cronograma 2° medio

9
Centro Educacional Mirador A nuestros profesores exigimos vocación… a nuestros estudiantes y apoderados compromiso. CRONOGRAMA PLANIFICACIÓN 1° SEMESTRE – 2° MEDIO Departamento : Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Docente : Helda Pilar Sobarzo Candia. Curso : 2° Medio. UNIDAD 1: EL LEGADO COLONIAL Evaluaciones MARZO 1° Semana - Síntesis de Programa. - Línea de Tiempo de la historia de Chile – Universal. - Tarea de anticipación - Investigar los conceptos de: Cultura, mestizaje, colonización. - Ev. Inicial - Ev. Formativa 2° y 3° Semana CONTENIDO: Pueblos originarios chilenos: características propias antes y después de la conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura española. Pueblos originarios chilenos : características propias antes y después de la conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura española. APRENDIZAJE ESPERADO: (1) Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial. INDICADORES DE LOGRO: -Realizan una síntesis de las características de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los españoles. - Describen cambios demográficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles y durante su dominio colonial. - Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los españoles y durante el período colonial. - Emiten una opinión fundamentada respecto del contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas. * destrucción y pervivencia de las culturas indígenas*

Upload: pilar-sobarzo-candia

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificaciones 2° medio

TRANSCRIPT

Centro Educacional Mirador

Centro Educacional Mirador

A nuestros profesores exigimos vocacin a nuestros estudiantes y apoderados compromiso.

CRONOGRAMA PLANIFICACIN 1 SEMESTRE 2 MEDIO

Departamento:

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

Docente:

Helda Pilar Sobarzo Candia.

Curso:

2 Medio.

UNIDAD 1: EL LEGADO COLONIALEvaluaciones

MARZO1 Semana- Sntesis de Programa.

- Lnea de Tiempo de la historia de Chile Universal. - Tarea de anticipacin - Investigar los conceptos de: Cultura, mestizaje, colonizacin. - Ev. Inicial

- Ev. Formativa

2 y 3 Semana CONTENIDO: Pueblos originarios chilenos: caractersticas propias antes y despus de la conquista espaola, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indgenas y la cultura espaola.Pueblos originarios chilenos: caractersticas propias antes y despus de la conquista espaola, su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indgenas y la cultura espaola.APRENDIZAJE ESPERADO: (1) Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurdica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los espaoles y durante el perodo colonial.

INDICADORES DE LOGRO:

-Realizan una sntesis de las caractersticas de los pueblos originarios chilenos a la llegada de los espaoles.

- Describen cambios demogrficos experimentados por los pueblos originarios, desde la llegada de los espaoles y durante su dominio colonial.

- Comparan la situacin de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada de los espaoles y durante el perodo colonial.- Emiten una opinin fundamentada respecto del contraste entre la destruccin y pervivencia de las culturas indgenas.* destruccin y pervivencia de las culturas indgenas*

4 SemanaY

1 de Abril

CONTENIDO: Proceso de formacin de la sociedad colonial: economa y sociedad, condicin jurdica y disminucin de la poblacin indgena, mestizaje, instituciones. - Guerra de Arauco: fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y parlamentos.APRENDIZAJE ESPERADO (2): Analizar, contrastando distintas interpretaciones histricas, las relaciones entre espaoles y mapuches a lo largo del periodo colonial.INDICADORES DE LOGRO: Explican las causas de la resistencia indgena que llevan al enfrentamiento con los espaoles.

Describen, integrando diversas fuentes, las principales caractersticas de la guerra de Arauco.

Evalan los logros y falencias de las principales estrategias adoptadas por los espaoles para enfrentarse a la poblacin mapuche, tales como guerra ofensiva, guerra defensiva, sistema de parlamentos.

Contrastan la encomienda del siglo XVI, la esclavitud desarrollada en el siglo XVII con los parlamentos del siglo siguiente como formas en que se relacion la Corona espaola con los mapuches.

- Evaluacin Sumativa:Mapa de Amrica y Chile.

ABRIL2 Semana

CONTENIDO: Chile colonial: el imperio espaol y la posicin de Chile en l; organizacin poltica y administrativa; actividad econmica; estructuracin de la sociedad.

APRENDIZAJE ESPERADO (3): Comprender la organizacin poltica y econmica del Imperio espaol y su expresin en el Chile colonial, considerando:

divisin territorial, instituciones y autoridades, y la posicin de Chile en el imperio

actividades econmicas

reformismo ilustrado y la poltica centralizadora del siglo XVIII

INDICADORES DE LOGRO:

Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e importancia (virreinatos, intendencia, capitana general, audiencia, etc.).

Analizan, apoyndose en fuentes de informacin geogrfica e histrica, la posicin que Chile ocupaba en el imperio espaol, relacionando su aislamiento geogrfico con su importancia poltica.

Identifican y describen las actividades econmicas del periodo colonial, tales como la minera, ganadera y agricultura.

Explican los lineamientos bsicos de las reformas borbnicas. - Ev. Formativa

3 SemanaCONTENIDO: Proceso de desarrollo de la sociedad colonial en Chile: comercio, vida urbana, reformismo borbnico y centralismo.APRENDIZAJE ESPERADO (4):

> Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin, las caractersticas sociales y culturales que conforman el legado colonial, incluyendo:

consolidacin de la hacienda y la elite criolla mestizaje y conformacin de la sociedad chilena

herencia cultural espaola desarrollo urbano

estructuras familiares y vida cotidiana

INDICADORES DE LOGRO: Explican, apoyndose en diversas fuentes, cmo la hacienda gener un sistema de relaciones sociales, econmicas y polticas que se constituy en un legado.

Explican, integrando diversas fuentes de informacin, cmo el mestizaje influye en la conformacin de la sociedad chilena.

Comparan los distintos grupos sociales presentes en el Chile colonial y reconocen las principales caractersticas de cada uno.

Analizan los principales aportes culturales de los espaoles, con especial nfasis en el idioma, la religin y las prcticas culturales (arte, crnicas y poesa, etc.).

- Evaluacin Sumativa:1 Amrica Pre Hispnica

4 Semana Abril y 1 de MayoCONTENIDO: Proceso de desarrollo de la sociedad colonial en Chile: comercio, vida urbana, reformismo borbnico y centralismoAPRENDIZAJE ESPERADO (5): Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusin de las ideas ilustradas en Chile y Amrica, considerando:

lectura e interpretacin de informacin en distintas fuentes (iconografas, tablas y grficos estadsticos, interpretaciones

historiogrficas)

INDICADORES DE LOGRO:

Obtienen informacin en diversas fuentes acerca de viajeros ilustrados, y sobre la difusin de las ideas ilustradas.

Recuperan, en fuentes de informacin, las visiones y perspectivas de los distintos viajeros, tanto extranjeros como criollos.

Distinguen los aspectos centrales del tema a investigar.

Contrastan las diferentes interpretaciones que los viajeros estudiados tuvieron del pas. Comunican las conclusiones obtenidas a partir del estudio realizado.

Prueba Comprensin de Lectura: Captulos del libro de Historia de Chile.

UNIDAD 2: Los inicios de la Repblica: Chile en el siglo XIX.

MAYO2 y 3 SemanaCONTENIDO: Proceso de Independencia: orgenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales

APRENDIZAJE ESPERADO (1) Comprender el proceso independentista en Amrica y Chile, considerando:

mltiples factores que precipitaron la independencia en Amrica

impacto social, costo econmico y rol poltico de los militares

visin de los principales lderes de la Independencia, tales como San Martn, OHiggins, Carrera, Infante, Salas, Egaa, entre otros

INDICADORES DE LOGRO:

Explican el surgimiento del movimiento independentista, considerando distintos antecedentes, tales como la crisis de la monarqua, las ideas ilustradas y liberales, y las aspiraciones polticas criollas, entre otros.

Reconocen el rol de acciones individuales en el desarrollo del proceso de Independencia.

Narran, a partir de una investigacin, algunos de los hechos ms significativos de la Independencia.

Relacionan los esfuerzos econmicos y humanos involucrados en la guerra de Independencia con la inestabilidad econmica que experiment el pas.

Caracterizan, apoyndose en fuentes de la poca, el impacto de la guerra de Independencia en Chile.

Obtienen informacin de diversas fuentes para ilustrar las visiones e ideas de los principales actores de la Independencia, tales como San Martn, OHiggins, Carrera, Infante, Salas y Egaa, entre otros.

- Evaluacin Sumativa: Prueba Unidad 1: EL LEGADO COLONIAL- Desarrollo de la Sociedad Colonial.

4 SemanaCONTENIDO: Proceso de formacin y aprendizaje poltico, y desarrollo institucional

APRENDIZAJE ESPERADO (2): Describir cmo la sociedad en Chile mantiene elementos de continuidad y cambio entre el periodo colonial, el republicano y la actualidad.

INDICADORES DE LOGRO: Caracterizan las instituciones polticas de la actualidad que tienen su origen en el perodo republicano, tales como el Congreso Nacional, municipios, tribunales de justicia, etc.

Describen algunas caractersticas de la organizacin social y las costumbres heredadas desde la poca colonial, tales como gravitacin y protagonismo social y poltico de la elite, fiestas populares y religiosas, etc.

Sintetizan los principales cambios polticos y econmicos introducidos luego de la Independencia, distinguiendo continuidades y cambio.

Describen el surgimiento de nuevas instituciones educacionales y culturales durante el proceso de Independencia, tales como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.Evaluacin Formativa

Junio 1 SemanaAPRENDIZAJE ESPERADO (3):

Evaluar el perodo post Independencia y las dificultades para organizar la naciente repblica.

INDICADORES DE LOGRO: Describen, a partir de la revisin de fuentes primarias y secundarias, los rasgos distintivos de los ensayos constitucionales redactados entre 1823 y 1828.

Evalan, a partir de fuentes diversas, la organizacin de la Repblica, considerando elementos adversos como la inexperiencia poltica, los daos heredados de la guerra de independencia, etc.

Sumativa: Prueba de Independencia de Chile.Coef 2

2 y 3 Semana

CONTENIDO:

Proceso de desarrollo econmico y social en un mundo abierto

Proceso de estabilizacin nacional con la Repblica Autoritaria

APRENDIZAJE ESPERADO (4): Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes, la estabilidad poltica y econmica lograda a partir de la Constitucin de 1833, considerando:

iniciativas econmicas

insercin en la economa mundial

progreso educacional y culturalINDICADORES DE LOGRO: Describen los rasgos ms significativos de la Constitucin de 1833.

Explican la influencia que tuvo la Constitucin de 1833 en el logro de la estabilidad institucional de la Repblica.

Explican la relacin que existe entre la recuperacin econmica experimentada en el periodo, la estabilidad poltica y la actividad econmica.

Describen la insercin de Chile en el orden capitalista y en los mercados internacionales con productos mineros y agrcolas.

Reconocen un primer ciclo de desarrollo econmico basado en el comercio, la minera y la agricultura desde los aos treinta a los setenta del siglo XIX.

Nombran y caracterizan las principales iniciativas de desarrollo de la educacin en Chile, tales como la fundacin de la Universidad de Chile, fundacin de liceos en provincia, creacin de Escuelas Normales de Preceptores.

Reconocen el desarrollo cultural y artstico del perodo, destacando la arquitectura, el arte, la msica y la literatura.

4 SemanaCONTENIDO: Proceso de reformas liberales y sus proyecciones Caracterizacin de la vida intelectual y cultural de Chile en el siglo XIX.APRENDIZAJE ESPERADO 5: Analizar la influencia del liberalismo en la vida poltica, econmica, social, cultural del pas y cmo llev, en la segunda mitad del siglo XIX, al ascenso del parlamentarismo liberal.INDICADORES DE LOGRO: Explican los principales postulados del liberalismo y su aplicacin en Chile en el siglo XIX.

Identifican las reformas polticas, sociales y econmicas realizadas en la segunda mitad del siglo XIX, inspiradas en el ideario liberal, tales como prohibicin de reeleccin presidencial, libertad de reunin, leyes laicas, entre otras.

Analizan las consecuencias de las reformas liberales en la vida poltica, econmica y social, tales como la disminucin del poder del Ejecutivo, la ampliacin de facultades del poder Legislativo, la incorporacin de Chile en los mercados internacionales, la secularizacin de las instituciones.

Obtienen informacin respecto de la visin de los actores que impulsaron el desarrollo del parlamentarismo liberal en la segunda mitad del siglo XIX.

Evalan los avances educacionales y culturales en el periodo Liberal, tales como el fomento a la educacin primaria y secundaria, el desarrollo de la historiografa y de la novela.

Dan ejemplos de personas que tuvieron un rol preponderante en el desarrollo cultural de Chile durante el siglo XIX, tales como Lastarria, Bello, Barros Arana, Abdn Cifuentes, Amuntegui, entre otros, reconociendo sus principales aportes.

Evaluacin Formativa

JULIO1 SemanaCONTENIDO: Confrontacin de interpretaciones historiogrficas y consideracin de visiones de contemporneos para el estudio de los procesos del siglo XIX.APRENDIZAJE ESPERADO: Investigar sobre temas de su inters relacionados con el primer siglo de la repblica, considerando:

lectura e interpretacin de informacin en distintas fuentes

integracin de informacin de diversas fuentes

anlisis, confrontacin e interpretacin a partir de variadas fuentes de informacin

exposicin de los resultados de investigacin, de forma sinttica y organizada y utilizando diversos recursos

elaboracin de bibliografa

INDICADORES DE LOGRO: Obtienen informacin en diversas fuentes sobre temas relacionados con el primer siglo de la repblica.

Distinguen los aspectos centrales del tema a investigar.

Contrastan diferentes interpretaciones historiogrficas sobre el tema estudiado.

Comunican las conclusiones obtenidas a partir del estudio realizado.

Sumativa 1: Comparacin de visiones Historiogrficas.