critica propositiva a una planeación

5
CRITIC A PROPOSITIVA A LA PLANEACIÓN DE CLASE PROFESORA BLANCA ESTELA GARCÍA OCHOA

Upload: blanca-garcia-ochoa

Post on 03-Aug-2015

123 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Critica propositiva a una planeación

CRITICA PROPOSITIVA

A LA PLANEACIÓN

DE CLASE

PROFESORA BLANCA ESTELA GARCÍA OCHOA

Page 2: Critica propositiva a una planeación

PLANIFICACIÓN ANALIZADA

ESCUELA: SECUNDARIA TECNICA NUM. 17 TM

GRADO y GRUPO PRIMERO A – B – C -

PROFRA: Flor Trujeque Durán

BLOQUE III: COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: “FORMATOS Y ENCUADRES”

FECHA 7 al 24 de enero 2014

APRENDIZAJES ESPERADOS: EMPLEA ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN VISUAL EN PRODUCCIONES BIDIMENSIONALES.

COMPETENCIAS: ARTISTICA CULTURAL Y PARA LA CONVIVENCIA

TRANSVERSALIDAD: FORMACIÓN EN VALORES

VINCULACIÓN:

PRODUCTO FINAL. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS. CONCEPTOS POR APRENDER EN ESTE BLOQUE:

-FORMATO -ENCUADRE -SOPORTE - COMPOSICIÓN - IMAGEN BIDIMENSIONAL -SIMETRICO -ASIMETRICO, ANGULOS DE VISIÓN: AÉREO, A NIVEL DEL SUELO, EN DIAGONAL ARRIBA O PICADA, EN DIAGONAL ABAJO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

LLUVIA DE IDEAS EXPOSICIÓN .INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPO OBSERVACIONES

Observación de la composición en imágenes bidimensionales, considerando los encuadres y los ángulos de visión.

.Iniciar la sesión cuestionando a los alumnos sobre qué es lo que entienden por formato y encuadre. .Analizar e identificar a través de imágenes la diversidad de formatos (circular, ovalado, rectangular, irregular…etc.) y encuadres (cerrados y abiertos) Recorta y pega ocho ejemplos de imágenes con diferentes formatos y encuadres.

Del 7 al

24 De enero del 2014

RECURSOS DIDÁCTICOS (Que emplea el profesor)

Libros de texto, portafolio, bitácora, pizarrón, marcador, borrador, listas de asistencias.

MATERIALES QUE UTILIZA EL ALUMNO

libros de texto, lápiz, libreta de apuntes, colores, resistol, tijeras, imágenes, Pellón, etc.

Page 3: Critica propositiva a una planeación

CRITICA PROPOSITIVA EN LA QUE SE RECONOCEN ERRORES Y SE VALIDAN ACIERTOS

Al realizar la revisión de la planificación de la maestra Flor Trujeque Durán observé que pertenece a la asignatura de Artes Visuales 1, se observan aciertos y errores en la misma. Los aciertos son los siguientes:

  Existe una delimitación muy clara de los diferentes apartados que debe contener

una planificación.

  La profesora contextualiza en el espacio y en el tiempo la aplicación de su planificación,

pues enuncia la escuela en la que realiza su práctica pedagógica y su nombre.

  Enuncia el grado y las fechas en que aplicará la planificación.

  Ubica a la asignatura de Artes visuales 1 dentro del campo formativo.

  Identifica al contenido como parte del Bloque III.

  Coloca el título del Tema: “composición de la imagen “formato y encuadre”

Escribe las competencias que deben desarrollarse: Artístico cultural y para la

convivencia.

Escribe los propósitos : Observación de la composición en imágenes bidimensionales,

considerando los encuadres y los ángulos de visión.

Enuncia los aprendizajes esperados: Emplea elementos de la composición visual en

producciones bidimensionales

Especifica los dos días en los que va a trabajar los contenidos mencionados.

  Especifica los materiales que necesitarán los jóvenes y el docente,

  Señala los recursos didácticos que apoyarán su secuencia didáctica, y

  Considera un apartado para poner observaciones.

ACIERTOS

Page 4: Critica propositiva a una planeación

ERRORES DETECTADOS

Al revisar las actividades de aprendizaje se observa que la secuencia didáctica se desarrolla dentro de una práctica pedagógica vertical y tradicionalista toda vez que la maestra es quien señala lo que harán los jóvenes y no se observa la participación activa de los mismos para la construcción de un aprendizaje significativo.

El centro de la actividad es el docente. .

No hay actividades de inicio, desarrollo y cierre.

No hay el planteamiento de una situación problema que provoque el interés por la

investigación.

No se promueve el trabajo en equipo y en colaboración,

No se propicia la investigación, la reflexión, el análisis, y la síntesis,

No se observa participación grupal, individual, ni elaboración de conclusiones.

No menciona en la planeación con que materias tiene relación y por ello no hay actividades específicas entre asignaturas.

No se identifica el tipo de aprendizaje (procedimental, actitudinal o conceptual)

No se propicia el desarrollo de la competencia para la convivencia.

No menciona en la planeación la forma de evaluar al alumno. Por tal motivo se desconocen las rúbricas de la mismas.

No se proponen fuentes de consulta ( internet, ligas, documentales, objetos, escritos, orales)

No se observa el apoyo del docente durante el proceso

Page 5: Critica propositiva a una planeación

PROPUESTA

existen aciertos importantes dentro de la planificación que realiza la profesora, toda vez que como docentes debemos tener muy claro que la delimitación de todos los apartados que contiene una planificación, como el campo formativo al que pertenece la asignatura, el bloque, el título, las competencias, los propósitos, los aprendizajes esperados, los contenidos, el día en que se aplicarán, las actividades que se desarrollarán, los recursos didácticos, pero omitió la relación con otras materias y la evaluación.

Es muy importante reconsiderar que no basta con enunciar, redactar o plasmar en el formato cada elemento, sino que se requiere tener verdadero conocimiento y conciencia del significado y la implicación que tiene cada uno de ellos en el logro de los aprendizajes que se espera logren los alumnos.

Así mismo es muy necesario que dentro de la secuencia de aprendizaje se diseñen actividades de inicio, desarrollo y cierre,

Es necesario que se promueva el trabajo en equipo y en colaboración debido a que a través de este los alumnos desarrollan competencias cívicas y ciudadanas que les servirán en su vida futura.

En cuanto a la evaluación, esta no solo se circunscribe a la revisión de un producto para asignarle una calificación, sino el seguimiento de todo el proceso en que el alumno ha construido su conocimiento.

El maestro debe tener claro el tipo de aprendizaje que se va a promover en el alumno, si es conceptual, procedimental, o actitudinal, y en función de ello planificar las diversas actividades para su eficaz consecución