croma

7
Diseño Gráfico en los MEDIOS Impresos Las 4 Leyes de la Naturaleza . Dibujo para el desarrollo de competencias Profesionales . CROMA 1 A solo 10 Bs.f Edición N°: 1 2013

Upload: leonardo-payares

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Croma sobre Diseño Grafico

TRANSCRIPT

Diseño Gráfico en los

MEDIOS Impresos

Las 4 Leyes de la Naturaleza.

Dibujo para el desarrollo de competencias Profesionales.

CROMA

1

A solo 10 Bs.f Edición N°: 12013

Pagina Editorial. Sumario.Paginas:

Portada

Pagina editorial................................ Sumario.................................

Diseño Gráfico en medios impresos.............................

El Diseñador Publicitario y Dibujo para el Desarrollo de competencias..............

Periodismo Digital y Labor del periodista digital........................................

Las 4 Leyes de la Naturaleza.................................................................

¿Diseño Grafico en peligro de Extinción?-No sólo de Plagio vive el Diseño

10 Trucos Básicos para fomentar la lectura en sus hijos..................

10-11

Diseño Gráfico en los

MEDIOS Impresos

Las 4 Leyes de la Naturaleza.

Dibujo para el desarrollo de competencias Profesionales.

CROMA

1

A solo 10 Bs.f

2 3

2

6

4-5

3

7

8-9

12-13

En esta revista mostraremos como el diseño grafico avanza entre los medios impre-sos hasta el tema de su Extinción, hablaremos del diseño publicitario y como la gente utiliza el dibujo en competencias.

No obstante, tambien hablaremos de como el periodismo digital a avanzado en estos ultimos años y cual seria la labor del periodista digital.

Nos encontraremos con 2 temas de suma importancia las cuales son las Leyes de la Naturaleza y como la gente, puede fomentar la lectura en los niños a temprana edad.

Nos encontraremos con diversos temas que se pueden encontrar en las siguientes paginas:

http://www.webquestceys.com/majwq/wq/ver/1423?PHPSESSID=11d1fc74a591952d092a8ed5a4327b5fhttp://foroalfa.org/articulos/el-dibujo-para-el-desarrollo-de-competencias-profesio-nales-del-disenohttp://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodigital/http://www.lcc.uma.es/~ppgg/libros/ecoarticulos.html#4leyeshttp://www.abc.es/familia-educacion/20130423/abci-leer-alta-201304181348.htmlhttp://foroalfa.org/articulos/diseno-grafico-en-peligro-de-extincionhttp://www.neopixel.com.mx/articulos-neopixel/articulos-diseno-grafico/1553-no-solo-de-plagio-vive-el-diseno.html

Informacion.

Diseñador de Portada, Elaboracion de revista, Editor de imágenes(cambio de tamaño - resolución):

Leonardo Payares.

Diseño Gráfico en medios impresos.

El diseño grafico en los medios impresos es lo que les recrea vida a los mismos, el porqué, se debe a que se diagramaran según sea su estructura (periódico o revistas), de acuerdo a eso se comienza a trabajar en función del tamaño y las medidas que posea el medio impreso a diagramar.

En cuanto a las revistas la diagramación se realiza utilizando como uno de sus principales recursos el color, ya que las revistas no son de publicación periódica y en engloba muchos temas es variada en cuanto a informaciones, es por ello que la captación de su público es agregando muchos elementos que de forma conjuntan atraerán la atención de los lectores.

La ilustración siempre ha formado parte del diseño de las revistas, así como los periódicos el texto se transforma en noticias, artículos, y temas especializados; donde los artistas e ilustradores aportan un surtido de imágenes en respuesta a las necesidades de un produc-to que hay que renovar cada día.El formato de las revistas es medio tabloide con unas medidas de 26,5 por 20 centímetros, estándar para todas las publicaciones de ese estilo. En cuanto a los periódicos se manejan otros formatos como: Tabloi-

de: es un tipo de periódico con dimensiones menores que las del estándar, contiene fotograbados informativos, usualmente su formato es de 43 cm por 27 cm.

4 5

Medio tabloide: es el formato tamaño carta de 21cm por 29.7.Estándar: es la estructura es de página entera y mide aproximadamente 40

cm por 60 cm. Es uno de los formatos más usados por la mayoría de los periódicos.

Europeo o Berlinés: más alto que el tabloide y más estrecho que el están-dar, con 47 cm por 31.5 cm.

En el diseño de periódicos y revistas va a depender mucho también de la función que cumpla el diagramador en conjunto con el diseñador grafico, ya que ellos son los que se ocuparan de darle el orden y simetría que necesitan.

Supervisados por lo editores se encarga-ran de estructurar cada una de las páginas, componiendo y organizando el material visual y tipográfico.

En donde escogen con que colores van a trabajar, la tipología que utilizaran, es compleja la manera para diagramar ya que se necesarita de mucho tacto artístico para poder captar la atención de los lectores.

El buen diseño de un medio impreso no se relaciona con el uso complicado de sus elementos y aspectos, si no del diseño sencillo, bien formulado, de esta manera será mucho más convincente crear ideas nuevas partiendo de estructuras que ya funcionaban. Con esto se quiere dar una breve explicación de lo que significa el diseño en los medios impresos, la importancia que tiene el diseño para la realiza-ción de los mismos y su funcionalidad.

El diseñador publicitario.Al igual que el creativo publicitario, el diseñador gráfico de cualquier campaña tiene que tener en cuenta todos los factores que pueden influir en el proyecto y saber aceptar las opiniones y lineamientos que se marquen en el equipo de trabajo. Hoy en día no basta con ser muy creativo o saber ilustración. Un diseñador gráfico publicitario debe dominar todas las herramientas necesarias para plasmar las ideas y transmitir los conceptos a un público objetivo.

Es importante que sea consciente del modo en que un mensaje llega a su público objetivo, hacerlos llegar al subconsciente del sujeto ha sido siempre el gran reto de publicistas y diseñadores desde el siglo pasado. Este es el principal motivo por el que un diseñador debe contar con sus conocimientos como principal herramienta de trabajo. Su for-mación sobre estilos, tendencias y técni-cas aplicables a los diferentes medios aplicables a los diferentes medios

de publicidad le proporcionan una base sólida sobre la que crear sus proyectos.

Dibujo para el desarrollo de competencias en Diseño.

6

El diseñador construye el dibujo por medio del ejercicio de la observación y la memoria vi-sual. Su ejercicio representa un medio ideal para adquisición de códigos y elementos gráficos.El diseño como disciplina requiere la asimilación de referentes culturales para la creación de estrategias y objetos que lo hagan funcional en su entorno. El dibujo, por medio del ejercicio de la observación y la memoria visual, representa un medio ideal para adquisición de códigos y elementos gráficos.El dibujo como herramienta genera los siguientes:Sustento. El dibujo permite el estudio de las formas de arte y el desarrollo de los elementos visuales que forman parte de la herencia cultural de un diseño.Registro: El dibujo provee un medio cognitivo de registro de los procesos creativos y de los elementos específicos formales de los problemas de diseño y da evidencia de la observación.Organización. A partir de la composi-ción derivada del dibujo, los elementos en el diseño son organizados.Análisis. El dibujo escudriña las relaciones formales, composicionales e informáticas y provee la capacidad de explorar escenarios posibles a partir de elementos concretos, para evaluar si estos son o no satisfactorios.Comunicación. El dibujo forma una parte fundamental del proceso de comunicación de los resultados de las soluciones de los problemas planteados.

7

PERIODISMO DIGITALLos medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información.Como estudiante de comunicación, una de las ramas de la carrera, que más llama mi atención es el periodismo. Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional esta sufriendo cam-bios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.

El periodismo digital, es un tema com-plejo, con múltiples definiciones, pero

nos enfocaremos en este artículo a tratar de encontrar una definición que nos explique la función e importancia

de este medio de comunicación.

¿Pero, qué es el Periodismo digital?Una de la definición de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los me-dios de comunicación. Sin embargo este oficio está sufriendo cambios y Salverría afirma :“El propio concepto de “periodista” viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.

Por otro lado Quim Gil, periodista es-pañol y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el ver-

dadero periodismo digital sería el perio-dismo en red, ya que éste “rompe con la comunicación lineal y unidireccional” e implica una serie de cambios fundamen-tales respecto a las rutinas del periodis-

mo tradicional”.

Labor del periodista digital.La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digi-tales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque re-cordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital

El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes

oportunidades que dependen del enfo-que que los periodista o comunicadores

le quieran dar.

Las Cuatro Leyes de la NaturalezaSe llama Ley de la naturaleza a los fenómenos naturales que se repiten constantemen-te dadas ciertas condiciones necesarias. El objetivo de la ciencia es poder explicar las causas de los mismos fenómenos.

La Naturaleza nos enseña cómo conseguir el Desarrollo Sostenible. Los principios bá-sicos de la sostenibilidad de los seres vivos indican unas propiedades necesarias para que un ecosistema pueda mantenerse indefinidamente. Son 4, los cumplen los ecosis-temas naturales y no son satisfechos por la mayoría de los ecosistemas artificiales en donde el hombre vive o donde el hombre ha intervenido demasiado.

Estos principios son enunciados en ellibro “Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible” de B.J. Nebel y R.T. Wrigth, y podemos resumirlos a continuación:

Ejemplos de leyes de la naturaleza pueden ser: siempre que se tire una piedra al aire, esta caerá nuevamente a la tierra; o que el sol salga todos los días por el Este y se ponga por el Oeste.

Suponiendo que los seres humanos son libres, los hechos de estos no estarían bajo el efecto de las leyes de la naturaleza. Hay quien agrupa todas las leyes de la naturaleza en un concep-to único y global, lo que algunos llaman «Ley natural».

1. Los ecosistemas RECICLAN todos sus elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes, formando parte de un ciclo coherente. Muchas veces el hombre establece el flujo (de nutrientes, materiales...) sólo en un sentido provocando problemas de agota-miento en unos lugares y de contaminación en otros.Por ejemplo, los residuos de los productos orgánicos que utiliza (basura orgánica), en vez de devolverlos al suelo (abono) son depositados masivamente en basureros o tirados a las aguas (ríos y mares) donde contaminan muchísimo (eutroficación)

2. Los ecosistemas aprovechan la ENERGÍA SOLAR como fuente de energía. En cambio el hombre utiliza otras fuentes de energía contaminantes (nuclear, petróleo...), incluso para la producción de alimentos (basados en la energía solar), para actividades como preparación de los campos, fertilización, control de plagas, cosechado, procesado, conservación, transporte...

3. El TAMAÑO de las POBLACIONES de consumidores debe permitir la regeneración de los alimentos consumidos (que no haya pastoreo excesivo). Como vimos antes en la Naturaleza los seres vivos se comen unos a otros excepto los productores. Estos niveles son llamados alimentarios o tróficos. Pues bien, sólo una pequeña parte de los alimentos pueden pasar al nivel trófico superior, por lo que en cada nivel trófico debe haber menos individuos para garantizar la sostenibilidad (debe haber menos leones que gacelas). Sin embargo, especialmente en los últimos años el hombre está provo-cando un desequilibrio global, debido a un crecimiento desmedido de la población humana que provoca una ingente pérdida de biodiversidad, deforestación, pesca y ganadería excesiva... en definitiva un consumo excesivo de todo en general.

4. La BIODIVERSIDAD debe mantenerse. Cada ser vivo tie-ne un código genético (ADN) único (excepto gemelos y clo-nes) que garantiza la variedad y la riqueza de adaptación en caso de cambiar o alterarse las condiciones de vida. Confor-me se reduce una población concreta, se reducen también las posibilidades de adapta-ción en el futuro. Incluso, si una especie es rescatada del borde de la extinción y su número se restablece, tendrá una uniformidad genética que será muy vulnerable (ante una enfermedad, por ejemplo).La agricultura moderna, tam-bién impone monocultivos que son muy vulnerables ante plagas y enfermedades, por lo que se abusa de pesticidas contaminantes. Las varieda-des transgénicas (OMG,

Organismos Manipulados Genéticamente) agravan ese problema aparte de generar otros en algunos casos (alergias, daños a otras especies...) y la dificultad de asegurar su validez. Gran parte de los medicamentos proceden de plantas silvestres y aún quedan por explorar el 98% de la flora. A pesar de todo esto, la biodiversidad está perdiendo diariamente multitud de especies animales y vegetales. De ahí la importancia de conservar los bosques, ríos y mares, que es donde se conserva la biodiversidad natural. Por lo mismo, las autopistas o autovías para coches separan poblaciones de individuos evitándose las bondades del intercambio genético entre las distintas poblaciones. En España, por ejemplo, ese es uno de los principales motivos por los que el Lince Ibérico es el felino con mayor peligro de extinción del mundo.

8 9

¿Diseño gráfico en peligro de extinción?

El diseño gráfico es una actividad profesional que combina la sensibilidad visual, el domi-nio técnico, la experiencia y/o formación especializada, las destrezas y el conocimiento en tipografía, imágenes, organización espacial, comunicación visual entre otros para dar forma, previo a su producción industrial, a las necesidades de comunicación de otros, ya sea para informar, persuadir, organizar, estimular, orientar, identificar, atraer la atención o proporcio-nar placer.

Esta actividad interdisciplinaria que prefigura los mensajes para resolver problemas de comunicación específicos, es desarrollada por los diseñadores gráficos que crean, eligen y organizan elementos como la tipografía, las imágenes, el color y el «espacio en blanco» a su alrededor. Esta gran carrera reconocida en algún momento como crucial, ha entrado en una fase de alerta y está condenada a desaparecer y convertirse en algo del pasado.

A continuación se presenta una lista con los factores endógenos que han propiciado su deterio-ro. Cabe señalar que una parte importante de ellos sucede durante el período de gestación de esta especie llamada diseñador gráfico:

1) Ausencia de teorías desarro-ladas a partir de la práctica, la observación y el análisis.

2)Desaparición gradual del taller de diseño y las horas de práctica.

3) Falta de análisis de casos.

4) Diseño por corresponden-cia.

5) Ausencia de un modelo de evaluación. 6)Festejo a las buenas ideas.7) Baja cultura gráfica. 8) Sobresaturación de los programas educativos con el pretexto de una formación integral.

9) Resistencia al uso de los métodos. 10) Ausencia de diseñadores gráficos en la enseñanza.11) Programas de estudio obsoletos y desarticulados con el sector productivoEgocentrismo profesional.12) Abandono de la figura maestro-aprendiz.

No sólo de plagio vive el diseño.

Últimamente, ya sea por las facilidades que nos da internet de encontrar más información o por un aparente aumento en la falta de ética profesional, nos encontramos cada vez con más casos en donde vemos cómo hay plagio dentro del mundo del diseño, y lo más alarmante es que ya no es sólo en China, capital de la piratería y el plagio del mundo mundial, sino que lo empezamos a ver cada vez más como una práctica común.(Así es China, we’re on to you! ¬¬…)Aún cuando estamos de acuerdo en que no hay nada totalmente nuevo, y en que es totalmen-te válido el buscar inspiración en el trabajo ajeno, es innegable que muchas veces esta barrera entre la inspiración y el plagio es cada vez más tenue, teniendo como resultado trabajo que es, en el mejor de los casos, de dudosa procedencia.Antes que nada, es importante el saber qué es el plagio para poder elaborar nuestro punto. Plagio es copiar en lo sustancial ideas, palabras, obras y demás de un tercero, haciéndolas pasar por propias. Así, cuando alguien plagia prácticamente lo que hace es agarrar una idea

En este último año, en México ha sido cada vez más evidente el caso notorio de plagios, te-niendo como ejemplos más representativos el logo de la Feria de León, y más recientemente, el logo del alcalde electo en Huatabampo, Sonora.Empecemos exponiendo el caso de la Feria de León. El gobierno de León encargó la imagen de su feria a una agencia llamada D´mente, para lo cuál pagó una suma de 200 mil pesos. Los creativos de dicha agencia entregaron el logotipo final, el cuál tiene un “impresionante pare-cido” al logotipo hecho para el Puerto de Odessa en Ucrania. Éste fue un caso muy sonado en las redes sociales, tanto que llegó a oídos de la agencia D´mente, y al creador del logo original de Ucrania, Stefan Gurtovoy.La agencia afirmó que se “basaron en una plantilla” para desarrollar la imagen de la Feria de León, negándose a dar detalles al respecto (nada tontos, dirían algunos, incluyéndome a mi). Por su lado, Stefan declaró que eso no era posible, ya que todos los elementos que componen al logo de Odessa el mismo los trazó a lápiz para después proceder a vectorizarlos.

ajena y hacerla pasar por suya. La inspiración, por otro lado, admite que los conceptos o ideas tienen una base en trabajo de al-guien más, y lo único que busca es una reinterpretación de los lugares comunes existentes.

La polémica entonces inicia al tratar de ver qué es lo sustancial de la idea, cuál es la parte impor-tante de ella que al ser reprodu-cida puede decirse que es propia o que es ajena, y en el campo de lo gráfico es un tanto más delica-do todo ésto, ya que todo aquello que puede ser visto, es más fácil de ser comparado uno con otro, y decidir así por nuestra cuenta qué es plagio y qué no lo es.

10 11

10 trucos básicos para fomentar la lectura en sus hijos.

Inculcar a nuestros hijos el amor por la lectura quizá sea uno de los mejores regalos que podemos hacer a la progenie. La lectura favorece un mejor desarrollo afectivo y psicológico en los niños, les da la oportunidad de experimentar sensaciones y sentimientos con los que disfrutan, maduran y aprenden; con los libros ríen, sueñan y viajan a otros mundos; compar-ten momentos gratos en familia reforzando así el vínculo con los padres... En definitiva, con la lectura los niños crecen en todos los sentidos.

Está demostrado que la lectura mejora la capacidad y el progreso lingúístico de los niños. De hecho, cuanto antes se expone a un niño a la lectura, mejor es su capacidad lingüística y sus habilidades. Aprenden las palabras con mayor rapidez, mejoran su comprensión y ejercitan su cerebro para la adquisición del lenguaje que se produce entre los 10 y 30 meses.

La exposición temprana de los niños al lenguaje narrativo y poético, a los juegos de palabras y las rimas contribuye a una apro-piación distendida del lenguaje y a la comprensión de las estructuras profundas de la lengua materna. «Este hecho redundará en una alfa-betización gradual, segura y feliz. Antes de los tres años, a los niños les interesa más la sonoridad que el contenido, pero es muy útil para que vayan interiorizando el len-guaje y los silencios; a nivel cogni-tivo, les ayuda a crear asociaciones entre su experiencia y el mundo exterior», explica la doctora Esther Serrano, pediatra de Atención Primaria. Esta profesional aconseja «leer en voz alta a los niños incluso antes de que empiecen a caminar».

Los diez consejos para leer:Aprovechando el Día Internacional del Libro, la Asociación Española de Pedriatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una serie de recomendaciones para fomentar desde casa que los niños lean y su desarrollo del lenguaje resulte el mejor posible. Y ha puesto en marcha en su web (www.familiaysalud.es) una campaña de promoción de la lectura durante todo el mes de abril. He aquí algunas de sus recomendaciones:

—Organizarse: la desorganización puede estar reñida con la lectura. Por eso los pediatras recuerdan que es importante ayudar a los niños a organizar su tiempo y su biblioteca.—Ser constantes: todos los días hay que reservar un tiempo para leer, en momentos relajados y con buena disposición para ello.12

—Pedir consejo: es importante pedir consejo en el colegio, las bibliotecas y las librerías sobre los libros más adecuados para cada niño y cada edad.

—Escuchar: en las preguntas de los niños y los adolescentes está la clave para aprender sobre sus gustos y motivaciones

—Estimular y alentar: cualquier situación puede proporcionar motivos para llegar a los libros. Por ello recomiendan dejar siempre libros al alcance de los niños.

—Dar ejemplo: las personas adultas son un modelo de lectura para niños y jóvenes, que muchas veces los imitan; es importante leer delante de ellos.

—Respetar: los niños tienen derecho a elegir. Hay que estar pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.

—Proponer, no imponer: es mejor sugerir que imponer. Hay que evitar tratar la lectura como una obligación.

—Acompañar: el apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No conviene dejar a los niños solos cuando aparente-mente saben leer.

—Compartir: El hábito de la lectura se contagia leyendo junto a los niños.

Los errores que más se co-menten.

La AEPap también dice a los padres lo que nunca hay que hacer:

—Crear contradicciones entre el método de la escuela y el empleado en casa.

—Emplear textos inadecuados por su extensión, por su interés o por su tema.

—Introducir un ritmo de aprendizaje excesivo.

—Repetir o enseñar lo ya sabido, provocando aburrimiento.

13