critica al modelo de desarrollo hacia adentro.miguel angel lopez parra

Upload: miguel-angel-lopez-parra

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    1/9

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA.FACULTAD DE ECONOMÍA. 

    Critica al modelo de

    desarrollo hacia adentro Miguel Angel López Parra

    E.E. Desarrollo Económico

    Dr. Dolores Mayo Lara

    Catedrático

    24/11/2015

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    2/9

    El desarrollo es uno de los conceptos económicos más enigmáticos y difíciles deconceptualizar dentro de la teoría económica. Dependiendo de la escuela o elenfoque teórico de cual se aborde, se podrá llegar a una concepción distinta, sinembargo es posible encontrar un conjunto de ideas conexas entre este bagaje dedefiniciones. Los dos elementos que se deben encontrar integrados en cualquier

    concepto de desarrollo es en primer lugar la idea de proceso y en segundo lugardeben incluir la idea de fin, es decir la finalidad del proceso mismo. Amboselementos pueden encontrarse dentro de las distintas concepciones de desarrollo,ya sea como un proceso natural, paulatino y continuo, el cual culmina en unestado social deseado (o no como lo demuestra Marx); o como un procesoestrictamente dirigido hacia un estadio social (Sunkel & Paz, 1981). En ambasdefiniciones se está realizando una generalización, las cuales corresponden a lateoría ortodoxa y a la heterodoxa del desarrollo respectivamente.

     A partir de las dos generalizaciones presentadas se puede seguir lógicamente a

    una concepción aún más abstracta sobre el desarrollo; en la cual se establece queel desarrollo es el proceso (natural o inducido) que se encarga de establecer lascondiciones necesarias dentro de una sociedad para que el ser humano logrealcanzar su fin último, muchas veces asociado con el bienestar, la felicidad, laplenitud, dependiendo de la postura filosófica que se retome.

     A partir de la idea anterior, desarrollo estrictamente económico puede quedardefinido como lo realiza Adolfo García de la Sienra, el cual encuentra al desarrolloeconómico como el proceso que logra crear un aparato productivo y distributivoque otorgue a cada miembro de la sociedad una dotación normal, siendo definidaesta última definida por él como aquella que permite realizar la finalidad como ser

    humano de cada individuo. Bajo este precepto de desarrollo económico realizareuna crítica al modelo de desarrollo hacia adentro que propuso la escuela cepalinapara el desarrollo de América Latina, buscando las causas de su fracaso dentro dela propia lógica del mismo. En el presente escrito se presentara de manerasintetizada el modelo de desarrollo hacia adentro, del cual se le hará realizandolos cuestionamientos y criticas pertinentes a la lógica del mismo.

    El modelo de desarrollo hacia adentro nace dentro de la concepción cepelina delsistema centro-periferia, que esta escuela del pensamiento atribuía al ordenmundial. Octavio Rodríguez en su obra “La teoría del subdesarrollo de la CEPAL”,explica que para escuela cepalina los conceptos de centro y periferia, se forman apartir del momento en que se da la penetración de las técnicas capitalistas deproducción, naciendo en las economías centro y propagándose posteriormentesobre las economías periféricas, dando a lugar a un rezago desde el punto devista tecnológico y organizativo (Rodriguez , 1980). Se concibe por ende que loscentros y periferias se constituyen históricamente como resultado de la forma enque el progreso técnico se propaga en la economía mundial.

    Bajo esta concepción histórica las naciones que corresponden al centro resultanser aquellas que poseen niveles de desarrollo avanzados y gozan de un alto nivel

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    3/9

    de industrialización; se encuentran caracterizados por poseer una estructuraproductiva homogénea y diversificada, y finalmente los ingresos medios quepercibe la población del centro se encuentra en niveles elevados y con un altonivel de distribución entre gran parte de su población. En cambio las nacionesperiféricas se caracterizan por tener niveles de industrialización en el mejor de los

    casos mínimos, su estructura productiva es heterogénea y se encuentraespecializada en un grupo de bienes destinados a la exportación, y los ingresosmedios que se perciben son bajos, con una distribución concentrada en unpequeño sector de la población.

    Una primera critica que realizo, es la débil fundamentación que se realiza a los dosconceptos claves que permiten el sostenimiento de gran parte del modelo. Desdeuna perspectiva teórica los dos conceptos poseen un alto grado de artificialidad yabstracción. En primer lugar por la existencia de los centros y periferias quepropone la teoría se basan plenamente en la existencia de una desventaja inicial,lo que presupone que el carácter de centralidad o de periferia nacen de unacuestión de mera suerte, donde a unos países se le otorgo los privilegios de

    poseer en una primera instancia el conocimiento técnico, y a otras economías nocorrieran con esa suerte. La teoría de centro-periferia no denota la importancia dellargo proceso histórico que las economías tuvieron que recorrer para alcanzar losniveles de progreso tecnológico que les permitió desarrollarse. Al no reconocertodo ese proceso, la teoría del centro periferia, comete un grave error a prescindirde una serie de elementos, factores y condiciones, que se encuentran en dichosprocesos históricos y que explican en gran parte el progreso tecnológico quedesarrollaron dichas naciones y que les permitió el ser considerados centros enesta postura teórica. Este error que se produjo en la teoría del centro-periferia loserá adquirido por el modelo de desarrollo hacia adentro como se verá acontinuación, y es lo que llevara al modelo a sostenerse en una falacia lógica.

     Ahora considerando que el proceso de desarrollo económico tiene en su eje, en laacumulación de capital, la cual se encuentra acompañada por el progreso técnicoexpresado en el aumento de la intensidad de capital de las técnicas productivas,de la productividad del trabajo y del nivel de vida; podemos encontrar que ladiferencia fundamental entre la interpretación de Prebisch del desarrollo periféricoy las interpretaciones del desarrollo, basadas en la teoría keynesiana, neoclásica ymarxista de la acumulación de capital reside en que para Prebisch el desarrollo dela periferia tiene un carácter marcadamente inducido (Lira, 1986). El progresotécnico asociado a él no surge de manera endógena sino que resulta de lapropagación de técnicas productivas originadas en el proceso de desarrollo en los

    países capitalistas centrales.Debido a ese carácter descripto del progreso técnico, el desarrollo económicosurge y continua de manera diferenciada y desigual en el marco de una estructurabipolar, centro-periferia. Los dos polos se diferencian no solo por su condición de“early and  late comers”  sino también por su estructura socioeconómica interna ypor la función específica que cada uno cumple en la dinámica del sistema mundial(Lira, 1986).

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    4/9

    La segunda critica que encuentro pertinente realizar, es que para la teoría decrecimiento hacia adentro descansa en la suposición de que la el progreso técnicofue lo que llevo a un proceso de industrialización y que dicho proceso fue elcausante del desarrollo del país. En primer lugar siguiendo con la terminologíapresentada por Irma Adelman en su escrito “Falacias en la teoría del desarrollo y

    sus implicaciones en política”, la teoría del desarrollo hacia adentro, comete lafalacia de causa única, donde el factor x que determina en este modelo eldesarrollo, es la industrialización. En segundo lugar y siguiendo con laargumentación de mi critica anterior, el modelo de desarrollo hacia adentro alsustentarse de la teoría del centro-periferia, ignora toda la gama de factores ycondiciones que llevaron a las economías centro a ser como se describe en dichateoría, esta simplificación y abstracción de solo considerar el nivel deindustrialización, lleva a cometer el error deber a la industrialización como causadel desarrollo, sin embargo son la serie de factores que el modelo prescinde losque en causan a la economía al proceso de desarrollo y este a la vez al deindustrialización, por lo que bajo este análisis más profundo encontramos que laindustrialización es consecuencia y no causa como el modelo establece deldesarrollo de una economía. Entonces se puede observar que el modelo cometeuna doble falacia, por una parte la falacia de única causa y por otra parte unavariante de la falacia “Post hoc, ergo propter hoc”, lo que quiere decir que elmodelo se sostiene sobre una base teoría y lógica muy vulnerable.

    Siguiendo con la exposición del modelo, la escuela cepalina, dada las condicionesdescriptas de las economías centrales y periféricas, y junto con la interpretacióndada sobre la relación del desarrollo económico y el progreso técnico, construye elmodelo de desarrollo hacia adentro. Este modelo nace como una condiciónnecesaria para alcanzar el desarrollo en una economía periférica osubdesarrollada. La idea de un modelo de desarrollo hacia adentro se vuelvenecesaria debido a al carácter heterogéneo de la estructura productiva. Estaestructura presentaba una dualidad como lo expone Raymond Barre, en su libro“El desarrollo económico”, en él explica que una “economía subdesarrollada esdual en el sentido de que comprenden dos estructuras económicas yuxtapuestas:un sector precapitalista y un sector capitalista”  (Barre, 1962). Es importante elaclarar en este punto que la relación que existe entre los dos sectores seencuentra completamente desarticulada, por lo que el desarrollo e impulso delsector exportador no genera los efectos arrastre hacia los demás sectores nodesarrollados, es decir no existen los encadenamientos entre los sectoreseconómicos.

    El sector capitalista autónomo (industria nacional), del que habla Barre, seencuentra escasamente desarrollado dentro de las economías periféricas, por loque las economías periféricas son dependientes en la relación a las importacionesde bienes manufactureros y de servicio. Este carácter de dependencia que seencuentra intrínseco en el propio sistema, es lo que lleva a la necesidad de unareorientación del modelo de desarrollo.

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    5/9

    La dependencia que tiene las economías periféricas sobre los productosindustrializados que producen las economías centrales, se traduce en un aumentodel coeficiente de importaciones sobre las mismas. Por otro lado la bajaelasticidad de los productos primarios, derivada de dos principales razones, por unlado la disminución de la demanda de productos básicos y alimenticios ante los

    aumentos en los ingresos medios (conocida como la ley de Engel), por el otro seencuentra la sustituibilidad que se va realizando de los insumos de origen natural,por productos sintéticos que fungen como sustitos en los procesos de producción.Estas dos razones que impactan negativamente sobre la elasticidad de losproductos de los países periféricos, hacen que los coeficientes importación de lospaíses centrales disminuyan y que por lo tanto la demanda de los productos queproducen en las economías periféricas también disminuya, lo que reduce elvolumen de exportaciones de estas economías.

    El aumento del coeficiente de importación de las economías periféricas junto conla disminución del coeficiente de las economías centrales, provocan que laestructura de la balanza de pagos de la economía periférica se vuelva deficitaria.

    Dado a que una situación de esta naturaleza no es posible de sostener por unperiodo prolongado, las economías periféricas se ven obligadas instaurar medidasproteccionistas con el fin de reducir el coeficiente de importación. OctavioRodriguez explica que bajo estas condiciones tendera a surgir un proceso deindustrialización espontanea, mediante la cual se comenzara a producir los bienesque anteriormente se necesitaba importa de las economías centro, para satisfacerla demanda interna.

    La tercera critica encuentro dentro del modelo, es que los autores presentan a laindustrialización como un proceso necesario, pero resulta ser necesario y naturalbajo la teoría central-periférica que se criticó anteriormente, pero no así bajo la

    visión ortodoxa del comercio internacional o en general la teoría neoclásica. Por loque, lo único que sostiene el carácter de necesaridad del proceso deindustrialización es el supuesto de dualidad que presenta la teoría del centro-periferia. En este punto la pregunta que es necesaria hacerse es ¿Qué teoríapresenta los supuestos más sólidos?.

    El análisis presentado demuestra el carácter necesario del propio proceso deindustrialización, a partir de este proceso es de donde se construye todo el modelode desarrollo hacia adentro, en el cual el único medio para que un país periféricoalcance tener un desarrollo genuino es obligatorio que se dé inicio a un proceso deindustrialización interno, el cual necesariamente se caracteriza por una orientacióna la producción interna de los bienes que antes se importaba, es decir dichoproceso implica la sustitución de importaciones. El carácter necesario de laindustrialización sustitutiva, según plantea Andre Gunder Frank, se debe a que“mediante la industrialización sustitutiva se logra (aunque no sin tensiones en elbalance comercial) que la producción y el ingreso crezcan a ritmo superior al delas importaciones y exportaciones globales; así pues, la industrialización porsustitución de importaciones trae consigo una baja de los coeficientes de

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    6/9

    importaciones y exportaciones de las economías periféricas”  (Gunder Frank,1976).

     Ahora bien, si es cierto que la propia estructura del sistema económico mundialorientan a las economías periféricas llegado cierto nivel de ingreso, a que estasimpulsen sus industrias nacionales para satisfacer su propia demanda interna, losque integraban la escuela cepalina fueron más allá con sus propuestas, y a partirdel nuevo paradigma implantado por Keynes, demostraron que el libre juego delas fuerzas del mercado llevaría al proceso de industrialización a una situaciónsuboptima en términos sociales, y que por ende es tarea del Estado mediante unapolítica intervencionista dirigir a dicho proceso hacia una situación social óptima.

    Los cepalinos consideran que las condiciones de rezago con que comienza laindustrialización de la periferia son sustancialmente más agudos que los quemediaron entre los centros, cuando cada uno de ellos iniciaba su propio procesode industrialización. Este mayor atraso relativo trae consigo serias dificultades enla asimilación de las técnicas generadas durante la larga y gradual evolución

    económica de los centros. Por otra parte el proceso de industrialización volvíanecesario la importación de los bienes de capital procedentes de los centros.Estos bienes de capital se caracterizaban por ser altamente densas en capital,resultado del progreso técnico desarrollado en dichos centros. La alta densidad decapital de los equipos importados refleja una productividad mayor del capital yunos menores requerimientos en la mano de obra, por lo que la industrializaciónde ciertos sectores competitivos y del sistema agrario podría generar un problemaestructural de desempleo.

    El desempleo estructural que se generan con los procesos de industrialización enlas periferias, se genera por medio de dos mecanismos. El primero de ellos es por

    medio de la inadecuación de la tecnología, debido a la alta densidad de capitalcontenido en las maquinarias, se producen dos efectos, uno positivo derivado dela alta productividad la cual favorece la acumulación de capital y el empleo, sinembargo si el sector moderno o capitalista donde se da la inversión es débil y sinposibilidades de mantener un crecimiento lo suficientemente alto como paraabsorber la mano de obra que se originada en la economía, se crearía un nivel dedesempleo originado de la insuficiencia del sector moderno para absorber a lamano de obra, derivado de los bajos requerimientos de trabajo que se necesitadebido a la alta densidad de capital, por lo que resulta la tecnología importadainadecuada para impulsar a la industria nacional de forma equilibrada, pues latendencia del desempleo puede atribuirse a un desajuste entre los ritmos deacumulación y de aumento de la fuerza de trabajo; Rodríguez plantea que “en  taldesajuste a su vez influye decisivamente la importancia relativa inicial de los dossectores componentes de la economía periférica, es decir la magnitud de suheterogeneidad estructural.

    El segundo mecanismo se da por medio de los desajustes intersectoriales de laproducción, si se concibe al proceso de industrialización como el medio para irsuperando la especialización que caracteriza su estructura productiva periférica, lacual se constituyó en el modelo anterior de desarrollo hacia afuera. El proceso por

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    7/9

    ende implica que la inversión se destine de modo más o menos simultaneo Sinembargo la diversificación de la estructura productiva supone otro problema,debido a que existe una inadecuada escala productiva, esta nace del débilmercado interno, el cual no genera la demanda necesaria para la utilización plenade la capacidad instalada en la economía, lo quiere decir que se deja capital

    ocioso en varias actividades.Debido a que la industrialización guiada por las fuerzas de mercado, lleva a unaasignación suboptima de recursos, donde los niveles de producción y empleo, noson los socialmente requeridos, la escuela Cepalina realiza una serie derecomendaciones de política con el fin de que el modelo de desarrollo haciaadentro pudiera llevar a la economía a su óptimo social. Esta política consistió enuna fuerte intervención del Estado para realizar una industrialización deliberada.La política consistió en un conjunto de reglas de asignación de recursos, unaagresiva política proteccionista y comercial, una reorientación en la políticaagrícola y una mayor planeación económica.

    La primera política de asignación de los recursos se orientan en primer lugar en laforma en cómo se deben distribuir los recursos entre el sector productivo orientadoa la exportación y sector destinado al mercado interno. La política dicta que ladistribución de los recursos adicionales se debe realizar a las actividades dirigidasal mercado interno en el caso de que la producción de bienes primarios para laexportación reduzca el precio de los mismos hasta el punto en que laproductividad marginal en este sector caiga por debajo del nivel que alcanza en elprimero.

    La segunda política que abordare es la comercial y de protección, que es la másrepresentativa del modelo. La política comercial busca dos objetivos, en primer

    lugar la protección de las industrias que se encontraban naciendo, los cualestenían una eficiencia y productividad menor que las del centro, es decir sus nivelesde competitividad eran menores, por lo que se volvió necesario la implementaciónde grandes sistemas de aranceles en primer lugar a los productos que se estabancomenzando a producir internamente. Por otra parte los procesos deindustrialización producen un incremento en los niveles de ingreso medios loscuales presionan la demanda importaciones, esta demanda que nace del procesode industrialización generaría un desequilibrio en la balanza de pagos lo cual seríainsostenible dentro del modelo y llevaría a su quiebre. Finalmente la políticacomercial tuvo otro fin el cual era proveer de los bienes de capital e intermediosnecesarios para que se llevara a cabo el proceso de industrialización, estoimplicaba una restructuración en las importaciones, esto debido a que lacapacidad de importar de un país se encuentra restringida por su capacidad paraobtener divisas, por lo que el gobierno debe de restringir en el mayor grado posibleaquellas importaciones que sean prescindibles para el desarrollo de la economía yfomentar aquellas importaciones necesarias para impulsar el proceso deindustrialización, esto sin que la economía peligrara en caer en desequilibriosexternos.

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    8/9

    La tercera política de desarrollo planeado, proponía que el estado realizara unaprogramación con el fin de minimizar los desequilibrios y los desajustes internasque podrían atentar contra la estabilidad del modelo. Octavio Rodriguez afirma enque los distintos documentos de la CEPAL La planeación y programación se volvióel medio para generar una compatibilización de las distintas políticas e

    instrumentos que realizaban los gobiernos para darle curso al desarrollo, es decirfue la herramienta principal que dio coherencia interna a todo el modelo,integrándolos como parte de una política única de desarrollo a largo plazo. Laplaneación por otra parte permitió la posibilidad de establecer metas sobre elcrecimiento, el consumo, el ahorro e incluso sobre la distribución del ingreso, loque finalmente permitió la operación del modelo en su conjunto con el fin deracionalizar la políticas y encausarlas hacia el fin que el modelo tiene, el desarrollode las economías periféricas o en otros términos subdesarrolladas.

    La cuarta critica, se encuentra dirigida a las políticas que esta escuela dictaminapara que se logre el proceso de desarrollo desde adentro, pues dichas políticas sevuelven artificiales e inoperables cuando se requieren llevar a la práctica.

    Comenzamos con la política de asignación de recursos en las actividadeseconómicas, a pesar de que esta política no es más que una particularidad delprincipio de equimarginalidad de la teoría neoclásica, presenta una falla, altrasladar esta facultad del mercado al Estado, lo único que se provoca es unaumento en las probabilidades que la asignación resultante en la economía seaineficiente. Lo anterior se debe principalmente a que el Estado no es un enteomnipotente y omnisapiente, que conozca todas las posibles asignaciones que sele pueden dar a los recursos, o que puede llegar hacer los cálculos para hacer lasasignaciones donde se dé la mayor productividad, por lo que la insostenibilidad deesta tesis, más los grandes fallos que tienen las administraciones estatales, vuelvepreferible que las asignaciones las haga los mecanismos impersonales del

    mercado, que garantizan una mayor eficiencia sobre las mismas.

    La crítica a la política comercial se centra principalmente a la incredibilidad de lamisma, debido a que la teoría propone que las medidas de protección seanselectivas, es decir que solo se den en algunos sectores productivos que seencuentren en un mayor grado de vulnerabilidad y por el otro lado deben de sertemporales para que se pueda lograr que las mismas alcancen un mayordesarrollo de su competitividad al tener que competir con las industrias de otrospaíses, la duración de las políticas solo deben de comprender un periodo lonecesariamente largo como para que las industrias nacionales maduren pero nose deben de prologar sino se podrá caer en problemas de eficiencia y

    desequilibrios comerciales. Por otra parte una cuestión que no resuelveconvincentemente el modelo, es la manera para que se dé la financiación de losbienes necesarios para la industrialización de la economía, debido a que estos senecesitan de importar por lo que la compatibilidad del sector naciente y eltradicional del modelo hacia afuera es necesaria para impulsar el proceso deindustrialización, dado a que dicho en sector tradicional se encuentra la capacidadde compra al exterior de la economía, por lo que la falta de profundidad en este

  • 8/18/2019 Critica Al Modelo de Desarrollo Hacia Adentro.miguel Angel Lopez Parra

    9/9

    punto en el modelo de desarrollo hacia adentro lo vuelve cuestionable en esteaspecto.

    La conclusión que obtengo del análisis de este modelo, es que la construcción delmismo se dio a partir de unas frágiles bases teóricas y bajo argumentos queencierran ciertas falacias, por lo que este carácter hace que todo el modelo sufrade una gran vulnerabilidad. A pesar de la coherencia lógica que se le siguióposteriormente el error que se cometió al principio atenta contra toda la estructuralógica de la cual se construye el modelo. Pues dando un argumento analógico, silos cimientos de un edificio no son lo suficientemente sólidos para sostenerlo,tarde o temprano este tendera a caer, y esa caída será inevitable.

    Por otra parte las políticas que del modelo se deslindan, también poseen unaserie de puntos atacables, pues en su mayoría esas políticas no son sosteniblespues irónicamente su estructuración no pretende a generar el proceso deindustrialización, el cual según el modelo es inevitable sino más bien a dirigir dichoproceso, el problema es que los supuestos que se tomaron para orquestar estas

    políticas parten de un Estado y gobierno, omnipotente, omnisapiente y con unavoluntad ilimitada lo cual es imposible que se de en la práctica llevando a quedichas políticas, se encuentren condenas al fracaso.

    Bibliografía

     Adelman, I. (2001). FALACIAS EN LA TEORÍA DEL DESARROLLO YSUSIMPLICACIONES EN POLÍTICA. En G. Meier , & J. Stiglitz, Froteras de laEconómia del Desarrollo (págs. 91-138). Colombia: Alfaomega.

    Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

    Gunder Frank, A. (1976). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México:Siglo XXI.

    Hirschman, A. O. (1989). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

    Lira, M. (Julio-Septiembre de 1986). La larga marcha de Prebisch hacia la críticadel capitalismo periférico y su teoría de la transformación de la sociedad. ELTRIMESTRE ECONÓMICO, LIII (211), 451-476.

    Rodriguez , O. (1980). La teoria del subdesarrollo de la Cepal. Mexico: Siglo XXI.

    Sunkel, O., & Paz, P. (1981). El subdesarrollo latinoameticano y la teoría deldesarrollo. Mexico: Siglo XXI.