crol

47
1 ESTILO: CROL ESTILO: CROL 1. 1. POSICIÓN DEL CUERPO. POSICIÓN DEL CUERPO. 2. 2. ACCIÓN DE LOS BRAZOS. ACCIÓN DE LOS BRAZOS. 3. 3. ACCIÓN DE PIERNAS. ACCIÓN DE PIERNAS. 4. 4. COORDINACIÓN BRAZOS. COORDINACIÓN BRAZOS. 5. 5. COORDINACIÓN PIERNAS. COORDINACIÓN PIERNAS. 6. 6. COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNAS. COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNAS. 7. 7. RESPIRACIÓN. RESPIRACIÓN. 8. 8. TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS BRAZOS. TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS BRAZOS.

Upload: cesarmochilo

Post on 22-Jun-2015

1.597 views

Category:

Sports


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crol

11

ESTILO: CROLESTILO: CROL1.1. POSICIÓN DEL CUERPO.POSICIÓN DEL CUERPO.2.2. ACCIÓN DE LOS BRAZOS.ACCIÓN DE LOS BRAZOS.3.3. ACCIÓN DE PIERNAS.ACCIÓN DE PIERNAS.4.4. COORDINACIÓN BRAZOS.COORDINACIÓN BRAZOS.5.5. COORDINACIÓN PIERNAS.COORDINACIÓN PIERNAS.6.6. COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNAS.COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNAS.7.7. RESPIRACIÓN.RESPIRACIÓN.8.8. TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS

BRAZOS.BRAZOS.

Page 2: Crol

22

1.1. POSICIÓN DEL CUERPOPOSICIÓN DEL CUERPO

A LAS DISTINTAS POSICIONES CORPORALES A LAS DISTINTAS POSICIONES CORPORALES SE LES DENOMINA:SE LES DENOMINA:

1.1 ALINEACIÓN LATERAL.1.1 ALINEACIÓN LATERAL. 1.2 ALINEACIÓN HORIZONTAL.1.2 ALINEACIÓN HORIZONTAL.

OTRA POSICIÓN A TENER PRESENTE ES:OTRA POSICIÓN A TENER PRESENTE ES:

1.3 EL ROLIDO.1.3 EL ROLIDO.

Page 3: Crol

33

1.1 ALINEACIÓN HORIZONTAL1.1 ALINEACIÓN HORIZONTAL

LA POSICIÓN HORIZONTAL SE DEBE OBSERVARLA POSICIÓN HORIZONTAL SE DEBE OBSERVARDESDE UN LATERAL MIENTRAS EL NADADOR SE DESPLAZA.DESDE UN LATERAL MIENTRAS EL NADADOR SE DESPLAZA.

EL AGUA SE SITUA A LA ALTURA DEL NACIMIENTO EL AGUA SE SITUA A LA ALTURA DEL NACIMIENTO DEL CABELLO.DEL CABELLO.

LA CABEZA SE MANTIENE INCLINADA CON LA LA CABEZA SE MANTIENE INCLINADA CON LA MIRADA OBLICUA UNOS 45º. LOS OJOS SE MIRADA OBLICUA UNOS 45º. LOS OJOS SE ENFOCAN HACIA DELANTE Y ABAJO.ENFOCAN HACIA DELANTE Y ABAJO.

SEGÚN CLARYS, LA RESISTENCIA AL AVANCE POR SEGÚN CLARYS, LA RESISTENCIA AL AVANCE POR UNA POSICIÓN DEMASIADO ELEVADA DE LA UNA POSICIÓN DEMASIADO ELEVADA DE LA CABEZA, AUMENTA ENTRE UN 25% Y UN 30%. LA CABEZA, AUMENTA ENTRE UN 25% Y UN 30%. LA CABEZA ALTA HUNDE AL CUERPOCABEZA ALTA HUNDE AL CUERPO..

Page 4: Crol

44

ALINEACIÓN HORIZONTALALINEACIÓN HORIZONTAL

LA POSICIÓN DE LA CADERA SE LA POSICIÓN DE LA CADERA SE PUEDE HUNDIR POR DOS RAZONES:PUEDE HUNDIR POR DOS RAZONES:• TENER LA CABEZA MUY ALTA.TENER LA CABEZA MUY ALTA.

• MAL BATIDO:MAL BATIDO: LOS BATIDOS PROFUNDOS O LARGOS; LOS BATIDOS PROFUNDOS O LARGOS;

AUMENTAN LA RESISTENCIA AL AVANCE.AUMENTAN LA RESISTENCIA AL AVANCE. LOS BATIDOS CORTOS ( 15 CM): ROMPEN LOS BATIDOS CORTOS ( 15 CM): ROMPEN

LA SUPERFICIE, POR LO QUE AUMENTAN LA LA SUPERFICIE, POR LO QUE AUMENTAN LA RESISTENCIA DE OLEAJE LO QUE TAMBIEN RESISTENCIA DE OLEAJE LO QUE TAMBIEN INFLUYE NEGATIVAMENTE. INFLUYE NEGATIVAMENTE.

Page 5: Crol

55

ALINEACIÓN HORIZONTALALINEACIÓN HORIZONTAL

LA PROFUNDIDAD DEL BATIDO.LA PROFUNDIDAD DEL BATIDO.

LA PROFUNDIDAD IDONÉA ES AQUELLA EN LA PROFUNDIDAD IDONÉA ES AQUELLA EN LA QUE EL PIE IGUALA O SUPERA LA QUE EL PIE IGUALA O SUPERA LIGERAMENTE LA PROFUNDIDAD DE LA LIGERAMENTE LA PROFUNDIDAD DE LA PARTE MAS PROFUNDA DEL CUERPO, EL PARTE MAS PROFUNDA DEL CUERPO, EL PECHO.PECHO.

EL BATIDO DE 30 CM DE SEPARACIÓN ES EL BATIDO DE 30 CM DE SEPARACIÓN ES EL MÁS EFECTIVO, SEGÚN ALLEY.EL MÁS EFECTIVO, SEGÚN ALLEY.

Page 6: Crol

66

1.2 ALINEACIÓN LATERAL1.2 ALINEACIÓN LATERAL

PARA OBSERVAR ESTA ALINEACIÓN NOS PARA OBSERVAR ESTA ALINEACIÓN NOS DEBEMOS COLOCAR DESDE ARRIBA Y DEBEMOS COLOCAR DESDE ARRIBA Y ATRÁS, VIENDO AL NADADOR A MEDIDAATRÁS, VIENDO AL NADADOR A MEDIDA

QUE SE ALEJA.QUE SE ALEJA.

HOMBROS, CADERA Y PIERNAS SE DEBEN HOMBROS, CADERA Y PIERNAS SE DEBEN MANTENER DENTRO DE LA ANCHURA DEL MANTENER DENTRO DE LA ANCHURA DEL CUERPO EN LA DIRECCIÓN DEL CUERPO EN LA DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO.DESPLAZAMIENTO.

Page 7: Crol

1.2 ALINEACIÓN LATERAL1.2 ALINEACIÓN LATERAL

ESTA ALINEACIÓN SE PUEDE PERDER SI:ESTA ALINEACIÓN SE PUEDE PERDER SI:

SE CRUZAN O SE ABREN EN EXCESO LA MANOS SE CRUZAN O SE ABREN EN EXCESO LA MANOS EN LA ENTRADA.EN LA ENTRADA.

SI SE HACE UN AGARRE MUY ABIERTO.SI SE HACE UN AGARRE MUY ABIERTO. SI LA TRACCION SE HACE DEMASIADO CRUZADA SI LA TRACCION SE HACE DEMASIADO CRUZADA

O POR FUERA DE LA LINEA MEDIA DEL CUERPO.O POR FUERA DE LA LINEA MEDIA DEL CUERPO. SI LA MANO SALE MUY SEPARADA DEL MUSLO, Y SI LA MANO SALE MUY SEPARADA DEL MUSLO, Y

EL MOVIMIENTO HACIA FUERA SE REALIZA LEJOS EL MOVIMIENTO HACIA FUERA SE REALIZA LEJOS DEL CUERPO.DEL CUERPO.

SI SE HACE UN RECOBRO LATERAL.SI SE HACE UN RECOBRO LATERAL. SI LA CABEZA SALE A RESPIRAR MIRANDO ATRÁS.SI LA CABEZA SALE A RESPIRAR MIRANDO ATRÁS.

Page 8: Crol

88

1.3 ROLIDO1.3 ROLIDO

OBSERVACIÓN DE FRENTE.OBSERVACIÓN DE FRENTE. EL NADADOR DE CROL DEBE GIRAR EL NADADOR DE CROL DEBE GIRAR

CONTINUAMENTE SOBRE SU EJE LONGITUDINAL CONTINUAMENTE SOBRE SU EJE LONGITUDINAL UNOS 45º A CADA LADOUNOS 45º A CADA LADO. . (EN ESPALDA MÁS GRADOS)(EN ESPALDA MÁS GRADOS)• DIAMENTRO BIACROMIAL: GIRA SIN PERDER LA ALINEACIÓN.DIAMENTRO BIACROMIAL: GIRA SIN PERDER LA ALINEACIÓN.• DIAMENTRO BICOXAL: GIRA, PERO MENOS.DIAMENTRO BICOXAL: GIRA, PERO MENOS.

LA MAYORÍA DE LOS NADADORES EN CROL LA MAYORÍA DE LOS NADADORES EN CROL SUPERAN ESTE VALOR POR EL LADO DE LA SUPERAN ESTE VALOR POR EL LADO DE LA RESPIRACIÓN Y LO ACORTAN POR EL LADO DEL RESPIRACIÓN Y LO ACORTAN POR EL LADO DEL QUE NO RESPIRAN.QUE NO RESPIRAN.

SI NO SE GIRA, NO SE PUEDE EJECUTAR LA SI NO SE GIRA, NO SE PUEDE EJECUTAR LA TÉCNICA CORRECTAMENTE Y SE AUMENTA LA TÉCNICA CORRECTAMENTE Y SE AUMENTA LA RESISTENCIA AL AVANCERESISTENCIA AL AVANCE..

Page 9: Crol

99

ROLIDOROLIDO

EL ROLIDO ES NECESARIO PARA:EL ROLIDO ES NECESARIO PARA:

MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA FUERZA PROPULSIVA DEL MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA FUERZA PROPULSIVA DEL BRAZO QUE ESTÁ TRACCIONANDO.(90º EN EL TIRÓN)BRAZO QUE ESTÁ TRACCIONANDO.(90º EN EL TIRÓN)

AYUDAR AL RECOBRO DISMINUYENDO DE ESTA MANERA LA AYUDAR AL RECOBRO DISMINUYENDO DE ESTA MANERA LA PERDIDA DE LA POSICIÓN CORPORAL ADECUADA. EVITA PERDIDA DE LA POSICIÓN CORPORAL ADECUADA. EVITA DESALINEACIONES LATERALES DE LA CADERA POR DESALINEACIONES LATERALES DE LA CADERA POR RECOBROS LATERALES.RECOBROS LATERALES.

DISMINUIR EL RIESGO DE LESIÓN EN EL HOMBRO, PORQUE DISMINUIR EL RIESGO DE LESIÓN EN EL HOMBRO, PORQUE EVITAMOS EL CHOQUE DE PARTES BLANDAS DE LA EVITAMOS EL CHOQUE DE PARTES BLANDAS DE LA ARTICULACÍÓN CON LA PARTES DURAS DURANTE LA ARTICULACÍÓN CON LA PARTES DURAS DURANTE LA ACCIÓN DEL RECOBRO. MANGUITO DE LOS ROTADORES Y ACCIÓN DEL RECOBRO. MANGUITO DE LOS ROTADORES Y TENDÓN LARGO DEL BICÉPS.TENDÓN LARGO DEL BICÉPS.

Page 10: Crol

1010

2. ACCIÓN DE LOS BRAZOS.2. ACCIÓN DE LOS BRAZOS.FASESFASES

• 2.1 ENTRADA.• 2.2 DESLIZAMIENTO.• 2.3 AGARRE.• 2.4 TIRÓN.

– 2.4.1 DOMINACIÓN

• 2.5 EMPUJE.– 2.5.1 RAPALEO

• 2.6 RECOBRO.– 2.6.1 ATAQUE

OTRA CLASIFICACIÓN.• ENTRADA.

• AGARRE

• MOVIMIENTO HACIA ABAJO.

• MOVIMIENTO HACIA ADENTRO.

• MOVIMIENTO HACIA ARRIBA.

• RECOBRO

Page 11: Crol

1111

2.1 ENTRADA2.1 ENTRADA LA MANO TIENE LA LÍNEA DE ENTRADA ENTRE EL HOMBRO LA MANO TIENE LA LÍNEA DE ENTRADA ENTRE EL HOMBRO

Y LA CABEZA. MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA MEDIA, Y LA CABEZA. MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA MEDIA, DESALINEACIONES LATERALES.DESALINEACIONES LATERALES.

PRIMERO CON EL DEDO PULGAR Y LA PALMA DE LA MANO PRIMERO CON EL DEDO PULGAR Y LA PALMA DE LA MANO MIRANDO HACIA ABAJO Y AFUERA EN UN ÁNGULO DE 45º MIRANDO HACIA ABAJO Y AFUERA EN UN ÁNGULO DE 45º CON LA SUPERFICIE DEL AGUA.CON LA SUPERFICIE DEL AGUA.

• ERROR: ENTRAR CON LA MANO PLANA, MIRANDO HACIA ABAJO ERROR: ENTRAR CON LA MANO PLANA, MIRANDO HACIA ABAJO PRODUCIENO UN “SPLASH” Y ARRASTRANDO UN EXCESO DE PRODUCIENO UN “SPLASH” Y ARRASTRANDO UN EXCESO DE AIRE HACIA ABAJO, Y OLEAJE QUE PERJUDICA EL MOVIMIENTO AIRE HACIA ABAJO, Y OLEAJE QUE PERJUDICA EL MOVIMIENTO HACIA DELANTE.HACIA DELANTE.

• ERROR: “HACHAZO”, PULGAR DEBAJO E INDICE ARRIBA.ERROR: “HACHAZO”, PULGAR DEBAJO E INDICE ARRIBA.

INTRODUCIR; DEDOS, MANO, MUÑECA, ANTEBRAZO, CODO INTRODUCIR; DEDOS, MANO, MUÑECA, ANTEBRAZO, CODO Y HOMBROS POR EL MISMO AGUJERO QUE ABRE LA MANO.Y HOMBROS POR EL MISMO AGUJERO QUE ABRE LA MANO.

Page 12: Crol

1212

ENTRADAENTRADA

SI EL OTRO BRAZO ESTUVIERA EXTENDIDO SI EL OTRO BRAZO ESTUVIERA EXTENDIDO DELANTE, LA ENTRADA SE PRODUCIRÍA DELANTE, LA ENTRADA SE PRODUCIRÍA LIGERAMENTE DETRÁS DE LA ALTURA DE LIGERAMENTE DETRÁS DE LA ALTURA DE LA MUÑECA.LA MUÑECA.• ERROR. ENTRADA CORTA: CERCA DE LA CABEZA.ERROR. ENTRADA CORTA: CERCA DE LA CABEZA.• ERROR. ENTRADA LARGA: CON EL BRAZO EXTENDIDOERROR. ENTRADA LARGA: CON EL BRAZO EXTENDIDO..

MANO:MANO:• NI “ACUCHARADA”, PORQUE AGARROTA LOS NI “ACUCHARADA”, PORQUE AGARROTA LOS

MÚSCULOS Y DISMINUYE LA SUPERFICIE DE “PALA”. MÚSCULOS Y DISMINUYE LA SUPERFICIE DE “PALA”. • NI “ABIERTA”. SENTIR LA “PRESIÓN ENTRE LOS NI “ABIERTA”. SENTIR LA “PRESIÓN ENTRE LOS

DEDOSDEDOS”.”. MUÑECA DURA.MUÑECA DURA.

Page 13: Crol

1313

2.2 DESLIZAMIENTO2.2 DESLIZAMIENTO SE HACE EL DESCENSO DE LA MANO UNOS 15-20 SE HACE EL DESCENSO DE LA MANO UNOS 15-20

CMS. BUSCANDO ALGO DE PROFUNDIDAD.CMS. BUSCANDO ALGO DE PROFUNDIDAD. LA MANO SE DESLIZA HACIA DELANTE, AFUERA Y LA MANO SE DESLIZA HACIA DELANTE, AFUERA Y

ABAJO. ABAJO. LOS BRAZOS SE EXTIENDEN AL FINAL DE LA LOS BRAZOS SE EXTIENDEN AL FINAL DE LA

ENTRADA. ESTE MOVIMIENTO SE PRODUCE ENTRADA. ESTE MOVIMIENTO SE PRODUCE ANTES DEL AGARRE.ANTES DEL AGARRE.

EN VELOCIDAD CASI NO SE APRECIA, Y EN FONDO EN VELOCIDAD CASI NO SE APRECIA, Y EN FONDO ES MAS LARGO.ES MAS LARGO.

SI SE PROLONGA ESCESIVAMENTE, SE PIERDE SI SE PROLONGA ESCESIVAMENTE, SE PIERDE VELOCIDAD Y HABRÍA QUE VOLVER A ROMPER LA VELOCIDAD Y HABRÍA QUE VOLVER A ROMPER LA INERCIA. SE VA TIRONES.”PUNTO MUERTO INERCIA. SE VA TIRONES.”PUNTO MUERTO LARGO”LARGO”

Page 14: Crol

1414

DESLIZAMIENTODESLIZAMIENTO

ERRORES:ERRORES:• TORCER LA MANO A UN LADO.TORCER LA MANO A UN LADO.• HIPEREXTENSIÓN DE CODO.HIPEREXTENSIÓN DE CODO.• BUSCAR PROFUNDIDAD DEMASIADO BUSCAR PROFUNDIDAD DEMASIADO

PRONTO. DIRIGE LA MANO PRONTO. DIRIGE LA MANO INMEDIATAMENTE HACIA ABAJO, SIN INMEDIATAMENTE HACIA ABAJO, SIN ANTES LLEVARLA HACIA DELANTE CON ANTES LLEVARLA HACIA DELANTE CON LO QUE LA TRACCIÓN COMIENZA EN UN LO QUE LA TRACCIÓN COMIENZA EN UN PUNTO MÁS RETRASADO DE LO QUE PUNTO MÁS RETRASADO DE LO QUE CORRESPONDERÍA.CORRESPONDERÍA.

Page 15: Crol

AGARREAGARRE

SE DEBE “SENTIR” QUE AGARRA EL AGUA SE DEBE “SENTIR” QUE AGARRA EL AGUA ANTES DE EMPEZAR A ACELERAR LA ANTES DE EMPEZAR A ACELERAR LA MANO.MANO.

SE “AGARRAN” LAS MASAS DE AGUA SE “AGARRAN” LAS MASAS DE AGUA ESTÁTICA.ESTÁTICA.

SE HACE CON LA MANO Y EL ANTEBRAZO, SE HACE CON LA MANO Y EL ANTEBRAZO, NO INTERVIENE EL HOMBRO.NO INTERVIENE EL HOMBRO.• ERROR: “DESCENSO DEL CODO”.”CODO BAJO”.ERROR: “DESCENSO DEL CODO”.”CODO BAJO”.

Page 16: Crol

1616

2.3 AGARRE2.3 AGARRE EL AGARRE SE PRODUCE MIENTRAS EL BRAZO EL AGARRE SE PRODUCE MIENTRAS EL BRAZO

CONTRARIO AFLOJA SU PRESIÓN SOBRE EL CONTRARIO AFLOJA SU PRESIÓN SOBRE EL AGUA. AGUA.

- FASES: FASES: 1.1. FLEXIÓN DE MUÑECA.FLEXIÓN DE MUÑECA.2.2. MOVIMIENTO HACIA ABAJO.MOVIMIENTO HACIA ABAJO.3.3. MOVIMIENTO HACIA ADENTRO. (AGARRE Y TIRÓN).MOVIMIENTO HACIA ADENTRO. (AGARRE Y TIRÓN).

1.1. A 15-20 CM DE PROFUNDIDAD LA A 15-20 CM DE PROFUNDIDAD LA MUÑECA SE MUÑECA SE FLEXIONAFLEXIONA HACIA ABAJO, ATRÁS Y AFUERA. AQUÍ HACIA ABAJO, ATRÁS Y AFUERA. AQUÍ COMIENZA LA FLEXIÓN DE CODO.COMIENZA LA FLEXIÓN DE CODO.

Page 17: Crol

1717

AGARREAGARRE

2. MOVIMIENTO HACIA ABAJO2. MOVIMIENTO HACIA ABAJO: : • LA MANO DEBE DESLIZARSE HACIA ABAJO Y LA MANO DEBE DESLIZARSE HACIA ABAJO Y

AFUERA, SIGUIENDO UNA TRAYECTORIA AFUERA, SIGUIENDO UNA TRAYECTORIA CURVILINEA.CURVILINEA.

• DURANTE EL MOVIMIENTO HACIA ABAJO SE DURANTE EL MOVIMIENTO HACIA ABAJO SE FLEXIONA EL CODO, PERMITIENDO QUE LA FLEXIONA EL CODO, PERMITIENDO QUE LA MANO SE DESPLAZE HACIA ABAJO.MANO SE DESPLAZE HACIA ABAJO.

• LA PALMA DEBE ESTAR INCLINADA HACIA LA PALMA DEBE ESTAR INCLINADA HACIA ATRÁS, ABAJO Y AFUERA.ATRÁS, ABAJO Y AFUERA.

• AL ALCANZAR LA MÁXIMA PROFUNDIDAD LA AL ALCANZAR LA MÁXIMA PROFUNDIDAD LA MANO COMIENZA EL MOVIMIENTO HACIA MANO COMIENZA EL MOVIMIENTO HACIA ADENTRO.ADENTRO.

Page 18: Crol

1818

AGARREAGARRE

3. MOVIMIENTO HACIA ADENTRO3. MOVIMIENTO HACIA ADENTRO: (MITAD : (MITAD AGARRE, MITAD TIRÓN)AGARRE, MITAD TIRÓN)• EL MOVIMIENTO COMPLETO ES HACIA ADENTRO, ARRIBA EL MOVIMIENTO COMPLETO ES HACIA ADENTRO, ARRIBA

Y ATRÁS.Y ATRÁS.• LA MANO VA DESE UNA POSICIÓN EXTERIOR AL CUERPO LA MANO VA DESE UNA POSICIÓN EXTERIOR AL CUERPO

HASTA SITUARSE BAJO LA LÍNEA CENTRAL DEL CUERPO.HASTA SITUARSE BAJO LA LÍNEA CENTRAL DEL CUERPO.• LA VELOCIDAD DE LA MANO SE ACELERA HASTA LA VELOCIDAD DE LA MANO SE ACELERA HASTA

ALCANZAR LA MÁXIMA VELOCIDAD DE LA FASE CUANDO ALCANZAR LA MÁXIMA VELOCIDAD DE LA FASE CUANDO ESTA DEBAJO DEL CUERPO.(TIRÓN)ESTA DEBAJO DEL CUERPO.(TIRÓN)

• LA PALMA DE LA MANO SE COLOCA HACIA ADENTRO, LA PALMA DE LA MANO SE COLOCA HACIA ADENTRO, ARRIBA Y ATRÁS.ARRIBA Y ATRÁS.

• IMPORTANTE: ESTE MOVIMIENTO HACIA ADENTRO IMPORTANTE: ESTE MOVIMIENTO HACIA ADENTRO FORMA PARTE DEL AGARRE( HASTA LA FRENTE) Y DEL FORMA PARTE DEL AGARRE( HASTA LA FRENTE) Y DEL TIRÓN:TIRÓN:

Page 19: Crol

1919

AGARREAGARRE

SE ACABA CON LA MANO DELANTE SE ACABA CON LA MANO DELANTE DE LA CABEZA ( APROX.), EN LA DE LA CABEZA ( APROX.), EN LA LÍNEA MEDIA .LÍNEA MEDIA .

ERROR: AGARRE DEMASIADO ERROR: AGARRE DEMASIADO LATERAL. “SERPENTEOS DEL LATERAL. “SERPENTEOS DEL CUERPO”.CUERPO”.

Page 20: Crol

2020

2.4 TIRÓN2.4 TIRÓN FORMA PARTE DEL MOVIMIENTO HACIA ADENTRO FORMA PARTE DEL MOVIMIENTO HACIA ADENTRO

DESCRITO ANTERIORMENTE EN EL AGARRE.DESCRITO ANTERIORMENTE EN EL AGARRE. FLEXIÓN DEL BRAZO DURANE LA TRACCIÓN.FLEXIÓN DEL BRAZO DURANE LA TRACCIÓN. AL FLEXIONAR, TIRAMOS CON LA CARA ANTERIOR AL FLEXIONAR, TIRAMOS CON LA CARA ANTERIOR

DEL ANTEBRAZO QUE PRODUCE MÁS SUPERFICIE DEL ANTEBRAZO QUE PRODUCE MÁS SUPERFICIE DE PALANCA.DE PALANCA.

GRADO MÁXIMO DE FLEXIÓN EN EL HOMBRO DEL GRADO MÁXIMO DE FLEXIÓN EN EL HOMBRO DEL NADADOR APROX.NADADOR APROX.

ERROR. TIRÓN LATERAL: POR UN MAL AGARRE O ERROR. TIRÓN LATERAL: POR UN MAL AGARRE O FALTA DE POTENCIA EN PECTORALES.FALTA DE POTENCIA EN PECTORALES.

ERROR. RETRACCIÓN DE CODO.ERROR. RETRACCIÓN DE CODO.

Page 21: Crol

2121

2.4.1 DOMINACIÓN2.4.1 DOMINACIÓN

ALGUNOS AUTORES INTRODUCEN ALGUNOS AUTORES INTRODUCEN ESTA FASE. SERÍA UNA SUBFASE DE ESTA FASE. SERÍA UNA SUBFASE DE LO QUE NOSOTROS DENOMINAMOS LO QUE NOSOTROS DENOMINAMOS EL TIRÓN.EL TIRÓN.

DESDE LA FRENTE HASTA LA AXILA, DESDE LA FRENTE HASTA LA AXILA, DONDE HAY CASI UN ÁNGULO DONDE HAY CASI UN ÁNGULO RECTO.RECTO.

IMPRIMIR MUCHA FUERZA Y IMPRIMIR MUCHA FUERZA Y ACELERACIÓN.ACELERACIÓN.

Page 22: Crol

2222

2.5 EMPUJE2.5 EMPUJE JUNTO CON LA DOMINACIÓN ES LA JUNTO CON LA DOMINACIÓN ES LA

FRACCIÓN DE BRAZADA DE MAYOR FRACCIÓN DE BRAZADA DE MAYOR EFECTO PROPULSOR.EFECTO PROPULSOR.

DESDE DEBAJO DEL HOMBRO HASTA UNA DESDE DEBAJO DEL HOMBRO HASTA UNA POSICIÓN LATERAL AL MUSLO.POSICIÓN LATERAL AL MUSLO.

ERROR: ACORTAR EL EMPUJE Y SACAR LA ERROR: ACORTAR EL EMPUJE Y SACAR LA MANO A LA ALTURA DE LA CINTURA.MANO A LA ALTURA DE LA CINTURA.

DIRECCIÓN DEL EMPUJE: ATRÁS, ABAJO Y DIRECCIÓN DEL EMPUJE: ATRÁS, ABAJO Y AFUERA, CON LA CARA INTERIOR DEL AFUERA, CON LA CARA INTERIOR DEL BRAZO, ANTEBRAZO Y PALMA DE LA BRAZO, ANTEBRAZO Y PALMA DE LA MANO.MANO.

Page 23: Crol

2323

2.5.1 RAPALEO2.5.1 RAPALEO ULTIMA PARTE DEL EMPUJE.ULTIMA PARTE DEL EMPUJE. ACCIÓN DE RAPALEO = GOLPE DE MANO, ACCIÓN DE RAPALEO = GOLPE DE MANO,

ANTES DE SACAR LA MANO DEL AGUA ANTES DE SACAR LA MANO DEL AGUA PARA DAR UN ÚLTIMO IMPULSO, CUANDO PARA DAR UN ÚLTIMO IMPULSO, CUANDO ESTÁ SITUADA EN UNA POSICIÓN INFERIOR ESTÁ SITUADA EN UNA POSICIÓN INFERIOR Y LATERAL AL MUSLO.Y LATERAL AL MUSLO.

EL HOMBRO ES LO PRIMERO QUE SALE EL HOMBRO ES LO PRIMERO QUE SALE DEL AGUA, LUEGO EL CODO Y LA MANO DEL AGUA, LUEGO EL CODO Y LA MANO QUE HACE RAPALEO.QUE HACE RAPALEO.

CLAVE: SE REALIZA AL MISMO TIEMPO LA CLAVE: SE REALIZA AL MISMO TIEMPO LA TORSIÓN DE TRONCO QUE “ARRASTRA” EL TORSIÓN DE TRONCO QUE “ARRASTRA” EL BRAZO AYUDÁNDOLE A SU EXTENSIÓN Y BRAZO AYUDÁNDOLE A SU EXTENSIÓN Y SALIDA DEL AGUA.SALIDA DEL AGUA.

Page 24: Crol

2424

RAPALEORAPALEO

ERRORES:ERRORES:• IMPULSIÓN DEL AGUA ARRIBA Y NO IMPULSIÓN DEL AGUA ARRIBA Y NO

ATRÁS.ATRÁS.• ALARGAMIENTO EXCESIVO DEL ALARGAMIENTO EXCESIVO DEL

RECORRIDO ACUÁTICO.RECORRIDO ACUÁTICO.• INICIARLO DEMASIADO PRONTO, EN LA INICIARLO DEMASIADO PRONTO, EN LA

CINTURA, ANTES DE QUE LA MANO CINTURA, ANTES DE QUE LA MANO LLEGUE A LA ALTURA DEL MUSLO.LLEGUE A LA ALTURA DEL MUSLO.

• SALIDA DE LA MANO ALEJADA DEL SALIDA DE LA MANO ALEJADA DEL MUSLO. DESVIACIONES LATERALES.MUSLO. DESVIACIONES LATERALES.

Page 25: Crol

2525

2.6 RECOBRO 2.6 RECOBRO (O RECICLAJE)(O RECICLAJE)

EL MOVIMIENTO ES EJECUTADO POR EL HOMBRO, EL MOVIMIENTO ES EJECUTADO POR EL HOMBRO, RELAJANDO CODO Y MANO, QUE SE DEJAN LLEVAR.RELAJANDO CODO Y MANO, QUE SE DEJAN LLEVAR.( CORREDOR EN LA FASE DE OSCILACIÓN DE ( CORREDOR EN LA FASE DE OSCILACIÓN DE RODILLA)RODILLA)

SE REALIZA CON EL CODO ALTO, HACIA ARRIBA Y SE REALIZA CON EL CODO ALTO, HACIA ARRIBA Y ADELANTE Y LE SIGÚEN EL ANTEBRAZO Y DESPUÉS ADELANTE Y LE SIGÚEN EL ANTEBRAZO Y DESPUÉS LA MANO.LA MANO.

LA MANO SALE CON LA PALMA MIRANDO AL MUSLO, LA MANO SALE CON LA PALMA MIRANDO AL MUSLO, PRIMERO EL DEDO MEÑIQUE.PRIMERO EL DEDO MEÑIQUE.

LA MANO HACIA DELANTE CERCA DEL CUERPO, Y LA MANO HACIA DELANTE CERCA DEL CUERPO, Y MAS BAJA QUE EL CODO.MAS BAJA QUE EL CODO.

EL MOVIMIENTO DEBE SER RELAJADO Y DISTENDIDO EL MOVIMIENTO DEBE SER RELAJADO Y DISTENDIDO PARA AHORRAR ENERGÍA.PARA AHORRAR ENERGÍA.

RECOBROS LATERALES POR FALTA DE ROLIDO, RECOBROS LATERALES POR FALTA DE ROLIDO, PROVOCAN DESALINEACIONES LATERALES, PROVOCAN DESALINEACIONES LATERALES, MOVIMIENTOS LATERALES DEL CUERPO.MOVIMIENTOS LATERALES DEL CUERPO.

Page 26: Crol

2626

2.6.1 ATAQUE2.6.1 ATAQUE ALGUNOS AUTORES DESCRIBEN UNA ALGUNOS AUTORES DESCRIBEN UNA SUBFASE SUBFASE

DENTRO DEL RECOBRO: EL ATAQUEDENTRO DEL RECOBRO: EL ATAQUE DESDE QUE LA MANO PASA POR EL HOMBRO DESDE QUE LA MANO PASA POR EL HOMBRO

HASTA SU ENTRADA EN EL AGUA.HASTA SU ENTRADA EN EL AGUA. LA MANO PASA A “DIRIGIR” EL MOVIMIENTO.LA MANO PASA A “DIRIGIR” EL MOVIMIENTO. EL BRAZO ENTRA EN SEMIEXTENSIÓN ( NI EL BRAZO ENTRA EN SEMIEXTENSIÓN ( NI

EXTENSIÓN NI MUCHA FLEXIÓN)EXTENSIÓN NI MUCHA FLEXIÓN) EL HOMBRO SE LLEVA ADELANTE HACIA LAS EL HOMBRO SE LLEVA ADELANTE HACIA LAS

OREJAS PARA LA ENTRADA.OREJAS PARA LA ENTRADA. EVITAR QUE MANO Y BRAZO VAYAN BAJOS PARA EVITAR QUE MANO Y BRAZO VAYAN BAJOS PARA

NO ROZAR EL AGUA.NO ROZAR EL AGUA. NOTA*(VELOCIDAD)NOTA*(VELOCIDAD)

Page 27: Crol

2727

3. ACCIÓN DE PIERNAS3. ACCIÓN DE PIERNAS UN BATIDO MUY ENÉRGICO GASTA MUCHA UN BATIDO MUY ENÉRGICO GASTA MUCHA

ENERGÍA Y NO CONSIGUE UNA GRAN ENERGÍA Y NO CONSIGUE UNA GRAN APORTACIÓN A LA FUERZA PROPULSIVA TOTAL.APORTACIÓN A LA FUERZA PROPULSIVA TOTAL.

AL SER MÁS GRANDES NECESITAN MÁS OXÍGENO AL SER MÁS GRANDES NECESITAN MÁS OXÍGENO Y PRODUCEN MÁS ÁCIDO LÁCTICO SI SE TRABAJA Y PRODUCEN MÁS ÁCIDO LÁCTICO SI SE TRABAJA MUY FUERTE. ESTO NO ES CONVENIENTE PORQUE MUY FUERTE. ESTO NO ES CONVENIENTE PORQUE GENERA POCA PROPULSIÓN.GENERA POCA PROPULSIÓN.

PORCENTAJE DE PROPULSIÓN DE PIERNAS; 20% PORCENTAJE DE PROPULSIÓN DE PIERNAS; 20% EN CROL, 50% EN BRAZA.EN CROL, 50% EN BRAZA.

KARPOVICH: LA FUNCIÓN DEL BATIDO DEPENDE KARPOVICH: LA FUNCIÓN DEL BATIDO DEPENDE DE LA ESPECIALIDAD DEL NADADOR.DE LA ESPECIALIDAD DEL NADADOR.• EN LOS FONDISTAS, PRINCIPALMENTE ESTABILIZADORAS.EN LOS FONDISTAS, PRINCIPALMENTE ESTABILIZADORAS.• EN LOS VELOCISTAS; MÁS PROPULSORAS.EN LOS VELOCISTAS; MÁS PROPULSORAS.

Page 28: Crol

2828

ACCIÓN DE PIERNASACCIÓN DE PIERNAS

SE PUEDE DIVIDIR EN 2 FASES:SE PUEDE DIVIDIR EN 2 FASES:• ASCENDENTE:ASCENDENTE:

PIERNA RECTA HASTA LLEGAR A LA PIERNA RECTA HASTA LLEGAR A LA SUPERFICIE.SUPERFICIE.

EL MOVIMIENTO PARTE DE LA CADERA.EL MOVIMIENTO PARTE DE LA CADERA. TOBILLO RELAJADO.TOBILLO RELAJADO.

• DESCENTENTE:DESCENTENTE: AL LLEGAR A LA SUPERFICIE, FLEXIÓN DE AL LLEGAR A LA SUPERFICIE, FLEXIÓN DE

CADERA Y DE RODILLA FUERTE HACIA CADERA Y DE RODILLA FUERTE HACIA ABAJO.ABAJO.

EL PIE CON EL TOBILLO EN FLEXIÓN EL PIE CON EL TOBILLO EN FLEXIÓN PLANTAR Y ROTACIÓN INTERNA.PLANTAR Y ROTACIÓN INTERNA.

Page 29: Crol

2929

ACCIÓN DE PIERNASACCIÓN DE PIERNAS

PARA SABER SI ESTÁ BIEN:PARA SABER SI ESTÁ BIEN:• ““BURBUJITAS” EN LOS PEDALEOS.BURBUJITAS” EN LOS PEDALEOS.• NO SACAR LOS PIES DEL AGUA.NO SACAR LOS PIES DEL AGUA.• TOBILLOS FLEXIBLES Y RELAJADOS EN TOBILLOS FLEXIBLES Y RELAJADOS EN

ASCENDENTE.ASCENDENTE.• LATIGAZO EN DESCENDENTE. ES LO LATIGAZO EN DESCENDENTE. ES LO

MÁS PROPULSIVO.MÁS PROPULSIVO.• SEPARACIÓN 30-40 CMS.SEPARACIÓN 30-40 CMS.

Page 30: Crol

3030

ACCIÓN DE PIERNASACCIÓN DE PIERNAS

ERRORES:ERRORES:• RIGIDEZ.RIGIDEZ.• TRABAJAR EN PROFUNDIDAD. AUMENTA LA TRABAJAR EN PROFUNDIDAD. AUMENTA LA

RESISTENCIA FRONTAL.RESISTENCIA FRONTAL.• EXCESIVA ELEVACIÓN, SACANDO LOS PIES. NO EXCESIVA ELEVACIÓN, SACANDO LOS PIES. NO

SE ENCUENTRA EL APOYO NECESARIO DE LAS SE ENCUENTRA EL APOYO NECESARIO DE LAS MASAS DE AGUA.MASAS DE AGUA.

• EXCESIVA FLEXIÓN DE RODILLA EN LA FASE EXCESIVA FLEXIÓN DE RODILLA EN LA FASE ASCENDENTE. LOS PIES SALEN DEL AGUA. ASCENDENTE. LOS PIES SALEN DEL AGUA. SUELE IR ACOMPAÑADO DE UNA EXCESIVA SUELE IR ACOMPAÑADO DE UNA EXCESIVA FLEXIÓN DE CADERA.FLEXIÓN DE CADERA.

Page 31: Crol

3131

4. COORDINACIÓN BRAZOS4. COORDINACIÓN BRAZOS

NO QUEDARSE QUIETO EN EL NO QUEDARSE QUIETO EN EL DESLIZAMIENTO Y RAPALEO.DESLIZAMIENTO Y RAPALEO.

NO IR A “TIRONES”NO IR A “TIRONES” EVITAR PUNTOS MUERTOS:EVITAR PUNTOS MUERTOS:

• ENTRADA-DESLIZAMIENTO VS EMPUJE.ENTRADA-DESLIZAMIENTO VS EMPUJE.• AGARRE TIRÓN VS RAPALEO-RECOBRO.AGARRE TIRÓN VS RAPALEO-RECOBRO.

Page 32: Crol

3232

NOS PODEMOS ENCONTRAR 3 NOS PODEMOS ENCONTRAR 3 FORMAS DISTINTAS DE FORMAS DISTINTAS DE COORDINACIÓN ENTRE BRAZOS EN COORDINACIÓN ENTRE BRAZOS EN UNA VISIÓN LATERAL.UNA VISIÓN LATERAL.

• ÁNGULO AGUDO:ÁNGULO AGUDO:• ÁNGULO RECTO:ÁNGULO RECTO:• ÁNGULO OBTUSO:ÁNGULO OBTUSO:

COORDINACIÓN BRAZOSCOORDINACIÓN BRAZOS

Page 33: Crol

3333

5. COORDINACIÓN DE PIERNAS5. COORDINACIÓN DE PIERNAS

EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE BATIDOS POR CICLO DE BRAZOS BATIDOS POR CICLO DE BRAZOS PODEMOS HABLAR DE:PODEMOS HABLAR DE:

• CROL DE 2 TIEMPOS.(FONDISTAS)CROL DE 2 TIEMPOS.(FONDISTAS)• CROL DE 2 TIEMPOS CRUZADO.CROL DE 2 TIEMPOS CRUZADO.• CROL DE 6 TIEMPOS. (VELOCISTAS)CROL DE 6 TIEMPOS. (VELOCISTAS)

Page 34: Crol

3434

6. COORDINACIÓN 6. COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNASBRAZOS-PIERNAS

CON ÁNGULO OBTUSO Y BATIDO DE 6 CON ÁNGULO OBTUSO Y BATIDO DE 6 TIEMPOS:TIEMPOS:

• BATIDO 1: INICIO DEL TIRÓN.BATIDO 1: INICIO DEL TIRÓN.• BATIDO 2: SALIDA DE LA MANO.BATIDO 2: SALIDA DE LA MANO.• BATIDO 3: INICIO DEL AGARRE.BATIDO 3: INICIO DEL AGARRE.

CON ÁNGULO AGUDO O RECTO Y BATIDO CON ÁNGULO AGUDO O RECTO Y BATIDO DE 6 TIEMPOS :DE 6 TIEMPOS :

• BATIDO 1: FINAL DEL AGARRE.BATIDO 1: FINAL DEL AGARRE.• BATIDO 2: FINAL DEL TIRÓN.BATIDO 2: FINAL DEL TIRÓN.• BATIDO 3: INICIO DEL RECOBRO.BATIDO 3: INICIO DEL RECOBRO.

Page 35: Crol

3535

CON BATIDO DE 2 TIEMPOS.CON BATIDO DE 2 TIEMPOS.

• EL BATIDO HACIA ABAJO COINCIDE CON EL BATIDO HACIA ABAJO COINCIDE CON LA ENTRADA Y AGARRE DE LA MANO LA ENTRADA Y AGARRE DE LA MANO CONTRARIACONTRARIA

COORDINACIÓN COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNASBRAZOS-PIERNAS

Page 36: Crol

3636

7. RESPIRACIÓN7. RESPIRACIÓN

INSPIRACIÓN:INSPIRACIÓN: POR BOCA. SE APROVECHA LA OLA.POR BOCA. SE APROVECHA LA OLA. COMIENZO DEL GIRO DE LA CABEZA: CUANDO EL COMIENZO DEL GIRO DE LA CABEZA: CUANDO EL

BRAZO CONTRARIO DEL LADO DONDE SE BRAZO CONTRARIO DEL LADO DONDE SE RESPIRA HACE EL ATAQUE.” RESPIRA HACE EL ATAQUE.” • SE DEBE VER COMO LA MANO ENTRA EN EL AGUA”.SE DEBE VER COMO LA MANO ENTRA EN EL AGUA”.

SALIDA DE CABEZA: CUANDO EL BRAZO DEL SALIDA DE CABEZA: CUANDO EL BRAZO DEL LADO DE GIRO DE LA CABEZA SALE DEL AGUA.LADO DE GIRO DE LA CABEZA SALE DEL AGUA.

SE METE LA CABEZA: CUANDO “SE VE POR LA SE METE LA CABEZA: CUANDO “SE VE POR LA VENTANA” QUE FORMA EL BRAZO EN EL VENTANA” QUE FORMA EL BRAZO EN EL RECOBRO-ATAQUE.RECOBRO-ATAQUE.

ERROR: SEGUIR RESPIRANDO EN ATAQUE.ERROR: SEGUIR RESPIRANDO EN ATAQUE.

Page 37: Crol

3737

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

ESPIRACIÓN: (2 OPCIONES)ESPIRACIÓN: (2 OPCIONES) CUANDO EL BRAZO DEL LADO POR CUANDO EL BRAZO DEL LADO POR

EL QUE SE HA INSPIRADO ESTÁ EN EL QUE SE HA INSPIRADO ESTÁ EN LA DOMINACIÓN LA DOMINACIÓN APROXIMADAMENTE.APROXIMADAMENTE.

HECHAR EL AIRE EN FORMA DE HECHAR EL AIRE EN FORMA DE “CHORRO”, DESDE QUE SE METE LA “CHORRO”, DESDE QUE SE METE LA CABEZA EN EL AGUACABEZA EN EL AGUA

Page 38: Crol

3838

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN LA CABEZA ACOMPAÑA AL GIRO, “NO SE SACA”.LA CABEZA ACOMPAÑA AL GIRO, “NO SE SACA”.

SE PUEDE ELEVAR UN POCO EL MENTÓN PERO NO SE PUEDE ELEVAR UN POCO EL MENTÓN PERO NO LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA.LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA.

EN TODO MOMENTO ANGULO DE CABEZA EN 45º.EN TODO MOMENTO ANGULO DE CABEZA EN 45º.(NI FLEXIÓN, NI EXTENSIÓN)(NI FLEXIÓN, NI EXTENSIÓN)

ERRORES:ERRORES:• GIRO CON FLEXIÓN DE CUELLO, QUEDANDO MIRANDO GIRO CON FLEXIÓN DE CUELLO, QUEDANDO MIRANDO

HACIA ATRÁS MIENTRAS SE INSPIRA.HACIA ATRÁS MIENTRAS SE INSPIRA.• ELEVACIÓN EXCESIVA DE LA CABEZA.(EXTENSIÓN + ELEVACIÓN EXCESIVA DE LA CABEZA.(EXTENSIÓN +

GIRO).GIRO).

Page 39: Crol

3939

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN ALTERADA (BRAZADAS RESPIRACIÓN ALTERADA (BRAZADAS IMPARES; 3,5,7..).IMPARES; 3,5,7..).

• INCONVENIENTE: INCONVENIENTE: MAYOR FATIGA.MAYOR FATIGA.

• VENTAJAS: VENTAJAS: AUMENTA CAPACIDAD DIFUSIÓN PULMONAR.AUMENTA CAPACIDAD DIFUSIÓN PULMONAR. MEJORA CIERTOS ASPECTOS TÉCNICOS.MEJORA CIERTOS ASPECTOS TÉCNICOS.

Page 40: Crol

4040

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

DILEMA:DILEMA:• LA RESPIRACIÓN ES CAUSA DE LA RESPIRACIÓN ES CAUSA DE

PERDIDAD DE TIEMPO PERO RESPIRAR PERDIDAD DE TIEMPO PERO RESPIRAR POCO CAUSA FATIGA.POCO CAUSA FATIGA.

SOLUCIÓN:SOLUCIÓN:• ENTRENAR CON RESPIRACIÓN ENTRENAR CON RESPIRACIÓN

ALTERADA.ALTERADA.• Y COMPETIR CON RESPIRACIÓN Y COMPETIR CON RESPIRACIÓN

CONVENCIONAL.CONVENCIONAL.

Page 41: Crol

4141

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN PRUEBAS DE 25 M: SIN RESPIRAR.PRUEBAS DE 25 M: SIN RESPIRAR.

PRUEBAS DE 50 M: 3 POSIBILIDADES:PRUEBAS DE 50 M: 3 POSIBILIDADES:• RESPIRAR 1, 2 Ó 3 VECES.RESPIRAR 1, 2 Ó 3 VECES.

PRUEBAS DE 100M, 200M A 1500M:PRUEBAS DE 100M, 200M A 1500M:• RESPIRACIÓN REGULAR CADA 2 Ó 3 BRAZADAS (1 Ó 1,5 RESPIRACIÓN REGULAR CADA 2 Ó 3 BRAZADAS (1 Ó 1,5

CICLOS) EN DISTANCIAS LARGAS.CICLOS) EN DISTANCIAS LARGAS.• RESPIRACIÓN REGUALAR CADA 4 Ó 6 BRAZADAS (2 Ó 3 RESPIRACIÓN REGUALAR CADA 4 Ó 6 BRAZADAS (2 Ó 3

CICLOS) EN DISTANCIAS CORTAS.CICLOS) EN DISTANCIAS CORTAS.• SALVO EN SALIDA (1 CICLO), VIRAJES (ANTES Y SALVO EN SALIDA (1 CICLO), VIRAJES (ANTES Y

DESPUES) Y LLEGADA QUE NO SE RESPIRA.DESPUES) Y LLEGADA QUE NO SE RESPIRA.

Page 42: Crol

4242

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

HIPERVENTILACIÓN:HIPERVENTILACIÓN:

SIRVE PARA UN DESPLAZAMIENTO INICIAL SIRVE PARA UN DESPLAZAMIENTO INICIAL EN APNEA.EN APNEA.

HAY QUE ENTRENARLA PORQUE PRODUCE HAY QUE ENTRENARLA PORQUE PRODUCE MAREOS.MAREOS.

ENTRENARLO AL PRINCIPIO TUMBADOS.ENTRENARLO AL PRINCIPIO TUMBADOS.

Page 43: Crol

4343

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

HIPERVENTILACIÓN:HIPERVENTILACIÓN:

2 Ó 3 MINUTOS ANTES DE LA COMPETICIÓN.2 Ó 3 MINUTOS ANTES DE LA COMPETICIÓN.

1.1. 5 A 10 REPETICIONES MUY PROFUNDAS Y MUY 5 A 10 REPETICIONES MUY PROFUNDAS Y MUY LENTAS TANTO EN LA INSPIRACIÓN COMO EN LA LENTAS TANTO EN LA INSPIRACIÓN COMO EN LA ESPIRACIÓN. ESPIRACIÓN.

2.2. DESCANSO DE 1 MINUTO CON RESPIRACIÓN DESCANSO DE 1 MINUTO CON RESPIRACIÓN NORMAL.NORMAL.

3.3. 10-15 RESPIRACIONES MUY CORTAS Y MUY 10-15 RESPIRACIONES MUY CORTAS Y MUY RÁPIDAS ( ESTA FASE PUEDE PRODUCIR MAREOS)RÁPIDAS ( ESTA FASE PUEDE PRODUCIR MAREOS)

Page 44: Crol

4444

8. TRAYECTORIA ACUÁTICA DE 8. TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS BRAZOS.LOS BRAZOS.

VISIÓN LATERALVISIÓN LATERAL

Page 45: Crol

4545

TRAYECTORIA ACUÁTICA DE TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS BRAZOS.LOS BRAZOS.

VISIÓN SUPERIORVISIÓN SUPERIORBRAZO DERECHOBRAZO DERECHO

Page 46: Crol

4646

TRAYECTORIA ACUÁTICA DE TRAYECTORIA ACUÁTICA DE LOS BRAZOS.LOS BRAZOS.

VISIÓN FRONTALVISIÓN FRONTALBRAZO IZQUIERDOBRAZO IZQUIERDO

EE

Page 47: Crol

4747