cronograma 1° medio

6
Centro Educacional Mirador A nuestros profesores exigimos vocación… a nuestros estudiantes y apoderados compromiso. CRONOGRAMA PLANIFICACIÓN 1° SEMESTRE – 1° MEDIO Departamento : Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Docente : Helda Pilar Sobarzo Candia. Curso : 1° Medio. UNIDAD 3: LA POBLACIÓN MUNDIAL EN LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CIUDADES Evaluaciones MARZO 1° y 2° Semana - Repaso general de Geografía y Cartografía *Tipos de Mapas. * Continentes y Océanos. * Elementos de geografía básica (Puntos cardinales, paralelos, meridianos, hemisferios) - Tarea de anticipación - Investigar los conceptos de: Demografía, cultura, formas de contaminación, organización urbana y rural, concepto de migración, población, densidad. - Ev. Inicial - Ev. Formativa Semana CONTENIDO: Población mundial actual según su magnitud y distribución. APRENDIZAJE ESPERADO (1): Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud y distribución en el siglo XX. INDICADORES DE LOGRO: - Identifica en crecimiento de la población mundial en el siglo XX. - Describen la distribución de la población mundial por continentes apoyándose en información estadística y mapas. - Localizan en mapas las zonas de mayor y menor concentración demográfica en la actualidad. - Identifican en mapas y fotografías satelitales patrones de distribución espacial de la población - Calificación Geografía *Mapa de Europa *Continentes y Océanos 4° Semana CONTENIDO: Diversidad cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural. APRENDIZAJE ESPERADO (2): Valorar la diversidad cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural. - Evaluación Formativa

Upload: pilar-sobarzo-candia

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación general

TRANSCRIPT

Centro Educacional Mirador

Centro Educacional Mirador

A nuestros profesores exigimos vocacin a nuestros estudiantes y apoderados compromiso.

CRONOGRAMA PLANIFICACIN 1 SEMESTRE 1 MEDIO

Departamento:

Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

Docente:

Helda Pilar Sobarzo Candia.

Curso:

1 Medio.

UNIDAD 3: LA POBLACIN MUNDIAL EN LA POCA DE LAS GRANDES CIUDADESEvaluaciones

MARZO1 y 2 Semana- Repaso general de Geografa y Cartografa

*Tipos de Mapas.

* Continentes y Ocanos.* Elementos de geografa bsica (Puntos cardinales, paralelos, meridianos, hemisferios)

- Tarea de anticipacin - Investigar los conceptos de: Demografa, cultura, formas de contaminacin, organizacin urbana y rural, concepto de migracin, poblacin, densidad.- Ev. Inicial

- Ev. Formativa

3 SemanaCONTENIDO: Poblacin mundial actual segn su magnitud y distribucin.APRENDIZAJE ESPERADO (1): Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin geogrfica, las dinmicas de la poblacin mundial segn su magnitud y distribucin en el siglo XX.INDICADORES DE LOGRO:

- Identifica en crecimiento de la poblacin mundial en el siglo XX.

- Describen la distribucin de la poblacin mundial por continentes apoyndose en informacin estadstica y mapas.

- Localizan en mapas las zonas de mayor y menor concentracin demogrfica en la actualidad.

- Identifican en mapas y fotografas satelitales patrones de distribucin espacial de la poblacin- Calificacin Geografa

*Mapa de Europa

*Continentes y Ocanos

4 Semana

CONTENIDO: Diversidad cultural en el mundo como expresin de riqueza social y cultural.APRENDIZAJE ESPERADO (2): Valorar la diversidad cultural en el mundo como expresin de riqueza social y cultural.

INDICADORES DE LOGRO:

- Identifican regiones del mundo definidas por criterios culturales (religiosos, histricos o lingsticos) en mapas temticos.

- Argumentan la importancia de valorar la diversidad.

- Describen los principales rasgos de una cultura de su inters, considerando lengua, costumbres, religin y estructura familiar. (Trabajo en Enlaces)- Evaluacin Formativa

ABRIL1 Semana

CONTENIDO: Vida en las ciudades contemporneas: ventajas y desventajas.APRENDIZAJE ESPERADO (3): Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporneas, relacionndolas con su experiencia cotidiana.

INDICADORES DE LOGRO:

- Explican ventajas relacionadas con la vida en las ciudades, considerando el acceso a infraestructura, a polticas sociales, al espacio pblico y sus formas de sociabilidad, a la cultura y a oportunidades de desarrollo personal, entre otros.

- Reconocen desventajas de la vida urbana como aumento de los tiempos de desplazamiento, la generacin de residuos slidos y lquidos, la contaminacin atmosfrica, acstica e hdrica y la violencia social, entre otros.

- Ev. Formativa

2 Semana- Establecen semejanzas y diferencias en la experiencia de vivir en ciudades grandes, medianas y pequeas y en el espacio rural de Chile, considerando su experiencia.

- Confeccionan cuadros o grficos que representen la poblacin de distintas ciudades o regiones de Chile.- Evaluacin Sumativa* Crecimiento de la poblacin mundial* Distribucin de la poblacin mundial* Concentracin Demogrfica

* Distribucin Espacial.

*Regiones del mundo y cultura.

3 SemanaCONTENIDO: Principales dinmicas demogrficas del mundo contemporneo, considerando procesos migratorios contemporneos, migracin campo-ciudad, crecimiento de la poblacin urbana, explosin demogrfica en pases en vas de desarrollo versus transicin demogrfica en pases desarrollados.APRENDIZAJE ESPERADO (4): Comprender las principales dinmicas demogrficas del mundo contemporneo

INDICADORES DE LOGRO:

- Procesos migratorios contemporneos.

- Migracin campo-ciudad- Contrastan la dinmica demogrfica entre los pases desarrollados y los no desarrollados, considerando las caractersticas de la transicin demogrfica (explosin demogrfica o envejecimiento de la poblacin) y de los

procesos de urbanizacin.Ev. Formativa

4 SemanaAPRENDIZAJE ESPERADO (5): Investigar sobre los desafos ticos, sociales y econmicos que plantean las transformaciones demogrficas, considerando:

* Lectura e interpretacin de informacin en distintas fuentes: Resumen y analizan la informacin de las fuentes estudiadas.Evaluacin Sumativa: Trabajo.- Construccin de grficos de poblacin.

- Anlisis e interpretacin de estos grficos.

UNIDAD 4: Un mundo globalizadoEvaluaciones

MAYO1 Semana-Repaso General Unidad 3 (Acorde a los resultados de las evaluaciones)

- Prueba coeficiente 1 de la 3 Unidad.- Evaluacin Sumativa: Prueba Unidad 3: LA POBLACIN MUNDIAL EN LA POCA DE LAS GRANDES CIUDADES

2 SemanaCONTENIDO: Principales rasgos de la internacionalizacin de la economa en la actualidad, considerando la liberalizacin del comercio, la internacionalizacin de los capitales y la produccin, la interdependencia econmica y las estrategias de los Estados para posicionarse en la economa globalizada.APRENDIZAJE ESPERADO (1): Distinguir los principales rasgos de la internacionalizacin de la economa en la actualidad;

- Liberalizacin del comercio.

- Internacionalizacin de los capitales.

- interdependencia econmica.

- Economa Globalizada

INDICADORES DE LOGRO:- Definen la liberalizacin del comercio y la internacionalizacin de los capitales.

- Ilustran la interdependencia econmica.

- Explican de qu manera la suscripcin de tratados de libre comercio y la conformacin de bloques econmicos.- Formativa Inicial

3 Semana- Relacionan la internacionalizacin de la economa con el rol que cumplen los organismos y foros econmicos, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo de los Ocho, OCDE.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE (2): Analizar, apoyndose en su experiencia cotidiana y en fuentes de informacin, el impacto

de la globalizacin, la sociedad de la informacin y las TICs en aspectos culturales, polticos, sociales y econmicos.

INDICADOR DE LOGRO: Dan ejemplos de la influencia de las nuevas Tecnologas de las Informacin y la Comunicacin (TICs) en el modo de hacer poltica y de establecer relaciones sociales, y en las actividades econmicas.Evaluacin Formativa-Comprensin de lectura.

4 SemanaAPRENDIZAJE ESPERADO (3): Evaluar logros y falencias de la globalizacin considerando:

desarrollo en el respeto y la valoracin de la democracia como sistema poltico y de los mercados abiertos en el mbito econmico

desarrollo en el respeto y la valoracin de los derechos humanos contrastes entre desarrollo y subdesarrollo.INDICADORES DE LOGRO:

- Argumentan sobre los efectos de la globalizacin en Latinoamrica y en nuestro pas,

- Explican de qu modo la internacionalizacin y la masificacin de las comunicaciones contribuye a la participacin ciudadana y al control de los abusos de poder.Evaluacin Sumativa 1: Globalizacin.

Economa

Interdependencia econmica

Junio 1 Y 2 SemanaAPRENDIZAJE ESPERADO (4): TRABAJO EN SALA DE ENLACESInvestigar sobre temas de su inters relacionados con la globalizacin, considerando:

lectura e interpretacin de informacin en distintas fuentes integracin de informacin de diversas fuentes

anlisis, confrontacin y conjetura a partir de diversas fuentes de informacin

exposicin de los resultados de la investigacin, de forma sinttica y organizada y utilizando diversos recursos

elaboracin de bibliografa.

INDICADORES DE LOGRO: Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer informacin sobre caractersticas econmicas, sociales, polticas y culturales de la globalizacin.

Resumen y analizan la informacin de las fuentes estudiadas.

Identifican expresiones del fenmeno indagado en su vida cotidiana.

Elaboran hiptesis para comprender el fenmeno estudiado.

Comunican una postura fundamentada frente al tema investigado utilizando diversos recursos.

Elaboran una bibliografa completa, distinguiendo con claridad las fuentes utilizadas.

Emiten opiniones fundadas sobre las ventajas y desventajas de la globalizacin en el mundo contemporneo.Evaluacin Sumativa 1Construye Power Point del tema abordado.

EXPONEN FRENTE AL CURSO

3 Semana

- Repaso general 4 Unidad

- Evaluacin Coeficiente 2 de la 4 Unidad.Evaluacin sumativa coeficiente 2. UNIDAD 4