones de periodistas, intento de golpe de estado, militares, toma pacifica de Catedral, etc.

Los medios de comunicación son empresas diseñadas para producir lucro. De esta cuenta la información constituye la principal mercancía que estas venden. También la pauta publicitaria es un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario. Pero la acción de los medios no se queda sólo en lo informativo y mercantil. Por ser instituciones que concentran poder económico e informativo también se convierten en instituciones altamente políticas.

En ese sentido, asumen muchas veces el rol de canales de propaganda de los grupos de poder hegemónico, a veces en detrimento de sectores menos favorecidos o débiles.

Durante el conflicto armado interno, en términos generales, se aplicó la lógica propagandística, aplicando las conocidas reglas de la propaganda nazi. Estas reglas obedecían a las directrices que, abierta o en forma encubierta, el ejército aplicaba a sus enemigos en la lucha armada. Entre estas reglas de la propaganda pueden citarse:

Reconocer los temas del adversario.

Atacar los puntos débiles.

Atacar y desdeñar al adversario.

Demostrar que la propaganda del adversario está en contradicción con los hechos.

Ridiculizar al adversario, caricaturizando su estilo y sus argumentaciones o haciéndolo objeto de bromas y de breves historias cómicas.

Hacer que predomine el propio “clima de fuerza”.

Page 5: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

INSTITUTO MIXTO PRIVADO SALUD Y DESARROLLO“IMSADE”

Cuarto Bachillerato en ciencias y letras Sección “A”Ciencias SocialesProfa: Mayling Chocooj De Leon

ACTIVIDAD:

CRONOLOGIA DEL CONFLICTO ARMADO INTRNO EN GUALTEMALA

Integrantes del grupo:

Tiul Yat Maritza VictoriaHernandes Herrera Evelin MarielaChoc Botzoc Gabidelia Bol Paau Henry OliverioXol Durini Harol ManuelGonzales Caal Yonigerber AmadoChen Oxom Wilson RodrigoMacz Chiquin Rudi Anibal

COBAN ALTA VERAPAZ 22 DE JUNIO DEL 2013.

Page 6: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

INTRODUCCIONEl inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.

Page 7: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

OBJETIVOS

Conocer el porqué del conflicto en nuestro país Conocer las regiones donde fueron afectados

Conocer quienes formaron parte de dicho acontecimiento

Page 8: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

CONCLUCIONEl conflicto armado interno, creador de sentido discursivo: el lenguaje de la guerra : durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación jugaron en términos generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel personal los periodistas, especialmente reporteros, fueron víctimas del sistema violento que se vivió esos años, a nivel institucional y empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el ejército, actor político-militar obligo en esa época, impuso a toda la sociedad y crecieron cuando grupos sindicales y de las clases medias se unieron a la huelga para exigir la renuncia del presidente Miguel Idígoras Fuentes. El Frente 20 de Octubre, integrado por estudiantes y ex oficiales del Ejército, fue aniquilado durante las jornadas de 1962, cuando se enfrentó a una patrulla militar en Concuá, Baja Verapaz, a unos treinta kilómetros de la ciudad capital. Aun en nuestros tiempos se vive en corrupción es algo que deja cicatrices profundas q difícilmente se pueden borrar.

Page 9: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

Las responsabilidades de los EUA

"Hasta mediados de los años ochenta hubo fuertes presiones del Gobierno de los Estados Unidos de América y de empresas norteamericanas, para mantener la arcaica e injusta estructura socioeconómica del país. Además, el Gobierno de los Estados Unidos, a través de diversas dependencias, incluyendo la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyó directa e indirectamente algunos operativos ilegales del Estado. (…) El anticomunismo y la Doctrina de Seguridad fueron parte de la estrategia antisoviética de los Estados Unidos en América Latina. En Guatemala asumieron primero un sentido antirreformista, luego antidemocrático y, en último término, contrainsurgente convertido en criminal."

La militarización del Estado

"La militarización del Estado y la sociedad constituyó un objetivo estratégico definido, planeado y ejecutado institucionalmente por el Ejército de Guatemala, a partir de la Doctrina de Seguridad Nacional (…) y fue en su momento uno de los factores que alimentó e incentivó el enfrentamiento armado, al limitar profundamente las posibilidades de ejercicio de los derechos cívicos, para luego constituir una de las consecuencias más corrosivas del mismo". 

La impunidad

"Los órganos de justicia se volvieron inoperantes en una de sus funciones fundamentales de protección del individuo frente al Estado y perdieron toda credibilidad como garantes de la legalidad vigente. Permitieron que la impunidad se convirtiera en uno de los más importantes mecanismos para generar y mantener el clima de terror".

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO

El número de las víctimas

"Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas (…). Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas". 

Page 10: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

Las masacres

"Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. (…) La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas".

La represión contra las mujeres

"La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas". 

Los costes del conflicto "El incremento del gasto militar (...) desvió las necesarias inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo social. (…) El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional debilidad del Estado al encarar la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas fiscales. (…) Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos, encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo". 

Page 11: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

La instauración de una cultura del terror

"Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas. (…) El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones militares; dependía además de otros mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población civil en la cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades".

La represión contra las poblaciones indígenas

"Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades".

Las resistencias de la población

"La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente (…) surgieron respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia. Contra grandes obstáculos, las entidades que emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con una composición mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad humana, la defensa de los derechos elementales de la persona y las aspiraciones de respeto a la dignidad y la justicia. (…) Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y la plena vigencia de un Estado de Derecho como requisitos de la democracia". 

Page 12: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

CRONOLOGIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA

En 1954 el inicio del drama político moderno en Guatemala se puede fechar antes En ese año, una invasión dirigida por el coronel Carlos Castillo Armas (aunque organizada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos para defender intereses de empresas norteamericanas en el país).

En 13-12-1960. Oficiales descontentos del Ejército, muchos de ellos entrenados en Estados Unidos, intentaron llevar a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno del general Miguel Idígoras Fuentes.

El 6 de marzo de 1966, los guatemaltecos fueron a las urnas y eligieron Presidente al abogado y profesor universitario Julio César Méndez Montenegro.

Para 1963, distintos frentes guerrilleros se unieron a las Fuerzas Armadas Rebeldes

El conflicto armado inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua.

En 9-01-1983 Nace el Grupo Contadora y presenta su propuesta de paz para C. A. En9-09-1983 Los presidentes centroamericanos aceptan la propuesta de Contadora. En 11-11-1983 La ONU apoya al grupo Contadora..

En 14-01-1986 Vinicio Cerezo asume la presidencia y anuncia su política exterior de neutralidad activa y propone la organización del parlamento C. A.

En 25-05-1993 Golpe de estado de Jorge Serrano. Se interrumpen las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla. En 5-06-1993 Asume la presidencia Ramiro de León Carpio. En 10-01-1994 URNG -Gobierno conviene en México reanudar las pláticas por medio de un acuerdo marco para la reanulación del proceso.

En 29-04-1994 URNG y Gobierno firman el acuerdo Global sobre DH y el Acuerdo de calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera. En 17-06-1994 URNG y Gobierno firman en Loso el Acuerdo para reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. En 23-06-1994 URNG y Gobierno firman el Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento Histórico de las violaciones a los DH y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca.

Page 13: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó  miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice.

Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerraEl efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto..La militarización del Estado

"La militarización del Estado y la sociedad constituyó un objetivo estratégico definido, planeado y ejecutado institucionalmente por el Ejército de Guatemala, a partir de la Doctrina de Seguridad Nacional (…) y fue en su momento uno de los factores que alimentó e incentivó el enfrentamiento armado, al limitar profundamente las posibilidades de ejercicio de los derechos cívicos, para luego constituir una de las consecuencias más corrosivas del mismo". 

La impunidad

"Los órganos de justicia se volvieron inoperantes en una de sus funciones fundamentales de protección del individuo frente al Estado y perdieron toda credibilidad como garantes de la legalidad vigente. Permitieron que la impunidad se convirtiera en uno de los más importantes mecanismos para generar y mantener el clima de terror".

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO

El número de las víctimas

"Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas (…). Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas". 

La represión contra las mujeres

"La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por

Page 14: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

sus ideales y su participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas". 

Las masacres "Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres

Los costes del conflicto "El incremento del gasto militar (...) desvió las necesarias inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo social. (…) El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional debilidad del Estado al encarar la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas fiscales. (…) Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos, encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo". 

La instauración de una cultura del terror

"Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el Estado para destruirlas. (…) El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones militares

La represión contra las poblaciones indígenas

"Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades".

Las resistencias de la población

"La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente (…) surgieron respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia. Contra grandes obstáculos, las entidades que emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte

Page 15: Cronologia Del Conflicto Armado Interno en Guatemala