crítica textual 12-13

6
1 Titulación: MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2012-2013 Asignatura: Crítica textual y edición de textos Código: 603485 Materia: Introducción al análisis filológico Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Duración: semestral Semestre/s: Primer semestre Idioma/s: Español Profesor: Dr. Santiago López-Ríos Moreno Dpto. Filología Española II (Literatura Española) Teléfono: 91 394 58 63 Email: [email protected] Breve descriptor: Estudio de los principios fundamentales de la crítica textual y de su importancia en el trabajo filológico. Requisitos: Los establecidos por ley para cursar el tercer ciclo de especialización. Objetivos: Aprender las distintas formas de deturpación de un texto literario en su proceso de transmisión a lo largo del tiempo. Concienciar de la responsabilidad del filólogo de ofrecer ediciones fidedignas de los textos. Aprender a editar críticamente un texto literario. Competencias: 1. Generales Profundización evaluable del conocimiento de la Literatura Española Profundización evaluable del conocimiento de las metodologías para la investigación en Literatura Española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias prácticas. Adquisición de la capacidad para comparar críticamente distintas ediciones de un mismo texto literario 2. Transversales

Upload: sandra-va

Post on 28-Apr-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crítica Textual 12-13

1

Titulación: MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

Plan de Estudios: 2009

Curso Académico: 2012-2013

Asignatura: Crítica textual y edición de textos

Código: 603485

Materia: Introducción al análisis filológico

Carácter: Obligatoria

Créditos ECTS: 6

Duración: semestral

Semestre/s: Primer semestre

Idioma/s: Español

Profesor: Dr. Santiago López-Ríos Moreno

Dpto. Filología Española II (Literatura Española)

Teléfono: 91 394 58 63

Email: [email protected]

Breve descriptor: Estudio de los principios fundamentales de la crítica textual y de su

importancia en el trabajo filológico.

Requisitos: Los establecidos por ley para cursar el tercer ciclo de especialización.

Objetivos: Aprender las distintas formas de deturpación de un texto literario en su

proceso de transmisión a lo largo del tiempo. Concienciar de la responsabilidad del

filólogo de ofrecer ediciones fidedignas de los textos. Aprender a editar críticamente un

texto literario.

Competencias:

1. Generales

Profundización evaluable del conocimiento de la Literatura Española

Profundización evaluable del conocimiento de las metodologías para la

investigación en Literatura Española mediante la lectura y análisis de fuentes

primarias y secundarias prácticas.

Adquisición de la capacidad para comparar críticamente distintas ediciones de

un mismo texto literario

2. Transversales

Page 2: Crítica Textual 12-13

2

Adquisición de la capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura con

otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico.

Adquisición de la capacidad para trabajar de manera crítica y razonada

aduciendo argumentos y contraargumentos que verifiquen sus conocimientos.

Adquisición de la capacidad para exponer coherentemente trabajos propios,

valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar

adecuadamente.

3. Especificas

Adquisición de la capacidad de editar críticamente un texto de la literatura

española.

Contenidos temáticos:

1. Introducción a la asignatura.

1.1. Conceptos fundamentales. Tipos de edición. 1.2. La edición de textos desde la Antigüedad hasta el siglo XXI. 1.3. La transmisión de los textos. 1.4. Tipología de las deturpaciones textuales.

2. El método stemmático.

2.1. Examen y filiación de testimonios (recensio). 2.1.1. Acopio de testimonios (fontes criticae). 2.1.2. Comparación de testimonios (collatio). 2.1.3. Análisis de las variantes (examinatio). 2.1.4. El stemma.

2.2. El texto crítico (constitutio textus).

2.2.1. Análisis de la tradición textual. 2.2.2. Selección de variantes y correcciones.

2.2.2.1. Emendatio ope codicum. 2.2.2.2. Emendatio ope ingenii.

2.2.3. Grafías, puntuación, signos diacríticos (dispositio textus). 2.2.4. El aparato crítico. La anotación del texto.

2.3. Estructura de la edición crítica.

4. La edición de textos y las nuevas tecnologías.

5. El mundo editorial en lengua española en el siglo XXI.

Actividades docentes:

Page 3: Crítica Textual 12-13

3

Clases teóricas y prácticas presenciales, con exposición de contenidos, discusión de las

lecturas asignadas, análisis y comentario de textos.

Tutorías individuales y en grupo para la resolución de dudas, dirección de trabajos,

asesoramiento sobre la preparación de exposiciones en el aula.

Trabajo individual del estudiante: estudio de temas teóricos, preparación de clases

prácticas, lecturas, trabajo personal en biblioteca, preparación de exposiciones orales,

preparación del trabajo escrito que versará sobre un problema ecdótico o la edición de

un pequeño texto.

Evaluación:

Participación activa en las clases presenciales, en las actividades prácticas fuera del aula

y en el foro del campus virtual: 25%

Presentaciones orales en clase por parte de los estudiantes y posterior debate: 25%

Realización de trabajos dirigidos por el profesor y comentados en grupos tutoriales:

50%

Bibliografía básica:

ARELLANO, I. y CAÑEDO, J.: “La edición de textos teatrales del Siglo de Oro (s. XVII ). Notas sueltas sobre el estado de la cuestión (1980-1990)”, La comedia, ed. J. Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 1995, pp. 13-49. BESSI, Rossella y MARTELLI , Mario: Guida alla filologia italiana, Florencia, Sansoni, 1984. **B LECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 19902. Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 7 bis (1982) [Número monográfico sobre edición de textos españoles]. Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro. Actas del Seminario Internacional para la edición y anotación de textos del Siglo de Oro (Pamplona, Universidad de Navarra, abril 1990), ed. I. Arellano y J. Cañedo, Madrid, Castalia, 1991. La critica del testo, ed. Alfredo Stussi, Bolonia, Il Mulino, 1985. La edición de textos. Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, eds. Pablo Jauralde, Dolores Noguera y Alfonso Rey, Londres, Támesis Books, 1990.

Page 4: Crítica Textual 12-13

4

Edición y anotación de textos del Siglo de Oro. Actas del Seminario Internacional para la Edición y Anotación de Textos del Siglo de Oro (Pamplona, Universidad de Navarra, 10-13 de diciembre de 1986), eds. I. Arellano y J. Cañedo, Pamplona, EUNSA, 1987. FRADEJAS RUEDA, José Manuel: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, s.a. GREETHAM, D.C.: Textual Scholarship: An Introduction, Nueva York-Londres, Garland Publishing, 1992. INGLESE, G.: Como si legge un’edizione critica, Roma, Carocci, 1999. KENNEY, E. J.: The Classical Text. Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, Berkeley-Los Ángeles-Londres, University of California Press, 1974. ____________: “Textual Criticism”, Encyclopaedia Britannica. Macropaedia, 20, 1992, etc. pp. 614-620. LUCÍA MEGÍAS, José Manuel: “La teoría de los diasistemas y el ejemplo práctico del Libro del cavallero Zifar”, Incipit, 16 (1996), pp. 56-114. _________________________: “Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la ecdótica española”, Revista de poética medieval, 2 (1998), pp. 115-153. MAAS, Paul: Critica del testo, Florencia, Felice Le Monnier, 1963. MALATO , Enrico: “Filologia e critica”, en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce 22-26 ottobre 1984, Roma, Salerno Editrice, 1985, pp. 3-23. MARTÍNEZ DE SOUSA, José: Manual de edición y autoedición, Madrid, Ediciones Pirámide, 1994. McGANN, Jerome J.: A Critique of Modern Textual Criticism, Charlottesville-Londres, University Press of Virginia, 1992. McKENZIE, D. F.: Bibliography and the Sociology of Texts, Londres, The British Library, 1986. MOLL, Jaime: “La bibliografía en la investigación literaria”, en J. Mª Díez Borque, coord., Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985, pp. 145-182. ____________, “Problemas bibliográficos del libro español en el siglo de Oro”, BRAE, 59 (1979), pp. 49-107. MOROCHO GAYO, Gaspar: “La transmisión de textos y la crítica textual en la Antigüedad”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 38 (1979-80), pp. 3-27.

Page 5: Crítica Textual 12-13

5

___________________: “La crítica textual en Bizancio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 38 (1979-80), pp. 29-55. ___________________: “La crítica textual desde el Renacimiento hasta Lachmann”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 39 (1980-81), pp. 3-26. ___________________: “Panorámica de la crítica textual contemporánea”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 40 (1981-82), pp.3-25. ORDUNA, Germán: “La edición de textos históricos”, en Actas del congreso de la lengua española (Sevilla, 7-10 de octubre de 1992), Madrid, Instituto Cervantes, 1994, pp. 611-619. ______________: Ecdótica. Problemática de la edición de textos, Kassel, Reichenberger, 2000. PASQUALI, Giorgio: Storia della tradizione e critica del testo, Florencia, Le Monnier, 1934. ***P ÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel: La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997. ____________________________: Ejercicios de crítica textual, Madrid, UNED, 2010. PETRUCCI, Armando: “Scribere il testo”, en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce 22-26 ottobre 1984, Roma, Salerno Editrice, 1985, pp. 209-227. ________________: La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli, Roma, La Nuova Italia Scientifica, 1984. Règles et recommendations pour les éditions critiques (Série latine), París, Les Belles Lettres, 1972. REYNOLDS, L. D. y WILSON, N. G.: Copistas y filólogos: las vías de transmisión de las literaturas griega y latina, Madrid, Gredos, 1986. Romance Philology, 45.1 (1991). [Número monográfico sobre cuestiones de crítica textual] RUIZ, Elisa: “Crítica textual. Edición de textos”, en Métodos de estudio de la obra literaria, ed. José María Díez Borque, Madrid, Taurus Ediciones, 1985, pp. 67-120. _________: Manual de codicología, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988. SÁNCHEZ MARIANA , Manuel: “El manuscrito como objeto físico”, en Introducción al libro manuscrito, Madrid, Arco Libros, 1995, pp. 7-54. SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro: Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid, Arco Libros, 1998.

Page 6: Crítica Textual 12-13

6

Scholarly Editing in the Computer Age: Theory and Practice, ed. Peter Shillingsburg, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1996. TANSELLE, G. Thomas: A Rationale of Modern Textual Criticism, Filadelfia, University of Philadelphia Press, 1989. TIMPANARO, Sebastiano: La genesi del metodo del Lachmann [1963], Padua, Liviana Editrice, 1985. VÀRVARO, Alberto: “La edición de textos literarios”, en Actas del congreso de la lengua española (Sevilla, 7-10 de octubre de 1992), Madrid, Instituto Cervantes, 1994, pp. 620-629. WEST, Martin: Textual Criticism and Editorial Technique Applicable to Greek and Latin Texts, Stuttgart, Teubner, 1973.