crónicas, papeles y autores - revista andina · recordar todo esto no es gran novedad, pero es...

19
Crónicas, papeles y autores Publicaciones y estudios recientes de los siglos XVI, XVII y XVIII. Henrique Urbano En los,últimos afios aumentó en forma significativa el número de edicio- nes de crónicas y papeles de archivos relativos a los siglos XVI, XVII XVIII andinos. Los inéditos escasearon, pero la calidad de algunas publicacionés su- plió la falta de acceso a algunos de ellos. Algunos aparatos críticos constitu- yen esmeradísimos instrumentos de trabajo e investigación. Otras ediciones se miden por gustos más populares. Muchas de las veces, las casas editoriales imponen sus ré'glas y gustos. Asimismo, no obedecen a los mismos criterios el . editor espafiol y el empresario peruano o argentino. A todo eso habrá que agregar las circunstancias históricas de una publicación; es decir, el momento en que una casa comercial decide editar un libro o dar acogida a un estudio. Si el gusto del lector anda por las nubes del "indigenismo" y de lo exótico, forzoso será cargar la mano con la sal del "indio". Si, al contrario, el público es gente "decente" y "cristiana", como suele decirse en los Andes, mejor hará el editor en buscar a alguien que le pinte de blanco y espafiol las intro- ducciones, notas y comentarios. Así es el discurso histórico y no como algu- nos lo creen. Profundamente arraigado en la tierra que lo produce, el histo- riador, con ciente o inconcientemente, reproduce los gustos de su época y, sobre todo, de su clase, con los matices que las circunstancias le imponen. Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581

Upload: dangthu

Post on 19-Sep-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas, papeles y autores Publicaciones y estudios recientes

de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Henrique Urbano

En los, últimos afios aumentó en forma significativa el número de edicio­nes de crónicas y papeles de archivos relativos a los siglos XVI, XVII y· XVIII andinos. Los inéditos escasearon, pero la calidad de algunas publicacionés su­plió la falta de acceso a algunos de ellos. Algunos aparatos críticos constitu­yen esmeradísimos instrumentos de trabajo e investigación. Otras ediciones se miden por gustos más populares. Muchas de las veces, las casas editoriales imponen sus ré'glas y gustos. Asimismo, no obedecen a los mismos criterios el

. editor espafiol y el empresario peruano o argentino. A todo eso habrá que agregar las circunstancias históricas de una publicación; es decir, el momento en que una casa comercial decide editar un libro o dar acogida a un estudio. Si el gusto del lector anda por las nubes del "indigenismo" y de lo exótico, forzoso será cargar la mano con la sal del "indio". Si, al contrario, el público es gente "decente" y "cristiana", como suele decirse en los Andes, mejor hará el editor en buscar a alguien que le pinte de blanco y espafiol las intro­ducciones, notas y comentarios. Así es el discurso histórico y no como algu­nos lo creen. Profundamente arraigado en la tierra que lo produce, el histo­riador, con ciente o inconcientemente, reproduce los gustos de su época y, sobre todo, de su clase, con los matices que las circunstancias le imponen. Recordar todo esto no es gran novedad , pero es útil cuando se trata de echar

No. 2, Diciembre 1987 581

Page 2: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas----------------------

una mirada a la literatura relativa a los Andes.

INTRODUCCION A LA LECTURA DE LOS CRONISTAS

l. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Los cronistas del .Perú (1528-1650) y otros ensayos (Biblioteca Clásicos del ferú, 2). Ed. , pról. y notas de Franklin Pease G. Y.; bibliografía de Félix Alvarez Brun y Graciela Sánchez Cerro, revisada y actualizada por Oswaldo Holguín Callo. Banco de Crédito del Perú, Ediciones del Centenario. Lima, l 986, 964 pp.

2. BENDEZU, Edmundo. La otra literatura peruana (Colección Tierra Firme). Fondo de Cultura Económica. México, 1986, 80 pp.

Editado en 1962 y hace muchos años agotado, el libro de Porras B. es un monumento de la historiografía peruana y una joya literaria. Huelga recor­dar las características de la obra porrasiana. Al lector que todavía no ha teni­do la dicha de consultar el libro que el Banco de Crédito del Perú reedita le recordaré que Porras B. clasificó las crónicas de la siguiente manera: l) Cró­nicas del descubrimiento ; 2) Crónica soldadesca y de la conquista; 3) Cróni­cas de Indias ; 4) Crónicas de las guerras civiles; 5) Cieza de León; 6) Crónicas pre-toledanas; 7) Crónicas toledanas; 8) Inca Garcilaso de la Vega ; 9) Cróni­cas post-toledanas; 1 O) Bernabé Cobo; 11) Crónicas indias. La clasificación tiene sus ventajas e inconvenientes. La atención de Porras se centra en Cieza de León , Garcilaso y Cobo, pero en los ensayos que acompañan el cuerpo del libro hay otros autores estudiados, siendo Guamán Poma uno de ellos.

El estudio bio-bibliográfico de cada cronista va acompañado de una bre­ve antología que ilustra el estilo o pensamiento del autor. Una bibliografía cuidada, obra de Holguín Callo, enriquece la edición. El prólogo y notas son de Franklin Pease G.Y.,quien no perdió la ocasión que se le ofrecía para di­_sertar por milésima vez sobre lo que es "lo andino". No sé si ese tema des­pierta interés o curiosidad intelectual en algunos de sus hipotéticos lectores, pero tal cual lo formula y desarrolla en estas páginas y en ptólogos a otros escritores, mejor hubiera sido ver su atención presa de otros aspectos de la personalidad y obras editadas, porque, verbigracia Porras B., los tienen que merecen mejor fortuna y reflexiones más acertadas.

La obra que más se asemeja a la de Porras B. sobre los cronistas es la de Philip A. Means, Bibliotheca andina, editada en inglés en 1929. No posee la grandiosidad, elegancia y erudición de la de Porras B., pero es útil y conci­sa . Vale la pena consultarla aunque el tiempo y las investigaciones recientes la gastaron e inutilizaron en algunas de sus páginas. Hasta cierto punto , las de Porras B. también sufrieron con el paso del tiempo, pero soportaron mejor las intemperies porque tienen fundamentos más sólidos y anchos .

El libro de Bendezú, editado en México, pertenece a un género de lite­ratura que difícilmente puede ser clasificada. Me dio la impresión de enfren-

582 Revista Andina, año 5

Page 3: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

-------------------~----Urbano: Crónicas

tarme· a un texto escrito para ser leído. La ausencia de notas al pie de página y de referencias complementarias al texto refuerza mis sospechas. Quizás se trata por eso de una introducción a la "otra literatura peruana"; es decir , a la de lengua quechua, para un público poco conocedor de la historia y cultura de las regiones andinas.

Muchas de las afirmaciones de Bendezú podrían ser blanco de la crítica , pero el género literario en que se expresan , más cercano al de una filosofía romántica del pasado andino que a un análisis textual crítico de los hechos y autores mencionados, no merece que con ellas se gasten tiempo y prosa. No quedan muy bien servidos el público y gusto mexicanos. Es una pena porque uno y otro tienen ejemplos de cuidadas ediciones y estudios de gran erudi­ción en sus propias "otras literaturas".

FRANCISCO DE XEREZ O JEREZ, JOAN DE SAMANO Y DIEGO DE TRVJILLO

1. XEREZ o JEREZ, Francisco de. La conquista del Perú (Bartolomé Pérez. Sevilla, 1534 ), Parasceve bibliográfica de Marcelo Grata . El Crotalón . Madrid , 1983 , pp. 16-38.

2. XEREZ o JEREZ, Francisco de. Verdadera rel(lción de la conquista del Perú (Crónicas de América, 14), Ed. y notas de Concepción Bravo Guerreira. Historia-16. Madrid , 1985 , 207 pp. (pp. J-166).

3. SAMANO, Joan de.Relación Sámano. En : Francisco de Xerez , Ver­dadera relación de 1(1 conquista del Perú (Crónicas de América, 14). Ed. y notas de Concepción Bravo Guerreira. Historia-16. Madrid , 1985, pp. 167-184.

4. TRUJILLO, Diego de.Crónica de Diego de Trujillo. En: Francisco de Xer~z , Verdadera rel(lción de la conquista del Perú (Crónicas de Amé­rica, 14 ). Ed. y notas de Concepción Bravo Guerreira. Historia-! 6. Madrid, 1985, pp. 185-206.

La edición de Marcelo Grata es una rareza bibliográfica. Las primeras dieciséis páginas presentan con breves pinceladas las grandes líneas de la his­toriografía americanista y los percances del texto de Xerez o Jerez en la imprenta sevillana, así como los juicios que de ella hicieron historiadores de todos los tiempos. Un sinnúmero de referencias bibliográficas apoyan la mi­nuciosa búsqueda de . Grata. La edición contiene el texto facsimilar de la crónica.

La edición de Bravo Guerreira , ilustre catedrática de la Universidad Complutense de Madrid , va por los cauces de la orientación editorial de todos los volúmenes de la colección Crónicas de América, de la casa Historia-! 6. Aunque los cronistas Joan de Sámano y Diego de Trujillo no aparecen nom­brados en la carátula , sus textos, acompañados de notas explicativas, forman parte de la edición de Bravo Guerreira .

No. 2, Diciembre 1987 583

Page 4: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

En la introducción a Xerez , la editora ubica el texto en la literatura de la época, explica las razones de su producción y el papel que Xerez desempe­ña en la empresa de Francisco Pizarro, el conquistador del Perú. Muy poco se sabe de la vida de Xerez y los pocos datos que se conocen son contradicto­rios . Fue un "hombre de armas y ... escribano", amigo del conquistador Pizarro, a quien jamás traicionará. Estuvo en el Perú , pero volvió a España. Escogió Sevilla como .morada en 1534, pero quiso el destino que no le salie­ran los negocios a gusto y veinte años más tarde emprende de nuevo el cami­no hacia el Perú , donde terminará sus días , probablemente como Escribano Real.

Las notas que aclaran el texto son precisas y no carentes de erudición. A propósito de la ideología defendida por Xerez, remarca Bravo Guerreira el dualismo implícito del texto de la crónica: el conquistador es un héroe ; el Inca , un déspota y opresor. Pierre Duviols, quien editó el texto francés de Xerez en la versión de Ternaux-Compans ( 1837), subrayó también este as­pecto de la obra (ver Revista Andina, l , I: 287. Cusca, 1983 ). No obstante, Xerez reconoció en la persona de Atawallpa algunas virtudes políticas y f ísi­cas excepcionales : la "gravedad" con que acompañaba los gestos, el rostro "grande y hermoso" , hasta el punto de tenerlo por hombre sabio .

Esta edición de Historia-16 merece figurar entre las eruditas por la abundancia de notas y la excelente introducción que precede el texto o los textos de los cronistas editados en este volumen, Xerez, Sámano y Trujillo. Sabida es la tesis de Bravo Guerreira acerca de las crónicas de Xerez y de Sámano, tesis que contradice lo que de ellas afirmaba Porras Barrenechea . El peruano las tenía por un solo texto. Se equivocó. Las pruebas aducidas por Bravo Guerreira son convincentes. En cuanto al texto de Trujillo , Porras lo dio a conocer en 1935, en el Congreso Internacional de Americanistas de Sevilla , y lo editó con profusión de notas en 1948, año este también en que se publicó en edición de Badajoz (España).

PEDRO DE CIEZA DE LEON

584

l. CIEZA DE LEON , Pedro de. Obras completas, t./: La crónica del Perú; t.//: Las guerras civiles peruanas; t.///: Estudio bio-bibliográfi­co, Cieza de León: Su persona y su obra. Indice qnalitico general de las obras completqs de Cieza de León. Apéndice: Reproducción foto­gráfica del testamento de Cieza de León (Monumento hispano-india­na, V Centemirio del descubrimiento de América,//). Ed. de Carmelo Sáenz de Santa María. Consejo Superior de Investigaciones Científi­cas, Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo". Madrid , 1984-1985, 384 pp., 609 pp. , 139 pp.

2. CIEZA DE LEON, Pedro de. La crónica del Perú (Crónicas de Améri­ca, 4 ). Ed. de Manuel Ballesteros Gaibrois. Historia-) 6. Madrid , 1984, 414pp. . .

Revista Andina, año 5

Page 5: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

-~----,-----------------'----Urbano: Crónicas

3. CIEZA DE LEON, Pedro de. El señorío de los Incas (Crónicas de América, 5). Ed. de Manuel Ballesteros Gaibrois. Historia-} 6. Madrid , 1985, 211 pp.

4. CIEZA DE LEON, Pedro de. Descubrimiento y conquista del Perú (Crónicas de América, 17). Ed. de Carmelo Sáenz de Santa María. Historia-16. Madrid, 1985, 339 pp.

5. CIEZA DE LEON, Pedro de. Crónica del Perú, Primera parte. lnt. de Franklin Pease G.Y.; nota de Miguel Maticorena. Academia Nacional de Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Madrid, 1984, 352 pp.

6. CIEZA DE LEON, Pedro de. Crónica del Perú, Segunda parte. Ed., prólogo y notas de Francesca Cantú. Academia Nacional de Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1986, 238 pp.

7. CIEZA DE LEON, Pedro de. Crónica del Perú, Tercera parte. Ed.,pró­logo y notas de Francesca Cantú. Vocabulario etimológico de Kurt Baldinger. Academia Nacional de Historia, Pontificia Universidad Ca­tólica del Perú. Lima, 1987, 431 pp.

8. CIEZA DE LEON, Pedro de. Descubrimiento y conquista del Perú ( Las culturas, 1: Cronistas y viajeros). lnt. y notas de Mario A. Valo­tta. Zero-Jamkana. Madrid-Buenos Aires, 1984, 422 pp.

Cieza de León es el cronista más editado en los últimos años. Las Obras completas de la Monumenta hispano-indiana y la edición limeña de la Acade­mia Nacional de Historia del Perú son las más completas y eruditas. La de Valotta es la menos cuidada. Los tres tomos de la colección madrileña Cróni­cas de América tienen mucho interés y son baratos. Cuatro grandes especia­listas en Cieza de León rubrican estas ediciones: Carmelo Sáenz, Manuel Ballesteros, Miguel Maticorena y Francesca Cantú. Todos estos nombres ga­rantizan calidad y erudición.

La edición de Sáenz en la Monumenta hispano-indiana va acompañada de una excelente introducción a la vida y obra de Cieza y de índices analíti­cos de nombres, oficios y lugares. Las notas al texto son abundantes y preci­sas. La presentación gráfica es esmerada. El testamento de Cieza viene en apéndice en reproducción fotográfica, sacada del protocolo de Alonso de Cazalla (1554 ), "escrito por el suegro de Pedro, Juan de Llerena; ... firma­do al final del último folio y en las márgenes de cada uno ... " por el cronis­ta. Maticorena lo desenterró de los archivos y lo dio a conocer en 1955.

La edición de la Academia Nacional de Historia del Perú y de la Pontifi­cia Universidad Católica del Perú cuenta con el aporte y erudición de la espe­cialista italiana Francesca Cantu, quien encontró en el Vaticano la Tercer~ Parte de la Crónica de/Pe~ y la publicó en Roma, precedida de una nutrida introducción, -en 1979. La introducción a.la edi_ción de Lima es, en sus líneas generales, la misma. Cantu añadió algunos párrafos, quitó otros . En cuanto a la Segt!nda parte, también a cargo.de la misma autora, el estudio que precede

No. 2, Diciembre 1987 585

Page 6: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

al texto llama la atención del lector sobre los temas principales tratados por Cieza, sus fuentes y método. En fin, la Primera parte t:;s publicada con una introducción de Franklin Pease que recuerda lo que Cantil había escrito algu­nos años antes en su prólogo a la edición italiana de la Terc.era parte, el mis­mo que aparece también impreso en la edición limeña. Sin embargo, hay dos párrafos en que Pease se aleja de la historiadora italiana: el primero establece una curiosa comparación entre la "verticalidad" de John Murra y una infor­mación atribuida a Domingo de Santo Tomás (p. XXXIX); el segundo hace referencia a una distinción entre khronos y corona, insinuando que corónica podría tener algo que ver con el segundo de los vocablos, distinción y suge­rencia totalmente peregrinas, sea dicho de paso (p. XXIX) .

. Los tres volúmenes de la edición de Historia-16, dos a cargo de Balleste­ros Gaibrois y uno de Sáenz, son valiosos y útiles no sólo para el lector estu­dioso de la historia americana, sino también para el público en general. La edición de Valotta es la más pobre y descuidada. La introducción no tiene la brillantez a que nos acostumbraron Cantil y Sáenz. No cotejé el texto de Valotta con el de las ediciones críticas. Si la edición es fiel al original para algo servirán esas páginas. Lo cierto es que el lector hambriento de Cieza de León tiene donde escoger y no le faltan estudios de calidad. Buena señal para los estudios andinos y peruanos en general, entre los cuales el texto de Cieza ocupa un lugar preeminente.

GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO

FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las Indias (Crónicas de América, 21 ). Ed. de Manuel Ballesteros Gai­brois. Historia-16. Madrid, 1986, 181 pp.

No es esta crónica o sumario la que más puede interesar al lector espe­cializado en temas andinos, pero Fernández de Oviedo es .autor de una ingen­te obra escrita, como lo recuerda Ballesteros Gaibrois en la introducción a esta pequeña obra. Vale la pena tomar conocimiento del contenido de ella por la influencia que ejercerá en autores ulteriores. Este Sumario, como insi­núa el título, es la edición esquemática de lo que será la Historia genrral y natural de las Indias.

En términos historiográficos, el Sumario es un ejemplo temprano de las futuras Historias naturales . e Historias morales que el descubrimiento de América generó. Las naturales son compendios preciosísimos sobre la geogra­fía , fauna y flora americanas. La de Fernández de Oviedo tiene el mérito de comparar las especies americanas nativas con las españolas, de subrayar las di­ferencias entre unas y otras, de evaluar los méritos y propiedades de cada una. De todo ello resulta una visión sumamente interesante para el investiga­dor actual.

586 Revista Andina, año 5

Page 7: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

------------------------Urbano: Crónicas

Conocida es la crítica mordaz que hace Las Casas de las opiniones y prácticas de Fernández de Oviedo acerca de la poi ítica colonizadora española en América . Ballesteros recuerda este punto en su introducción, atribuyendo al "impulsivo" Las Casas la autoría de una injusticia que los siglos, en vez de borrar, recalcaron. Sean cuales fueren las razones del obispo de Chiapas, lo cierto es que los intereses de uno y de otro no iban por los mismos cauces políticos y no se podían entender en el resbaloso .campo de la lectura de los hechos históricos que entonces vivían.

Ballesteros se refi~re también a la vida infatigable del cronista y admi­nistrador. Fernández de Oviedo conocía los grandes centros políticos de esa Europa fastuosa del siglo XVI, sirvió a reyes y señores , buscó para sí y para sus descendientes la riqueza y los honores que premiaban, en esos tiempos, la hidalguía . Sin embargo, no siempre le salieron las cosas a gusto. Murió en Santo Domingo, después de haber publicado las Quincuagenas, "libro relacio­nado con la nobleza de España, a la cual quiso pertenecer y a la que acercó en cierto modo con la concesión de su escudo de armas en que se hace refe­rencia a sus nobles antepasados" (p. 31 ).

FRANCISCO PIZARRO

1. PIZARRO, Francisco. Testimonio. Documentos oficiales, cartas y es­critos varios ( Monumenta hispano-indiana, V Centenario del f)escu­brimiento de America, III). Ed . de Guillermo Lohmann Villena. Int . de Francisco Solano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América "Fernández de Oviedo". Madrid, 1986, XXXI-404 pp.

2. BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del. Francisco Pizarro y Tru­jillo de Extremadura. Studium. Lima, 1983, 171 pp.

3. BALLESTEROS, Manuel. Francisco Pizarro (Protagonistas de Améri~ ca). Historia-16/Quorum. Madrid, 1987 , 153 pp.

Lohmann Villena publica en este nuevo libro amplia documentación inédita relativa a Francisco Pizarra. Los materiales están divididos en catorce secciones, que van desde las atestaciones hasta las disposiciones de última vo­luntad. La introducción recuerda, en prosa ampulosa, casi épica, los hechos, dichos y escritos del conquistador. Es la "reparación de una deuda". Nadie como Lohmann para hacerlo.

Insiste Lohmann en el tino político del famoso iletrado de Trujillo de Extremadura. Supo rodearse de algunos hombres de letras y dictar leyes sa­bias y prudentes. Y la hazaña es tanto más insólita cuanto los eventos que la acompañaron harían pensar en un indómito e inquieto caballero de temple rudo. No es el caso, escribe Lohmann. Las referencias documentales lo des­mienten hasta el punto de poder demostrar algunas expresiones afectivas, es­cuetas por cierto, pero veraces, que incendiaron, en momentos de paz, el co-

No. 2, Diciembre 1987 587

Page 8: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográfrcas _____________________ _

razón del trujillano. El marqués, al contrario de Lohmann, era avaro en pala­bras. Las que los papeles consignan pasaron obligatoriamente por el cedazo del código y lenguajes legales.

Al leer estos documentos y recordando los testimonios que otros reco­gieron, no queda la menor duda de que el personaje era de un natural com­plejo. El tiempo lo humanizó, comenta cariflosamente Lohmann, hasta que sus enemigos se vengaron y reclamaron justicia por sus propias manos. No eran esos tiempos afíos de paz y concordia, sino de soberbia y arbitraria jus­ticia. Pero en medio de ese mar encapillado de desidias y prosa lohmanniana, la persona de Pizarro sobresale aureolada con la corona de los grandes héroes políticos de la historia americana.

La edición contiene una guía cronológica y un índice de nombres de lu­gares y personas. Asimismo, algunas de las secciones van precedidas de notas introductorias. Los títulos de las secciones documentales son los siguientes: 1) Atestaciones (pp. 1-18); 2) Los convenios (pp. 19-32); 3) Correspondencia con autoridades y particulares (pp. 33-66); 4) Disposiciones gubernativas (pp. 67-146}; 5) Ordenanzas de buen gobierno (pp. 147-160); 6) El alba de las ciudades (pp. 161-176); 7) La contienda con Almagro (pp. 177-200); 8) Exculpaciones de apremios (pp. 201-210); 9)Poderes notariales(pp. 211-234 ); 1 O) Obligaciones personales (pp. 235~250); 11) Contratos. privados (pp. 251-262); i 2) El hábito de Santiago (pp. 263-266); 13) Poderes corporativos (pp. 267-272); 14) Las disposiciones de últimavolu:ntad (pp. 273-320).

No me explayaré sobre el pequefío y erudito libro de Del Busto, hispa­nófilo peruano. Posee algo de crónica de viaje. Las fotos no corresponden a los objetivos de la prosa. Muchas de ellas son viejas y de mala calidad. Pero el texto es agradable como el aire primaveral de esas tierras extremefías.

La biografía de Pizarro escrita por Ballesteros pone en manos del pú bli­co no especializado un dibujo de la personalidad y gesta de Pizarro. Excelen­te divulgación histórica.

YNGA DON DIEGO DE CASTRO TITU CUSSI YUPANQUI

CASTRO TITU CUSSI YUPANQUI, Ynga don Diego de. Ynstrución del Ynga Don Diego de <;astro Titu Cussi Yupanqui para el muy ilustre señor el Licenciado Lope García de Castro, govemador que fue destos rey~os del firu, tocante a los negQcios que c.on su Mages(ad, en su nom­bre, por su poder a de (ratar; la qua/ es esta que se s;gue. J 570. Introd. de Luis Millones; transcrip. de Julio García Miranda y Laura Gutiérrez. El Virrey. Lima, 1985, 36 pp. y mapa actual de Cusco-Vilcabamba.

En los. últimos afíos, el texto y personalidad de Titu Cusi Yupanqui lla­maron la atención de algunos especialistas. En el Perú, Edmundo Guillén pu­blicó hace algunos afíos un excelente estudio sobre el tema y el maestro Porras B. le dedicó también páginas de mucha erudición, como sólo él lo

588 Revista Andina, año 5

Page 9: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

-------------·------------Urbano: Crónicas

sabía hacer. Millones concentra su introducción en los aspectos ideológicos del texto, elegantemente editado por la Librería Virrey , de Lima.

Entre los temas tratados por Millones sobresale el de la definición del género literario de la Ynstrución. La preocupación va hacia lo que es "andi­no" o prehispánico en el estilo y contenido del escrito. El texto no fue es­crito por Titu Cusi y es poco verosímil que el redactor o redactores hayan transcrito ad litteram lo que se supone fueran las palabras del Incarey . En cuanto al género literario o influencias estilísticas presentes en el texto, la opinión de Porras B. es aún valedera y acertada: la Ynstrución tiene muchos de los rasgos de la oratoria católica dieciseisena de que son ejemplos las fór­mulas estereotipadas "Hijo mío muy amado ... " , "Hijos . .. " . No es éste el parecer de Millones, quien compara la Ynstrución con las conocidas versio­nes populares de la Muerte de Atawal/pa (ver T. Meneses, Revista Andina, III , 2, dic . 1985). Ni la versión de Lara , ni las diferentes versiones editadas últimamente por Francisco Iriarte dan pie para semejante comparación esti­lística e ideológica. Y la referencia a la estructura del aymara es aún menos acertada. A propósito : Millones no menciona a ninguna autoridad en lengua quechua . La de Hardman (1972) · refiere a la página 4042 , lo que es error manifiesto.

La introducción insinúa que el texto de la Ynstruci6n expresa rasgos mesiánicos. Ahora bien. El folio que sirve de prueba a ese razonamien­to es completamente ajeno a la idea de "mesías". En él se habla de la actitud que la población indígena debe asumir frente a la conducta abusiva de los españoles. Recogiendo - ¿quién sabe?- el sentimiento general que prevalecía en el reducto de los Incas, el autor o autores recomiendan a los indios que hostiguen a los españoles o entonces que simple y llanamente los engañen .

No sé de donde pudo sacar Millones los vínculos que él establece entre los guerreros pururancas (sic) - "guerreros animados de piedra para salvar de los Chankas al futuro Pachacuti" (p. 14)- y "el hecho de que Mango Ynga coloque a mujeres como lanceras en un cerro". Atribuyo semejante desacier­to a un exceso de indigenismo. Muchos de tales excesos pululan en la litera­tura antropológica e histórica andina contemporánea y se asemejan a las aso­ciaciones que el psicoanalista saca del paciente en sesión de "sueño libre y despierto". ·

No podía faltar en la introducción la referencia obligatoria a la noción de pachacuti: "Hay, pues, en esta parte del relato la sensación de que la con­quista española ha trastornado a la sociedad a tal nivel que equivale al caos primigenio, a la llegada de un achacuti (sic) o época de cambio" (p. 15). La expresión "época de cambio" no traduce adecuadamente la idea de pachacuti y la literatura mítica andina prehispánica parece ignorar la imagen muy bíbli­ca y mediterránea de un "caos primigenio".

Hablando de caos .. . El texto de la introducción contiene numerosos errores tipográficos o de estilo. Valdría la pena revisarlo cuidadosamente. De igual manera, creo conveniente la presencia en una edición crítica de un tex-

No. 2, Diciembre 1987 589

Page 10: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

to de referencias bibliográficas que sustenten las afirmaciones comparativas o las hipótesis sugeridas por las lecturas del autor, verbigracia, cuando se re­fiere a costumbres niponas.

FRAY MARTIN DE MURUA

Los retratos de los Incas en la crónica de fray Martín de Murúa, Ed. Eduardo Jahnsen Friedrich; introd. de Juan M. Ossio A. COFIDE. Lima, 1985, IX-39 reproducciones de dibujos.

En una hermosa reproducción tipográfica, la Oficina de Asuntos Cultu­rales de la Corporación Financiera de Desarrollo pone al alcance del gran pú- · blico treinta y nueve diseños de Murúa, sacados del original que Juan M. Ossio A. tuvo la ventura de consultar antes que desapareciera. Ese ejemplar fue después vendido a un coleccionista desconocido.

El estudioso puede ahora comparar estos dibujos con los de Guamán Poma. Es muy probable que otros autores utilizaran esta forma de comuni­cación. No sé si algún día se editará la crónica completa de Murúa en la ver­sión de que estos dibujos son la mUestra,' pero habrá que agradecer a Jahnsen y Ossio tan invalorable iniciativa.

INCA GARCILASO DE LA VEGA

l. GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales .de los Incas ( Bibliotecq Qásicos del Perú, J ). Prólogo de Aurelio Miró Quesada S.; bibliog. de Alberto Tauro; ed. al cuidado de César Pacheco Vélez. Banco de Crédito del Perú, Ediciones del Centenario. Lima, 1985, 515 pp.

2. GARCILASO DE LA VEGA, Inca. La Florida del !nea. Ed. facsimi­lar. Fundación Universitaria Española. Madrid, 1982.

3. GARCILASO DE LA VEGA, Inca. La Florida del !nea (Crónicas de América, 22). Ed. de Sylvia L. Hilton. Historia-16. Madrid, 1986, 599 pp.

4. SAENZ DE SANTA MARIA, Carmelo. Garcilaso de~ Vega, El Inca (Protagonistas de .Améric;a). Historia-16/Quorum. Madrid, 1987, 157 pp.

5. PUPO-WALKER, Enrique. Historia, creac;ióny profec(a en .los texfos del .Inca Garcilaso de /µ Vegq. José Porrúa Turanzas, S.A; Madrid, 1982, 205 pp.

Los estudiosos y lectores de Garcilaso han sido bien servidos en los últi­mos años. Las dos ediciones de La Florida del !nea merecen figurar en toda buena biblioteca hispanista. Huelga decir que Garcilaso la escribió cuando redactaba sus Comentarios reafes de fos Incas. Hilton lo señala y refiere algu-

590 Revista Andina, año 5

Page 11: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

-------------·------------Urbano: Crónicas

nas de las interferencias entre los· dos textos, verbigracia, la de "relacionar al­gunos vocablos, floridanos con el quechua" o, aun, "el traer a colación suce­sos o descripciones de costumbres propias del Perú" (p. 39),.

Refiriéndose . a.l concepto garcilasiano de Historia, la editora de La Flori- . da del !nea .. cree que los Incas silenciaban "ciertas actuaciones o situaciones indignas" (p. 39). No le debería causar extrañeza porque se trata de cantares épicos o algo parecido, los cuales en ninguna cultura han sido utilizados para guardar la memoria de derrotas o desastres. Otros cronistas del Perú men'cio­nan esta práctica. Cada grupo tenía a su cargo la misión de perpetuar la m·e­moria de sus antepasados bajo forma de cantar.

Sáenz escribió una biografía popular de Garcilaso en la colección Histo­ria-16/Quorum, de Madrid. Como todas las que se publican en esta colección, la de Garcilaso es clara y resume, sin gran aparato crítico, momentos relevan­tes de la personalidad y obra del autor.

Habrá que agradecer al Banco de Crédito del Perú la feliz iniciativa de abrir la Bibliotecq Clásica del Perú, .editando los Comentarios reales .de lr,s Incas, según la versión princep$ de Lisboa ( 1609), "depurada de las abundan­tes erratas atribuidas a la tipografía portuguesa" (p. XLIX). La ortografía ha sido juiciosamente modernizada. lilstrumento de trabajo e investigación fia­ble, al cual sólo le faltan los comentarios que el propio Garcilaso escribía al hilo de sus lecturas. Anhelamos que algún día un Miró Quesada o un José Durand nos la preparen.

El prólogo, elegante y mesurado, traza las grandes líneas de la vida y obra garcilasianas. Los Comentarios son el fundamento de la literatura perua­na. Para dar cuenta del mensaje que ellos contienen, Miró Quesada evoca los rasgos característicos de la personalidad del Inca, su doble ascendencia espa­ñola e india. El estilo ameno, la frase equilibrada y armoniosa de los Comen­tarios introducen al lector en el mundo de la infancia de Garcilaso; le abren las puertas de sus recuerdos y lo introducen discretamente en el mundo ideal de la vida y sociedad prehispánicas. Son letras eminentemente renacentistas. Por eso, con sangre incaica o sin ella, el Inca no dejaría de enaltecer la histo­ria pasada de los Andes a imagen y semejanza de muchos otros autores de su tiempo, quienes se entregaban al estudio de Roma o Grecia con idénticos propósitos.

Pupo-Walker comenta también la importancia del doble origen familiar de Garcilaso y el impacto psicológico que tiene en las páginas de los Comen­tarios. Con los años, lejos de la tierra que le vio nacer, el Inca evoca muchos de los momentos pasados en el Perú, insertándolos en el texto. Sin que el lect.or se aperciba de eUo; la narrativa pasa a ser la de un testigo personal. La "ciudad ideal incaica" aparece repentinamente delante de los ojos del lector. como una visión grandiosa e inesperada. Dato autobiográfico y vida social son los elementos que permiten al Inca crear esa sensación indeleble de pre­sencia y ausencia frente a la realidad.

El análisis de Pupo-Walker posee, entre otros, el mérito de recordar el

No. 2, Diciembre 1987 591

Page 12: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas ______ ...,,.... ______________ _

contexto literario en que germina la obra garcilasiana, las lecturas que la alimentaron y la hicieron dar frutos tan admirables y sabrosos. Pero si a to­dos ellos pagó tributo Garcilaso, supo también inventar su propio camino y cambiar el rumbo de sus lecturas. La "prosa historiográfica" del Inca "tras­ciende ese amplio registro de convencionalismos narrativos" de corte rena­centista. Y para probarlo, Pupo-Walker selecciona un párrafo admirable de La.Florida que me permito transcribir:

"Y llevando más adelante esta piadosa consideración, sería noble arti­ficio y generosa industria favorecer en mí, aunque yo no lo merezca, a todos los indios, mestizos y criollos del Perú , para que, viendo ellos el favor ·y merced que los discretos sabios hacían a su principiante , se ani­masen a pasar adelante en cosas semejantes, sacadas de sus no cultivados ingenios" (Cit. por Pupo-Walker, p. 46).

FELIPE GUAMAN POMA DE A Y ALA

1. GUAMAN POMA DE A Y ALA, Felipe. Nuev4 Crónica y buen gobier­no (Crónicas de América, 29a, 29b, 29c). Int. y notas de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Historia-16. Madrid, 1987, 1384 pp.

2. ADORNO, Rolena. Guarnan Poma. Writing and Resi$tance in Colo­nial Peru ( Latin American Monographs, 68 ). The University of Texas. Austin, 1986, 189 pp.

Enhorabuena Historia-16 reedita en la colección Crónicas de América el texto de Guamán Poma, publicado en 1981 en México por la editorial Siglo XXI, con introducciones, notas y traducciones del quechua por Murra, Ador­no y Urioste. La presente edición no contiene modificaciones sustanciales, pero fueron hechas algunas correcciones o añadiduras que mejoran la primera edición.

- Lo que Murra intituló en la edición de México "Warnan Puma, etnógra­fo del mundo andino", aparece en la edición de Madrid con el título de "Una visión indígena del mundo andino", cambio que quizás insinúa el paso de la etnografía al indigenismo. Sin embargo, sería descabellado pedir a tan magras páginas de introducción un análisis riguroso · y cuidado de la Nuev4 Crónica. De hecho, el título de Murra es demasiado ambicioso para lo que realmente define. Los pocos ternas que abarca son, hoy día, familiares a los investigado­res andinos. El de sapsi, término que Holguín · ( 1608) traduce por "cosa co­mún de todos", aún usado con ese sentido en los Andes, atrajo la atención de Murra por la poca importancia que, según él, le dieron los ''observadores europeos". ¿A quiénes se refiere? Por lo menos Holguín (1608) lo entendió correctamente porque hubiera podido traducirlo por "ejido", por "campo a la salida de un pueblo, común a todos sus vecinos, donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras" (Corominas). Pero si no lo entendió así es

592 Revista Andina, año 5

Page 13: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

_________________________ Urbano: Crónicas

porque se dio cuenta que sapsi, tal como Guamán Poma lo emplea, es un vo­cablo con sentido más general.

· Sea como sea, el problema de la tenencia de la tierra en los Andes pre­colombinos merece un estudio más detenido. No basta decir que los indios recibían tierras al nacer, expresión que en la pluma de Guamán Poma no sig­nifica lo que Murra le atribuye. Y recordarla en el contexto del paso de la "etnia" al Estado huele a perogrullada. Pero, lo que sí, en mi entender, mere­ce ser estudiado, porque lo ha sido mal y confusamente hasta ahora, es lo que significa la "propiedad de la tierra" en el ayllu. El uso del vocablo "et­nia" no aclara el problema; le añade un grano de confusión. Si se trata de un pequeño grupo no es difícil imaginarlo con acceso a un tipo de propiedad común. Al revés, si no es ése el caso -y los Andes poseen muchos ejemplos de ello-, suponer propiedad común en una forma de ayllu amplia es definir como sinónimos realidades totalmente distintas.

Murra no ha podido sacar en limpio otro tema a que hace referencia en el prólogo: el contenido de expresiones como "tierras del Sol", "tierras del Inca", "tierras de la Coya" y otras parecidas. El contenido de ellas no puede ser entendido sin pasar por lo que los autores que las usan definían por pro­piedad o por propiedad común. No hay otra vía de acceso a lo que Guamán Poma dice al respecto. Inútil, pues, repetir que los "observadores europeos" no las entendieron. En primer lugar, en esos tiempos recios no subieron a los Andes "observadores". Eran conquistadores, aventureros, misioneros, labra-

. dores, administradores de noble alcurnia y ladrones. Y, en segundo lugar, los que se interesaron por el problema no respetaron la regla fundamental: com­parar los.distintos modelos,de propiedad.

Los otros temas tratados en el prólogo forman parte de d.iscusiones que el tiempo y paciencia monástica esc.larecerá.n. La repetición .de la cronología a que Murra veladamente atribuye la fecha de 1437 tiene tanto de ridículo como de inexacto. Esta fecha debería desaparecer de los estudios andinos lo más pronto posible. Y en lo que se refiere alás "edades del mundo", las ob­servaciones de Murra parecen querer darles un sentido histórico, lo que es error manifiesto. Duviols publicó hace algunos aflos unos breves apuntes que pueden aún servir de fundamento para un nuevo enfoque sobre el tema. Exis­tían muchas formas de dividir las "edades del mundo" en tiempos de Gua­mán Poma. Ignoro de dónde haya sacado él las suyas, pero no de una supues­ta conciencia histórica prehispánica o de la idea de sucesión de "edades", una y otra incompatibles con una visión mítica del mundo y de su devenir. En fin, es, sin duda, exagerado y muy poco probable que Guamán Poma haya re­cibido una "esmerada educación lascasiana" (p. LVI). Murra no refiere nin­guna prueba de ello y por lo que Guamán Poma escribe nada parece insinuar­lo. Hay coincidencias, por cierto, pero no "esmerada educación".

Acertadamente quitó Murra del prólogo de la edición de Madrid los pá­rrafos relativos a la administración pública. Eran poco serios y mal documen­tados. En ellos me interesaron las referencias a Quilliscachi y Equeco por las

No. 2, Diciembre 1987 593

Page 14: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas-----------------------

connotaciones simbólicas que los dos personajes insinúan. Equeco, o Yquicu como escribe Holguín (1608), y Quilliscachi no eran solamente nombres que designaban dos ay/114 cusquefios, sino también eran dos héroes que pertene­cían al campo simbólico o mítico de lo que se podría llamar la "embustería o mañosería" andina prehispánica. Hasta cierto punto se confunden con Tawapaca Viracocha y Thunupa, uno y otro personajes de otros ciclos m íti­cos, pero, a semejanza de Equeco, Quilliscachi o Ayar Cachi, embusteros y mañosos, rebeldes y atrevidos. Son todos ellos la expresión más acabada de lo que debe ser entendido por un héroe ordenador del mundo andino.

De los tres prologuistas sólo Urioste conoce el quechua. · Las traduccio­nes son en muchos casos poco convincentes. Pero no me explayaré en co­mentarios por ser materia de discusión casi técnica. Lo que me pareció inte­resante en esta edición de Madrid son los párrafos consagrados alespafiol de Guamán Poma. Era una laguna imperdonable en la edición de México . No es aún suficiente lo que Urioste escribe, pero, por lo menos, llama la atención sobre el asunto.

Me atrevo a hacer un pequeño comentario sobre los dos vocablos men­cionados por Urioste, aunque corra el riesgo de equivocarme. Me refiero a tinkuy y rikhuri. En cuanto al primero, la traducción "guerreauan" por "encontrauan" no expresa cabalmente lo que Guamán Poma ha podido que­rer decir: De hecho,. él no empleó "guerra" porque no se trataba de eso. En muchos casos, los "encuentros", cuya máxima expresión mítica es el tinkuy entre Incas y Chancas, eran gestos litúrgicos en los cuales el poder político incaico o regional o local se legitimaba. En otras palabras , el señorío político se ganaba o conquistaba en la celebración ritual del tinkuy. Por tanto, "en­contrauan" es más adecuado que "guerreauan ", a menos que se afiadiera a "guerreauan" el adverbio "ritualmente". En cuanto al segundo vocablo, rikhuri, me pregunto si el sentido de "aparecer" no es el más correcto, sobre todo con la dimensión semántica del siglo XVII, o sea "aparecían en ... ", "aparición". De igual manera, en lo que se refiere a la segunda frase: " ... no se le aparese su cara" con el sentido de "no se le ve su cara", en vez del "ob­servar" sugerido por Urioste.

Entre los prologuistas de las ediciones de México y Madrid, Adorno es la encargada de describir el entorno sociocultural de la obra y vida de Gua­mán Poma. Es ella también la responsable de la transcripción paleográfica, tarea que cumplió en forma impecable. Todos los que trabajan sobre temas guamanpomianos no pueden ignorar este texto, ante el cual todas las otras ediciones se vuelven inservibles, exceptuando la facsimilar de París, del Insti­tuto de Etnología (1936). La edición en dos volúmenes de la colección Bi­blioteca AyafUcho, tomos 75 y 76, a cargo de Franklin Pease G.Y. carece del más mínimo interés científico y literario.

Después de dar a luz el texto de la edición de México, pero antes de que aparezca el de Madrid, Adorno publicó Guaman Poma. Writing and Resi$tan­ce in Colonial Peru. Los dos prólogos y el estudio van en la misma dirección.

594 Revista Andina, año 5

Page 15: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

_________________________ Urbano: Crónicas

La autora, "autoridad mundial en la obra de Poma de Ayala" y profesora en la Universidad de Colum bus, explora las fuentes, contactos e influencias en la Nueva crónica, echa mano de algunos autores contemporáneos, maestros re­conocidos en análisis literario, y saca a relucir las obras espirituales mencio­nadas por el cronista. La crónica es una carta al rey Felipe II de España.

Guarnan Poma. Writing and Resistance in Colonial Peru está dividido en cinco capítulos, cuyos temas principales son el estudio de los géneros litera­rios y la concepción épica, la influencia de la oratoria sagrada en la Nueva crónica y el análisis del espacio en el dibujo de Guamán Poma. Guía a Adorno la idea de que el cronista bebe simultáneamente en fuentes hispánicas e indí­genas, explicando las primeras los cánones literarios utilizados y las segun­das, la visión del mundo que proyecta. Esa "dualidad" es, de hecho, afirma Adorno, el secreto de la Nueva crónica y la clave para entender la personali­dad de Guamán Poma. "Dualidad" con marcadai huellas psicológicas, con sabor a trágico: el "acto de escribir" es para Guamán Poma una catarsis, un gesto de purificación interior, "una forma de descargar su propia consciencia y de deshacer los agravios por él (Guamán Poma) cometidos contra el pueblo andino" . Y si todo esto no fuera bastante, la "autoridad mundial en la obra de Poma de Ayala" vuelve a la carga: la Nueva crónica es la "historia de un desengaño" (Pról., ed. de Madrid, p. XXI).

La "dualidad psicológica" sirve también a Adorno para descubrir en el discurso guamanpomiano una fe religiosa, un compromiso ritual y ético con las tradiciones indígenas prehispánicas, por detrás del velo del lenguaje cris­tiano y de las actividades represivas de "extirpador de idolatrías". Donde el lector del cronista barrunta que los consejos y críticas del texto son la conse­cuencia natural de la frecuentación con autores españoles de la época , Ador­no ve algo distinto y se apresura a desengañarnos y a matizar la idea: el cro­nista ladino o indígena no lo entendió así o asá, sino en la perspectiva andina prehispánica. Ejemplo de ello es el análisis de la experiencia de evangelización que cuenta con algunos hombres lúcidos y animosos. Adorno reconoce en Guamán Poma al epígono de Bartolomé de Las Casas, obispo de Chiapas. Acto seguido lo ignora para insistir en todo lo que se esconde de indígena en las apariencias de actitud lascasiana. Lo mismo dirá Adorno del peso que Luis de Granada tiene en la "expresión espiritual andina" de la Nueva crónica. La conclusión es obvia: Guamán Poma es literariamente "bicultural", mientras que desde el punto de vista artístico es "policultural" (Pról., ed. de Madrid, p. XXXI).

La búsqueda obsesiva de "dualidades" en la expresión literaria e icono­gráfica guamanpomiana insinúa la existencia de una dimensión esquizofréni­ca en la personalidad del cronista, la cual daría cuenta de la lucidez y fran­queza de sus letras y, por otro lado, de la decepción e incapacidad de llevar a cabo su proyecto político y ético. "Y no hay remedio ... ", repite la crónica un sinnúmero de veces. Ahora bien, esta lectura que Adorno nos propone tie­ne el grave inconveniente de dislocar la atención del lector hacia las preocu-

No. 2, Diciembre 1987 595

Page 16: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas------------------------

paciones ideológicas de la "autoridad mundial en la obra de Poma de Ayala ", negando al cronista los laureles que ganó con su arte e ingenio. En otras pala­bras, lo que el discurso indigenista necesita para adquirir fueros de asilo en las letras americanas no es proclamar el contenido del mensaje de la Nueva crónica, resultado de una experiencia histórica singular, sino reforzar lo que aparentemente es objeto no tanto del texto de Guamán Poma cuanto de la disciplina académica a que pertenece la profesora de la Universidad de Co­lum bus, Ohio.

En lugar de tanta "dualidad" en la que la figura de Guamán Poma apa­rece con aires de desadaptado y marginado indio del Nuevo Mundo, imagen que la cinematografía ayudó a difundir y que florece en nuestros días como refugio del ejercicio salvador de antropólogos e historiadores, se me ocurre que lo más sabio y prudente es tomarlo tal cual es; es decir, como expresión literaria y artística cabal, como fruto de una época a la que supo dar forma discursiva e iconográfica. Creo también que resultaría sumamente útil y, en las actuales circunstancias, necesario, plantear la hipótesis de que la Nuevq crónica y buen gobierno es el portavoz de una clase social que germinó en los Andes a consecuencia de más de siete décadas de contactos con el Occidente.

Otros temas tratados por Adorno merecerían reparo. Es muy revelador de su intención el enfoque utilizado en el estudio del espacio. No encontrará en él el lector el más mínimo análisis comparativo con otras formas y autores iconográficos. En vez de ello, la autora nos sirve el pop com de divisiones duales, derecha/izquierda, hanan/hurin, valederas en cualquier parte del mun­do y en cualquier otra cultura. ¡Ni siquiera una palabra de recuerdo para el dibujante Murúa! En cuanto a las disquisiciones en torno al "altar de Cori­cancha" del cronista Santacruz Pachacuti Yamqui es oportuno recordar que el diseño tiene poco que ver con un supuesto altar indígena o modelo prehis­pánico del espacio. Lo sugirió hace algún tiempo una colega de la profesora Adorno: el espacio del altar es la copia de la forma del retablo andino que aún se encuentra en las iglesias o capillas de muchas regiones, estudiadas, en­tre otros, por Pablo Macera, Francisco Stastny, Mesa-Gisbert y otros.

Me llama la atención la expresión atribuida a Guamán Poma de "feroz­mente anticlerical". Al leer la Nuevq crónica, la impresión que saqué es la de un hombre cucufato, interesado en todo lo que atar'íe a la clerecía, piadoso, admirador de las instituciones eclesiásticas, más papista que el Papa en lo que se refiere a la ortodoxia, "extirpador" de cuanta idolatría había en los Andes y no cargado con la mala conciencia de haberlo hecho, como lo supone la puritana, anglosajona conciéncia de Adorno.

Los párrafos consagrados a la "filosofía dominica" merecerían título más adecuado pues el que ahora llevan da a entender que entre tesis lascasia­nas y dominicos hay una relación de sinonimia. Desgraciadamente no es así. Dominicos hubo en los Andes que combatieron el proyecto de Las Casas con uñas y dientes, contándose entre ellos el "sobrino de su tío", el fraile García de Toledo, autor del Anónimo de fucay. Cabe añadir que es muy poco lasca-

596 Revista Andina, año 5

Page 17: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

--------------------~---Urbano: Crónicas

siaria la función :de ,"extirpador" que Guamán .Poma ejerció y de la cual nun­ca se arrepintió. Las páginas que el cronista consagra a algunos de ellos son encomiásticos discursos a las virtudes de los protagonistas, verbigracia, Cris­tóbal de Albornoz y Malina.

No suele cerrarse un comentario como el mío con palabras críticas. Añadiré, por lo tanto, que los estudios de "la autoridad mundial en la obra de Poma de Ayala ", como la describe la carátula de la edición española, tie­nen el mérito de ofrecer una transcripción paleográfica de Guamán Poma hecha con mucho esmero, de abrir el camino a estudios literarios de más al­cance; es decir, de plantear el problema de las fuentes peruanas del cronista. Por "peruanas" entiendo lo que Guamán Poma leyó, asimiló. y de lo que echó mano. ·

FRANCISCO LOPEZ DE CARA V ANTES

LOPEZ DE CARAVANTES, Francisco. Noticia general del Peril, t./ y II, (Bibliotecq de qutores españoles, 292-293 ). Estudio prel. de Guiller­mo Lohmann Villena; ed. de Marie Helmer con la colaboración de José María Pérez-Bustamante de Monasterio. Ediciones Atlas. Madrid, 1985 , 205 y 279 pp.

El título del libro define el contenido: Caravantes da cuenta de la admi­nistración colonial del Perú, de lo que en él hay y hubo hasta los afias 1620. En el estudio preliminar, Lohmann Villena escribe acerca de los orígenes fa­miliares del biografiado, remontándose hasta' los bisabuelos, año y fecha de nacimiento -16 de octubre de 1569-, bautismo, padrinos, primera estancia en el Perú (1594-1603 ), viaje a España (1603-1606 ), retomo al Perú con el cargo de Contador Mayor del Tribunal de Lima (1607) y las razones que lle­varon a López Caravantes a escribir la Noticia. También habla el estudio pre­liminar de los amigos de López Caravantes, entre los cuales se contaban Solórzano Pereira, Escalona y Aguero, fray Buenaventura de Salinas y Cór­doba.

Para todos aquellos que se interesan por la hacienda pública virreinal, la Noticia es una mina riquísima de informaciones. Cuarenta años de actividad rigurosa y escrupulosamente llevada a cabo por un honesto funcionario y bu­rócrata -cosa rara en ese tiempo- constituyen una experiencia única en las Indias: "es pieza maestra en el juego de las fuentes documentales, en especial en la parcela de la Hacienda pública, en donde el panorama científico se muestra más desconsolador" (p. CV) .

. VIRREYES ESPAÑOLES EN EL PERU DURANTE EL GOBIERNO DE LA CASA DE AUSTRIA

Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, Perú, la VII (Bibliotecq de autores españoles, 280 a 286). Ed.

No. 2, Diciembre 1987 597

Page 18: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

Crónicas Bibliográficas----------------------

de Lewis Hanke, con la col. de Celso Rodrigues. Ediciones Atlas. Ma­drid , 1978-1980, 299 pp. , 287 pp., 291 pp. , 309 pp., 299 pp. , 318 pp. y 246 pp.

"El propósito de esta publicación es permitir el fácil acceso a parte de la documentación que es de fundamental importancia para la historia de España en América", son las palabras que abren el primer tomo de los siete que com­ponen esta obra monumental a cargo de Hanke. Algunos de los documentos no son inéditos, pero juntarlos es obra utilísima. Una breve nota bibliográfica y una escueta indicación sobre la documentación relativa a cada virrey prece­den la publicación de los documentos, que van desde el gobierno de Blasco Nuñez Vela (1544-1546) hasta el del Conde de la Monclova (1689-1705). In­dices onomástico, toponímico y general completan este magnífico y arduo trabajo de Hanke. ·

EL LIBRO DEL CABILDO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

El libro del (:abüdo de lt, ciudad del Cuzco. Ed. de Laura Gonzales Puja­na; int. de Guillermo Lohmann Villena. Instituto Riva-Agüero. Lima, 1982, 188 pp.

El texto del libro contiene las 144 actas correspondientes a los años 1559-1560. Huelga insistir en la importancia de los documentos para el cono­cimiento de la historia regional y de la incipiente e inquieta vida colonial an­dina. Lohmann Villena señala algunos de los temas de estudio que las actas insinúan: el comercio de la coca, el enganche de peones para los trabajos pú­blicos, la vida cotidiana en la ciudad y las preocupaciones por la traza urbana.

A través de estas escuetas páginas administrativas también se puede adi­vinar cuál ha sido el peso de algunos personajes c4itQueños: Polo de Ondegar­do es uno de ellos. La discusión entre lascasistas y encomenderos se echa de ver en lo que se escribe a propósito de un sermón predicado por el dominico Bartolomé de Vega, "autor de un memorial sobre los agravios que sufrían los indios del Perú" (p. 3).

PRAGMA TICA SOBRE LOS DIEZ DIAS DEL AÑO

598

Pragmática .s,obre los diez .díasdel(lño. Impress,a por mandado de l()sdi­chos Señ()res !'residentes y Oydores de l(l Rea( Audiencia, y Chancilleria que reside en . esta dicha Ciudad de los Reyes, Governadores que al pre- . sente son en ell(l, y con su licem;ia iinpressµ, por Antonio Ricardo, Aflo MDLXXX//l Ed. facsimilar a cargo de Eduardo Jahnsen F.; int. de Franklin Pease G. Y. , COFIDE. Lima, 1984.

Para conmemorar los 400 años de la primera publicación en el Perú,

Revista Andina, año 5

Page 19: Crónicas, papeles y autores - Revista Andina · Recordar todo esto no es gran novedad, pero es útil cuando se trata de echar No. 2, Diciembre 1987 581 . ... la grandiosidad, elegancia

------------------------Urbano: Crónicas

COFIDE ha tenido la excelente idea de editar este pequefío impreso. Los es­tudiosos de los calendarios prehispánicos pueden referirse a él para ajustar los días del afio ritual. Existe también una edición facsimilar chilena de 1984.

ANTONIO RICARDO

PRIMEGLIO, Carlos Radica ti di. Antonio Ricardo Pedemontanus. Nue­vos aportes para la biografía del introductor de la impren(a en la Amé­rica meri(lional. Señalejas biográficas de italianos en . el Perú hasta me­diados del $iglo XVII. Editorial Ausonia, Instituto Italiano de Cultura. Lima, s/f (l 984 ), 77 pp.

Radicati di Primeglio consagra un pequeño estudio erudito a Antonio Ricardo y a los orígenes de la imprenta en el Perú. Aprovecha la ocasión para darnos una idea bastante precisa de la colonia italiana en tiempos del impre­sor. No dejará de remarcar el lector la importancia de algunos personajes y el papel que desempeñaron en estos primeros afíos de presencia europea en el Perú.

PACHACUTEC, ATAHUALPA Y DIEGO DE ALMAGRO

ROSTWOROWSKI, María. Pachacutec (Bibliotec4 Visión pemana. 15 ). Lima, 1987, 55 pp. BRAVO, Concepción. Atahualpa (Protagonistas de América). Historia-16/Quorum. Madrid, 1987, 159 pp. BALLESTEROS, Manuel. DiegQ de Almagro (Protagonistas de Améri~ ca) . . Historia-16/Quorum. Madrid, 1987, 159 pp.

Como mencioné anteriormente, la colección Protagonistas de América difunde en el gran público los. conocimientos históricos relativos a los perso­najes de la gesta americana. Las dé Bravo Guerreira y Ballesteros son crónicas imaginativas y de lectura fácil.

En el Perú , la colección de Visión es aún más popular. La biografía de Pachacutec me hizo recordar la vida y obras de Sarita Colonia.

No. 2, Diciembre 1987 599