cromomicosis

19
Cromomicosis. Definición. Micosis subcutánea ocasionada por hongos pigmentados de la familia Dematiace, principalmente por los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora. Afecta piel y tejido celular, y se localiza en extremidades. Se caracteriza por nódulos, verrugosidades y atrofia de evolución crónica.

Upload: lalo-j-c-sanchez

Post on 30-Jun-2015

3.595 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Exposicion a manera de decalogo de cromomicosis.

TRANSCRIPT

Page 1: Cromomicosis

Cromomicosis.

Definición.Micosis subcutánea ocasionada por hongos

pigmentados de la familia Dematiace, principalmente por los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora.

Afecta piel y tejido celular, y se localiza en extremidades.

Se caracteriza por nódulos, verrugosidades y atrofia de evolución crónica.

Page 2: Cromomicosis

Sinonimia.

Cromoblastomicosis.Dermatitis verrugosa.Enfermedad de Pedroso y Lane.Enfermedad de Fonseca.

Page 3: Cromomicosis

Epidemiología.

Tiene distribución mundial.Predomina en el clima tropical y subtropical, en un

80%.Afecta preferentemente a adultos de 30 a 60 años

de edad (67%).Predomina en varones de 70 a 91%.Predomina en el medio rural y en campesinos,

sobre todo si andan descalzos o usan sandalias.No se transmite de persona a persona.Es una infección natural en perros, gatos, caballos,

ranas y lobos marinos.

Page 4: Cromomicosis

Fonsecaea pedrosoi es el agente de mayor importancia en zonas tropicales y húmedas en América.

Es la especie más observada en México, especialmente Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tabasco y Sinaloa.

Cladosporium carrionii se encuentra en zonas áridas y semiáridas.

Fonsecaea compacta ha sido aislada muy poco.Phialophora verrucosa se encuentra en tierras

bajas o climas fríos.

Page 5: Cromomicosis

Agente Causal.

Los agentes causales son hifomicetos (Hyphomycetes) de la familia Dematiaceae.

Viven como saprofitos en el suelo y los vegetales, incluso en la madera transportada a otros sitios y en baños sauna.

Contienen melanina en sus células por lo que son llamados hongos negros o feoides.

Tienen bajo poder patógeno y son termosensibles a 40-42 oC.

Se comportan como hongos dimórficos.

Page 6: Cromomicosis
Page 7: Cromomicosis

Patogenia.

El microorganismo penetra a través de un traumatismo cutáneo, se desarrolla localmente y se extiende por contigüidad.

En su fase parasitaria se manifiestan como células fumagoides, células que se multiplican por división directa y emiten filamentos.

El factor genético constituye otro factor predisponente, ya que existe mayor riesgo de susceptibilidad de padecer la enfermedad en aquellas personas con antígenos de histocompatibilidad HLA-A29.

Page 8: Cromomicosis

Cuadro clínico.

La incubación puede durar meses.La dermatosis suele ser unilateral y asimétrica.Afecta mayormente las extremidades inferiores (58

a 80%), pero pueden haber en otras zonas expuestas como manos, antebrazos y brazos.

La lesión inicial es originalmente una pápula o nódulo eritematoso.

Con el tiempo se exacerba el numero de nódulos y se presentan placas verrugosas con descamación, o lesiones húmedas.

Page 9: Cromomicosis
Page 10: Cromomicosis
Page 11: Cromomicosis

Los bordes son activos y hay atrofia central, la piel se torna como “papel de cigarrillo”.

A veces la lesión puede tener el aspecto de placas de psoriasis, pueden ser crateriformes o como coliflor.

Puede aparecer el síndrome de pie musgoso (ulceración con infección agregada, linfostasis consecutiva a fibrosis y después elefantiasis).

No invade músculos y huesos.

Se han considerado 6 presentaciones clínicas: nodular, tumoral, verrugosa, en placa y cicatrizal.

Page 12: Cromomicosis

Diagnóstico.

Epidemiológico, clínico y de laboratorio.Examen directo. La presencia de células fumagoides

o muriformes (esclerotes de Medlar).Cultivo en medio Sabouraud simple o con

antibióticos.PCR

Page 13: Cromomicosis

Cultivo de Fonsecaea pedrosoi.

Page 14: Cromomicosis
Page 15: Cromomicosis

Diagnóstico diferencial.

Tb verrucosa.Esporotricosis.Carcinoma espinocelular.Psoriasis.Cocidioidomicosis.Leishmaniasis.Blastomicosis.

Page 16: Cromomicosis

Complicaciones.

La más grave es la infección bacteriana agregada.

En casos crónicos se presenta linfostasis verrugosa y carcinoma epidermoide y melanoma.

Por diseminación hematógena causa abscesos cerebrales.

Page 17: Cromomicosis

Tratamiento.

Es difícil y suele resultar ineficaz.Suelen sobrevenir recurrencias durante y después

del tratamiento.En lesiones pequeñas se usa la extirpación

quirúrgica (electrodesecación, criocirugía, laser de CO2, radioterapia).

Intoforesis con sulfato de cobre.En casos por C. carrionii se usa la isoniazida.Algunos pacientes mejoran con vitamina D.Anfotericina B por vía intravenosa o intraarterial.

Page 18: Cromomicosis

Pronóstico.

Es de reserva para la vida, la función y la estética.La enfermedad es benigna y crónica.La respuesta al tratamiento es mejor en C.

carrionii.La gran extensión causa minusvalidez funcional.

Page 19: Cromomicosis

Profilaxis.

Uso de calzado en campesinos.Utilización de guantes si se manejan maderas.Higiene adecuada.Mejor nutrición.