cromatografía flash entregar

Upload: yarquim

Post on 14-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CROMATOGRAFA EN COLUMNA

    ALEXIS FELIPE SNCHEZ LPEZ 1102349892

    INFORME No. 8 Laboratorio ALCALOIDES

    Presentado a: Ms.C. FERNANDO AGUDELO A.

    Profesor Titular Universidad del Quindo

    Universidad del Quindo Facultad de ciencias Bsicas y Tecnologas

    FITIQUMICA II Programa de Qumica

    Armenia-Quindo 08-04-2014

  • Tabla de contenido 1 INTRODUCCIN ....................................................................................................... 3

    2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

    3 MARCO TERICO ..................................................................................................... 4

    3.1 Filtracin en gel ........................................................................................................... 5

    3.2 Intercambio inico ...................................................................................................... 5

    3.3 Fase inversa ................................................................................................................ 5

    4 METODOLOGA ....................................................................................................... 6

    4.1 Materiales Y Reactivos ................................................................................................ 6 4.1.1 Reactivos. ............................................................................................................ 6 4.1.2 Materiales. .......................................................................................................... 6

    4.2 pROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 7

    5 RESULTADOS ........................................................................................................... 8

    6 DISCUSIONES ........................................................................................................... 9

    7 CUESTIONARIO ........................................................................................................ 9

    7.1 Qu debe hacerse para encontrar el eluyente adecuado para una sustancia en una cromatografa en columna? ................................................................................................... 9

    7.2 Indique algunas de las aplicaciones de la cromatografa de adsorcin en columna. ..... 10

    7.3 Escriba una lista de eluyentes utilizados en cromatografa en columna en orden de polaridad decreciente (anote su bibliografa). ...................................................................... 10

    7.4 Indique la toxicidad de las sustancias que utiliz y como se podran desechar. ............ 10

    7.5 Presente algunos de los soportes ms utilizados para cromatografa en columna ........ 13

    7.6 Explique los factores que influyen en una separacin por cromatografa en columna. . 13

    8 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 14

    9 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 14

    2

  • CROMATOGRAFA EN COLUMNA -PRCTICA No. 8

    1 INTRODUCCIN

    La cromatografa es un mtodo fsico o de separacin para la caracterizacin de mezclas complejas, la cual tiene aplicacin en todas las ramas de la ciencia y la fsica. Es un conjunto de tcnicas basadas en el principio de retencin selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

    Las tcnicas cromatogrficas1 son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase mvil que consiste en un fluido (gas, lquido o fluido supercrtico) que arrastra a la muestra a travs de una fase estacionaria que se trata de un slido o un lquido fijado en un slido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Despus de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separndose, pasan por un detector que genera una seal que puede depender de la concentracin y del tipo de compuesto.

    Diferencias sutiles en el coeficiente de particin de los compuestos da como resultado una retencin diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separacin efectiva en funcin de los tiempos de retencin de cada componente de la mezcla

    2 OBJETIVOS

    Lograr la separacin de una mezcla de colorantes mediante el aprendizaje y la utilizacin de la tcnica de cromatografa en columna.

    Familiarizarse con la cromatografa en columna como una tcnica para la separacin de mezclas de sustancias basada en las afinidades relativas de las mismas con la fase estacionaria y la fase mvil.

    Conocer sus caractersticas y los factores que intervienen en esta tcnica. Realizar la separacin de dos colorantes en una mezcla, aprovechando sus

    afinidades relativas con el eluyente y la fase estacionaria.

    3

  • 3 MARCO TERICO

    La cromatografa puede cumplir dos funciones bsicas que no se excluyen mutuamente:

    Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos ms puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas sntesis).

    Medir la proporcin de los componentes de la mezcla (finalidad analtica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeas.

    Se emplea para la separacin de mezclas o purificacin de sustancias a escala preparativa. Como fase estacionaria se usa, generalmente, gel de slice o almina dentro de una columna. La eleccin del disolvente es crucial para una buena separacin. Dicho disolvente pasa a travs de la columna por efecto de la gravedad o bien por aplicacin de presin (cromatografa flash). La columna se prepara mezclando el soporte con disolvente y se rellena la columna poniendo en el fondo de sta un poco de algodn o lana de vidrio, para evitar que la slice o la almina queden retenidas en la columna y que el disolvente se engrasada hasta el nivel del soporte. A continuacin se introduce la muestra por la parte superior de la columna y se eluye con el disolvente elegido, recogindose por lo general en tubos de ensayo. [1]

    Una columna de cromatografa es un tubo de vidrio relleno con una sustancia slida de propiedades adsorbentes constituida por pequeas partculas: gel de slice y almina son las ms usadas. Este relleno es lo que se conoce en cromatografa como la fase estacionaria. A travs de la columna se har pasar una corriente de un disolvente o mezcla de disolventes denominada eluyente y/o fase mvil.

    La mezcla de compuestos a separar se disuelve en una pequea cantidad de disolvente y se coloca sobre el adsorbente, en la parte superior de la columna, quedando adsorbida por el mismo. A continuacin se pasa un flujo de eluyente a travs de la columna. Los compuestos constituyentes de la mezcla son arrastrados por el eluyente a su paso, hacindoles avanzar a lo largo de la columna. Sin embargo, no todos los compuestos avanzan a la misma velocidad, y esta es precisamente la clave de la cromatografa. Algunos compuestos se ven ms fuertemente retenidos por el adsorbente (fase estacionaria) y por lo tanto avanzarn ms despacio. Por el contrario, otros apenas son retenidos y avanzarn a mayor velocidad.

    En general se dice que la separacin en la cromatografa se basa en la afinidad diferencial de los distintos compuestos por la fase mvil o la fase estacionaria. [2]

    Existen muchos tipos de cromatografa en columna, algunos de ellos son:

    4

  • 3.1 FILTRACIN EN GEL

    En esta las molculas son separadas por su tamao. El gel consiste de una cama de esferas con poros de un tamao dado. El gel se conoce como sefadex, el cual viene con poros de distintos tamaos. Las molculas de igual o menor tamao que el poro entran a las esferas mientras que las molculas ms grandes pasan rpidamente por la columna. Las molculas de tamao intermedio pueden entrar las esferas pero pasan menos tiempo en ellas. Las molculas salen en orden de tamao por el eludo. El material que se escoja para la fase estacionaria depender del tipo de muestra que estemos corriendo. Cada tipo de gel presenta poros de distinto tamao.

    3.2 INTERCAMBIO INICO

    Se usa para purificar protenas. Separa molculas en base a su carga inica. La fase estacionaria presenta una matriz con carga. Al eluir una muestra, las molculas de igual carga salen con el amortiguador. Las molculas de carga opuesta se adhieren al material de empaque con distintos grados de afinidad. Para desprender las protenas adheridas se usa una solucin alta en cloruro de potasio o de sodio. Esto puede hacerse usando soluciones con incrementos moderados de salinidad, o de un solo paso, echando la solucin de mayor concentracin de sal primero. Al subir la concentracin poco a poco podemos recolectar las muestras desde las que menos afinidad por la columna tiene hasta las de mayor afinidad. Durante la elucin, la sal va compitiendo con la protena por las cargas de la matriz de la columna, hasta que la desprende. La columna puede ser de matriz negativa (intercambio catinico) o positiva (intercambio aninico). El tipo de empaque depender de qu queremos aislar. En este tipo de columna el pH es importante porque puede alterar la carga de la columna.

    3.3 FASE INVERSA

    Esta es una cromatografa de interaccin en la que la fase estacionaria, con molculas hidrofbicas, interacta con molculas hidrofbicas en la muestra. La matriz consiste de fibras de silicato con cadenas de hidrocarburos. Estas atraern a las molculas hidrofbicas de la muestra mientras que las hidroflicas salen con el amortiguador. Las molculas son eludas de la columna lavando con soluciones de distinta concentracin de alcohol o cualquier otro solvente no polar.

    En la cromatografa realizada se pretendi separar naranja de metilo y cristal violeta, cuyas estructuras son:

    5

  • Cristal violeta Naranja de metilo Figura No. 1 Estructuras del Cristal violeta y Naranja de metilo

    4 METODOLOGA

    4.1 MATERIALES Y REACTIVOS

    4.1.1 Reactivos. 1 mL de solucin Cristal violeta Naranja de metilo 1:1 200 mL Etanol 95% 20 mL Dietilamina 6 g Gel de slice

    4.1.2 Materiales. 1 Columna cromatogrfica: bureta de 25 mL 1 Pinza y su nuez 1 Soporte universal 1 Pesa sales 1 Balanza de dos cifras decimales 1 Esptula metlica 1 Embudo de gravedad pequeo de caa corta 1 Probeta de 100 mL

    30 tubos de ensayo pequeos 1 Gradilla 1 Beaker de 50 mL 2 Beakers de 150 mL 3 Beakers de 500 mL 2 Placas cromatogrficas de gel de slice (previamente preparadas) 2 Tubos capilares 1 Pipeta graduada de 1 mL 1 Pipeta graduada de 5 mL 1 Pera succionadora 1 Frasco lavador 10 g de Algodn 1 Barra de agitacin delgada Gafas de seguridad

    6

  • 4.2 PROCEDIMIENTO

    Se sujeta la columna, en posicin vertical, a un soporte utilizando una pinza, y se introduce un pequeo copo de algodn en su extremo inferior. Se coloca un matraz Erlenmeyer debajo de la columna y un embudo en la parte superior. En un vaso de precipitados se prepara una suspensin con 5 g. de gel de slice (adsorbente) y 20 mL de etanol (eluyente). Se aade un poco de etanol a la columna y luego se vierte la suspensin previamente preparada en su interior. Se abre la llave, se golpean suavemente las paredes de la columna mientras dura la sedimentacin del adsorbente para que ste se compacte adecuadamente procurando que no se formen burbujas y evitando que se seque la gel de slice. El etanol que se va recogiendo de la columna se incorpora al vaso donde se prepar la suspensin adsorbente-eluyente para as recuperar el gel de slice que hubiera podido quedar y se transvasa todo de nuevo a la columna.

    Figura No. 2 Montaje de la columna

    Se deja que el eluyente baje hasta una altura sobre el adsorbente de 1-2 mm, se cierra la llave de la columna, se quita el embudo y con una pipeta se aade cuidadosamente 1 mL de una solucin preparada de cristal violeta y naranja de metilo. Se abre la llave de la columna para que sta disolucin quede inmersa en la gel de slice y se vuelve a cerrar cuando la disolucin de colorantes alcanza una altura de 1 mm sobre el adsorbente.

    Figura No. 3 Tomando las fracciones naranja de metilo

    Se aaden con una pipeta 5 mL de etanol con mucho cuidado y muy lentamente para no distorsionar el frente de la columna. A continuacin, se abre la llave y se contina aadiendo etanol para desarrollar la columna hasta que se recoja el primer colorante. Se va recogiendo en tubos de ensayo numerados sucesivamente. Despus se utiliza una mezcla de disolventes: etanol/dietilamina en proporcin 9:1 como eluyente para el segundo

    7

  • colorante. En los tubos que se recoge eluyente aparentemente incoloro (despus de separar el primer colorante y antes del segundo) se realiza cromatografa en capa delgada: con ayuda de un capilar se toma un poco de muestra y se coloca en la parte inferior de una placa cromatogrfica. Posteriormente se pone sta en un medio de etanol quedando impregnada la parte inferior de la placa. Al realizar la separacin y observar color, se decide si el tubo debe reunirse con los que contienen el cristal violeta o con los que contienen el naranja de metilo. Cuando la coloracin es dudosa se puede usar una lmpara de luz ultravioleta para determinar el color presente.

    5 RESULTADOS

    Se pesaron 5,00 g de gel de slice para cromatografa en columna. Se us 50 mL de etanol: el primer paso fue hacer la suspensin, que se aadi a la columna despus de haber colocado el algodn. El segundo paso fue dejar asentar la gel de slice, y posteriormente se dej bajar el etanol hasta el mnimo nivel (1-2 mm) sobre la slice. Anlogamente se prepar una cromatografa en capa delgada.

    Figura No. 4 Fracciones obtenidas de la mezcla

    Se coloc 0,5 mL de solucin 1:1 de Naranja de metilo/cristal violeta con mucho cuidado en la bureta (columna cromatogrfica), cerca al nivel de etanol para no generar turbulencia. Se abri la llave para que baje un poco el nivel y los colorantes sean adsorbidos por el gel, y se cerr nuevamente cuando s e alcanz un nivel mnimo (1-2 mm) sobre la slice.

    Figura No. 5 Resultados de trabajo en grupo

    8

  • Posteriormente se agreg etanol hasta la parte superior de la columna, se abri la llave y cada que el nivel de etanol disminua hasta cerca del nivel de gel de slice, se le agregaba ms eluyente. El extracto con los colorantes se fueron recogiendo en tubos de ensayo numerados en orden de llenado. Cuando se observ que el primer colorante (el cristal violeta) fue separado completamente y no se observaba en la columna, se cambi el eluyente: una mezcla de etanol/dietilamina en proporcin 9:1 para que el naranja de metilo bajara un poco ms rpido (90 mL de etanol y 9 mL de dietilamina) En los tubos de ensayo que se llenaron entre colorante y colorante, es decir, aquellos que no parecen contener ninguna coloracin, se tom un poco de muestra y se realiz una cromatografa en capa delgada con el fin de averiguar qu colorante est presente y as clasificar el tubo segn su contenido en naranja de metilo o cristal violeta.

    6 DISCUSIONES

    Si el nivel del eluyente baja a un nivel inferior que el de la gel de slice, se daa la columna y hay que hacer otra. Esto es debido a que se crean porosidades y grietas de aire que estropean irremediablemente la fase estacionaria.

    Se cambi el eluyente debido a que el naranja de metilo presenta ms afinidad con la dietilamina que con el etanol, logrando de esta manera que baje ms rpidamente por la columna. No se puede cambiar bruscamente el eluyente o fase mvil porque se daa la columna. Al hacer un cambio en ste hay que asegurarse de que sea muy parecido al anterior.

    El paso siguiente hubiera sido unificar todos los tubos de ensayo que contenan cristal violeta, y por aparte, unificar aquellos que contenan naranja de metilo, y cada una de estas soluciones, se rotaevaporaba por aparte para obtener el colorante slido puro.

    7 CUESTIONARIO

    7.1 QU DEBE HACERSE PARA ENCONTRAR EL ELUYENTE ADECUADO PARA UNA SUSTANCIA EN UNA CROMATOGRAFA EN COLUMNA?

    De acuerdo a la polaridad y caractersticas estructurales de la muestra se determina la polaridad y/o estructura del eluyente, con el fin de que se alcance la mxima solubilidad y que las fuerzas intermoleculares ayuden a que el soluto pase a travs de la columna teniendo en cuenta que debe existir una diferencia de afinidades entre cada uno de las sustancias a separar y el eluyente.

    9

  • 7.2 INDIQUE ALGUNAS DE LAS APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFA DE ADSORCIN EN COLUMNA.

    Separaciones de componentes de plantas medicinales.

    Separacin de componentes de una sntesis orgnica.

    Separacin de colorantes.

    Separacin e identificacin de hioscina y de morfina.

    Separacin de cido actico, alcohol cetlico y metil-etil cetona.

    Separacin e identificacin de los compuestos intermedios de una sntesis orgnica, por ejemplo en la sntesis del naftaleno, identificacin de cido ftlico, anhdrido ftlico, benceno.

    En la produccin sinttica de acetaminofn, identificacin de la imina de la N-acetilbenzoquinona.

    Identificacin de levo-alfa-cido aminoadpico, durante la biosntesis de penicilina.

    Identificacin de 8-nitroisoquinolina, durante la sntesis de Ciprofloxacina, un antibitico.

    7.3 ESCRIBA UNA LISTA DE ELUYENTES UTILIZADOS EN CROMATOGRAFA EN COLUMNA EN ORDEN DE POLARIDAD DECRECIENTE (ANOTE SU BIBLIOGRAFA).

    H2O > Metanol > Etanol > Acetato de etilo > Acetona > THF > Diclorometano > Cloroformo > ter > Tolueno > Hexano [4]

    7.4 INDIQUE LA TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUE UTILIZ Y COMO SE PODRAN DESECHAR.

    CRISTAL VIOLETA

    Nocivo. Peligroso para medio ambiente. Tambin nocivo por ingestin. Posibles efectos cancergenos. Riesgo de lesiones oculares graves. Muy txico para los organismos acuticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acutico. En caso de contacto con los ojos, lvense inmediata y abundantemente con agua y acdase a un mdico. sense indumentaria y guantes adecuados y proteccin para los ojos-la cara. En caso de ingestin, acuda inmediatamente al mdico y mustrele la etiqueta o el envase.

    10

  • Elimnense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. Evtese su liberacin al medio ambiente.

    Por contacto ocular: irritaciones severas. Puede causar dao permanente del ojo.

    Inhalacin: La inhalacin del polvo puede irritar las membranas mucosas de la zona respiratoria superior.

    Por ingestin: vmitos, desarreglos intestinales, dolores de cabeza, vrtigo, trastornos gastro-intestinales. Cancergeno en ensayos sobre animales. No hay conclusiones definitivas sobre el efecto cancergeno de esta sustancia en las personas. No se descartan otras caractersticas peligrosas. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos qumicos

    Contacto de la piel: Puede causar irritacin. Puede manchar el rea de la piel.

    FORMA DE DESECHO: No debe desecharse con la basura domstica. No debe llegar al alcantarillado.

    Para un posible reciclaje, contactar organismos procesadores de desechos industriales.

    NARANJA DE METILO

    Txico por ingestin.

    Tras contacto con los ojos: leves irritaciones.

    Tras ingestin: No nos consta una descripcin de sntomas txicos.

    Para colorantes azoicos en general: colorantes azoicos, que contienen una componente arilamnica, son potencialmente carcinognicos. Se recomienda, por lo tanto, manejar el compuesto de acuerdo con las caractersticas propias de la amina.

    FORMA DE DESECHO: No debe desecharse con la basura domstica. No debe llegar al alcantarillado. Para un posible reciclaje, contactar organismos procesadores de desechos industriales

    ETANOL

    Inhalacin: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalacin prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritacin

    11

  • de ojos y tracto respiratorio superior, nuseas, vmito, dolor de cabeza, excitacin o depresin, adormecimiento y otros efectos narcticos, coma o incluso, la muerte.

    Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se da a continuacin:

    mg/L en el aire Efecto en humanos

    10-20 Tos y lagrimeo que desaparecen despus de 5 o 10 minutos.

    30 Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto.

    40 Tolerable solo en periodos cortos.

    Mayor de 40 Intolerable y sofocante an en periodos cortos.

    Contacto con ojos: Se presenta irritacin solo en concentraciones mayores a 5000 a 10000 ppm. Puede causar daltonismo.

    Contacto con la piel: Slo peligroso en contactos muy prolongados. El lquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis caracterizada por resequedad y agrietamiento.

    Ingestin: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohlico, mientras que su ingestin constante, alcoholismo. Tambin se sospecha que la ingestin de etanol aumenta la toxicidad de otros productos qumicos presentes en las industrias y laboratorios, por inhibicin de su excrecin o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1-tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo. La ingestin constante de grandes cantidades de etanol provoca daos en el cerebro, hgado y riones, que conducen a la muerte. La ingestin de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos txicos, debido a la presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes, produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.

    Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cncer en laringe despus de exposiciones a alcohol sinttico, con sulfato de dietilo como agente responsable.

    Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han encontrado algunos cambios mutagnicos transitorios en ratas macho tratados con grandes dosis de este producto.

    Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la gestacin. El etanol induce el aborto.

    12

  • FORMA DE DESECHO: Pequeas cantidades se pueden desechar por el drenaje, pero grandes cantidades se deben incinerar en un horno adecuado para el efecto.

    DIETILAMINA

    La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. El vapor de esta sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalacin del vapor puede originar edema pulmonar

    Inhalacin: Sensacin de quemazn, tos, dolor torcico.

    Piel: Aspereza, quemaduras cutneas, dolor.

    Ojos: Dolor, visin borrosa, quemaduras profundas graves.

    Ingestin: Calambres abdominales, dolor abdominal, sensacin de quemazn, tos, dolor de garganta.

    FORMA DE DESECHO: No debe desecharse con la basura domstica. No debe llegar al alcantarillado.

    Para un posible reciclaje, contactar organismos procesadores de desechos industriales.

    GEL DE SLICE

    No es txico. Si se consume gel de slice puro, es poco probable que cause una enfermedad grave o crnica, no obstante puede ser problemtico. El polvo que se forma al manipular este material puede generar silicosis si se respira.

    7.5 PRESENTE ALGUNOS DE LOS SOPORTES MS UTILIZADOS PARA CROMATOGRAFA EN COLUMNA

    Los soportes o fases estacionarias ms utilizadas son gel de slice (SiO2) y almina (Al2O3), celulosa (Nativa o micro-cristalina) y Poliamidas.

    7.6 EXPLIQUE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA SEPARACIN POR CROMATOGRAFA EN COLUMNA.

    Polaridad

    La mayor o menor velocidad de desplazamiento a lo largo de la columna depende directamente de la estructura de cada molcula as como de los grupos funcionales que pueda poseer. El motivo principal es su diferente polaridad. Molculas ms polares quedan ms retenidas en la fase estacionaria, es decir "corren menos", mientras que las molculas

    13

  • menos polares se ven menos retenidas y avanzan a mayor velocidad arrastradas por eluyente.

    Eleccin del eluyente

    La polaridad de la mezcla de disolventes eluyente utilizado es clave para obtener una buena separacin. Eluyentes ms polares arrastran ms fcilmente a los compuestos, es decir los compuestos "corren ms" en eluyentes ms polares. Por el contrario, mezclas de disolventes con poca polaridad desplazan los compuestos a travs de la columna con mayor lentitud. La polaridad relativa de los disolventes ms usuales se encuentra relacionada en una tabla denominada serie eluotrpica.

    De nuevo, es importante recordar que en la eleccin adecuada de la mezcla de disolventes radica el xito de la separacin en la cromatografa.

    8 CONCLUSIONES

    Se logr la separacin cromatogrfica de una mezcla de colorantes, aprendiendo y utilizando la tcnica de la cromatografa en columna.

    La cromatografa en columna se basa en la afinidad relativa de los compuestos que se desea separar por una fase estacionaria y una fase mvil.

    Se aprovecharon las afinidades relativas del cristal violeta y del naranja de metilo con el etanol, la dietilamina y la gel de slice para realizar la separacin de estos dos colorantes en una mezcla 1:1.

    9 BIBLIOGRAFA [1] DURST, H.D y GOKEL, G. W. Qumica Orgnica Experimental. Ed. REVERT. Espaa 2007; 79-82

    [2] VALCRCEL CASES, M. A. y GMEZ Hens. Tcnicas Analticas de Separacin. Ed. REVERT. Barcelona, Espaa. 1988; 437-42

    [3] VLEZ, A. Cromatografas de columna Departamento de Biologa. Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagez. Consultado 5 de abril 2014 [on line] Pgina web: http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/cromatografias.htm

    [4] Cromatografa. ITESCAM, Instituto Tecnolgico Superior de Calkin en el Estado de Campeche. Mxico. 2012. Consultado 6 de abril de 2014 [on line] Pgina web: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49999.PDF

    14

    1 INTRODUCCIN2 OBJETIVOS3 MARCO TERICO3.1 Filtracin en gel3.2 Intercambio inico3.3 Fase inversa

    4 METODOLOGA4.1 Materiales Y Reactivos4.1.1 Reactivos.4.1.2 Materiales.

    4.2 pROCEDIMIENTO

    5 RESULTADOS6 DISCUSIONES7 CUESTIONARIO7.1 Qu debe hacerse para encontrar el eluyente adecuado para una sustancia en una cromatografa en columna?7.2 Indique algunas de las aplicaciones de la cromatografa de adsorcin en columna.7.3 Escriba una lista de eluyentes utilizados en cromatografa en columna en orden de polaridad decreciente (anote su bibliografa).7.4 Indique la toxicidad de las sustancias que utiliz y como se podran desechar.7.5 Presente algunos de los soportes ms utilizados para cromatografa en columna7.6 Explique los factores que influyen en una separacin por cromatografa en columna.

    8 CONCLUSIONES9 BIBLIOGRAFA