cromatografia

20
CROMATOGRAFÍA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO TÉCNOLOGICO UNIVERSITARIO DE CABIMAS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS INFORME DE CROMATOGRAFÍA REALIZADO POR: Lugo, Mayolis C.I. 13.361.526 Reyes, Narciso C.I. 20.743.680 Pastran Daniel C.I. 10.081.698 Cabimas, Octubre de 2015

Upload: mayoliss

Post on 03-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CROMATOGRAFIA LIQUIDA

TRANSCRIPT

Page 1: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO TÉCNOLOGICO UNIVERSITARIO DE CABIMAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS

INFORME DE CROMATOGRAFÍA

REALIZADO POR:

Lugo, Mayolis C.I. 13.361.526

Reyes, Narciso C.I. 20.743.680

Pastran Daniel C.I. 10.081.698

Cabimas, Octubre de 2015

Page 2: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En 1910, el botánico ruso M. Tswett describió por vez primera esta técnica, que fue

aplicada a la separación de pigmentos de plantas, dándole el nombre de cromatografía

en referencia a las bandas coloreadas de pigmentos que se separaban por su adsorción

selectiva sobre columnas de yeso.

Tras su descubrimiento, la cromatografía quedo prácticamente olvidada hasta 1930 año

en que fue redescubierta por Kuhn y Lederer, quienes la aplicaron para la separación de

carotenoides; a partir de este momento, el uso de esta técnica se fue extendiendo cada

vez más, al tiempo que se desarrollaban diferentes versiones de la misma: cromatografía

de reparto (Martin y Synge, 1941), de papel (Consden, Gordon y Martin, 1944), de capa

fina (Stahl, 1958), entre otros.

Un hito importante en el desarrollo de la cromatografía lo constituyó el desarrollo de la

cromatografía gas-líquido (Martin y James, 1952), técnica que encontró rápidamente

aplicaciones de gran importancia, lo que llevo a su vez al desarrollo de la teoría de la

separación cromatográfica (Van Deemter, 1956; Giddings, 1965, etc.) así como al

desarrollo de una instrumentación que permitía un mayor control de las condiciones de

trabajo. Hoy en día casi no hay campo de la química, biología, medicina, etc. en el que

no se utilice la cromatografía en alguna de sus formas, tanto en su vertiente preparativa

como en la analítica; por otra parte el desarrollo sobre el uso conjunto de la cromatografía

con otras técnicas analíticas, así como el desarrollo de otros tipos de cromatografía, como

es por ejemplo la de fluidos supercríticos, hace previsible una extensión aún mayor de su

uso

Page 3: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

CROMATOGRAFÍA

La cromatografía es esencialmente un método físico de separación en el que los

componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una inmóvil (lecho estacionario),

y otra móvil (fase móvil) la cual percola a través de la primera. El proceso cromatográfico

se da como resultado de repetidos procesos desorción-desorción durante el movimiento

de los componentes de la mezcla arrastrados por la fase móvil a lo largo del lecho

estacionario (elución), produciéndose la separación debido a las diferencias en las

constantes de distribución de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria y

la móvil. A la distribución final de los componentes en función de su posición sobre el

lecho estacionario, o del tiempo en que eluyen se le denomina cromatograma.

Prácticamente no existen restricciones sobre la naturaleza de las fases a utilizar, siempre

que la fase estacionaria sea sólida o líquida y la fase móvil líquida o gaseosa, por lo que

es posible, en principio, realizar por medio de estas técnicas la separación de los

componentes de cualquier mezcla. Por otra parte, la utilización de las técnicas

cromatográficas no está exenta de dificultades, debido fundamentalmente a la gran

cantidad de parámetros que pueden influir en el proceso de separación, lo cual dificulta

la elección de las condiciones óptimas de separación y en muchas ocasiones implica la

irreproducibilidad de los resultados. Por ello la cromatografía no es una técnica de rutina

que pueda aplicarse sin más a cualquier mezcla, sin invertir en muchos casos gran

cantidad de esfuerzo y tiempo.

Tipos de cromatografía Las técnicas cromatográficas pueden clasificarse en función del

mecanismo de separación de los componentes entre las fases, o bien por la forma de

operar del sistema. a) Mecanismos de separación En función del mecanismo de

separación, las técnicas de cromatografía pueden clasificarse- Cromatografía de

adsorción. La separación depende de los equilibrios de adsorción desorción de los

componentes de la mezcla, entre la fase estacionaria sólida y la fase móvil líquida o

gaseosa. La fuerza con que es adsorbido un componente depende de la polaridad de

este, de la actividad del adsorbente y de la polaridad de la fase móvil. En general cuanto

más polar es un compuesto más fácilmente será adsorbido. El orden general de elución

Page 4: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

de algunos compuestos orgánicos, de la actividad de algunos adsorbentes y de la fuerza

de elución de algunos disolventes comunes, se recogen en la Tabla I. La cromatografía

de adsorción, es una técnica que está particularmente bien adaptada para la separación

de compuestos de polaridad baja y media.

La separación de compuestos muy polares mediante cromatografía de adsorción

requiere, debido a la gran retención que ofrecen, la utilización de adsorbentes muy poco

activos, o bien, tratamientos químicos previos para la preparación de la muestra

(preparación de trimetilsilil derivados, etc.) a fin de reducir su polaridad. - Cromatografía

de reparto. Está basada en la separación de una mezcla de substancias mediante el

reparto existente entre la fase móvil (líquido o gas) y la fase estacionaria (líquida)

soportada o ligada sobre un sólido adecuado. La mayor o menor migración de un

compuesto en este tipo de cromatografía, será función del coeficiente de reparto de éste

entre la fase estacionaria y la fase móvil:

La cromatografía de reparto es utilizable para la separación de mezclas de compuestos

de polaridad media y alta. Ejemplos de este tipo de cromatografía, son las cromatografías

sobre papel, sílice hidratada y la cromatografía líquida de alta eficacia en fase reversa. -

Cromatografía por tamaño molecular, también llamada de permeación de gel o de tamiz

molecular. Consiste en la separación de las moléculas basándose en su tamaño en lugar

en su solubilidad o polaridad.

Las fases estacionarias empleadas para este tipo de cromatografía son inorgánicas

(zeolitas), o geles orgánicos compatibles con disolventes acuosos (agarosa,

poliacrilamida) u orgánicos (copolímeros estireno/divinilbenceno). Estas fases

estacionarias poseen cavidades en las cuales las moléculas de los compuestos a separar

pueden penetrar y ser retenidas, siendo las moléculas mayores las eluidas de la columna

en primer lugar; el rango de trabajo de estas fases estacionarias, se define como el

intervalo de pesos moleculares que pueden ser separados; otro parámetro que

Page 5: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

caracteriza a este tipo de fases, es su límite de exclusión, que se define como el peso

molecular a partir del cual los compuestos pasarán a través del lecho estacionario sin

experimentar retención.

- Cromatografía de cambio iónico. Las separaciones por intercambio iónico, se llevan a

cabo con materiales insolubles y de textura porosa, los cuales presentan grupos reactivos

asociados a iones lábiles capaces de intercambiarse con los del medio que les rodea, por

lo que inevitablemente este tipo de cromatografía ha de realizarse en medio líquido. La

cromatografía de intercambio iónico, es utilizable para la separación de substancias

iónicas, tanto inorgánicas como orgánicas. Las separaciones por cambio iónico, están

basadas en los diferentes equilibrios de reparto de los iones de la mezcla entre el material

cambiador y la disolución:

En general, se utilizan tres tipos de materiales para cromatografía de cambio iónico:

resinas, geles y celulosas. La diferencia fundamental entre ellos reside en su

microestructura ya que, generalmente, las resinas presentan un tamaño de poro mucho

menor, siendo apropiadas para la separación de substancias de pequeño volumen molar.

Otras diferencias existentes entre los diversos materiales de cambio iónico son debidas

a la naturaleza de los grupos cambiadores (fuerza del grupo cambiador) y al número de

estos por unidad de peso de material (capacidad de cambio).

Debe tenerse en cuenta que los mecanismos de separación descritos, son

aproximaciones a 5 las situaciones reales y que, aunque en una técnica concreta

predomine alguno de ellos, la separación suele estar basada en la conjunción de diversos

mecanismos.

Page 6: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

TABLA I.- Adsorbentes y disolventes más comunes en cromatografía.

Orden de elución, actividad de adsorbentes y fuerza de elución de los disolventes

b) Formas de separación.

Otra posible clasificación de las técnicas cromatográficas, está basada en la forma de

operar del sistema cromatográfico. Básicamente existen cuatro formas de operación:

- Análisis por desarrollo. Es el método utilizado en los experimentos iniciales de

cromatografía. El cromatograma se desarrolla hasta que el frente de disolvente alcanza

el final del lecho estacionario, de forma que los constituyentes de la mezcla una vez

separados permanecen sobre el lecho al finalizar la separación. La técnica de análisis

por desarrollo presenta la ventaja de que es analizable la totalidad de la muestra,

Page 7: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

incluyendo los compuestos de muy baja o muy alta retención. Se utiliza

fundamentalmente en cromatografía de papel y capa fina.

- Análisis por elución. Es la técnica utilizada en casi todas las separaciones

cromatográficas analíticas y en muchas preparativas. En ella, el paso de la fase móvil se

continúa indefinidamente hasta que los componentes separados de la mezcla emergen

al final del lecho cromatográfico. Esta técnica presenta la desventaja de que los

compuestos con retenciones muy altas pueden no ser observados.

- Análisis frontal. Este método está basado en la diferencia de afinidad del adsorbente

por cada una de las sustancias a separar. Se utiliza una pequeña columna, que es

saturada sucesivamente por cada una de las substancias a separar, emergiendo de ella

el primer componente puro hasta que la columna se satura del segundo componente,

momento en el que empezará a emerger éste mezclado con el primero. El análisis frontal

tiene su principal aplicación como técnica preparativa para la purificación de substancias.

- Análisis por desplazamiento. En este caso, la substancia desplazante va incorporada

dentro de la fase móvil. Este método se utiliza tanto para separaciones analíticas como

preparativas, siendo muy utilizada en cromatografía de cambio iónico.

Parámetros básicos de cromatografía

El tratamiento teórico del proceso cromatográfico, fue desarrollado fundamentalmente en

base a las técnicas instrumentales de cromatografía que utilizan el método de análisis

por elución y, en consecuencia, como parámetros para definir la banda cromatográfica,

se utilizan el tiempo o el volumen de eluyente a que aparece dicha banda al final de lecho

estacionario (tiempo o volumen de retención); no obstante, es necesario precisar que los

parámetros que definen una separación cromatográfica, son extrapolables a las

separaciones que utilizan técnicas de desarrollo. Retención y factor de capacidad Cuando

se introduce un compuesto en la corriente de fase móvil de un sistema cromatográfico,

de no existir interacción de éste con la fase estacionaria, la banda que forma se

desplazaría a la misma velocidad que la fase móvil y emergería del lecho estacionario

Page 8: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

cuando el volumen total de fase móvil utilizado fuese igual al volumen vacío o intersticial

de la columna (volumen muerto); sin embargo, como las moléculas de la muestra

interaccionan de hecho con la fase estacionaria, aquellas necesitan para su elución el

paso de un volumen mayor de fase móvil, que se denomina volumen de retención de la

muestra.

Dado que en un sistema cromatográfico que opere a caudal constante, el volumen eluído

y el tiempo son proporcionales, los conceptos de volumen muerto y volumen de retención,

son directamente intercambiables por los de tiempo muerto (tM) y tiempo de retención

(tR). En la figura 1, se muestran los parámetros de retención para el caso de una única

banda cromatográfica. Se observa que el tiempo de retención de la banda, puede

dividirse en dos partes: el tiempo muerto (tM) y el tiempo transcurrido a partir de este

momento hasta la aparición del máximo de la banda. A partir de la definición de tiempo

muerto, se induce que el segundo, es el tiempo real que la fase estacionaria ha retrasado

el avance del compuesto, y se conoce con el nombre de tiempo de retención corregido

(t'R).

Figura 1.- Cromatograma de un componente y sus parámetros característicos

En base a los parámetros de retención descritos, se define el factor de capacidad (k')

como:

Page 9: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

Este factor adimensional expresa la retención de un compuesto por la fase estacionaria,

independientemente del caudal de la fase móvil. En la práctica, los compuestos de interés

deben presentar, en el sistema cromatográfico elegido, valores de k' comprendidos entre

1 y 15, con el fin de no alargar excesivamente los tiempos de separación. Dispersión de

bandas Cuando se introduce, en forma de banda muy estrecha, una mezcla de los

componentes aseparar en una columna cromatográfica (cabeza de columna), al eluir la

mezcla desde un extremo a otro de la columna, se observa que las bandas de soluto se

van ensanchando al mismo tiempo que se separan; este proceso es debido

fundamentalmente a la difusión termodinámica de las moléculas de la banda, que tienden

a distribuirse uniformemente en todo el volumen disponible.

El proceso de difusión es dependiente del tiempo, de forma que la dispersión de la banda

aumentará en función del tiempo de elución. Dado que los procesos de difusión de las

moléculas tienen su fundamento en movimientos de las mismas al azar, la concentración

final de las moléculas dentro de una banda cromatográfica adoptará, en un caso ideal,

un perfil de distribución normal, y el registro de las concentraciones de la banda en

función del volumen eluído o del tiempo, dará lugar a una forma gaussiana de anchura

definida por la desviación standard de la dispersión

Eficacia Para realizar una separación cromatográfica óptima, debe evitarse en lo posible,

el ensanchamiento de las bandas debido a la dispersión; en efecto, cuanto más anchas

sean las bandas, menor número de ellas podrán ser resueltas en un espacio de tiempo

dado; en otras palabras, cuanto más agudos sean los picos que emergen de una columna

mejor estará actuando dicha columna. Las anchuras de las bandas cromatográficas

dependen de las características de la columna (tamaño de 10 las partículas del lecho

estacionario, homogeneidad de este, etc.), así como de otros factores como por ejemplo,

la velocidad de la fase móvil

Separación y resolución Hasta el momento, únicamente se ha considerado el caso de

que en el cromatograma exista una sola banda; sin embargo, el objeto de la cromatografía

es separar mezclas de varios componentes y es de suma importancia considerar la

separación entre ellos. Debe recordarse siempre que, independientemente del número

Page 10: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

de componentes que pueda tener una mezcla, el problema de separación de todos ellos,

queda siempre reducido al de las dos bandas adyacentes más difíciles de 12 separar.

El petróleo en su estado natural es una mezcla de compuestos orgánicos de estructura

variada y de pesos moleculares diferentes. La adsorción es el proceso mediante el cual

un sólido poroso (a nivel microscópico) es capaz de retener partículas de una sustancia

en su superficie tras entrar en contacto con éste.

Adsorción elución cromatografía desorción

Proceso físico que separa sustancias por medio de un lavado con líquido apropiado de

sustancias adsorbidas Método físico de separación para la caracterización de mezclas

complejas la desorción es la capacidad para que un producto químico se mueva con la

fase móvil.

Análisis S.A.R.A

El análisis SARA es un análisis composicional que busca cuantificar por medio de la

elusión los diferentes compuestos entre los cuales los más importantes son: Saturados,

Aromáticos, Resinas y Asfáltenos.

Saturados Aromáticos Resinas Asfáltenos

Estructura:

Básicamente consiste en cadenas lineales largas o cadenas cíclicas ramificadas.

Características:

No polares, no tienen enlaces dobles ni triples.

Forma:

Desde el CH4 hasta el C4H10 son gases; desde el C5H12 hasta el C17H36 son líquidos;

y los posteriores a C18H38 son sólidos.

Peso molecular:

Depende de la estructura.

Reactividad:

Baja

Page 11: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

Saturados

Están compuestos por cadenas de alcanos o cicloalcanos Comprenden los hidrocarburos

alifáticos y nafténicos Son generalmente las fracciones más livianas del crudo

Comprenden cadenas lineales, no tiene enlaces dobles ni triples Estructura:

Son hidrocarburos cíclicos (anillos con seis átomos de carbono), están constituidos

especialmente por el benceno y sus derivados.

Características:

Polares. Olor agradable.

Forma:

Derivados Estructurales del Benceno.

Peso molecular:

>78 g/mol

Aromáticos

Su estructura viene derivada de la del benceno Comprenden cadenas alquílicas y anillos

cicloalquílicos Son más polares que los saturados y son insaturados Estructura:

Básicamente consiste en anillos, principalmente aromáticos.

Características:

Solubles en alcanos livianos como el pentano y heptano, pero insoluble en propano

líquido.

Forma:

Las resinas puras son líquidos pesados o sólidos pegajosos y volátiles. Heteroátomos:

S; N; O

Peso molecular:

<1000 g/mol

Resinas

Por oxidación se pueden producir asfáltenos Su estructura es muy similar a la de los

asfáltenos Estructura:

Page 12: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

Básicamente consiste en anillos, principalmente aromáticos. Se encuentran como

coloides.

Características:

La estructura elemental de los asfáltenos es muy variada y depende del crudo del cual

provienen.

Forma:

Los asfáltenos puros son sólidos, secos, polvos negros y no volátiles.

Heteroátomos: S=0.5-10 wt%; N=0.6-2.6 wt%; O=0.3-4.8 wt%

Peso molecular:

Monómeros: 500 – 1000 g/mol

Micelas: 1000 – 5000 g/mol

Asfáltenos

Los asfáltenos puros son sólidos, secos y no volátiles Se encuentran en el crudo en forma

coloidal Poseen algunos radicales polares C10H8O4.

Que es Análisis Sara

Es una prueba composicional, que se desarrolla en base a la polaridad y solubilidad del

crudo y normalmente sobre fracciones pesadas. La prueba se realiza normalmente para

estimar el porcentaje en peso de la cantidad de los compuestos saturados, aromáticos,

resinas y asfáltenos Con esta prueba se puede predecir la naturaleza de la materia

orgánica de la roca madre y el grado de madurez del crudo También podemos conocer

cual o cuales fracciones pueden precipitar como sólidos orgánicos en el yacimiento, en

las facilidades de superficie y en sistemas de transporte

Métodos para realizar prueba S.A.R.A

Existen diversos procedimientos de laboratorio desarrollados especialmente para

conocer y cuantificar las fracciones de saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos

presentes en un crudo, el procedimiento estandarizado es:

Page 13: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

El ASTM D 2007 – 03: consiste en un método de adsorción cromatográfico,

HPLC (Cromatografía líquida de alta Presión)

TLC (Cromatografía de capa delgada) mejorados y modificados que se ajustan a

otras necesidades.

Métodos de adsorción cromatografía por arcilla-gel (ASTM)

Se requiere solventes y gran cantidad de muestra con un punto de ebullición por encima

de los 500 °F.

Si la muestra contiene agua, se debe hacer previamente una deshidratación.

Si presenta alguna clase de material particulado, se debe filtrar

Montaje

La lanilla de fibra de vidrio evita la entrada de aire y previene la agitación.

Una los tubos cromatógrafos lubricando las uniones con vaselina para hidrocarburos

insolubles. Las columnas adsorbentes deben mantenerse niveladas constantemente.

Recuperación de saturados recuperación de aromáticos separación resinas

Pesar 10 g de la muestra en un recipiente cónico de 250 ml

Agregar 100 ml de n-pentano y mezclar bien para homogenizar la mezcla.

Calentar la mezcla en un baño de temperatura mientras la agita circularmente.

Permitir que la muestra repose por 30 minutos a temperatura ambiente.

Ensamble un filtro usando un recipiente de 500 ml y un embudo de filtrado

equipado con 15 cm de papel de filtrado. Filtrar la muestra, enjuagar el recipiente

cónico con 60 ml de n-pentano y vertir el enjuague sobre el papel de filtro.

Enjuagar el papel de filtrado con otros 60 ml de n-pentano

Transferir la solución a un beaker en porciones y evaporar el n-pentano en un

calentador a (100-105)°C

Page 14: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

Se puede considerar que el n-pentano ha sido removido cuando el peso de la

muestra sea menor a 10 mg durante 10 minutos a dicha temperatura 10 g muestra

100ml de n-pentano (Solvente) mezcla se deja reposar se filtran los componentes

insolubles < a 10 g de la muestra

Remoción de asfáltenos

Después de haber extraído la fracción de asfáltenos de la muestra se selecciona

el tamaño de muestra apropiado según el rango de contenido polar.

Diluir la muestra con 25 ml de n-pentano y mezclar en el beaker.

Agregar 25 ml de n-pentano a la columna de arriba, permitir filtración.

Agregar dilución a la columna, lavar el beaker con n-pentano y cargar en la

columna.

Muestra (sin contenido de asfaltenos) Solvente (De afinidad polar con la Fracción

saturada) saturados aromáticos resinas Se evapora el solvente y se obtiene la

fracción en masa de los componentes saturados. Después de que se haya

drenado la solución con la fracción de Saturados se efectúa un lavado a la columna

con n-pentano hasta recuperar 280 ml

Posteriormente se separan las dos columnas y se lava de nuevo la columna

superior con n-pentano manteniendo un nivel de 25mm por encima de la capa de

arcilla hasta que se drenen entre 150 y 200 ml.

Este drenado contiene una parte de la fracción de aromáticos que debe ser

agregada a los 280 ml obtenidos en el primer literal de esta diapositiva Muestra

(sin contenido de saturados y asfaltenos) Solvente (De afinidad polar con la

Fracción aromaticos) aromáticos resinas Se evapora el solvente y se obtiene la

fracción en masa de los componentes aromáticos. Después de que el n-pentano

haya sido drenado de la columna superior, hay que cargar una mezcla 50-50 en

volumen de tolueno-acetona.

Recolectar 250 ml de la mezcla en un embudo de separación de 500 ml hasta que

quede sin color

Page 15: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

Cerrar el embudo y agitarlo circularmente varias veces para precipitar el agua,

después hay que dejar reposar por 5 minutos, drenar y descartar el agua

Agregar 10 g de cloruro de calcio anhidro y sacudir por 30 segundos ventilando la

muestra. Reposar por 10 minutos

Filtre la mezcla con papel de filtro sobre un recipiente cónico de 500 ml enjuagar

el embudo con 25 ml de n-pentano y seguir filtrando

Cromatografía de capa delgada

Esta prueba es un procedimiento de separación simple, rápido y poco costoso que nos

permite analizar un análisis SARA basado en el principio de adsorción y la interacción

entre una fase estacionaria y la muestra.

Generalmente se utiliza silicio o magnesio cubiertos como fase estacionaria

El plato se sumerge en un baño con solvente que va ascendiendo solubilizando ciertos

componentes de la muestra que a su vez ascienden.

Mientras que otros componentes más polares generan una interacción dipolo-dipolo

actuando más fuertemente con la fase fija, la cual los deja atados a la capa delgada que

recubre el plato.

Cromatografía líquida de alta presión

Es un proceso mejorado mediante el uso de presiones bastantes altas alrededor de 6000

Psi y una bomba que impulsa muy rápido el movimiento del solvente en fase móvil

Requiere que los asfáltenos se han removidos.

Métodos Mejorados ASTM D2007-03 (HPLC) Líquida de Alta Presión (TLC) Capa

Delgada Adsorción por Arcilla-gel (Claygel)

Se debe remover la fracción de asfáltenos antes de la muestra.

• .ASTM D2007-03 Método De Adsorción Cromatográfica Por Arcilla-gel (Claygel) ASTM

• Requiere una muestra bastante grande de aceite con un punto de ebullición de al menos

500 °F y de solventes.

Page 16: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

Método De Adsorción Cromatográfica Por Arcilla-gel (Claygel) ASTM

• Agregue 100 gramos de arcilla en un tubo cromatográfico y ajuste una pequeña capa

de fibra de vidrio. En otro tubo cromatográfico agregue 200 gramos de sílica gel.

•. Encima agregue otros 50 gramos de arcilla. Una los dos tubos agregando vaselina

insoluble en hidrocarburos para lubricar las juntas.

Método De Adsorción Cromatográfica Por Arcilla-gel (Claygel) ASTM

Remoción de asfaltenos = 10 g de la muestra 100ml de n-pentano (Solvente) mezcla Se

evapora el solvente Filtro

Se deja reposar

Se filtran los componentes insolubles Fracciones solubles S.R < 10 g de la muestra .A.

Método De Adsorción Cromatografía Por Arcilla-gel (Claygel) ASTM recuperación

de saturados

Muestra (sin contenido de asfáltenos)

Solvente (De afinidad polar con la Fracción saturada) Saturados Aromáticos

Resinas Se evapora el solvente y se obtiene la fracción en masa de los

componentes saturados.

Recuperación de aromáticos

Muestra (sin contenido de saturados y asfáltenos)

Solvente (De afinidad polar con la Fracción aromáticos)

Saturados (Anteriormente retirados)

Aromáticos Resinas Se evapora el solvente y se obtiene la fracción en masa de

los componentes aromáticos.

Aplicaciones de la Cromatografía liquida para la industria

Análisis Cualitativo

Un análisis cromatográfico puede dar una amplia información cualitativa si se escoge el

sistema de detección adecuado para determinar y evaluar los analitos separados, así si

se utiliza un detector que permita obtener un espectro de cada compuesto separado y a

Page 17: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

su vez contenga una base de datos que pueda realizar su comparación con una biblioteca

de espectros se podría, de una forma muy precisa, establecer la identidad de los

componentes de una muestra, de hecho esto se logra fácilmente con cromatógrafos que

contienen sistema de detección como el Infrarrojo (IR), el de Resonancia Magnética

Nuclear (RMN) o el espectrómetro de Masas (MS).

Sin embargo, estos sistemas son muy costosos, es por ello que la mayoría de los

laboratorios cuentan con cromatografos con sistemas de detección sencillos como el

detector de ionización a la llama (siglas en inglés, FID) o el detector de conductividad

térmica (siglas en inglés (TCD) en el caso de cromatografía de gases o detectores de

absorbancia o índice de refracción para los casos de cromatografía de líquidos.

La única información cualitativa que pueden ofrecer estos sistemas es el tiempo de

retención del analito, el cual, solo puede ser usada controlando bien las condiciones

cromatográficas como: flujo, temperatura, tipo de fase estacionaria en el caso de gases

o composición química de la fase móvil además de las otras variables mencionadas

anteriormente para el caso de cromatografía de liquida, además de que se debe tener

conocimiento de los posibles compuestos de la muestra y una amplia variedad de

patrones para realizar comparaciones. Sin embargo, se puede dar el caso que dos

compuestos tengan el mismo tiempo de retención, lo que imposibilita su identificación.

Por supuesto que, a partir de cromatogramas obtenidos con diferentes fases móviles

(para cromatografía liquida) y estacionarias y a diversas temperaturas de elusión (para

cromatografía gaseosa), se puede obtener datos adicionales.

Análisis Cuantitativo

El uso de la cromatografía se ha extendido en todo el mundo, en las últimas cuatro

décadas, no solo por su capacidad de separar compuestos sino porque se puede realizar

un análisis cuantitativo de las especies proporcionadas. En la cromatografía en columna,

el análisis cuantitativo se basa en la comparación de la altura, o del área, del pico del

analito con la de uno o más patrones inyectados bajo las mismas condiciones

cromatográficas. El uso de una u otro termino dependerá de las características de la

Page 18: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

banda obtenida, aunque en la actualidad con el uso de sistemas de integración de área

computarizados, la precisión es muy alta para el cálculo de área, sin embargo siempre

es importante conocer las otras herramientas a utilizar para calcular el área de una banda

y en qué momento es mejor usar altura en vez de área por si llega a faltar el sistema

computarizado. Para lograr un análisis cuantitativo de los componentes separados de

una muestra existe una gran variedad de métodos de análisis entre los que se pueden

mencionar:

1. Calibración absoluta

2. Método del estándar interno.

3. Normalización de área (con y sin factor de respuesta)

Page 19: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

CONCLUSIONES

EL análisis S.A.R.A permite realizar una caracterización de un crudo determinado

mediante la separación de sus componentes en 4 grupos principales: Saturados,

Aromáticos, Resinas, asfáltenos.

Esta caracterización es de vital importancia para conocer el comportamiento que

va a presentar el crudo desde su producción hasta su refinación para efectuar su

comercialización.

El análisis S.A.R.A es de suma importancia para conocer las características

químicas de los crudos para así crear conceptos sobre los posibles tratamientos

que se le debe aplicar para evitar formaciones de parafinas y/o asfáltenos.

Además del procedimiento en la norma ASTM, existen otros métodos mejorados.

En estos procedimientos se optimiza la cantidad de muestra a utilizar, el tiempo

necesitado para la prueba y el tipo de solvente a utilizar. Su uso depende de la

persona.

El método de separación cromatográfico por columnas ASTM ha demostrado tener

gran eficiencia en amplia variedad de crudos, siendo uno de los más sencillos de

realizar a nivel de laboratorio

Page 20: CROMATOGRAFIA

CROMATOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA

Análisis Instrumental Rubinson y Rubinson 2001 Editorial Pretice Hall

Análisis Químico Cuantitativo Daniel Harris 3era edición 2007 Editorial Reverté

Principios de Análisis Instrumental Skoog Holler Nieman