crÓnicas de la infancia

8
Héctor Barreiro CRÓNICAS DE LA INFANCIA Reflexiones sobre las culturas y vivencias de la niñez en el mundo

Upload: editorial-maipue

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexiones sobre las culturas y vivencias de niñez en el mundo

TRANSCRIPT

Page 1: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

Héctor Barreiro

CRÓNICAS DE LA INFANCIA

CR

ÓN

ICA

S D

E L

A I

NF

AN

CIA

(tierra cultivada)

Héctor Barreiro

Es docente de ciencias sociales en el nivel primario, medio y superior. Miembro del Cuerpo Colegiado de Docentes de la Asociación civil Educadora Waldorf “Luz del sol” escuela Perito Moreno.

Ha publicado varios libros sobre historia y pedagogía:

Los Días del Centenario de Mayo. Academia de Ciencias y Artes de San Isidro.

El origen del Fuego. Colección Cuentamé-rica de Editorial Sudamericana.

Mantantirulirulá. Juegos del Ayer del 1900 a 1930. Editorial Biblos.

El sentido de la Historia. Miño y Dávila.

América, Tierra de preguntas. Novedades Educativas.

Los caminos de la historia. Lugar Editorial.

Trenzas de Luz. Contribución de la pedagogía Waldorf a la educación pública ISFD. Perito Moreno. Edición Sol Osorio

Presentó diversos trabajos sobre la infancia y la historia en distintos congresos nacionales e internacionales.

“Unicef muestra que cada minuto mueren cinco niños por desnutrición. No es porque no existan los alimentos. No pueden acceder a ellos por pobreza. Más de 200 millones de niños trabajan duramente, y desertan de la escuela, no tienen infancia,.. Millones viven en las calles. No son "rebeldes", es un mito, vienen de familias desarticuladas por la pobreza, los rodea la indiferencia. Los presupuestos para atender las múltiples discriminaciones contra los niños son de los que más se están cortando en los ajustes salvajes en diversos países, Los niños están inde-fensos, no votan, ni tienen lobbies. Las sociedades serán juzgadas por las generaciones futuras, en primer lugar por como tratan a sus niños. Este original, pionero, y noble libro es un llamado vibrante, ineludible, a actuar ya, y parar este escándalo ético.”

Bernardo Kliksberg Asesor especial de la ONU, Gran Maestro de la UBA, Premio Domingo F. Sarmiento del Senado Argentino a la trayectoria.

Re�exiones sobre las culturas y vivencias de la niñez en el mundo

Otros títulos de la colección

“El hombre es tierra que anda”

Historia argentina. Una mirada crítica 1806-2006Teresa Eggers-Brass

Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicosMarisa Gallego, Teresa Eggers-Brass, Fernanda Gil Lozano

Historia oral, relatos y memoriasLaura Benadiba

Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados UnidosFabio Nigra, Pablo Pozzi

La decadencia de los Estados Unidos. De la crisis de 1979 a la megacrisis del 2009Fabio Nigra, Pablo Pozzi

Una Historia Económica (inconformista) de los Estados Unidos, 1865-1980Fabio Nigra

La propaganda peronista (1943-1955)Guillermo E. D’Arino Aringoli

Zapatistas. Un nuevo mundo en construcciónGuillermo Almeyra, Emiliano Thibaut

Ésta, nuestra única Tierra. Introducción a la Ecología y Medio AmbienteAntonio E. Brailovsky

Lazos verdes. Nuestra relación con la NaturalezaAdriana Anzolín

Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009)Mario Ayala, Pablo Quintero (comps.)

Más información en:www.maipue.com.ar

Page 2: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

Crónicas de la infancia

60

Bodoque & MangoEsteban Delgado García (México). 8º Concurso Iberoamericano de fotografía en blanco y negro, 2012.Save the Children.Se trata de Benito “Bodoque” un niño muy carismático, además de travieso que desde pequeño ideó la mejor forma de comerse un mango mediante un “tenedor” clavado en la fruta

Page 3: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

61

Crónicas de la infancia

Nuevo México

Para la población originaria del territorio, una de las tareas más agradables, entre las obligaciones del padre, es la construc-ción de una cuna para sus hijos.

Como todos los actos de sus vidas, éste también tiene un sentido ritual.

Para comenzar se utiliza madera de abeto, la cual no debió ser atacada por ningún rayo ni lastimada por las garras de un oso. El árbol debe ser de larga edad, recto, vigoroso, y encontrarse en un lugar solitario.

La madera que se tomará para fabricar la cuna se sacará del lado del tronco que mira al Este y, antes de comenzar su trabajo, se rocía el árbol con un poco de polen y se recita una oración.

Una vez terminada, los padres le cantan:

“Para ti, hijo mío (hija mía), he hecho esta cuna;

¡Ojalá puedas vivir largos años!

He atrapado los rayos del sol para hacer el fondo de la cuna.

He tomado las nubes para hacer la parte superior.

He arrancado el arco iris para hacer la capota.

He atrapado los relámpagos para hacer las correas.

He captado la luz del sol para hacer con ellos los bucles.

He tomado el trueno para hacer el estribo.

He atrapado la aurora para hacer el lecho”.

Page 4: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

Crónicas de la infancia

84

EquilibrioOlga Yaneth Castaño Gomez (Colombia). 8º Concurso Iberoamericano de fotografía en blanco y negro, 2012.Save the ChildrenEl juego tiene motivación y esto lo convierte en una poderosa herramienta de crecimiento, equilibrio y desarrollo personal.

Page 5: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

85

Crónicas de la infancia

Norte de Nueva Guinea

Los niños manus viven en su propio mundo, un mundo basado en premisas distintas de las de los adultos, y del cual han sido intencionalmente excluidos.

Mientras que la atención de los adultos está concentrada en las actividades económicas y comerciales, los niños son educados al margen de este mundo, por una razón sencilla: carecen de propiedad, no tienen deudores, ni acreedores, dientes de perro, ni cerdos.

La propiedad en el mundo de los niños, lejos de ser acapa-rada o almacenada, es prácticamente de uso común, cuando no de pertenencia común. Su riqueza consiste en pequeñas canoas, remos, arcos y flechas, arpones, redes, nueces o trozos de tabaco.

Algunos de estos objetos pasarán de las manos de un niño a las de otro, a manera de donación, sin que requiera ser retribuida. Las disputas sobre la propiedad, tan frecuentes en los adultos, son poco frecuentes entre los niños.

Es común que mientras los padres hacen resonar la aldea con sus querellas, los hijos continúan jugando plácidamente, y cuando la discusión alcanza tal grado de importancia que requiere hacer intervenir a los espíritus de uno y otro bando, se previene a los niños que deben abstenerse de ir a la casa, prohibición que podrán o no obedecer.

Page 6: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

Crónicas de la infancia

124

Sin miedoJordi Cohen Colldeforns (España).7º Concurso Iberoamericano de fotografía en blanco y negro, 2011Save the ChildrenNiños jugando en la playa de Jacmel. Debemos afrontar la sostenibilidad del planeta, ¡SIN MIEDO!

Page 7: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

125

Crónicas de la infancia

Roma

En 1996, se realizó en Roma la conferencia mundial para poner freno al problema del hambre en el mundo. Con un discurso dramático, el papa Juan Pablo II inauguró la cumbre y criticó el egoísmo y la indiferencia de los ricos frente al hambre y la desnutrición que afectaban en ese entonces a ochocientos cuarenta y un millones de personas, siendo que veinticinco niños mueren de hambre por minuto en el mundo, y trece millones al año.

Para ese entonces, el 20% de la población de las zonas más pobres del planeta eran las más castigadas. Entre ellos, India, Bangladesh, África y América latina.

En 1976, también en Roma, se celebró el mismo encuen-tro y se propuso como meta que en un decenio no hubiera ningún niño que tuviera que acostarse sin haber satisfecho el hambre, y el resultado fue que veintidós años después el problema se agravó.

Para ese encuentro de los noventa, los líderes políticos del mundo como Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña y Japón no asistieron, por considerar la conferencia de tono menor.

El 11 de septiembre, el día en que ocurrió el atentado contra las Torres Gemelas, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, iba a lanzar la convocatoria al segundo Foro Social Mundial, a raíz de una denuncia que nadie tomó en conside-ración. La FAO dio a conocer que más de treinta y cinco mil niños iban a morir de hambre ese mismo día.

Pero esa tragedia no resultó tan conmovedora. Una vez más, los niños podían esperar. Ahora el mundo de los países más poderosos tenía otra prioridad, una nueva guerra.

Page 8: CRÓNICAS DE LA INFANCIA

Héctor Barreiro

CRÓNICAS DE LA INFANCIA

CR

ÓN

ICA

S D

E L

A I

NF

AN

CIA

(tierra cultivada)

Héctor Barreiro

Es docente de ciencias sociales en el nivel primario, medio y superior. Miembro del Cuerpo Colegiado de Docentes de la Asociación civil Educadora Waldorf “Luz del sol” escuela Perito Moreno.

Ha publicado varios libros sobre historia y pedagogía:

Los Días del Centenario de Mayo. Academia de Ciencias y Artes de San Isidro.

El origen del Fuego. Colección Cuentamé-rica de Editorial Sudamericana.

Mantantirulirulá. Juegos del Ayer del 1900 a 1930. Editorial Biblos.

El sentido de la Historia. Miño y Dávila.

América, Tierra de preguntas. Novedades Educativas.

Los caminos de la historia. Lugar Editorial.

Trenzas de Luz. Contribución de la pedagogía Waldorf a la educación pública ISFD. Perito Moreno. Edición Sol Osorio

Presentó diversos trabajos sobre la infancia y la historia en distintos congresos nacionales e internacionales.

“Unicef muestra que cada minuto mueren cinco niños por desnutrición. No es porque no existan los alimentos. No pueden acceder a ellos por pobreza. Más de 200 millones de niños trabajan duramente, y desertan de la escuela, no tienen infancia,.. Millones viven en las calles. No son "rebeldes", es un mito, vienen de familias desarticuladas por la pobreza, los rodea la indiferencia. Los presupuestos para atender las múltiples discriminaciones contra los niños son de los que más se están cortando en los ajustes salvajes en diversos países, Los niños están inde-fensos, no votan, ni tienen lobbies. Las sociedades serán juzgadas por las generaciones futuras, en primer lugar por como tratan a sus niños. Este original, pionero, y noble libro es un llamado vibrante, ineludible, a actuar ya, y parar este escándalo ético.”

Bernardo Kliksberg Asesor especial de la ONU, Gran Maestro de la UBA, Premio Domingo F. Sarmiento del Senado Argentino a la trayectoria.

Re�exiones sobre las culturas y vivencias de la niñez en el mundo

Otros títulos de la colección

“El hombre es tierra que anda”

Historia argentina. Una mirada crítica 1806-2006Teresa Eggers-Brass

Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicosMarisa Gallego, Teresa Eggers-Brass, Fernanda Gil Lozano

Historia oral, relatos y memoriasLaura Benadiba

Invasiones Bárbaras en la historia contemporánea de los Estados UnidosFabio Nigra, Pablo Pozzi

La decadencia de los Estados Unidos. De la crisis de 1979 a la megacrisis del 2009Fabio Nigra, Pablo Pozzi

Una Historia Económica (inconformista) de los Estados Unidos, 1865-1980Fabio Nigra

La propaganda peronista (1943-1955)Guillermo E. D’Arino Aringoli

Zapatistas. Un nuevo mundo en construcciónGuillermo Almeyra, Emiliano Thibaut

Ésta, nuestra única Tierra. Introducción a la Ecología y Medio AmbienteAntonio E. Brailovsky

Lazos verdes. Nuestra relación con la NaturalezaAdriana Anzolín

Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009)Mario Ayala, Pablo Quintero (comps.)

Más información en:www.maipue.com.ar