crónica acerca del virreinato

6
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán Ciclo Escolar 2016-2017 Asignatura Optativo: Conocimiento de la Entidad Contenido Crónica acerca del Virreinato Grado 3 grado Integrantes: . Alvarado Sandoval Luis Fernando. Colado Cruz Ana Karime. Flores Zatarain Kimberly Citlalic. Loaiza Rivera Valeria de Jesús. 5to. Semestre Grupo “C” Titular de la Asignatura María Isabel Ramírez Ochoa

Upload: kimberly-flores-zatarain

Post on 20-Jan-2017

88 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crónica acerca del virreinato

Escuela Normal Experimental de El Fuerte“Prof. Miguel Castillo Cruz”

Extensión Mazatlán

Ciclo Escolar 2016-2017

AsignaturaOptativo: Conocimiento de la Entidad

ContenidoCrónica acerca del Virreinato

Grado3 grado

Integrantes:.Alvarado Sandoval Luis Fernando.

Colado Cruz Ana Karime.Flores Zatarain Kimberly Citlalic.Loaiza Rivera Valeria de Jesús.

5to. Semestre Grupo “C”

Titular de la AsignaturaMaría Isabel Ramírez Ochoa

Mazatlán, Sinaloa a Diciembre del 2016.

Page 2: Crónica acerca del virreinato

Era el año de 1650 en México donde ese tiempo gobernaban los españoles sobre

los mexicanos, pues tras la conquista, impusieron una nueva forma de

organización social y gobierno, donde se fundaron misiones y villas españolas que

traían consigo la elección de un ayuntamiento y un alcalde, que este representaba

la máxima autoridad. Además de todo, los españoles impusieron encomienda,

repartimiento y corregimiento, ¿a quiénes?, a nuestra descendía: los indígenas.

En pocas palabras los indígenas eran explotados por los españoles, puesto que

los indígenas tenían que trabajar en la explotación de minería, ser sirvientes y dar

tributos específicos como miel y matas de tela. Los españoles no se conformaban

con recibir estos productos para beneficio propio, si no que empezaron a

comercializar con ellos, para esto el alcalde seleccionó a 8 de sus españoles más

fieles para llevar la más grande carga recolectada durante su estancia, travesía

que inició una calurosa mañana en el poblado de el rosario en Sinaloa, donde

iniciaron con una mula, cada quien que jalaban la carreta.

Los españoles con orgullo llevaban la carga, con un gran porte, uniformados y

armados pues sabían que los caminos no eran confiables y podían ser asaltados

por un grupo de indígenas por cuestiones de venganza hacia lo que hacían. La

siguiente parada era al hermoso puerto de Mazatlán Sinaloa, el cual era su

motivación para llegar debido a que harían su primera parada de descanso donde

disfrutarían de las delicias del lugar junto con las mejores vistas. Camino a

Mazatlán no se encontraron con ningún problema, llagaron al lugar deseado y

después de haber disfrutado prosiguieron a Culiacán.

Después de haber descansado unos días en Culiacán la capital de Sinaloa, los

españoles comenzaron su rumbo, dentro de esto el clima en el día era muy seco

con mucho calor, por las noches llovía pero nada de viento, aquellos climas tan

gástricos nunca hicieron que pararan su recorrido, contaban con ropa de buena

calidad para estos climas. Viajaban en mulas con una carreta en la parte trasera

donde colocaban sus armas al igual que manta de tela y miel algunos guardias

cuidando de ellas.

Page 3: Crónica acerca del virreinato

En todo el recorrido disfrutando de los diferentes pueblos para así gobernar y

hacer tributo al virrey. Así mismo su última parada seria el pueblo del fuerte

Sinaloa donde podían observar diferentes tipos de cultura así como su agricultura

y gastronomía para después empezar su travesía hacía Álamos, un pueblo

fundado el 8 de diciembre de 1682 en donde su economía era alta ya que las

personas indígenas que habitaban dentro de esta comunidad encontraron una

mina de plata, siendo una comunidad importante y ricas del noroeste por el gran

valor social y político que obtuvo tras el encuentro de la mina.

Los españoles optaron por quedarse unos días en este pueblo, pues su estancia

en ella era tranquila y complaciente, entraron en una zona de confort ya que el

pueblo presentaba características muy lindas, como si naturaleza, clima,

gastronomía y agricultura que se daba, de todo esto los españoles quisieron tomar

el mando y apropiarse de objetos que pertenecían a personas del pueblo, todo

esto a escondidas, a pesar de que su objetivo era llevar el cargamento a Tucson,

como lo tenían muy claro por órdenes del alcalde de los españoles decidieron

continuar su trayectoria, tomando como próxima para el pueblo de Guaymas, las

personas se dedicaban a la agricultura, pesca y elaboración de artesanía, igual

que los españoles esas personas se trasladaban en mulas. Aquí los españoles

como en todas las ciudades anteriores decidieron tomar otro descanso, cerca de

las playas del pueblo ya descansando pensaron en que rumbo seguir los

españoles.

A mediados del siglo XVII se presentaron muchos problemas para los

misioneros jesuitas habitantes en Guaymas, pues los españoles llevaron a cabo

una serie de rebeliones contra ellos, principalmente cuando los militares los

atacaban, algunas personas se refugiaban en el macizo de montañas conocido

como el Cerro Prieto, que queda entre Guaymas y Hermosillo.

Posteriormente emprendieron una huida rápida para proseguir con su destino y

objetivo que era la ciudad de Tucson.

Page 4: Crónica acerca del virreinato

Para finalizar la ruta en el territorio del estado de Tucxon, el cual comprendía los

actuales estados mexicanos de Sonora y de Sinaloa así como la parte sur del

estado de Arizona, en los Estados Unidos. Su población eran tan dañada por

asaltantes, que preferían nos salir de sus casas. El paisaje que se mostraba en

estos tiempos era bastante abundante, color verde, algunos arbustos color

amarillos y hojas caídas en el piso.

Conforme pasaba el tiempo pensaron en quedarse en un lugar estático, más

nunca se pusieron de acuerdo, su vestimenta era muy especial  usaban penachos

y ropa de manta, por lo tanto decidieron seguir conquistando todo Sinaloa

obteniendo muchas ganancias en propiedades y monetarias.