critica textual

9
Introducción a la Sagrada Escritura Capítulo III CRITICA TEXTUAL I. INTRODUCCIÓN El texto del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento no ha llegado a nosotros en su forma original sino por medio de copias. La crítica textual nace por dos hechos. a. Pérdida de los autógrafos u originales de los autores bíblicos. b. Es la presencia en los manuscritos (Mss) de toda clase de variantes y errores producidos en la copia a lo largo de los siglos. Los grandes códices hebreos proceden de la época medieval y los códices del Nuevo Testamento del S. IV. La Crítica textual tiene un doble objetivo: a. Restaurar un texto dañado para llegar al texto del mismo autor o por lo menos lo más cerca posible. b. Descubrir la historia de la transmisión del texto, como ha ido pasando el texto de generación en generación. II. APUNTES SOBRE PALEOGRAFÍA. 1. El material de escritura Paleografía = Estudio de la escritura antigua. Estudia tanto las grafías como los materiales sobre los que se escribía. Se usaba cualquier tipo de material. Los mss. Bíblicos han sido redactados en 3 materiales: a. Papiro: Planta que crecía en el delta del Nilo. Podían llegar a medir 6 metros de altura. Su tallo se cortaba y se hacía en estrías muy finas y se prensaba. Encima de este estrato se ponía otras en horizontal. Eran flexibles y se podían pegar unos a oros formando rótulos, se pegaban con las estrías horizontales que servían además como guías para escribir derecho. Cada rótulo podía llegar a medir 10 metros. El Antiguo Testamento usó el sistema de rótulos. El Nuevo Testamento adoptó el sistema de códices (Papiros plegados por el medio). El cambio se dio porque en la antigüedad no era posible copiar en un rótulo todos los libros canónicos, ni ninguna de las tres secciones de la Biblia. 1

Upload: ana-isabel-dominguez-perez

Post on 15-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Critica Textual

Introducción a la Sagrada EscrituraCapítulo III

CRITICA TEXTUAL

I. INTRODUCCIÓNEl texto del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento no ha llegado a nosotros en su forma original

sino por medio de copias. La crítica textual nace por dos hechos.

a. Pérdida de los autógrafos u originales de los autores bíblicos.

b. Es la presencia en los manuscritos (Mss) de toda clase de variantes y errores

producidos en la copia a lo largo de los siglos. Los grandes códices hebreos proceden

de la época medieval y los códices del Nuevo Testamento del S. IV.

La Crítica textual tiene un doble objetivo:

a. Restaurar un texto dañado para llegar al texto del mismo autor o por lo menos lo más

cerca posible.

b. Descubrir la historia de la transmisión del texto, como ha ido pasando el texto de

generación en generación.

II. APUNTES SOBRE PALEOGRAFÍA.

1. El material de escritura

Paleografía = Estudio de la escritura antigua. Estudia tanto las grafías como los materiales sobre los

que se escribía. Se usaba cualquier tipo de material. Los mss. Bíblicos han sido redactados en 3

materiales:

a. Papiro: Planta que crecía en el delta del Nilo. Podían llegar a medir 6 metros de altura.

Su tallo se cortaba y se hacía en estrías muy finas y se prensaba. Encima de este

estrato se ponía otras en horizontal. Eran flexibles y se podían pegar unos a oros

formando rótulos, se pegaban con las estrías horizontales que servían además como

guías para escribir derecho. Cada rótulo podía llegar a medir 10 metros. El Antiguo

Testamento usó el sistema de rótulos. El Nuevo Testamento adoptó el sistema de

códices (Papiros plegados por el medio). El cambio se dio porque en la antigüedad no

era posible copiar en un rótulo todos los libros canónicos, ni ninguna de las tres

secciones de la Biblia. Cada rótulo no contenía más que un libro. Con el rótulo era

difícil hacerse una idea de la unidad y totalidad del canon. En el códice además se

escribía por las dos caras del papito y se ahorraba espacio. Además se usaba una

mano para leerlo. El códice se transportaba más fácilmente. Se podían enumerar

páginas, incluir un índice. Se hacía más difícil que alguien introdujera algo extraño

dentro de un texto. El principal inconveniente del códice era que sobre la mitad de la

obra debía calcularse el número exacto de folios.

b. El pergamino: Formado por piel de animal (oveja o cabra) Sobre él era necesario

señalar las líneas que se hacían con un rodillo de plomo. Amplitud de páginas

limitada, de una oveja o cabras se podían preparar sólo 4 folios. Para copiar todo el

Nuevo Testamento eran necesarios 200 a 250 folios ( 50 o 60 cabras). Sobre los

1

Page 2: Critica Textual

Introducción a la Sagrada EscrituraCapítulo III

pergaminos se podía escribir y adornar con miniaturas. El pergamino tenía forma de

códice.

c. El papel: se usó a partir del s. XIII, de hecho la mayor parte de los mss. del Nuevo

Testamento están en pergamino y solo un pequeña parte están en papel.

2. Las lenguas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento

El Antiguo Testamento fue escrito en Hebreo, en Arameo y en Griego. El hebreo es una lengua

consonántica. Al inicio solo se escribían consonantes no vocales. En general el hebreo del Antiguo

Testamento es un hebreo unificado. En la época del exilio se eliminaron las diferencias lingüísticas

en el texto. En hebreo las palabras se componían a partir de 3 letras y para leer el texto el lector

debía apoyarse en el contexto. El Arameo a partir del s. VI el arameo se convierte en una lengua

internacional y comienza a suplantar al hebreo. En el s. IX sufre una evolución pero el que aparece

en la Biblia es el imperial no el oficial.

El griego de la Biblia es el difundido por Alejandro Magno el de la Koiné. Hablado en los territorios

conquistados por Alejandro, en Palestina y la diáspora.

El Nuevo Testamento fue escrito en griego, muchos se apoyan en la hipótesis de un original hebreo

para algún evangelio. Pertenece a la Coiné pero no es homogéneo. El más judío es el griego de la

Apocalipsis, el más elegante el de Hechos de los Apóstoles y Carta a los Hebreos.

3. Los manuscritos Bíblicos.

Los mss. Griegos antiguos se escribían de manera continua sin ningún tipo de separación entre

palabras y escritos en mayúsculas. La escritura en minúsculas en el s. IX d. C. Esta escritura tenía

como ventajas que era más fácil, más veloz, más rápida, se necesitaba menos material y menos

gasto. Los mss. Hebreos antiguos sólo el texto con las consonantes, las vocales se introducen en el

sigo VIII d. C

III CRITICA TEXTUAL

1. El texto masorético.Existen diferencias entre el texto griego y el texto hebreo del Antiguo Testamento, por lo que surge el

problema de cual se debe seguir, cual es el mejor texto.

a. El período de los críticos (S. XVI – hoy)

La invención de la imprenta eliminó los errores de copistería pero introdujo las erratas de

imprenta. S XVII hay dos ediciones:

1. Políglota Complutense ( 1514 – 1517 ) fue llevada a cabo por el arzobispo de

Toledo. Políglota porque los 4 primeros volúmenes tienen todo el Antiguo

Testamento. El primero de estos volúmenes tiene el texto en hebreo, arameo,

griego y latín del Pentateuco.

2. Biblia Rabídica ( 1524 – 1525 ) llevada a cabo por Jacob Ben Hayyin contenía

el texto hebreo y varios comentarios medievales de rabinos

2

Page 3: Critica Textual

Introducción a la Sagrada EscrituraCapítulo III

A partir de estas ediciones otras muchas se basaban sin embargo en mss. Medievales de época

reciente y escaso valor crítico. Se vio la necesidad de unir todas las variantes de los mss.

medievales. Estas variantes se resumen en dos obras.

1. Obra llevada a cabo por Kennicott ( s. XVIII) que recogió 615 mss. hebreos y 52

ediciones impresas. Su conclusión fue que los mss. hebreos presentaban

prácticamente el mismo texto.

2. De Rossi recogió 1418 mss. y 374 ediciones impresas

Estas dos obras poseen gran cantidad de información pero tienen un escaso resultado. Todos los

mss. consultados pertenecían al mismo tipo de texto.

2. El periodo de los masoretas (s. VI – X d.C)

Masora = tradición. Designa el conjunto de notas que acompañaba al texto hebreo. Se realizaron 2

trabajos.

1. Se pusieron vocales al texto consonántico.

2. Se realizaron observaciones sobre palabras o frases.

Hay tres tipos de Masorah.

1. Masorah magna: Indicaciones en márgenes superiores e inferiores.

2. Masorah Parka: Ente columnas

3. Masorah Finalista: Al final del manuscrito.

El texto masorético es el texto consonántico hebreo que los masoretas vocalizaron, acentuaron y

dotaron de masorah..

Los masoretas pertenecían a la misma familia. Las dos familias más conocidas eran Ben Neftalí y

Ben Asher. Los mss. de éste último se consideran los más fieles a la tradición del texto. Los grandes

mss. contienen el texto de Ben Asher. Son 4:

1. Códice de los profetas de El Cairo (895- 896 d.C)

2. Códice de Alepo (925- 930) Este comienza en Deu 28, 17

3. Códice de Leningrado (1008- 1009) Es el más antiguo que contiene la Biblia hebrea

entera. Es sobre el que se basa la edición actual de la Biblia hebrea.

El sistema de vocalización es el tiberiense. Es infralineal (vocales bajo las consonantes) aunque

existían otros sistemas de vocalización. Se han descubierto mss. con vocales por encima de las

consonantes (supralineal) Is 56, 9.

La misma tradición de Ben Asher no es homogénea. No son iguales entre ellos por esta razón las

ediciones contemporáneas de la Biblia hebrea reproducen el texto de un mss. aquel que se

considera el mejor (el de Alepo y los judíos el de Leningrado)

3. El periodo de los escribas ( Soferim s. I –VI d,C)

Se les llama Soferim porque contaban el número de palabras y versículos del texto bíblico para

vigilar la autenticidad del texto en los mss. Lu 8, 8 ponían en el margen una nota en la que indicaban

que eran la parte central de la Torah. También hacían observaciones sobre textos difíciles para

indicar cual era la lectura justa y ortodoxa. Dejaban intacto el texto consonántico sin vocales, las

3

Page 4: Critica Textual

Introducción a la Sagrada EscrituraCapítulo III

vocales empiezan en el VI. Pretendían explicar aquellas expresiones que expresaban dificultad. A

este período pertenecen los llamados Targumim (S II- IV) Son las traducciones al arameo del texto

hebreo pero también fueron traducidas del texto proto-masorético = consonántico y no es un

testimonio independiente de él.

El texto masorético en cuanto concierne a la vocalización es obra de la escuela de Ben Asher, el

consonántico sin embargo se remonta al s. II o I a.C.

4. El periodo de pre-estbilización del texto (s. I d.C – atrás)

Aquí se observa una variedad en la forma del texto bíblico. Si comparamos el texto que dio lugar al

texto masorético con los mss. encontrados en Rum y con el texto griego de la LXX se concluye que

el texto no estaba todavía perfectamente definido.

2. Pentateuco Samaritano:

Los samaritanos se dividen de los judíos en el s. IV a.C. Su centro de culto es el monte Garizim. Los

samaritanos conservaron sólo el Pentateuco como escritura inspirada. Se compara al Pisam y el

texto masoréticos y se encontraron 6000 variantes de las que 1600 concuerdan con la LXX. La

mayor parte de estas variantes son de tipo ortográfico o morfológico. En el Pentateuco Samaritano

hay otras variantes que indican los intereses teológicos de los samaritanos.

3. Qumran (S III a.C- II d.C)

Localidad cercana al Mar Muerto. Se descubrieron los mss. entre 1947 – 1956. Constituye el mayor

descubrimiento arqueológico del siglo XX. Nos muestran 4 aspectos de interés

1. Documentos bíblicos encontrados en la tierra de la Biblia y con una antigüedad de más de

2000 años. Estos mss. bíblicos eran anteriores al trabajo de los masoretas. Permitirían

conocer mejor como se fue fijando el texto bíblico. Corregirían a los grandes códices

medievales sobre los que se basaba la Biblia. Llenaban un enorme vacío en el

conocimiento de la literatura intertestamentaria.

En Qumran se encontraron otro tipo de mss. El contenido de las obras es totalmente homogéneo,

literariamente religioso en donde no tiene cabida lo profano. Allí vivía un grupo sectario y se sabe

porque este grupo tenía un calendario distinto del judío oficial.

2. Planteamientos teológicos nuevos.

3. Comunidad fuertemente estructurada y jerárquica.

4. Los miembros de esta comunidad se consideraban distintos del resto, separados del

judaísmo. Prohibían y evitaban cualquier contacto con aquellos que no eran sus

miembros.

Este grupo se escindió del judaísmo oficial en el S. II a.C. La ruptura se dio por la cuestión del

calendario y por la organización del ciclo festivo y porque se comenzaron a interpretar las leyes

relativas al culto y pureza de forma distinta. Esto supuso que este grupo quisiera imponer unas

normas particulares que condicionaban la vida diaria. Estalla un gran conflicto y se van al desierto.

Se han descubierto miles de mss. generalmente en fragmentos y se han encontrado en 11 grutas.

Nos dicen como el texto bíblico era leído durante ese período. Se han encontrado todos los mss.

4

Page 5: Critica Textual

Introducción a la Sagrada EscrituraCapítulo III

bíblicos excepto el de Ester. También se encontraron mss. en griego del texto bíblico así como

fragmentos de Exodo, Levítico, Numeros y Deuteronomio. También mss. en arameo de los libros de

Daniel y Tobías así como mss. de los libros deuterocanónicos y algún mss. en hebreo

La forma de nombrarlos es del siguiente modo:

Nª de cueva, Q, abreviatura del libro y a, b, c.

Con nuestro Isaías hay 1400 variantes pero la mayoría son de carácter ortográfico. Solo en 9 casos

existe una lectura mejor que el texto masorético.

Del Pentateuco se encontraron 30 mss. la mayor parte se aproximan al texto masorético, algunos a

la LXX y otros al texto Samaritano.

No habían un texto sectario de la Biblia sino una preferencia por el texto protomasorético

consonántico. Hay muchos errores de escritura y es necesario juzgar cada caso por si mismo. Y a la

hora de copiar los mss. bíblicos los escriban lo hacían de un modo conservador procurando copiar

fielmente el texto tanto en hebreo como en griego.

4. La Setenta LXX

a. ¿Qué es la LXX?

Los hebreos de Alejandría tenían la necesidad de tener la Biblia en una lengua comprensible

(griego). Según la carta de Arísteas un judío que vivió en el S. II a.C el rey Ptolomeo II ( S. III a.C)

pirdió al sumo sacerdote Eleazar de Jerusalén que le enviara unos traductores para traducir la Torah

( 6 traductores por cada una de las 12 tribus) Lo primero que se tradujo fue la Torah y se llevó a cabo

a finales del s. III a. C. Aunque sus orígenes son muy oscuros.

b. Orígenes e importancia de la LXX

Existen varias formas del texto griego. Los mss. griegos no son idénticos entre ellos. Las variantes

en los mss. griegos demuestran que el texto sufrió diversos cambios a través del tiempo y es muy

difícil buscar el texto griego original.

Existen tres teorías sobre el origen:

1. Los orígenes de la LXX están en varias traducciones parciales del Antiguo Testamento que

fueron unificadas por los cristianos.

2. En el origen hubo una única traducción de la LXX hecha en periodos diversos ( esta es la

opinión más importante)

3. Al comienzo hubo una traducción única pero cuando comenzó a transmitirse aparecieron

tradiciones diversas que volvieron a unificarse en el s II d.C y a su vez en el s. II el texto

vuelva a transmitirse y diferentes criterios.

La traducción griega del Antiguo Testamento es la más importante por 4 razones (s. III a.C)

1. La traducción es anterior a la estabilización de texto proto-masorético que se fijó en el I d.C.

2. El texto griego del Antiguo Testamento fue usado por los autores del Nuevo Testamento y

por la tradición más antigua.

3. Para el estudio de los inicios de la teología la traducción más importante es la Biblia usada

por los Padres de la Iglesia.

5

Page 6: Critica Textual

Introducción a la Sagrada EscrituraCapítulo III

4. La traducción de la LXx es útil para corregir el texto hebreo porque es anterior al s I d.C.

c. Naturaleza de la traducción de la LXX.

Traducción al griego que no se hizo desde el proto-masorético porque el libreo de Jeremías en griego

es un octavo más breve que el libro de Jeremías en hebreo. Se puede ver que la traducción la

hicieron varios autores en diversas épocas pues la misma palabra es traducida de forma distinta.

Además la traducción griega es a veces el resultado de la falta de comprensión del texto hebreo.

Otras veces testimonia un texto mejor conservado, con mejores lecturas . en los mss. cristianos de la

LXX el nombre de Yahveh es traducido por Kirios sin embargo los mss. hebreos dejaban sin traducir

el nombre de Yahveh.

d. Traducciones griegas del s. II d.C.

Los cristianos usaban la KXX y esto provocó que los judíos en el s. II d.C realizaran otras

traducciones al griego. De estas traducciones conocemos 3:

1. T- Aquila : 130 d.C. Muy literal Tendía a eliminar aquellos lugares que los cristianos

referían a Cristo. Is 7, 14

2. Simmaco: 170 d.C Traducción fiel del hebreo y con un buen griego.

3. Teodiciano: 150-160 d.C. Revisión del texto. Quería aproximar el texto griego al

hebreo.

e. Las recensiones griegas del s. II-IV d.C

En el S. II-IV d.C se realizaron varias recensiones (texto que se cambia consciente y

sistemáticamente para conseguir un objetivo determinado) Existen tres recensiones:

1. Esiquio: No tenemos nada.

2. Luciano de Antioquia: Se reconoce a través de citas bíblicas que hay en algunos

autores cristianos.

3. Orígenes de Alejandría: S.IV Vio la gran diversidad que había entre los mss. del texto

griego y decidió buscar el texto griego original. Lo llevó a cabo en su obra Hexepla.

Hizo 6 columnas. En la primera columna escribió el texto hebreo consonántico. En la

2ª una transliteración al griego del texto hebreo. En la 3ª introdujo la traducción de

Aquila. En la siguiente la de Simmaco. En la 6ª la traducción de Teodiciano y en la 5ª

su texto crítico aquel que él creía era el original. En su texto griego crítico usa unos

signos para indicar las diferencias entre su texto y el hebreo. Cuando en el texto

griego había una palabra o frase que no se encontraba en el hebreo se indicaba el

inicio y el final con un % obelo y un metobelo y al revés cuando el griego omitía algo

del hebreo o introducía algo en el texto lo indicaba con un asterisco.

A menudo el texto griego que faltaba lo completaba con e de Teodiciano. No hay manuscritos de la

Hexepla pero el final solo se copio la 5ª y se confundían las posiciones de los signos. Se transmitió

un texto griego mixto con griego antiguo de la LXX y fragmentos de las nuevas

6